ARQ. MEXICANA Y REGIONAL Épocas de la arquitectura en México
ARQ ISTO ARQHISTO REVISTA DE ARQUITECTURA
JULIO 2022 NO'77 $49.99 (MÉXICO)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Arquitectura Licenciatura en Arquitectura Extraordinario de: ESPACIO, TIEMPO Y LUGAR DE LA ARQUITECTURA MEXICANA Y REGIONAL Aplicó examen: Arq. Tania Figueroa Medina Alumna: Ramírez Serrano Éthel Paulina No. de cuenta: 19660911 Culiacán, Sinaloa. 14 de Julio de 2022
ESPACIO, TIEMPO Y LUGAR
DE LA ARQUITECTURA
MEXICANA Y REGIONAL ESPACIO, TIEMPO Y LUG
DE LA ARQUITECTU
1 2 3 4
ÍNDICE
La Arquitectura del México Prehispánica p.01
Características de la Arquitectura Prehispánica
Un nuevo estilo para México... p.06 Características de la arquitectura del estilo Colonial: Siglo XVI y Barroco
Neoclásico y Porfiriato p.11 Época Neoclásica y Porfiriato (características)
La gran transformación de la Arquitectura p.16 Siglo XX: Posrevolución, Funcionalismo y Contemporáneo.
La Arquitectura del México Prehispánica Comprendemos el concepto de Mesoamérica como un delimitante geográfico de un territorio en el cual existieron comunidades y pueblos los cuales compartían algunos de sus rasgos culturales u otros aspectos. de la misma forma se entiende a la Arquitectura Mesoaméricana, pues la describimos como un conjunto de expresiones arquitectónicas de los pueblos prehispánicos en la región y que son comunes a todos ellos. Su forma de vida, sus costumbre y rasgos se basaban en "conceptos religiosos, litúrgicos y mitológicos" precisamente en la arquitectura donde para representar lugares sagrados se creaban juegos de luces y sombras con las formas de los volúmenes, y las alturas lo los mismos. De sus actividades comunes tenían el espacio para el juego de pelota, las casas sacerdotales y los palacios principalmente. De estos los elementos que destacaban y a la vez los representaban eran los sistemas de talud y tablero con remate lateral de muros, plataformas o basamentos superpuestos escalonados y la inigualable ornamentación Imagen 1, Pirámide de la serpiente Emplumada, Teotihuacán
01
Primeras expresiones Durante el periodo preclásico tardío aparecen las primeras expresiones arquitectónicas mas significativas en Mesoamérica en las zonas de el Golfo, La Venta y San Lorenzo, en el Altiplano, Cuicuilco y Tlapacoya. Mosaico del dios jaguar que se encontraba enterrado. La Venta
La Venta
Destaca por ser uno de los centros ceremoniales más antiguos de la cultura olmeca de las que se tomaría como base para las siguientes construcciones en la época prehispánica. El conjunto consta de sencillas plataformas de barro, las cuales se encuentran organizadas de manera simétrica a través de plazas, dispuestas de un eje con orientación de Norte a Sur. Desde entonces se puede apreciar cómo aprovechan un eje central relacionado con la posición de los astros, para ser dirigidos a una pirámide que impone dominio por su gran tamaño.
02
Conjunto de plataformas de La Venta
PAGE 02 Pirámide de los Nichos La Pirámide de los Nichos se ubica en la zona arqueológica en El Tajín, y en la zona de Veracruz Norte, México y pertenece en parte a la Cultura Totonaca. La pirámide escalonada se compone de siete plataformas superpuestas, con una decoración de 365 nichos en la fachada también llamados hornicatas, los cuales supuestamente representan los días del año
Para subir a ella la escalinata se encontraba del lado norte. Gracias a la forma que tienen sus nichos, a los bajorelieves o desniveles y la disposición en cuanto al sol, se crea un muy interesante juego de luces y sombras que decoran el área dando esa sensación de que el lugar es o era sagrado para los residentes de su época.
03
La llamada Teotihuacán fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. Se ubica en el Noroeste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, Estado de México. El área abierta a la visita pública tiene una extensión de 264 hectáreas.
04
El desarrollo de la cultura abarca un periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 a.C, hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 de nuestra era.
Del conjunto destaca la pirámide del Sol la cual Esta orientada hacia el poniente, 65 m. de altura y su base mayor cuadrangular tiene 225 m. por lado. La representan al igual que a la pirámide de la Luna y al Templo de Quetzalcoatl, conceptos como simetría, Masividad, Trazos ortogonales, así como se observan características como superposición de volúmenes, horizontalidad y de Adición de los cuerpos volumétricos.
P
05
Un nuevo estilo para México... Estilo Colonial: Siglo XVI y Barroco
La arquitectura en México dependió de las corrientes estilísticas del exterior y en particular de los acontecimientos en España y el continente europeo a partir del siglo XVI. Al inicio de la conquista florecía en Europa la arquitectura renacentista y en España se expresaba a través del Plateresco.
EL SIGLO XVI en México
Las vertientes Militar y Religiosa son lo que caracterizó la conquista española de Mesoamérica. Para la conversión a la fe cristiana de los pueblos indígenas se encargaron tres ordenes religiosas: los franciscanos, dominicos y agustinos; trayendo consigo las edificaciones conventuales que las cuales son la expresión arquitectónica mas significativa del siglo XVI en México. Las primeras construcciones fueron una mezcla de estilos asociados a la arquitectura española debido a la escasa formación de los misioneros. Esta mezcla de elementos romanicos, góticos y mudejares y renacentista dio un resultado una expresión muy particular en el continente americano, especialmente en México.
06
Imagen 6, ex Convento de San Agustín Acolman, bloog city express hoteles, Descubre el ex Convento de San Agustín Acolman, un legado de arquitectura Virreinal en el Estado de México
Imagen 3, Ex Convento de San Mateo Atlatlahucan: https://colonosdeburgos. webnode.mx/news/ex-convento-de-san-mateo-atlatlahucan/co
Un ejemplo muy claro de esta mezcla de estilos y que se mantiene intacto es el conjunto conventual de Atlatlahucan ubicado en Morelos (ver imagen 7); estos se conforman por el atrio y el acceso a través de las arcadas reales, (ubicándose la principal de tres, en el eje del templo hacia el poniente), en el punto central se coloca la cruz atrial en forma axial y en el perímetro, en la parte interior del muro atrial, se ubican las capillas posas. La capilla abierta se originó como un lugar provisional mientras construía el templo pero al encontrar la posibilidad de conjuntar un gran número de personas se hicieron costumbre, evoluciona y se añaden a estas espacios complementarios como coro, sacristía etc. Ejemplos de estas capillas se muestran en las imágenes 8 y 9.
07
En todos estos templos se pueden apreciar las espadañas rematadas en la parte superior que resalta la fachada. Los ornamentos, molduras y formas de estas terminaciones superiores, mas la altura, verticalidad y su aspecto de pesadez le daban la apariencia medieval, así como también los contrafuertes y arbotantes, las aberturas con parte luz, los arcos ojivales y conopiales son fundamentales en su estilo.
Imagen 8, capilla abierta de teposcolula, https://hiddenarchitecture.n
Imagen 9, capilla abierta de tlalmanalco
En todos estos templos se pueden apreciar las espadañas rematadas en la parte superior que resalta la fachada. Los ornamentos, molduras y formas de estas terminaciones superiores, mas la altura, verticalidad y su aspecto de pesadez le daban la apariencia medieval, así como también los contrafuertes y arbotantes, las aberturas con parte luz, los arcos ojivales y conopiales son fundamentales en su estilo. El edificio conventual se resuelve por medio de crujías las cuales rodean un patio de proporciones cuadrangulares con aljibe al acceso.
08
La arquitectura de los siglos XVII y XVIII Al crecer la población para finales del siglo XVI se motivó un impulso de renovación de la arquitectura. Se construyeron las primeras catedrales con un estilo entremezclado, tomándose libertades de estilos, con el surgimiento de expresiones arquitectónicas manieristas, con espíritu barroco, tratando de conseguir efectos de capricho, con dinamismo, en ocasiones con elementos herrerianos, mas geométrico y sobrio (véase ejemplo en imagen 10).
La arquitectura de los siglos XVII y XVIII
Imagen 10, catedral metropolitana arquitectura, ciudad de México,
09
Imagen 11, Capilla el Rosario, iglesia de Santo Domingo en Puebla, https://matadornetwork.com/es/historia-de-la-capilla-del-rosario-en-puebla/
En la Capilla el Rosario en Puebla (mostrada en la imagen 11) podemos ver como este estilo barroco resalta con una gran riqueza de manera formal y por su llamativo recubrimiento de oro en todos sus motivos angelicales, vegetal y animal, para resaltar el significado. En conclusión el estilo arquitectónico conseguido es realmente placentero de apreciar pues reúne aquellos detalles mas destacados de otros estilos europeos, diferenciados por la cantidad de ornamentación, detalles en relieve y escultóricos pero de igual forma exaltando majestuosidad, simbolismo o el sentimiento religioso y conservando la misma esencia con sus colores, materiales, sus dimensiones, arcadas, columnas uso de azulejos, nervaduras, molduras en altorrelieve etc. "Me gustó la temática porque se enfatizó que todos los elementos del estilo tenían cierto aspecto, dimensiones o formas por las necesidades expresivas e iconográficas."
10
Neoclásico y Porfiriato Época Neoclásica y Porfiriato El siglo XIX está representado por dos momentos significativos: uno de ellos caracterizado por ser de escasa actividad en la construcción pero que perdura hasta la década de 1870 relacionándose en todo momento con la corriente Neo-clasicista. El otro vinculado con el porfiriato (1876 y 1910) que por lo contrario se conoce por ser de intensa actividad edilicia, durante el cual se verá florecida la arquitectura ecléctica.
Sabemos que en cada estilo siempre hay un conjunto de elementos que lo caracterizarán representando casi por completo, para este caso en el que el neo-clásico representa una simplificación, los elementos que resaltarán son las líneas rectas que dominan sobre las curvas, la disminución de contrastes de volúmenes y disminución en la ornamentación, así como resalta el concepto de simetría.
imagen 12, patio principal del colegio de mineria ciudad de mexico
11
. Se puede observar en las imágenes como son remplazados los arcos por los dinteles y las columnas, cómo tenemos frontones triangulares en lugar de los circulares, y nuevamente se pueden encontrar sobre los edificios las magníficas balaustras. Como siempre en México nos sorprende la manera en que representa otros estilos, con sus toques tan característicos y únicos, que mezcla algunos elementos del clásico muy a su manera, destacando los órdenes clásicos, (sobre todo el dórico de Vignola,) el jónico de volutas frontales, el corintio y el compuesto. Recuperando nuevamente el almohadillado, culumnas pilastas y pilares de sección rectangular.
12
Se adopta la grandeza en los edificios al utilizar grandes pórticos arquitrabados que rematan en frontones y como delimitante para estas, igual se implementaron balaustras siempre con su decoración con pebepteros.
imagen 12, decoración de características neoclásicas. 1780, colegio de mineria ciudad de mexico
.
El hospicio Cabañas en Guadalajara es un gran ejemplo de lo que fue este renacer del clásico, reviviendo algunos de sus elementos en forma pura pero mezclando en gran escala otros dándole una gran esencia
Por su forma imponente que es de forma axial, obtenemos un edificio de carácter monumental, en donde sucede el vestíbulo el patio y la escalera accediendo con un cambio de dirección al salón de actos y a la capilla.
Imagen 13, hospicio cabañas 1810 y 1997 Guadalajara
13
Ignacio Díaz Morales Arquitecto Mexicano, resalta la solución de la cúpula como algo nunca visto hasta ese instante en Guadalajara, consistente en «la transición mediante una sección esférica entre el círculo de las pechinas, y otro de menor diámetro, en armónica proporción con el edificio, que es el desplante de la columnata de la cúpula.
14
Imagen 13, hospicio cabañas Guadalajara
Imagen 16, Palacio de Bellas Artes
En eeste monumental Palacio se observan materiales como el hierro y el concreto de manera resaltada por sus estructuras metálicas evidentes, mientras que se usó concreto se usó para las cimentaciones
Se considera uno de los muchos edificios representativos de este periodo, destacándose por su elegancia e imponencia en el sitio que se encuentra, el contraste de color y textura, al igual que por su uso de relieves bajos en la fachada,
15
La gran transformación de la Arquitectura Siglo XX: Posrevolución y Funcionalismo Durante este periodo los arquitectos entran en discusión sobre su papel en el mundo contemporáneo de lo que resulta la creación de una estética nueva a partir del Nouveau. También resalta la crítica ante la ornamentación excesiva por lo que surgen nuevas ideas estéticas y perspectivas de las necesidades, pues también se empieza a interactuar con la industria en donde se pone como prioridad la funcionalidad.
16
Imagen 17, Edificio Ermita ciudad de México
Aparición de diversos estilos Mientras en otros países comienzan a surgir distintas manifestaciones de arquitectura debido a las necesidades que tienen, como el Deco y edificios industriales ligados a la funcionalidad, en México se cuestionan los postulados arquitectónicos del porfiriato consecuente del movimiento revolucionario. Entre aquellas cuestiones se propondría la idea de adoptar una arquitectura mexicana de carácter propio, y debido a que se dio la oportunidad, salió a la luz de manera oficial el estilo neocolonial como elemento de identidad nacional, el cual tendría como elementos característicos los nichos, azulejos y aleros de teja. Imagen 18, Centro escolar Benito Juárez, Ciudad de México
17
Centro escolar Benito Juárez Neocolonial El Centro escolar Benito Juárez, es un ejemplo muy significativo de este resultado de estilos y cambios en el diseño. El edificio se divide simétricamente ya que una zona es para niños y la otra para niñas, pero que de igual forma están resueltas con claustros coloniales, patios, pórticos y con elementos ornamentales del estilo neocolonial muy marcado. Como éste hay otros ejemplos en donde se puede ver que el nuevo lenguaje arquitectónico nacional no dejaba de expresarse. Inlsuían en sus fachadas elementos ornamentales de estilo barroco mexicano, cerramientos y pilastras, materiales como el tezontle rojo, azulejo y piedra en jambas. Imagen 19, Centro escolar Benito Juárez, Ciudad de México
18
Se dieron también a conocer otras propuestas de estilos como el neoprehispánico o neoindígena aunque estos fueron mal vistos por los defensores del neocolonial o se interpretaron como una ofensa. A partir de estos últimos se retomó el Deco ganando fuerza con un carácter claro, en el cual se retomaría el uso de elementos geométricos puros de la arquitectura prehispánica, sin renunciar a la ornamentación y se caracterizaría por su linealidad y el manejo de conceptos básicos de composición. Los materiales utilizados para la decoración de interiores se basarían en la luminosidad y se decoraría con piezas hechas de mármol, acero, latón, bronce etc. De los muchos ejemplos de Deco en México se destaca el edificio de Secretaría de Salud (CDMX). Éste se muestra simétrico respecto al eje central del acceso, en su fachada también vemos la jerarquía de alturas que junto con la superposición de los volúmenes laterales crean una sensación de profundidad. No se descarta que el uso de materiales aparentes y monocromáticos le dan una apariencia de pesadez y grandeza pero que con el uso adecuado de los vanos geométricos puros y de tipo "sustracción" crean un equilibrio y nos aleja de lo que parecería un castillo medieval s(i se usaran ventanas pequeñas). Imagen 20, Edificio de Secretaría de Salud ciudad de México
19
La arquitectura moderna La nueva idea de modernidad en la arquitectura surge como resultado de la evolución de las propuestas y los numerosos edificios que se comenzaron a proponer y construir por la necesidad pública, pues en aquel tiempo su mayo premisa era cubrir las necesidades materiales de la sociedad, por lo que los diseños arquitectónicos eran el resultado de cubrir los requerimientos funcionales, y se tenía la idea que al encontrar la forma mas bella en su funcionalidad allí se encontraría el arte Juan O'Gorman como supuesto radical del funcionalismo rechazaba la estética y apoyaba la idea arquitectónica de viviendas igualadas a lo que le llamaría "maquinas de vivir", aunque sin darse cuenta estaría creando una nueva estética. "Las soluciones espaciales de la casa-estudio Diego Rivera son respuesta al análisis detallado de las necesidades del pintor". Ese radicalismo al final se vio fuertemente rechazado por alguno y aunque aceptado por otros, de ello partirían otras expresiones arquitectónicas muy variadas. Imagen 21, Casa Estudio Diego Rivera Ciudad de México
20
Augusto H. Álvarez diseño la Torre Latinoamericana que se destacaba en el contexto irrumpiendo fuertemente con el carácter histórico, por lo que se representó como símbolo de una ciudad moderna. El edificio en el resultado del funcionalismo pero que expresa una mezcla de los rasgos del mundo prehispánico por su carácter geométrico, sus volúmenes superpuestos en forma escalonada, la simetría y la verticalidad.
Imagen 22, Torre Latinoamericana ,Ciudad de México
21
FUENTES
Referencias & Linkografía
Introducción a la Arquitectura en México, Manuel Rodríguez V. https://drive.google.com/file/d/1fxFfIUzR1FFsO5i036nK6mjXz0-QeOi/view https://drive.google.com/file/d/1JZgpajh5z4g2hF34lEEAMsWz kA55rtYJ/view https://drive.google.com/file/d/1eOSDr83eRYjELwmGT85DNeFUSbg3Ul3/view https://drive.google.com/file/d/1AqgU6PD11ciaML8uk7EbI1yi 08m1aJCd/view Historia de la arquitectura mexicana, Enrique de Anda. https://docs.google.com/file/d/0ByMuuU1Yl3uzZHhUMHBXODRU RTA/edit?resourcekey=0-ZZoFBYri4z2XjU3PpNgT1A
Revista ARQHISTO
ESCANEÉ EL CÓDIGO QR
ESPACIO, TIEMPO Y LUGAR
DE LA ARQUITECTURA
MEXICANA Y REGIONAL ESPACIO, TIEMPO Y LUG
DE LA ARQUITECTU