Proyecto GESMar

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencia y Técnica

GESMar Grupo de Estudios Sociales Marítimos Dr. Ricardo Perrotta OCA 264/2008

Proyecto de investigación:

El puerto. Territorio social, distrito político, espacio identitario y comunidad económica. Los casos de La Plata, Mar del Plata, Necochea-Quequén e Ingeniero White desde la agro exportación a la valorización financiera (15/F223) Director: Dr. José Mateo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

El puerto. Territorio social, distrito político, espacio identitario y comunidad económica. Los casos de La Plata, Mar del Plata, Necochea-Quequén e Ingeniero White desde la agro exportación a la valorización financiera. 1.1 Palabras claves: puerto − comunidad portuaria– conflictividad − espacio social − estrategias sociales 1.2 Area disciplinaria o interdisciplinaria: Ciencias Sociales (Historia, Antropología, Sociología y Geografía) (*) de acuerdo a las disciplinas del Proceso de Categorización

2. UNIDA(es)D ACADÉMIC(s)A: Facultad de Humanidades 2.1 Grupo(s) de Investigación: Grupo de Investigación en Historia Rural Rioplatense 2.2 OCA(s) de Creación del (los) Grupo(s): 512 / 94

3. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO (máximo 200 palabras):

Entre 1880 y 1930 se constituyó el sistema portuario argentino, con la puesta en operatividad de los puertos tradicionales (Buenos Aires y Rosario principalmente) y la culminación de las obras que consistieron en los puertos de La Plata, Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Estos últimos poseen características comunes tales como diferentes proyectos truncados antes de constituirse, debates acerca de su operatividad y administración, cambios en su actividad económica desde su proyección hasta el presente, generación de territorios portuarios en su entorno y ser teatro de conflictos sociales de diferente índole. La presente investigación analiza los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que tuvieron a estos puertos como protagonista espacial de la acción social en diversos conflictos. Tales conflictos resultan de la identificación de un espacio portuario separado del espacio urbano adyacente, de la sustentabilidad del recurso (productivo o extractivo) que se constituyó en dominante en diferentes etapas históricas, en los procesos productivos que les dieron materia de tráfico y en la competencia/complementariedad entre puertos. El rol creciente de las terminales portuarias en la integración de corredores de tráfico requiere un diagnóstico desde diferentes perspectivas analíticas que permita proyectar este instrumento estratégico de desarrollo de políticas sociales y económicas.

4. FECHA DE INICIACIÓN: 01 / 01 / 08

FECHA DE FINALIZACIÓN (*): 31 / 12 / 09

(*) Anuales o bianuales

2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

Apellido(s) y nombre(s)

Cargo y dedicación

Institución

MATEO, José Antonio

Adjunto − Exc. / Investigador

UNMdP / CONICET

NIETO, Agustín

Becario

CONICET

RISPOLI, Mª Florencia

Becario

CONICET

YURKIEVICH, Gonzalo

Becario

CONICET

COLOMBO, Guillermo

Becario

SCyT/UNMdP

PALOMARES, Marta Alicia

Tesista / Investigador

UBA–Universidad del Salvador

MASID, Mirta Susana

Tesista / Investigador

UNMdP

IÑURRIETA, Verónica Elvira

Tesista / Investigador

UNMdP

CAÑETE, Mª Victoria

Tesista / Investigador

UNMdP/INIDEP

ERASO, Marcela

Tesista / Investigador

UNMdP–UNS

FANDUZZI, Natalia

Becaria / Tesista / Investigador

UNS–CONICET

DELLA CHIESA, Jorge

Estudiante avanzado

UNMdP

PONTRELLI, Melisa

Estudiante avanzado

UNMdP

PERROTTA, Bernardo

Estudiante avanzado

UNMdP

TÍTULO DEL PROYECTO EN INGLÉS The port. Social territory, political district, space of identities and economic community. The cases of La Plata, Mar del Plata, Necochea-Quequén and Ingeniero White from the agriculture export to the financial appraisement. Palabras claves en Inglés: ports - port community - conflict - social space - social strategies

RESUMEN DEL PROYECTO EN INGLÉS (no más de 200 palabras):

Between 1880 and 1930 the Argentinean port system was constituted, with the setting in operability of the traditional ports (Buenos Aires and Rosario mainly) and the culmination of the works that consisted on the ports of La Plata, Mar del Plata, Quequén and Bahía Blanca. These last ones possess characteristic common such as different projects truncated before being constituted, discussions about their operability and administration, changes in their economic activity from their projection until the present, generation of port territories in their environment and being theatre of social conflicts of different nature. The present investigation analyzes the economic, social, cultural and political processes that had these ports like space main character of the social action in diverse conflicts. Such conflicts are of the identification of a port space separated from the adjacent urban space, of the sustainability of the resource (productive or extractive) that was constituted in dominant in different historical stages, in the productive processes that gave them traffic matter and in the competition/complementarities among ports. The growing paper of the port terminals in the integration of traffic corridors requires a diagnosis from different perspectives that it allows to project this strategic instrument of development of political social and economic.

3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. TÍTULO DEL PROYECTO:

El puerto. Territorio social, distrito político, espacio identitario y comunidad económica. Los casos de La Plata, Mar del Plata, Necochea-Quequén e Ingeniero White desde la agro exportación a la valorización financiera. 2. MOTIVO, FUNDAMENTOS y ANTECEDENTES:

En la actualidad asistimos a un fenómeno mundial que consiste en la migración desde el interior hacia los litorales, el cual amplía la tradicional migración rural-urbana. Según informa la UNESCO, el 60% de la población mundial vive hoy en las cercanías de un océano. Dentro de este fenómeno y asociada a la integración de las economías planetarias la dimensión de las ciudades portuarias constituye un objeto de análisis de creciente interés. A pesar de que Argentina se nos presente como un país continental que desarrolla sus actividades económicas “tierra adentro”, la orientación exportadora (minero-exportadora primero y agroexportadora luego) e importadora de bienes terminados e insumos que definió al espacio desde los inicios de la ocupación colonial hasta el presente ha tenido en los puertos el vértice vinculador entre la producción del territorio y la economía mundo. Con un litoral marítimo que supera los 4.500 kilómetros de costa, Argentina comienza a incorporar lentamente sus puertos a los corredores de mercancías en los cuales los puertos van dejando de ser un punto de llegada para convertirse en un lugar de tránsito que las demandas actuales exigen en un tránsito que del puerto a puerto está derivando al puerta a puerta. La historia portuaria de Argentina es bastante reciente. Buenos Aires, a pesar de tener actividad de tráfico marítimo prácticamente desde sus primeros momentos en el siglo XVI, recién completó sus instalaciones portuarias entre finales del siglo XIX y principios del XX. El estudio de los puertos en Argentina se ha centrado en el resultado de su actividad económica (contrabando, aduanas, exportaciones, importaciones, etc.) (GONZÁLEZ PRIETO 1964). También se han producido avances en el conocimiento de las estructuras portuarias o ferro–portuarias, vistas como estratégicamente necesarias para establecer y potenciar algún sector de la economía que era considerado como vital para el desarrollo regional o nacional (ORTIZ, 1943; LÁZZARO 1992). Nuestra perspectiva de análisis si bien se complementa y nutre con los estudios anteriores se focaliza en otros procesos inherentes al desarrollo portuario. La historia de los puertos puede ser examinada tanto en un contexto local como desde la perspectiva amplia de la historia mundial. Dos vertientes de estas perspectivas son especialmente relevantes para el estudio de ciudades portuarias en América. Una enfoca la relación entre los puertos y entre los puertos y sus hinterlands. La otra se enfoca sobre las relaciones sociales y culturales entre los agentes sociales dentro de los puertos y de las ciudades portuarias (CURTIN, 1991). Pretendemos integrar ambos enfoques. La actividad portuaria marítima argentina es impulsada recién a finales del siglo XIX. Como efecto colateral de la denominada “conquista del desierto”, el litoral marítimo se incorporó al estadonación Argentina, funcionando algunos puntos de la costa como terminales para la extracción de la producción agraria de los diferentes hinterlands a los que respondía, desde donde, o era conducida directamente a los mercados externos o era enviada con destino al puerto de Buenos Aires para ser re-exportada. Estos puertos en su estado germinal también conformaron escalas de la navegación de cabotaje litoral desde y hacia los cuales se dirigían pasajeros, tropas, armamentos, maquinarias e insumos para el sostenimiento de las poblaciones tanto costera como en muchos casos distantes cientos de kilómetros de la costa (BANDIERI 2005; MATEO 2007).

4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

La extensión de los tendidos ferroviarios fue progresivamente limitando la centralidad de estos puertos. Los ferrocarriles, mayoritariamente propiedad de capitales externos libraron una batalla por el control del transporte con las empresas de cabotaje, expresado en tarifas promocionales que reducían los márgenes de ganancia del transporte marítimo (MATEO 2007). El nodo ferroviario con vértice en Buenos Aires que constituyó el tendido radial de los ferrocarriles y posteriormente el de rutas para automotores con igual trazo, sumado a que en esa ciudad se encontraban las sedes de las compañías de exportación, los frigoríficos, los principales astillero, las compañías de seguros, etc. hizo que el traslado de la producción rural a esa ciudad –que además concentró el grueso de la importación (por encima del 80%) y de la capacidad de bodega para exportar- se constituyera en el destino prioritario. Sin embargo, en forma cronológicamente paralela, el Estado promulgó una serie de leyes para la construcción de importantes puertos sobre el Atlántico, como los casos de La Plata, Mar del Plata y Necochea-Quequén. El caso de Bahía Blanca (específicamente Ingeniero White) conforma un caso particular dado que su origen se remonta a las necesidades del Ferrocarril Sud de descargar material ferroviario, para posteriormente solicitar y conseguir su utilización como puerto comercial. Hacia 1930, cuando el sistema portuario de la Provincia de Buenos Aires estaba conformado, el modelo de exportación primario-exportador ingresaba en una profunda crisis de carácter terminal. A partir de entonces, el destino inicial de los puertos construidos siguió diferentes derroteros. El puerto de La Plata, construido con capitales provinciales fue nacionalizado y convertido en puerto auxiliar del de Buenos Aires, el de Mar del Plata fue desviando su función de puerto de cabotaje y de extracción agraria hasta convertirse en el principal puerto pesquero del país. Algo similar ocurrió con el de Necochea, donde a la exportación cerealera se le sumó la actividad pesquera y al turismo. Bahía Blanca decayó como salida de la cuenca cerealera para volver a surgir como puerto petroquímico. En todos los casos, el puerto se conformó en un espacio de colonización por migraciones de diferente origen de tierras vacías en torno a los cuales se fueron instalando diferentes servicios, industrias y población que fue generando diferentes conglomerados urbanos. En estos puertos, fue progresivamente produciéndose un deslinde entre el distrito urbano y el distrito portuario que en algunos casos han conformado verdaderas ciudades (Ensenada-Berisso, Ingeniero White, el “barrio” puerto de Mar del Plata con una delegación municipal propia y en Necochea y Quequén constituyen apéndices de los espacios balnearios y centros urbanos). En esos puertos comenzaron a convivir complejas series de actividades convergentes (comerciales, industriales, extractivas, deportivas, militares, de transporte de mercancías y pasajeros, etc.) que han comenzado a ser estudiadas en sus consecuencias sociales (SILVESTRI, 2003). La mera provisión de tales actividades económicas y tales infraestructuras portuarias indujo a la generación de complejos sociales que denominamos “comunidades portuarias”. La producción pesquera, la distribución de combustibles, el transporte de mercancías, la construcción naval, el comercio minorista, etc., promovieron la conformación de comunidades con prácticas concretas de sociabilidad, de relaciones de parentesco, de identidades y construcciones simbólicas. La actividad portuaria también constituyó el impulso para la conformación de pequeñas y medianas empresas (saladeros de productos pesqueros, empresas de buceo, transporte, estiva, astilleros, servicios de alojamiento, alimentación, insumos, esparcimiento, etc.) cuyo auge o decadencia estuvo directamente asociada a la actividad portuaria. Algunas de estas devinieron en grandes empresas de exportación, fundamentalmente las vinculadas al procesamiento de derivados pesqueros, que constituyen en la actualidad uno de los focos de conflicto social de más difícil resolución por la aplicación brutal de los lineamientos del Consenso de Washington. El proceso de conformación de estas comunidades portuarias, de los conflictos suscitados entre la ciudad adyacente y el espacio portuario en la definición del carácter de la ciudad, los inherentes a la sustentabilidad de los recursos extractivos renovables pero agotables (como la pesca) o no renovables y contaminantes (como los hidrocarburos), las repetidas luchas en función de resolver, 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

en suma, la relación capital-trabajo, constituyen un tema apenas tratado por la producción historiográfica. Las preguntas que pretendemos responder son las siguientes ¿Qué cambios produjo o cómo se gestó el proceso de construcciones portuarias en los diferentes puertos seleccionados? ¿Qué actividades económicas se desarrollaron en función de la instalación de una terminal portuaria con una infraestructura de escala mundial? ¿Cómo y qué tipo de organizaciones surgieron a partir de la conformación de las comunidades portuarias tanto en relación a la residencia, la actividad económica o las demandas sociales (sindicatos, cámaras empresariales, cooperativas, asociaciones, cofradías, ONGs, etc.). ¿Cómo se manifestó la presencia del Estado en las terminales portuarias (prefectura, aduana, controles sanitarios, instalaciones militares, etc.)? ¿Cuáles han sido las representaciones del puerto para los habitantes de las ciudades adyacentes y para los residentes en ellos durante los distintos momentos históricos del desarrollo portuario? ¿Cuáles han sido los vínculos históricos de los puertos seleccionados con su hinterland y con su foreland? ¿Qué formas históricas adquirió la administración portuaria durante los diferentes modelos de acumulación de la Argentina? Durante el periodo estudiado la operatividad portuaria ha sufrido profundas modificaciones. Muchas de ellas han sido el resultado de transformaciones técnicas (del vapor a la conteinerización), otras han sido producto de los modelos de acumulación que jalonan la Historia Argentina (administración mixta privada-estatal, nacionalización y en la actualidad cedida a consorcios de administración). El sistema portuario argentino da muestras hoy de su obsolescencia (CONVERTI, 2005), fundamentalmente por la desconexión entre sistemas multimodales de transporte de contenedores requeridos para que los puertos argentinos se constituyan en nodos o hubs en la creciente internacionalización de la producción. También se hace necesaria la integración del puerto al contexto urbano limitando la externalidad de sus funciones (los puertos suelen constituir un “afuera” de las ciudades portuarias donde se colocan aquellas funciones que se consideran atentan a la estética o a la moral urbana). Desde la dimensión política, las ciudades y sus puertos anexos siguieron lógicas diferentes y su planificación –con “planes estratégicos” generalmente sin “proyección estratégica” (SOLÀ-MORALES, M. 2002)- se llevó a término separadamente no estando ausentes los conflictos jurisdiccionales en su gestión. Consideramos que tomar al puerto como una puerta a la historia argentina permite poner en evidencia un contexto social, político, económico y urbanístico transitado pero no visible, espectador pero no protagonista, de procesos que a mitad de camino entre lo rural y lo urbano ha transitado todos sus episodios. Consideramos también necesario el análisis acerca de las características sociológicas, históricas, territoriales y económicas que definen el perfil de los puertos como base de una política portuaria integracionista que genere posibilidades laborales y vuelvan a colocar a los puertos como un instrumento de desarrollo. El presente plan de investigación es continuación del anterior “Puertos y comunidades portuarias del Atlántico bonaerense durante el siglo XX” (15/F182).

6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

Bibliografía citada:

BANDIERI, S. Historia de la Patagonia, Bs. As., Editorial Sudamericana, 2005. CONVERI, Roberto “Las buenas practicas a la interfase ciudad-puerto” en Todo Arquitectura, Bs. As., 2005 CURTIN, P.D. “Preface” en KNIGHT, F. W. & P.K. Liss Atlantic Port Cities. Economy, Culture and Society in the Atlantic World, 1650–1850, The University of Tennessee Press, 1991. GONZÁLEZ PRIETO, P. “Puertos marítimos de la provincia de Buenos Aires. Su función económica”, en Anales SIC, Bs. As., 1964. LAZZARO, S. B., Estado, capital extranjero y sistema portuario argentino (1880-1914), Bs. As., CEAL, 1992 2v. MATEO, José, “La navegación de cabotaje en el litoral bonaerense (1840–1940)”, II Coloquio Científico Internacional “Ciudades portuarias del Mundo Atlántico. Siglos XVI-XXI, La Habana, Cuba, octubre 2007 ORTIZ, Ricardo M. Valor económico de los puertos argentinos, Bs. As., Losada, 1943. SILVESTRI, Graciela El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo, Colección Las ciudades y las ideas, Universidad Nacional de Quilmes & Prometeo 3010, 2003. SOLÀ-MORALES, M. Ports i ciutats a Catalunya. L’Alternativa de les ciutats portuàries petites I mitjanes, Palamós, Universitat de Girona, 2002.

7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

3. HIPÓTESIS:

En la presente investigación esperamos constatar que: a) El desarrollo de infraestructuras portuarias en el litoral marítimo bonaerense indujo procesos colonizadores que devinieron en la generación de complejos sociales que denominamos “comunidades portuarias” las cuales se destacan por una fuerte identidad étnica y ocupacional y por constituir un conjunto social específico y diferenciado espacial y culturalmente de la ciudad adyacente al puerto. b) El proceso de desarrollo de las comunidades portuarias generó una diferenciación espacial/social con las comunidades adyacentes hasta deslindarse como conjuntos diferenciados y con alto grado de autonomía. c) Los conflictos entre capital y trabajo constituyen una vía de construcción de territorios sociales surgidos de la protesta y con connotaciones identitarias. d) Las actividades vinculadas a la operación de puertos y la unidad residencial generan respuestas sociales e institucionales que potencian la conformación de diferentes formas asociativas cruzadas por posiciones de clase, edad, etnia, parentesco, paisanaje, ocupación y género. e) Los procesos vinculados a las transformaciones de la integración económica internacional redireccionan los flujos hacia estaciones portuarias que presentan mayores ventajas, donde los puertos bonaerenses presentan limitaciones por razones de obsolescencia, accesibilidad y déficit de espacios para las actividades portuarias que dificultan la integración física, política, social y económica de los puertos. 4. OBJETIVOS:

Objetivo General: Comprender el desarrollo histórico y la proyección potencial de los principales puertos bonaerense desde una perspectiva inter-disciplinaria y regional. Objetivos Específicos: a) Indagar el proceso gestor de construcciones portuarias para los diferentes puertos seleccionados b) Identificar las actividades económicas que se desarrollaron en función de la instalación de terminales portuarias. c) Reconocer las organizaciones e instituciones que surgieron a partir de la conformación de comunidades portuarias y enclaves productivos vinculados a los puertos. d) Puntualizar las diferentes formas de presencia del Estado en las terminales portuarias. e) Establecer las representaciones (materiales y simbólicas) del puerto para los habitantes de las ciudades adyacentes y para los residentes en ellos durante los distintos momentos históricos del desarrollo portuario. f) Analizar los vínculos históricos de los puertos seleccionados con su hinterland y con su foreland. g) Estudiar las formas históricas de la administración portuaria durante los diferentes modelos de acumulación de la Argentina. Durante los primeros 6 meses de trabajo pretendemos realizar las siguientes publicaciones: Edición de la tesis doctoral de José Mateo Cosechando el mar en lanchas amarillas. La pesca y los pescadores costeros en Argentina (siglos XIX y XX), mediante un convenio suscripto entre la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Subsecretaría de Actividades Pesqueras del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

Edición de una publicación de periodicidad anual de ciencias sociales vinculadas a temas marítimos, portuarios y pesqueros.

5. MÉTODOS Y TÉCNICAS A EMPLEAR:

La infraestructura disponible posibilitará profundizar las indagaciones en curso, combinando diversas estrategias de investigación. El equipo de trabajo, constituido por personas vinculadas a historia, geografía, sociología, y antropología, jerarquizará metodologías grupales de análisis y tratamiento del material empírico y problemas de orden conceptual. Las estrategias de abordaje interdisciplinarias combinarán métodos cuantitativos (estadísticas de producción, extracción y comercialización, registros de fenómenos demográficos, información referida a salarios, personal ocupado, desempleo) y cualitativos (entrevistas, análisis de testimonios orales, información periodística, trabajo de campo, historias de vida). El proceso de desarrollo de 6 (seis) tesis doctorales y 1 (una) tesis de maestría, la mayor parte de ellas financiadas mediante becas doctorales y de investigación y la residencia de integrantes del equipo en las ciudades-puerto estudiadas facilitaran tanto el enriquecimiento del plan de trabajo conjunto con las investigaciones individuales como la cooperación entre los integrantes para el acceso a fuentes de información dispersas. Continuaremos con el análisis sociodemográfico y urbanográfico de los espacios sociales portuarios durante el período estudiado. Esta información se contrastará con indicadores provenientes de otras fuentes (catastros, padrones electorales, prensa, registros de instituciones asociativas, sindicales y empresariales, etc.) mediante los cuales intentaremos reconstruir las condiciones del hábitat, sus características jerárquicas y diferenciales, la forma de acceso a las actividades económicas, los conflictos suscitados de diferente orden y otros componentes. Debido al carácter prospectivo de esta aproximación socio-histórica a los problemas de la los puertos bonaerenses se consultará un variado espectro de información proveniente de estadísticas oficiales (censos de población, boletines estadísticos obrantes en la Biblioteca Central de la SAGPyA, informes de la FAO, etc.), publicaciones de instituciones científicas (INIDEP, INDEC, museos, etc.), documentación de corporaciones vinculadas a la actividad portuaria (Consorcios portuarios, Cooperativa Marplatense de Pesca e Industrialización Limitada, Cámaras de Armadores, de Industriales etc.), diferentes archivos (Parroquia Sagrada Familia, archivos de Prefectura), publicaciones de circulación local y nacional en diferentes períodos, (diarios La Capital, El Trabajo, semanario El Puerto, revista Comunidad Pesquera, revista Redes, El Día, La Nueva Provincia, Ecos Diarios, etc.) y las señaladas entrevistas a pescadores, patrones, armadores y técnicos de pesca de rada o ría, costera y altura. Se realizarán actividades de indagación orientadas a detectar, localizar, registrar y seleccionar material documental existente en diversos repositorios históricos de la provincia de Buenos Aires. Se privilegiará la construcción de bases de datos, mediante el registro, clasificación e interpretación de los testimonios orales existentes en el Archivo de Voces del Museo del Hombre del Puerto y las provenientes de las investigaciones en los puertos de La Plata, Quequén y White. A la vez, se organizará la digitalización y análisis de material fotográfico y la colección museográfica de esa institución cultural. Se evaluará el impacto de las indagaciones realizadas, mediante una relación continua y sistemática con agentes e instituciones sociales vinculadas al ámbito portuario. Se trabajará en acciones conjuntas con sujetos insertos en la vida de los puertos involucrados en el presente proyecto, de modo de ajustar la relación entre investigación y praxis social. Los puentes generados a

9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

partir de esta relación, se prolongarán a partir de la continuación de acciones de investigación educativa y extensión universitaria. 6. CRONOGRAMA: Año 2008 Tarea Ene Feb Registro de documentación cuantitativa y confección de bases de datos Registro y sistematización de documentación cualitativa Anális de la documentación y construcción de indicadores Planificación de actividades de extensión Desarrollo de actividades de extensión Discusión grupal de avances parciales Publicación de tesis Publicación №1 de revista Viajes de campo Difusión de resultados en publicaciones y reuniones científicas y de extensión universitaria

Mar Abr May Jun

Jul

Ago Set

Oct

Nov Dic

Mar Abr May Jun

Jul

Ago Set

Oct

Nov Dic

Año 2009 Tarea Ene Feb Evaluación del grado de avance de la investigación y actividades de extensión. Sistematización del material obtenido en viajes de campo Discusión grupal de avances parciales Planificación de actividades de extensión Desarrollo de actividades de extensión Evaluación del impacto de las actividades de extensión Difusión de resultados en publicaciones y reuniones científicas y de extensión universitaria Informe final

7. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE:

Para el desarrollo de la presente investigación contamos con: • Los integrantes del equipo de trabajo, están a cargo de la coordinación del área de investigación del Museo del Hombre del Puerto, que cuenta con: archivo de testimonios orales, archivo fotográfico, archivo documental, biblioteca, videoteca y hemeroteca especializada. Investigadores del equipo residen en las ciudades de Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca. • El equipo de trabajo posee equipos informáticos personales, scanner, impresora láser, y material bibliográfico específico actualizado. • Red informática para la circulación de información y bases de datos entre los integrantes del grupo de investigación. • El lugar en el cual se desarrollan las reuniones y las actividades de indagación, se localiza en el Barrio Puerto de Mar del Plata, (local 8 Centro Comercial del Puerto). 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

Las actividades de investigación y extensión se realizan en diversos ámbitos institucionales del espacio portuario: INIDEP, CEDEPESCA, Escuela Nacional de Pesca, Sociedad de Patrones Pescadores, Prefectura Nacional Marítima, Asociación de Fomento Barrio Puerto, Sindicatos Marítimos y Portuarios, Consorcio Regional Portuario Marplatense, Museo del Hombre del Puerto, establecimientos educativos del Puerto y la ciudad.

.

8. PROYECCIÓN:

El sector portuario argentino ha sido un objeto marginal de análisis por parte de las ciencias sociales. Por lo tanto, un primer nivel de proyección de los resultados será dar a conocer su existencia, funciones, y procesos históricos transitados por los puertos y sus comunidades adyacentes al medio social. Aspiramos, a la vez, a fortalecer la inserción curricular en la UNMdP, de la problemática portuaria, en sus aspectos productivos, políticos, simbólicos, desde una perspectiva que integre los aportes de diversos campos disciplinares (Historia, Antropología, Demografía, Sociología, Psicología, Geografía e incluso de la ingeniería y las ciencias naturales). Concomitantemente conformar un espacio de investigación, reflexión y discusión acerca de la problemática de portuaria en Argentina. Por otra parte, entendemos que la elaboración y el éxito de medidas que afecten la actividad portuaria requieren de un conocimiento ajustado del medio social y cultural de sus agentes. La investigación interdisciplinar en tal sentido ayudará a comprender mejor las diferentes vertientes del sector y la historicidad del momento presente de los puertos, las actividades que en ellos se realizan y la situación Argentina en cuanto hub de circulación portuaria, para actuar en consecuencia. El enlace entre indagaciones que focalizan en el espacio portuario de asentamientos localizados en La Plata, Bahía Blanca-Ingeniero White, Necochea-Quequén y Mar del Plata, posibilitará construir un marco analítico, que integra los puertos, el espacio urbano y los procesos macro-regionales que condicionaron su desarrollo histórico. Estos avances en el campo de la investigación se proyectan en la elaboración de soportes museográficos, material didáctico (visual y escrito), y generación de proyectos de alto impacto orientados a la preservación y apropiación pública del patrimonio cultural portuario y marítimo bonaerense. 9. COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:

9.1 Se encuentra en tramitación un Convenio Específico de Colaboración Institucional entre la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Sub-secretaría de actividades pesqueras (expediente 0070930 iniciado el 3 de marzo del 2007 en función de un Acuerdo Marco aprobado por Decreto №1470/04 donde las instituciones “…desarrollaran e impulsarán de manera conjunta herramientas multimediales de divulgación y difusión, publicaciones y eventos de carácter cultural, social e histórico, tendientes al reconocimiento público de las comunidades pesqueras de la Provincia de Buenos Aires” (Claúsula Primera). 9.2 Se encuentra en fase de evaluación el proyecto conjunto “El desarrollo de clusters de PYMEs. Los casos de las ciudades portuarias de Tarragona, Mar del Plata y Puerto Montt” a desarrollar entre la Universitat Rovira i Virgili, Reus, Tarragona, España, la Universidad de lo Lagos, Osorno, Chile y la Facultad de Humanidades, Mar del Plata, Argentina, con financiación de la AECI (PCI Iberoamérica 2007). 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

10. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Denominación del Plan de Beca o Tesis. “El enfrentamiento social como formador territorios sociales: Los trabajadores y los empresarios de la pesca marplatense (1938-1975)” Nombre y Apellido. Nieto, Agustín Tipo de Beca. Doctoral Institución a la que pertenece el becario. CONICET Período de la beca. 2007-2010 Carrera de post-grado que cursa. Doctorado Interurniversitario en Historia UNMdP/UNICen

Denominación del Plan de Beca o Tesis. “Configuración socio-espacial de la actividad pesquera marítima en la ciudad de Mar del Plata en el siglo XX. Auge, concentración y decadencia.” Nombre y Apellido. Yurkievich, Gonzalo Tipo de Beca. Doctoral Institución a la que pertenece el becario. CONICET Período de la beca. 2007-2010 Carrera de post-grado que cursa. Doctorado Interurniversitario en Historia UNMdP/UNICen

Denominación del Plan de Beca o Tesis. La comunidad de pescadores de Necochea/Quequén durante la expansión de la industria pesquera en Argentina (1975–2001) Nombre y Apellido. Ríspoli, Mª Florencia Tipo de Beca. Doctoral Institución a la que pertenece el becario. CONICET Período de la beca. 2006-2008 Carrera de post-grado que cursa. Doctorado en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (disciplina Antropología Social) Denominación del Plan de Beca o Tesis “El mundo del trabajo en el puerto de Ingeniero White

(1884-1930) Nombre y Apellido. FANDUZZI, Natalia Tipo de Beca. Doctoral Institución a la que pertenece el becario. CONICET Período de la beca. 2005–2007 Carrera de post-grado que cursa. Doctorado en Historia Univeridad Nacional del Sur 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica

Denominación del Plan de Beca o Tesis. “De la hiperinflación a la flexibilidad laboral: mecanismos disciplinadotes, surgimiento del trabajo precario y activación de la protesta. Los trabajadores de la industria pesquera marplatense en un contexto de trasnacionalización y concentración económica (1989-1997)” Nombre y Apellido. COLOMBO, Guillermo Tipo de beca. Iniciación. Institución a la que pertenece el becario. S.C.yT.-UNMdP Período de la beca. 2006-2008 Carrera de post-grado que cursa. Doctorado Interurniversitario en Historia UNMdP/UNICen.

Título de la tesis: “Geografía portuaria. Innovación económica y desarrollo local y regional. Ciudad-puerto Mar del Plata: dianóstico actual y futuros escenarios. Nombre y Apellido. Eraso, María Marcela Carrera de post-grado que cursa. Doctorado en Geografía de la Universidad Nacional del Sur Título de la tesis: “Estrategias productivas y organización familiar del trabajo en los pescadores costeros de Mar del Plata” Nombre y Apellido. PALOMARES, Marta Alicia Carrera de post-grado que cursa. Doctorado en Sociología Fac. de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Título de la tesis: “Desarrollismo y desarrollo: la pesca de altura en Mar del Plata (19601990)” Nombre y Apellido: Masid, Mirta Susana Carrera de post-grado que cursa: Maestría en Historia UNMdP.

11. COOPERACIÓN INTRAINSTITUCIONAL:

Al tratar el presente proyecto de temas relacionados con el mar, las costas y la urbanización, desde el periodo anterior hemos establecido ámbitos de discusión y cooperación con investigadores de la facultades de Humanidades, Arquitectura, Geografía, Ciencias Exactas y Naturales y del CONICET.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.