Diagnosis de la situación del sector pesquero en las comunidades de Bahía Trujillo, Trujillo y Santa Fe-Colón. Honduras Barcelona, febrero 2016
Federació Nacional Catalana de Confraria de Pescadors
Litoral de Producciones Acuícolas, S.L. Jordi Carreras Doll Biólogo colegiado nº 5877-C ·1·
·2·
Diagnosis de la situación del sector pesquero en las comunidades de Bahía Trujillo, Trujillo y Santa Fe-Colón. Honduras
Estudio realizado por: Jordi Carreras Doll Licenciado en Biología Buzo profesional 1ª Clase gran profundidad Miquel Illa Sagarra Patrón Mayor de la Confraria de Pescadors de Vilanova i la Geltrú Jordi Carreras Vilariño Licenciado en Biología
Barcelona, diciembre de 2015
Federació Nacional Catalana de Confraria de Pescadors
Litoral de Producciones Acuícolas, S.L. Jordi Carreras Doll Biólogo colegiado nº 5877-C
·3·
Índice
·4·
6 RESUMEN 8 PREÁMBULO 12 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 11 LOCALIZACIÓN 18 SECCIÓN 1
Reuniones y trabajo de campo
22 SECCIÓN 2
Resumen de las Reuniones con las diferentes comunidades de Pescadores.
64 SECCIÓN 3
Acuicultura.
81 Producción de especies de origen acuá-
tico, en cualquiera de sus fases del ciclo biológico, controlando de alguna manera los organismos y su medio ambiente.
189 SECCIÓN 4
Identificación del problema. Mitch. Importancia Ecología de la Laguna de Guaimoreto i de la Bahía de Trujillo.
204 SECCIÓN 5
Propuestas para solucionar el problema de la disminución de las capturas: Plan de Gestión de la Laguna de Guaimoreto y de la Bahía de Trujillo. Propuesta para implementar acuicultura en jaulas flotantes en la Bahía de Trujillo.
214 CONCLUSIONES
·5·
Resumen
·6·
D
urante los días 10 al 19 de mayo de 2015, realizamos una visita a Honduras, fruto del Convenio de Colaboración entre la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), la Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores (FNCCP) y la Diputación de Barcelona; para la realización del proyecto Diagnosis De La Situación Del Sector Pesquero En Las Comunidades De Bahía Trujillo, Trujillo Y Santa Fe – Colón. Objetivo Principal: Realizar un estudio en la zona de Trujillo y Santa Fe como insumo para definir un plan de gestión de pesca. Al llegar a Trujillo y tener una primera reunión con las autoridades, nos encontramos con la realidad del sector pesquero artesanal de la bahía de Trujillo: la necesidad de saber porque la biomasa de las capturas de pesca en la zona, han bajado en un 90% en la última década, y su posible solución. No se trataba tan solo de realizar un informe de la situación actual de la pesca artesanal en la zona de estudio, sino que se tenía que intentar descubrir las causas por la que se ha llegado a la realidad de la escasez de capturas, con más horas de trabajo y desplazamientos marinos más largos. También se asumió que se debía proponer soluciones. Durante los días señalados se tuvieron reuniones con las asociaciones de pescadores locales, así como con las autoridades municipales, y los dirigentes de AMHON. Durante las reuniones se recopilo información de la situación actual y pasada, que se completo con salidas al mar y al litoral. De todo lo anterior se llegó a unas conclusiones, que permitieron identificar la raíz del problema y generar propuestas para la consumación de una pesca artesanal apoyada con acuicultura marina, sostenible en el lugar y en el tiempo.
·7·
Preámbulo
·8·
D
esde la antigüedad, la pesca constituye para la humanidad una fuente importante de alimentos y proporciona empleo y beneficios económicos a quienes se dedican a esta actividad. Antes se consideraba que la riqueza de los recursos acuáticos era un don ilimitado de la naturaleza. Sin embargo, el desarrollo de los conocimientos y la evolución dinámica de las pesquerías, después de la segunda guerra mundial han hecho desvanecer este mito para constatar que los recursos acuáticos, aun siendo renovables, son limitados y tienen que someterse a una ordenación adecuada si se quiere que su contribución al bienestar nutricional, económico y social de la creciente población mundial sea sostenible.
La introducción generalizada de las zonas económicas exclusivas (ZEE), a mediados de los años setenta, y la adopción, tras largas deliberaciones, de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en 1982, ofrecieron un nuevo marco para una mejor ordenación de los recursos marinos. El nuevo régimen jurídico del océano reguló los derechos y responsabilidades de los Estados ribereños en materia de ordenación y aprovechamiento de los recursos pesqueros dentro de sus ZEE, abarcando alrededor del 90 por ciento de la pesca marítima mundial. Esta ampliación de las jurisdicciones nacionales constituyó un paso necesario, aunque insuficiente, hacia una ordenación eficaz y un desarrollo sostenible de la pesca. Muchos Estados ribereños tuvieron que seguir afrontando grandes retos a medida que, por falta de experiencia y de recursos financieros y materiales, procuraban obtener mayores beneficios de la pesca dentro de sus ZEE. En los últimos años, las pesquerías mundiales se han transformado en un sector de la industria alimentaria dependiente del mercado y en dinámico desarrollo, y los Estados ribereños se han esforzado por aprovechar las nuevas oportunidades invirtiendo en flotas pesqueras e instalaciones de elaboración modernas en respuesta a la creciente demanda internacional de pescado y productos pesqueros. Sin embargo, al final de los años ochenta resultó evidente que los recursos pesqueros no podrían ya sostener una explotación y desarrollo tan rápidos y a menudo no controlados y que hacía falta formular con urgencia nuevos criterios de ordenación pesquera que tuvieran en cuenta los aspectos relativos a la conservación y el medio ambiente. La gravedad de la situación se percibió cuando se llegó a comprender que la falta de regulación de la pesquerías de alta mar, que a veces afectaba a las especies ícticas transzonales y altamente migratorias que se hallaban dentro y fuera de las ZEE, se estaba transformando en un motivo de creciente preocupación. El Comité de Pesca (COFI), en su 19° período de sesiones celebrado en marzo de 1991, pidió que se elaboraran nuevos criterios que llevaran a una pesca sostenible y responsable. Asimismo, más tarde, en la Conferencia Internacional sobre la Pesca Responsable, celebrada en 1992 en Cancún (México), se pidió a la FAO que preparara un Código Internacional de Con·9·
ducta para hacer frente a esos problemas. Los resultados de esa Conferencia, y en especial la Declaración de Cancún, constituyeron una importante contribución para la Conferencia de las Naciones Unidas de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), en particular para su Programa 21. Posteriormente se convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces cuyos Territorios se Encuentran Dentro y Fuera de las Zonas Económicas Exclusivas y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorias, a la cual la FAO prestó un importante apoyo técnico. En noviembre de 1993, la Conferencia de la FAO, en su 27° período de sesiones, aprobó el Acuerdo para Promover la Aplicación de las Medidas Internacionales de Conservación y Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar. Al tomar nota de éstos y de otros importantes acontecimientos de la pesca mundial, los órganos rectores de la FAO recomendaron que se formulara un Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable que se ajustara a esos instrumentos y que, de manera no obligatoria, estableciera principios y normas aplicables a la conservación, ordenación y desarrollo de todas las pesquerías. El Código, adoptado por unanimidad el 31 de octubre de 1995 por la Conferencia de la FAO, ofrece el marco necesario para que en el ámbito de las iniciativas nacionales e internacionales se asegure una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, en consonancia con el medio ambiente. La pesca en pequeña escala y artesanal, en la que se engloban todas las actividades a lo largo de la cadena de valor —la captura y las actividades anteriores y posteriores a esta—realizadas por hombres y mujeres, desempeña una importante función en la seguridad alimentaria y la nutrición, la erradicación de la pobreza, el desarrollo equitativo y la utilización sostenible de los recursos. La pesca en pequeña escala suministra alimentos nutritivos para los mercados locales, nacionales e internacionales y genera ingresos que contribuyen a las economías locales y de los países. La pesca en pequeña escala representa en torno a la mitad de las capturas mundiales de pescado. Si se tienen en cuenta las capturas destinadas al consumo humano directo, la aportación de la pesca en pequeña escala aumenta a dos tercios del total. La pesca continental reviste particular importancia en este sentido cuando la mayoría de las capturas procedentes de pesquerías en pequeña escala se dirigen al consumo humano directo. La pesca en pequeña escala proporciona empleo a más del 90 % de los pescadores y trabajadores de la pesca de captura en el mundo, la mitad aproximadamente de los cuales son mujeres. Además del empleo como pescadores y trabajadores del sector a tiempo completo o parcial, la pesca de temporada u ocasional ·10·
y las actividades afines permiten obtener complementos esenciales para los medios de vida de millones de personas. Estas actividades pueden constituir una actividad complementaria recurrente o adquirir especial importancia en tiempos de dificultades. Muchos pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala son autónomos y trabajan para aportar alimentos directamente a sus hogares y comunidades, a la vez que se dedican a la pesca comercial, la elaboración y la comercialización. En muchas ocasiones, la pesca y las actividades relacionadas con esta sostienen las economías locales en comunidades costeras, lacustres y ribereñas y constituyen un motor que genera efectos multiplicadores en otros sectores. La pesca en pequeña escala representa un subsector diverso y dinámico que suele caracterizarse por la migración estacional. Las características precisas del subsector varían en función del lugar. De hecho, la pesca en pequeña escala tiende a estar firmemente arraigada en las comunidades locales, lo que suele responder a vínculos históricos con los valores, las tradiciones y los recursos pesqueros adyacentes y contribuir a la cohesión social. Para muchos pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala, la pesca representa una forma de vida y el subsector encarna una riqueza cultural y variada de importancia mundial. Muchos pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala y sus comunidades, incluidos los grupos vulnerables y marginados, dependen directamente del acceso a los recursos pesqueros y a las tierras. Los derechos de tenencia de la tierra en las zonas costeras y ribereñas son fundamentales para garantizar y facilitar el acceso a la pesca, para realizar actividades afines como la elaboración y la comercialización y para lograr una vivienda y otros apoyos a los medios de vida. La salud de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad asociada con ellos constituyen una base fundamental para sus medios de vida y para la capacidad del subsector de contribuir al bienestar general. Pese a su importancia, muchas comunidades de pescadores en pequeña escala siguen estando marginadas, y su contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición, la erradicación de la pobreza, el desarrollo equitativo y la utilización sostenible de los recursos — que les beneficia tanto a ellos como a otros — no se ha desarrollado plenamente.
que probablemente se han aplicado durante generaciones, se han visto modificadas debido a sistemas de ordenación pesquera no participativos y a menudo centralizados, al rápido desarrollo de las tecnologías y a los cambios demográficos. Las comunidades de pescadores en pequeña escala también se ven afectadas frecuentemente por las desigualdades en las relaciones de poder. En muchos lugares, los conflictos con las actividades de pesca en gran escala suponen un problema, y la competencia e interdependencia entre la pesca en pequeña escala y otros sectores son cada vez mayores. Estos otros sectores, entre los que figuran el turismo, la acuicultura, la agricultura, la energía, la minería, la industria y las obras infraestructurales, tienen a menudo mayor influencia política o económica. En los casos en que la pobreza se halla presente en las comunidades dedicadas a la pesca en pequeña escala, tiene un carácter multidimensional y no se debe únicamente a niveles bajos de ingresos, sino también a factores que impiden el pleno disfrute de los derechos humanos, en particular de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Las comunidades de pescadores en pequeña escala se encuentran por lo común en zonas alejadas, suelen tener un acceso limitado o desfavorecido a los mercados y pueden tener dificultades para acceder a la sanidad, la educación y otros servicios sociales. Se caracterizan también por un bajo nivel de educación formal, malas condiciones de salud (que a menudo comprenden una incidencia del VIH/SIDA superior a la media) y estructuras organizativas inadecuadas. Se dispone de oportunidades limitadas, ya que las comunidades de pescadores en pequeña escala carecen de medios de vida alternativos y afrontan situaciones de desempleo juvenil, condiciones laborales insalubres e inseguras, trabajo forzoso y trabajo infantil. La contaminación, la degradación ambiental, los efectos del cambio climático y los desastres naturales y de origen humano se suman a las amenazas que afrontan estas comunidades. Todos estos factores dificultan que los pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala se hagan oír, defiendan sus derechos humanos y sus derechos de tenencia y se aseguren la sostenibilidad del uso de los recursos pesqueros de los cuales dependen*.
Para garantizar y mejorar la contribución de la pesca en pequeña escala hay que hacer frente a numerosos desafíos y obstáculos. En muchos casos, el desarrollo del sector pesquero en los tres o cuatro últimos decenios ha llevado a la sobreexplotación de recursos en todo el mundo y ha amenazado hábitats y ecosistemas. Las prácticas consuetudinarias de asignación y reparto de los beneficios de los recursos en la pesca en pequeña escala,
*Extraído de: Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ROMA, 2015 ·11·
Introducción y
·12·
objetivos U
na gran cantidad de los pescadores del Caribe de Honduras son de las etnias Garífunas, Misquitos y Ladinos, quienes utilizan embarcaciones pequeñas con motores fuera borda. Pescan de manera artesanal en la zona de las tres millas de la costa definidas por la Ley de Pesca hondureña como la “zona artesanal”. Honduras cuenta con 683 km de costa en el mar Caribe, la actividad pesquera artesanal se desarrolla principalmente en la zona del litoral, desde la barra del Motagua frontera con Guatemala hasta el cabo de Gracias a Dios frontera con Nicaragua. La pesca artesanal efectúa las capturas en la zona comprendida hasta las tres millas de la costa usando redes agalleras, trasmallos, chinchorros, líneas (cuerdas de mano), atarrayas, nasas o trampas y en algunos casos, tanques de buceo. La pesca artesanal en Honduras está definida por la Ley General de Pesca (1959) como “la actividad que los pescadores realizan individualmente u organizados en cooperativas o asociaciones dentro de los tres millas náuticas de la costa, utilizando botes de capacidad inferior a tres toneladas y empleando equipo básico de pesca con el fin de brindar un beneficio económico a los pescadores”. Al fijarnos en las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, FAO 2015; entendemos que los derechos humanos, las normas y prácticas relativas a la pesca responsable y el desarrollo sostenible son de vital importancia en nuestro actual trabajo para intentar diagnosticar, y solucionar el presente problema de los pescadores artesanales de la bahía de Trujillo-colon, en Honduras. Tenemos en cuenta a los grupos vulnerables y marginados y a la necesidad de apoyar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada y
ocupamos especial atención a, el reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos humanos iguales e inalienables de todos los individuos, todas las partes deberían admitir, respetar, promover y proteger los principios de los derechos humanos y su aplicabilidad a las comunidades que dependen de la pesca artesanal, con arreglo a lo estipulado en las normas internacionales sobre los derechos humanos: Universalidad e inalienabilidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación, igualdad y ausencia de discriminación, participación e inclusión, obligación de rendir cuentas e imperio de la ley. También el Respeto de las culturas: reconocer y respetar las formas de organización existentes, los conocimientos tradicionales y locales y las prácticas de las comunidades de pescadores artesanales, incluidos los pueblos indígenas y las minorías étnicas, fomentando el liderazgo de las mujeres. Asimismo promover en la pesca artesanal la eliminación de todas las formas de discriminación en las políticas y en la práctica. La equidad e igualdad entre los sexos es fundamental para todo tipo de desarrollo. En reconocimiento del papel crucial de las mujeres en la pesca artesanal, debería promoverse la igualdad de derechos y oportunidades. Además promover la justicia y el trato equitativo, tanto desde el punto de vista jurídico como en la práctica, de todas las personas y pueblos, en particular la igualdad de derechos al disfrute de todos los derechos humanos. Al mismo tiempo, deberían reconocerse las diferencias entre mujeres y hombres y adoptarse medidas específicas encaminadas a acelerar la igualdad de hecho, esto es, mediante un trato preferencial cuando ello sea necesario para lograr resultados equitativos, en particular respecto de los grupos vulnerables y marginados.
·13·
Localización
·14·
L
a República de Honduras se encuentra ubicada en la parte más ancha del istmo centroamericano. Ocupa el segundo lugar en extensión territorial en Centroamérica con un perímetro de 2401 km y una extensión de 112.492 km². Este país es el más céntrico de los países centroamericanos, se extiende entre las repúblicas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Honduras se localiza geográficamente entre los 15° 00´ de latitud norte, 13° 33´latitud sur, 83° 9´ longitud este y 86° 30´ de longitud oeste. La mayor longitud de Honduras es de 676 km desde el cerro de Montecristo en el departamento de Ocotepeque hasta el cabo de Gracias a Dios; mientras la anchura máxima es de 369 km desde Punta Caxinas, en el departamento de Colón, hasta la antigua desembocadura del río Negro, en el golfo de Fonseca.
Descripción del área de Trujillo*. El municipio de Trujillo, se ubica en el Caribe de Honduras, es uno de los 10 municipios que pertenecen al departamento de Colón. Su extensión Territorial es de 920 Km². Sus fronteras son nacionales: al norte con el mar Caribe, al este limita con los municipios de Santa Rosa de Aguan y Bonito Oriental, al oeste con el municipio de Santa Fe y la Bahía de Trujillo, al sur con los municipio de Sonaguera y Tocoa. En el municipio de Trujillo convergen elevaciones montañosas (cordillera de Nombre de Dios) con la planicie costera del mar Caribe. El área montañosa presenta un relieve quebrada, formado por la montañas del Tarral, los Cerros Calentura (1,235 m.s.n.m.), Capiro (667 m.s.n.m.) y Moradel, la montaña de Los Ocotes altos y el cerro Las Moras. En contraste, la planicie sin mayores elevaciones da lugar a la formación de humedales y playas costeras, que limitan con la bahía Trujillo, que es una bahía natural con una profundidad que alcanza en algunos sitios hasta los 36m, lo cual permite la navegación de barcos de gran calado Como se ha mencionado el municipio presenta dos zonas claramente definidas, la zona montañosa con pendientes promedios de 45 al 75% de pendientes y con una definida vocación forestal, en contraste con la planicie costera en donde las pendientes oscilan entre 2 y 3%, además en la franja intermedia se encuentran áreas dedicadas a la explotación agrícola, especialmente de palma africana, musáceas y granos básicos. ·15·
·16·
El área costero marina de los humedales de bahía de Trujillo y bajo Aguan, son muy amplios y de los cuales laguna de Guaimoreto es una parte. Este complejo marino costero podemos dividirlos en varios sectores. · Área rocosas de kinito y Farallones · Área de playas sedimentarias entre Betulia y limón · Área de dunas de arena de punta castilla · Área de aluviones sedimentarios de los ríos Chapagua, Aguan y limón El área costera entre los ríos Betulia y Castilla presenta una pequeña plataforma sedimentaria de aproximadamente 1500 metros de ancho la cual se reduce a 450 metros al acercarse a la desembocadura de la laguna de Guaimoreto. A partir de guaimoreto la curva de profundidad de 10 metros corre paralela a la costa y se encuentra a una distancia aproximada de 150 metros del litoral, la curva de 20 metros de profundidad corre de forma paralela a la de diez metros separados a una distancia de 300 metros. A partir de la desembocadura de la laguna ambas curvas se reducen terminando la de diez metros cerca de la población de Castilla, la curva de 20 metros llega hasta la parte sur este de los muelles del puerto. Esta área se caracteriza por la presencia de fondo arenoso fino de textura litoclastica.
de diez metros, las profundidades cercanas en este litoral son de 9.7- 12 metros, hasta acercarse a la curva de 20 metros, cerca de las rocas de punta blanca. A partir de las playas del este de Betulia dirección a Guadalupe la curva de 10 metros de profundidad corre paralela a la costa a una distancia aproximada a los 500 metros y se amplía en toda el área antes de llegar a la ciudad de Trujillo. La curva de 20 metros igualmente se amplía a partir de Cayo blanco y toda la parte centro de la bahía de Trujillo. Esta área de punta blanca se caracteriza por la presencia de rocas metamórficas con fondos blancos arenosos de textura litoclastica y bioclástica, lo que nos indica la presencia de una zona de alta productividad característica de arrecifes. Punta blanca presenta el desarrollo de un pequeño banco de arrecife en parches, el cual está siendo muy afectado por problemas de sedimentación de los diferentes proyectos habitacionales de Buena vista implementados en los últimos años por consorcios Canadienses, que están desarrollándose en la zona sin ningún ordenamiento territorial y planificación. Las playas sedimentarias amplias se inician en Guadalupe y llegan hasta Castilla. Son playas de bajo perfil con una anchura entre 45 – 60 metros. Las playas de esta zona son parte del área de amortiguamiento del propuesto parque Capiro y Calentura y la Reserva de vida silvestre de Guaimoreto, son de textura fina, de coloración pardos claro a blanquecinas, lo cual depende de la composición sedimentaria ya sea en mayor o menor porcentaje de sedimentos bioclásticos.
Batimetría Bahía de Trujillo
El área rocosa al oeste de punta Betulia se inicia cerca de la desembocadura de Rio Coco, y se prolonga por espacio de varios kilómetros. En esta área la curva de profundidad de 10 metros corre paralela y a solo 100 metros de la costa rocosa. En el área de la desembocadura del Rio Betulia es donde se inicia la ampliación de la curva de profundidad
El área noreste entre punta castilla y limón está constituida por una pequeña plataforma sedimentaria, que corre paralela a la costa producto de los arrastre de rio Chapagua, Aguan y Limón.
*Enoc Burgos Bennett, abril 2011 ·17·
SECCIÓN 1
Reuniones y trabajo de campo
1
3
4
6
5
·18·
7
8
Domingo 10 de Mayo Viaje hasta Trujillo, Sr. Jordi Carreras y Sr. Miquel illa
Lunes 11 de Mayo Por la mañana el sr Miquel Illa se dirige a Santa Fe para salir a pescar. No se pudo salir por problemas logísticos. A las 13 horas reunión con asociación de los pescadores de Castilla. De 15 horas a 18 horas, reunión con el Sr Alcalde de Trujillo Ing. José Antonio Laínez. Durante la reunión expresa la necesidad de saber con certeza el porqué han bajado tanto las capturas de pesca artesanal en la bahía de Trujillo
Martes 12 de Mayo Reunión con el Sr. Gibran en su Despacho de la Oficina de Turismo. Hablamos de identificar los lugares donde encontrar la información que necesitamos para el estudio. 2
Por la tarde visita a Digepesca.
Miércoles 13 de Mayo Visita a la Municipalidad i trabajo de gabinete en el despacho del Sr. Gibran. Reunión con los pescadores de Capiro.
Jueves 14 de Mayo
9
Reunión en el Despacho del Sr. Gibran con la comunidad de pescadores de Jericó. Reunión con la asociación de pescadores de Castilla y el ing. José Antonio Laínez en pto. Castilla.
1- Instalación de la sonda para profundidad y localización de la batimetría de 25 metros en la Bahía de Trujillo. 2, 5 y 8- Bahía de Trujillo y entrada a Laguna de Guaimoreto. 3 y 4- Pescadores de la Laguna de Guaimoreto. 11
9- Reunión con la asociación de pescadores de Castilla y el ingeniero José Antonio Laínez en puerto Castilla. 10- Laguna de Guaimoreto. 6- Reunión con el alcalde de Trujillo, Miquel Illa y Jordi Carreras 7- Reunión con pescadores de castilla 11- El sr. Miquel Illa 12- El ingeniero José Antonio Laínez con Jordi Carreras
10
12
·19·
2
3
8
9
11
10
·20·
12
13
1
Viernes 15 de Mayo Salida en lancha a las 7 horas a la Bahia de Trujillo y a la Laguna de Guaimoreto. Se realiza una navegación por toda la laguna. A las 15 horas nos reunimos en Castilla, con la intención de realizar una presentación en PowerPoint de la “Acuicultura en estructuras flotantes en mar abierto”. El local previsto no tiene corriente eléctrica, con ventanas abiertas y paredes oscuras. Se decide realizar la presentación el Sábado en el las oficinas de Turismo de la Municipalidad de Trujillo, con otras comunidades de pescadores.
Sábado 16 de Mayo 4
5
6
7
A las 8 horas salimos en lancha y nos dirigimos hacia el centro de la Bahía de Trujillo, para buscar los 30 metros de profundidad. Navegamos 9 minutos a 15 nudos de velocidad. A las 2, 3 millas aproximadamente encontramos los 20 metros de profundidad; y a 0,5 millas más hacia el norte encontramos los 30 metros. A las 15 horas nos reunimos en la alcaldía con pescadores de Jerico, Castilla, San Martin y Cristales; de allí nos dirigimos al despacho del Sr. Gibran para hacer la presentación de “Acuicultura en estructuras Flotantes”. Asisten 20 personas i el Ingeniero Sr. José Antonio Laínez.
Domingo 17 de Mayo 14
15
A las 8 de la mañana nos reunimos con la asociación de pescadores de Santa Fe y el Sr. Ingeniero de Santa Fe, así como con la asociación de pescadores 3 Pueblos Unidos. Intentamos hacer la presentación de acuicultura en el despacho del Sr. alcalde pero no es posible por problemas de suministro eléctrico. 16
1, 2 y 10- Laguna de Guaimoreto. 3- Pescador de la Laguna de Guaimoreto. 4, 6, 7, 8, 9 y 16- Navegación por la Bahía de Trujillo. 5- Traslado al municipio de Sant Fe 11 y 13- Reunión con los pescadores de Santa Fe 17- Municipalidad de Santa Fe Colón 12- Reunión con el Alcalde de Santa Fe 14 y 15- Presentación de “Acuicultura en estructuras Flotantes”
17
·21·
SECCIÓN 2
Resumen de las reuniones con las diferentes comunidades de Pescadores ·22·
Antes del viaje a Honduras se preparo un documento con demanda de información sobre aspectos socioeconómicos, biológicos y oceanográficos, para poder hacer una valoración de viabilidad de la pesca artesanal en la bahía de Trujillo, que a continuación se detalla. ·23·
SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE EL SECTOR DE LA PESCA EN LOS MUNICIPIOS DE SANTA FE Y COLÓN, HONDURAS.
I Sección: ESTRUCTURA ACTUAL EXISTENTE
Nombre de asociaciones pesqueras existentes
Nombre del representante de la asociación
Teléfono / Celular
Asociación de pescadores del departamento de colon
Presidente: Daniel Diaz
9520-5166
RIO NEGRO
Santiago Nuñez
CASTILLA
Julio Parx
JERICO
Ramon Nataren
SAN MARTIN
Francis Norales
3 PUEBLOS UNIDOS
Rolando Garcia
PLAN GRANDE
Oscar Puerto
BETULIA
-
AGUAN
-
LIMON
Jefrey Tingla
SILIN
-
·24·
Numero de pescadores involucrados por asociación
Tipo de embarcaciones
Número de embarcaciones
Castilla: 50 personas
15 lanchas, 7 canoas
22
Rio Negro: 20 Personas
2 lanchas, 4 canoas
6
Jerico: 40 Personas
3 lanchas, 8 canoas
11
San Martin: 21 personas
1 lancha, 4 canoas
5
3 pueblos unidos: 48 personas
8 lanchas, 6 canoas
14
Plan Grande: 9 personas
1 lancha, 3 canoas
4
Betulia: 22 personas
1 lancha, 4 canoas
5
Aguan: 34 personas
6 lanchas, 3 canoas
9
Limon: 26 personas
6 lanchas, 2 canoas
8
Silin : 16 personas
6 canoas
6
Áreas de explotación o lugares de pesca
Tipos de Arte de Pesca
Tipos de pesquería
Litoral atlántico Nasas, trasmayo, cordeles, chinchorros, red de deriva, palangres
Medusa, pepino, anguilas de mar, langosta, camaron, tilapia, caracol, cangrejo, jaiba, pulpo, pe león.
Lagunas
Trasmayo, cordeles
·25·
Puertos de base Lugares de desembargo
Rendimientos de la actividad
Rio negro Rio negro
Ha bajado en un 45% general en todo los sectores
Castilla Castilla
Ha bajado en un 45% general en todo los sectores
San martin San martin
Ha bajado en un 45% general en todo los sectores
3 pueblos unidos 3 pueblos unidos
Ha bajado en un 45% general en todo los sectores
Plan grande Plan grande
Ha bajado en un 45% general en todo los sectores
Betulia Betulia
Ha bajado en un 45% general en todo los sectores
Aguan Aguan
Ha bajado en un 45% general en todo los sectores
Lim贸n Lim贸n
Ha bajado en un 45% general en todo los sectores
Silin Silin
Ha bajado en un 45% general en todo los sectores
路26路
Numero de lances
Número de salidas
Red de deriva: 3 lances
Por día
Palangre: 2 lances
Por día
Chinchorro: 10 lances
Cada dos días
Nasas: 1 lance
Cada dos días
Cuerda: continuo
Todo el dia
Costos por salida
Jornadas en las diferentes estaciones del año
Red de deriva: lps. 500.00
6:00 p.m. a 6:00 p.m. en verano 2 salidas a la semana 6:00 a.m. a 6:00 p.m. en invierno 4 salidas a la semana
Palangre: lps. 1,500.00
6:00 p.m. a 6:00 p.m. en verano 2 salidas a la semana 6:00 a.m. a 6:00 p.m. en invierno 4 salidas a la semana
Chincorro: lps. 200.00
6:00 p.m. a 6:00 p.m. en verano 2 salidas a la semana 6:00 a.m. a 6:00 p.m. en invierno 4 salidas a la semana
Nasas: lps. 1,500.00
6:00 p.m. a 6:00 p.m. en verano 2 salidas a la semana 6:00 a.m. a 6:00 p.m. en invierno 4 salidas a la semana
Cuerda: lps. 300.00
6:00 p.m. a 6:00 p.m. en verano 2 salidas a la semana 6:00 a.m. a 6:00 p.m. en invierno 4 salidas a la semana
Observaciones y comentarios generales: Puede indicar cualquier dato relevante que no esté considerado en los cuadros anteriores.
Actividad de turismo: dicen que tienen un equipo limitado y es una actividad que se está empezando a desarrollar en el municipio. ·27·
II Sección: RECURSOS
Numero de abundancia relativa especies en cada estación del año
Características socioeconómicas de especies en cada estación del a
Verano : pescado rojo y blanco, caracol, camaron, caracol, tilapia
Familias numerosas
Invierno : todas
Bajos ingresos debido a mala administración
Poco organizados, nada organizados
Mala alimentacion
Viciosos, juegos, bebidas
III Sección: ACUICULTURA
Tipos de Producción
Especies
Ubicación de las granjas
Lagunas (pilas)
Tilapia roja, y negra
Saba
Lagunas (pilas)
Tilapia roja, y negra
Bonito oriental
·28·
Numero de cada instalación según tipo de producción
Datos de producción de cada instalación
Saba 3,000 lbs por laguna (pila)
18,000 lbs cada seis meses
Bonito oriental 3,500 lbs por laguna (pila)
21,000 lbs cada seis meses
Estudios medioambientales
Interacciones con otros sectores económicos
No tienen conocimiento de estudios
agrónomos
avicultores
porcicultores
IV Sección: SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS
Tipos de Red de Servicios comunicaciones
Teléfono celular Planta de hielo
Disponibilidad de materias primas e insumos No hay todo se compra en el extranjero
Centros de acopio
V Sección: ASPECTOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES Distribuyen a compradores locales, restaurantes, super mercados, particulares, mercado local.
VI Sección: MARCO JURÍDICO Todas las asociaciones cuentan con su personería jurídica. Están inscirtas legalmente como tal.
·29·
VII Sección: INFORMACIÓN BIOLÓGICA, OCEANOGRÁFICA, CLIMÁTICA Y MARÍTIMA Carta Marina Oficial. No existe. O desconocen los documentos.
Batimetría. No existe, o no tienen concocimiento de la documentación, ni se encontró información en la oficina de digepesca.
Estudios de Corrientes Marinas. No hay estudios realiados, todo lo hacen con especulaciones.
Estudio de Régimen de Vientos. No existe. Pero tienen conocimiento de los vientos del este y los vientos alisios, también especulaciones, o han aprendido por si mismos.
Estudio de Oleaje. De 2 a 4 pies con vientos del este, cuando está en calma el mar es de 1 pie. En temporada ciclónica de 8 a 10 pies. No hay estudios realiados.
Estudios de Fondos Marinos. Rocosos. Lodo. Arrecifes. Caída de plataforma continal. No hay estudios realiados, son teorías de los pescadores.
Temperatura del Agua. La temperatura ambiente del agua es de 84 a 85 grados Fahrenheit.
·30·
Salinidad. No hay protocolo para la sanidad, no respetan las medidas.
Afloramientos. Anchoa en determinadas épocas, atún y sardina.
Fitoplancton. Desconocido.
Termoclima. No hay estudios realiados. Desconocimiento del tema.
Estudios de Biodiversidad de las zonas de captura. No hay estudios realiados.
Estudio de reclutamiento en las zonas de captura. No hay estudios realiados.
Tipos de emisarios de aguas residuales en la zona de estudio. Trujillo esta mejorando con el proyecto de alcantarillado, sin embargo en los estuarios y lagunas hay desechos químicos de algunas compañías
Desembocaduras de ríos o riachuelos cerca de la zona de estudio. Rio negro, Cristales, Silin y Mojaguay.
·31·
Climatología estacional. No hay estudios realiados. Invierno y verano.
Tormentas Tropicales. Huracanes. Frente frio.
VII Sección: COMPETENCIA DE USOS DEL LITORAL Turismo. Pesca recreativa.
Marina mercante. Puerto Castilla.
Marina militar. Fuerza naval.
Marina deportiva. Pesca deportiva. No existe.
Agricultura. Ganadería. Alrededores.
Industria. Palma africana.
·32·
ESQUEMA DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Ejemplo FAO
RECOGIDA EN EL MAR
RECOGIDA EN TIERRA
EMBARCACIÓN RECOLECTORA
CENTRO RECOLECTOR LOCAL
CLASIFICACIÓN | PESADO
CLASIFICACIÓN | PESADO
LAVADO | ENFRIADO
LAVADO | ENFRIADO
ALMACENAMIENTO REFRIGERADO A BORDO
ALMACENAMIENTO REFRIGERADO
TRAVESÍA AL CENTRO DE DESEMBARQUE
CAMIÓN (AISLADO)
DESEMBARQUE
CARGA | TRANSPORTE
CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN AL POR MAYOR CSUBASTA | PESADO NUEVA CAPA DE HIELO | COLOCACIÓN EN CAJAS ALMACENAMIENTO REFRIGERADO PESADO | EMBALAJE DESPACHO A LOS MERCADOS MINORISTAS EXIBICIÓN | VENTA AL POR MENOR
Datos generales de la persona que proporciona la información: Gibran Lozano Coordinador de la unidad de turismo, Municipalidad de trujillo uturismo.trujillo.0201@gmail.com Teléfono: +504-9825-1018 ·33·
En las diferentes reuniones las preguntas van dirigidas a tres bloques de materias:
(cuerdas de mano), atarrayas, nasas o trampas y en algunos casos, tanques de buceo.
1) Tipos de Artes de pesca 2) Especies 3) Acuicultura
En relación a los artes de pesca, hay que remarcar que para pescar a “la línea” se necesita carnada, y solo se pesca cuando esta existe. No se congela y no se puedes ir a pescar cuando no hay.
La pesca artesanal efectúa las capturas en la zona comprendida hasta las tres millas de la costa usando redes agalleras, trasmallos, chinchorros, líneas
El trasmallo se ha reducido de 4 pulgadas a 2 pulgadas.
Redes agalleras (o redes de enmalle)
Trasmallos
Prohibido el uso en los ríos del país así como las desembocaduras de los ríos, estuarios, bahías, lagunas costeras y continentales, lagos, parques nacionales, áreas marinas protegidas, zonas de reserva, refugio de vida silvestre y zonas de arrecifes coralinos.
Prohibido en todos los ríos del país así como las desembocaduras de los ríos, estuarios, bahías, lagunas costeras y continentales, lagos, parquesnacionales, áreas marinas protegidas, zonas de reserva, refugio de vida silvestre y zonas de arrecifes coralinos.
La luz de malla no debe de ser menor a 3 pulgadas.
Para la captura de camarón marino con trasmallo y atarraya se prohíbe la utilización de redes de malla 8 (pulgadas), combinadas con redes de malla7 ½ (pulgadas) comunmente llamadas brujas, redes llamadas mangas cuya luz de malla sea menor a 2½ (pulgadas). (Reglamento General de Pesca, 2001).
·34·
Líneas de mano y curricanes.
Palangre Veda indefinida para la pesca de todas las especies de tiburones en las aguas jurisdiccionales de la República de Honduras quedando terminantemente prohibidas, la captura, tenencia, la comercialización y exportación de todas sus partes y derivados (aleta, carne, cuero, etc) (Acuerdo SAG N°002-2011).
·35·
Nasas o trampas
Arrastres
La regulación actual indica que el número máximo por embarcación industrial en las faenas de pesca es de 2.500 nasas, las nasas para su uso deberán tener al menos una rejilla de escape en el lado opuesto del cabo que levanta la nasa con una abertura de escape de 2⅛ pulgadas (5.4cm) entre el fondo y la primera regla inmediata superior al piso de la misma a efecto de garantizar la salida de las langostas juveniles. (Reglamento OSP-02-09).
Como una disposición legal implementada desde el año 1996, todas las redes camaroneras deben llevar instalados el dispositivo excluidor de tortugas (TED, por sus siglas en inglés), solo se permitirá el uso del TED de tipo Hard TED (TED duro), cada embarcación deberá de llevar un mínimo de 6 redes de arrastre con su respectivo TED. La luz de malla de las redes no será menor de 2 pulgadas a excepción de la parte final de la red llamada bolsa o copo. (Reglamento General de Pesca, 2001).
·36·
Zonas prohibidas para pesca en Honduras (Reglamento de Pesca 2001).
Pesca Artesanal: Prohibida la pesca con trasmallos, chinchorros o cualquier red similar en todos los ríos del país, únicamente podrá realizar pesca doméstica utilizando anzuelos y atarrayas comunes. En las desembocaduras de los ríos, estuarios, bahías, lagunas costeras y continentales, lagos, parques nacionales, parques marinos, zonas de reserva, refugio de vida silvestre, zonas de arrecifes coralinos solo se podrá realizar pesca con anzuelo y atarrayas comunes y bajo regulaciones especiales.
El sr. Miquel Illa en su informe apunta: · No disponen de embarcaciones de pesca adecuadas. Las embarcaciones son muy precarias. No había ninguna con toldillo ni puente. Eran unas de fibra de 9 metros por 1,5 metros de manga y van con motor fuera-borda de gasolina. Pueden llegar a navegar 24 millas por hora. Las otras, eran o son auténticos “cayucos” de madera.
· No disponen de paños de red pera calar sin la “carnada”. · Les es necesario aprender cómo se pesca en otros lugares. · Les falta saber cómo se puede comercializar mejor.
· La seguridad es nula.
· Les falta encontrar vías de abastecimiento de los utensilios necesarios.
· No disponen de hielo i es el que más reclamen: una fábrica de hielo.
· No han de depender de la gasolina que la tienen a 1 dólar el litro.
·37·
En relación a las especies, apuntamos las que se pescan. Cuáles han desaparecido; las que son más estables en el precio durante todo el año; y las que se pagan más. Las capturas han bajado hasta un 90%. Se empieza a notar después del huracán Mitch.
COMUNIDAD DE CASTILLA
Al hablar del tema acuicultura marina, todas las asociaciones de pescadores explican que en reuniones anteriores, se les había informado que la acuicultura de especies marinas en estructuras flotantes, era del todo inviable en la bahía de Trujillo.
COMUNIDAD JERICÓ
COMUNIDAD DE SANTA FE
PECES ROJOS
PECES ROJOS
PECES ROJOS
PECES BLANCOS
Yalafel Calale Pargo Cubera Cubera Roja King (Kin) Fish
Calale Pargo Rojo Cubera Yalafel (Yalafel) Rod Fish Mantequilla
PECES BLANCOS
PECES BLANCOS
Jurel Caguacha Robalo Macarela Zabalo Mero Tuna Curbina Pico ratón Curbina Pico Amarillo Pez Machete Baracuda Caguanca Pez Plato Dorado Pez Lion
Corbina Jurel Robalo Cawacha Rompecoco Lisa Macarela Barbon Chirinera (Palometa) Ronco
Calale Pargo Rojo Cubera Yalafel (Yalafel) Rod Fish Mantequilla Grupa Rojo Amarillo Ojo Rojo Mambillo Big eye Gringo Mero Rocfish Grupo Kimg Fish
Corbina Jurel Robalo Cawacha Rompecoco Lisa Macarela Barbon Chirinera (Palometa) Ronco Pez Pluma Ocian Yalatel Barracuda Vieja Bonito Mukawi(Mukani) Tiburon Mamanca (Parece una barracuda) Filapo (Parece corbina o curbina)
Con estos datos, hemos intentado identificar las especies científicamente, para valorar mediante su biología las causas de su desaparición. Por otra parte es importante esta identificación, ya que se puede plantear su cultivo o cría en cautividad. ·38·
BARRACUDA
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Sphyraenidae Género: Sphyraena Especie: S. barracuda (Walbaum, 1792) Descripción Espinas dorsales (total): 6; Radios blandos dorsales (total): 9; Espinas anales: 1; Radios blandos anales: 10. Se distingue por la doble aleta emarginada en cola con puntos claros en cada lóbulo, y (generalmente) la presencia de un par de manchas negras dispersas en los laterales inferiores. Parte superior de la cabeza entre los ojos plana o cóncava; boca grande. Talla máx. 200 cm y 50 kg. Distribución Indo-Pacífico: Mar Rojo y la costa oriental de África a Hawai y las islas Marquesas y Tuamoto. Atlántico Occidental: Massachusetts (EE.UU.), Bermudas y en todo el Mar Caribe al Brasil. Atlántico oriental: Sierra Leona, Costa de Marfil, Togo, Nigeria, Senegal (Ref. 6949), Mauritania, Rocas de San Pablo y Santo Tomé Island. Biología Encontrado principalmente en o cerca de la superficie. Los juveniles están entre los manglares, estuarios y zonas de arrecifes interiores protegidos poco profundos; los adultos se encuentran en una amplia gama de hábitats de puertos turbios interiores hasta mar abierto. Diurna y solitaria, pero también se puede encontrar en pequeñas agregaciones. Se alimenta de peces, cefalópodos y algunas veces de camarones. Vendido fresco. Utilizado también seco o salado. Aunque esta especie es ciguatóxica, no se ha notificado ser venenosa en el Atlántico oriental. Ataca raramente los humanos, por lo general con un rápido, ataque feroz, que, aunque grave, rara vez es fatal. ·39·
BIG EYE
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Subclase: Neopterygii Infraclase: Teleostei Superorden: Acanthopterygii Orden: Perciformes Suborden: Percoidei Familia: Lutjanidae Género: Pristipomoides Especie: P. aquilonaris Descripción Espinas dorsales (total): 10; Radios blandos dorsales (total): 10-11; Espinas Anales 3; Radios blandos anales: 7 - 8. Espacio interorbital plano. Los ojos grandes, su órbita casi tocando perfil de la cabeza. Filas de escamas sobre la espalda paralela a la línea lateral. Laterales pasan de rosa a rojizo, convirtiéndose rosa al blanco plateado en el vientre; las aletas son translúcidas / rosadas excepto por la parte exterior de las aletas caudales y dorsal, que son de color amarillento. Talla máx. 56 cm y 5 kg. Distribución Atlántico Occidental: Canadá hasta Carolina del Norte, EE.UU. y el Mar Caribe a Santa Catarina, Brasil. Biología Una especie de aguas profundas. Se alimenta principalmente de pequeños peces. Un buen pescado para consumo humano, que se comercializa fresco, rara vez se congela.
·40·
BONITO
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Subclase: Neopterygii Infraclase: Teleostei Superorden: Acanthopterygii Orden: Perciformes Suborden: Scombroidei Familia: Scombridae Género: Euthynnus Especie: E. alletteratus Descripción Espinas dorsales (total): 15-16; Radios blandos dorsales (total): 11-13; Espinas anales: 0; Radios blandos anales: 11-15; Vértebras: 39. Espinas anteriores de la primera aleta dorsal mucho más altas que las que están en la mitad del dorso, dando a la aleta de un esquema fuertemente cóncava. Proceso Interpelvico pequeño y bífido. Cuerpo desnudo a excepción de corsetes y la línea lateral. Ausente vejiga natatoria. Protuberancias incipientes en 33a y 34a vértebras. Espalda con rayas oblicuas rotos . Pedúnculo caudal con 7-8 pínulas. Rayas oscuras en la espalda y con 3-7 manchas oscuras entre las aletas pélvicas y pectorales. Los machos pueden llegar alcanzar los 122 cm de longitud total y los 16,5 kg de peso. Distribución Se encuentra en los mares y océanos tropicales y subtropicales, incluyendo el Mar Mediterráneo, el Mar Negro, el Mar Caribe y el Golfo de México. Biología Se encuentra en aguas neríticas cerca de la costa. Esta especie gregaria es un depredador oportunista que se alimenta de crustáceos, peces (principalmente clupeidos), calamares, heterópodos y tunicados. Los huevos y larvas son pelágicos. Los huevos son derramados en varios lotes cuando el agua está más caliente. Trampas especializadas (almadrabas) se utilizan en Túnez y Marruecos. Utilizado fresco, salados secos, ahumados, conservas y congelados. ·41·
CAGUACHA
Taxonomía Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Gerridae Eugerres E. brevimanus (Günther, 1864)
Descripción Espinas dorsales (total): 10-11; Radios blandos dorsales (total): 9-10; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 8. Esta especie se distingue por tener los siguientes caracteres: aletas pectorales cortas, por lo general llegan al vientre, pero no se extiende hasta el origen de la aleta anal; labios superior e inferior agrandados; 38-41 poros de la línea lateral; 12-13 branquiespinas en la rama inferior del primer arco branquial; Segunda espina anal cuando se deprime se extiende a la base de la última espina anal o a la mitad de la longitud del pedúnculo caudal. Talla máx 28 cm. Distribución Este y Central del Pacífico: México hasta el norte de Perú. Biología Habita en aguas y lagunas costeras; en fondos fangosos o arenosos a profundidades de 30 metros y penetra en agua dulce en México y América Central.
·42·
CALALE
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Lutjanidae Género: Lutjanus Especie: L. synagris (Linnaeus, 1758) Descripción Espinas dorsales (total): 10; Radios blandos dorsales (total): 12-13; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 8 - 9. Aletas pectorales cortas, no alcanzando el nivel del ano. Filas de escamas en la parte posterior levantándose oblicuamente sobre la línea lateral. De rosa pasa a rojizo lado superior , con un difusa barras verticales oscuras y tonos verdes. Los lados y bajo-vientre plateado con un tono amarillo. Una serie de 8-10 rayas amarillas o doradas horizontales en los lados. Un punto negro difuso principalmente por encima de la línea lateral y por debajo de la porción anterior de los radios-dorsales. Talla máx. 200 cm y 50 kg. Distribución Atlántico Occidental: Bermuda y Carolina del Norte, EE.UU. para el sureste de Brasil, incluyendo el Golfo de México y Mar Caribe. Más abundante alrededor de las Antillas, en el Banco de Campeche, frente a Panamá y la costa norte de América del Sur. Biología Los adultos se encuentran sobre todo tipo de fondo, pero sobre todo alrededor de los arrecifes de coral y en zonas arenosas con vegetación. En el agua turbia y clara . A menudo forman grandes agregaciones, especialmente durante la época de reproducción. Alimente por la noche en peces pequeños, viven en el fondo cangrejos, camarones, gusanos, gasterópodos y cefalópodos. Buen pescado para consumo humano, que se comercializa fresco.
·43·
CUBERA ROJA
Taxonomía Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Lutjanidae Lutjanus L. buccanella (Cuvier, 1828)
Descripción Espinas dorsales (total): 10; Radios blandos dorsales (total): 14; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 8. Filas de escamas en la parte posterior levantándose oblicuamente sobre la línea lateral. Principalmente rojo escarlata, plateado en los lados inferiores y abdomen; aletas son de color amarillento a naranja. Un prominente mancha negra está en la base y en la axila de las aletas pectorales. Talla máxima 75cm y 14 kg. Distribución Atlántico Occidental: hasta el norte de Carolina del Norte, EE.UU. y Bermuda sur a Trinidad y el norte de Brasil; incluyendo el Golfo de México. Muy común en el Caribe, en particular las Antillas. Biología Los adultos habitan en aguas más profundas sobre fondos arenosos o rocosos y cerca de bajadas y cornisas. Joven se producen en aguas menos profundas, a menudo entre aproximadamente 35 y 50 m. Se alimentan principalmente de peces. Buen pescado para consumo humano, que se comercializa principalmente fresco.
·44·
CUBERA
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Lutjanidae Género: Lutjanus Especie: L. cyanopterus (Cuvier, 1828) Descripción Espinas dorsales (total): 10; Radios blandos dorsales (total): 14; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 7 - 8. Boca de labios gruesos. Muesca preopercular y pomo débil. Filas de escamas en la parte posterior levantándose oblicuamente sobre la línea lateral. Aros y pálido a gris oscuro con un tono rojizo. Las aletas dorsales y caudal son de color grisáceo; las aletas anal y pélvica rojizas; las aletas pectorales translúcidas o grisáceas. Distribución Atlántico Occidental: Nueva Escocia y Bermuda. En las bocas del Amazonas, Brasil. Biología Los adultos se encuentran principalmente en las repisas más fondos rocosos o alrededor de los arrecifes. A veces jóvenes habitan zonas de manglares. Se alimentan principalmente de peces, camarones y cangrejos.
·45·
DORADO
Taxonomía Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Coryphaenidae Coryphaena C. hippurus (Linnaeus, 1758)
Descripción Espinas dorsales (total): 0; Radios blandos dorsales (total): 58-66; Espinas anales: 0; Radios blandos anales: 25-31; Vértebras: 31. Parche de dientes en la lengua pequeña y ovalada; aleta dorsal única que se extiende desde arriba del ojo casi hasta la aleta caudal con 58-66 radios; una aleta anal cóncava que se extiende desde el ano casi hasta la aleta caudal; aleta pectoral más de la mitad de la longitud de la cabeza. Vértebras caudales general 18. Los machos adultos poseen una prominente cresta ósea en la parte frontal de la cabeza. El color es llamativo con reflejos dorados a los lados, azules metálicos y verdes en la parte de atrás y los lados, con blanco y amarillo en las partes inferiores. Especímenes pequeños han pronunciado barras verticales en los lados del cuerpo. Talla máxima 210cm y 40 kg. Distribución Atlántico, Índico y Pacífico: en aguas tropicales y subtropicales. Las especies altamente migratorias, en el anexo I de la Convención de 1982 sobre el Derecho del Mar. Biología Los adultos se encuentran en aguas abiertas, pero también cerca de la costa. Forman zonas de reclutamiento. Se alimentan de casi todas las formas de peces y zooplancton; también toma crustáceos y calamares. La madurez sexual se alcanza en 4-5 meses (3 para los peces en cautiverio). Engendran en mar abierto y probablemente se aproximan a la costa cuando la temperatura del agua se eleva. Los huevos y larvas son pelágicos. Comercializado congelado y fresco; es de alto valor.
·46·
GRINGO
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Lutjanidae Género: Lutjanus Especie: L. peru (Nichols & Murphy, 1922) Descripción Espinas dorsales (total): 10; Radios blandos dorsales (total): 13-14; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 8. hueso preorbital muy amplio en los adultos. Los especímenes grandes desarrollan una ranura de la parte delantera del ojo a la nariz, y en la parte superior del preopérculo detrás del ojo. Muesca preopercular y pomo débil. Filas de escamas en la parte posterior levantándose oblicuamente sobre la línea lateral. Color principalmente rojo a rosa con una tonalidad plateada; las aletas rojizas.. Talla máxima 95cm y 6 kg. Distribución Pacífico Oriental: México a Perú. Biología Los adultos se encuentran sobre fondos duros en zonas de arrecifes costeros hasta una profundidad de al menos 80 m. Carnívora, se alimentan de grandes invertebrados y peces que se comercializan frescos o congelados debido a la excelente calidad de carne.
·47·
JUREL
Taxonomía Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes carangidae Caranx C. hippos (Linnaeus, 1766)
Descripción Espinas dorsales (total): 9; Radios blandos dorsales (total): 19-22; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 15 - 18. Diagnóstico: escudos en la línea lateral 23 a 42. No hay escamas en el pecho, excepto un pequeño-mediano parche ventral delante de las aletas pélvicas. El perfil superior de la cabeza empinada. Maxilar terminando aproximadamente a continuación o más allá del borde posterior del ojo (en adultos). Frente de la dorsal suave y anal elevados; tono azulado dorsal verde, plateado de latón en los lados; prominente punto negro por detrás en la cubierta branquial a nivel del ojo, otra en la axila superior de las aletas pectorales, ya menudo una tercera sobre los radios pectorales inferiores; amarillento caudal. Talla máxima 124cm y 32 kg. Distribución Atlántico oriental: Portugal a Angola, incluyendo el Mediterráneo occidental. Atlántico Occidental: Nueva Escocia, Canadá y norte del Golfo de México a Uruguay, incluyendo las Antillas Mayores. Biología En general, en aguas neríticas sobre la plataforma continental, desde la costa, donde es común en planos bajos, a las aguas de alta mar. Adultos ascienden ríos. Los juveniles abundantes en los estuarios salobres con fondos fangosos, cerca de playas de arena y en las praderas marinas, lagunas o cursos bajos de los ríos. Forman escuelas de rápido movimiento, aunque los peces más grandes pueden ser solitarios. Se alimentan de peces pequeños, camarones y otros invertebrados. Huevos pelágicos.
·48·
KING FISH
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Scombridae Género: Scomberomorus Especie: S. cavalla (Cuvier, 1829) Descripción Espinas dorsales (total): 12 - 18; Radios blandos dorsales (total): 15-18; Espinas anales: 0; Radios blandos anales: 16-20; Vértebras: 41 - 43. Proceso interpelvico pequeño y bífido. Ausente vejiga natatoria. La línea lateral se curva bruscamente a la baja por debajo de la segunda aleta dorsal. Delgado con 2 pliegues y 3 miembros. Los adultos no tienen ninguna área de color negro en la parte anterior de la primera aleta dorsal. Los juveniles con manchas de bronce en 5 o 6 filas irregulares. Cuerpo completamente cubierto de escamas. Talla máxima 184cm y 45 kg. Distribución Atlántico Occidental: Canadá a Massachusetts, EE.UU. a São Paulo, Brasil. Atlántico centro-oriental: Rocas de San Pablo. Biología A menudo se encuentran en zonas de arrecifes exteriores. Las larvas se encuentran en las aguas superficiales de 26,3 ° a 31 ° C y 26,9 a 35 ppt. Se alimenta principalmente de peces con cantidades más pequeñas de camarones y calamares. Se trata de una especie importante para la pesca recreativa, comercial y artesanal en toda su gama. La mayor parte de la captura se procesa en filetes o venden frescas, o, a veces en conserva y salazón. También preparado ahumado y congelado. Potencialmente ciguatóxicas.
·49·
LISA
Taxonomía Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Mugilidae Mugil M. cephalus (Linnaeus, 1758)
Descripción Espinas dorsales (total): 5; Radios blandos dorsales (total): 7-9; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 8 - 9. Diagnóstico: cuerpo robusto, cilíndrico en sección transversal, ligeramente comprimido; cabeza ancha y aplanada. Párpado adiposo que cubre la mayor parte de los alevines bien desarrollado. Labio superior delgado y sin papilas, armado con 1-6 hileras de dientes finos; extremo posterior de la mandíbula superior llegando a una línea vertical desde el margen anterior del ojo; partes anterior y bases de las segundas aletas dorsales y anal con una moderadamente densa cobertura de escamas; proceso axilar pectoral; 14-15 hileras de escamas entre orígenes de las aletas dorsal y la pelvis. Talla máxima 100cm y 50 kg. Distribución Cosmopolita en aguas costeras de las zonas tropicales, subtropicales y templadas de todos los mares. Biología Los adultos se encuentran en las aguas costeras, a menudo entrar en estuarios y ríos, a veces lejano río arriba, lagunas y ambientes hipersalinos. Son principalmente diurnos, se alimentan de detritos, micro-algas y organismos bentónicos. Los juveniles se alimentan de zooplancton hasta unos 3,0 cm. La reproducción se lleva a cabo en el mar, en varios momentos del año, dependiendo de la ubicación. Hay ausencia de fase de agua dulce en el ciclo de vida.
·50·
MACABÍ
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Elopidae Género: Elops Especie: E. saurus (Linnaeus, 1758) Descripción Espinas dorsales (total): 0; Radios blandos dorsales (total): 25-29; Espinas anales: 0; Radios blandos anales: 16-19; Vértebras: 73 - 85. Las escamas pequeñas, más de 100 en la línea lateral. Placa gular estrecha. Plateado en general, con azulado en la parte superior. Talla máxima 100cm y 10kg. Distribución Atlántico Occidental: Cape Cod (EE.UU.), Bermudas, y el norte del Golfo de México hasta el sur de Brasil. Biología Se encuentran en áreas neríticas poco profundas, sobre fondos fangosos. También encontrados en estuarios salobres y los juveniles son comunes en lagunas y bahías híper-salinas. Forman grandes cardúmenes cerca de la orilla. Se alimentan principalmente de crustáceos y pequeños peces. Desovan en el mar abierto. El desarrollo larvario está representado por profundos cambios en la forma del cuerpo acompañados por 2 periodos de aumento de la longitud, espaciados por un período de disminución de longitud. Destaca por su hábito de saltar a lo largo de la superficie del agua Comercializado fresco, salado y congelado.
·51·
MACARELA
Taxonomía Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Scombridae Scomberomorus S. maculatus (Linnaeus, 1758)
Descripción Espinas dorsales (total): 17-19; Radios blandos dorsales (total): 17-20; Radios blandos anales: 17-20; Vértebras: 51 - 53. Proceso interpélvico pequeño y bífido. La línea lateral se curva gradualmente hacia el pedúnculo caudal. Las vértebras 21-22 precaudal 30-31 caudal total de 51-53. Delgado con 2 pliegues y 3 miembros. Ausente vejiga natatoria. Cuerpo cubierto de pequeñas escamas. Primera dorsal negra aleta anterior y al margen distal posterior. Generalmente plateado con lados marcados con cerca de tres filas de manchas elípticas. Talla máxima 100cm y 50 kg. Distribución Atlántico Occidental: Canadá a Cabo Cod a Miami (EE.UU.) y el Golfo de México costas de Florida, EE.UU. a Yucatán, México. Tres especies a saber: Scomberomorus tritor en Atlántico oriental, Scomberomorus sierra en el Pacífico oriental, y Scomberomorus brasiliensis en la costa caribeña y atlántica de América del Sur han sido a menudo confundido con esta especie. Ausente en las Bahamas. Biología Migra en grandes bancos a grandes distancias a lo largo de la costa. Las larvas se encuentran en aguas superficiales entre 19.6 ° y 29.8 ° C, con salinidades de 28,3 a 37,4 ppt. Se alimenta principalmente de peces pequeños (clupeidos y anchoas), pocas cantidades de camarones peneidos y cefalópodos. Comercializado frescos, congelados o ahumados; comido frito, a la parrilla y al horno.
·52·
MANTEQUILLA
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Serrranidae Género: Cephalopholis Especie: C. fulva (Linnaeus, 1758) Descripción Espinas dorsales (total): 9; Radios blandos dorsales (total): 14-16; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 9. cuerpo y las aletas de color rojo; muchas manchas azules pequeñas bordeadas con líneas negras dispersas en el cuerpo; borde dorsal del pedúnculo caudal con 2 puntos negros prominentes; un par de manchas negras en la punta de la mandíbula inferior; área interorbital plana; preopérculo redondeada, con una muesca superficial por encima del ángulo con el borde superior finamente aserrados y moderadamente agrandado, borde inferior carnoso; subopérculo y interopérculo suave; narices posterior y anterior pequeñas y subiguales; maxilar escamoso, llegando hasta o más allá del borde vertical posterior del ojo; la aleta caudal convexa d, esquinas angulares; escamas laterales del cuerpo ctenoideas. Talla máxima 40cm. Distribución Atlántico Occidental: Carolina del Sur, EE.UU. y las Bermudas hasta el sur de Brasil. Biología Los adultos prefieren los arrecifes de coral y aguas cristalinas. En el Golfo de México, se encuentran en arrecifes profundos claros (al menos 45 m). En Bermuda y las Indias Occidentales, que son comunes en aguas poco profundas, pero por lo general se esconden en cuevas o bajo salientes durante el día. La especie es protógina con hembras maduras a los 16 cm y transformándose a machos alrededor de los 20 cm. Los machos son territoriales. Se alimentan principalmente de pequeños peces y crustáceos. Puede seguir morenas y anguilas de serpientes que se alimentan de presas sonrojadas. Cauteloso, pero accesible.
·53·
MERO
Taxonomía Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Lutjanidae Cephalopholis C. panamensis (Steindachner, 1876)
Descripción Espinas dorsales (total): 9; Radios blandos dorsales (total): 14-15; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 8. distingue por las siguientes características: preopérculo redondeado, finamente aserrados; fosa nasal posterior y anterior subequal; aletas pectorales más largas que las aletas pélvicas, longitud de la aleta pectoral 1.5 a 1.7 en longitud de la cabeza; aleta caudal redondeada; cuerpo lateral Escalas fuertemente ctenoide; la línea lateral Escalas de 48-49; serie de escala lateral 80-83. Talla máxima 40cm. Distribución Pacífico Oriental: Golfo de California a Ecuador y las Islas Galápagos. Biología Se encuentra en los arrecifes de coral; También a lo largo de las costas rocosas. Una especie tímida y reservada. Se alimenta de peces y crustáceos; alcanza al menos 25 años; recientemente confirmado como un hermafrodita protogínica, generando picos en julio y agosto en el Golfo de California.
·54·
PARGO
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Lutjanidae Género: Lutjanus Especie: L. argentiventris (Cuvier, 1828) Descripción Espinas dorsales (total): 10; Radios blandos dorsales (total): 14; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 8. Frente cuestas abruptamente; hocico algo puntiagudo. Muesca preopercular y pomo débil. Filas de escamas sobre la espalda paralela a la línea lateral. Rojo anterior, convirtiéndose en naranja brillante de color amarillo sobre la mayor parte del cuerpo; las aletas son principalmente de color amarillo o naranja; el interior de la boca es de color blanco; una raya horizontal azul corre por debajo del ojo. Talla máx. 71cm y 13 kg. Distribución Pacífico Oriental: el sur de California a Perú, rara norte de Baja California, México; también en las islas Cocos y Galápagos. Biología Se encuentra en zonas de arrecifes costeros más fondos duros hasta por lo menos 60 m de profundidad. Tolerante a las aguas dulces. Las agregaciones se forman durante la luz del día y refugio como el pez solitario en cavernas. Se alimentan de peces, camarones, cangrejos y moluscos. Comercializado fresco o congelado
·55·
PARGO ROJO
Taxonomía Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Lutjanidae Lutjanus L. purpureus (Poey, 1866)
Descripción Espinas dorsales (total): 10; Radios blandos dorsales (total): 14; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 8 - 9. Cabeza cortos, su perfil dorsal algo redondeados detrás del ojo. Hocico corto y romo. Ojo grande. Muesca preopercular y pomo débil. Aletas pectorales largas, llegando a nivel del ano. Filas de escamas en la parte posterior levantándose oblicuamente sobre la línea lateral. Atrás y parte superior de color rojo oscuro; lados inferiores y el vientre de color de rosa, con un brillo plateado; las aletas principalmente de color rojo. Jóvenes con un punto negro en la parte superior redondeado por debajo los radios blandos dorsales, desapareciendo con el crecimiento. Talla máx. 100cm y 10 kg. Distribución Atlántico occidental: en la mayor parte del Mar Caribe desde Cuba hacia el sur hasta el noreste de Brasil. Confundido frecuentemente con Lutjanus campechanus. Biología Se encuentra en zonas de arrecifes costeros más fondos rocosos. Se alimentan de peces, camarones, cangrejos y moluscos. Comercializado fresco o congelado.
·56·
PEZ LION
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Scorpaeniformes Familia: Scorpaenidae Género: Pterois Especie: P. volitans (Linnaeus, 1758) Descripción Espinas dorsales (total): 13; Radios blandos dorsales (total): 9-12; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 6 - 8. Escamas cicloides. Variable en color, por lo general en relación con el hábitat. Especies costeras generalmente más oscuras, a veces casi negro en los estuarios. A menudo con grandes tentáculos sobre los ojos. Talla máx. 38cm. Distribución Océano Pacífico: Cocos-Keeling Islas y Australia Occidental en el Océano Índico oriental a las islas Marquesas y Oeno, de norte a sur de Japón y el sur de Corea, al sur de Lord Howe Island, el norte de Nueva Zelanda y las islas australes. Biología Habitan lagunas y en arrecifes de zonas costeras turbias; profundidades de 50 m. A menudo solitaria, se esconden en lugares no expuestos durante el día a menudo con la cabeza hacia abajo y prácticamente inmóvil. Existen ejemplares pelágicos. Cazan pequeños peces, camarones y cangrejos en la noche Espinas dorsales venenosas; la picadura puede ser tratada por calentamiento en la parte afectada y la aplicación de corticoides. Un pescado de mesa popular.
·57·
PEZ MACHETE
Taxonomía Especie: Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
C. hippurus (Linnaeus, 1758) Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Elopidae Elops E. affinis (Regan, 1909)
Descripción Espinas dorsales (total): 0; Radios blandos dorsales (total): 20-27; Espinas anales: 0; Radios blandos anales: 12 - 18; Vértebras: 78 - 82. Cuerpo delgado y alargado; boca grande y terminal; placas óseas presentes entre las ramas de la mandíbula inferior; radios branquiostegales muy numerosos (25 a 35); aletas que carecen de espinas; la rama inferior del primer arco branquial con 16 a 20 branquiespinas; escamas muy pequeñas, de 100 a 120 en la línea lateral; volviéndose de oscuro azul-verde a marrón claro; flanquea plateado con leves reflejos amarillos; aletas ligeramente amarillentas. Talla máxima 100cm. Distribución Pacífico Oriental: Mandalay Beach, en el sur de California, EE.UU. a Perú, incluyendo el Golfo de California. Biología En las zonas costeras de poca profundidad. Penetran en lagunas y estuarios. Se alimentan de peces y peneidos . El desove probablemente se produce en mar abierto y las larvas transparentes migrar hacia las zonas costeras.
·58·
PEZ PLUMA - CALCAL
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Sparidae Género: Calamus Especie: C. calamus (Valenciennes, 1830) Descripción El área de la mejilla es generalmente de color azul con manchas amarillas; las marcas azules en las escalas son más lineales; ninguna banda horizontal azul por encima de la abertura branquial, pero una mancha azulada oscura menudo pueden ver detrás del extremo superior de la abertura. Talla máxima 56cm y 6.9kg. Distribución Atlántico Occidental: Carolina del Norte, EE.UU. y Bermuda a Brasil. Biología Los adultos se encuentran con frecuencia en áreas de coral, mientras que los jóvenes prefieren vegetales (por ejemplo Thalassia), fondos arenosos. Se alimenta principalmente de moluscos, gusanos, estrellas de mar, cangrejos ermitaños, cangrejos y erizos de mar. Acercado fácilmente. Comercializado fresco y congelado.
·59·
ROBALO
Taxonomía Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Centropomidae Centropomus C. undecimalis (Bloch, 1792)
Descripción Espinas dorsales (total): 8-9; Radios blandos dorsales (total): 10; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 6. 67- a 72 con poros en la línea lateral a la base de la aleta caudal. Línea lateral Negra. Talla máxima 146cm y 24.3kg. Distribución Atlántico Occidental: el sur de Florida (EE.UU.), la costa sureste del Golfo de México, la mayor de las Antillas y la costa caribeña de Centroamérica y América del Sur que se extiende hacia el sur hasta Río de Janeiro, Brasil; También Carolina del Norte y Texas, EE.UU. Biología Los adultos habitan en aguas costeras, estuarios y lagunas, que penetran en el agua dulce; normalmente a profundidades menores de 20 m. Se alimentan de peces (Gobiidae, Gerreidae, Engraulidae) y crustáceos (camarones y cangrejos). Individuos maduros se congregan en boca de los pases y ríos durante la época de desove, de mayo a septiembre. Comercializado fresco.
·60·
YALATEL
Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Lutjanidae Género: Ocyurus Especie: O. chrysurus (Bloch, 1791) Descripción Espinas dorsales (total): 10; Radios blandos dorsales (total): 12-14; Espinas anales: 3; Radios blandos anales: 8 - 9. Cabeza relativamente pequeña mandíbula inferior se proyecta ligeramente más allá de la parte superior. Filas de escamas en la parte posterior levantándose oblicuamente sobre la línea lateral. Aros y superiores azules a violeta con manchas amarillas dispersas. A mediados de la banda lateral amarilla prominente que va desde el hocico hasta la base de la aleta caudal. Los laterales inferiores y el vientre blanquecino con rojizo estrecho y rayas amarillas; las aletas dorsal y caudal de color amarillo; la anal y las aletas pélvicas blanquecinas. Talla máxima 83 cm y 4.3 kg. Distribución Atlántico Occidental: se extiende hacia el norte hasta Massachusetts, EE.UU., y las Bermudas y hacia el sur hasta el sureste de Brasil, en el Golfo de México y las Antillas. Biología Los adultos habitan en aguas costeras, sobre todo alrededor de los arrecifes de coral. Se alimentan de plancton y animales bentónicos incluyendo peces, crustáceos, gusanos, gasterópodos y cefalópodos, principalmente por la noche. Los individuos jóvenes se encuentran generalmente sobre camas de malezas. Se alimentan principalmente de plancton. El desove se produce durante todo el año, con picos en diferentes momentos en diferentes áreas. Comercializado fresco y congelado. Ha sido criado en cautividad.
·61·
ZÁBALO
Taxonomía Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Lutjanidae Megalops M. atlanticus (Valenciennes, 1847)
Descripción Espinas dorsales (total): 0; Radios blandos dorsales (total): 13-16; Espinas anales: 0; Radios blandos anales: 22 - 25. Aleta dorsal con base corta en medio del cuerpo. Aleta anal con la base más larga, origen de extremo posterior en el plano de la aleta dorsal. Origen pectorales muy bajo. Escamas de la línea lateral con tubos ramificados. Azul gris espalda, costados plateados brillantes. Vejiga natatoria unida al esófago ya se puede llenar directamente con el aire; esta característica permite a esta especie vivir en aguas pobres en oxígeno. Escamas grandes, 37-42 en la línea lateral. Talla máxima 250cm y 160 kg. Distribución Atlántico oriental: Senegal hasta Angola, Atlántico Occidental: Carolina del Norte, EE.UU. a Bahía, Brasil, con apariciones ocasionales de la costa de América del norte, a Nueva Escocia, Canadá, Brasil y Argentina. A lo largo del Golfo de México y el Caribe. Biología Habitan las aguas costeras, bahías, estuarios, lagunas y manglares y ríos. A menudo se encuentran en desembocaduras de ríos y bahías, que entran en el agua dulce. grandes cardúmenes durante todo el año. Se alimentan de peces como sardinas, anchoas, Mugilidae, Centropomus, Cichlidae y cangrejos. Tiene alta fecundidad, se estima que una hembra 203 cm puede producir más de 12 millones de huevos. Desove es en mar abierto. Las Larvas leptocephalus.
·62·
·63·
SECCIÓN 3 Acuicultura
·64·
El sábado 16 de mayo se presentó
“Acuicultura en estructuras Flotantes”, en formato Powerpoint, en donde se comentó los inicios del engorde de peces en jaulas circulares flotantes, en la costa de Cataluña que en 1989 fue impulsada por las asociaciones de pescadores de prácticamente todo el litoral catalán. Se hace un recorrido de los indicios con jaulas circulares de 5 y 12 metros de diámetro con engorde de 18 toneladas peces de aguas templadas, serránidos (lubina, Dicentrarchus labrax) y espáridos (dorada, Sparus aurata) hasta la actualidad con producciones anuales de peces de más de 1.500 toneladas por año, con cultivos asociados de moluscos bivalvos y en proyecto, cultivo de marcoalgas mediterráneas. Se explica des del planteo del proyecto hasta la comercialización del producto, pasando por los estudios previos al emplazamiento de las instalaciones y la gestión de los cultivos. Se plantea el tipo de jaula y la especie que podría ser la idónea para empezar el engorde de peces en la bahía de Trujillo.
·65·
INTRODUCCIÓN Aunque la acuicultura marina en Cataluña tiene pocos años de vida, la situación es que el sector se está posicionando como una realidad presente con empresas que poseen tesorerías atractivas con una tecnología y unos recursos humanos de alto nivel. Estas empresas están optando mayoritariamente por el engorde de peces. Para que exista un verdadero sector sólido, la acuicultura marina antes de crecer necesita desarrollarse. Hasta el año 1988 no se consigue la puesta a punto de diferentes técnicas que harán que el cultivo de peces pueda ser una verdad de futuro, acabando con los problemas de supervivencia larvaria en las hatcheries y dando a las producciones de las nurseries la calidad suficiente para poder pensar en cultivos integrales con cuentas de explotación positivas. Se soluciona el déficit de ácidos grasos esenciales en el zooplancton vivo que alimenta a las larvas de los peces, así como la correcta formación de la vejiga natatoria. Aparece entonces, una actividad empresarial que puede adquirir un ámbito europeo dependiendo su proyección, de la configuración del litoral de cada país y desde luego de las ayudas estatales y comunitarias propias de cada estado. Ante las buenas perspectivas de los cultivos, el sector tiene que escoger entre el engorde en tanques en tierra o en estructuras flotantes capaces de albergar enormes biomasas de peces y resistir las adversidades del medio marino. Aunque el cultivo en tierra firme presenta muchas ventajas que favorecen la logística necesaria para el engorde de peces, la mayoría de empresas se decantan como mínimo por el engorde final en el mar, práctica que aunque menos controlable presenta una inversión más baja y no tiene que competir con diferentes sectores, como el turístico, para la ubicación de la instalación. En el año 1988, empezamos a engordar peces en mar abierto, con jaulas circulares flotantes de pequeño ta-
·66·
maño; 12 metros de diámetro i 5 metros para el preengorde. Estas experiencias fueron promovidas por las asociaciones y cofradías de pescadores de todo el litoral catalán; en su mayor parte el sector de la pesca artesanal. Hoy, tras casi 30 años de cultivos, estamos en disposición de transferir nuestros conocimientos, fruto de la experiencia adquirida con multitud de fracasos y de logros positivos. Pasamos de engordar peces en jaulas circulares flotantes pequeñas con un solo punto de fondeo y una embarcación semirrígida, a varios trenes de jaulas de 12 unidades, con diámetros de 25 metros cada una, y embarcaciones de aluminio de 16 metros de eslora, para poder conseguir producciones de más de 1.200 toneladas anuales de peces de aguas templadas, sin olvidar la cría de moluscos bivalvos como el mejillón y la ostra del pacífico, Crassostrea gigas Nosotros lo hemos conseguido y creemos que los pescadores artesanales del litoral del Caribe hondureño, también pueden alcanzar producciones de peces autóctonos de su costa.
ACUICULTURA MARINA
Producción de especies de origen acuático, en cualquiera de sus fases del ciclo biológico, controlando de alguna manera los organismos y su medio ambiente.
Justificación Según expertos de la Food and Agriculture Organization (FAO), una extracción superior a los 100 millones de tn/años de recursos pesqueros tendría unas consecuencias negativas irreversibles sobre estos recursos marinos. Los peces no se van a agotar, pero la presión selectiva que ejerce la pesca extractiva es enorme, ya que tan solo se pesca una de cada mil especies acuáticas. Los cambios alimentarios y el incremento de la población hacen intuir que en el 2020 habrá unas necesidades de especies acuática de 170 millones de tn/año. Es necesario pues, cubrir un déficit de 40 millones de tn/Año con la cría controlada de especias acuáticas. Historia Las primeras noticias que se tienen sobre acuicultura datan del año 2 000 a.C., tiempo en que los japoneses cultivaban ostras en sus zonas intermareales, actividad que, según Aristóteles, también se desarrolló en Grecia y según Plinio en Roma 100 años antes de Cristo. En China el erudito Fan-Li, en el año 475 a.C., escribió el primer libro sobre acuicultura del que se tienen noticias, con base en la experiencia en la cría y cultivo de peces como la carpa común, que debe haber adquirido del cultivo que montó en Wushi, provincia de Kiangsu, en la China oriental y de quien se dice que sostenía: “Dadme dos peces y llenaré cualquier estanque.”
Después viene un tiempo del que no se cuenta con información y es hasta la Edad Media cuando, en los pergaminos dejados por la Iglesia, se informa que en los conventos de Europa se contaba con viveros de peces donde se lograron cultivar carpas, tencas y lucios, habiéndose desarrollado técnicas para el cultivo de las truchas que todavía en la actualidad constituyen la base del cultivo de estos peces. En el siglo XIV el religioso francés Dom Pinchon logró incubar huevos de trucha que recolectó en los ríos, donde estos peces se reproducen. En el siglo XVIII el alemán Jacobi logra fecundar huevos de trucha y de salmón, publicando sus resultados en 1758. Con ellos, los pescadores franceses Joremy y Gehin en 1844 obtuvieron una cantidad considerable de alevines que utilizaron para repoblar. Por lo anterior, se puede considerar que el inicio formal de la acuicultura se presentó en el siglo XVIII cuando se logra la fecundación artificial de los peces, que permitió aplicar criterios de selección genética, básicos para la cría de animales en cautiverio, y que en el siglo XIX se hace del dominio público, construyéndose la primera estación de piscicultura en Huningue. A partir de ese momento, la acuicultura se extiende por toda Europa y llega a América, principalmente a los Estados Unidos. En Japón, durante todo este periodo, se avanzó considerablemente llegándose a cultivar no sólo especies de agua dulce, sino también algunas marinas, así como algas comestibles.
·67·
SISTEMAS Y TIPOS
PISCICULTURA
Acuicultura continental Cultivo de especies estrictamente de agua dulce
A menudo se confunde acuicultura con piscicultura. La piscicultura se refiere a la producción controlada de peces. La piscicultura encuentra toda una serie de particularidades que la hacen diferente de los otros tipos de cultivos, por la mera razón de tratar con animales con características muy distintas a los animales criados en ganadería. Estas diferencias en la piscicultura se justifican por trabajar en un medio distinto: el agua. Así pues los peces tienen forma fusiforme, que les permiten desplazarse en el medio acuático, presentan aletas, escamas y a diferencia de los demás vertebrados no poseen cuello. Al vivir ene el agua, las funciones básicas como la respiración y la excreción presentan adaptaciones muy diferentes, y en el último caso funciones añadidas como la osmoregulación.
Acuicultura Marina o Marcultura Cultivo de especies con ciclo biológico total o parcial marino. • Según tipo de organismo. · Piscicultura: Cultivo de peces · Carcinocultura (Crustacicultura): producción controlada de crustáceos. · Malacocultura: Cultivo de moluscos. -Mitilicultura: cultivo de mejillón -Ostricultura: cultivo de ostras -Pectinicultura: Producción de pectínidos • Según fase de cultivo (Cultivo integral, Cultivo parcial) · Hatchery o criadero: Reproducción, producción de huevos, producción de larvas y post larvas. · Nursery o preengorde: engorde de alevines. · Engorde: de juvenil a tamaño comercial. • Según ubicación. · Cultivo en tierra: Cría y/o engorde · Cultivos costeros. Esteros, Malacolultura · Cultivos en el mar: Jaulas, Plataformas • Según intervención. · Cultivo intensivo: Elevada producción, menor espacio, rapidez. · Cultivo extensivo: Introducción de postlarvas y pescas. · Cultivo semiintensivo: Suplemento alimentario.
No olvidemos el carácter poiquilotermo de los peces. No pueden mantener una temperatura constante en su cuerpo. Los procesos biológicos de los peces dependen de la temperatura del agua en donde viven. Este aspecto de la biología de los peces, hace que su cultivo tenga unas características muy peculiares, dependiendo la gestión de los cultivos en jaulas flotantes y tanques en tierra, de los cambios de temperatura estaciónales que se dan en el mar. En primer lugar hemos de tener en cuenta que la los espáridos y los serránidos, son especies autóctonas de las costas catalanas y las hondureñas y poseen unas cualidades que las hacen interesantes para la piscicultura destacando para su cultivo las siguientes características: • Excelente nivel en cuanto a los conocimientos científicos y tecnológicos. • Disponibilidad de alevines en el mercado durante casi todo el año. • Existencia de piensos adecuados. • Buena demanda de mercado interior y posibilidad de exportación a países de la UE, y USA • Rentabilidad óptima debido a la demanda del mercado que es superior a la oferta. • Condiciones climatológicas y geográficas adecuadas de la costa Hondureña.
·68·
CRÍA INTENSIVA DE LA DORADA (SPARUS AURATA) Y LA LUBINA (DICENTRARCHUS LABRAX) Reproducción en cautividad La dorada en una especie hermafrodita proterándrica. La primera maduración sexual como macho se produce cuando el animal alcanza los 300 gramos. Cambian a hembras cuando el peso del animal está comprendido en 0,5 y 1 kilogramos. Cuando todos los peces tienen más de 2 kilogramos de peso son hembras. La sexualidad de la lubina es diferente, los sexos están separados. En general, los machos son más pequeños que las hembras. Los progenitores estabulados deben mantenerse en agua de mar en tanques oxigenados de 20m³, la carga no debe pasar los 5 kg/m3. Estos individuos son alimentados con piensos especiales para reproductores. En primer lugar se trata de provocar la maduración de los progenitores, el desarrollo y crecimiento de testículos y ovarios. Esto se consigue mediante el control del fotoperiodo y el termoperiodo, o sea las horas de luz / oscuridad y la temperatura del agua. . En la lubina, la maduración se produce con un fotoperiodo de 10:15 (luz / oscuridad) y una temperatura de 10-15 ºC, mientras en la dorada el fotoperiodo debe ser de 9:14 y la temperatura de 14-17 ºC. Es posible mantener grupos de reproductores que maduren y posteriormente desoven en meses anteriores o posteriores a la puesta natural. En los cultivos de lubinas la puesta va de diciembre a febrero, en el de doradas de octubre a diciembre. Cuando los peces alcanzan el máximo de maduración las hembras y los machos son separados tras un masaje abdominal La diferenciación es fácil ya que las hembras no expulsan esperma. Para provocar la expulsión de los óvulos se administran hormonas hipofisarias. Se realizan dos inyecciones de 10ug / kg fresco de pez separadas 24 horas. La inyección debe hacerse despacio y manteniendo la aguja inclinada unos 45º (Barnabé, 1991). En la lubina las inyecciones se dan bajo la segunda dorsal. La dorada es más sensible a las manipulaciones, pero se procede del mismo modo, aunque dando la inyección bajo la parte blanda de la dorsal. En la lubina, la ovulación empieza 32 horas después de la
segunda inyección y a las 48 horas todos los animales han ovulado. La puesta se produce a los tres o cuatro días después de la segunda inyección. En la lubina la puesta de cada individuo dura únicamente un día, pero en la dorada se produce una puesta diaria durante un periodo de hasta 20 días. Las hembras de lubina ponen unos 180.000 huevos viables / kilogramo de peso fresco, mientras en las de dorada la fecundidad es de 800.000 huevos / kg. Una vez efectuada la puesta y la fecundación, los huevos fecundados se recogen por diferencia de densidad. Los huevos fecundados flotan en el agua salada. Los huevos muertos caen al fondo de donde deben ser retirados para impedir que su descomposición contamine el agua. Para la lubina, el agua de puesta debe estar entre 10 y 14 ºC. Para la dorada, la temperatura debe estar comprendida entre 14 y 16ºC, Los huevos que flotan son recogidos con mallas y pasados a tanques de incubación. Preengorde Se consideran los alevines aptos para el preengorde cuando éstos están completamente adaptados al alimento seco compuesto. El procedimiento puede ser el mismo para lubinas y doradas. Antes de trasladar los alevines desde el criadero hasta el preengorde, se realizan tareas de selección de peces para eliminar los que poseen malformaciones y las últimas selecciones de tallas. Los peces ayunan durante 48 horas. Para el preengorde se utilizan normalmente tanques alargados de tipo raceway de plástico u hormigón. Las dimensiones son muy variadas y van desde los 3-3º m de largo por 1-3 m de ancho y hasta 80 m³ de capacidad. El preengorde se inicia con una carga de 1-3 Kg / m³ para llegar hasta los 5-10 Kg / m³, normalmente. Ocasionalmente se pueden alcanzar los 30 Kg / m³. La renovación del agua en esta fase es de 0,5 a 4 renovaciones / hora para cargas de 15 Kg / m³, pero generalmente se realiza 1 renov / h. A partir de 0,5g se alcanzan, en 140 días, los 3g a 18 ºC y 4g a 25ºC. La supervivencia es elevada, del orden del 90-95%, siempre y cuando se tenga en cuenta que las temperaturas bajas afectan más a los individuos de menor talla. Al final de la estación cálida (octubre) los peces deben tener al menos 50g de peso para soportar el invierno. ·69·
Engorde intensivo de dorada y lubina Idoneidad de la zona escogida para el cultivo La elección del emplazamiento de una instalación de piscicultura se debe de realizar una vez efectuado el estudio de los aspectos que se relacionan a continuación. Todos los parámetros que se estudia-
rán han de dar resultados satisfactorios para el engorde de Lubina y Dorada, serránidos y espáridos en jaulas flotantes en el área del litoral que vayamos a escoger.
PARÁMETROS REFERENTES A LA CALIDAD DEL LITORAL 1.1. Parámetros físico-químicos · Fósforo total · Fosfatos · Nitrógeno total · Nitratos · Nitritos · Amoníaco · DBO5 · Detergentes · Fenoles · Cianuros 1.2. Metales pesados · Arsénico · Cadmio · Mercurio · Cromo VI · Plomo 1.3. Contaminantes orgánicos · Cloroformo · Tetracloroetileno · Hexaclorurobutadieno · Benzeno · Tolueno · Xileno · Isopropilbenzeno
·70·
1.4. Pesticidas organoclorados y PCB’S · Hexaclorobenzeno · Lindane · Aldrina · Dieldrina PCB’s · Endrina · P.P’-DDT · Pentaclorofenol 1.5. Pesticidas organofosforados 1.6. Hidrocarburos aromáticos policíclicos 1.7. Microbiología del agua para análisis de bioindicadores de contaminación · Estreptococos fecales (UFC/100 ml) · Coliformes fecales (UFC/100 ml) · Coliformes totales (UFC/100 ml)
1.8. Temperatura del agua · Media de las medias mensuales · Máxima de las máximas anuales · Mínima de las mínimas anuales · Las temperaturas deberían referirse a profundidades de 0-10 mts. · Localización en profundidad de la termoclina estacional 1.9. Salinidad y nutrientes · Valores de salinidad mensual · Valores de fosfatos, nitritos y silicatos 1.10. Oxígeno disuelto · Valor medio anual · Valor máximo anual · Valor mínimo anual · Valores mensuales
1.11. Turbidez del agua y materiales en suspensión · Valor medio anual · Valor máximo anual · Valor mínimo anual
1.12. Producción · Estudios de afloramientos estacionales
1.13. Fitoplancton · Tipos de las diferentes algas y géneros más comunes estaciónales · Medias mensuales de concentración de pigmentos.
Ubicación de un polígono de jaulas flotantes.
PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DE LA FUTURA INSTALACIÓN 2.7. Estudio de régimen de oleaje (ideal estudio de 10 años) · Es necesario saber la 2.2. altura significativa de las Tipo de fondo marino para el anclaje olas: · Máxima 2.3. 2.6. · Mínima Proximidad de la base en Régimen de vientos · Más probable tierra · Dirección: resultantes · Valor medio (que repremensuales sente el valor del 50% 2.4. · Fuerza: resultantes mende probabilidad, no Fondo marino y bentos suales necesariamente es la · Hidrodinamismo de la · Períodos diurnos: difemedia aritmética de los zona rentes estaciones valores registrados) · Tipo de fondo · Períodos nocturnos: · Comunidades algales diferentes estaciones · Comunidades de invertebrados · Endofauna · Especies epibentónicas · Vertebrados · Fauna y flora protegida 2.1. Profundidad, carta marina
2.5. Corrientes · Direcciones, resultante intensidad · Corrientes de fondo estacionalidad
2.8. Análisis de temporales más cercanos · Fecha y hora · Dirección de procedencia del viento (grados) · Velocidad del viento (m/s) · Dirección de procedencia del oleaje (grados) · Altura significativa (mts) · Período medio (segundos)
·71·
Embarcaciones
Equipo de laboratorio
Debe permitir el acceso a la instalación para alimentación de los peces, inspección, mantenimiento y pesca, incluso en condiciones climatológicas adversas. Es recomendable que disponga de grúa y maquinilla. Ha de estar provista de los permisos correspondientes y llevar todos los elementos de salvamento, como aros flotadores, bengalas, etc. según la ley vigente, y las personas que la naveguen han de poseer asimismo la titulación necesaria para su uso que en todo momento dispongan las autoridades de marina.
El necesario para realizar los controles biológicos, químicos y físicos del cultivo, piensos y instalación.
Por otra parte también es recomendable disponer de una embarcación auxiliar tipo Zodiac, de envergadura y espaciosa, para las tareas de alimentación, pesca y mantenimiento en los días de condiciones desfavorables y para las inspecciones submarinas, utilizable además cuando corresponda como embarcación de soporte de la principal. Siempre y en cualquier situación, en la embarcación navegarán como mínimo dos personas, y todos los ocupantes irán provistos de chalecos salvavidas.
- Termómetro para piscinas. - Bolsas de plástico. - Frascos de cristal. - Portaobjetos. - Cubreobjetos. - Material de disección. - Ictiómetro. - Fijadores citológicos. ( Citospray), formol - Formol. - Alcohol. - Guantes “de cirujano” estériles. - Desinfectante. - Gradillas para inclusión en parafina. - Báscula de precisión. - Dinamómetros de diferente pesaje. - Termómetros de exterior e interior. - Disco de Secchi. - Microscopio y lupa binocular.
rán han de dar resultados satisfactorios para el engor- Instalación en tierra de de Lubina y Dorada, serránidos y espáridos en jaulas flotantes en el área del litoral que vayamos a escoger. La necesaria para albergar el equipo y almacenar el pienso. Debe constar de un local adecuado en cuanto a condiciones de espacio, temperatura y humedad Equipo de mantenimiento y pesca para almacenamiento del pienso. Asimismo ha de existir un espacio para almacenar el material de pesEl necesario para realizar las tareas de alimentación, inspec- ca, el de mantenimiento de la instalación y el derivación, mantenimiento de instalaciones y material y pesca: do del uso y conservación de la embarcación, jaulas, redes, boyas, etc.. También se debe disponer de un - Piensos de diferentes granulometrías (según tamaño espacio con agua corriente y toma eléctrica para la peces) instalación del laboratorio de campo, donde se pue- Salabres de diferentes mallas. dan llevar a cabo los controles biológicos rutinarios. - Cubas para pescas. En ella se ubicará el vestuario, servicios y duchas para - Guantes de goma y de cuero. el uso cotidiano del personal de la instalación. - Guantes “de cirujano” estériles. - Aguja e hilo para coser redes. Se dispondrá de amarres para las embarcaciones en - Red para pesca. el puerto. - Cabos y boyas pequeñas. - Cuchillos y tijeras. - Cubos para pienso. - Báscula para pesar pienso hasta 25 Kg. - Hojas de estadillos para las incidencias diarias - Libretas y bolígrafos para anotar las previsiones diarias.
·72·
Embarcación moderna equipada
·73·
Engorde en el mar Engorde de lubina Es una de las primeras especies engordadas en Francia. Muy buenos resultados en la producción controlada de alevines. Engorde en jaulas a partir de 10 gr. Densidades de 7-20 Kg./m3. Talla comercial en 19-24 meses (engorde de 10 gr. a 500 gr.). Índice de conversión 1:2,5 Temperatura de 10 a 30 ºC y salinidad de 35%O.
19 - 23 MESES 10 gr PRINCIPALES DATOS DEL CULTIVO LUBINA (Dicentrarchus labrax) Temperatura media 18ºC Densidad cultivo 16-20 Kg/m3 Mortalidad 15% I.C.=2,5 ·74·
500 gr
Engorde de dorada Es una de las primeras especies engordadas en Italia y en Francia. Muy buenos resultados en la producción controlada de alevines. Engorde en jaulas a partir de 10 gr. Densidades de 7-20 Kg./m3. Talla comercial en 14-17 meses (engorde de 10 gr. a 450 gr.). Índice de conversión 1:2. Temperatura de 14 a 32 ºC y salinidad de 35 gr./l.
19 - 23 MESES 10 gr PRINCIPALES DATOS DEL CULTIVO DORADA (Sparus aurata)
400 gr
Temperatura media 18ºC Densidad cultivo 14-16 Kg/m3 Mortalidad 10% I.C.=2 ·75·
Desde que llegan los peces en el camión hasta que se pescan existe toda una serie de trabajos que se deben llevar a cabo en las instalaciones para que el engorde llegue a su fin con el mayor éxito posible. Estos trabajos se realizaran sobre la instalación para su mantenimiento y sobre la biomasa de peces para que estén en el mejor estado posible: Trabajos relacionados con el mantenimiento - Revisión de redes - Revisión de amarres y fondeos - Revisión del balizamiento - Cambio de redes - Cambio de estachas. - Tensado de la instalación post temporales - Mantenimiento embarcaciones - Mantenimiento generadores - Mantenimiento maquinaria clasificación y bombas - Mantenimiento redes antiaves
·76·
Trabajos relacionados con los peces -
Tratamientos y prevención sanitaria Control de enfermedades Control del incremento de biomasa Control de las condiciones de cultivo (densidades, calidad del agua, climatología) - Selección de tallas - Desdoblamientos - Llegada y traslado de alevines - Alimentación - Pescas Otros trabajos
- Evaluación y control del impacto ambiental - Vigilancia Antes de cargar el camión se realiza un ayuno de 48 horas. Los peces son tratados con baños externos de formol a 200 ppm durante 2 horas.
1- Traslado de los alevines con tanques oxigenados hacia la instalación. 2- Descarga en la jaula de la instalación. 3, 5- Descarga actual en contenedores oxigenados a bordo del catamarán de trabajo. 4- Trabajos de mantenimiento por personal multivalente especializado.
2
3
1
4
Las cargas pueden llegar hasta los 65 kg/m3, dependiendo del tamaño de los peces. Al llegar el camión se debe realizar las tareas de aclimatación de los peces a las nuevas aguas de engorde. El tiempo de renovación dependerá de la temperatura y la salinidad del camión y el agua del puerto. A más diferencia más tiempo de renovación. En el caso de la lubina es conveniente anestesiar los peces antes de la descarga, ya que estos peces al estresarse despliegan las aletas dorsales y es frecuente que se hieran al pasar por el tubo de descarga. El anestésico más empleado es el Fenoxietanol. Previa descarga de los peces a la jaula, esta debe prepararse subiendo la red a 2 metros por debajo de la superficie del agua , y debe de amarrarse fuertemente a los aros de flotación de la jaula para que la red no se despliegue durante el transporte.
5
En el caso de descargar en una jaula de transporte, es importante observar el estado de los peces, por si es necesario esperar que se recuperen antes de iniciar la maniobra. La maniobra de traslado con jaulas, requiere una marcha lenta dependiendo del comportamiento de los peces. La marcha debe ajustarse a la natación de los animales. Hasta hace pocos años se utilizaban jaulas de transporte menores a las de engorde. Las primeras eran sumergidas y colocadas dentro de las segundas. Cuando los peces alcanzaban el tamaño deseado, la red de la jaula de transporte era desamarrada, y los peces quedaban albergados en el interior de la jaula de engorde definitiva. Hoy, la mayoría de las instalaciones poseen jaulas de diámetros mayores con biomasas mayores, e traslado de peces se realiza en contenedores que se estiban en la cubierta del barco, al llegar esta a la instalación, en pocos minutos se descarga los peces en las jaulas de cultivo. ·77·
Control de incremento de biomasa, biometría Como veremos en el apartado de alimentación, una buena gestión de los cultivos pasa por conocer la biomasa de peces que tenemos en las unidades de cultivo. Aparte de conocer el número de peces debemos conocer como esta distribuida la población, la media, la moda y la desviación tipo para conocer el % de dispersión, o sea la cantidad de peces que se alejan de la media de la población. Para efectuar una biometría tenemos que coger una muestra que sea lo más representativa posible de la población. Esto la conseguimos colocando una red de pesca, ya sea en un estanque o en una jaula, para agrupar lo más posible a los peces, para así conseguir una muestra aleatoria y representativa. El numero de peces a estudiar lo podemos calcular a partir de la formula: n= 2√ N n= muestra N= población Una vez tenemos los n peces separados pasaremos a anestesiarlos. Actualmente el anestésico más usado y que presenta menos problemas es el fenoxietanol. Por lo general la dosis es de 0,1 ml de fenoxietanol por litro de agua. La práctica más habitual es proceder a el pesaje de los peces individualmente, bien con dinamómetros o con básculas de precisión. También podemos pesar en basculas varios kilos de peces y luego dividirlos por el numero de peces en aquella pesada. En el primer caso, podemos calcular mejor la dispersión, y si tomamos también la longitud de los peces, podemos calcular el índice de condición, que relaciona el peso con la longitud. El peso medio nos servirá para calcular la biomasa de la población, con el número de peces, y la dispersión para calcular mejor el cambio de pelet del pienso. También es importante conocer la dispersión, para conocer los rangos de pesos disponibles para las pescas de peces con tamaños comerciales. ·78·
Colocación de una red para biometría y gráfico de resultados de una biometría