Propuesta Informe 2

Page 1

A

R M A

INCAUTADAS 2013 /


2/ARMAS INCAUTADAS 2013


ARMAS INCAUTADAS 2013/3


4/ARMAS INCAUTADAS 2013


contenido /

INTRODUCCIÓN pag. 6 01_Precisiones metodológicas pag. 12 02_Información general sobre las armas de fuego en el Perú pag. 12 03_Armas de fuego incautadas a la delincuencia en el Perú pag. 12 04_Armas de fuego de miembros de la PNP reportadas como robadas o perdidas pag. 12 05_CONCLUSIONES pag. 12 06_Precisiones metodológicas pag. 12

ARMAS INCAUTADAS 2013/5


E

l miedo es un impulso humano que, en la prehistoria, fue un factor de sobrevivencia de nuestra especie, toda vez que alertaba al ser humano de los peligros que lo acechaban. Esto muestra el rol positivo que jugó en una fase fundamentalmente instintiva. Sin embargo, con la evolución de la sociedad, este impulso natural ha sido desviado de ese rol de herramienta de sobrevivencia y se lo ha derivado hacia una función utilitaria, en no pocas ocasiones, en favor de los poderes fácticos o de regímenes políticos autoritarios para conseguir objetivos favorables a sus intereses e, incluso, para subyugar las libertades individuales y la libertad de determinadas poblaciones. Y es que el miedo paraliza, nos resigna, nos inocula el conformismo frente al statu quo; uno de los terrenos en que mayor y más fructífera ha sido la cosecha de miedo, es el de la seguridad ciudadana. El miedo, en buena cuenta, ciega a las personas, a las sociedades. Y la ceguera, vista desde esa dimensión metafórica, puede originarse en la ausencia de información y, por tanto, puede dar lugar a decisiones erradas, arbitrarias. Por ello, con adecuada información se puede remontar la ceguera y afrontar directamente los problemas que debemos resolver. Se puede, por tanto, remontar el miedo. La seguridad ciudadana es considerada hoy como uno de los principales problemas en el país según dan cuenta diversas

6/ARMAS INCAUTADAS 2013

encuestas realizadas en el Perú. En esa misma línea, puede afirmarse que es uno de los mayores retos para los gobiernos a nivel regional e incluso mundial, toda vez que el delito y la violencia son obstáculos graves para el desarrollo humano pleno, entendido como proceso de ampliación de opciones, libertades y capacidades de las personas con el fin de que puedan gozar de salud y bienestar . Conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 20132018, el Estado peruano asume ese desafío al posicionar la seguridad ciudadana como un tema prioritario de las políticas públicas del sector Interior. El objetivo, de ese modo, es enfocar de manera interdisciplinaria y como fenómeno multidimensional, la seguridad ciudadana, a fin de reducir sus niveles de afectación y de riesgo en el Perú, para lo cual hay que enfrentar, directamente y sin ambages, el problema. A partir de diagnósticos rigurosos se concluyó que el uso de armas de fuego es uno de los factores de riesgo que puede afectar la seguridad ciudadana, razón por la cual es importante mejorar su regulación y establecer límites razonables y proporcionales a su libre acceso, desincentivando con ello su comercialización, posesión, uso y porte en espacios públicos . El derecho a tener un arma de fuego, más que un derecho absoluto, debe ser considerado un privilegio


introducción /

cuyas limitaciones deben ser previstas por ley, correspondiendo la regulación y control de su uso civil a un ente técnico y especializado. En el Perú, tal responsabilidad recae en la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), entidad creada en diciembre de 2012 como Organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Interior, que además del control de armas, municiones y sus artículos conexos, tiene a su cargo similar función con respecto a los servicios de seguridad privada y otros materiales de riesgo como son los explosivos y productos pirotécnicos de uso civil. Estos servicios y bienes controlados son de particular relevancia en la perspectiva del diseño e implementación de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. Un organismo autónomo y especializado, capaz de elaborar, proponer e implementar una regulación técnica y civil de estos temas dentro de los estándares que establecen los diversos instrumentos internacionales de los que el Perú es parte tanto a nivel regional como internacional. De esta manera, la SUCAMEC afronta este gran desafío siendo objetivos principales de nuestra gestión el procurar un adecuado control sobre los bienes y servicios que son de su competencia y al mismo tiempo proveer de un mejor servicio al usuario de los mismos, todo ello con la finalidad de contribuir eficazmente con las políticas de seguridad ciudadana implementadas por el gobierno nacional. Esto podría resumirse como objetivo en la frase siguiente: mejor control, mejor servicio. Para ello, la SUCAMEC ha emprendido diversas acciones destinadas a lograr tales objetivos, como el impulso de propuestas normativas destinadas a mejorar y modernizar la regulación en materia de servicios de seguridad, armas, municiones, explosivos y productos pirotécnicos de uso civil, así como el fortalecimiento de sus acciones de control y fiscalización,

y de los mecanismos de generación y administración de la información a través de la creación del Registro de Gestión de Información de la SUCAMEC (RENAGI). A fin de alcanzar estos objetivos, la SUCAMEC propuso y promovió la aprobación del Decreto Supremo N° 005-2014-IN, publicado el 30 de marzo de 2014. Asimismo, el enfoque internacional también forma parte de las medidas que interesan a la presente gestión, de tal modo que la efectiva implementación de los instrumentos internacionales suscritos por el Perú fortalezcan las iniciativas de control y mejoras en la regulación que a nivel interno la SUCAMEC viene impulsando. De hecho, como parte de esta agenda internacional, la SUCAMEC considera de especial interés desarrollar relaciones a nivel bilateral con entidades pares en la región, así como multilateral, a través de la participación de sus funcionarios en los diversos foros o mecanismos de seguimiento de los convenios de los que es parte. Entre estos documentos internacionales tenemos la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuegos, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA), que entre sus propósitos tiene el de promover y facilitar entre los Estados Parte la cooperación y el intercambio de información y de experiencias para impedir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados. No obstante, tanto en el marco de la CIFTA, como en otros instrumentos internacionales, el intercambio de información es de especial relevancia para los estados parte, y lo es no sólo en términos de la investigación policial dirigida a combatir el tráfico ilegal de armas y explosivos, sino también en lo que se refiere a aquella investigación orientada a la toma de decisiones y en general, a la mejora constante a nivel institucional. Esto muestra el rol central que el manejo sólido de la información juega en este campo y lo primordial que resulta en el terreno

ARMAS INCAUTADAS 2013/7


de la seguridad ciudadana. Esta es la única forma de evitar que, en ausencia de información, y más aún en temas tan sensibles como la seguridad, el miedo deje ciega a nuestra sociedad; con el adecuado manejo de la información, se podrá buscar y encontrar soluciones efectivas a esos problemas. Así, en relación con el tema de armas y municiones, la información con la que se cuenta en las bases de datos heredadas de la entidad antecesora a la SUCAMEC, la otrora Dirección General de Control de Servicios de Seguridad de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC), muestra serias falencias y debilidades que la actual gestión buC), muestra serias falencias y debilidades que la actual gestión busca superar, y a ello responde la creación del RENAGI. En ese sentido, si bien nuestro ser actual nos presenta como una institución que cuenta con información sumamente básica y

8/ARMAS INCAUTADAS 2013

poco confiable; nuestro deber ser, por el contrario, nos exige tener información detallada y confiable, además de procesada y contrastada con la mayor rigurosidad académica y técnica, que permita que los diferentes actores comprometidos en el marco de las políticas de seguridad ciudadana tomen decisiones acertadas de manera oportuna. Sin perjuicio de que ese nuestro objetivo se ve aún en lontananza, hay que empezar a caminar y los primeros pasos son los más difíciles. El presente Informe constituye para la SUCAMEC ese primer esfuerzo interno, pero no por ello falto de rigor académico y profesional. Varias preguntas han surgido durante este tiempo, de las que me permito destacar las siguientes: ¿cuántas armas existen en circulación en el país?, ¿cuántas de ellas son de uso civil?,


Entre estos documentos internacionales tenemos la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas drmas drmas drmas drmas de Fuegos, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados

¿cuántas son legales y cuántas no lo son?, ¿cuál es la procedencia de las armas que se utilizan en la comisión de hechos delictivos?, ¿existe contrabando de armas hacia o desde el Perú?, ¿son todos los usuarios legales de armas de fuego ciudadanos responsables?, ¿qué criterios deben ser asumidos para regular de mejor manera el uso, la tenencia y el porte de armas de fuego?, ¿qué experiencias positivas tenemos a nivel internacional? El ámbito temporal de esta investigación se restringe al año 2013; el ámbito espacial, al territorio nacional.

42

%

El Directorio y la Gerencia General, ejercida por Sindicato de Inversiones y Administración S.A. (SIA), supervisaron a lo largo del año el desempeño y avance de las inversiones, las operaciones y la administración de la Empresa.

El Informe que presentamos pretende dar una primera aproximación informativa para responder algunas de esas preguntas, centrándonos en un tema que hoy resulta necesario esclarecer: ¿qué porcentaje de armas incautadas a la delincuencia provienen del mercado legal peruano (incluyendo dentro de este concepto amplio y general las armas de uso particular adquiridas por miembros de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas)?; la respuesta surge de confrontar el registro de armas incautadas a la delincuencia por la Policía Nacional del Perú, y del registro de armas legales a cargo de la SUCAMEC. El resultado de este ejercicio muestra que en gran medida la fuente que provee de armas a la delincuencia es el denominado “mercado legal”, evidencia que exige que el Estado peruano tome medidao legal”, evidencia que exige que el Estado peruano tome medidas que regulen y controlen mejor este segmento, más allá de las sensibilidades o los intereses comerciales o particulares que se vean

ARMAS INCAUTADAS 2013/9


Entre estos documentos internacionales tenemos la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas drmas drmas drmas drmas de Fuegos, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados

En líneas generales, luego de brindar información referencial sobre las armas de fuego registradas por la SUCAMEC, el presente informe describe y analiza la situación particular de las armas incautadas a la delincuencia en el Perú, siendo de particular interés conocer su situación registral, el detalle de sus características, su distribución territorial y una aproximación preliminar a lo que sería un perfil de usuario de riesgo, en función al uso ilegal o indebido del arma materia de incautación. En relación con esto último, el presente Informe inicia un esbozo sobre este tema tan complejo, pero al mismo tiempo indispensable para que las armas no lleguen con tanta facilidad, y de manera legal, a usuarios irresponsables o simplemente de riesgo. Un dato interesante a considerar en este punto es que de manera general el usuario de armas es, por abrumadora mayoría, de sexo masculino. ¿Qué condiciona esta realidad? A partir de este dato objetivo podría empezar a analizarse qué relación tiene esta constatación objetiva y fáctica con el feminicidio y otros delitos de género. El Informe ayuda también a identificar como zonas geográficas de riesgo algunas regiones de nuestro país, como La Libertad y Piura, además de la gran Lima. El número de armas incautadas en esas regiones es elevado si se las compara con otras zonas geográficas del país. Este dato resulta importante para afinar la estrategia de control y fiscalización que debe emprender la Superintendencia, de la mano con otras

10/ARMAS INCAUTADAS 2013

instituciones. Un segundo componente de la investigación se refiere a la situación de las armas de fuego reportadas como pérdidas o robadas por miembros de la Policía Nacional del Perú, cuyo destino puede presumirse, particularmente las robadas, fue caer en manos de la delincuencia común u organizada. Esta última circunstancia abona a la necesidad de que la SUCAMEC asuma un control efectivo sobre la propiedad de este tipo de armas –de uso civil– lo que actualmente no ocurre porque en el caso de miembros de la PNP esta institución sólo emite autorizaciones de venta de arma y no licencias de posesión y uso. Es decir, emite un documento que no requiere de renovación y respecto del cual no existe marco legal que habilite alguna forma de control o fiscalización posterior. El presente Informe nos confronta con una realidad que muestra, una vez más, un país frágil en sus niveles de institucionalización, con un número elevadísimo de armas que circulan de manera irregular, pues las licencias de sus usuarios se encuentran vencidas. Puede ser que esta situación se deba a la rigidez de nuestro ordenamiento jurídico y a lo complicado de los trámites burocráticos, pero ello no es explicación suficiente; también pueden considerarse razones en la propia actitud de los usuarios, al menos en quienes suelen no cumplir con los procedimientos necesarios para mantenerse en una situación formal. Respecto de este grupo de usuarios,


ARMAS INCAUTADAS 2013/11


S l miedo es un impulso humano que, en la prehistoria, fue un factor de sobrevivencia de nuestra especie, toda vez que alertaba al ser humano de los peligros que lo acechaban. Esto muestra el rol positivo que jugó en una fase fundamentalmente instintiva. Sin embargo, con la evolución de la sociedad, este impulso natural ha sido desviado de ese rol de herramienta de sobrevivencia y se lo ha derivado hacia una función utilitaria, en no pocas ocasiones, en favor de los poderes fácticos o de regímenes políticos autoritarios para conseguir objetivos favorables a sus intereses e, incluso, para subyugar las libertades individuales y la libertad de determinadas poblaciones. Y es que el miedo paraliza, nos resigna, nos inocula el conformismo frente al statu quo; uno de los terrenos en que mayor y más fructífera ha sido la cosecha de miedo, es el de la seguridad ciudadana. El miedo, en buena cuenta, ciega a las personas, a las sociedades. Y la ceguera, vista desde esa dimensión metafórica, puede originarse en la ausencia de información y, por tanto,

12/ARMAS INCAUTADAS 2013

puede dar lugar a decisiones erradas, arbitrarias. Por ello, con adecuada información se puede remontar la ceguera y afrontar directamente los problemas que debemos resolver. Se puede, por tanto, remontar el miedo. La seguridad ciudadana es considerada hoy como uno de los principales problemas en el país según dan cuenta diversas encuestas realizadas en el Perú. En esa misma línea, puede afirmarse que es uno de los mayores retos para los gobiernos a nivel regional e incluso mundial, toda vez que el delito y la violencia son obstáculos graves para el desarrollo humano pleno, entendido como proceso de ampliación de opciones, libertades y capacidades de las personas con el fin de que puedan gozar de salud y bienestar . Conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 20132018, el Estado peruano asume ese desafío al posicionar la


Precisiones metodológicas /

seguridad ciudadana como un tema prioritario de las políticas públicas del sector Interior. El objetivo, de ese modo, es enfocar de manera interdisciplinaria y como fenómeno multidimensional, la seguridad ciudadana, a fin de reducir sus niveles de afectación y de riesgo en el Perú, para lo cual hay que enfrentar, directamente y sin ambages, el problema. A partir de diagnósticos rigurosos se concluyó que el uso de armas de fuego es uno de los factores de riesgo que puede afectar la seguridad ciudadana, razón por la cual es importante mejorar su regulación y establecer límites razonables y proporcionales a su libre acceso, desincentivando con ello su comercialización, posesión, uso y porte en espacios públicos . El derecho a tener un arma de fuego, más que un derecho absoluto, debe ser considerado un privilegio cuyas limitaciones deben ser previstas por ley, correspondiendo la regulación y control de su uso civil a un ente técnico y especializado. En el Perú, tal responsabilidad recae en la Superintenden-

cia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), entidad creada en diciembre de 2012 como Organismo Técnico l miedo es un impulso humano que, en la prehistoria, fue un factor de sobrevivencia de nuestra especie, toda vez que alertaba al ser humano de los peligros que lo acechaban. Esto muestra el rol positivo que jugó en una fase fundamentalmente instintiva. Sin embargo, con la evolución de la sociedad, este impulso natural ha sido desviado de ese rol de herramienta de sobrevivencia y se lo ha derivado hacia una función utilitaria, en no pocas ocasiones, en favor de los poderes fácticos o de regímenes políticos autoritarios para conseguir objetivos favorables a sus intereses e, incluso, para subyugar las libertades individuales y la libertad de determinadas poblaciones. Y es que el miedo paraliza, nos resigna, nos inocula el conformismo frente al statu quo; uno de los terrenos en que mayor y más fructífera ha sido la cosecha de miedo, es el de la seguridad ciudadana. El miedo, en buena cuenta, ciega a las personas, a las sociedades. Y la

ARMAS INCAUTADAS 2013/13


o que sería un perfil de usuario de riesgo, en función al uso ilegal o indebido del arma materia de incautación. En relación con esto último, el presente.

14/ARMAS INCAUTADAS 2013


Entre estos documentos internacionales tenemos la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas drmas drmas drmas drmas de Fuegos, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados

ceguera, vista desde esa dimensión metafórica, puede originarse en la ausencia de información y, por tanto, puede dar lugar a decisiones erradas, arbitrarias. Por ello, con adecuada información se puede remontar la ceguera y afrontar directamente los problemas que debemos resolver. Se puede, por tanto, remontar el miedo.

26

%

El Directorio y la Gerencia General, ejercida por Sindicato de Inversiones y Administración S.A. (SIA), supervisaron a lo largo del año el desempeño y avance de las inversiones, las operaciones y la administración de la Empresa.

La seguridad ciudadana es considerada hoy como uno de los principales problemas en el país según dan cuenta diversas encuestas realizadas en el Perú. En esa misma línea, puede afirmarse que es uno de los mayores retos para los gobiernos a nivel regional e incluso mundial, toda vez que el delito y la violencia son obstáculos graves para el desarrollo humano pleno, entendido como proceso de ampliación de opciones, libertades y capacidades de las personas con el fin de que puedan gozar de salud y bienestar . Conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 20132018, el Estado peruano asume ese desafío al posicionar la seguridad ciudadana como un tema prioritario de las políticas públicas del sector Interior. El objetivo, de ese modo, es enfocar de manera interdisciplinaria y como fenómeno multidimensional, la seguridad ciudadana, a fin de reducir sus niveles de afectación y de riesgo en el Perú, para lo cual hay que enfrentar, directamente y sin ambages, el problema.

ARMAS INCAUTADAS 2013/15


o que sería un perfil de usuario de riesgo, en función al uso ilegal o indebido del arma materia de incautación. En relación con esto último, el presente.

A partir de diagnósticos rigurosos se concluyó que el uso de armas de fuego es uno de los factores de riesgo que puede afectar la seguridad ciudadana, razón por la cual es importante mejorar su regulación y establecer límites razonables y proporcionales a su libre acceso, desincentivando con ello su comercialización, posesión, uso y porte en espacios públicos . El derecho a tener un arma de fuego, más que un derecho absoluto, debe ser considerado un privilegio cuyas limitaciones deben ser previstas por ley, correspondiendo la regulación y control de su uso civil a un ente técnico y especializado.

16/ARMAS INCAUTADAS 2013

En el Perú, tal responsabilidad recae en la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), entidad creada en diciembre de 2012 como Organismo Técnico l miedo es un impulso humano que, en la prehistoria, fue un factor de sobrevivencia de nuestra especie, toda vez que alertaba al ser humano de los peligros que lo acechaban. Esto muestra el rol positivo que jugó en una fase fundamentalmente instintiva. Sin embargo, con la evolución de la sociedad, este impulso natural


2%

1%

1%

2% 3% 3%

10%

23%

53%

Compra de Envases e Insumos para Líquido de Gobiernos y Embalajes , Fertilizantes y Agroquímicos Tabla N° 20

ha sido desviado de ese rol de herramienta de sobrevivencia y se lo ha derivado hacia una función utilitaria, en no pocas ocasiones, en favor de los poderes fácticos o de regímenes políticos autoritarios para conseguir objetivos favorables a sus intereses e, incluso, para subyugar las libertades individuales y la libertad de determinadas poblaciones. Y es que el miedo paraliza, nos resigna, nos inocula el conformismo frente al statu quo; uno de los terrenos en que mayor y más fructífera ha sido la cosecha de miedo, es el de la seguridad ciudadana. El miedo, en buena cuenta, ciega a las personas, a las sociedades. Y la ceguera, vista desde esa dimensión metafórica, puede originarse en la ausencia de información y, por tanto, puede dar lugar a decisiones erradas, arbitrarias. Por ello, con adecuada información se puede remontar la ceguera y afrontar directamente los problemas que debemos resolver. Se puede, por tanto, remontar el miedo.

Tabla N° 20 Compra de Envases e Insumos para Líquido de Gobiernos y Embalajes , Fertilizantes y Agroquímicos en

La seguridad ciudadana es considerada hoy como uno de los principales problemas en el país según dan cuenta diversas encuestas realizadas en el Perú. En esa misma línea, puede afirmarse que es uno de los mayores retos para los gobiernos a nivel regional e incluso mundial, toda vez que el delito y la violencia son obstáculos graves para el desarrollo humano pleno, entendido como proceso de ampliación de opciones, libertades y capacidades de las personas con el fin de que puedan gozar de salud y bienestar . Conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 20132018, el Estado peruano asume ese desafío al posicionar la seguridad ciudadana como un tema prioritario de las políticas públicas del sector Interior. El objetivo, de ese modo, es enfocar de manera interdisciplinaria y como fenómeno multidimensional, la seguridad ciudadana, a fin de reducir sus niveles de afectación y de riesgo en el Perú, para lo cual hay que

ARMAS INCAUTADAS 2013/17


Entre estos documentos internacionales tenemos la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas drmas drmas drmas drmas de Fuegos, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados

enfrentar, directamente y sin ambages, el problema. A partir de diagnósticos rigurosos se concluyó que el uso de armas de fuego es uno de los factores de riesgo que puede afectar la seguridad ciudadana, razón por la cual es importante mejorar su regulación y establecer límites razonables y proporcionales a su libre acceso, desincentivando con ello su comercialización, posesión, uso y porte en espacios públicos . El derecho a tener un arma de fuego, más que un derecho absoluto, debe ser considerado un privilegio cuyas limitaciones deben ser previstas por ley, correspondiendo la regulación y control de su uso civil a un ente técnico y especializado. En el Perú, tal responsabilidad recae en la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), entidad creada en diciembre de 2012 como Organismo Técnico l miedo es un impulso humano que, en la prehistoria, fue un factor de sobrevivencia de nuestra especie, toda vez que alertaba al ser humano de los peligros que lo acechaban. Esto muestra el rol positivo que jugó en una fase fundamentalmente instintiva. Sin embargo, con la evolución de la sociedad, este impulso natural ha sido desviado de ese rol de herramienta de sobrevivencia y se lo ha derivado hacia una función utilitaria, en no pocas ocasiones, en favor de los poderes fácticos o de regímenes políticos autoritarios para conseguir objetivos favorables a sus intereses e, incluso, para subyugar las libertades individuales y la libertad de determinadas poblaciones. Y es que el miedo paraliza, nos resigna, nos inocula el conformismo frente al statu quo; uno de los terrenos en que mayor y más fructífera

18/ARMAS INCAUTADAS 2013

ha sido la cosecha de miedo, es el de la seguridad ciudadana. El miedo, en buena cuenta, ciega a las personas, a las sociedades. Y la ceguera, vista desde esa dimensión metafórica, puede originarse en la ausencia de información y, por tanto, puede dar lugar a decisiones erradas, arbitrarias. Por ello, con adecuada información se puede remontar la ceguera y afrontar directamente los problemas que debemos resolver. Se puede, por tanto, remontar el miedo. La seguridad ciudadana es considerada hoy como uno de los principales problemas en el país según dan cuenta diversas encuestas realizadas en el Perú. En esa misma línea, puede afirmarse que es uno de los mayores retos para los gobiernos a nivel regional e incluso mundial, toda vez que el delito y la violencia son obstáculos graves para el desarrollo humano pleno, entendido como proceso de ampliación de opciones, libertades y capacidades de las personas con el fin de que puedan gozar de salud y bienestar . Conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 20132018, el Estado peruano asume ese desafío al posicionar la seguridad ciudadana como un tema prioritario de las políticas públicas del sector Interior. El objetivo, de ese modo, es enfocar de manera interdisciplinaria y como fenómeno multidimensional, la seguridad ciudadana, a fin de reducir sus niveles de afectación y de riesgo en el Perú, para lo cual hay que enfrentar, directamente y sin ambages, el problema.


ARMAS INCAUTADAS 2013/19


5,343 4,345 4,223 3,450 3,343 3,445 2,345 2,113 2,789

2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 2009

2009

2009

2009

2009

A partir de diagnósticos rigurosos se concluyó que el uso de armas de fuego es uno de los factores de riesgo que puede afectar la seguridad ciudadana, razón por la cual es importante mejorar su regulación y establecer límites razonables y proporcionales a su libre acceso, desincentivando con ello su comercialización, posesión, uso y porte en espacios públicos . El derecho a tener un arma de fuego, más que un derecho absoluto, debe ser considerado un privilegio cuyas limitaciones deben ser previstas por ley, correspondiendo la regulación y control de su uso civil a un ente técnico y especializado. En el Perú, tal responsabilidad recae en la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), entidad creada en diciembre de 2012 como Organismo Técnico l miedo es un impulso humano que, en la prehistoria, fue un factor de sobrevivencia de nuestra especie, toda vez que alertaba al ser humano de los peligros que lo acechaban. Esto muestra el rol

20/ARMAS INCAUTADAS 2013

2009

2009

2009

2009

2009

positivo que jugó en una fase fundamentalmente instintiva. Sin embargo, con la evolución de la sociedad, este impulso natural ha sido desviado de ese rol de herramienta de sobrevivencia y se lo ha derivado hacia una función utilitaria, en no pocas ocasiones, en favor de los poderes fácticos o de regímenes políticos autoritarios para conseguir objetivos favorables a sus intereses e, incluso, para subyugar las libertades individuales y la libertad de determinadas poblaciones. Y es que el miedo paraliza, nos resigna, nos inocula el conformismo frente al statu quo; uno de los terrenos en que mayor y más fructífera ha sido la cosecha de miedo, es el de la seguridad ciudadana. El miedo, en buena cuenta, ciega a las personas, a las sociedades. Y la ceguera, vista desde esa dimensión metafórica, puede originarse en la ausencia de información y, por tanto, puede dar lugar a decisiones erradas, arbitrarias. Por ello, con adecuada información se puede remontar la ceguera y afrontar directamente los problemas que debemos resolver. Se puede, por


Entre estos documentos internacionales tenemos la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas drmas drmas drmas drmas de Fuegos, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados

tanto, remontar el miedo. La seguridad ciudadana es considerada hoy como uno de los principales problemas en el país según dan cuenta diversas encuestas realizadas en el Perú. En esa misma línea, puede afirmarse que es uno de los mayores retos para los gobiernos a nivel regional e incluso mundial, toda vez que el delito y la violencia son obstáculos graves para el desarrollo humano pleno, entendido como proceso de ampliación de opciones, libertades y capacidades de las personas con el fin de que puedan gozar de salud y bienestar . Conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 20132018, el Estado peruano asume ese desafío al posicionar la seguridad ciudadana como un tema prioritario de las políticas públicas del sector Interior. El objetivo, de ese modo, es enfocar de manera interdisciplinaria y como fenómeno

multidimensional, la seguridad ciudadana, a fin de reducir sus niveles de afectación y de riesgo en el Perú, para lo cual hay que enfrentar, directamente y sin ambages, el problema. A partir de diagnósticos rigurosos se concluyó que el uso de armas de fuego es uno de los factores de riesgo que puede afectar la seguridad ciudadana, razón por la cual es importante mejorar su regulación y establecer límites razonables y proporcionales a su libre acceso, desincentivando con ello su comercialización, posesión, uso y porte en espacios públicos . El derecho a tener un arma de fuego, más que un derecho absoluto, debe ser considerado un privilegio cuyas limitaciones deben ser previstas por ley, correspondiendo la regulación y control de su uso civil a un ente técnico y especializado. En el Perú, tal responsabilidad recae en la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), entidad

ARMAS INCAUTADAS 2013/21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.