Tipos de materiales para maquetas y sus aplicaciones.

Page 1

1


12-10-2020

UNIVERSIDAD AUNTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ARQUITECTURA LIC. EN ARQUITECTURA MAQUETAS G.02 Arq. Dulce María Suarez Valenzuela

Trabajo: Revista Digital "Tipos de materiales para maquetas y sus aplicaciones"

RAMÍREZ SERRANO ÉTHEL PAULINA 3er Semestre - Grupo 2 Matutino

Culiacán, Sinaloa. 10 de octubre de 2020.


Tipos de materiales para maquetas divididos en: • Muros Papel Dúplex Madera balsa Estireno Papel batería Cartulina Texturizada Acrílico

• Pisos Corcho Isopack o Plumavit Goma eva o foamy Grama para prados y jardines Piedra natural

• Detalles Yeso

Zacate Espuma florar (Oasis) Silicón líquido y acetato transparente Materiales prefabricados PVC Transparente

2


Durante los años de universidad en Arquitectura, los estudiantes y profesionales adoptan una serie de metodología como experimentación de las soluciones del objeto arquitectónico a ser materializado.

Un formato cotidiano es el modelo físico que, desde el punto de vista proyectual, tiene como objetivo simular relaciones espaciales, considerando volúmenes y planos dispuestos en el diseño, entender el programa y además ensayar sistemas constructivos.

A partir de la idea de que sólo diseños bidimensionales por sí solos no son capaces de mostrar todas las relaciones de las soluciones adoptadas, las maquetas son estrategias esenciales en la concepción del proyecto, los rápidos ensayos confinan experiencias que permiten comprender tridimensionalmente la relación entre objeto y territorio.

A continuación, se mostrarán algunos de los materiales que han sido de mucha ayuda para la realización de estas maquetas…

4


Papel Dúplex / Cartulinas forradas / Cartulinas estucadas

Este papel presenta mayor gramaje y resistencia a lo que conocemos como papel bond. La diferencia entre las nomenclaturas dúplex y tríplex se refiere a la cantidad de capas que cada uno recibe, presentando mayor o menor espesor. Monocromáticos, son muy utilizados para el desarrollo de maquetas volumétricas para análisis proyectual de manera integral en las instancias iniciales, tales como aislamiento, relación del edificio junto a sus adyacencias, plásticas, llenas y vacías, y aberturas.

5


Madera balsa

La madera balsa es una madera suave, liviana y resistente, es muy utilizada en la fabricación de maquetas por la facilidad para modelado y corte. Se pueden lograr curvaturas si se humedece y se pone a secar una vez obtenida la forma deseada. Puede encontrarse en espesores de 1 mm a 10 mm. ¿Por qué utilizar madera balsa en tus maquetas? A diferencia de los modelos producidos a partir de papeles, las maquetas producidas utilizando maderas permiten mayor resistencia y nivel de detalle superior, ya que posibilita la representación de detalles y técnicas constructivas.

Dentro de la familia de maderas específicas al desarrollo de maquetas, la balsa es aquella que posiblemente presenta mayor empleabilidad y facilidad en el trabajo. Dispensando fresas CNC y materiales de corte sofisticados, por el bajo espesor permite corte por estilete y fácil unión de las superficies por cola de madera o blanca.

6


Estireno

La lรกmina de estireno es una opciรณn de bajo costo y un material plรกstico bastante versรกtil. Tiene alta resistencia al impacto por su dureza y flexibilidad. Tiene un acabado mate y puede cortarse con facilidad, doblarla, pegarla y barrenarla para poder crear diferentes formas. Se manejan espesores en calibres de 20 (0.5 mm) hasta de 120 (3 mm).

7


Papel batería Es uno de los materiales básicos para principiantes en la elaboración de maquetas, pues es un material blando para cortar, ligero y fácil de manejar. Hay diferentes espesores y es fácil de conseguir. Con una buena técnica de lijado pueden lograrse diferentes texturas para muros y volumetrías.

8


Cartulina Texturizada Existen múltiples tipos de cartulinas, texturas y colores. Este es uno de los materiales más utilizados para generar volumetrías a escalas muy pequeñas, es fácil de cortar y doblar. Se utiliza comúnmente para simular revestimientos o acabados de materiales.

9


Acrílico

El efecto de este material, sin duda crea un acabado profesional y rígido en las maquetas. Puede fácilmente adquirir formas por diversos métodos, doblados, moldeados, tridimensionales. Hay presentaciones de 1/8 mm hasta 100 mm, con diversos colores y acabados de superficies.

10


Corcho

11

El corcho es un material obtenido desde el árbol de corcho, y se utiliza preferentemente para emular ciertos materiales como madera o superficies rocosas (o cerros) gracias a su textura. El corcho posee la ventaja se der sumamente fácil de cortar y de manipular, es liviano y flexible además que posee una buena tolerancia al pegado. Su principal desventaja es que en grosores pequeños no construye la estructura de la maqueta por lo que debe combinarse con otros materiales. Puede venir en planchas o en rollos y sus grosores más comunes son 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 12, 15, 20, 25, 30, 40, 50 y 100 mm.


Isopack o Plumavit

El Isopack, también conocido como “Plumavit” o Aislapol es una espuma de Poliestireno Expandido el cual es un polímero termoplástico derivado del estireno. Gracias a esto el Isopack es un material muy liviano y sobre todo, no es afectado por los agentes naturales por lo que no se pudre o descompone lo cual lo convierte en un material ideal para ciertos tipos de maquetas.

El Isopack es utilizado frecuentemente para maquetas de contexto, ya que es liviano y posee en general una buena resistencia y durabilidad además de una relativa facilidad de corte lo cual lo convierte en “cerros” fáciles de construir. Sus desventajas principales son el hecho que puede inflamarse muy fácilmente (por lo que se recomienda no trabajarlo junto al alambre soldado), y el hecho que es afectado por barnices o ciertos pegamentos como el Neoprén (Agorex), además de esparcir restos cuando se corta. El Isopack se vende en planchas, usualmente de 1,20 x 2,40 mts ya que es utilizado como aislante en la industria de la Construcción. También se utiliza para fabricar elementos para Maquetería como copas de árboles ya que también viene en esferas de varios tamaños. El Isopack viene en los siguientes grosores y diámetros: Plancha: 10, 20, 30, 40, 50, 100, 120, 140 y 160 mm. Esferas (Ø): 25, 35, 50, 70, 100, 150, 175 y 200 mm.

12


Goma eva o foamy

La goma EVA (Etileno Vinil Acetato), también conocida como foamy (espumoso) es una plancha muy fina, similar a la goma espuma, impermeable, ligera, muy manejable y muy suave al tacto. Sus propiedades le permiten texturizarse fácilmente al pasar un cautín sobre él. Simplemente dibujamos la textura o formas deseadas previamente, y como acabado final se pinta del color que desees.

13


Grama para prados y jardines

La grama se puede representar haciendo uso de varios materiales. Inicialmente el material más apropiado o versátil es la viruta de madera en su presentación más pequeña (aserrín). Esta Viruta es teñida dándole el tono verde que se necesita de acuerdo a la escala que se pretende trabajar y luego se pega con pegante de madera a la superficie.

Piedra natural

¡Que mejor material para una maqueta realista que las mismas piedras naturales que puedes encontrar en tu jardín! Lo único que tendrás que hacer es adherirlas de manera uniforme y darle un acabado con pegamento blanco diluido en agua o silicón para darle un efecto de barniz ¡Y listo! Obtendrás un suelo rocoso que lucirá espectacular.

14


Yeso

El yeso es una mezcla entre Sulfato de Calcio (presente en ciertos tipos de roca natural) y agua, del cual se obtiene una pasta de color blanco la cual es usada preferentemente para terminaciones de muros en la construcción. En Maquetería se usa fundamentalmente para realización de elementos naturales como cerros o ríos o en algunos casos, para la realización de elementos complejos como cúpulas o domos. Con la mezcla correcta de agua el yeso es un material fácil de trabajar y de moldear, aunque debe combinarse con otros materiales como las mallas de harnero ya que por sí solo no es suficiente para construir una estructura, pero al fraguar posee una buena resistencia, aunque con la desventaja que posee un peso excesivo, además del tiempo de fragüe que puede ser de varias horas.

15


Zacate

Además de económico, el zacate es muy fácil de conseguir y muy manejable. Sólo debes darle la forma que quieres, quizá más abstracta o muy detallada, según tu habilidad y tiempo.

16


Espuma floral (Oasis)

Este material puedes conseguirlo en las florerĂ­as. Es una espuma compacta que se usa para sostener las flores de los arreglos. Se puede cortar fĂĄcilmente con cutter. Procura usar un cubrebocas para no aspirar los residuos.

17


Silicón líquido y acetato transparente

Estos materiales te servirán para crear un efecto de agua en movimiento o reposo de manera realista (Cuando hablamos de maquetas, se llama agua en movimiento al agua del mar, ríos o cascadas; y agua en reposo al agua de lagos o piscinas...), y de calidad además de que son materiales que probablemente puedas conseguir en cualquier lugar y a un precio accesible.

18


Materiales prefabricados

Además de todos los materiales mencionados anteriormente, el mercado nos ofrece una variedad enorme de materiales o estructuras prefabricados para facilitar la labor del maquetista. Entre los más populares tenemos los siguientes: – Árboles. – Personas. – Vehículos. – Mobiliario. – Arbustos.

19


PVC Transparente

Como el acetato, gracias a su flexibilidad y firmeza se puede manipular en formas curvas, ideal para representar ventanas y cristales. Este material puede encontrarse en espesores de 0.30 mm hasta 10 mm.

20


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / LINKOGRAFÍA • https://medium.com/@oalarquitectos/5-materiales-b%C3%A1sicos-paracreaci%C3%B3n-de-maquetas-e566b8a4b77c • https://www.arkiplus.com/materiales-para-construir-maquetas/ • https://www.mvblog.cl/apuntes/maqueteria/maqueteria-materiales/ • http://marmolesarca.com.mx/blog/materiales-basicos-para-maquetas-enarquitectura/ • http://proyect-arte.blogspot.com/2008/04/textura-de-materiales.html • https://www.youtube.com/watch?v=foDWSB5kWLc • https://www.youtube.com/watch?v=UcUC1AtP-FM • https://noticias.arq.com.mx/Detalles/22791.html#.X4RM5-2jnb0 • https://www.arquitectozero.net/home/2019/4/21/como-representar-agua -enmaquetas

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.