2015 Syllabus Tijuana

Page 1

POLIS


02

CONTENIDO POLIS

02

PODER EXCLUSION / INCLUSION LLANTIJUAN RIESGO

Agenda

07

Políticas

10

Asistencia Integradidad académica Trabajo en clase Trabajo fuera de clase Participación y discusión Ayuda externa

11

Protocolo Revisiones Representación Comunicación

Lecturas

12

Open-letter to Mr. Patrik Schumacher

14

ITESM Campus Querétaro Escuela de Arquitectura Proyectos Integradores II Primavera 2015 Edificio 14, Salón 14302 Viernes 1000 - 2000

Profesores: Rubén Garnica rumonroy@itesm.mx Carlos Gómez cgomezch@itesm.mx Adriana Rodríguez @itesm.mx Marcelo Sánchez mwsanchez@itesm.mx Agustín Solórzano asolorzan@itesm.mx Edición y Diseño: Adriana Rodríguez Marcelo Sánchez

Arriba el-Hamalawy, H. (2012). Tahrir Square [Imagen]. Recuperado de https://www.flickr.com/ photos/elhamalawy/6401023697


‘...the “polis” starts by being an empty space, the “forum”, the “agora” and all the rest are just means of fixing that empty space, of limiting its outlines. The polis is not primarily a collection of habitable dwellings, but a meeting place for citizens, a space set apart for public functions.’ José Ortega y Gasset


02

Históricamente la arquitectura se ha utilizado de manera deliberada como medio para definir relaciones de poder entre individuos, grupos de interés, ciudades, e incluso naciones; ya sea en las vanguardias del movimiento moderno, el neoclasicismo de los regímenes totalitarios, la agotadora tendencia racionalista de la post-guerra, el posmodernismo, el neo-racionalismo, hasta llegar a la arquitectura contemporánea. Es esta era post-ideológica, centrada principalmente en las reglas del mercado y su beneficio en un contexto global, es donde nos ubicaremos para explorar la relación entre dominio público, poder y política. El término ‘dominio público’ se refiere a espacios bajo la posesión y gestión de gobierno, el sector público. Esto incluye todas las áreas con una función colectiva, tales como calles, plazas, parques y algunos edificios públicos. El dominio público es por naturaleza inclusivo, tiene un propósito colectivo, sirve al interés público y fortalece el tejido social (Avermaete, 2009). Así también, proponemos que sea entendido como el espacio de libre intercambio de ideas, opiniones, y creencias de una comunidad; enfatizando que su organización y funcionamiento es física, simbólica, social y económicamente fundamental para la ciudad. A través de temas tales como densidad, flexibilidad, eficiencia, experiencia visual y percepción material, desarrollaremos programas, estrategias y tipologías arquitectónicas para entender la manera en que la sociedad es representada y reflejada a través de la arquitectura de edificios y espacios públicos con el fin de explorar el potencial igualitario del dominio público. PODER

POLIS

“Every architectural work can be regarded as a sign of the power, wealth, idealism, even the misery of its builders and their contemporaries.” - Wolfgang Braunfels Abundando en la relación entre el poder y la arquitectura, Minkenberg (2014) menciona que se puede interpretar de dos maneras principales. Un enfoque tradicional sigue una lógica funcional: el diseño urbano y la arquitectura oficial para uso gubernamental buscan encontrar una forma que refleje tanto los propósitos y la ideología subyacente del régimen político confiriendo un significado o legitimidad a las autoridades que lo construyeron o lo utilizan. La arquitectura pública en este sentido, está condicionada por su utilidad política ya que refleja las directrices públicas o intereses sociales, a la vez de ser moldeada por su contexto político y cultural. El otro enfoque invierte esta relación, ya que sostiene que la arquitectura contribuye al desarrollo de imágenes que constituyen el mundo político en el que vivimos. De esta manera, la arquitectura puede ser vista no sólo como proveedor de medios visuales y espaciales para la legitimación de un régimen o élite política, sino también como un genuino acto para constituir la realidad política. Esto es así porque el significado de un edificio oficial y su arquitectura es multifacética y no sólo refleja las intenciones de su autor, sino también porque puede ser interpretado a través de un proceso critico de adopción y apropiación a través del tiempo. En ambas perspectivas, las nociones de poder y su particular relación con la arquitectura y el diseño merecen una mirada más cercana ya que las construcciones públicas son la expresión abstracta y concreta del poder político: su ejercicio y forma. Como tal, la arquitectura y el diseño urbano son síntomas, símbolos y manifestaciones del espacio en su sentido politizado, la calculada y premeditada materialización del poder.


Abajo A view of the Palazzo della CiviltĂ Italiana in EUR [Imagen]. (2012). Recuperado de http:// en.wikipedia.org/wiki/EUR,_Rome#mediaviewer/File:Roma_Palazzo_della_CiviltĂ _Italiana_ BW_-_from_Commons.jpg

03


04

Arriba Baan, I. (2010). Chandigarh [Imagen]. Recuperado de https://thinkmatterdotin.files. wordpress.com/2014/09/chandigarh-4593.jpg


05

EXCLUSION / INCLUSION “The threshold, the boundary, the limit all “define”: it is the nature of such definition that the object so circumscribed immediately becomes evanescent. The possibility of constructing the history of a formal language comes about only by destroying, step by step, the linearity of that history and its autonomy: there will remain only traces, fluctuating signs, unhealed rifts. [...] The boundary line [...] is there to mark the points of impact that determine the interaction of signifying practices with power practices endowed with their own specific techniques.” - Manfredo Tafuri Cuando la relación entre la arquitectura y la política se aborda, la ‘frontera’ sigue siendo uno de los objetos centrales de estudio, a pesar del limitado entendimiento de su condición ambivalente. En la mayoría de los casos, la frontera se trata principalmente como un medio necesario de control, como la línea de demarcación clara del estado nación que divide lo nacional y lo global en dos dominios que se excluyen mutuamente o como un dispositivo que permite la separación del ‘uno y el ‘otro’. Incluso su imagen, evoca una arquitectura conformada por paredes, barreras, barricadas, vallas y puestos de control como un producto de la doble presión de la globalización y la geopolítica. En contraparte la frontera es en realidad, en la mayoría de los casos, no una línea de división sino una zona espacial más amplia. Esta zona casi nunca es fija, ya que siempre está sujeta a debate y puesta a prueba por la posibilidad constante de su transgresión; justamente este hecho -de manera paradójica- niega cualquier certeza aparente de una frontera. Por tanto, para analizar espacialmente la frontera como un espacio hoy en día, implicaría por un lado el reconocimiento de la institucionalización de las exclusiones y diferencias, mientras que por otro es posible especular sobre la reducción de la brecha que a su vez permita un espacio de encuentro e indistinción. Es así como el potencial de este rasgo radica en la implicación de una desnacionalización parcial de lo que se ha construido históricamente como nacional y por lo tanto resulta en un inquietante re-significado de las fronteras geográficas. El argumento que Schoonderbeek (2013) propone es pensar la frontera no sólo como un elemento de división y segregación, sino también como un filtro que selectivamente regula u obstruye el paso. Es así que la frontera es un espacio umbral de la simultáneo: el punto de diferentes prácticas reunidos en el mismo lugar o tiempo. Aún a pesar de la asimétrica relación causada por sus diferencias mutuas y sus consecuentes divisiones espaciales, las prácticas fronterizas establecen conexiones que inician trayectorias temporales paralelas. Ya que la frontera es un espacio, en lugar de una línea donde el intercambio y la negociación son posibles, nuestra contribución acerca de los efectos del poder en el espacio se encuentra precisamente en la incorporación de esta comprensión de la frontera (Schoonderbeek, 2013). Por consiguiente, un objetivo adicional del curso es hacer legibles las múltiples dimensiones territoriales, espaciales e institucionales de una ciudad en condición de frontera. LLANTIJUAN Michel Butor (1992) afirma que incluso antes de llegar a una ciudad, nuestra experiencia está condicionada por las imágenes mentales adquiridas a través de novelas, películas y guías de viaje. Monumentos, mitos y cuentos históricos dan forma a nuestras expectativas; son representaciones literarias de la identidad que proyectamos sobre la ciudad. En nuestro caso no acudimos a Tijuana por su ‘falsa exposición de de premeditados exoticismos Mexicanos’ como la describe Montezemolo (2005). Nuestra expectativa radica en que es parte de una gama de ciudades media fronterizas que fungen como ‘laboratorios de la globalización, de la posmodernidad, de lo glo-cal, ya que condensan los conflictos, las tensiones y contradicciones globales; pueden asimismo anticipar algunas de las tendencias más importantes de los actuales modelos de desarrollo’ (Iglesias, 2014).


06

En particular, en esta ‘ciudad de ciencia ficción sin futuro’ (Yépez, XXX) en la que ‘su propia existencia transgrede y cuestiona las nociones convencionales y rígidas de ciudadanía, nación y frontera (Iglesias, 2014)’ es donde ponemos a discusión el decline y la degeneración de la esfera publica así como su relación con la arquitectura. Avermaete (2009) menciona que parece que hemos dado por perdido el ideal de la ciudadanía políticamente activa que se encarga de los asuntos colectivos por medio de la esfera pública. Tanto la tendencia actual de la globalización, la hegemonía cultural de la esfera privada y la disneyficación (simbolismo vacuo) de la ciudad han erosionado este ideal durante todo el siglo XX…dominio publico sin urbanidad. Por tanto, ¿Cómo la arquitectura pública contribuye a la legitimidad política y la identidad colectiva? ¿Cómo puede la arquitectura acomodar y representar la vida pública? ¿En qué posición se puede ubicar el arquitecto respecto a una esfera pública que está marcado por el cambio continuo? ¿Puede la arquitectura todavía acompañar a la emancipación de la sociedad? RIESGO “The people want the buildings that represent their social and community life to give more than functional fulfillment. They want their aspiration for monumentality, joy, pride, and excitement to be satisfied. The fulfillment of this demand can be accomplished with the new means of expression at hand, though it is no easy task.” Sigfried Giedion, José Luis Sert, Fernand Léger En suma, la presente contribución se encuentra dentro del complejo debate en torno al poder y la arquitectura. Con la intención de enfrentar la zona de confort del ejercicio académico, optamos por la incertidumbre en lugar de la pureza. Por consiguiente, Tijuana funciona como una lente que amplifica las tendencias y los conflictos sociales, económicos y culturales, pero que también amplifica las prácticas de resistencia cultural así como el potencial creador. “Todo muro, como cualquier mecanismo de control, tiene fisuras y huecos, y estos trabajan como ollas de presión que generan una gran energía y un enorme potencial creativo y de cambio” (Iglesias, 2014). La oportunidad del cambio ético de la arquit ectura a través de la revitalización de estrategias participativas y el diseño como activismo, pueden ofrecer una perspectiva renovada de en pos de la expansión del rol social del arquitecto. Sugiriendo una reorientación de la política y la estética que no simplemente reordenen las relaciones de poder, sino que a su vez fomenten la actuacion proactiva de nuevos sujetos políticos y sus espacios para dicho ejercicio. El esfuerzo por recuperar la ciudad y su dominio publico es la lucha de la democracia misma (Avermaete, 2009). Referencias Avermaete, T., Havik, K., & Teerds, H. (2009). Architecture, Modernity and the Public Sphere: An Everyday Triad. En T. Avermaete, K. Havik, & H. Teerds (Eds.), Architectural Positions: Architecture, Modernity and the Public Sphere (pp. 17–45). Amsterdam, The Netherlands: SUN Publishers. Braunfels, W. (1988). Introduction. En Urban Design in Western Europe: Regime and Architecture, 900-1900 (pp. 1-11). Chicago, IL: University of Chicago Press. Iglesias Prieto, N. (2014). Tijuana provocadora. Tranfronteridad y procesos creativos. En J. M. Valenzuela Arce, Transfronteras: Fronteras del mundo y procesos culturales. Tijuana, Mexico: El Colegio de la Frontera Norte. Minkenberg, M. (2014). Power and Architecture: The Construction of Capitals, the Politics of Space, and the Space of Politics. En Minkenberg, M. (Ed.), Power and Architecture: The Construction of Capitals and the Politics of Space (pp. 1-30). Berghahn Books. Montezemolo, F. (2005). Tijuana is not Tijuana: Fragmented Representations at the edge of the border. Worldview. Recuperado de http://www.worldviewcities.org/tijuana/fragmented.html Sassen, S. (2005). When National Territory is Home to the Global: Old Borders to Novel Borderings. New Political Economy, 10(4), 523–541. Schoonderbeek, M. (2013). The Border as Threshold Space of Simultaneities. Archimaera, (5), 151–165. Smith, N. (1966). Frank Lloyd Wright: A Study in Architectural Content. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Yépez, H. (2005). A City of Futureless Science Fiction. Worldview. Recuperado de http://www.worldviewcities.org/tijuana/futureless.html


07

S01 / Enero 16 / Introducción, Investigación y Análisis

S02 / Enero 23 / Investigación y Análisis

S03 / Enero 30 / Análisis y Visualización

S04 / Febrero 06 / Visualización y Edición

S05 / Febrero 13 / Primer Parcial: Monografía Tijuana

S06 / Febrero 20 / Visita Tijuana

S07 / Febrero 27 / Contexto

S08 / Marzo 06 / Programa

P. 07

Agenda

S09 / Marzo 13 / Sitio

S10 / Marzo 20 / Tipología

S11 / Marzo 27 / Segundo Parcial: Monografía Poder

S12 / Abril 03 / Asueto (Diseño Anteproyecto)

S13 / Abril 10 / Diseño Anteproyecto

S14 / Abril 17 / Desarrollo Anteproyecto

S15 / Abril 24 / Desarrollo Anteproyecto y Edición Monografías

S16 / Mayo 01 / Compilación y Ensayo General

S17 / Mayo 08 / Tercer Parcial: Presentación Final


08


09


10

Página Anterior Lauand, D. (2011). Truth, Power and Knowledge [Dibujo]. Recuperado de https:// thefunambulistdotnet.files.wordpress.com/2012/02/lauand-daniel-truth-powerknowledge.jpg

Políticas Evaluación

Trabajo en clase

El sistema de evaluación se basa en la siguiente relación: Primer parcial: 25% Segundo parcial: 30% Tercer parcial: 45%

El alumno tiene el compromiso de estar presente durante el horario de clase. Es fundamental que los estudiantes trabajen en el estudio, debido a la naturaleza colaborativa de los proyectos en curso. A este respecto, los estudiantes son responsables de mantener -en lo posible- sus áreas limpias y ordenadas.

Desglose calificación Tercer Parcial: Profesores: 80% Jurado: 20%

Asistencia El horario regular de clase será de 10:00 a 14:00 (4 horas) y 16:00 a 20:00 (4 horas). Es responsabilidad de los alumnos el asistir puntualmente a clase. Acorde al reglamento académico, el alumno cuenta con 10 minutos de tolerancia para llegar antes del pase de lista. Se asignará la calificación final SD a aquellos alumnos que hayan tenido más del dieciocho por ciento de faltas de asistencia a las sesiones de clases establecidas para el curso. Todas las ausencias programadas o anticipadas deben comunicarse al cuerpo docente al inicio del curso o tan pronto como sea posible. Si se requiere justificar alguna ausencia por enfermedad, emergencia personal/familiar, la situación será discutida y evaluada en base a caso por caso.

Integridad académica Todo trabajo entregado debe ser original y exclusivamente producido para este curso. El alumno es responsable de citar todas las referencias usadas durante el proceso, ya sean bibliográficas, gráficas o digitales. El plagio es considerado como deshonestidad académica y será notificado al Director de Carrera y/o Dirección de Asuntos Estudiantiles.

Trabajo fuera de clase Proyectos Integradores es un curso de alta exigencia, el nivel de trabajo requerido es alto y por tanto será necesario generar un avance suficiente cada semana. El estudiante tendrá que invertir una cantidad considerable de tiempo en los proyectos asignados fuera del horario de clase. La proporción normal de tiempo fuera de las horas de clase es de 3:1 (24 horas).

Participación y discusión El formato planteado para este curso es el de un taller, lo que implica que los viernes son días de trabajo y debate en grupo. Es importante involucrarse plenamente con el contenido de los ejercicios y en el avance de los trabajos en equipo. Los compañeros de clase y las discusiones improvisadas en el estudio son un gran recurso. Participar en el intercambio de ideas y técnicas es altamente recomendable. Cada examen parcial intentará contar con la participación de panelistas especializados y un jurado externo que promueva la discusión interdisciplinar.

Ayuda externa Es necesario que el alumno sea capaz de desarrollar por si mismo toda la información que permita aclarar sus capacidades de diseño y ejecución del proyecto. Por tanto, no se permite que el alumno pueda recibir alguna ayuda externa.


11

Protocolo Revisiones

Entregas (Exámenes Parciales)

Las revisiones se encuentran entre las actividades más importantes de la enseñanza de la arquitectura, por lo que se requiere una participación plena de todos los alumnos en todas las sesiones de revisión. Los integrantes del equipo de trabajo deberán estar presentes durante la duración de la revisión y se espera que estén atentos, comprometidos y activos en las discusiones correspondientes.

En días de entrega no se aceptarán trabajos extemporáneos; salvo los casos en que el profesor indique un horario distinto, todas las entregas de trabajos, proyectos y tareas se realizarán al momento de comenzar la clase. Los trabajos que no estén en el salón de clase al momento de cumplirse el período de tolerancia para considerar la asistencia, perderán el derecho a ser calificados y quedará a criterio del profesor si se reciben posteriormente y se evalúan con una penalización correspondiente.

El sistema de revisiones se organiza de la siguiente manera: - Grupo PI II / Tarde: Revisión individual con equipo de mentores Para hacer la revisión, los alumnos deberán traer impresa toda la información que consderen importante en calidades de línea legibles y presentar contenido nuevo que suponga un avance suficiente respecto a la revisión anterior. Se espera que la información resultado del proceso de investigación sea expresada gráficamente o maqueta y que quede claramente situada dentro del contexto ó entorno correspondiente. Es imprescindible que durante las revisiones sea evidente el manejo de ejemplos y referencias análogas que permitan aclarar las intenciones del proyecto. Estas referencias podemos clasificarlas en dos grupos igual de importantes y complementarios entre sí: - Ideas conceptuales, cualidades espaciales, soluciones programáticas y representación arquitectónica - Procesos y técnicas constructivas, materiales constructivos

Representación En esta asignatura consideramos la expresión gráfica como parte inherente del proceso de diseño, por lo que se valorará la búsqueda y definición de un lenguaje personal en este sentido. En caso de entregar a mano, la calidad y claridad en la representación es indispensable. La elaboración de maquetas de estudio como método de exploración espacial será requerimiento a evaluar dentro de las revisiones de cada proyecto.

El alcance final de entrega, será definido por cada alumno, aunque el mínimo requerido será aquel que explique completamente la propuesta. Cada alumno deberá ser capaz de definir la información necesaria para su correcto entendimiento, asumiendo que no todos los trabajos requieren la misma información. Se entiende como información mínima, la definición en tres dimensiones en dos niveles básicos complementarios: - Información técnica: plantas, secciones, alzados, detalles, esquemas, diagramas, etc. - Información gráfica: maqueta, perspectivas, croquis, etc.

Comunicación La comunicación entre el grupo se dará mediante el grupo de Facebook del curso, en donde se distribuirán los boletines de trabajo y se compartirán documentos, referencias e información relevantes para la semana de trabajo en curso.


12

Lecturas Allen, S. (1998). Diagrams Matter. ANY, 23, 16-19. Allen, S. (1999). Infrastructural Architecture. En Points + Lines: Diagrams and Projects for the City (pp. 46-57). New York, NY: Princeton Architectural Press. Apter, E. (2015). Journal of Postcolonial Writing. Journal of Postcolonial Writing, 50(01), 56–74.

P. 12

Arendt, H. (1958). The Public and the Private Realm. En The Human Condition (pp. 22–78). Chicago, IL: University of Chicago Press. Borret, K. (2008). On Domains: The Public, the Private and the Collective. OASE: Journal for Architecture, (75), 301– 311. Recuperado de http://www.oasejournal.nl/en/Issues/75/ OnDomains#301 Cooreman, T. (2006). On Bigness and the City. OASE: Journal for Architecture, (71), 72–77. Davis, M. (2011). Fortress L.A. In R. T. LeGates & F. Stout, The City Reader (pp. 195–201). New York, NY: Routledge. de Cauter, L., & Dehaene, M. (2007). Hyper-Architecture versus Infra-Architecture. En C. de Baan, J. Declerck, & V. Patteeuw (Eds.), Visionary Power: Producing the Contemporary City (pp. 235–248). Rotterdam, The Netherlands: NAi Publishers. Frampton, K. (1983). Towards a Critical Regionalism: Six Points for an Architecture of Resistance. En H. Foster, The Anti-Aesthetic: Essays on Postmodern Culture (pp. 16–30). Port Townsend, WA: Bay Press. Harvey, D. (2011). Contested Cities: Social Process and Spatial Form. In R. T. LeGates & F. Stout, The City Reader (pp. 230–237). New York, NY: Routledge. Iglesias Prieto, N. (2014). Tijuana provocadora. Tranfronteridad y procesos creativos. En J. M. Valenzuela Arce, Transfronteras: Fronteras del mundo y procesos culturales. Tijuana, Mexico: El Colegio de la Frontera Norte. Jencks, C. (2006). The iconic building is here to stay. City: analysis of urban trends, culture, theory, policy, action, 10(01), 3-20.

Koolhaas, R. (1994). Bigness: The problem of Large. Wiederhall, 17, 32-33. Koolhaas, R. (2002). Junkspace. Obsolescence, 100, 175-190. Mau, B. (n.d.). An Incomplete Manifesto for Growth. Manifesto. Retrieved from http://www.manifestoproject.it/bruce-mau/ McMorrough, J. (2006). Notes on the Adaptive Re-use of Program. Praxis, 8, 103-110. Miljacki, A., Reeser, A., y Schafer, A. (2006). 2 Architects 10 Questions on Program Rem Koolhaas + Bernard Tschumi. Praxis, 8, 6-15. Montezemolo, F. (2005). Tijuana is not Tijuana: Fragmented Representations at the edge of the border. Worldview. Recuperado de http://www.worldviewcities.org/tijuana/fragmented.html Rendell, J. (2004). Architectural research and disciplinarity. Architectural Research Quarterly, 8(2), 141-147. Sassen, S. (2005). When National Territory is Home to the Global: Old Borders to Novel Borderings. New Political Economy, 10(4), 523–541. Sert, J. L., Léger, F., & Giedion, S. (1984). Nine Points on Monumentality. Harvard Architecture Review, 4, 62–63. Smith, N. (1966). Frank Lloyd Wright: A Study in Architectural Content. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Stickells, L. (2011). The Right To The City: Rethinking Architecture’s Social Significance. Architectural Theory Review, 16(3), 213–227. van Berkel, B., y Bos, C. (1999). Diagrams. En Move (pp. 19-25). Amsterdam, The Netherlands: UN Studio & Goose Press. Varnelis, K. (2007). Is there research in the studio? Journal of Architectural Education, 61(1), 11-14. Yépez, H. (2005). A City of Futureless Science Fiction. Worldview. Recuperado de http://www.worldviewcities.org/tijuana/futureless.html


13

Derecha Baglivo, C. (2012). Piranesi, Luogo di culto [Imagen]. Recuperado de http://www. artribune.com/wp-content/uploads/2013/11/Carmelo-Baglivo-Piranesi-Luogo-diculto-2012.jpg


Pure Hardcorism by WAI Architecture Think Tank 14

Open-Letter to Mr. Patrik Schumacher: Yes, Architects are Legitimized and Competent to address the Political Debate By Léopold Lambert Dear Mr. Schumacher,

P. 14

Today, I read the article that you wrote two days ago for The Architectural Review and I felt the urge, the necessity to send you a response as such rebuttal would almost constitute a manifesto since your discourse seems the exact opposite of the one I am defending on this platform. I won’t insist too much on your heavy undelicateness as a professor to attack on a very specific level a certain amount of students’ project, students who, I hope, are careless enough not to feel personally affected by your attacks. Orienting your discourse on your pairs, other professors would have been more diplomatic, but, once again that does not constitute the main reason of my reaction. I will not take too much time either to underline the irony of having you complaining that the students’ work is not oriented enough on the ordinary life, I think that everybody did not miss to smile when reading you while considering the work that you have been developing along the years in the various schools that you have been teaching for. Before going truly to the argument that is important to me in my reaction to your article, I would like to say that, despite some problematic attitudes (nowhere is a perfect place), I believe that what breaks the ambition of many young architects in the United Kingdom is not their exploration and production of fictions but rather the hyperreality of professional exploitation that the Behemoths firms practice on many of them when they leave the Academic world. That leads me to the main argument of this letter, which goes far beyond from the architecture education. In fact, in your article you claim for a – self declared – subtle realism and write: ” I also doubt that architecture could be a site of radical political activism. I believe that architecture is a sui generis discipline (discourse and practice) with its own, unique societal responsibility and competency. As such it should be sharply demarcated against other competencies like art, science/engineering and politics. Architects are called upon to develop urban and architectural forms that are congenial to contemporary economic and political life. They are neither legitimised, nor competent to argue for a different politics or to ‘disagree with the consensus of global politics’ (as David Gloster suggests).” By affirming that architects are not legitimized, nor competent to argue for a different politics, you are, in fact, calling yourself for a different regime, an aristocratic one, in which experts owning a sacred knowledge have the exclusive legitimacy to debate and rule cities and nations. Architects, to the very same extent of bakers, workers, bankers (sic), waiters, lawyers, unemployed people etc. are absolutely competent and legitimized to argue for a different politics for the good

reason that they are concerned by it as citizens and share with other the res-publica (the public thing). Politics etymologically comes from the Greek word Polis which translate by city. Of course, city, here, signifies the immaterial society constituted by humans living together and sharing a somehow restraint territory, but I am not convinced that you would actually argue against the fact that the physical dimension of this city has an influence on the immaterial one. As a matter of fact, I have been claiming often on this blog that architecture needs to be thought as being much more part of the problem of this polis than the solution. Architecture directs, oppress, hurts our bodies whether it has been conceived as such or not. You believe that architecture cannot be a site of radical political activism; I would argue, on the contrary, that each architecture is actually a site of radical political activism. Most of them are indeed a radical embodiment and a violent implementation of the dominant power. However, some of them manage to transgress the rules of this same power, not by liberating themselves from the system, but rather, by operating and creating in the folds of matter of this very same system. Architecture is indeed a political weapon and it is never as effective as such -in favor for the established relationships of power- as when it is not thought as such. My conclusion would therefore be that I agree with you about the fact that Architectural education has to be questioned and re-questioned; however, your realism that declares architects as non legitimized nor competent to address the political debate is a direct invitation to inhibit any critical attitude towards the relationships of power and of production that structure our society. I would therefore argue for the perfect negative of your project, whether you call it irrealism, idealism, utopianism or any other ‘isms’ that we thought we got rid of in the past. Sincerely (!), Léopold Lambert Fuente Lambert, L. (2012). Open-Letter to Mr. Patrik Schumacher: Yes, Architects are Legitimized and Competent to address the Political Debate. The Funambulist. Recuperado de http://thefunambulist.net/2012/02/02/architectural-theoriesopen-letter-to-mr-patrick-schumacher-yes-architects-are-legitimized-andcompetents-to-address-the-political-debate/


In Memoriam Professore Bernardo Secchi 1943-2014


Portada Fronteras, XLXS, 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.