Memoria raza autóctona "Toro Jijón"

Page 1

Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón” 01-02-2008


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Dirigida a: Dª María José Carmona Carmona. Directora General de Producción Agropecuaria. D. Francisco Chico de Campos. Delegado de Agricultura de Ciudad Real.

Elaborada por: Manuel Zamora Soria para Casta Jijona. Asociación para la recuperación del toro bravo de lidia jijón. 2


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Indice

Pág.

Prólogo…………………………………………………………………………. 4 Antecedentes de la asociación………………………………………………. 5 Antecedentes del “toro jijón”…………………………………………………. 5 Qué pretendemos …………………………………………………………….. 7 Cómo creemos que se puede hacer………………………………………… 8 Fichas de ganaderías con antecedentes de “toro jijón”…………………… 9 Ficha de ganadería que recientemente ha retirado su sangre jijona…….15 Por qué creemos que debe hacerse…………………………………………16 Análisis DAFO………………………………………………………………….18 Ideas por desarrollar…………………………………………………………..23 Sugerencia de cronograma…………………………………………………...27 Ideas desarrolladas en otros proyectos relacionados……………………..28 Declaración raza autóctona Casta Navarra de lidia……………….28 Recuperación ganadería de hierro aragonés………………………29 Ganadería popular con otros usos…………………………………..30 Uso ganadero de espacios protegidos………………………………31 Parques ganaderos……………………………………………………34 Reserva antecedentes vaca francesa Auroch y otros bóvidos……37 Reserva de bisonte en Palencia……………………………………...40 Reserva de bisonte en Francia……………………………………….44 Reserva de bisonte en Polonia……………………………………….47 Reserva de bisonte en Bélgica……………………………………….53 Mapa de España con los distintas castas fundacionales………………….54 La ternera de bravo. “el ibérico del vacuno”………………………………...55 Relación de carnes con denominación de origen…………………………..56 Escrito a nuestra Consejera de Agricultura. Dª Mercedes Gómez……….57 Contestación de nuestra Consejera. Dª Mercedes Gómez……………….59 Colaboraciones………………………………………………………………...60 Asociaciones legalmente recocidas de ganaderos de bravo de lidia….…65 Bibliografía……………………………………………………………………...66 Objeto social de la asociación Casta Jijona………………………………...67 Real Decreto 60/2001 sobre PROTOTIPO RACIAL DE LA RAZA BOVINA DE LIDIA (BOE núm. 38, de 13 de febrero de 2001)…………..68 Anexos: Estudio catedrático genética animal Profesor D. Javier Cañón. Ponencia en el centenario UCTL del Profesor D. Javier Cañón. Montaje fotográfico con paisaje Villarrubia y toros pelaje “colorao” Apareció en prensa. Viabilidad en la recuperación toros jijones.

3


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Prólogo. Debemos en primer lugar manifestar un profundo agradecimiento a nuestro presidente D. José María Barreda, y a nuestra Consejera de Agricultura Dª Mercedes Gómez por el interés que ya nos han mostrado por este proyecto. Este documento es mas una declaración de intenciones e ideas que un proyecto. De una manera muy sucinta pretendemos que se entiendan los enfoques que pensamos debe tener esta idea de recuperar nuestra raza autóctona de bovino “toro jijón” y justificar por qué estos enfoques y no otros. Nuestro principal objetivo es recuperar la especie de “toro jijón”. Especie que se encuentra al borde de la extinción. Pretendemos sensibilizar a nuestra Administración Regional, para que valore el interés de este proyecto, de tal forma que podamos garantizar la perpetuidad de esta raza autóctona y podamos recuperar los beneficios directos y conexos de la ganadería extensiva de bravo en nuestra tierra. Por lo tanto no se espere conseguir en esta memoria un estudio detallado, ni numérico, ni económico de la actividad, sino más bien, un relato que ilustre sobre aspectos a considerar y que bajo nuestra humilde opinión deben ser considerados por su importancia y trascendencia. Por último, destacar que cuantos participamos en este proyecto lo vemos como una oportunidad histórica de modificar el injusto destino de nuestro patrimonio vivo, como es nuestra casta jijona de toros. Esperamos que esta memoria sirva para estimular la necesidad de abordar este proyecto, quedando a la completa disposición para cuanta colaboración se precise de nuestra asociación Manuel Zamora Soria.

4


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Antecedentes de la asociación. Un grupo de personas de Villarrubia de los Ojos, hemos compartido la necesidad de profundizar en la posibilidad de recuperar la raza autóctona del toro jijón y la tradición ganadera de nuestra tierra, “un viejo sueño” anhelado por nuestras últimas generaciones El 15 de septiembre de 2007, Francisco Ramírez Gómez Tembleque, promovió un primer encuentro, de cuántos conocía interesados. A esta primera reunión acudimos seis personas. Se decide fundar asociación con la finalidad de estudiar viabilidad científica, jurídica, económica y financiera de la recuperación del toro jijón. Actualmente somos 25 socios de todos los ámbitos, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, y lo mas importante es que no paramos de recibir peticiones de información sobre el proyecto Antecedentes de la especie “toro jijón”. A poco que se indague en la historia, se conocerá que en Villarrubia constan antecedentes de la existencia de ganado bovino silvestre desde la prehistoria, siendo desde el S. XV cuando se inicia su cuidado. Son diversos los usos que se le han dado, estos han formado parte de unos muy documentados antecedentes históricos debido fundamentalmente a la actividad cinegética y a los espectáculos taurinos para los que se destinaron. Es bien sabido que en cada cuenca importante de nuestros ríos ibéricos se desarrollaron raza autóctonas de bóvidos, siendo nuestro “toro jijón” el que se desarrollara en la cuenca del Guadiana. La cuestión es que hace más de 100 años que desaparecen los últimos toros de las dehesas de Villarrubia, para algunos el año 1875 es el último donde se registra una venta con intervención notarial de una partida de ganado. Cuando se escribe sobre ganaderos de Villarrubia y su desaparición y tomando la parte por el todo se concluye la desaparición del ganado oriundo de esta zona. Afortunadamente, esto no es así, aunque es cierto que quedan muy pocos animales descendientes de nuestro “toro jijón”. Sin querer analizar las causas de la desaparición de ganaderos de bovino y equino en Villarrubia, si es cierto que se ha investigado sobre las mismas, encontrando conclusiones muy precisas. Las ganaderías en manos de familias se unen a los destinos de estas, a su situación patrimonial, a las tendencias del mercado y a factores externos que no garantizan la conservación de la pureza de los animales, por lo que entendemos que debemos buscar una fórmula de gestión del proyecto que permita la perpetuidad. Otro de los inconvenientes que deben ser tenidos en cuenta es la falta de rentabilidad económica del toro bravo de lidia por si mismo. De tal forma, que el proyecto ha de contar con actividades conexas que garanticen la sostenibilidad 5


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

económica del mismo, prescindiendo del uso exclusivo para espectáculos que se le viene dando a este tipo de ganado. Es otra lección que nos da la historia que no debe volver a repetirse.

Actualmente existen aproximadamente unas 1.300 ganaderías de bravo, existiendo una tendencia creciente de nuevos ganaderos procedentes de otros sectores económicos que obviamente no buscan en esta actividad, mantener la raza, ni la pureza del ganado, sino mas bien el afán de notoriedad que lleva implícita la ostentación de un “hierro”. Por supuesto no persiguen rentabilizar la actividad ganadera, ni añadirle valor, sencillamente se busca el inmovilismo que caracteriza esta actividad, y que esencialmente se mantiene de las plusvalías por incrementos de precios de fincas rústicas, además de que sirvan para diversificar capitales gracias al escaso riesgo por ser un sector sometido a pocos vaivenes económicos. La principal fuente de abastecimiento de ganado de estos nuevos ganaderos es de un único encaste, despreciando el resto de variedades. Existe una tendencia monopolística desde hace muchos años, de tal suerte que la mayoría del ganado comercializado para espectáculos, para renovación de ganaderías y para nuevas ganaderías proviene del un único tronco de los siete fundacionales. Uno de estos troncos fundacionales y que se ha dado por desaparecido durante décadas es precisamente nuestra raza jijón. La cabaña de bravo se estima en unos 400.000 animales, de los cuales se lidiaron en el 2006 unos 11.000, lo que representa el 0.03 %. Es decir existe un excedente del 99.07 %, lo normal es que solo existiera el excedente necesario para criar y mantener el ciclo reproductivo. Con estos datos parece ilógico pensar en constituir una ganadería para rentabilizarla económicamente vendiendo ganado para espectáculos. Máxime cuando ha sido esta tendencia la que ha dado “al traste” con la desaparición de especies de bravo. Por lo que hemos podido comprobar, sin tener información precisa, es que de estos 400.000 animales pueden quedar unos 400 con sangre jijona directa, es decir el 0.1 %. En manos de ganaderos privados, lógicamente. El pasado año una ganadería quitó sesenta vacas procedentes de sangre jijona. Se han censado actualmente 7 ganaderías que tengan esta especie animal. Y por desgracia son múltiples los ejemplos de ganaderías que han tenido y lo han ido desechando. (Se adjunta estudio del profesor Cañón y fichas de ganaderías con su procedencia, obtenidas de la Unión de Criadores de Toros de Lidia).

6


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

¿Qué pretendemos? Nuestro primer objetivo ha sido determinar la existencia o no de descendientes del “toro jijón” y si sería posible su recuperación teniendo en cuenta los criterios científicos. Afortunadamente en muy poco tiempo hemos podido constatar la existencia de descendientes y localizarlos, basándonos en los registros genealógicos y esencialmente en estudios científicos de identificación de ganado, si bien no hemos terminado de muestrear todas las ganaderías ibéricas. Se adjuntan estudio y ponencia del Catedrático de Genética animal de la Universidad de Veterinaria de Madrid. Tras cubrir este primer objetivo, esperamos se pueda habilitar un espacio en el entorno de Villarrubia, (sería el ideal por ser este lugar el originario de procedencia de estos animales en peligro de extinción) con la doble finalidad de garantizar la perpetuidad del “toro jijón” y de recuperación de la tradición ganadera que ha tenido nuestra tierra. A la vez debemos tantear a los escasos propietarios de ganado de “toro jijón”, para ver su disposición para acceder a la venta o cesión de su ganado o material genético. Para ello se hace necesario disponer de espacio y de recursos económicos. Como sugerencia para espacios proponemos terrenos de propiedad o uso de nuestra Junta de Comunidades. Los datos numéricos de los que disponemos son escasos, pero suficientes para hacerse una idea de costes iniciales y de mantenimiento. Un eral puede costar 1.200,00 € aproximadamente, hasta un semental que puede llegar a 18.000,00 € de estas especies poco demandadas. El coste por animal y año puede estar en torno a los 600,00 € de media en todas las edades y sexos. Son datos obtenidos del Centro de Investigación del Toro de Lidia y contrastado con ganaderos. El ideal, si se dispusiera de recursos, sería comprar todas las partidas de ganado jijón, suponiendo que las siete ganaderías existentes accedieran a nuestra pretensiones de compra y las posibles que pudieran aparecer posteriormente, para criarlo por separado e ir cruzando con el ánimo de conseguir el prototipo buscado. Conservando material genético de todos los ancestros utilizados. Como obviamente, el toro para espectáculos no es viable y precisamente esta ha sido la causa de que haya desaparecido el interés para su cría, se deben estudiar otros usos, sin despreciar la selección para la aptitud para la lidia, ya que esta puede generar un magnífico atractivo para proyecto.

7


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

¿Cómo creemos que se puede hacer? Proponemos la creación de un “Parque ganadero para la reserva permanente del toro jijón”, que sería una plataforma desde la que combinar usos y aprovechamientos, que van más allá de la explotación extensiva de ganado de una raza autóctona. En este Parque ganadero se podría prestar especial atención a la investigación científica específica del toro de lidia e innovación en las técnicas de reproducción, conservación de recursos genéticos y aprovechamiento distinto del espectáculo taurino, con la creación de un Centro de estudios sobre el toro bravo. También se deberá priorizar el aprendizaje del manejo de ganado de lidia, para lo que propone creación de Escuela Regional de Manejo de ganado bovino extensivo en manso y bravo. Desde esta misma plataforma teniendo estos dos ejes fundamentales de animal y espacio. Se debe recurrir a la explotación de ambos recursos, observando las limitaciones de sostenibilidad y conservadoras del medio ambiente. Añadiendo valores al patrimonio cultural, histórico y tradicional, una fórmula de incrementarlo, consiguiendo diversificar la economía de la zona en otros sectores donde se implantara el Parque o Reserva o Parque ganadero para la reserva. Se pretende aprovechar las distintas sinergias de la idea, para la explotación en toda su extensión de los usos compatibles con un espacio natural y con el atractivo de una raza autóctona digna de ser observada. (Se aportan un compendio de ideas que están sin desarrollar y otras experiencias relacionadas y relacionables)

8


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

FICHAS DE GANADERÍAS CON “TORO JIJÓN” Montalvo Ficha general

ZONA SALAMANCA Propietario: Agropecuaria Trespalacios S.L. Representante: D. Juan Ignacio Pérez-Tabernero Sánchez Gran Vía, 47 – 2º 37001 SALAMANCA Tfno: 923 27 08 17 Fax: 923 26 34 73

Sigla: UFW Divisa: Azul y amarilla. Señal de oreja : Despuntadas ambas. Antigüedad : 06/10/1926 Fincas : 'Linejo' 37450 MATILLA DE LOS CAÑOS (Salamanca); tfno.: 923 38 20 30, 'Calzadilla del Mendigos' 37766 MEMBRIBE DE LA SIERRA (Salamanca); tfno.: 923 16 81 38, 'Continos' 37183 SAN PEDRO DE ROZADOS (Salamanca); tfno. : 923 17 00 15.

Antecedentes históricos :Procede de la que a finales del siglo XVIII formó don Julián de Fuentes con reses de Salamanca y Jijonas. Adquirida por don Vicente Martínez, y después de varios cruzamientos, en 1904 adquirió de don Eduardo Ibarra el semental “Diano”. En 1925 don Antonio Pérez-Tabernero compró de los herederos de don Vicente Martínez la parte de don Pedro Fernández Martínez, inscribiéndola a nombre de su esposa, doña María Montalvo, y adoptando el hierro y divisa con que actualmente figura. Al fallecimiento de doña María Montalvo, en 1942, se anunció la ganadería a nombre de sus herederos. En el año 1967 se anuncia la misma a nombre de don Juan María Pérez-Tabernero Montalvo. En la década de los 70 comenzó a cruzar con reses procedentes de don Juan Pedro Domecq, cediéndola en 1984 a su hijo don Juan Ignacio, que la anuncia “Montalvo”. En 1994 se adquieren reses de “Zalduendo” y de don Daniel Ruiz, rama que se lleva por separado de la originaria de Martínez.

Procedencia actual :'Martínez' (Casta Jijona) y D. Juan Pedro Domecq y Díez por separado.

9


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Sanz Giménez, D. Mariano Ficha general

ZONA CENTRO Propietario: Hros. de D. Bernardino Sanz Jiménez Representante: D. Mariano Sanz GiménezIsaac Peral, 923700 LINARES (Jaén)Granaderos, 19 – 2º B 28024 MADRID Tfno: 91 509 12 69 Fax: 953 69 94 82

Sigla: UIV Divisa: Azul turquí y blanca. Señal de oreja : Perendengue en la parte inferior a la superior en ambas. Antigüedad : 03/10/1831 Fincas : 'Atalaya', 'Bedmaras' ,'Navalashuesas' y 'Quinto de los Cuellos' 23711 BAÑOS DE LA ENCINA (Jaén), 'Cañada Incosa' 23700 LINARES (Jaén); tfno.: 953 69 01 97. Antecedentes históricos :Fue fundada sobre 1820 por don Elías Gómez con parte de la de don José López Briceño, con vacas de la tierra procedentes de casta Jijona. Al fallecimiento de don Elías pasó a sus hijos, y en 1866 se dividió en dos partes, una para don Félix, y otra para los sobrinos. En 1894 murió don Félix Gómez Llorente, heredando la vacada sus hijos, correspondiendo el hierro y la divisa a don Félix Gómez Pombo. A la muerte de don Félix, en 1904, se anunció la ganadería como “Viuda e hijos de don Félix Gómez”. En 1916 se adquirió un semental de Gamero Cívico, antes Parladé, y en 1923 y 1931, dos toros del Conde de la Corte. Al fallecimiento de doña Mercedes Ugalde Bañuelos, en 1959, se continuó anunciando la ganadería como “Hijos de don Félix Gómez”. En 1962 fue vendida la ganadería a don Mariano Sanz Giménez. Procedencia actual :D. Luis Gamero Cívico y algo de casta Jijona.

10


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Pérez-Angoso, D. Antonio Ficha general

UCTL

ZONA SALAMANCA Propietario: D. Antonio Pérez-Tabernero Montalvo Representante: D. Antonio Pérez-Tabernero AngosoSan Mateo, 2 – 2º37002 SALAMANCA Tfno: 923 21 45 08

Sigla: UBZ Divisa: Blanca y verde. Señal de oreja : Ahigarado en ambas. Antigüedad : 06/10/1926 Fincas : 'El Campo del Hospicio' 37450 MATILLA DE LOS CAÑOS (Salamanca); tfno.: 923 38 23 24, 'El Saltillo' 10818 CASILLAS DE CORIA (Cáceres). Antecedentes históricos :Procede de la que formara don Vicente Martínez, ya que uno de los lotes en que se dividió esta ganadería, el correspondiente a don Pedro Fernández Martínez, fue adquirido en 1925 por don Antonio Pérez-Tabernero, que lo puso a nombre de su esposa doña María Montalvo, y por fallecimiento de ésta en 1942, se anunció a nombre de sus herederos. Posteriormente al dividirse, el lote correspondiente a don Antonio Pérez-Tabernero Montalvo, adoptó para anunciar en carteles el de don Antonio Pérez Angoso, poniendo nuevo hierro. Las reses que componen la ganadería son vacas y sementales procedentes de don Antonio Pérez de San Fernando y doña María Montalvo. Procedencia actual :D. Antonio Pérez y Dña. María Montalvo ('Martínez').

11


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Sánchez Recio, D. Ramón Ficha general

ZONA MEDIODÍA Propietario: D. Ramón Sánchez Recio Avda. de Ronda de los Tejares, 34 - Portal 1, 5º 2 14008 CÓRDOBA Tfno: 95 421 14 47 - 95 747 83 52

Sigla: UEB Divisa: Verde y grana. Señal de oreja : Hoja de higuera en ambas. Antigüedad : 27/08/1929 Fincas : 'Villalobillos' y 'Las Laderas de San Jerónimo' CÓRDOBA. Antecedentes históricos :Sobre el año 1845 formó esta ganadería don Miguel de la Morena con reses de casta Jijona. A la muerte de éste la heredó su hijo Pedro, que era sacerdote, anunciándose “Ganadería del Cura de la Morena”. Hacia el año 1886 vendió la mayor parte a don Amador García, y de este pasó a sus hijos. En 1925 la adquirió don Manuel Arranz, que eliminó todo lo anterior y adquirió dos camadas de la de doña María Montalvo, procedentes de Martínez, agregándoles un semental del Conde de la Corte. Posteriormente echó un semental de don Graciliano PérezTabernero y otro de don Antonio Pérez. En 1967 se anunció a nombre de “Herederos de don Manuel Arranz” y en 1977 fue vendida a don Ramón Sánchez Recio. Procedencia actual :D. Manuel Arranz ('Martínez'-D. Graciliano PérezTabernero, Conde de la Corte, D. Antonio Pérez)

12


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Sánchez Rodríguez, Hra. de D. Ramón Ficha general

Noticias relacionadas

ZONA MEDIODÍA Propietario: Doña Engracia Sánchez Recio Apartado de correos, nº 4.008 14080 CÓRDOBA Representante: D. Roberto González Sánchez. Avda. República Argentina, 33 - 7ºA 41011 SEVILLA

Sigla: UIP Divisa: Oro viejo y verde botella. Señal de oreja : Hendido en ambas. Antigüedad : 22/05/1981 Fincas : 'Alamiriya', 'Aljarilla', 'Cigarra Media' y 'Medina Azahara' CÓRDOBA; tfno.: 957 33 08 88. Antecedentes históricos :Al dividirse la ganadería de “Villamarta”, uno de los lotes correspondió en 1955 a su hija doña Ángela Dávila Garvey, esposa de don Luis Ramos Paul, fue a su vez dividida en 1959 entre sus hijos, correspondiendo uno de los lotes a doña María Ramos Paul Dávila, que fue vendido a don Ramón Sánchez Rodríguez en 1961. En enero de 1962 adquirió de don Clemente Tassara un lote de hembras poniendo hierro nuevo a su ganadería. En 1964 adquirió un lote de vacas y sementales de don Manuel Arranz y en 1968 adquirió otro lote de don Manuel Arranz. Procedencia actual :D. Manuel Arranz (“Martínez”, Conde de la Corte, Conde de Santa Coloma-D. Graciliano Pérez-Tabernero y D. Antonio Pérez).

13


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

RAMÍREZ Y HERMANOS, D.ª Carmen LHE PROPIETARIOS Señores Ramírez Plaza (D. Luís, D. José Luís, D.ª Carmen, D. J. Pedro, D. Antonio). Pl. Mayor, 14. 23250 SANTISTEBAN DEL PUERTO (Jaén). REPRESENTANTE D. Antonio Ramírez Plaza. C/ Lérida, 90. Teléf. 91 571 02 52. 28020 MADRID. DIVISA Blanca, verde y oro. SEÑAL Orejisanas ambas orejas. FINCA «El Charnaque» y «Las Tiesas». SANTISTEBAN DEL PUERTO (Jaén). PROCEDENCIA D. José Garde López - D. Damián Flores (Casta Jijona) D. Fernando Parladé - Duque de Veragua.

14


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Ganadería que recientemente ha eliminado lo que le quedaba de “toro jijón” Condessa de Sobral Ficha general

ZONA MEDIODÍA Propietario: Herdade dos Montezes - Agricultura e Produçao Animal Sociedade Unipessoal, Ltda. Apartado de Correos nº 382 7800 - 611 BALEIZAO PORTUGAL Representante: D. Luis Erquicia Domecq

Sigla: UAW Divisa: Amarilla, azul y blanca. Señal de oreja : Orejisana en ambas. Antigüedad : 01/10/1944 Fincas : 'Herdade dos Montezes' 7800 BEJA (PORTUGAL); tfno.: 00 351 284 92 41 76. Antecedentes históricos :Fundada en 1880 por Filiberto Mira de Olivenza (Badajoz) con reses procedentes del Marqués de la Conquista, de casta Jijona. En 1902 pasó a don Antonio Soler, después a su viuda, doña Casimira Fernández aumentándola con reses de Campos Varela y semental del Conde de la Corte. En 1937 fue adquirida por don Claudio Moura, que le agregó varios sementales del Conde de la Corte. En 1956, por fallecimiento de don Claudio, la adquirió don Diego D´Affonseca Passanha, pasando posteriormente a su hija doña María Passanha y después a su nieto don Joaquín Sobral. Pasta la ganadería en fincas lindantes con el río Guadiana en el término de Beja. En 2001 se incrementa la ganadería con cuatro sementales de “Torrestrella”. Un año despues, en 2002, es adquirida por la Herdade dos MontesesAgricultura e Produçao Animal Sociedade Unipessoal, Ltda. que adquiere 60 vacas de “Torrestrella” y mantiene 60 vacas de don Joaquín Sobral, procedencia Jijona. En 2006 elimina todo lo de origen Jijona. Procedencia actual :'Torrestrella'.

15


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

¿Por qué creemos que debe hacerse? Por su capacidad para generar empleo en colectivos de difícil accesos a trabajos permanentes. Mujeres, Minusválidos e incapaces de otras actividades. Por su capacidad para generar riqueza económica, patrimonial, científica, cultural, tradicional, y artesanal. Por su utilidad, además de tener una ventaja comparativa, se diferenciará de todos los proyectos existentes dentro y fuera de la comunidad. Tendrá un mercado potencial muy disperso y amplio con una oferta innovadora y combinada, utilizando técnicas de marketing mix para atraer a todo tipo de consumidores de los servicios y productos generados por el proyecto. Nos dirigimos a un mercado poco vulnerable, en continuo desarrollo y deseoso de conocer proyectos de gran calado. Porque tiene unas elevadas posibilidades de crecimiento, no se desdeñan las actividades industriales del aprovechamiento de los animales para todos los usos, siempre respetando su cría ecológica. Es un proyecto cuya copiabilidad es alta, pero difícil de agregarle tantos valores como este puede tener. Formamos parte de la bovinotecnia histórica. Importancia histórica y sobresaliente aportación a la cultura de la ganadería extensiva de bravo. Necesidades financieras que se pueden subsumir en las líneas de desarrollo de las políticas europeas, nacionales, regionales, provinciales y locales, tanto para el territorio como para los distintos sectores de las actividades que aborda el proyecto. La rentabilidad del proyecto se puede predecir fácilmente, con tasas de retorno directas e incrementos de cambios de parámetros de la economía local y provincial. Estimula la diversificación en la zona. General incremento inmediato del PIB, local y provincial. Produce un efecto dinamizador de consecuencias directas sobre el resto de sectores de la zona. Dominio de la tecnología. Posibilita la aplicación de las últimas técnicas que se desarrollan ya en nuestra comunidad de reproducción animal y los distintos usos de la producción ganadera. Posibilidad de protección con declaraciones de raza autóctona y de especie en peligro de extinción. Además de la promoción de cría para otros ganaderos de bravo en extensivo y posibilidad de creación de asociación de ganaderos regional. Posibilidad de creación de carne con denominación de origen e indicación geográfica de calidad. Enorme posibilidades de generar servicios complementarios.

16


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Trabas, únicamente iniciales, hasta conseguir un número aceptable de animales que garantice el ciclo reproductivo y generen el crecimiento del número de individuos deseables para dar la raza por recuperada. Oportunidad del momento. Todavía quedan ejemplares, es posible que otras instituciones aborden el proyecto tomando posesión de los derechos de la especie, o lo que es peor que sencillamente desaparezcan totalmente. Existe una enorme sensibilidad de la comunidad científica, de la comunidad de sanidad animal y de los amantes del campo bravo por este proyecto, no parando de recibir muestras de adhesión. Experiencia del equipo. Nuestra Comunidad está mas que preparada para abordar este proyecto, no solo habilitando las líneas de financiación necesarias, sino por sus profesionales integrados tanto en el equipo de Gobierno Regional como en la colectividad de funcionarios regionales, y científicos en las distintas instituciones del Junta de Comunidades.

17


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Análisis DAFO ¿Qué debilidades tiene este proyecto? La disposición de los escasos animales se encuentra en manos privadas. Escasez de recursos económicos. Limitaciones para conseguirlos al tratarse de una asociación sin ánimo de lucro. Falta de rentabilidad de la explotación de ganado de lidia, por lo que es necesario compatibilizar con otra actividad conexa que si sea viable económicamente, y compatible con los objetivos de ganadería ecológica. Indefinición de esta alternativa. La asociación todavía no tiene experiencia en la cría de ganado bravo. Desconocemos con precisión los datos económicos del sector. Sin apoyo institucional, se hace prácticamente inabordable el proyecto en un período razonable. Desconocemos el funcionamiento del mercado y las condiciones del resto de ganaderos a la venta de ganado para nuestros fines. Desconocemos las fórmulas adecuadas para el encaje de la idea. Desconocemos la puesta en funcionamiento de la experimentación científica, para que, con el cruce de animales, ir seleccionado y ganando pureza.

18


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

¿Qué puntos fuerte tiene? Proyecto muy atractivo, distinto, innovador, perfectamente integrado en las políticas de desarrollo agrario y rural. Maneja idea arraigada a un origen incuestionado. Recupera algo que ha nacido aquí, que ha sido autóctono, que ha dado nombre al género, que ha sido semilla del resto. Identidad del toro jijón con Castilla La Mancha. Potenciar el sentimiento de pertenencia a lo autóctono. Recupera una tradición existente, revalorizando nuestra cultura, historia, economía, saber científico, genera sinergias en todos los ámbitos. Se convierte en un atractivo señuelo para el turismo. Publicidad tridimensional. Publicidad viva de la existencia de algo único y diferente a lo existente. Animales con incuestionable.

identidad

propia,

con

rasgos

propios

y

trazabilidad

19


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

¿Cuáles son las amenazas? Oportunismo. Que se vea como antojo de grupo de aficionados. Inutilidad para la sociedad. No presta ningún servicio. Que se vea como algo que pertenece a la “historia” y a la literatura taurina. Que no se vea que responde o satisface una demanda o necesidad. Que interese a pocas personas. Que sea juzgado como un proyecto privado y en el que no deba intervenir la administración pública. Que no se implique la administración pública suficientemente.

20


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

¿Qué oportunidades genera? Oportunidad de diversificar. La actividad ganadera aporta en España en torno al 40 % de producción final agraria. Optar por el derecho y por el deber de recuperar patrimonio genético y de preservar biodiversidad. Vuelco a la historia de una desaparición. Oportunidad de aparecer en la historia de la bovinotecnia mundial, como pioneros de la recuperación de una casta fundacional. Cambio de rumbo histórico en los alicientes económicos de nuestra tierra, aumentar el peso en el sector industrial del toro, con en decidido ánimo de intentar reequilibrar la balanza de producción - consumo. Reencuentro con el animal que existía de forma natural en las riberas de nuestros ríos con su Región. Reencuentro con el animal que partió de nuestra tierra hace más de 100 años y que existe residualmente en otros lugares. Económicas. La actividad ganadera, genera un efecto multiplicador en el entorno donde se desarrolla. Con bajas inversiones se dispone de un elemento de incremento natural de la economía. El efecto de la cría manteniendo una simiente pura, genera un patrimonio inexistente, ampliando la capitalización de nuestro patrimonio. Diversifica las actividades primarias existentes en el entorno. Reduce el riesgo producido por la no diversificación. Incrementará el PIB, de la región. Incrementará la recaudación de los impuestos regionales. Reducirá el pago de impuestos que se desplazan a otras Comunidades Autónomas, manteniendo el circulante en nuestra región. El efecto multiplicador de la inversión en este sector es muy superior a las inversiones de zonas saturadas de inversiones, consiguiendo un efecto de desarrollo y reequilibrio con zonas con riquezas de otros sectores no primarios. Oportunidad histórica de hacer un PARQUE GANADERO o RESERVA PERMANENTE de animales recuperados de la extinción. Donde se pueda rehabilitar la actividad ganadera.

21


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Oportunidad de explotación de toda la potencialidad de la recuperación de una actividad cada vez más en desuso. La oportunidad de ser pioneros en una experiencia de este tipo. Primer parque ganadero, en el que pueden realizar actividades de tipo relacionadas con el ocio, turismo, observación de aves. Oportunidad de generar un diseño propio. Oportunidad de innovar en diferentes sectores relacionables y hasta ahora no relacionados. Oportunidad de vincular la figura del toro con su hábitat primitivo. Recuperar el patrimonio asociado a la casta fundacional jijona. Protagonista de buena parte de la historia de la taurmaquia.

22


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Ideas por desarrollar relacionadas con el proyecto. Introducción de otras especies autóctonas animales y vegetales compatibles con la cría de ganado bravo. Bienestar del animal. Zonas visitables pero de las denominadas tranquilas. Necesidades hídricas menores a agricultura. Solicitud de Declaración de utilidad pública a nuestra asociación. Solicitud de Declaración de Proyecto de Interés Regional. Creación Denominación de origen. Carne ecológica de origen “Toro Jijón”. (Chuletón de toro jijón, ternera jijona, huir del marketing que relacione con carne del toro de lidia y recetas típicamente ubicadas en gustos de ciertos sectores “rabo de toro”, etc… Conviene imagen de ganado criado de forma silvestre, criado ecológicamente en las tierras manchegas. Buscar mismo efecto “Chuletón de Ávila”. Ternera gallega…). Eliminación marcado a fuego. Implante microchip. Cebadero ecológico. Existe uno en Extremadura con becerras y becerros no aptos para la lidia con capacidad para 4.000 procedentes. Plataforma de comercialización de cuántos ganaderos quisieran criar “toro jijón” para carne en nuestro territorio. Envasado productos cárnicos. Chuletones. Solomillos. Piernas. Carne picada hamburguesa. Embutidos. Plastificados, lonchas de carne. Pata “roja”. Jugar con la denominación pata negra. Jamón de toro. Diseño mejora visibilidad de los productos para exportación extracomunitaria. Comercio electrónico. Inversión en intangibles. Plataforma logística de distribución de carne producida. Comercialización marca propia de vino y derivados vínicos. Comercialización marca propia de aceite La incorporación y el desarrollo de las variables de marketing mix dentro de las empresas. Bebidas alcohólicas y toro bravo han generado simbiosis muy rentables para grupos de distribución. Asociando idea conjunta de arraigo y origen de toro y estos productos. Vino y aceite.

23


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Comercio internacional.”Red-on bull”. (Toro rojo-encendido). Aprovechar similitudes de marcas de bebidas energéticas, por cierto comercializadas en España por grupo vinculado a la explotación de ganado de lidia. Canales de distribución. Generación propia. Mercados de abastos. Fábricas de embutidos y derivados cárnicos. Carnicerías exóticas. Restaurantes Grandes superficies. Supermercados Distribuidores a minoristas. Minoristas. Comedores colectivos Cattering. Directamente consumidor final. Experimentación de implante de embriones en otro tipo de vacas para aumentar ciclos reproductivos. Experimentación aprovechamiento alimentario de ganado pulpa de uva y forraje a base de podas en verde de viñedo y olivo, aprovechando la proximidad de zonas donde existe una superficie de 11.000 Has. de viñedo y olivar. Eliminación contaminación visual. Erradicación en el entorno de todo lo que suponga una distorsión paisajística. Especial atención a instalaciones y enseres para la atención del ganado. Eliminación contaminación acústica. <30 dB. Utilizar sistemas que no distorsionen el contexto natural en los que se desarrollan las actividades. Insonoriazaciones de instalaciones. Y cartelería para visitantes. “Está Vd en zona <30 dB” Circuito de práctica de ejercicios de ganado. Obligación de transitar al ganado por determinadas zonas para que hagan ejercicio. Exhibición de estos ejercicios. Previsión horario. Abrevadero. Comedero. Destete. Apartados. Recuperar técnicas de manejo en transhumancia. Organización itinerarios cercanos para ejercitar esta práctica. Vía verde con circuito vehículos sin motor. Emisión Cero. Circuito senderismo. Prácticas de silencio en el campo. Escuchas de los sonidos en el campo. Itinerario con puntos de observación de aves. Centro de interpretación de la cría de ganado extensivo. Centro de recepción de visitantes, visitas guiadas,

24


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Aula de artesanos piel, madera, barro, metal… Aula audiovisual. Exposiciones arte pintura, escultura, conciertos, Museo ganadero. Útiles tradicionales en el manejo del ganado. Restaurante temático. Uso exclusivo Arquitectura tradicional de la zona Piedra caliza. Teja arábiga de barro. Tiserones de madera y herrajes de fragua. Uso de vegetación en tejados, carrizo, esparto… Recuperación plantas medicinales en peligro de extinción. Plantación plantas aromáticas. Expulsión de especies invasoras para la reintroducción de las locales. Investigación aprovechamiento para cercados e instalaciones de residuos poda, compactación sarmientos procedentes poda viñedo. Nuevas tecnología y diseño de explotación del proyecto convirtiéndolo en un importante señuelo turístico para la zona, donde explotar ocio, cultura, tradición. Modelo de autosuficiencia económica tras inversión inicial. Aula veterinaria. Cursos de verano. Prácticas veterinarias. Aula científica. Cursos de verano. Prácticas sobre proyectos en marcha. Aulas de paisaje cultural. Congresos de distinta temática relacionada con el entorno y el animal. Feria bianual de elementos para el manejo de bravo y de todos los usos además de la lidia. Explotación del resto de recursos del patrimonio del entorno, caminos públicos, veredas y cañadas, edificaciones con cierto valor patrimonial,… Publicación periódica. Publicación de materiales específicos relacionados. Recursos didácticos.

25


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Implantación sistema de calidad en gestión administrativa, hasta gestión medio ambiental y gestión veterinaria. Implantación sistema responsabilidad social. Discriminación positiva en contratación. Sectores desvaforecidos, trabajadores con discapacidad, mujeres sin cualificación profesional…

Turismo cultural, ecológico, familiar, empresarial, activo, bird-watching. Desarrollo turístico sostenible con un diseño concentrado de la oferta

26


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Sugerencias para Cronograma. Viabilidad. Determinación del interés. Posible traslado a otras áreas competenciales en las que encajen todas las posibles líneas de actuación para la el desarrollo integral del proyecto. Perfilado actuaciones. Coordinación interdepartamental. Cuantificación. Habilitación presupuestaria. Sugerencias a los efectos RD. Conservación razas en peligro extinción. Constitución ganadería para cumplimientos requisitos formales. Adquisiciones animales de distintas ganaderías. Inicio investigación. Tras la adquisición de animales. Declaración institucional de la consideración de catalogación de raza autóctona. Inclusión en el resto de líneas, como animales en peligro de extinción. Solicitud modificación RD al Gobierno de España. Razas y prototipos raciales de lidia. Puesta a disposición de ganaderos de reses autentificadas. Creación asociación de ganaderos de Casta Jijona. Creación de asociación de ganaderos de bravo de Castilla La Mancha Solicitud incorporación en cuantos órganos estén presentes las asociaciones de ganaderos de bravo de lidia y de productores de bóvidos.

27


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Ideas desarrolladas en otros proyectos relacionados. Declaración raza autóctona casta navarra de lidia. BOLETÍN Nº 88 - 9 de julio de 2003

I. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA o Disposiciones Generales. Ordenes Forales

ORDEN FORAL de 26 de mayo de 2003, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación por la que se aprueba el Catálogo de

Razas de Ganado Autóctono de Navarra. En aras a preservar la biodiversidad propia de Navarra, la Administración de la Comunidad Foral viene realizando un intenso esfuerzo público en la defensa y conservación del patrimonio genético de las razas autóctonas dedicadas al ganado, de tal modo que se logre el mantenimiento de éstas y su legado cultural a las generaciones venideras más allá de las consideraciones puramente económicas derivadas de la explotación. Como un paso más en esta defensa de la ganaderías autóctonas y extensivas de Navarra, se considera, más que oportuno, necesario establecer un Catálogo donde queden inscritas las razas de ganado autóctono propias de nuestra Comunidad, con mención especial a aquéllas que en la actualidad están calificadas como "en peligro de extinción" o pueden llegar a estarlo si prosperan las propuestas del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación para su calificación como tal, todo ello en coordinación con el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, aprobado por el Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre. La Comunidad Foral de Navarra es titular, en virtud de su régimen foral, de la competencia exclusiva en materia de ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía, como así lo reconoce el artículo 50.1 de la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra. En consecuencia, en ejercicio de las facultades que me han sido atribuidas por el artículo 36.2 de la Ley Foral 23/1982, de 11 de abril, reguladora del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, ORDENO: Artículo 1. Se aprueba el Catálogo de Razas de Ganado Autóctono de Navarra, que queda compuesto por las siguientes razas: A) Especie bovina: Pirenaica. Betizu. Raza de lidia Casta Navarra. B) Especie ovina: Raza Navarra. Lacha. Sasi Ardi C) Especie equina: Burguete. Jaca Navarra. Artículo 2. Se consideran en la actualidad razas autóctonas en la situación de "razas en peligro de extinción" merecedoras, por tanto, de protección especial, las siguientes: Betizu, la raza de lidia Casta Navarra, Burguete y Jaca Navarra. Artículo 3. La posible inclusión en el Catálogo de otras razas autóctonas o su declaración como "en peligro de extinción" se llevará a cabo, en su caso, mediante Orden Foral del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, previa realización de los pertinentes estudios y propuestas del Servicio de Ganadería del Departamento. Artículo 4. Corresponde al Servicio de Ganadería la gestión del Catálogo de Razas de Ganado Autóctono de Navarra, la actualización anual de su censo y la realización o encargo de los informes relativos a las razas que lo integran.

DISPOSICION FINAL Esta Orden Foral entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el BOLETIN OFICIAL de Navarra. Pamplona, veintiséis de mayo de dos mil tres._El Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ignacio Javier Martínez Alfaro.

28


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Recuperación de hierro y denominación de ganadería en Aragón.

RIPAMILÁN LRP PROPIETARIOS Ganadería Chicarro S.C. C/ Justicia Mayor de Aragón, 3 y D. Armando Sancho Recas C/ P.º de la Constitución, 39 50600 EJEA DE LOS CABALLEROS (Zaragoza) REPRESENTANTE D. Jesús García García Avda. Cosculluela, 36 Teléfs. 659 030 953 y 976 66 38 56. 50600 EJEA DE LOS CABALLEROS (Zaragoza) DIVISA Encarnada. SEÑAL Orejisanas ambas orejas. FINCA Martucha. EJEA DE LOS CABALLEROS (Zaragoza) PROCEDENCIA En 2005 la sociedad ganadera Chicarro y D. Armando Sancho Recas se unen con el fin de recuperar y conservar en Ejea de los Caballeros la denominación y el hierro primitivo de la que fuera la ganadería más importante de Aragón en el siglo XIX: la de Ripamilán. Esta ganadería procedía de la que fundara D. Teodoro Severo Murillo, de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), a mediados del siglo XIX con reses autóctonas de la zona (casta navarra). Su presentación en Madrid fue el 24 de septiembre de 1865. En 1874 se la vendió a su primo, D. Gregorio de los Santos Ripamilán Murillo. Poco después, en 1878, la ganadería pasó a manos de D. Victoriano Ripamilán, hermano de D. Gregorio. Por fallecimiento de D. Victoriano, la ganadería la hereda su viuda, doña Mercedes Hernández. En 1909 los herederos de Ripamilán venden la ganadería a D. Manuel Lozano Daudén, de Valdelinares (Teruel), que ya poseía otra vacada de origen Jijón adquirida en 1897 a los herederos del marqués de Fuente de Sol. El nuevo Ripamilán se refunda con 25 de vacas de la ganadería Chicarro y dos sementales de casta navarra: «Vulcano», n.º 9 del gmo. 95, marcado con el hierro de El Ruedo (D. Nicolás Aranda Abad), y «Silencioso», n.º 18 del gmo. 01, procedente de la ganadería de D. José Arriazu Sada.

El hierro de la que fuera una de las ganaderías más importantes de Aragón en el siglo XIX, Ripamilán, ha sido recuperado casi cien años después de su desaparición. Esta iniciativa ha tenido como impulsores a tres vecinos de Ejea, Armando Sancho y los hermanos García, Javier y Jesús. 29


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Ganadería popular con otros usos. http://www.cubodedonsancho.org/Aula-Naturaleza.htm

Aula de la Naturaleza en la finca.

"Rollanejo", finca municipal de El Cubo de Don Sancho con ganadería brava de gran prestigio en el mundo taurino. Se sitúa a orillas del río Huebra, y en la finca además del ganado bravo, se encuentran reses mansas propiedad de los vecinos del pueblo que hacen disposición de la finca. Dentro de la finca, en lo que son las construcciones de la misma se encuentra El Aula de la Naturaleza, cuyo objetivo es servir de estancia como de lugar de estudio del medio natural. La capacidad del edificio está concebida para 50 personas aproximadamente.

30


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Uso ganadero de espacios protegidos.

IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA EXTENSIVA DE MONTAÑA EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: EVALUACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE LA GANADERÍA EN EL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO PIRINEO (PALLARS SOBIRÀ) Mas información: http://www.fundacioabertis.org/rcs_est/ramaderia_cast.pdf

Junta de Andalucía ______________________________________________________________________

Agricultura y ganadería ecológica en parques naturales El encuentro se celebrará este año en los parques naturales de la Sierra Subbética, Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y Sierra Nevada La Junta de Andalucía ha organizado unas jornadas de agricultura y ganadería ecológica que se celebrarán en los diferentes parques naturales de Andalucía con el fin de potenciar esta actividad productiva en los espacios naturales protegidos. La agricultura y ganadería ecológica permiten obtener productos de un alto valor añadido y potenciar la diversidad productiva, con lo que se refuerza la economía de la población dedicada a estas actividades y se fomenta el desarrollo rural. Las jornadas, que se inician el 22 de noviembre en el Parque Natural de la Sierra Subbética (Córdoba), se centrarán, básicamente, en una exposición gráfica y audiovisual sobre la producción ecológica y el apoyo institucional para su fomento y promoción; así como en una muestra y degustaciones de productos ecológicos. Paralelamente se celebrarán otras actividades técnicas, lúdicas y gastronómicas dirigidas a ganaderos, agricultores, escolares y entorno familiar. La iniciativa, organizada por la Junta a través de las Consejerías de Medio Ambiente y Agricultura y Pesca, se celebrará durante cuatro días en cada espacio natural. Este año se organizarán en los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en la localidad de Génave, y en Sierra Nevada, en Láujar de Andarax. El Parque Natural Sierra Subbética, cuenta con una superficie de 32.056 hectáreas de las cuales 2.554 están certificadas como ecológicas. Las producciones ecológicas que se desarrollan en este espacio son fundamentalmente olivar, membrillos y otros frutales, almendros, hortícolas y diferentes pastizales. Este espacio natural, declarado parque natural en 1988, incluye los municipios de Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Aznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zueros, que conforman una población cercana a los 71.000 habitantes. Los Parques Naturales son espacios protegidos de alto valor ecológico, que ocupan en Andalucía una superficie superior a 1,4 millones de hectáreas (16% de la superficie andaluza). En estos espacios se conjugan los ámbitos naturales con actividades agrícolas, ganaderas y forestales, lo que los convierte en zonas de suma importancia para el desarrollo de la agricultura y ganadería ecológica. Fuente: Junta de Andalucía

31


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Título:

Gestión del carrizo a través de la ganadería en el Parque Natural del Marjal de Pego Oliva, Alicante-Valencia (España)

Autor/es: Urios Moliner, Vicente Menargues Marcilla, María Asunción Departamento/s: Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Grupo/s de investigación: Zoología de Vertebrados Palabras clave: Gestión del carrizo Ganadería Parque natural Área/s de conocimiento: Gestión de Espacios Naturales Fecha de creación: Feb-2005 Fecha de publicación: Feb-2005 Editor: Conselleria de Territorio y Vivienda Dirección Territorial de Alicante Dirección del Parque Natural del Hondo Resumen: Se ha demostrado que la presencia de ganadería extensiva en áreas protegidas mejora la biodiversidad, pero se ha de mantener los sistemas de explotación tradicionales que controlan las cargas ganaderas y la rotación dentro del territorio. En el Parque Natural del Marjal de PegoOliva, se ha considerado de máximo interés la utilización de la ganadería para la gestión y control del carrizal. El objetivo es la creación de una situación de equilibrio entre zonas de carrizal-eneal denso, juncales y pastizal-juncal junto con zonas de aguas libres con vegetación subacuática de praderas de macrófitos bien conservadas. Esto es la situación de máxima riqueza natural que puede presentar un ecosistema tipo restinga-albufera como el Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva. La excesiva colonización por parte del carrizal (Phragmites australis), especialmente por su 32


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

agresividad de la mayor superficie semisumergida y emergida, tiende a simplificar el ecosistema por reducción de nichos ecológicos, con una importante merma de la riqueza biológica (especies vegetales y fauna). Para ello se realizó un estudio por parte de la Universidad Politécnica de Valencia en que estimó una carga ganadera de 0.43 vacas-tipo/Ha para el carrizal y de 0.50 vacas-tipo/Ha para el pastizal, resultando un total para la superficie pastal desde el marjal de 130 vacas-tipo en el carrizal y 70 en el pastizal. Posteriormente se aplicó un factor de corrección por los animales jóvenes existentes que en estos rebaños supone casi 2 animales por vacatipo. Por tanto la capacidad se elevaba a 260 en el carrizal y 140 en el pastizal. En este trabajo se muestran los resultados obtenidos en el manejo del ganado bajo estas premisas en el Parque Natural del Marjal de PegoOliva. Descripción: Póster enviado a las I Jornadas sobre biodiversidad y los carrizales de los humedales del sur de Alicante, Crevillente (Alicante), 23–25 Febrero 2005 Patrocinador/es: Parque Natural del Marjal de Pego Oliva, Conselleria de Territori i Habitatge, Estación Biológica Terra Natura (Fundación Terra Natura-CIBIO, Universidad de Alicante). URI: http://hdl.handle.net/10045/2023 Idioma: es Tipo: Other Revisión científica: si Aparece en las colecciones: INV - ZV - Pósters

33


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Parque ganadero del Valle de Aliyá

El anteproyecto del Parque ganadero del valle de Alinyà define e integra todos los parámetros necesarios para promover la figura de un parque ganadero en la finca Montaña de Alinyà, propiedad de la Fundació Territori i Paisatge, en la comarca del Alt Urgell. Para su elaboración se han considerado varios estudios sectoriales, realizados previamente. La propuesta de parque ganadero del valle de Alinyà se articula entorno a los ejes siguientes: reavivar la actividad económica del valle (tanto desde el sector primario como desde el terciario) para revertir la actual tendencia de despoblamiento, gestionar el paisaje tradicional de la zona, fomentar las razas de ganado autóctono y aprovechar el potencial pedagógico y sensibilizador de la experiencia. El anteproyecto fija el concepto y los objetivos específicos del parque y determina su alcance territorial y sus implicaciones logísticas y de infraestructura. El trabajo también plantea dos enfoques de actuación y de inversión, uno de mínimos y uno de máximos, no necesariamente incompatibles entre ellos, que se evalúan detalladamente. Contenidos del documento: · Concepte, objectius i abast del parc ramader · El programa arquitectònic · El pla d'etapes · La viabilitat econòmica

Fundació Territori i Paisatge. Autore Ramon Folch (socioecólogo, director del trabajo), Josep M. Palau (biólogo, jefe de proyecto). s:

34


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

PARQUE GANADERO SAN ANDRES. San Andrés se convertirá en centro de interés turístico en El Hierro DIARIOELHIERRO.ES, redacción, Valverde (2/3/2007. 10:00 horas) El pueblo herreño de San Andrés, en plena Meseta de Nisdafe, se convertirá en centro de interés turístico en la isla, tal y como se deduce de los proyectos que el Cabildo de El Hierro tienen para esta zona de medianías. Esta misma semana, la Institución ha sacado a concurso el proyecto Complejo Medioambiental Arbol Garoé y Parque Ganadero en San Andrés, por un presupuesto de 240.405 euros y un plazo de ejecución de seis meses. La financiación se incluye en el Convenio de colaboración entre la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias y el Cabildo herreño para la ejecución de actuaciones turísticas dentro del Plan de Infraestructuras y Calidad Turística de Canarias 2001-2006, cofinanciado en un 75% por el Feder. Con este proyecto, el Cabildo se propone construir un centro que albergará en un primer momento una estación ecuestre de interés tanto para la población local como para los turistas que visitan la isla. “Pretendemos dinamizar turísticamente toda la Meseta de Nisdafe y poner en alza las especiales condiciones que tiene la isla para el Turismo Rural. En esta edificación se podrá contemplar la riqueza del ganado ecuestre insular y se podrá acceder a dar paseos a caballo o en mulas por toda esta zona de gran riqueza ganadera y en cuyas cercanías se encuentra el emblemático Arbol Garoé”, explica el consejero de Turismo, Cándido Padrón. La construcción será de una planta sobre rasante con tres módulos y contará con cuadras para los caballos y zonas de entrenamiento. “Los proyectos en San Andrés van a más porque también queremos instalar en sus cercanías todo un parque ganadero que será de gran interés para los turistas, no olvidemos que la principal fuente de riqueza económica en la isla continua siendo el sector primario y que esta es, a su vez, la principal garantía que tenemos para mantener el paisaje de la isla”, afirma el consejero. Padrón recuerda que este tipo de proyectos están incluidos en el Plan de Desarrollo Sostenible de la Institución, aprobado desde 1997 y que acaba de revisarse y actualizarse por parte del Cabildo. “Los turistas tendrán ahora más motivo para visitar y transitar la parte central de la isla, encontrando nuevas actividades y servicios que harán inolvidable su estancia en nuestra isla”, declara Cándido Padrón.

35


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

MEXICO.

¿Un Parque Industrial Ganadero en Durango? 08 de ene de 2008. Antonio Galindo Villa, productor: “Nos hacen falta corrales y tecnología para mejorar ”.

Un inventario de millón 200 mil cabezas de ganado y una capacidad de exportación de hasta 250 mil becerros al año justifican la construcción de un Parque Industrial Ganadero en Durango. Así lo expuso David Avitia Torres, dirigente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), al justificar la construcción de este inmueble sobre un terreno de 100 hectáreas con la más alta tecnología. El líder ganadero afirmó que el proyecto del Parque Industrial Ganadero ha sido presentado ya a las autoridades gubernamentales, y aunque no han dado el visto bueno confió que así suceda, para beneficio de todo el sector. ENTORNO Avitia habló sobre los retos que genera la apertura comercial de México ante Estados Unidos y Canadá con el inicio de una nueva faceta a productos agropecuarios dentro del Tratado de Libre Comercio (TLC). En ese sentido, señaló que este apartado afecta en algunos aspectos al sector ganadero, y en otros paradójicamente se beneficia, como es el caso de la liberación de granos. Y es que ahora podrán conseguir insumos más económicos para la alimentación y el desarrollo del ganado, “pero la liberación de la leche nos pega por otro lado fuertemente”. PROYECTO Ante todo esto, David Avitia consideró que el riesgo debe ser enfrentado con nuevos retos, como es la creación de la Ciudad Industrial Pecuaria o Parque Industrial Ganadero para la capital duranguense. Debe tener infraestructura de primer nivel, dijo, con todo lo necesario: Corrales, praderas, área de comercialización, oficinas, rastro, sala de empaques, cámara de refrigeración. “En fin, todo lo que se necesitaría para una Ciudad Industrial Pecuaria, con todo lo necesario para poder darle valor agregado al producto, que es la carne, y llegar a vender cortes seleccionados y empacados al alto vacío”. Numeralia Algunos datos del proyecto de la Ciudad Industrial Pecuaria son: 100 hectáreas requeriría el sector ganadero para este proyecto. 10 hectáreas tendrían infraestructura construida, según el proyecto. 230 millones de pesos costaría el Parque Industrial Ganadero. 50 por ciento están dispuestos a aportar los ganaderos y el resto esperan que entre inversión oficial y privada. FUENTE: Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD).

36


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Reserva de Auroch y otras razas de bóvidos en Francia. http: //www.vacances-en-lozere.com/

Aurochs de Arzenc... Cuando viene al Giraldès, podrá descubrir durante una visita acompañada el ancestro de la vaca:

« el Auroch », y encontrar otras razas del terruño como las Higlands y las Aubracs. Cuando visitará una antigua granja restaurada, podrá igualmente descubrir la flora, el paisaje y la historia de este país, gracias a una exposición permanente. Después un paseo para observar los aurochs, venien de nuevo en la granja para ver una pelicùla de 20 minutos y después los comentarios sobre la exposición comienza.

Accueil

Le gite

La ferme

L' AUROC'afé

La découverte des aurochs

Contact et plan d'accès

Liens

La découverte des aurochs Présentation En venant au Giraldès, vous pourrez découvrir au cours d'une visite guidée l'ancêtre de la vache : l'Aurochs et rencontrer d'autres races rustiques comme les Highlands et les Aubracs. En visitant une ancienne grange restaurée, vous pourrez également vous familiariser avec la flore, le paysage et l'histoire de ce haut pays, à travers une exposition permanente. Après la promenade pour observer les aurochs, on revient dans la grange. Une cassette de 20 minutes est visionnée puis les commentaires sur l'exposition débutent. Le musée retrace en première partie l'historique de l'Aurochs primitif, depuis ses origines jusqu'à sa disparition au XVIIème siècle. Par la suite, vous entrez dans l'histoire de la domestication : De

37


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

l'Aurochs à la vache (histoire d'un pays d'élevage avec ses races multiples et variées). Des panneaux expliquent ensuite la reconstitution de l'Aurochs, et l'intérêt de l'Aurochs reconstitué aujourd'hui (avec la collaboration du Docteur Claude Guintard, président du syndicat de l'Aurochs Reconstitué). Une quatrième partie est consacrée au symbolisme des bovins avec le bœuf de la crèche, le bœuf de St Luc et le sacrifice des taureaux dans la Rome Antique en l'honneur du dieu Mithra. Enfin, l'histoire de la Margeride et du pays de Randon est racontée avec ses légendes, en particulier celle sur l'Ermitario. Quelques outils anciens sont également entreposés. Un inventaire floristique (fait par le conservatoire des sites Lozériens) vous familiarisera avec la flore de notre région (tourbière et zone sèche). Les enfants deviendront des "incollables de l'Aurochs" grâce à divers jeux ou questionnaires.

Un jeune veau Highland et un Aurochs

Le musée de l'Aurochs et de la Margeride

38


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Une collection impressionnante

Les outils traditionnels

Cliquez ici pour ajouter Vacances en Lozère à vos favoris !

39


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Reserva de Bisontes en Palencia. http://mundominer.es/visitas/reserva-del-bisonte.php Boletín Oficial de Castilla y León. B.O.C. y L. - N.º 224 Lunes, 19 de noviembre 2007 21637

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO RESOLUCIÓN de 5 de noviembre de 2007, de la Dirección General de Turismo de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se hace pública la adjudicación recaída en el expediente de contratación de la ejecución de las obras de vallado perimetral del Parque Temático oReserva del Bisonte Europeo, en San Cebrián de Mudá (Palencia). Expte.: 008/07-05. En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 93 del Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se hace pública la adjudicación recaída en el expediente de contratación de la «ejecución de las obras de vallado perimetral del Parque Temático o Reserva del Bisonte Europeo, en San Cebrián de Mudá (Palencia)». Expte. 008/07-05. Expediente: 008/07-05. – Entidad adjudicadora: Consejería de Cultura y Turismo, tramitado por el Servicio de Contratación Administrativa. – Objeto del Contrato: «Ejecución de las obras de vallado perimetral del Parque Temático o Reserva del Bisonte Europeo, en San Cebrián de Mudá (Palencia)». Expte. 008/07-05. Tramitación: Concurso, procedimiento abierto. – Presupuesto base de licitación: 75.716,32 €.

Proyecto aprobado y financiado con los fondos MINER El Bisonte es el animal totémico de todos los pueblos europeos. Cazado por el Hombre de Atapuerca y profusamente representado en Altamira, no existe ninguna duda de que estas tierras estuvieron pobladas por el bisonte. A punto de extinguirse, el bisonte europeo sólo se conserva en reservas biológicas de Polonia, en el Cáucaso y en la Reserva de la Margeride, en Francia. Nuestro proyecto se inscribe en este contexto de recuperación histórica, sumándonos al esfuerzo de recuperación de una especie en peligro de extinción, lo que deberá traernos como valor añadido, la creación de un atractivo turístico de primera magnitud. Esta actuación responde a la necesidad de valorizar el medio natural con la incorporación de un elemento como el Bisonte Europeo que hace muchos años pobló la cordillera Cantábrica.

Fotografía sacada de la web de la Reserva de bisontes de La Margeride (Francia) http://www.bison-europe.com

La paradoja es que ellos desaparecieron del territorio y ahora volverán a poblarle lo que dará oportunidades de regenerar nuestros núcleos de población.

40


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

ACTUACIONES GENERALES: Delimitación geográfica de la reserva: se cercarán 20 Hectáreas que alojarán a 10 bisontes. Se construirá un centro de recepción de visitantes con sala de audiovisuales, museo y tienda. Se trabaja, en la actualidad, en la recaudación de fondos para la formación de nuestros jóvenes en Polonia en el manejo y la historia del Bisonte. Fecha de la Noticia: 20 de noviembre del 2007

La Junta de Castilla y León adjudica en 578.000 € las obras de la Reserva del Bisonte El proyecto cuenta con más de 10 hectáreas de bosques y prados, en los que se introducirán inicialmente de diez a quince ejemplares de bisonte europeo en San Cebrián de Mudá M.R.M. / SAN CEBRIÁN DE MUDÁ La idea se enmarca en el „Parque de Ocio Mundo Miner‟ cuyo objetivo es encontrar nuevas alternativas al desarrollo, que permitan el asentamiento y fijación de la población. La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León adjudica las obras de construcción del vallado perimetral, del edificio de recepción de visitantes y del edificio auxiliar de la reserva del Bisonte Europeo en la localidad palentina de San Cebrián de Mudá por un importe de 578.518 euros. San Cebrián de Mudá fue una comarca eminentemente minera que se ha visto gravemente afectada por la reconversión del sector en forma de despoblación. El Ayuntamiento de la Montaña Palentina ha puesto en marcha un ambicioso Plan de Desarrollo Rural Integrado, en cuyo marco se encuentra el Proyecto Parque de Ocio Mundo Miner: Nuestro Pequeño Mundo, que tiene como objetivo encontrar nuevas alternativas al desarrollo de la zona, que permitan el asentamiento y fijación de los habitantes. Entre las actividades estrella de esta iniciativa turística se encuentra la puesta en marcha de una Reserva de Bisonte Europeo que contará con más de 10 hectáreas de bosques y prados, en la que se introducirán inicialmente de diez a quince ejemplares. Una noticia que desde el Consistorio han recibido con «mucha alegría ya que por fin después de seis años se contratan las obras», según indicaba el regidor de San Cebrián, Jesús González. El alcalde también apuntaba que «si se hubiesen contratado cuando presentamos la idea ya tendríamos puestos de trabajo y un gran proyecto en marcha basado en nuestro modelo de desarrollo». 41


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Las obras de la Reserva del Bisonte Europeo se adjudican en 578.000 euros 20.11.07 EL NORTE La Junta ha adjudicado en más de 578.000 euros las obras de construcción de la Reserva del Bisonte Europeo, que promueve el Ayuntamiento de San Cebrián de Mudá como alternativa de desarrollo de esta zona minera deprimida y que contará inicialmente con unos quince ejemplares. Las obras consistirán en el vallado de diez hectáreas de bosques y prados y en la construcción de los edificios de recepción de visitantes y el auxiliar de la reserva del bisonte europeo, una iniciativa que se enmarca dentro del proyecto ´Parque de Ocio Mundo Miner. Nuestro Pequeño Mundo´. El edificio de visitantes será la primera toma de contacto con la reserva de bisontes y su diseño se integrará dentro de la arquitectura tradicional de la zona, mientras que el edificio auxiliar servirá como almacén de maquinaria y herramientas, cuadra para caballos y almacén de forraje de la reserva. El Ayuntamiento ha puesto en marcha un plan de desarrollo rural integrado, que incluye una reserva de bisonte europeo, en la que se introducirán inicialmente entre diez y quince ejemplares. Esta iniciativa tiene como objetivo encontrar nuevas alternativas para revitalizar el pueblo. Noticia publicada en Diario Palentino y El Norte de Castilla, 20 de Noviembre de 2007

Turismo gastronómico | 16.05.2007 I Jornadas gastronómicas del bisonte en el Parador de Cervera de Pisuerga

a

conocer

las

peculiaridades

El Parador de Cervera de Pisuerga (Palencia), ubicado en un marco impresionante entre la naturaleza de los Picos de Europa y el románico de la zona, organiza, del 12 al 26 de mayo, las I Jornadas Gastronómicas del Bisonte, que en régimen de almuerzos darán de este tipo de carne.

El Parador contará con la ayuda de la empresa cántabra Bisoncan SL., que comenzó hace poco a comercializar este tipo de carne, que se caracteriza por su agradable sabor, su suave textura y sus saludables propiedades. Por otra parte, hay que destacar que se prevé la ubicación, en un futuro próximo, de una reserva de bisontes en la zona de la Montaña Palentina, concretamente en el pueblo de San Cebrián de Mudá (a unos 15 kilómetros de Cervera). Este proyecto, llamado Parque de Ocio Mundo-Miner, está avalado por el plan Miner de la UE y busca la recuperación histórica de esta especie en peligro de extinción.

42


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

El menú diseñado por el equipo de cocina del parador tendrá un precio de 35 € (IVA no incluido) e incluirá delicias como carpaccio de bisonte con zumo de cítricos y especias naturales, ensalada de bisonte macerado con dados de pomelo y reducción de vinagre balsámico, entrecote de bisonte con verduritas y setas de primavera, tornedó de bisonte con salsa de frutos del bosque o san jacobo de bisonte con mozzarella de búfala y pisto. Para el postre, un dulce como repápalos con leche merengada de búfala. La riqueza natural de la zona, sus bosques de robles y hayas, las zonas de excelentes pastos y los limpios ríos garantizan la calidad de los productos que hacen de su gastronomía otro de los atractivos que puede disfrutar el cliente que se acerca al Parador de Cervera de Pisuerga. A través de este tipo de eventos gastronómicos, Paradores de Turismo, además de ser referencia y máximo exponente de las diversas cocinas tradicionales que se elaboran en España, busca estar a la vanguardia culinaria, innovando a través de los distintos productos que ofrece toda la geografía española.

43


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Reserva de Bisontes en Francia .http://www.bison-europe.com/ La Réserve est aussi un espace pédagogique La Réserve de bisons d'Europe peut accueillir des écoles pour des sorties récréatives et pédagogiques. Les élèves porront étudier un des animaux rescapés En savoir +

Découvrez en Lozère, la réserve du bison d'Europe dans l'un des plus magnifiques parcs de loisirs de France où l'on tente de préserver l'espèce ancestrale des bisons. Visites toute l'année. En savoir +

Les visites en calèche donnent un caractère original et spécifique à la Réserve, préservent la tranquillité des animaux ...

Un espace ludique et pédagogique dévoile les origines et le mode de vie du bison, véritable rescapé de la préhistoire... En savoir +

En savoir +

Viajes con niños

44


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Reserva de Bisontes de Europa. Autor: Turismo Verde SL Fotografía: Jordi Bastart En la localidad de Santa Eulalie, en la provincia de La Lozère (Francia) podemos ver una de las reservas de bisontes más importantes de Europa. Este parque situado entre 1.350 y 1.460 m de altitud, ocupa más de 250 hectáreas de espacio natural, en uno de los más grandes macizos graníticos de Europa. Aquí, en régimen de semilibertad, se mueven a sus anchas los bisontes europeos y algunas parejas del bisonte americano, cuya estructura es diferente. El bisonte europeo empezó prácticamente a desaparecer en el año 1927, y desde hace algo más de dos décadas que se procedió a laRéserve de Bisons d¿Europe. Ste Eulalie en Margaride (Lozère). Horarios: abierto todo el año. de 10:00 a 17:00 horas. En verano de 10:00 a 19:00 horas. Se recomienda hacer la reserva para la visita en coche de caballos y en invierno para los trineos. Hay un snak-bar, con servicio de restaurante, una tienda de recursos y en el exterior hay una zona de pic-nic con parque infantil y parking. Tel. 0466314040. www.bisoneurope.com. GUÍA PRÁCTICA La opción más aconsejable es realizar el circuito en coche de caballos y en compañía de un guía oficial que nos lleva por la reserva, y nos acerca a estos curiosos animales.En temporada invernal, a parte de hacer el circuito en coche de caballos, se puede realizar en trineo tirado por un caballo de tiro. Un recorrido de 1 hora aproximadamente, es suficiente para conocer la vida de esos impresionantes mamíferos que estuvieron a punto de desaparecer a principios del siglo XX. < del Casa>una exposición muy gráfica nos desvela la apasionante historia del Bisón en Europa: su hábitad, sistema de reproducción, morfologia en comparación con el bisonte americano, etc. Es un espacio pedagógico y lúdico sobre los orígenes y la prehistória hasta la actualidad. En una gruta, se reproduce como vivian nuestros antepasados, y la historia del porque iba desapareciendo los bisontes en Europa. CÓMO LLEGAR: Se encuentra a 4 h horas de la Junquera. Hasta la Junquera por la A-7 y seguir dirección Montpellier y por la A-75 pasaremos por el recien inaugurado viaducto de Millau. El viaducto más alto del mundo que cruza el valle del río Tarn, con 2.460 metros de largo, 32 m de ancho y entre 78 y 245 m de altura. Este impresionante viaducto diseñado por el prestigioso arquitecto Norman Foster facilita el acceso hacia La Lozère y París. La reserva se encuentra en Sta. Eulalia, al norte del departamento de la Lozére (Languedoc Roussillon), en el macizo de la Margaride, una zona . VALLON DE VILLARET: situado a 2,5 km de la localidad de Bagnols-les-Bains, en el departamento de La Lozère, han instalado un parque temático que combina la naturaleza, el arte, la aventura, el juego y la imaginación. En un entorno natural que parece extraido de un cuento de hadas se ha habilitado un circuito de 1 km, y en el

45


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

cual podemos invertir hasta 3 horas, dependiendo de nuestro entretenimiento. A lo largo del itinerario que va paralelo a un río de aguas cristalinas vamos encontrando, puentes tibetanos, pasarelas sobre el río, pared de escalada,, esculturas mágicas, laberintos mágicos, entre otras curiosidades propias de artistas ingeniosos que proponen divertirnos con todos los sentidos. (tel. 0466476376).

Lozère... La Reserva y la casa del bisonte europeo estan abiertas todo el año. Visita sorprende que debe descubrir con su familía o sus amigos. Verano como invierno, esperan su visita. Gracias a un plan de salvaguardía de la especie, puede descubrir hoy en día, cerca de Sainte Eulalie, sobre más de 200 hectáreas naturales preservados, un rebaño de bisontes en semilibertad. Las visitas se desarollan sobretodo en calesa o en trineo de invierno. Un circuito en la reserva de una duración de aproximadamente 50 minutos permite descubrir los bisontes europeos en su hábitat natural. Un itinerario pedestre de un kilometro permite, a los que no salen en calesa, descubrir algunos bisontes. Este paseo ofrece un carácter original para acercarse de los animales. Apertura la reserva se visita todo el año. temporada alta : de 10h hasta 18h. fuera de temporada : de 10h hasta 17h. vacaciones: de 10h hasta 19h.

Reserva de Bisontes en Polonia. 46


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Parque N. Bialowieza Escrito por Edyta martes, 30 de mayo de 2006

Por Edyta Woźniak El bosque de Białowieża es el último bosque natural en la planicie europea, una verdadera perla del viejo continente. Se trata de un banco genético natural y gracias a sus recursos en un futuro se podrá recuperar la actualmente destrozada naturaleza europea. Varios fragmentos de los bosques de Białowieża, donde la continuidad de generaciones del mundo vivo dura sin cesar desde hace miles de años, guardaron sus características originales. El bosque destaca por su estructura natural de varios pisos y especies, y su gran biodiversidad. Numerosas especies de hongos, plantas y animales viven exclusivamente en el bosque de Białowieża. Las partes más valiosas del bosque están protegidos en el Parque Nacional de Białowieża. El parque Nacional de Białowieża se encuentra en el este de Polonia en la voivodía Podlaskie junto a la frontera con Bielorrusia. Su superficie actual es de 10 502 ha, de las que 4 747 ha se encuentran bajo la protección integral. Historia de Białowieża Flora Fauna Información Turística Palabras clave: Parque Nacional de Białowieża, Parque Nacional de Bialowieza, Parques Nacionales de Polonia, bisontes europeos, turismo rural, turismo natural

HISTORIA DE BIAŁOWIEŻA En el siglo XVI el bosque pasó a ser un terreno real - królewszczyzna, con la exclusividad de uso para los reyes polacos y después de 1795 (Polonia pierde la independencia) de los zares rusos. Gracias a ello la actividad humana en esos bosques estaba reducida considerablemente y al mismo tiempo más de dos centenares de guardias forestales trabajaban en la zona evitando la caza furtiva y cuidando del arbolado. Gracias a estos cuidados en 1857 en el bosque de Białowieża tuvo una cantidad record de los bisontes europeos, con 1898 ejemplares y es por ello que la estructura natural del bosque haya quedado intacta. Con el principio del siglo XX empezaron malos tiempos para el bosque, pues la guerra y la caza causaron graves destrozos en la fauna, sobre todo mamíferos grandes (bisontes, ciervos). La sobreexplotación de madera en el bosque selva condujo a la reducción de la superficie del bosque bien conservado y hasta hoy tiene repercusiones en la estructura de la edad del arbolado. Se estima que en años 1914-18 se corto 5 000 000m3 de madera. A la I Guerra Mundial sobrevivieron sólo 9 ejemplares de bisontes y en 1919 se encontró el cuerpo del último bisonte salvaje. El 29 de 1921 gracias a los esfuerzos de los científicos, naturalistas y guardas forestales en el terreno del bosque se creó el primer parque nacional de Polonia – Parque Nacional de Białowieża. En 1923 se puso el marcha el proyecto de recuperación del bisonte europeo a base de los ejemplares supervivientes en jardines zoológicos en todo el mundo. Durante la II Guerra Mundial el bosque de Białowieża estaba bajo la directa tutela de Goering que la consideraba su coto de caza privado y no se extraía la madera del bosque.En 1947 el parque reactivo su actividad. En 1977 UNESCO nombró el parque Reserva Mundial de la Biosfera y en 1979 el bosque entró en la lista del Patrimonio de la Humanidad. En 1997 el parque recibió el Diploma de Europa.

FLORA 47


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

En el bosque de Białowieża se conservaron los últimos fragmentos en la planicie europea de los bosques naturales. Gracias a varios siglos de la protección diversos especies perduraron aquí aunque en otras regiones hace mucho ya que se extinguieron. Muchas especies en esta masa forestal toma tamaños y formas excepcionales, por ejemplo: sauce cabruno que en el resto de Europa llega sólo a 11m de altura en el parque crece hasta 20m o los tilos que llegan a tamaño de robles. En el paisaje del parque dominan los bosques que ocupan 96% de la superficie, el resto esta ocupado por prados, campos, ríos y lagos. En la última década la superficie de los terrenos no arbolado mengua rápidamente debido a la sucesión natural en las superficies abandonadas por el hombre. Los árboles más comunes en la selva son: abeto rojo – 26%, pino albar– 24%, aliso– 17%, roble común – 12% y betulas. Fresno común, tilo de hojas pequeñas, arce noruego y álamo temblón son especies secundarias, pero localmente pueden ser dominantes. El arbolado está bastante bien conservado: en la parte baja de la reserva integral la edad media de los árboles es de 130 años, y en la parte anteriormente explotada de 80 años Los bosques tienen una estructura muy compleja de varios niveles, espacies y edad. La humedad de terreno y el tipo del suelo, es decir fertilidad, determinan la composición de las especies en las sistemas forestales. En varios fragmentos de la selva se conserva el mosaico natural de los ecosistemas. La composición más característica y esquemática es la de los complejos boscosos en los valles de ríos. Yendo perpendicularmente al río se puede observar fácilmente el cambio de tipos de bosque y su secuencia debida a condiciones de nutrientes y hídricos: bosques de ribera, bosques caducifolios húmedos, bosques caducifolios secos, bosques mixtos y pinares, en los suelos arenosos secos. Esa estructura espacial clara a veces se ve alterada por las pequeñas depresiones donde se acumula agua y donde crecen los alisedos, turberas o bosques de pinos o abetos sobre la turba.

El grupo más numeroso de la flora del parque son las plantas vasculares con más de 1000 especies presentes. En el parque vive más de 200 especies del musgo, varios de ellos se mantuvieron sólo allí. Esas especies de musgo creciente en la madera muerta o sobre la corteza de los árboles viejos son un indicador del grado de naturalidad de la selva y son un testigo de su excepcionalidad. La flora vascular es bastante bien conocida en el parque, aunque a veces aparecen unas sorpresas, como apariencia de una especie de orquídea (Epipogium aphyllum) que fue considerada extinguida y sin embargo fue observada en la selva en: 1888, 1889, 1925, 1930 y 1996. Se estima que en la selva de Białowieża viven emtre tres y cuatro mil especie de hongos, entre ellos varias especies de poliporáceos, y 400 especies de líquenes. Muchas especies que viven en el parque están protegidas por su rareza: seta coliflor, colmenilla, hongo coral y otros.

FAUNA 48


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

La selva de Białowieża es un hábitat para una enorme cantidad, de animales, teniendo en cuenta la zona climática. Hasta hoy en el terreno de parque se han descrito doce mil especies. Se estima que la fauna del bosque está reconocida en un 50% pues el numero real de las especies puede llegar a veinticinco mil. Pero el gran valor de la selva no consiste en gran numero de especies sino en su naturalidad. Muy pocos géneros que vive allí habita medios humanos y la gran mayoría es característica de los bosques naturales europeos. Los invertebrados suponen el 95% de la fauna de la selva. Todavía no están bien descritos; por ello cada año se encuentran nuevas especies de invertebrados, muchas de ellas tienen allí el único sitio de presencia en el mundo. Las especies más raras suelen tener su hábitat en los viejos troncos muertos. Puesto que este tipo de madera en bosques europeos prácticamente es inexistente debido a la actividad humana, muchas especies que viven en madera muerta y fueron descubiertas en Białowieża son consideradas como relictas.

Los vertebrados, aunque suponen sólo el 5% de la fauna, son los más vistosos y los mejor reconocidos en el parque. Indudablemente la estrella del parque es el bisonte europeo que sobre vivió hasta hoy día gracias al programa de recuperación conducido desde los años 20 del siglo XX. Actualmente en la selva viven en libertad 349 ejemplares de bisonte europeo y otros 40 viven en el centro de cría. La lista de especies presentes de vertebrados ya se considera cerrada. El grupo más numeroso constituyen las aves. Alrededor de 2/3 de ellos anidan en el parque. Comparando con otros terrenos boscosos de Polonia y Europa la riqueza de la selva de Białowieża es excepcional. Sobre todo hay que resaltar la abundancia de las especies autóctonas que anidan en el parque de aves de rapiña diurnas (15 especies), lechuzas y búhos (8), pájaros carpinteros (9) y aves insectívoras (23). Actualmente en el parque vive 58 especies de mamíferos que representan 6 ordenes: insectívoros (topo, erizo, musarañas y musgaños), murciélagos, feroces (lobo, lince, zorro, perro mapache, tejón, nutria y otras comadrejas), artiodáctilos (bisonte, alce, ciervo, corzo y jabalí), roedores y conejos. Debido a la ausencia de masas de agua y pequeño tamaño de los ríos que cruzan el parque se detectan pequeñas cantidades de peces. Por ahora en las aguas del parque se han descrito 32 especies de peces. Los anfibios tampoco tienen muchos representantes –13, entre ellos sapo (Bombina bombina), ranita de San Antonio y otras especies de ranas y tritones. Los reptiles están representados solo por 7 especies. Los más comunes son: lagarto ágil, culebra de collar, lución, lagartija de turbera. Raramente se puede encontrar a un galápago y culebra lisa europea.

INFORMACIÓN TURÍSTICA El Parque Nacional de Białowieża recibe anualmente 90.000 turistas. El parque ofrece 24,5km de rutas turísticas, 3 de ellas para caminantes y 2 para bicicletas. Además, en los alrededores del parque hay varios senderos marcados. Las rutas que recorren la parte bajo la protección integral se puede visitar sólo con un guía autorizado.

49


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Rutas para caminar: 1. La Ruta del Lobo- es marcado con el color verde y tiene 11km de longitud. Empieza al borde del parque en el pueblo Zamosze se une con la ruta amarilla para acabar en el pueblo Narewka. A lo largo de la ruta se puede ver bosques de pino y abeto sobre la turba, robledales con los árboles de tamaños considerables y prados en la orilla del río Narewka. También se puede ver un bloque errante dejado por el glaciarismo que es un monumento natural y un mini museo del ferrocarril de vía estrecha que antiguamente cruzaba el bosque y se usaba para explotación maderera. 2. La Ruta Alrededor del Rincón de Urogallo- es marcado de rojo y tiene 5,5km. Es una vuelta que empieza y acaba en el pueblo Masiewo al lado de la parada de autobús. Corre alrededor de un cantarero de urogallo por los pinares y bosque de abeto sobre la turba y en la ruta hay los siguientes puntos característicos: el calvero Masiewska con una arquitectura de madera característica para la región, cementerio evangélico del siglo XIX, restos del horno para hacer carbón vegetal y el mini-museo del ferrocarril de vía estrecha. 3. La Ruta de Zar- de color negro tiene 4km y corre a lo largo del río Narewka. En la ruta hay varios puntos de observación de aves y mamíferos. La ruta recorre los bosques atlánticos húmedos caducifolios, alisedos, prados en el valle del río.

Rutas para bicicleta (en Narewka se puede alquilar bicicletas): 1. Ruta verde de 12km cubre su recorrido con La Ruta del Lobo.

2. Ruta negra de 2km empieza en Narewka y recorre por los bosques tipo boreal.

50


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

La gran atracción del parque constituye la reserva de demostración de bisontes europeos en Białowieża donde se puede ver de cerca estos impresionantes animales. Horario de visitas de la reserva: de 9:00 a 18:00 (1 mayo - 31 agosto) de 9:00 a 17:00 (1 septiembre – 31 octubre) de 9:00 a 16:00 (1 noviembre - 30 abril) En la misma localidad se encuentra el Museo Natural que cuenta con 42 mil visitas anuales. En el museo se presenta varias exposiciones permanentes y temporales. También organiza seminarios y congresos. Horario de visitas del museo: 15 abril –15 octubre: Lunes – Viernes: 9:00 -16:30 Sabados y Domingos: 9:00 - 17:00 15 octubre – 15 abril: Martes – Domingo: 9:00 – 16: 00 Precio de entradas - exposiciones permanentes: 10 PLN – adultos, 5 PLN – niños. Precio de entradas – exposiciones temporales: 5 PLN – adultos, 2,5 PLN – niños.

En Białowieża se encuentra también un parque de estilo inglés, el resto de la antigua residencia de los zares de Rusia y un centro educativo. En el centro se organiza talleres, exposiciones, charlas educativas, cursos y otras actividades con el fin de concienciar ambientalmente los visitantes. En los pueblos Białowieża, Hajnówka y Narewka se puede visitar varios iglesias y cementerios ortodoxos.

Al Parque se puede llagar en el tren desde Varsovia o Siedlce hasta Hajnówka. Y desde Hajnówka a Białowieża hay una línea de autobús. También se puede coger un autobús desde Białystok a Białowieża. El alojamiento se puede encontrar en varios hoteles, pensiones, casas rulares y camping en alrededores del parque. En la

51


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

pagina www.bialowieza.net.pl se puede encontrar la información actualizada sobre alojamiento. Agradecimientos a la Dirección del Parque Nacional Białowieża por permiso de uso de materiales de su página web www.bpn.com.pl . Autores de las fotos: W. Jedrzejewski, A. Keczynski, Z, Krasinski y G. Okolow. La dirección de la administración del Parque es: Park Pałacowy 5 17-230 Białowieża www.bpn.com.pl tel: +48 85 681 23 06; +48 85 681 23 60 tel/fax: +48 85 681 23 23

Reserva zoológica / productores pueblos y terruño GRANJA DE BISONTES Bélgica © Ferme des Bisons

52


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Dirección Recogne 6600 BASTOGNE MAPAS: Google Maps

Tel:+32 (0) 61 21 06 40 Fax :+32 (0) 61 21 06 49

Descriptivo : ¿Como vivir la gran época del Far-West?, Descubran, gracias a un paseo en carro que lo transportará en el corazón de una rebaño, los bisontes salvajes, impresionantes y, sin embargo, tan pacíficos. Los apasionados de la civilización india descubrirán su cultura, sus tradiciones y su artesanía.

Informaciones útiles : Periodos de apertura : del Sábado 12 Julio 2008 al Domingo 13 Julio 2008 o SABADO : 10:30-23:00 o DOMINGO : 10:30-19:00 del Martes 15 Julio 2008 al Domingo 24 Agosto 2008 (salvo el: Lunes, Viernes) o MARTES-JUEVES : 12:00-18:00 o SABADO-DOMINGO : 12:00-18:00

MAPA DE ESPAÑA. CASTAS FUNDACIONALES. FUENTE UCTL

53


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/noticias_hemeroteca/noticias/1_Generales/noticia00174 .html

54


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

VI Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2008 tendrá dentro de su programación la

sobre "La Ternera de Bravo: el ibérico del vacuno". conferencia

General - 22/01/2008 Hoy día 22 de enero a las 17:30 comenzarán las conferencias, destacando "La Ternera de Bravo: el ibérico del vacuno".

En la VI Cumbre Internacional de Gastronomía de Madrid, se hace alusión a la conferencia sobre la ternera de bravo como: " nueva carne de sabor exquisito y producción muy restringida empieza a hacer aparición en los mejores restaurantes. Terneras de reses bravas criadas en libertad igual que los mejores cerdos ibéricos de bellota. Algo apasionante." En este caso el patrocinador es Dehesa Carne Natural. PROGRAMACIÓN 22 de enero 09:30 - 10:30 AUDITORIO – La despensa de la tierra: reología de los hongos, nueva doctrina de las trufas negras. Carlos Cidón y Sergio Azagra. 10:30 - 11:45 AUDITORIO – La cocina acidulada: la nueva frontera del gusto. Michel Troisgros y Magnus Ek. 11:45 - 12:45 AUDITORIO – Simbiosis del mundo dulce, mundo salado. Ferran Adrià. 12:45 - 13:15 AUDITORIO - Homenaje a los telecocineros. Patrocinado por: AYUNTAMIENTO DE MADRID. 13:30 - 15:00 Comida - Degustación. Patrocinado por: COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. 15:00 - 15:45 AUDITORIO – Trash-cooking marino: la casquería del pescado. Marcos Morán. 15:45 - 16:15 AUDITORIO – Estética de la creatividad gastronómica. Fulvio Pierangelini. 16:15 - 17:15 AUDITORIO – Nuevos modelos de negocio en la hostelería: Cocina natural. Mathias Dahlgren. Salado – dulce. Sébastien Gaudard. 17:30 - 18:30 Conferencias - Reserva de mesas.com

- La Ternera de Bravo: el ibérico del vacuno - Presente y futuro de las ventas de vino a través de Internet - Coca-Cola con cuchillo y tenedor - El genoma de la cocina contemporánea en occidente 18:30 - 19:45 SALA POLIVALENTE.Minimalismo radical: el refinamiento de la sencillez. Sergi Fernández y Juan José López. Patrocinado por: COVAP. 19:45 - 20:15 SALA POLIVALENTE. Viaje tridimensional con una copa de Ribera del Duero (conocimiento y aisthesis). Agustí Peris y Manel Plá. Patrocinado por: C.R.D.O. RIBERA DEL DUERO. Para más información:

http://www.madridfusion.net/index.php

Carnes con denominación de origen 55


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

CARNE DE ÁVILA CARNE DE CANTABRIA CARNE DE LA SIERRA DE GUADARRAMA CARNE DE MORUCHA DE SALAMANCA CARNE DE VACUNO DEL PAIS VASCO TERNASCO DE ARAGÓN TERNERA ASTURIANA TERNERA DE EXTREMADURA TERNERA DE LOS PIRINEOS CATALANES TERNERA DE NAVARRA TERNERA GALLEGA fedecarne · C/Caños del Peral, 1 CP 28013 Madrid · tf 915 471 324 · 915 471 328 · fax 915 427 785 Aviso legal · Privacidad de datos

Escrito a nuestra Consejera de Agricultura. Dª Mercedes Gómez. 12 de enero de 2008 Ciudad Real.

56


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Escrito de Manuel Zamora Soria a María Mercedes Gómez Rodríguez, Consejera de Agricultura del Gobierno de Castilla La Mancha.

Estimada Consejera: Soy Manuel Zamora Soria, le escribo como secretario de "Casta Jijona. Asociación para la recuperación del toro bravo de lidia jijón". Asociación de reciente fundación, que tiene su domicilio social en Calle Xarrié, 43 de Villarrubia de los Ojos, en Ciudad Real y que no tiene ánimo de lucro. Me dirijo a Vd., para hacerle partícipe de nuestro proyecto. Como sabe, en Villarrubia de los Ojos, provincia de Ciudad Real, se criaba una raza autóctona de ganado bovino que posteriormente se dedicó a la lidia. La familia Sánchez Jijón de Villarrubia, apadrinó esta raza, tomando su nombre Casta Jijona y toros jijones. Nombres que hoy son indispensables para conocer la evolución de esta raza manchega. En cada vertiente de los grandes ríos ibéricos se desarrolló una raza autóctona de esta especie de bóvidos, siendo en la vertiente del Guadiana donde se criaron nuestros toros jijones. Cuando se ha escrito sobre los ganaderos de bravo de Villarrubia de los Ojos y sus ganaderías, se concluye que ya no existen hoy ganaderos de toros jijones en Villarrubia, y sin quererlo, tomando la parte por el todo, se deduce que la raza autóctona de nuestros bóvidos desaparición con estos. Afortunadamente la realidad es muy distinta, existe sangre jijona en ganaderías ibéricas. Nos consta por los registros genealógicos preceptivos en la cría de ganado de lidia y por estudios genéticos realizados de solvencia científica. Nuestra asociación considera importante recuperar la cría de esta raza autóctona para Villarrubia de los Ojos, para Ciudad Real y para Castilla La Mancha. Son muchos los valores que se recuperarían con esta actividad: históricos, tradicionales, culturales, artesanales, científicos, sociales, económicos, laborales...

El proyecto ya hadado algún fruto, a pesar de su corta vida: El ayuntamiento de Villarrubia también ha visto viable este proyecto y en principio, cede un terreno de unas 30 has. Los medios de comunicación se han hecho eco de esta noticia, enviándonos continuas muestras de apoyo. La comunidad investigadora, no solo cree viable el proyecto, opina que debe hacerse cuanto antes. El colectivo veterinario también ha mostrado un gran interés por el proyecto, por los usos y valores que se pueden desprender en la ejecución del mismo. Desde el ámbito económico se ve en esta actividad una fórmula indiscutible de reestructurar los aprovechamientos y recursos de nuestro campo.

Son muchas las áreas de la administración regional que pueden colaborar con este proyecto. El proyecto de recuperación tiene otras actividades conexas que se subsumen en las pretensiones de la política de desarrollo de la zona donde se ubique la ejecución del proyecto. Desde su consejería, se puede analizar la viabilidad de este proyecto para darle el impulso necesario de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha para que podamos recuperar una raza autóctona de nuestra región, para nuestra región. Estamos convencidos que lo que pretendemos es bueno para Castilla La Mancha y que nuestro proyecto se puede subsumir en las líneas actuales de actuación del Gobierno de Castilla La Mancha, tan sólo necesita su valoración y posterior impulso.

Agradecemos el apoyo que ya nos han ofrecido desde el área sanitaria animal de nuestra zona. Hemos recibido visita de el veterinario de nuestra zona. Le adjunto un documento, por el que el que el Gobierno de Navarra declara la Casta Navarra especie bovina de lidia en peligro de extinción, a los efectos de contar con antecedentes, por el debate si es o no raza autóctona el toro bravo de lidia y su variedades y tipos.

57


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Para los científicos consultados, la casta jijona está extinguida, pero existen animales cruzados con porcentaje de pureza suficientes para poder recuperar los rasgos fenotípicos de nuestro raza. Le adjunto también estudio del Profesor Javier Cañón, estudio encargado por Unión de Criadores de Toros de Lidia. Hemos consultado la viabilidad científica con varios organismos regionales y se nos ha confirmado la posibilidad de esta recuperación, así como el establecimiento de un banco de material genético, para que nunca mas se nos vuelva a ir de las manos algo que ha sido nuestro. Desde nuestra humilde opinión creemos que en nuestra Comunidad estamos preparados para recuperar esta raza y que esta se además debe hacerse porque es rentable y porque generará sinergias económicas y de otra índole para nuestra región. Nuestra propuesta consiste en que: La casta jijona, y el toro jijón sean tenidos en consideración y que el Gobierno de Castilla La Mancha haga una especificación legal reconociendo que ha sido raza autóctona de nuestra tierra, además de que se establezcan las líneas necesarias para su recuperación. No se trata sólo de que exista una ganadería gestionada por una asociación, se trata de tener una Reserva permanente de animales recuperados de la extinción, para que se conozcan y se le den los mismos usos que se le dan a los de su especie. No necesariamente los espectáculos. Nuestro enfoque es de recuperación del animal y de recuperación de la tradición ganadera , con independencia del uso lúdico que se le dio en cierto período de la historia. Existen terrenos muy cercanos en los que se criaron los toros jijones en Villarrubia, recientemente adquiridos por el Organismo autónomo Parque Nacionales, concretamente la finca "La Duquesa", en los que se pueden realizar esta actividad compatible y encuadrable perfectamente en los objetivos para los que han sido comprados.

Esperando que este asunto pueda ser de su interés y agradeciéndole su atención, le saludo muy atentamente.

Manuel Zamora Soria.

Contestación de nuestra Consejera. Dª Mercedes Gómez. 14 de enero de 2008 58


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Estimado Manuel: He leído muy atentamente tu correo y me ha gustado mucho el planteamiento que propone para que se inicie la posible recuperación de esta raza autóctona en nuestra región. Por ese motivo le he pedido a Mª José Carmona, la Directora General de Producción Agropecuaria y a Francisco Chico, Delegado Provincial de Agricultura en Ciudad Real, que estudien este caso y que vean con usted si es posible iniciar los trabajos de recuperación de la raza. Pronto se pondrán en contacto con usted. Reciba un cordial saludo.

Mª Mercedes Gómez Rodríguez Consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha

Colaboraciones: CAÑÓN FERRERAS, Javier.

59


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Catedrático de Genética de la Facultad de Veterinarios de la Universidad Complutense de Madrid. Dpto. de Produccion Animal Facultad de Veterinaria E-28040 Madrid Phone: +34 913 943772 Fax: +34 913 943 772 E-mail: jcanon@vet.ucm.es http://www.ucm.es/info/genetvet Autor de diversos estudios, que aseguran la existencia de la raza jijona. Dispuesto a colaborar si establecemos línea de financiación.

CARMONA CARMONA, María José Directora General de Producción Agropecuaria. C/Pintor Matías Moreno, 4 45071 Toledo Teléfono:925 26 67 12 Fax: 925 26 68 97 mjcarmona@jccm.es

CASTRO FERNANDEZ, Raúl Fotográfo de toros bravos. Móvil: 615.33.55.76 rcastrof@toroenelcampo.com toroenelcampo.com Nos ha proporcionado un buen número de fotos de toros con pelajes colorados. Así como fotos de toros de ganaderías de procedencia jijoja

CERON MIRANDA, Lorenzo Licenciado en Ciencias Ambientales. Universidad de Wolverhampton Estudios de Geología en la Universidad de Oviedo 60


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

C/ La Cámara, 67- 8ºE 33400 Avilés. Asturias. Tel.: 985561986 Móvil: 620517715 Lorenzo@bajonalon.net Nos ha proporcionado ideas para el desarrollo sostenible de la explotación del proyecto. Profundo conocedor del toro bravo como aficionado.

CHICO DE CAMPOS, Francisco. Delegado Provincial de Agricultura en Ciudad Real C/Alarcos, 21 13071 Ciudad Real Tel.: 926 27 95 00 Fax.: 926 27 95 87 fchico@jccm.es

GARCIA GARCIA, Juan José. Veterinario y Director del Centro de Investigación del Toro de Lidia. CYL. Subdirección de Investigación y Tecnología. Centro de Investigación del Toro de Lidia. Paseo Canalejas, 77-2ºA 37001 SALAMANCA Tel.: 923280998 Fax: 923219077 gargarjj@itacyl.es www.centrotorolidia.es Muy interesado en el proyecto y dispuesto a colaborar en investigación y puesta en funcionamiento. Ellos han querido hacer algo parecido pero sin llegar a criar ganado. Tienen solicitada linea de invetigación a Inia. 96.000,00 €, según nos comentaron en visita al Centro. De momento no la tienen aprobada.

GARCIA MUÑOZ, Antonio Jesús Veterinario. Director técnico de una ganadería de bravo 61


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

C/ Castillo Viejo, 30 06900 LLERENA (BADAJOZ) aj.garcia@colvet.es Nos aporta ideas sobre la forma de elaborar el proyecto. Nos traslada la experiencia de la vaca blanca cacereña, bóvido recuperado de la extinción cuando apenas quedaban 200 individuos.

GARCIA SANTOS, Fernando. Alcalde de Villarrubia de los Ojos. Plaza de la Constitución, 1 13670 Villarrubia de los Ojos. Entusiasta colaborador del proyecto. Dispuesto a colaborar con la asociación en cuantos ámbitos se extienda su competencia.

GARDE LOPEZ-BREA, José Julián. Catedrático Universidad. UCLM Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética. ETSIA. Campus Universitario s/n 02071 Albacete. Tfno. 967-599200 Ext.2829 Julian.Garde@uclm.es Considera digna de ser conservada la especie de “toro jijón” y se pone a nuestra disposición para colaborar en sus especialidades. Habría que habilitar línea de financiación para abordar el proyecto.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, María Mercedes. Consejera de Agricultura del Gobierno Autonómico de Castilla La Mancha. Pintor Matías Moreno, 4 45071 Toledo. Teléfono: 925 26 67 00 Fax: 925 26 68 71 mercedesg@jccm.es Le ha parecido muy interesante nuestro proyecto y de hecho ha solicitado a las áreas competentes de su consejería que contacten con nosotros para estudiar posibilidad de iniciar trabajos de recuperación. GORTÁZAR SCHMIDT, Christián Director IREC. 62


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Ronda de Toledo, s/n 13004 Ciudad Real. Christian.Gortazar@uclm.es Valora muy positivamente este proyecto y nos remite a su compareño Julían Garde, del área de producción animal de la UCLM. DEPARTAMENTO DE Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética. Catedrático LÓPEZ MARTÍNEZ, Antonio Luis. Profesor de Historia e Instituciones Empresariales. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Sevilla. Av. De Ramón y Cajal, 1 410018 SEVILLA. Tfno.: 954 55 71 99 allopez@us.es Autor artículo: “Las pretendidas “Castas Fundacionales” del toro de lidia. Algunas reflexiones en torno al R.D. 60/2001 sobre el prototipo de la raza bovina de lidia” Publicada en REVISTA DE ESTUDIOS TAURINOS. Nº 13, Sevilla, 2001, pág. 15-34 . En este artículo el autor, denuncia la omisión producida en el Real Decreto de la Casta Jijona como casta original, este mismo autor, en otros estudios documenta la existencia de esta casta como originaria.

PALOMARES, Rafael Inspector del Libro Genealógico de la raza Bovino de Lidia. MAPA Jefe de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Ganadería. C/Alfonso XII, 62 28010 Madrid Tel.: 913476989 Móvil: 650792820 rpalomar@mapya.es Le ha parecido una idea muy interesante. Nos remite información de las cinco asociaciones de ganado bravo y normativa relativa al libro genealógico. Nos confiesa que cuando en el año 2001 accedió al cargo estuvo tentado de iniciar esta investigación.

RODRIGUEZ CAMPOS, Manuel José. Jefe Comarca Ganadera. JCCM 63


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

Veterinario Tel.: 926 61 13 74 Móvil: 626077216 mjrodriguez@jccm.es Nos visita para ponerse a nuestra disposición y orientarnos de los requisitos de la puesta a punto de una instalación ganadera.

ASOCIACIONES DE GANADO BRAVO LEGALMENTE AUTORIZADAS SEGÚN DIRECCION GENERAL DE GANADERIA MAPA 64


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

ASOCIACION DE GANADEROS DE RESES DE LIDIA C/ Espoz y Mina, 30-36 Entreplanta, Oficina 12 37002 Salamanca. Tel.: 923 21 30 73 Fax.: 923213073 ganaderosresesdelidia@yahoo.es ASOCIACION BOVINA GANADEROS DE LIDIA UNIDOS Virgen de Lourdes, 36 – Posterior Local 4 28027 Madrid Tel.: 91 403 49 47 91 403 46 33 Fax.: 91 404 23 48 ganaderoslidiaunidos@telefonica.net ASOCIACION NACIONAL DE GANADERIAS DE LIDIA C/ Marqués de Cubas, 23 – 1º 28014 Madrid Tel.: 91 429 56 25 91 429 02 51 Fax.: 91 420 29 34 galidia@eresmas.com UNION DE CRIADORES DE TOROS DE LIDIA Eduardo Dato, 7 28010 Madrid Tel.: 91 447 57 81 Fax.: 91 594 39 59 ediciones@toroslidia.com AGRUPACION ESPAÑOLA DE GANADEROS DE RESES BRAVAS Camino Viejo de Leganés, 166 28025 Madrid. Tel.: 91 461 99 70 Fax.: 91 461 99 31 aegrb@wanadoo.es

Bibliografía

65


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

“Economía de la ganadería de lidia en España” Revista del Instituto de Estudios económicos, nº 3/2005. Varios autores. Cedido Biblioteca UCLM

LOPEZ MARTINEZ, Antonio Luis. “Ganadería de lidia y ganaderos: historia y economía de los toros de lidia en España” 2002 Cedido Biblioteca UCLM. Web Ministerio del Interior http://www.mir.es/SGACAVT/juegosyespec/toros/directorio.html http://www.mir.es/SGACAVT/juegosyespec/toros/ http://www.mir.es/SGACAVT/juegosyespec/toros/ganaderia/

Los objetivos sociales de la asociación son: 66


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

1. La promoción del estudio de los orígenes, evolución, recuperación y cría del toro jijón. 2. La educación y divulgación de todo lo relacionado con el oficio y tradición cultural e histórica de la cría de ganado. 3. Estudiar la viabilidad jurídica, científico-técnica, económica y financiera para la cría del toro jijón y recuperación de ganado con antecedentes genéticos con rasgos fenotípicos de este encaste. 4. Promover cuantos eventos y actividades tanto culturales como económicas fueren necesarias con el ánimo de estimular y promover los objetivos de recuperación de la casta jijona y cría de ganado. 5. Emprender cuantas actividades fueran necesarias para la explotación agroganadera con el ánimo de recuperar la casta jijona y su posterior explotación y las posibles actividades anexas en los terrenos que se habilitaran para tal fin. 6. Intervenir ante los organismos oficiales en todo cuanto se relacione con la cría de ganado y la promoción de la importancia de la casta jijona y sus orígenes en Villarrubia de los Ojos, provincia de Ciudad Real perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha y al Reino de España. 7. Asesorar a todo organismo oficial en relación a las cuestiones que afecten a los fines de la asociación. 8. Fomento del Turismo Rural y actividades de turismo activo. 9. Desarrollo de la actividad de ganadería ecológica. 10. Desarrollo de actividades artesanales y artísticas. 11. Creación de otras formas sociales que permitan participar en el tráfico mercantil con la mayor operatividad económica posible, siempre que el lucro sea revertido en los fines sociales de la asociación. 12. Participación en otras sociedades que por sus fines puedan ser de interés para la asociación, siempre que los beneficios sean destinados a los fines sociales. 13. Promover ante la Administración Pública, cuantas medidas fueran necesarias para el reconocimiento del interés de la recuperación del toro jijón. 14. Recopilar cuanta información afecte al proyecto de recuperación y a los antecedentes existentes con la creación de un archivo de estas informaciones y posteriores instalaciones definitivas donde se pueda exhibir cuanto material relativo a este asunto se pueda acaparar. 15. Defender el nombre de la “casta jijona” y “toro jijón”, su procedencia, el estudio de su repercusión y todo cuanto pueda estar relacionado, incluida cuantas reservas registrales sean necesarias de estas denominaciones, las relacionadas, así como sus símbolos históricos, divisa, hierro y marca de oreja. La Asociación no tiene ánimo de lucro, y no podrá emitir acciones, ni obligaciones, ni distribuirse beneficios entre sus socios.

67


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

REAL DECRETO 60/2001, DE 26 DE ENERO, SOBRE PROTOTIPO RACIAL DE LA RAZA BOVINA DE LIDIA (BOE núm. 38, de 13 de febrero de 2001) La raza bovina de lidia se genera en España en plena Edad Media, caracterizada por su agresividad y resistencia a las fórmulas de manejo convencionales. La raza de lidia se explota en un sistema extensivo puro, en permanente contacto con la naturaleza. Se trata de una raza de gran rusticidad, capaz de aprovechar todo tipo de recursos naturales y con una magnífica capacidad de adaptación a cualquier ecosistema, ejerciendo un efecto beneficioso de conservación sobre los mismos, merced al pastoreo. Son animales muy territoriales y de carácter generalmente tranquilo cuando se encuentran en su entorno natural, convirtiéndose en difíciles de manejar si están fuera de su hábitat, por su carácter irritable. Durante siglos se ha venido seleccionando por caracteres psicológicos de comportamiento, independientemente de su tipo zootécnico, que se ha empezado a considerar en mayor medida en épocas más recientes.Actualmente se practica en la raza una selección funcional basada en la prueba de la tienta, acompañada por otra selección genealógica y morfológica, que tienen carácter temporal y que se consideran definitivas sólo cuando se realiza con buenos resultados la comprobación de la descendencia. Estos patrones generales de selección tienen interpretaciones personales por parte de cada ganadero, lo cual contribuye a mantener la variedad característica de la raza y convierte al toro de lidia en un animal diferente de cualquier otra raza explotada por el hombre, constituyendo la principal aportación española a la bovinotecnia mundial. Debido a una selección basada en criterios de comportamiento, existe en la raza gran variedad de encornaduras, alto grado de variación cromática del pelaje, oscilaciones extremas de perfil fronto-nasal, proporciones, tamaño, peso, etc.De la misma forma, se dan comportamientos característicos por ganaderías y/o encastes, imposibles de aunar, pues cada tipo de toro actual es fruto de un trabajo de selección personal de cada ganadero y sus antecesores. En realidad, existen tantos criterios de selección como ganaderos, pues la raza se caracteriza por su diversidad de comportamientos durante la lidia. Independientemente de los caracteres morfológicos, comunes a la mayoría de los ejemplares que integran la raza de lidia, existen muchos aspectos que fomentan la diversidad de caracteres étnicos en función de la línea de procedencia (encaste) del que deriven. Los distintos encastes se han formado a través de la selección realizada a partir de las castas fundacionales de procedencia, o a partir de diversos cruzamientos entre castas o encastes del mismo tronco, habiéndose extinguido en la actualidad muchos de ellos. De estos encastes y de sus cruzamientos proceden la mayoría de las ganaderías que han llegado a nuestros días, si bien están en continua evolución, y por tanto sujetos a cambios en su morfología. La finalidad de la presente reglamentación es contener el prototipo racial de la raza bovina de lidia, a los solos efectos de dotar del marco normativo apropiado que garantice que la inscripción en los libros o registros de los animales por las organizaciones y asociaciones de criadores oficialmente reconocidas se ajustan a unos mismos estándares de pureza. El Real Decreto 420/1987, de 20 de febrero, sobre selección y reproducción de ganado bovino de razas puras, en su artículo 8 dispone que, con el fin de salvaguardar la pureza de las razas en todo el territorio nacional, se determinarán los criterios básicos para la reglamentación de los libros y registros genealógicos, así como para el control de rendimientos y de valoración de los reproductores inscritos en los mismos.

68


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

En la tramitación del presente Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados. Asimismo, se ha sometido a consulta de la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos. En su virtud, a propuesta del Ministro del Interior y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 26 de enero de 2001, DISPONGO: Artículo único. Prototipo racial de la raza bovina de lidia. 1. Se aprueba la reglamentación por la que se establecen los criterios básicos de determinación del prototipo racial del toro de lidia, que figura como anexo I del presente Real Decreto, a la cual deberán atenerse las organizaciones y asociaciones reconocidas para la llevanza de los libros genealógicos de bovinos de lidia, con respecto a los ejemplares inscritos en los mismos. 2. Lo dispuesto en dicha reglamentación deberá interpretarse de conformidad con las definiciones que figuran en el anexo II. Disposición final primera.Título competencial. El presente Real Decreto se dicta al amparo de la habilitación contenida en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. Disposición final segunda. Entrada en vigor. El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». ANEXO I Reglamentación por la que se establecen los criterios básicos de determinación del prototipo racial del bovino de lidia Artículo 1. Morfotipo. 1. La morfología de la raza de lidia es uniforme en lo primordial, pero considerablemente variada en aspectos accesorios. Presenta un gran dimorfismo sexual, es elipométrica, mesomorfa y celoide, con gran desarrollo muscular y excepcional actitud dinamógena. 2. El tamaño de los machos adultos oscila en torno a los 500 Kg y las hembras alcanzan los 300 Kg, como valores medios. Artículo 2. Caracteres regionales. a) Cabeza: de proporción entre media y pequeña, corta y ancha. De perfil predominantemente subcóncavo, pero igualmente puede ser recto e incluso convexo. En el macho, la frente es ancha y plana, la cara corta, el morro ancho y los ollares dilatados. Las encornaduras responden a formas en gancho corto con elevado número de variantes. Presentan sección circular y considerables diferencias de pigmentación que dan lugar a cinco grupos diferentes: astinegros, astiblancos, astiacaramelados, astisucios y astiverdes. Las orejas son pequeñas, con abundantes pelos en su interior y borde superior, los ojos grandes, muy expresivos y más o menos salientes.

69


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

En la vaca la cabeza es más larga y estrecha, sobre todo en su fracción facial, con encornaduras igualmente alargadas, finas y de dirección muy diversa. b) Cuello: es corto o mediano, flexible, musculado en los machos que presentan el morrillo desarrollado. Mucho más fino y estrecho en las hembras. La papada aparece desarrollada en algunos ejemplares (badanudo) y apenas resulta perceptible en otros (degollados). c) Tronco: es corto, fuerte, cilíndrico y regularmente arqueado. La cruz ancha y poco saliente, como prolongación del morrillo, bien unida con cuello y tronco. El dorso es ancho y musculado al igual que los riñones, pudiendo formar una línea horizontal, aunque en los prototipos ambientales adopta una dirección inclinada de atrás hacia delante y de abajo a arriba (tipo aleonado). El pecho ancho y poderoso, el tórax profundo, los costillares arqueados, el vientre proporcionado y los ijares amplios. d) Grupa: es cuadrada, musculada con el nacimiento de la cola en la línea de prolongación del sacro o ligeramente levantada. En la vaca se aprecian signos de alargamiento corporal, muy discreto desarrollo muscular y un sistema mamario primitivo, cubierto de pelos largos y finos que cubren toda la región. e) Extremidades y aplomos: son generalmente cortas y muy bien dirigidas, la espalda levemente inclinada y dotada de amplia masa muscular al igual que el brazo y el antebrazo. El muslo, la nalga y la pierna son proporcionados con el desarrollo muscular, que suele ser discreto, y los radios distales son finos. Las pezuñas son generalmente pequeñas y de uñas unidas. f) Piel, pelo y mucosas: la piel presenta un grado de desarrollo variable, pero siempre menor que el de otras razas autóctonas de explotación extensiva. El pelo tiene aspecto diferente en las distintas estaciones del año, pudiendo presentarse rizado y más largo en la frente (carifosco) e incluso extendiéndose hasta la región cervical (astracanados). Cuando es liso y abundante en la frente y testuz se denomina meleno. El borlón de la cola es abundante, hasta el punto de tocar el suelo en los ejemplares adultos. La coloración de las mucosas es generalmente oscura, pero también aparecen ejemplares de mucosas claras. g) Capas: la raza de lidia es muy variopinta, presentando diez grupos de pelajes diferentes, aunque con claro predominio de las pintas negras. Además de éstas las más abundantes son las cárdenas, coloradas, castañas, tostadas, jaboneras y berrendas. En menor medida se dan también capas ensabanadas, sardas y salineras. Dentro del grupo de capas negras existen tres variedades; zaíno, mulato y azabache. Las pintas cárdenas admiten variedades claras y oscuras, al igual que las castañas, sardas y salineras. Las pintas cárdenas admiten además la variedad mulata. Dentro del grupo de pelajes colorados se incluyen las pintas melocotón, colorado propiamente dicho, colorado encendido, colorado avinagrado y retinto. Dentro del grupo de capas jaboneras existen cuatro pelajes distintos: albahío, jabonero claro, jabonero sucio y barroso. En cuanto a las pintas berrendas destaca la presencia del berrendo en negro. Son menos abundantes el berrendo en colorado, berrendo en cárdeno y berrendo en castaño. Los berrendos en jabonero y en tostado son más escasos aún, mientras que el berrendo en salinero y el berrendo en sardo son excepcionales. La variación cromática es todavía más considerable si tenemos en cuenta que dichas capas suelen ir acompañadas por distintos accidentales, que suponen discontinuidades en el pelaje básico del animal. Estos accidentales pueden aparecer en cualquier punto de la superficie corporal de la res (particularidades generales) o limitarse a una zona determinada (particularidades de la cabeza y del cuello, particularidades del tronco, particularidades de las extremidades y particularidades de la cola). Son particularidades generales el alunarado, anteado, aparejado, armiñado, burraco,

70


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

carbonero, chorreado en morcillo, chorreado en verdugo, entrepelado, estornino, lavado o desteñido, mosqueado, nevado, remendado y salpicado. Las particularidades de la cabeza y del cuello son capirote, capuchino, careto, caribello, carinegro, estrellado, facado, lucero, bociblanco, bocidorado, bocinegro, ojalado, ojinegro, ojo de perdiz, llorón y gargantillo. Las accidentales que afectan al tronco reciben las denominaciones de albardado, aldiblanco, aldinegro, axiblanco, bragado, corrido, cinchado, jirón, listón, lombardo y meano. Las particularidades de las extremidades son el botinero, calcetero y calzón, mientras que las que afectan a la cola reciben los nombres de coliblanco, rabicano y rebarbo. Artículo 3. Prototipo racial por encastes. 1. Casta Cabrera (encaste Miura). Los ejemplares son longilíneos, con perfil cefálico subcóncavo, de gran alzada, con cabeza y cuello largos. Su mirada es muy expresiva, el abdomen es recogido y suelen ser zancudos. Presentan encornaduras bastante desarrolladas, gruesas en su base y que se insertan por detrás de la línea de prolongación de la nuca en el frontal. A pesar de su tamaño no gozan de una buena conformación desde el punto de vista cárnico y presentan variedad de pintas, predominando los negros, cárdenos, castaños, colorados y con menor frecuencia sardos y salineros, y la mayoría de las particularidades complementarias o accidentales. 2. Casta Gallardo (encaste Pablo-Romero). Los ejemplares son mediolíneos, de perfil subcóncavo y con tendencia a la hipermetría, como consecuencia del gran desarrollo de las masas musculares, especialmente del dorso, lomo y tercio posterior. Gran desarrollo óseo y finos de piel. La cabeza es corta, con predominio de animales chatos y además carifoscos, y las encornaduras en gancho tienen una longitud media y son muy armónicas. El cuello es corto y el morrillo aparece muy desarrollado. El pecho es ancho, los costillares muy arqueados, y las extremedidades más bien cortas y bien aplomadas. Las pintas características son el cárdeno, en todas sus variantes, y el negro. 3. Casta Navarra. Se corresponde con un prototipo elipométrico, subcóncavo y marcadamente brevilíneo. Los ejemplares son aleonados y muy carifoscos. Presentan los ojos muy saltones y las encornaduras acarameladas, cortas de desarrollo y apuntando hacia arriba (veletos, cornivueltos y cornipasos). Los pelajes característicos son el colorado, en todas sus variantes, el castaño y, en menor medida, el negro. 4. Casta Vazqueña. Son reses de talla media, muy carifoscas, anchas y con la piel un poco más gruesa que el conjunto de los ejemplares de la raza de lidia. Las extremidades son gruesas y más bien cortas. Las encornaduras presentan buen grado de desarrollo. Los ejemplares pertenecientes a esta casta Vazqueña destacan principalmente por su variedad de pelajes, dándose todos los grupos de pintas presentes en la raza de lidia (ensabanados, jaboneros, melocotones, colorados, castaños, tostados, cárdenos, sardos, salineros, berrendos y negros). Derivados directamente de la casta Vazqueña, subsisten en la actualidad dos líneas, la de «Concha» y «Sierra», más cornalones y cornialtos, y la de «Veragua», con encornaduras en gancho y de menor longitud. 5. Casta Vistahermosa. Consta de los siguientes encastes: a) Encaste Murube-Urquijo: Las reses tienen gran volumen corporal, con cabeza grande, carifoscos, destacando perfil cefálico subconvexo o recto, con hocico chato y ancho. Predominan las encornaduras brochas o en corona, de desarrollo medio, de coloración blanquecina o negruzca. Son anchos y profundos de tórax, bien enmorrillados, la papada alcanza bastante desarrollo, son badanudos y de mucho hueso, con borlón de la cola abundante. Los ejemplares son generalmente de pinta negra y excepcionalmente pueden darse algunos castaños y tostados. Los accidentales son bastante limitados, fundamentalmente el bragado, meano, listón y, a veces, chorreado.

71


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

b) Encaste Contreras: Ejemplares bien enmorrillados, bajos de agujas y cerca de tierra. Suelen ser brevilíneos y elipométricos, presentando cierta variedad de perfiles, que generalmente son rectos o subcóncavos. Poco desarrollo de cuernos cornidelanteros o ligeramente veletos. Se caracterizan por la presencia de pintas negras, coloradas, castañas y tostadas acompañadas por los accidentales más comunes (bragado, meano, listón, ojinegro, bociclaro y bocidorado) y siendo muy característico el salpicado. c) Encaste Saltillo: Son reses de talla y peso medios. Predominan perfiles rectos y ocasionalmente subconvexos y subcóncavos. La cabeza es estrecha de sienes y alargada (cariavacados), presenta encornaduras dirigidas hacia delante y hacia arriba (veletos, cornivueltos y cornipasos), aunque de longitud corta y poca proporción de pitones. Tienen los ojos saltones y presentan habitualmente el llamado hocico de rata (morro afiliado). La papada aparece muy poco marcada (degollados), el cuello tiene longitud media y de morrillo escaso. El dorso y los lomos son rectos, las extremidades de longitud media, la cola fina y no muy larga. Los ejemplares pertenecientes a este encaste presentan pintas cárdenas y negras, destacando la presencia del accidental entrepelado. Excepcionalmente se dan pintas castañas y coloradas (saltillo mexicano). d) Encaste Santa Coloma: Fue creado este encaste mediante la fusión de dos líneas puras procedentes de la casta Vistahermosa, la «Ibarra» y la «Saltillo». Se corresponde con un prototipo elipométrico, subcóncavo y brevilíneo. Son animales terciados, pero de conjunto armónico, de esqueleto y piel finos. En la cabeza resulta relevante, además de la concavidad del perfil fronto-nasal, el aspecto de los ojos, que son grandes y saltones. Pueden presentar el morro afilado (hocico de rata) con la cabeza alargada y estrecha de sienes, pero lo más frecuente en que ésta sea más ancha de sienes con el morro ancho y chato. Las encornaduras, como norma, no son muy desarrolladas. El cuello tiene una longitud media, la papada aparece muy poco marcada (degollados) y el morrillo no alcanza un grado de desarrollo muy acusado. El dorso y los lomos son rectos, la grupa redondeada, las extremidades de longitud media y la cola fina. Las pintas típicas son principalmente cárdenas y negras, dándose en menor medida tostadas y berrendas (en negro y en cárdeno). Las pintas castañas y coloradas aparecen de forma excepcional. Los accidentales más frecuentes son el entrepelado y aquellos en forma de manchas blancas (careto, lucero, estrellado, jirón, aldiblanco, bragado, meano, calcetero, coliblanco y rebarbo). Dentro de este encaste existen tres líneas de origen común: 1.ª Línea Buendía: Es la más abundante y significativa y que ha recibido mayor influencia de «Saltillo». Predominan pintas cárdenas en todas sus variantes y negras, dándose en menor medida tostadas y berrendas en negro y cárdeno. Dichos pelajes suelen ir acompañados de una amplia variedad de accidentales. 2.ª Línea Graciliano Pérez-Tabernero: Es la rama más «ibarreña» de origen Santa Coloma. Tiene mayor desarrollo esquelético, mayor desarrollo de defensas y mayor predominio de pintas negras, siendo más raras las cárdenas. Los accidentales suelen limitarse a la presencia de entrepelado, bragado, meano, listón y rabicano. 3.ª Línea Coquilla: Rama con predominio «ibarreño». Los ejemplares son los más elipométricos y brevilíneos del encaste, con el menor desarrollo de defensas. Presentan poco peso, siempre finos de proporciones y extremidades. Pintas negras, tostadas y en mucha menor proporción cárdenas y castañas, teniendo como accidentales más comunes el listón, entrepelado y los formados por manchas blancas.

72


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

e) Encaste Albaserrada: Derivado directamente de Saltillo y de Santa Coloma. Las características morfológicas son similares en su mayoría a las del encaste Saltillo, aunque pueden variar los perfiles y aparecer con más frecuencia reses acarneradas. La cabeza es estrecha, alargada y termina con frecuencia de forma acuminada (hocico de rata). El cuello es largo y con poco morrillo, son degollados. La inserción de la cabeza en el cuello es a menudo brusca, en forma de golpe de hacha. Los ejemplares actuales de Albaserrada tienen, asimismo, mayor tamaño y peso que en su origen, y presentan encornaduras más desarrolladas y ofensivas. Las pintas son cárdenas en todas sus variantes y negras con predominio de entrepelados, y como accidentales frecuentes presenta el bragado, meano, axiblanco y mulato. f) Encaste Urcola: Tienen talla y peso medios y los perfiles son predominantemente rectos, dándose algunos subcóncavos. Los ejemplares presentan encornaduras desarrolladas y dirigidas a veces hacia fuera (corniabiertos y playeros), aunque también se dan animales cornidelanteros y bien encornados. El cuello es más bien corto y el morrillo muy prominente. Son característicamente aleonados (con mayor desarrollo del tercio anterior) y con la línea dorso-lumbar ensillada. Con frecuencia presentan el vientre abultado, la grupa es amplia y las extremidades ligeramente cortas. Presentan un predominio de pintas negras, coloradas y castañas, destacando la presencia del melocotón. Sus accidentales más característicos son el listón, el chorreado y el lombardo. g) Encastes derivados de Parladé: 1.º Encaste Gamero-Cívico: Los ejemplares tienen talla media, perfil recto y son elipométricos. Se trata de animales largos, bajos de agujas, hondos, bastos de lámina con mucha papada y badana y de tipo aleonado, con cuartos traseros algo derribados y grupa almendrada. La cabeza presenta encornaduras muy gruesas en la cepa, muy desarrolladas (cornalones), que frecuentemente manifiestan asimetrías (bizcos) y terminan en pitones finos. Con frecuencia son acapachados de cuernos. El cuello tiene una longitud media, el tronco es ancho y las manos cortas y gruesas, con pezuñas grandes. Sus pintas características son negras, coloradas, castañas y tostadas, presentando el listón y el chorreado como accidentales más frecuentes. 2.º Encaste Pedrajas: Los ejemplares son mediolíneos, con perfiles rectos o ligeramente cóncavos y tendentes a la eumetría. Son generalmente bajos de agujas y de tipo aleonado. La cabeza es ancha de sienes y corta, provista de encornaduras bien dispuestas, de desarrollo medio, astiblancas. El cuello tiene una longitud entre media y corta y la papada es prominente, pero no excesivamente amplia, son badanudos. La línea dorso-lumbar suele ser recta y ligeramente inclinada de adelante a atrás, con la grupa redondeada y las extremidades de longitud media. Pelo brillante, cola larga y borlón manifiesto. Sus pintas son predominantemente negras, pero también pueden darse ejemplares castaños, colorados y tostados. 3.º Encaste Conde de la Corte: Son toros finos de cabos, de altura media, buen morrillo, abundante papada y badana, aleonados, con tercio posterior poco desarrollado, gran desarrollo de defensas, muy astifinos, de dirección muy variable, desde cornidelanteros y veletos a playeros y cornivueltos. Pintas negras castañas y, menos frecuentes, coloradas. Como accidentales más frecuentes presentan listón, bragado, meano, gargantillo, salpicado, jirón, burraco, chorreado y ojo de perdiz. 4.º Encaste Atanasio Fernández: Son reses altas de agujas, con gran desarrollo del tercio anterior, dándose los tipos aleonados, ensillados, plantados de atrás y de delante, zanquilargos, perfiles subcóncavos, rectos y con menor frecuencia subconvexos, badanudos, de gran papada, el morrillo poco desarrollado, buena encornadura con característicos veletos, y astiblancos. La cola es larga y gruesa, con borlón abundante. Con cabos proporcionados, salvo los de línea Lisardo Sánchez, que son más gruesos de extremidades, en la cual se dan animales carifoscos, astracanados, con mucha papada y badana, de perfil

73


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

convexo, con mayor desarrollo de cuernos, con abundancia de animales acapachados, y menor alzada. Sus pintas son negras, con accidentales muy típicos como el burraco y el carbonero. Con menor frecuencia se dan capas castañas, coloradas y cárdenas. Sus accidentales suelen ser salpicado, gargantillo, jirón y coliblanco. 5.º Encaste Juan Pedro Domecq: Son entre elipométricos y eumétricos, más bien brevilíneos con perfiles rectos o subconvexos. Es el encaste más fino de hechuras de los derivados de «Parladé». Bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armónicas. Bien encornados, con desarrollo medio, y astifinos, pudiendo presentar encornaduras en gancho. El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y la papada tiene un grado de desarrollo discreto. La línea dorso-lumbar es recta o ligeramente ensillada. La grupa es, con frecuencia, angulosa y poco desarrollada y las extremidades cortas, sobre todo las manos, de radios óseos finos. Sus pintas son negras, coloradas, castañas, tostadas y, ocasionalmente, jaboneras y ensabanadas, estas últimas por influencia de la casta Vazqueña. Entre los accidentales destaca la presencia del listón, chorreado, jirón, salpicado, burraco, gargantillo, ojo de perdiz, bociblanco y albardado, entre otros. En la línea de Osborne son muy peculiares las pintas ensabanadas, con accidentales característicos como el mosqueado, botinero, bocinegro, etc. Los ejemplares derivados de la línea Marqués de Domecq se caracterizan por mayor desarrollo de defensas, mayor capacidad torácica, pezuñas bastas, mayor peso y alzada y menor finura de piel que el prototipo característico del encaste. 6.º Encaste Núñez: Son ejemplares elipométricos, brevilíneos y con predominio de perfiles rectos y algunos subcóncavos. En general se trata de reses terciadas, bajas de agujas, finas de piel. En la cabeza destacan las encornaduras finas desde la cepa y de bastante longitud, acapachadas con frecuencia, y con pitones destacados. A veces suelen insertarse en posiciones altas, presentando todo tipo de encornaduras en cuanto a su dirección, en que abundan los animales bizcos. El cuello es más bien largo, el morrillo está bien desarrollado. La línea dorso-lumbar puede ser ensillada, y tienen la grupa redondeada, con nacimiento de la cola ligeramente levantado y las extremidades son cortas. Predominan las pintas negras, coloradas en toda su variedad, castañas y tostadas, dándose también cárdenas y ensabanadas. Ocasionalmente aparecen algunas sardas y salineras. Los accidentales más destacables que acompañan a dichos pelajes son el listón, el chorreado, el jirón, el salpicado, ojo de perdiz, bociblanco y lavado, siendo muy típicas las particularidades en forma de manchas blancas. 7.º Encaste Torrestrella: Encaste creado mediante cruce con diferentes procedencias entre las que destacan Juan Pedro Domecq y Núñez. Es un toro hondo, de buena alzada y desarrollo óseo, con morrillo destacado, generalmente bien armado con encornaduras que suelen dirigirse hacia arriba. Las pintas son muy variadas, destacando negros, colorados en todas sus variantes, castaños, tostados y con menor frecuencia cárdenos, ensabanados y jaboneros, pudiendo darse en menor medida salineros y sardos. Estos pelajes pueden ir acompañados por un gran número de accidentales, entre los que destaca la presencia del burraco y salpicado. h) Cruces con la casta de Vistahermosa: 1.º Encaste Hidalgo-Barquero: Procedente de un cruce de casta Vistahermosa con casta Vazqueña. Los ejemplares son de formato grande, alcanzando pesos superiores a la media de la raza. Presentan perfiles rectos o subconvexos. Son altos de agujas, con el tronco cilíndrico y alargado, con costillares muy arqueados. Los ejemplares presentan la cabeza voluminosa, con encornaduras muy gruesas en su base y que alcanzan buen grado de desarrollo. Su tipo es basto y tienen las extremidades alargadas. Las pintas características son berrendas (en negro, en colorado y en castaño) del tipo aparejado y con frecuencia alunarado. Además presentan pintas negras, coloradas, castañas, tostadas y cárdenas. Entre los accidentales se incluye, asimismo, la presencia del bragado, meano, listón, mulato y chorreado.

74


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

2.º Encaste Vega-Villar: Procede de un cruce de vacas de casta Vazqueña con sementales de Santa Coloma. Los ejemplares son muy brevilíneos y marcadamente elipométricos, presentando perfiles subcóncavos y rectos. Son animales de mirada muy expresiva, bajos de agujas, cortos de tronco y bien enmorrillados. Sus encornaduras son muy astifinas, alcanzando gran desarrollo, variando desde corniabiertos y veletos a corniapretados y acapachados. Las extremidades son habitualmente cortas y finas. Los pelajes característicos son el berrendo en negro, en cárdeno y en colorado, el negro, el cárdeno, el colorado y el ensabanado. Los accidentales más característicos, aparte del remendado de las pintas berrendas y del alunarado, son aquellos que aparecen en forma de manchas blancas afectando a la cabeza (lucero, estrellado, careto y facado), tronco (aldiblanco, axiblanco, bragado, cinchado, jirón y meano), extremidades (calcetero, calzón) y cola (coliblanco y rebarbo). Todos ellos aparecen con mucha frecuencia en las reses de este encaste. 3.º Encaste Villamarta: Procede de la realización de numerosos cruces, con predominio de casta Vistahermosa. Son animales hondos, largos, bien enmorrillados, con tercio posterior bien proporcionado y con frecuente incurvamiento dorsolumbar (lordosis). Presentan buen desarrollo de defensas, a veces cornalones y astifinos, con mirada expresiva y manifiesta papada. Predominan las pintas negras, aunque a veces se dan tostados, castaños y cárdenos. Como accidentales destaca la presencia de mulatos, chorreados, calceteros, coliblancos, bragados, meanos, jirones, luceros, facados, estrellados y caribellos, entre otros. 6. Otras castas: Además de los prototipos definidos, típicos de las distintas castas fundacionales y encastes, existen en la raza de lidia numerosas ganaderías creadas a base de cruces más o menos fijados entre algunos de éstos. Tales cruces dan lugar a animales con características morfológicas diferentes, variables y más o menos próximas a los encastes de los que derivan. ANEXO II Definiciones A los efectos de la presente Reglamentación se entenderá por: 1. Acapachado: es el toro cuya encornadura tiende a adquirir una forma acucharada. Ver capacho. 2. Albahío: recibe esta denominación el ejemplar cuya capa es de color blancuzcoamarillento, como pajizo-clara. 3. Aldiblanco: es el ejemplar que presenta una mancha blanca de tamaño muy grande en la parte inferior del cuerpo. Esta mancha llega longitudinalmente hasta el pecho del animal y transversalmente invade los planos costales del mismo. 4. Aldinegro: es el toro de pinta castaña que tiene negra toda la parte inferior del cuerpo y las extremidades. 5. Aleonado: es el vacuno que presenta más desarrollada la parte anterior del cuerpo que la posterior. 6. Alunarado: se aplica esta denominación a los ejemplares de capa ensabanada o berrenda que, sobre el fondo blanco de la piel, presentan grandes manchas, oscuras y redondeadas, que asemejan lunares. 7. Anteado: es el vacuno de capa colorada o melocotona que presenta una serie de manchas circulares y arrosetadas, del mismo color que la pinta, pero de tono algo más oscuro y reluciente. 8. Aparejado: es el ejemplar de capa berrenda que presenta una banda de color blanco, de unos veinte o veinticinco centímetros de anchura, que recorre la espina dorsal y se prolonga por la grupa y la parte inferior del cuerpo de la res enmarcándola en blanco.

75


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

9. Armiñado: se trata de un accidental semejante al alunarado, con la diferencia de que las manchas oscuras son de menor tamaño que en éste. 10. Astiacaramelado: los cuernos de la res presentan una tonalidad acaramelada, que se mantiene desde la mazorca hasta el pitón, presentando éste una tonalidad más oscura. Esta coloración sólo aparece en los cuernos de las reses coloradas, jaboneras y salineras. 11. Astiblanco: las astas presentan color blanco desde su base hasta el inicio del pitón, que tiene color negro. 12. Astinegro: los cuernos son de color oscuro, negruzco, manteniéndose esta coloración hasta el pitón, sin que existan diferencias de tonalidad apreciables entre las distintas zonas. 13. Astisucio: los cuernos presentan una coloración sucia e indefinida a lo largo de toda su superficie. 14. Astiverde: los cuernos tienen en su base una coloración de tonos verdosos. 15. Astracanado: es el ejemplar que presenta abundantes rizos en la zona del cuello, morrillo y paletillas. 16. Avinagrado: se trata del ejemplar de pelaje colorado en el que la coloración de los pelos adquiere una tonalidad oscura y violácea. 17. Axiblanco: es el vacuno que presenta una mancha blanca en la región axilar, justamente detrás del codillo. 18. Azabache: variedad de la capa negra consistente en una especial brillantez, que produce un reflejo azulado. 19. Badanudo: dícese del ejemplar que presenta la papada muy amplia y desarrollada. 20. Barroso: es un pelaje de tonos amarillentos sucios, con matices cenizos, terrosos y oscuros, que se asemeja a la coloración del barro fresco. 21. Berrendo: es el ejemplar cuya capa tiene un fondo blanco sobre el que aparecen grandes manchas oscuras. Dependiendo de la coloración de éstas se distinguen entre berrendo en negro, en colorado, en castaño, en cárdeno, en jabonero, en tostado e, incluso, en salinero o en sardo. 22. Bizco: recibe esta denominación el toro que tiene un cuerno más alto que el otro. Se dice que es bizco del que aparece más caído. 23. Bociblanco: es el ejemplar que presenta alrededor de la boca un halo de pelos de color blanco. 24. Bocidorado: se aplica este término al vacuno que presenta alrededor de la boca un halo de pelos de coloración rubia o dorada. 25. Bocinegro: es el toro que presenta una mancha negra alrededor de la boca. 26. Botinero: es el ejemplar de pinta clara que presenta la porción distal de las extremidades oscura o negra. 27. Bragado: se denomina de esta forma al ejemplar que presenta una mancha blanca en el vientre, en la zona de la bragada. 28. Brocho: también llamado cornibrocho. Los cuernos aparecen apretados y cierran las puntas al volver, de forma que éstas quedan en una posición más o menos paralela con respecto al suelo. 29. Burraco: es el ejemplar de pelaje negro sobre el cual aparecen numerosas manchas blancas dispuestas como si fueran salpicaduras. 30. Calcetero: es el ejemplar que presenta la parte inferior de una o más extremidades de color blanco, contrastando con el resto del pelaje. 31. Calzón: es el vacuno que presenta en las extremidades posteriores una mancha de color blanco que se prolonga por encima de los corvejones y que en ocasiones puede llegar hasta las nalgas. 32. Capacho: es el toro acucharado de cuerna. 33. Capirote: es el vacuno que tiene una mancha oscura en la cabeza y el cuello considerablemente distinta de la coloración del resto del cuerpo. 34. Carbonero: es el ejemplar de pinta clara, generalmente cárdeno, berrendo o ensabanado, que presenta manchas oscuras en la piel, cubiertas por pelos de color blanco y que producen una sensación de suciedad. 35. Cárdeno: ejemplar cuya capa tiene una tonalidad grisácea y está formada por una mezcla de pelos blancos y negros. Admite variedades claras y oscuras en función de la predominancia de unos u otros. 36. Careto: es el toro que presenta una mancha blanca, que ocupa la frente y la cara.

76


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

37. Cariavacado: recibe esta denominación el toro estrecho de sienes y de cara alargada, parecida a la de las vacas. 38. Caribello: también llamado carinevado. Es el vacuno que presenta pelos blancos diseminados en la frente y la cara, pero sin llegar a formar una mancha. 39. Carifosco: es el toro de cualquier capa que presenta abundantes rizos en la cara, frente y testuz. 40. Castas fundacionales: son determinadas ganaderías creadas entre la Edad Media y mitad del siglo XIX, que, con el paso del tiempo, fueron adquiriendo mayor relevancia y crédito, de forma que proporcionaron numerosos reproductores para constituir y mejorar otras ganaderías. De estas ganaderías originarias se derivan todas las actuales. 41. Castaño: capa integrada por la interacción de pelos rojos y negros. Admite variedades claras y oscuras. 42. Cinchado: accidental consistente en la presencia de una banda blanca que circunda la res por el tórax o el abdomen, asemejándose a la cincha de una montura. 43. Coliblanco: recibe esta denominación el vacuno que presenta de color blanco el borlón de la cola y una porción de la parte vertebrada de la misma. 44. Colorado: es el ejemplar cuya capa está formada por pelos de color rojo. 45. Cornalón: es el toro que presenta las astas muy largas y desarrolladas. 46. Corniabierto: es el ejemplar cuyas astas crecen abiertas y separadas. 47. Cornialto: es el ejemplar en el que los cuernos se insertan en una posición alta de la cabeza, por encima de la línea media del testuz. 48. Corniapretado: es el toro cuyos cuernos tienen tendencia a cerrarse, manteniendo una inclinación de unos 45 grados con respecto al suelo. 49. Cornidelantero: los cuernos del animal se dirigen hacia delante. 50. Cornipaso: los cuernos se dirigen primero hacia arriba, luego hacia fuera y finalmente vuelven hacia atrás. 51. Cornivuelto: los cuernos del animal crecen hacia arriba y luego vuelven hacia atrás. 52. Corrido: es el ejemplar bragado cuya mancha blanca se prolonga longitudinalmente hacia el pecho. 53. Chato: se aplica esta denominación al ejemplar que presenta el diámetro fronto-nasal corto. 54. Chorreado: recibe esta denominación el toro que, sobre el color de su capa, presenta una serie de bandas que caen verticalmente desde la espina dorsal hacia los planos ventrales y que pueden ser más claras o más oscuras que el pelaje base. Si la capa del ejemplar es negra y las bandas o chorreones tienen una tonalidad más clara o rojiza, se denomina chorreado en morcillo. Cuando la capa del ejemplar es clara y las bandas tienen color más oscuro o negro, se llama chorreado en verdugo. 55. Degollado: denominación aplicada al ejemplar que tiene muy poca papada. 56. Desteñido: también llamado lavado. Es el vacuno que presenta una decoloración de la tonalidad básica de la capa en la zona de la grupa, cara interna de los muslos y porción distal de las extremidades. 57. Encendido: variedad de las capas coloradas en la que la tonalidad de los pelos adquiere una coloración roja intensa. 58. Ensabanado: es el vacuno cuyo pelaje tiene color blanco. 59. Ensillado: se aplica al vacuno que presenta la línea dorso-lumbar combada. 60. Entrepelado: es el toro que, sobre el color básico de su capa, presenta pelos blancos diseminados como si fueran canas. 61. Estornino: es el ejemplar de capa negra que presenta en algún punto de su cuerpo unas pocas manchas blancas, redondeadas y pequeñas. 62. Estrellado: se utiliza esta denominación para el toro que presenta en la frente una mancha blanca, de tamaño pequeño, de contornos irregulares. 63. Facado: el ejemplar presenta en la frente o en la cara una mancha blanca, muy fina, que parece hecha como con una faca o navaja. 64. Gargantillo: es el vacuno que presenta una mancha blanca en la parte inferior del cuello que sube por las tablas del mismo y que simula la presencia de un collarín o gargantilla. 65. Girón: también llamado jirón. Se aplica esta denominación al ejemplar de pinta más o menos oscura que presenta en algún punto del tronco una o más manchas blancas, de

77


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

tamaño grande y de forma irregular. Este accidental se presenta generalmente en la región del ijar. 66. Hocico de rata: es el ejemplar cuyo morro es afilado y puntiagudo en lugar de ancho, como suele ser más común en el vacuno de lidia. 67. Jabonero: es el toro cuyo pelaje presenta una coloración parecida a la del café con leche. Admite dos variedades, jabonero claro y jabonero sucio. 68. Lavado: también llamado desteñido. Es el ejemplar que, sobre el color básico de su pelaje, presenta una decoloración que afecta a la grupa, cara interna de los muslos y porción distal de las extremidades. 69. Listón: es el toro que presenta una franja estrecha a lo largo de la espina dorsal, que tiene distinto color que el resto de la capa. 70. Lombardo: particularidad exclusiva de los vacunos de capa negra, que presentan la parte media y superior de la región dorso-lumbar de color más claro que el resto de la capa, generalmente con una tonalidad parda o tostada. 71. Lucero: es el ejemplar que presenta en la frente una mancha blanca, generalmente en forma triangular, poligonal o redondeada. 72. Llorón: es el ejemplar que presenta una decoloración en la parte inferior de los ojos, que se asemeja a una lágrima. 73. Meano: se aplica esta denominación al toro que presenta una mancha blanca en la zona del prepucio, o bien, y simplemente, un mechón de pelos blancos en dicha región. 74. Meleno: es el ejemplar que presenta un mechón de pelo largo que cae desde la testuz a la frente, como si fuere un flequillo o melena. 75. Melocotón: es el toro de capa colorada muy clara, tirando a pajiza o amarillenta, que se asemeja al color de la piel de los melocotones. 76. Mosqueado: particularidad que afecta a las pintas claras, especialmente ensabanadas y berrendas, sobre cuya superficie aparecen pequeñas manchas oscuras o negras, que parecen como moscas que el animal tuviera posadas encima. 77. Mulato: variedad de las capas negras que carece de brillantez y presenta una tonalidad parduzca o rojiza parecida al pelaje de los mulos. 78. Negro: recibe esta denominación el vacuno cuya pinta está formada por pelos de color negro. Admite tres variedades, negro zaíno, negro azabache y negro mulato. 79. Nevado: es el vacuno de pelaje más o menos oscuro sobre cuya piel aparecen manchas, pequeñas e irregulares, que se asemejan a copos de nieve que le hubieran caído encima. 80. Ojalado: reciben esta denominación los toros que presentan una banda decolorada circundando los ojos y prologándose en forma de ribete por el lagrimal, de manera que se asemeja al ojal de un botón. 81. Ojinegro: es el ejemplar que presenta una mancha negra en torno a los ojos y contrastando con el resto de su pelaje. 82. Ojo de perdiz: particularidad exclusiva de las reses coloradas, melocotonas o retintas, que presentan alrededor de los ojos una banda concéntrica, decolorada con respecto al color de la pinta y que se intensifica en la zona del lagrimal, asemejándose a los ojos de las perdices. 83. Parladé: el término «parladé» se refiere al precusor de los encastes descritos. Dichos encastes han evolucionado morfológicamente por separado y constituyen individualmente prototipos morfológicos distintos, de los que sólo se conservan entre sí ciertos rasgos comunes. Por esta razón no puede describirse un prototipo específico de Parladé. 84. Playero: es el toro cuyas astas aparecen abiertas y muy separadas, creciendo hacia fuera, prácticamente rectas al exterior. 85. Rabicano: se aplica esta denominación al vacuno que presenta pelos blancos diseminados a lo largo del maslo de la cola. 86. Rebarbo: es el ejemplar que presenta un mechón de pelos blancos en el borlón de la cola. 87. Remendado: particularidad de las capas berrendas en las que sobre el fondo blanco de la capa aparecen manchas oscuras, grandes e irregulares, que parecen remiendos. 88. Retinto: variedad de las capas coloradas en la que los pelos tienen una coloración parecida a la de la madera de caoba. También se emplea para reseñar ejemplares de capa colorada que presentan diferentes intensidades de coloración en las distintas regiones corporales.

78


Memoria para el análisis de posible recuperación de la raza autóctona “toro jijón”

89. Salinero: pelaje formado por mezcla de pelos rojos y blancos. 90. Salpicado: es el toro de pinta oscura que presenta sobre el fondo de la piel manchas blancas de tamaños y formas irregulares y que parecen salpicaduras. 91. Sardo: pelaje formado por una mezcla de pelos blancos, rojos y negros. 92. Tostado: pelaje de tonalidad intermedia entre el colorado más oscuro y el negro mulato. 93. Veleto: también llamado corniveleto. Es el toro cuyos pitones apuntan hacia arriba. 94. Zaíno: variedad de las capas negras, caracterizada por su tonalidad mate, sin presentar matiz o reflejo de ningún tipo. 95. Zancudo: es el toro que tiene las extremidades muy largas, de forma que resul tan desproporcionadas sobre el conjunto del animal.

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.