EL OJO Y EL OIDO
EL OJO Y EL OIDO CULTURA AUDIOVISUAL
MADRID
nยบ
0
NOVIEMBRE 2019
1
EL OJO Y EL OIDO
2
EL OJO Y EL OIDO
Sumario Noviembre 2019
NOSOTROS @infoelojoyeloido @infoelojoyeloido @infoelojoyeloido
Secciones
Reportajes
06. Arte y exposiciones 18. Literatura 24. Música 38. Cine y series 44. Teatro y danza
10. Joker, los cómics en películas. Nos adentramos en la pelicula y hacemos un repaso por los distintos Jokers de la historia y diferentes situaciones de los cómics.
30. Reportaje fotográfico.
LO ESENCIAL
Escucha
Observa e interactúa
Descubre y disfruta
Llega a Madrid la nueva edición del 40 Music Awards. ¿Quieres conocer a los artistas confirmados?
“Intangibles” y “Videojuegos, los dos lados de la pantalla”. Asistimos a dos exposiciones de la Fundación Telefónica y te lo contamos todo.
Entrevista de uno de los integrantes del nuevo grupo 29hotel. ¿Quieres conocer más sobre este grupo?
Página 24
Página 8 y 9
3
Página 28 y 29
EL OJO Y EL OIDO
Staff Laura Blázquez Directora
Marta Costa Correctora de Textos
Estudiante de 3º del Grado de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Su gusto por la lectura y la escritura, su gran pasión, le ha llevado a encargarse de la sección Literatura.
Estudiante de 4º del Grado de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Su gusto por la lectura y la escritura le ha llevado a encargarse de la sección Literatura.
Carla Castejón Directora
Manuel Perona Editor de Textos
Estudiante de 3º del Grado de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Su gusto por lo distinto, lo novedoso y la edición, le ha llevado a encargarse de la sección de Arte.
Estudiante de 3º del Grado de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Su gusto por las series y las películas le ha llevado a encargarse de la sección de Cine y Series.
Jaime Cezón Asistente editorial
Guadalupe Terán Diseño Gráfico
Estudiante de 3º del Grado de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Su gusto por las series y las películas le ha llevado a encargarse de la sección de Cine y Series.
Estudiante de 3º del Grado de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Su gusto por las melodias y las letras le ha llevado a encargarse de la sección de Música.
Sara Choclán Redacción
Carmen Mª Villalba Diseño gráfico
Estudiante de 3º del Grado de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Su gusto por el arte y la musica le ha llevado a encargarse de la sección de Teatro y Danza.
Estudiante de 3º del Grado de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Su gusto por las melodias y las letras le ha llevado a encargarse de la sección de Música.
4
EL OJO Y EL OIDO No esperes que sea la típica película de superhéroes como las películas de MARVEL, sino que te vas a encontrar con una historia más oscura y un trasfondo psicológico y dramático, el cual te va a sorprender y emocionar.
Editorial
Vivimos en un chiste
La colección de arte “Vivimos en una sociedad vinicious balón de oro” del joven artista Andrés Duncan contrapone las seriedad de las figuras serias de políticos socialistas del siglo XX con el absurdo de internet y el “shit posting”. Esta desfiguración de aquellos que él asegura que son sus referentes filosófico-políticos encierra los peligros que vivimos en la época actual, la ridiculización de la política, que es la gestión pública y la intolerabilidad de la gente hacia las reflexiones serias. Duncan, que asegura no tener referentes artísticos de manera consciente, refleja a la vez que participa de manera inconsciente en el juego de la política del chiste y la mediatización que hace a los ciudadanos olvidarse de sus preocupaciones en la búsqueda de la eterna diversión.
La tragicomedia del Joker
Posiblemente la película de “El Joker” vaya a ser la película que nadie se puede perder en este 2019 y prueba de ello es que es su primera semana ha recaudado unos 300 millones de dólares, pero ¿es realmente tan buena como dicen las críticas? El papel de Joaquin Phoenix ha superado a la película en sí y eso que no era tarea fácil llegar al nivel de los anteriores Jokers como Heath Ledger…“El Joker” ha sabido reflejar perfectamente algunos aspectos sociales de la actualidad como la brecha salarial que existe entre un sector de la población y otro, la retirada de ayudas a minorías sociales y como esto deriva en una lucha de clases y una revolución.
Grupo de redactores de El Ojo y El Oido
5
EL OJO Y EL OIDO - ARTE
Arte Arte Pop Recordamos al artista Andy Wharol
Exposición de Andy
Por Carla Castejón Rico
Warhol combinó profundas y renovadoras ideas sobre la creación y la proyección pública del artista con otros aspectos del mundo contemporáneo, como la sociedad de consumo o el culto a la celebridad, y con constantes del arte universal como el erotismo, el paso del tiempo o la muerte. Desde sus inicios como diseñador gráfico comercial en Nueva York, en la década de 1950, y hasta su muerte, en 1987, y convertido ya en un mito universal, Warhol desafió una idea heredada, la del artista como trabajador artístico mecanizado mediante el uso sistemático de técnicas que permiten la reproducción seriada de imágenes, como la fotografía, el cine o la serigrafia.
Wharol en Caixa Forum
“Mi s obras nunca sal en como yo espero, pero nunca m e sorprend e” A.W .
La obra completa de autor se adentra, asimismo, en otros aspectos, como la forma en la que aplicó sus nociones, los fuertes vínculos entre biografía y producción artística, y la combinación de diferentes técnicas. Incluye los iconos más emblemáticos y universales de su carrera, como la lata de sopa Campbell y los retratos de Marilyn Monroe, Jackie Kennedy o Liz Taylor, pero también los ensayos de cine experimental como los ScreenTests, la legendaria instalación multimedia concebida con la banda de rock The Velvet Underground o la obra en miniatura para el cohete Apolo 12 que llevo al hombre a la Luna. En su conjunto, se compone de pinturas, esculturas, dibujos, serigrafias, instalaciones, libro de artista, películas, portadas de discos,
carteles, revistas, objetos y material fotográfico que dan a conocer el mundo de imágenes sofisticadas y universales de Andy Warhol, el gran protagonista del arte pop internacional. Warhol encontraba los temas para su obra en lo corriente, un proceso que cuestionaba la intención y el supuesto valor del arte, eligiendo objetos que se reconocen fácilmente, denominando el Arte Comercial como el paso siguiente al Arte. Las 32 latas de sopa Campbell que realizó en 1962 fueron su primera exposición individual en una galería de arte como artista. Todo ello, gracias a su madre: “Warhol tomó
6
como suya la escritura de su madre y la convirtió en la grafía de sus diseños”. En 1965 la marca creó el vestido sopero y empezó a ofrecerlo como obsequio. Todo ello se revalorizó con los años. El Pop Art se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación: anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales mundanos y del mundo del cine... Las Screen Tests son películas mudas muy breves, de unos tres o cuatro minutos donde se retrata la vida de una persona de la forma más natural posible, sentados y mirando al objetivo. Dalí con una habilidad para autopromocionarse en la segunda prueba desapareció y no regresó. Las Clouds eran un material reflectante experimental, fabricado especialmente para el
ARTE - EL OJO Y EL OIDO Programa Especial de la NASA. “Vamos a hacer nubes”, probaron con forma de nube, pero el modo en que llenaban el espacio los rectángulos demostró ser mucho más eficiente para representar “pinturas que flotaran”. Se crea una obra con la que el espectador puede interactuar.
“Supongo que, si hubiera creído que el arte era algo tan sencillo, probablemente no me habría decantado por el arte comercial, sino por el que se expone en las galerías, pero me gusta el arte comercial”. A.W. Warhol añade nuevas herramientas creativas: el fotomatón y la máquina fotográfica, el proyector de dispositivas, la cámara cinematográfica y la cámara Polaroid, el reproductor de video o la cámara de televisión. El artista actuó como enlace entre artistas e intelectuales, celebridades, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos de última revolución cultural. Una pieza de su repertorio artístico es su autorepresentación, misteriosa y enigmática.
Preocupado por su aspecto, utilizó productos cosméticos, tratamientos de colágeno, pelucas y cirugía en la nariz. “Creo en las luces tenues y los espejos trucados. Creo en la cirugía plástica”. La muerte es un tema recurrente y aparece como un símbolo universal, recuerdos simbólicos de mortalidad, en sus pinturas de Skulls y en S elf-Por trait w ithSkull, ambas resumen la dualidad del nacimiento y la muerte, transmitiendo un concepto cíclico de la vida. Dirigió su atención hacia cuestiones políticas en determindas ocasiones, como Drag – Johnson and Mao. Aplica retoques cosméticos en labios, mejillas y parpados de los supuestos luchadores por la libertad, caricaturizando la propaganda política y neutralizando el tono masculino que buscaban las fuentes originales. De forma paradójica, es un homenaje a la libertad artística, el capitalismo, la autonomía política y el espíritu de los valores estadounidenses. Con Warhol surge un nuevo lenguaje artístico vinculado con la publicidad y el consumo. Esa nueva forma de crear elimina la singularidad de la obra artística debido a las técnicas de impresión usadas y sitúa el concepto tradicional de originalidad.
NO TE PIERDAS El arte de los museos y las galerias de Madrid
GALERIA ESTAMPA C/ Justiniano, 6, 28004 Madid Horario: 11.00 - 14.00, 17.30 - 20.00
MUSEO REINA SOFIA
Museo Nacional Centro de Arte C/ de Santa Isabel, 52, 28012 Madrid Horario: 10.00 - 19.00
MUSEO NACIONAL DEL PRADO C/ de Ruiz de Alarcón, 23, 28014 Madrid Horario: 10.00 - 19.00
MATADERO
Matadero y Mercado Municipal de Ganados de Madrid Plaza de Legazpi, 8, 28045 Madrid Horario: 9.00 - 22.00
CAIXAFORUM
Centro Social y Cultural de “la Caixa” Paseo del Prado, 36, 28014 Madrid Horario: 10.00 - 20.00
ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA
“El arte como negocio es el paso siguiente al Arte. Yo empecé como artista comercial y quiero acabar como artista de negocios (…) Ganar dinero es arte y trabajar es arte y los buenos negocios son el mejor arte”.
C/ Fuencarral, 3, 28004 Madrid Horario: 10.00 - 20.00
A.W.
7
EL OJO Y EL OIDO Los videojuegos se han convertido en cultura como motor de desarrollo tecnológico, componente lúdico y parte constituyente de nuestro ser. Es dominante en el S.XXI, una herramienta de producción simbólica muy potente, capaz de modificar los modos en los que nos relacionamos y de provocar tranformaciones políticas, culturales y sociales. Su impacto tiene ramificaciones que van desde su uso en la educación y la sanidad, pasando por su influencia en la cultura, hasta su valor como generador de comunidades virtuales o de conociemiento colectivo. La exposición se articula en dos ejes que se conectan, metafóricamente, a traves de espacios jugables. DENTRO DE LA PANTALLA Presenta el proceso de desarrollo y el equipo compuesto por diseñadores, artistas, guionistas, programadores, testers o ingenieros de sonido... que tratan diferentes áreas antes de poder lanzarse al mercado.
Portada de la exposición
Videojuegos Los 2 lados de la pantalla Nos adentramos en la exposición de Telefónica para descibrir la evolución y el desarrollo de los videojuegos Por Carla Castejón Rico
Exposición que permite recorrer el mundo del videojuego y explorar sus implicaciones socioculturales en la acualidad. En menos de 50 años el videojuego ha expandido sus límites dentro y fuera de la pantalla, generando un alto impacto en ámbitos diversos e impulsando cambios socioculturales, tecnológicos y científicos. Con un volumen de facturación anual superior al del cine y la música grabada y más de 1.200 millones de jugadores, es a día de hoy, el principal producto de entretenimiento global.
8
FUERA DE LA PANTALLA Profundiza en la repercusión del videojuego más allá de lo virtual, la ampliación de los espacios para la crítica y la reflexión, la transformacion como medio de interacción y capacidad de participación. El usuario se enfrenta a situaciones complejas en las que se ve obligado a escoger entre opciones con fuertes implicaciones éticas y aborda cuestiones como la relación entre la identidad real y la virtual, por medio de avatares o estereotipos. Proyectando a través de una gran pantalla el fenómeno de los eSports, que en la actualidad genera una audiencia anual de unos 385 millones de espectadores. El eje central de la exposición conecta estos dos universos a través de las interfaces, esos elementos del mundo físico que nos permiten acceder al mundo virtual. A lo largo de la sección, el espectador recorre el nacimiento y la evolución de estos dispositivos, claves en la relación humano - maquina, y descubre a través del juego nuevas formas de viajar al otro lado de la pantalla.
EL OJO Y EL OIDO
Intangibles Exposición digital de la Fundación Telefónica
9
Por Carla Castejón Rico
3
El arte es un sistema de comunicación universal que ha sufrido un cambio radical debido a las nuevas tecnologías y vías de expresión. La Fundación Telefónica expone ocho obras con las que el público entrará en contacto a través de tecnologías de última generación. Una exposicion digital, un proyecto innovador y experimental que nace como respuesta al reto de la revolución digital y sus imparables cambios. La exposición se celebra de forma simultánea en ocho capitales, en las que el público descubrirá las obras mediante procesos de realidad virtual, fotogrametría, videomapping y pintado digital... Las obras escogidas son piezas emblemáticas de autores, con diferentes formas de interactuar con las creaciones:
1. Escucha con los auriculares
el audio con atención y crea tu propia versión del cuadro de Pablo Picasso con el lienzo digital.
5 2. Sumérgete
en el espacio circular para sentir la escultura de Eduardo Chillada. 3. Colócate frente al muro, muévete y cambia el ritmo, para dar vida al icono surrealista de René Magritte y modificar la imagen. 4. Escoge en la pantalla tres palabras e iconos de Joaquín Torres - García y observa cómo tu selección se suma a la de participantes de otros países donde está la exposición en la pantalla grande. 5. Coge uno de los pinceles y muévelo para crear tus propios trazos e ir desvelando la imagen del cuadro de Roberto Matta. 6. Toca las cuerdas del muro en distintas zonas para activar las imágenes y sus sentidos creando distintas combinaciones y tu propia composición musical a la manera cubista de Juan Gris. 7. Recorre y pasea entre los objetos que componen la
9
obra de Antoni Tapies. Mira el monitor para ver la recreación completa de la obra mientras otros visitantes forman parte de ella. 8. Mueve alguno de los objetos que hay sobre la mesa para crear tu propia version del Bodegón de María Blanchard. 9. Colocate las gafas de realidad virtual y sumergete y entra en el cuadro de Paul Delvaux, mirando las figuras cambiarás la perspectiva del cuadro, y andarás dentro de él. - Por Carla Castejón Rico -
-> Espacio Fundación Telefónica. C/ Fuencarral, 3, 28004, Madrid. Horario: 10.00 - 20.00
espacio.fundaciontelefonica.com
EL OJO Y EL OIDO
La nueva producción ha sido capaz de provocar sensaciones de todo tipo en los espectadores, ofreciendo desde unos puntos de vista lúcidos, atrayentes y delicados la vida del Joker, creando en el público una empatía con el príncipe payaso del crimen.
10
EL JOKER
REPORTAJE - EL OJO Y EL OIDO
LOS CÓMICS EN PELÍCULAS
Por Laura Blázquez, Carla Castejón, Jaime Cezón, Marta Costa, Manuel Perona, Guadalupe Terán, Carmen María Villalba
E
l protagonista se caracteriza por su libertad, coincidiendo con el punto fuerte de la película, la independencia para transmitir los mensajes. Las imágenes transmiten todo tipo de sentimientos, desde la risa más característica al llanto más estremecedor, ofreciendo imágenes de amor, dolor, envidia, odio, violencia y satisfacción, con las que el espectador se identifica en todo momento con las circunstancias percibidas por el payaso y es capaz de justificar sus actos. El argumento se desarrolla en 1981 en Gotham City, una ciudad de desempleo, ruina y crimen, creando una división en la población entre los ricos con derechos privados y los pobres. Donde Arthur Fleck un comediante ignorado por la sociedad, cuya mayor motivación es hacer reír, trabaja como payaso a sueldo y cuida de su madre enferma, a todo ello, se suma el trastorno neurológico del protagonista, que le hace reír en momentos inapropiados llenos de nerviosismo. Una serie de acontecimientos harán que el payaso vaya perdiendo la cordura y se convierta en el Joker, un criminal peligroso de la ciudad de Gotham y el mayor enemigo y villano de Batman. La película del villano basada en el personaje de DC Comics,
el mayor enemigo de Batman, ha obtenido críticas de todo tipo, generalmente favorables por los especialistas, aclamando a Joaquin Phoenix por su interpretación como el Joker en cada palabra, risa, voz y expresión; otros consideran que ha sido sobrevalorada; e incluso se ha supuesto que puede convertirse en un peligro para el orden público y podría generar caos, violencia y destrucción, por la escalofriante historia con la que se identifica el público, en Estados Unidos las autoridades preveían
de provocar una rebelión contra los poderosos sin quererlo y ser consciente hasta el final, donde se pueden ver calles cortadas, coches incendiados, carteles “Kill the rich”. La película no se posiciona, pero se observa en ella las injusticias sociales y el Joker, de alguna forma, incita a no quedarse quieto justificando la violencia contra el estado opresor. El Joker no tiene ninguna motivación no tiene una determinada ideología política, es el azar y determinadas circunstancias relacionadas con
“Lo peor de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras”. Arthur Fleck, Joker riesgo de altercados violentos y se emitió una alerta interna. Se ha prohibido acudir disfrazado, vestido, pintado, con máscaras o armas de juguete en cadenas de cine como Landmark o Cinesa, en España, para ver el estreno. Este miedo viene provocado por las críticas que han ensalzado el mensaje antisistema de la película, ya que el Joker es un expulsado e ignorado de la sociedad capaz
11
su enfermedad lo que provoca el primer crimen, el protagonista no piensa actuar ante la desigualdad. Las críticas han creado una promoción gratuita, que han permitido el éxito en taquilla superando la recaudación de 1.000 millones de dólares de recaudación a nivel mundial, convirtiéndose en la primera película R, reserva el visionado a mayores de 21 años o a menores acompañados.
EL OJO Y EL OIDO
El protagonista, Arthur Fleck, disfrazado de payaso en la películaEl Joker. El conflicto de la enfermedad mental del personaje lo resume el Joker: “Lo peor de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras”. Presentando una enfermedad incomprendida y difícil de asumir por la sociedad, que cerca de intentar ayudar, margina y desprecia, apartando al protagonista de sus gustos y aficiones. A su vez, realiza una profunda crítica al sistema sanitario privado de EEUU al que se accede solo con dinero, ignorando a los enfermos mentales. Las escenas de Arthur paseando por Nueva York, muestran a toda la clase empobrecida de la población que deambulan perdidos, desequilibrados, confundidos, mendigandos, pobres, desolados, confusos... En esta nueva adaptación cinematográfica, Joaquin Phoenix es el encargado de dar vida al Joker. Junto a actores en el reparto como Robert De Niro (Murray Franklin), Frances Conroy (Penny Fleck), Zazie Beetz (Sophie), Dante PereiraOlson (Bruce Wayne), entre otros. Es un homenaje al
cine norteamericano de los 70 en la estética y lo temático. Bajo la dirección del cineasta Todd Phillips y escrita en conjunto por el propio Phillips y Scott Silver, la película se encuentra en las salas desde el 4 de octubre de 2019 y ganó el León de Oro en el pasado Festival de Venecia, la primera “película de superhéroes” que lo conseguía.
Sin embargo, el marketing de la película comenzó el 16 de septiembre de 2018 cuando Phillips publicó en la red social de Instagram la imagen del personaje de el Joker y el 21 de septiembre con un video de prueba de maquillaje. Lanzándose, finalmente el primer trailer de la película el 3 de abril de 2019 y el segundo en agosto.
Arthur Fleck en la pelicula El Joker (2019)
12
EL OJO Y EL OIDO
Curiosidades de El Joker No queremos que se os escape ningún detalle. Os traemos 20 curiosidades sobre el Joker.
1. Joaquin Phoenix se propuso hacer un cambio radical de apariencia, para ello llevó a cabo una extrema dieta, en la que perdió 23 kilos. El personaje Arthur Fleck fue creado pensando en que su intérprete sería Joaquin Phoenix. Phoenix hizo una investigación a fondo sobre pacientes con risas patológicas con el fin de encontrar la risa del Jocker que le convenciese. Además de la investigación, tomó de referencia para la risa forzada que dibuja metiéndose los dedos en la boca y estriándose la piel, de una película muda de 1928 llamada “El hombre que ríe”. Hay varias teóricas sobre la enfermedad que crea en ocasiones inesperadamente esa risa perversa de Arthur. La inspiración de Phoenix fueron Buster Keaton y Ray Bolger. Sorprendentemente, no acudió a los Joker anteriores como referencia. Tras cometer el primer asesinato, Arthur debía sostener cierta actitud reflexiva mientras se miraba al espejo. Se hace un guiño al asesino John Wayne Gacy, entre 1972 y 1978 abusó y asesinó a 33 jóvenes. Él mismo se hacía llamar “Pogo, el payaso”. Dicho esto, el club de comedia donde se desarrollan los actos humorísticos de Arthur se titula “Pogo”. Bob Kane es uno de los creadores del cómic de Batman, hacen alusión a él mediante la asistente social que atiende a Arthur, Debra Kane. No se observa literalmente la figura de Batman, pero sí se puede ver a Bruce Wayne en versión infantil.
2. 3.
4.
5. 6.
7. 8.
9.
10.
Arthur Fleck y Joaquin Phoenix el protagonista y actor de El Joker (2019)
13
EL OJO Y EL OIDO
Los cómics en el cine
L
os cómics siempre han sido una inspiración para los directores de cine a la hora de hacer películas y con el paso del tiempo los espectadores le han ido cogiendo el “gustillo” a este género. Normalmente el hecho de leer cómics ha ido siempre asociado a ser un friki, pero el cine ha conseguido reconstruir este tópico y que sea socialmente más aceptado. La adaptación de los cómics a la gran pantalla comenzó en los años 40 a través de películas seriales, el antecesor a lo que hoy en día conocemos como series de televisión. La primera adaptación fue en 1941 Aventuras del Capitán
“La locura es como la gravedad, basta con un pequeño empujón” Arthur Fleck, Joker Marvel seguido por Batman en 1943, la cual en 1966 fue adaptada cinematográficamente y protagonizada por el gran Adam West. No fue hasta 1978 cuando el cómic triunfó realmente en el cine con la primera gran película de superhéroes basada en un cómic, el Superman de Richard Donner, que resultó un gran éxito tanto en crítica como en audiencia. A partir de esta película se popularizaron este tipo de películas en los años 80
El Caballero Oscuro (2008)
14
y 90 con películas como la propia secuela de Superman, Superman II, el Batman de Tim Burton, con la primera gran aparición de un Joker, protagonizado por Jack Nicholson, o el Castigador. No fue hasta 1991 cuando vimos la primera película de Marvel, en la que el Capitán América se convirtió en el primer gran protagonista de la futura saga. Posteriormente en 1998 Marvel inició el camino de las películas en franquicias con el estreno de Blade. La década de los 2000 estuvo marcada por un auge de este tipo de películas gracias a la gran acogida que tuvieron algunas sagas como Spiderman, X-Men o Batman. La secuela de esta última, Batman el caballero oscuro (2008), se convirtió en la película más taquillera de cómics hasta 2012, en parte gracias al papel estelar de Heath Ledger como el Joker, lo que le valió para conseguir el Óscar a mejor actor de reparto y convertirse en uno de los mejores Jokers de la historia, sino el mejor. Pero ha sido sin ninguna duda la franquicia Marvel la que ha llevado el comic al cine a otra dimensión a través de “La iniciativa Vengadores”, una saga completa y magnifica de 22 películas, enlazadas entre sí durante 11 años. Durante esta época de predominio de Marvel se han intentado llevar varias historias de cómics al cine como la película de DC de Escuadrón Suicida en la que vemos como Jared Leto hace el papel de Joker. El otro papel de Joker que destaca es el que ha protagonizado Joaquin Phoenix este año con la película El Joker, pero ¿ha conseguido algún actor acercarse o incluso superar al Joker de Heath Ledger? La mayoría de las personas están de acuerdo en que el Joker de Jared Leto no está a la altura de los otros
EL OJO Y EL OIDO
Portadas de los cรณmics mรกs famosos
15
EL OJO Y EL OIDO
El Joker en El Caballero Oscuro (2008)
3 y es entre Joaquin Phoenix, Heath Ledger y Jack Nicholson donde vemos las mayores discrepancias y dudas para decidir quien ha sido el mejor Joker. Heath Ledger temía no estar a la altura del Joker de Jack Nicholson por lo que decidió encerrarse durante un mes en una habitación de un hotel de Londres escribiendo un diario, pero el estrés del rodaje hizo que necesitara pastillas para dormir y una noche, según su familia, una mezcla de las pastillas para dormir con píldoras para reducir el dolor provocó una muerte accidental, aunque la idea de que el actor australiano se suicidó por la presión del personaje nunca ha dejado de estar presente. Además, en esta película hay un homenaje al Joker de Ledger en una escena el la que Joaquin Phoenix mira por la ventana en un coche de policía recordando a la escena de “El caballero oscuro” en la que el Joker consigue escapar
de la policía y saca la cabeza por la ventana. La pelicula en sí, realiza un repaso por los comics con los que se relaciona el payas.
Es cierto que el único de estos 3 actores que ha ganado un Óscar ha sido Ledger, pero ¿es esto motivo para decantarse por el actor australiano?
“Solía pensar que mi vida era una tragedia, pero ahora me doy cuenta que es una comedia” Arthur Fleck, Joker
16
REPORTAJE - EL OJO Y EL OIDO
Las mujeres en los cómics En el sector cinematográfico existe desigualdad, nadie lo pone en duda. En la gran pantalla, la compañía Marvel ha tardado en dar paso a las mujeres como las heroínas protagonistas. Tanto fuera como dentro de la industria del cómic, las mujeres han hecho aportaciones significativas y han ofrecido voces únicas y alternativas. No obstante, en todas las apariciones que hacen las heroínas en las películas protagonizadas por héroes, observamos que porcentaje del uso de ropa sexualmente sugerente, el desnudo parcial o total y el atractivo y la delgadez, triplica al de los superhéroes (20,1% frente al 3,2%). Según datos recogidos por este Geena Davis Institute on Gender in Media, cuyo finalidad es denunciar la sexualización femenina en la industria cinematográfica, solo un 34,6% de las protagonistas femeninas tienen uno o varios objetivos en el filme, frente al 63,5% de los personajes masculinos. Esto muestra el papel pasivo que adopta la mujer en la gran pantalla, dejandose llevar por la acción del hombre. La mujer como villana no es acogida de la misma forma que los villanos, por ello no es habitual.
La viuda negra
Wonder Woman
Por el momento, tendremos que esperar a 2020 para ver a Scarlett Johanson dando vida a la malvada Viuda Negra. No fue hasta 2017, que la Mujer maravilla o Wonder Woman logró protagonizar una película. Esta, junto a Batman y Superman, es considerada como otra de las grandes protagonistas de DC comics. Si bien, el personaje hizo un cameo en la película Batman vs. Superman: El origen de la justicia, dirigida por Zack Snyder. En los años 60 nacieron los supergrupos, la mayoría de ellos eran todos hombres y por ellos estaban encabezados. El papel de la mujer estaba muy reducido, y se basaba en el estereotipo del momento: estar preocupadas de su aspecto físico o de sus parejas. Los 70 fueron el despertar de la mujer, con una revolución sexual y liberación de la mujer. Muchas heroínas se hicieron más fuertes e independientes, pero su estatus no mejoró demasiado, ya que la mujer contaba con demasiadas tareas que le hacían consumirse por sí mismas. Diez años más tarde aparecen personajes femeninos más oscuros, con historias más adultas como Elektra. En los 90 las superheroínas se hipersexualizaron: menos ropa, menos interesantes y más denigrantes. En los últimos años las series de superhéroes más importantes están protagonizadas por mujeres.
La evolucion de Carol Danvers en las portadas de 1976, 2006 y 2012.
17
EL OJO Y EL OIDO - LITERATURA
Literatura “La palabra libro está muy cerca de la palabra libre. Sólo la letra final las distancia” Sergio Pitol
1 La polaca Olga Tokazuk y el austriaco Peter Handke han ganado el Nobel de Literatura 2018 y 2019, según ha anunciado este jueves la Academia Sueca. Por Laura Blázquez El jurado ha vuelto a apostar por dos autores europeos, Olga Tokarczuk y Peter Handke. Por primera vez en su historia la Academia ha concedido en el mismo día los premios de dos años consecutivos, tras los escándalos de abusos sexuales y filtraciones que le llevaron a aplazar doce meses la asignación del galardón de 2018. Aquella interrupción ha convertido la jornada de este jueves en una sesión excepcional, rodeada de gran expectación. Ambos premios Nobel serán entregados el próximo 10 de diciembre.
Tokarczuk es la 15ª mujer que recibe el Nobel de Literatura. La Academia Sueca ha reconocido la “imaginación narrativa que representa el cruce de fronteras como una forma de vida”. Pensador, ensayista, novelista, poeta, dramaturgo y cineasta, Handke (Austria, 76 años) es autor de libros como Desgracia impeorable, Carta breve para un largo adiós o El miedo del portero al penalty, de obras teatrales como Insultos al público o El pupilo quiere ser tutor y escribió los guiones de películas de Wim Wenders tan célebres como Falso movimiento y Cielo sobre Berlín. El excepcional anuncio de dos premios este año, algo inédito en la historia del Nobel de Literatura, se debe al escándalo sexual y de presuntas filtraciones que sacudieron la Academia Sueca en 2017. El diario sueco, Dagens Nyheter, publicó un reportaje en el que 18 mujeres
18
acusaban de abusos y acoso sexual a Jean-Claude Arnault, marido de la académica Katarina Frostenson y próximo a la institución. Una investigación concluyó que Frostenson había incurrido en conflicto de intereses, y abandonó su puesto en la Academia por las acusaciones de haber filtrado información confidencial a su cónyuge. Puede que los lectores se acerquen a buscar las obras de los ganadores, pero puede al menos en el caso de la aún desconocida para el gran público, con Tokarczuk como ocurrió con Svetlana Alexiévich y su libro sobre Chernóbil, haga falta una serie de televisión para que despegue como fenómeno editorial.
1. De derecha a izquierda: Olga Tokarczuk y Peter Handke, ganadores del prestigioso galardón
LITERATURA - EL OJO Y EL OIDO
HABLAMOS CON...
MARIANO PEYROU “A la gente le importan más los nombres de las cosas que las cosas” Por Marta Costa
Para Peyrou la lengua tiene mucha importancia, es consciente de que no delimita la realidad, pero si ejerce muhca fuerza. Ha trazado una genial y poco convencional novela, Los nombres de las cosas. El autor expone a tres personajes muy peculiares a charlar sobre 36 temas que transitan desde el colegio hasta la muerte, pasando por las relaciones personales o el futuro. En estos encuentros, filosóficos y delirantes a partes iguales, las distintas maneras de expresarse de sus protagonistas acaban creando unos huecos entre los que aparece el gran tema del libro: la vida. La obra se llama Los nombres de las cosas, pero podría titularse Libro, Deíctico o Esto no es una Sandía. Sí, lo que pasa es que esos títulos que dices son deliberadamente provocadores o son originales. Sin embargo, mi título es pretendidamente poco original; muy neutro, de perfil bajo. Yo quería que fuera así.
¿Realmente existen los nombres de las cosas? Los nombres claro que existen, lo que no existen son las cosas. Este tipo de radicalizaciones que argumentan que la realidad no la podemos conocer, porque no existe, cosa que es muy válida en ciertos puntos, pero en otros resulta delirante. Claro que existen los nombres de las cosas. Pero como dicen ahí, se mueven, son problemáticos. El baile entre la palabra y la cosa. El nombre no está muy ajustado a la cosa, la separación produce movimiento, y ahí se cuela la vida. Me resulta un tema muy complejo para hablar así, dar ejemplos y resultar convincente. El juego de las palabras con las palabras, lo difícil de concretar es el núcleo de la novela. Sí. Pero yo no sé si el libro va del juego de las palabras o cómo las palabras nos afectan y modifican nuestra manera de ver el mundo.
19
En el libro hay un total de 36 temas en minicapítulos: muerte, futuro, colegio del niño… ¿Por qué estos temas? El tema es la vida, ni más ni menos. Aparecen la relación con los padres, con las parejas, con los hijos, con los amigos, con la enfermedad y la muerte, con el trabajo… Eso es el tema, no el nombre de las cosas. ¿Por qué esos 36 capítulos? Hace poco se me ocurrió que el hecho de que el libro se llame Los nombres de las cosas y que este tema tenga una importancia secundaria tan grande, era necesario que el relato no fuera organizado según los criterios convencionales de la narración, sino que estuviera imantado por los nombres que les damos a esos temas. Estos 36 temas iban surgiendo. Volviendo al libro, y ya para terminar, llegamos a la conclusión de que la lengua es una de las piezas que construyen la realidad. Estamos volviendo al principio de la conversación. No es género constructivo, aunque influye. Determinadas realidades lingüísticas son a la vez causa y efecto de determinadas percepciones del mundo.
EL OJO Y EL OIDO - LITERATURA VI CERTAMEN DE RELATOS ‘LITERATURA Y BIBLIOTECA’ Si eres capaz de escribir relatos originales sobre bibliotecas y eres mayor mayores de 16 años con carné único de la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid. ¡Participa en el concurso!
PREMIO COMPLUTENSE 2020 ¡Vuelven los Premios de Literatura Complutense! ‘CONOCER LA METEOROLOGÍA’ El Planetario de Madrid tiene el placer de invitarles a la conferencia Conocer la meteorología. José Miguel Viñas meteorólogo y divulgador científico presentará su libro. Cada vez son más los términos relacionados con la ciencia de la meteorología los incorporados al vocabulariode uso habitual. El clima y el cambio climático se han convertido en una preocupación general y habitual.
El Premio Complutense de Literatura 2020 tendrá dos modalidades: • •
Narrativa. Se presentará una novela o una colección de relatos, con una extensión de entre cien y ciento cincuenta páginas. Poesía. Se presentará una obra poética o una colección de poemas, con una extensión que no podrá exceder de seiscientos versos, ni ser inferior a los cuatrocientos.
Los premios se entregarán en un acto público en fecha que se anunciará previamente. Los premios seran de 3.000€ y el compromiso de publicación, promoción y publicidad de la obra por Ediciones Complutense en un plazo no superior a un año. El autor/a firmará con Ediciones Complutense un contrato de edición. Ediciones Complutense adquiere los derechos de explotación comercial de la obra ganadora para el ámbito de España y el resto del mundo.
EL NIÑO Y LA BESTIA, Teatro Fernán Gómez. La escritora Elvira Lindo presenta un proyecto innovador y experimental, a través de la narración de un texto en español, escrito por ella y subtitulado en aleman, acompañado de la música compuesta especificamente por el pianista de la obra Jarkko Rihimaki. Junto a María Martínez en el corno inglés, directora artística y creadora del proyecto y nuevo concepto de artes escénicas, corno inglés. Al trabajar los tres creadores juntos en la escena, el proyecto tiene una mayor espontaneidad y riqueza artística.
20
De igual modo, Ediciones Complutense tendrá, durante un mes, la primera opción de publicación de cualquiera de las obras que se hayan presentado a concurso y no hayan sido premiadas. En el caso de las obras premiadas, si el autor/a quisiera publicar la obra en otra editorial, se comprometerá a garantizar que en la misma aparezca en un lugar visible de la cubierta y en la página de créditos la siguiente mención: Premio Complutense de Literatura (Narrativa) o (Poesía). Por Marta Costa
EL OJO Y EL OIDO
21
EL OJO Y EL OIDO - LITERATURA
HABLAMOS CON
Elvira Sastre Escritora literaria que se dedica a la traducción como objetivo profesional Por Laura Blázquez
Hoy en día llena salas y comparte escenario con autores de la talla de Luis García Montero o Raquel Lanseros, gracias a la popularidad que ha alcanzado su poesía, sobre todo entre el público juvenil. En 2013 publica su primer poemario cuyo prólogo lo firma Benjamín Prado, quien fomenta la inclusión de esta poeta a la creación literaria actual. En 2014 comienza su carrera como escritora con Baluarte, Ya nadie baila, La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida, prologado por Joan Margarit, Aquella orilla nuestra, y recientemente, su primera novela, Días sin ti. Bécquer fue tu acercamiento a la poesía y entre tus influencias hay atores contemporáneos como Margarit. Sin embargo, hay mucha distancia entre el romántico y los poetas actuales, ¿por qué ellos? Porque me hablan en un idioma que comprendo, de cosas que conozco, alcanzables, en las que me veo fácilmente reconocida. Por eso me engancha tanto la poesía contemporánea. Hay autores de otros países como Idea Vilariño o Alejandra Pizarnik que me gustan mucho, y otros de otras lenguas como Sharon Olds que me gusta
mucho también. Pude traducir a Oscar Wilde, redescubriendo así su poesía, y también quedé fascinada. Tienes una vocación por la lectura desde la infancia, que se ha extendido durante toda tu vida, hasta el punto de estudiar una filología y dedicarte a la escritura, ¿qué influjo ha tenido en toda tu trayectoria el paso por la facultad de filología de la Complutense? Creo que me ha dado esa percepción tan importante de lo que significa la formación en la carrera de un escritor. La carrera no me ha convertido en poeta, pero sí me ha hecho aprender mucha teoría del lenguaje y me ha capacitado para acercarme a él en condiciones, con conocimientos suficientes. Dada tu presencia ineludible en redes sociales, se podría deducir que tus publicaciones en estas plataformas también forman parte del conjunto de tu obra literaria, complementándola y enriqueciéndola; ¿crees que sin ellas el impacto y la divulgación de tu obra habrían sido iguales? Y, en la misma línea, ¿se puede
22
separar tu obra escrita y publicada en papel de tus publicaciones en redes o son necesarias ambas partes para la comprensión total de tu poética? Para nada. Sólo forman parte en cuanto a la divulgación de la misma. Yo no escribo en redes sociales: comparto lo que escribo a través de ellas. En ese sentido, sin duda sí son fundamentales a la hora de comprender la difusión que tiene mi trabajo, sobre todo en países de América Latina, donde no llegan mis libros, pero sí mi poesía. Son una herramienta muy poderosa.
La poesía me acaricia la espalda con los dientes, deja un rastro de sangre caliente por mis dedos Elvira Sastre
LITERATURA - EL OJO Y EL OIDO
Actualmente mucha gente publica libros de poemas con los temas de aprendizaje y dolor, experiencias amorosas... ¿qué convergencias encuentras entre vosotros? No sabría decirte porque no soy crítica ni analista, y hay demasiados estilos en los escritores de mi generación como para poder decir que sólo hay uno. Yo sólo escribo lo que me sale, lo que necesito, y lo hago en base a mis lecturas, que son de poetas contemporáneos, de la Poesía de la Experiencia, de la Generación del 27. Me siento cercana a mis lecturas.
Y, por último, hemos podido leer que tu intención es dedicarte profesionalmente a la traducción y no a la escritura, ¿ha hecho tu éxito en poesía y ahora en novela que cambies de opinión? ¿cómo ves el futuro en el caso de dedicarte finalmente a la traducción? No sé dónde, pero no es una información correcta. Lo que me gustaría sería dedicarme a
Este momento de superproducción de poesía, desde tu perspectiva de filóloga, ¿cómo ves el futuro literario de esta gran ola de poetas? ¿Crees que sobrevivirán al paso del tiempo en una época donde prima lo instantáneo? Quién sabe. Yo lo que les digo siempre es que hay que hacer las cosas de verdad, con honestidad, y que es una suerte tener a la poesía de aliada porque ayuda a comprender muchas cosas que nos van sucediendo en la vida. Le tengo mucho respeto a los libros y por ese motivo me gustaría que todos los que publican también se lo tuvieran.
23
ambas cosas, a la escritura y a la traducción, pero desgraciadamente son oficios poco estables y poco remunerados. Sólo puedes vivir de ello si te va bien, y en el caso de la traducción sobre todo es bastante complicado, ya que creo que está muy infravalorada. Ojalá pueda seguir en esto muchos años más, es lo que me gusta y adordo dedicarme a ello.
EL OJO Y EL OIDO - MÚSICA
Música REVIVE LA GALA DE LOS40 MUSIC AWARDS Por Carmen María Villalba
E
l pasado 8 de noviembre, el de Mejor canción LOS40 Global Mientras las estrellas desfilaban por se celebró la 14ª edición de Show con J Balvin y El Guincho por el la alfombra roja, Óscar Martínez fue LOS40 Music Awards, en el tema Con Altura. Sus celebraciones el encargado de animar el ambiente Wizink Center (Madrid). Acudieron no tienen freno, este mes cumple hasta las 20:00h, aunque también lo numerosos artistas de gran talante un año su álbum Mal querer y su hizo durante el resto de la gala, de internacional y nacional, entre otros. último lanzamiento A Palé, llegó a forma intermitente. El cartel promocional lo encabezan: las tres millones de reproducciones El público enloqueció con la entrada Jonas Brothers, Rosalía y Nicky Jam. en Youtube, en tan sólo 24 horas. El estelar de los JONAS BROTHERS, uno Estuvo plagada de momentazos, entre público estaba expectante y ansioso de los platos más fuertes de la noche, ellos el de Laura Pausini cantando por poder verla subida al escenario, lo hicieron de la mano de tres de sus el prospecto del ibuprofeno, el sin embargo, ese momento llegó éxitosos hits: Only Human , Runaway encuentro de Aitana con su mayor al final de la gala, con un montaje y Sucker, respectivamente. Cabe fan y el emocionante discurso de efímero y mucho más sencillo que de mencionar, para aquel que ande un Rosalía. Ha sido una de las ediciones costumbre. poco despistado, Sucker supuso el en las que los regreso de uno premios han estado de los grupos más más repartidos, pero esperados. hubo un nombre Jonas Brothers, Rosalía y Nicky Jam Tras el impecable que se repitió dos comienzo, Tony veces, y este fue: encabezan el cartel promocional de Aguilar se subió al ROSALÍA, ¿cómo no? escenario junto a Fue reconocida como LOS 40 Okuda (autor del la Mejor artista, diseño estético y por si eso fuera de LOS40 Music poco, compartió Awards 2019). El
24
MÚSICA - EL OJO Y EL OIDO primer galardón “Golden Music Award” fue destinado a Sam Smith por su compromiso con la causa LGTB, y por supuesto, por ser todo un referente musical a nivel internacional. Por otro lado, en la línea nacional, la ex concursante de Operación Triunfo 2018, LOLA ÍNDIGO, ha obtenido el reconocimiento de Artista o grupo revelación del año. Dedicó este premio a su madre y al cuerpo de bailarines que le acompañan en todos sus espectáculos. Cabe recordar, que fue la primera expulsada de la academia, y pese a eso, ha sabido ganarse un hueco en la esfera musical. Sus singles han tenido mucho más protagonismo que el de compañeros suyos que llegaron a la final del reality. Más adelante, el Mejor álbum fue para Nuclear, de LEIVA, muy esperado por sus fans. Todos los asistentes a la gala pudieron disfrutar de un par de temas junto a su banda. “Me ponen muy nervioso estos saraos”, empezaba diciendo Leiva nada más subir al escenario tras haber dado la mano poco antes a Rosalía. Quiso compartir su premio con el resto de compañeros y compañeras nominados, con Carlos Raya y Boa Mistura que le han ayudado a dar forma a su álbum. Asimismo, dejó claro que quiere “reivindicar el disco como objeto y algo que hacer con mucha pasión”. Sin salir a la venta este álbum, el madrileño consiguió agotar las entradas para dos días consecutivos de debut en el Wizink Center. Como cada año, LOS40 Music Awards se unió a la lucha social contra el cambio climático, esta vez fue de la mano del Instituto Jane Goodall y WWF. Parte de la recaduación de las entradas fue destinada a la protección de los animales en peligro de extinción. Okuda, responsable de llenar de color la gala, ha diseñado la estatuilla de los Golden Music Awards. Entregó el primer premio de la noche a Sam Smith, MANUEL CARRASCO, uno de los protagonistas de la noche, tanto por el público, como por el número de nominaciones que tenía, 4 en este caso, se subió al escenario antes de saber si había ganado o no, e hizo disfrutar a todos con Déjame Ser y Qué bonito es quererte. Si él ya derrocha emoción por sí solo, más todavía si es rodeado por un coro juvenil como el que le respaldó mientras cantaba Que bonito es quererte. Ava Max, Vanesa Martín, Mabel, Don Patricio, Pedro Capó, Dvicio, Taburete, Ana guerra y un larguísimo etcétera llenaron la noche de recuerdos y actuaciones inolvidables. Nadie quiso perderse este espectáculo, decenas de miles de espectadores pudieron vivir en directo a través de LOS40.com la retransmisión del mayor evento a nivel musical de nuestro país. Desde su inicio, se convirtió en tema de conversación en todas las redes sociales.
Categoría España: • Artista o grupo del año: Rosalía • Artista o grupo revelación del año: Lola Índigo • Álbum del año: Nuclear de Leiva • Canción del año: Lo siento de Beret • Videoclip del año: De tus ojos de Vanesa Martín • Festival, gira o concierto del año: gira La Cruz del Mapa de Manuel Carrasco
Categoría Internacional: • Artista o grupo del año: Jonas Brother • Artista o grupo revelación del año: Mabel • Álbum del año: When we all fall sleep, where do we go? de Billie Eilish • Canción del año: Sweet but psycho de Ava Max • Videoclip del año: R.I.P. de Sofía Reyes, Anitta y Rita Ora
Golden Music Awards:
¿No pudiste vivirlo en directo o te apetece revivir las casi cuatro horas de ceremonia? Visita @ojoyoido en Instagram. ¡Podrás encontrar todo lo que necesitas!
• • • •
-> WiZink Center. Av. Felipe II, s/n, 28009 Madrid. Horario: 10.00 - 20.00. Teléfono: 914 44 99 49.
25
Sam Smith Amaral Estopa Laura Pausini
EL OJO Y EL OIDO - MÚSICA
DESCUBRIMOS UN 29HOTEL: LA FORMA DE HACER MÚSICA Hablamos con A.MOR, integrante de 29HOTEL, un nuevo grupo que se está haciendo un hueco en la industria de la música. Por Carla Castejón Rico 29 HOTEL es el nuevo grupo de Alcorcón (Madrid), unos amigos que tenían algo en común, el gusto por la música. Juntos han compuesto temas como: (A)Marte, Mágico, Losing, Satellite, Luces, Obsesión y Skyline, donde lucen sus voces de forma individual y grupal para hacerse un hueco en la industria musical. Sus temas ya están disponibles en las plataformas: Spotify, AppleMusic, iTunes, Google Play Music y Youtube.
¿Cómo hacéis para que un tema salga adelante? ¿Cuál es la mecánica? El grupo tiene productores que son los que crean la base, pero sino buscamos la base en internet y de ahí tiramos algo. Hay veces que los temas se quedan en nada y otras que terminan funcionando, y finalmente, saliendo, como estos primeros temas de 29.
¿A.MOR es tu nombre como cantante, de donde viene? Mucha gente, y mi madre, me llaman MOR y A.MOR salió, pues por que me gusta el amor.
¿Cuáles son las principales dificultades que habéis encontrado a la hora de poner en marcha el grupo? Pues un montón, todo son problemas al final. Desde la falta de inspiración a la hora de hacer el tema, a comprar la base si es de internet... El proceso parece simple, pero hay que crear una portada, mezclar, masterizar el tema... Sin embargo, lo bueno es que a todos nos gusta y nos juntamos para hacer musica, nos ayudamos mucho. Además, contamos con un grupo amplio, donde unos producen, mezclan y masterizan. Es fácil trabajar con amigos.
La letra de los temas son compuestos por 29HOTEL, ¿en qué os inspirais? Principalmente y sobre todo en el trap americano. En nuestros temas todos mostramos un estilo parecido. Componemos individualmente, pero a la hora de grabar nos aydamos. Hay veces que no sabes que palabras usar y no te sale al escribir. Cada uno se inspira en lo suyo, amor, chicas y desamor.
Comenzasteis el pasado 20 de oct. con las RRSS y a través de Instagram aununciasteis el inicio del proyecto, lanzando los primeros avances de los temas y los autores, ¿Os sentisteis acogidos por el público? Si, la verdad que nos esperabamos muhco menos. 29HOTEL fue acogido con mucho amor, estamos muy contentos por como nos estan apoyando.
29 HOTEL es un nuevo grupo de temas propios, ¿cómo surguió esta iniciativa? Eramos un grupo de chicos que teníamos un estudio en el que hacíamos música pero nunca la sacabamos. 29HOTEL ha sido la forma de hacerlo.
26
Los temas se encuentran en distintas plataformas. ¿Cómo fue esa semana de espera hasta la disponibilidad de los temas el 29 de octubre? Con mucha emoción, nunca habíamos sacado nada, excepto dos componentes del grupo. Todos teníamos entusiasmo y emoción por como se acogía. Estabamos pendientes de cómo iban las cosas, si la gente lo veía, lo compartía...
“Hacíamos música pero nunca la sacabamos. 29HOTEL ha sido la forma de hacerlo” A.MOR
MÚSICA - EL OJO Y EL OIDO
N NUEVO GRUPO NO TE PIERDAS Los próximos eventos y conciertos en las salas de Madrid
ROSALÍA WiZink Center 10 de diciembre. 21.00h
LOS SECRETOS Teatro Alcalá 16 de diciembre. 19.00h
HOMENAJE MECANO Me cuesta tanto olvidarte
Teatro Nuevo Apolo 16 de diciembre. 20.30h La presentacion oficial del grupo fue el 1 de oct. en la discoteca Gang Le Club, ¿Cómo fue la experiencia? Imagínate, si ya estabamos emocionados solo con sacarlo... cantar delante de amigos y llenando la sala... Contentísimos al terminar y nerviosos antes de empezar. ¿Habéis sentido algún tipo de rechazo por ser una banda de barrio? Al haer algo nuevo, algo que no es “normal” a la gente del barrio que le caemos mal, muchos nos criticaron por Twiter: “Ahora os creeis cantantes”.
RAPHAEL
Resinphonico Tour
¿Cuáles son los proyectos de futuro del grupo? ¿Tenéis algo en mente? El día 30 de noviembre tenemos un concierto en La Riviera. Estamos viendo cómo sacar nueva música, ahora tenemos una temática espacial, lo mismo cambia, no queremos que sea igual que lo anterior, ya hay temas hechos y estamos estudiando y trabajando en ello.
27
WiZink Center 20 de diciembre. 21.00h
LEIVA
Madrid Nuclear WiZink Center 30 de diciembre. 21.30h
EL OJO Y EL OIDO - MÚSICA
Taylor Swift alza la VOZ Por Guadalupe Terán
A
Taylor Swift presentando ‘The Man’ en los AMA’S
través de las redes sociales Swift anunciaba el pasado 30 de junio vía tumblr el abuso que estaba sufriendo por parte de su ex discográfica Big Machine Records que no le permite cantar ninguna de sus canciones de sus últimos cinco álbumes, omitiendo Lover, su último álbum ya que este forma parte de una nueva discográfica. Esto se ha reavivado por que la superestrella sería reconocida el 25 de noviembre en la gala de los American Music Awards como Artista de la Década y ha señalado una vez más el problema de la industria de la música sobre quién guarda los derechos del trabajo de un artista. Swift empezó su carrera muy joven, a los 14 años fue descubierta por Scott Borchetta, este le ofreció unirse a una discográfica que todavía no había creado. Dada toda la libertad de creación que Borchetta ofrecía, Taylor aceptó y así se creó Big Machine Records. Discográfica con que Taylor Swift trabajo a lo largo de su carrera y, que gracias a su éxito se fue expandiendo hasta firmar con artistas y bandas de country reconocidos. Scott acompañó a Taylor en toda su carrera, desde sus inicios hasta el fin del contrato que terminaba con el penúltimo lanzamiento. Con el final de contrato Taylor buscó la manera de negociar con Big Machine para que le dieran los derechos de sus álbumes pasados, pero la discográfica no accedió a esa cláusula, así que Taylor buscó otros horizontes y se unió a Universal Music que le garantizaba tener el derecho de sus futuras grabaciones. En un giro inesperado, Borchetta vendió Big Machine Records a Scooter Braun, mánager de los “enemigos”
Albumes que ya no le pertenecen: 1. Taylor Swift 2. Speak Now 3. Fearless 4. Red 5. 1989 6. Reputation
28
1
3
5
2
4
6
MÚSICA - EL OJO Y EL OIDO de Taylor como Justin Bieber, Kanye West, Ariana Grande y Demi Lovato. ¿Por qué Braun quiso comprar esa discográfica? Para obtener todos los derechos sobre los álbumes de Taylor Swift. Ella expuso que el negocio entre estos dos hombres se hizo a puertas cerradas y que nunca se le dio la oportunidad de comprar sus canciones. A Borchetta no le convenía vender la discográfica sin los temas de Swift porque perdía mucho millones de dólares. Taylor se enteró por internet de la venta de su propia música, toda su carrera musical fue vendida por 300 millones de dólares. Esto dio lugar a que Reputation, primer álbum del que fue dueña al 100% estuviera en manos de Braun, con lo que con cada reproducción, actuación o venta, él ganaría dinero. Toda esta polémica se revivo con la gala de los American Music Awards ya que sería reconocida como Artista de la década y la cantante quería realizar una actuación especial con canciones de sus antiguos trabajos, pero debido a esto no podía cantar esas canciones, ya que no le pertenecían. Lanzó una publicación en Twitter contando la situación al público en la que se encontraba. Finalmente en la gala de los AMA´S Taylor arrasó, recibió seis premios superando a Michael Jackson como artista más galardonado en esos premios. Se llevó galardones a “video musical favorito” (por “You need to calm down”), “artista femenina pop/rock”, “artista favorito adulto contemporáneo”, “álbum favorito pop” (por “Lover”), “artista del año” y fue nombrada “artista de la década”. Hizo una presentación muy especial
Taylor Swift y Scott Borchetta en la que hizo referencia a la situación en la que se encontraba con respecto a su música, cantó “The man” y “Lover” de su último álbum, en actuación lucía una camiseta blanca en la que llevaba el nombre de sus trabajos, se acompañó en el escenario de varias adolescentes que también llevaban la misma camiseta dejando claro la lucha por recuperar los derechos de su trabajo es con el fin de ayudar a futuros artistas y no pasen por la situación que ella está pasando. Continúo con “Love story,”, “I knew you were trouble”, “Blank space” y también cantó “Shake it off” acompañada de Camila Cabello y Halsey. La cantante finalizó la noche con un breve discurso haciendo hincapié en la situación por la que ha pasado este último año y sobre todo teniendo presente a toda la gente que la ha apoyado durante todos estos
años, su familia y sus fans: “Gracias por ser lo que ha sido una constante en mi vida”, dijo Swift a sus fanáticos en el escenario. “A veces… sientes que tu stock está subiendo o bajando… pero las personas que te aguantan son las que nunca olvidarás, y los fanáticos que han aguantado durante 15 años haciendo esto…”, agregó. “Este año para mí ha sido arduo. Ha sido muy bueno, muy complicado”, continuó diciendo. “Entonces, en nombre de mi familia, muchas gracias por estar allí y por preocuparnos. Estoy nominado junto a algunos artistas absolutamente icónicos. Esto es una locura… Este es un gran año en la música. Tengo suerte de estar aquí, lo sé a cada paso del camino. Muchas gracias”, expresó. Las grandes voces femeninas de la música actual han tomado el mando de esta fiesta de la música.
De izquierda a derecha, Scotter Braun y Scott Borchetta, dueños de Big Machine Records
29
EL OJO Y EL OIDO - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Vivimos en una sociedad VINICIUS balón de oro Asistimos a la exposición del joven artista, Andrés Duncan, en su primera presentación de cuadros.
A
- Por Sara Choclán -
ndrés Duncan es un artista polifacético de 17 años que ha pintado toda su vida, además, toca el saxofon y hace teatro musical. A nivel filosófico politico se ve representado por estas figuras del socialismo a las que ha desvirtuado completamente en esta búsqueda de su primera Oda a la Contradicción. Duncan acude a manifestaciones y le gusta mucho armar jaleo, “la movida”, como él dice. En la primera exposicion del autor, este confiesa que en su conjunto pretende e intenta contraponer dos ideas que no casan muy bien: la solemnidad de las figuras del socialismo con la burla del mundo de internet.
30
EL OJO Y EL OIDO
Presentación de los cuadros y exposición del artista, Andrés Ducan
31
EL OJO Y EL OIDO
“Marx y Enge descubren Inte
La obra satírica del joven artista Andrés Duncan ha querido representar una parodia de los personajes filosóficopolítico a los que él más admira a través de una mirada contemporanea que corresponde al arte del mundo del shit posting. Con esta técnica critica la sacralidad con la que los socialistas contemporáneos veneran de manera dogmática de sus ídolos,que nunca quisieron que se diera esta visión acerca de ellos y, además muestra unas imágenes de ellas de una manera más relajada, jovial y chistosa, llena de “memes”.
32
REPORTAJE FOTOGRÁFICO - EL OJO Y EL OIDO
La técnica que a Duncan le gusta usar es la del collage. Toda esta colección contiene area de dibujo realista sobre la que ha pegado diversos elementos propios de la cultura millenialos emogis de sus redes sociales, los personajes de sus series de Fox más vistos, las patatas fritas que consumen, los videojuegos a los que juegan y los memes propios de la red o, muchas veces enriquecidos con estas aportaciones de la cultura millenial. Los principales referentes de Duncan son Internet y las Vanguardias del Siglo XX, específicamente el dadaísmo, corriente que siempre abogó por el collage y que se caracterizó por los recortes de letras para crear textos, como puede observarse en las letras del libro “el Estado y la revolución” que sujeta el niño Lenin como texto sagrado.
els ernet” “Este cuadro es ligeramente racista”
33
EL OJO Y EL OIDO - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
“El nacismo se cura jugando al Minecraft”
“El fascismo se cura jugando al Dark Souls”
“El capitalismo se cura jugando al GTA”
34
EL OJO Y EL OIDO
“Encantador de trotskistas” El autor en la obra sexualiza a Stalin representando una idea colectiva del mundo de internet que comenta el sex apeal del joven Iosif Vissarionovich. Aun así el autor representa fielmente la viruela en la mejilla de este político.
“ El e Mao” Una obra milimalista cuyo fondo hace referencia al libro rojo del personaje. El nombre es un juego de palabras “Mao” y “LMAO”.
35
EL OJO Y EL OIDO - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
36
EL OJO Y EL OIDO
“La TriLeninidad”
37
EL OJO Y EL OIDO - CINE Y SERIES
Cine y series EL HOYO Por Manuel Perona y Jaime Cezón Tras arrasar en el festival de Toronto y en el de Sitges la película dirigida por el vasco Galder Gaztelu-Urrutia se ha convertido en el primer largometraje español en ganar el premio a mejor película de la ciudad catalana
y cada mes se rota las posiciones en los distintos niveles. La cinta nos presenta temas la lucha por la supervivencia en el día a día, el egoísmo, la empatía o la moral, pero es una representación de la sociedad en la que la comida se reparte de forma injusta e inhumana. Muy
pocos se preocupan por el bien de todos y la mayoría de las personas solo velan por ellas mismas. Es una clara metáfora de la lucha de clases y sobre cómo podemos llegar a convertirnos en los que odiamos, que en este caso sería el momento en el que las personas de los niveles más bajos llegan a los más
El pasado 8 de noviembre se estrenó en los cines españoles y a pesar de no calar en la audiencia la productora Netflix ha comprado sus derechos en casi todo el mundo. La película, protagonizada por Iván Massagué, nos presenta un futuro ficticio en el que varias personas conviven en un edificio de un número no conocido de plantas y cada día un ascensor desciende desde lo más alto a los más bajo con comida. Dependiendo de la comida que cojan los primeros comerán más, menos o nada los últimos
El Hoyo
38
altos y deciden comportarse como se habían comportado con ellos. El protagonista es el primero en pensar que se podría racionalizar la comida para que hubiera para todos, en ese momento se le tacha de comunista y empieza a tener que enfrentarse a distintos conflictos.
CINE Y SERIES - EL OJO Y EL OIDO
Series de ADOLESCENTES Por Manuel Perona y Jaime Cezón Desde drogas, sexo, alcohol, pasando por las clases y el instituto, las series de adolescentes se han vuelto un clásico. Pero las cosas han cambiado mucho, ya no solo se trata el típico enamoramiento imposible entre dos jóvenes, sino que podemos encontrar toda una gran variedad de temáticas y de escenarios, desde las románticas hasta la ciencia ficción. Y es que para que todo esto se haya desarrollado, le tenemos que dar las gracias a un protagonista, Netflix.
Y esque esta plataforma está cada vez más apostando por este tipo de series, sabiendo que los que más utilizan su plataforma y ven series y películas en general, son los propios adolescentes, por lo que: ¿ Por qué no darles todo lo que desean? Y es que aunque digamos que no, ¿quien no desea vivir las experiencias que vemos a través de la pantalla? Todo este boom, este auge, lo inició la ya mítica Strangers Things, una serie basada en los años 80 donde un niño desaparece
misteriosamente. Mientras que la familia, la policía y los amigos intentan encontrarle, se verán envueltos con experimentos del gobierno, fuerzas sobrenaturales y una niña un tanto especial. A esta, la siguió 13 Reasons Why, o como la conocemos en España, Por trece razones. Una
Stranger Things
serie mucho más cruda que relata los eventos más importantes que provocaron el suicidio de la protagonista, una chica de 17 años, y lo difícil que puede llegar a ser el instituto y lo crueles que pueden llegar a ser tus propios compañeros, aunque en muchas ocasiones sin querer.
Por trece razones
39
EL OJO Y EL OIDO
40
CINE Y SERIES - EL OJO Y EL OIDO
Élite De Por trece razones pasamos a Élite, donde nuevamente vemos la muerte de otra adolescente, aunque en este caso, por asesinato. En un instituto español para “ricos”, vemos como la entrada de algunos chicos y chicas “de barrio” provoca un giro en la vida de todos estos. Ahora pasamos a hablar de la que para nosotros puede ser la más interesante y oscura de todas las series de adolescentes que podemos encontrar a día de hoy. Y es que la nueva producción de HBO para competir con su gran rival (Netflix), Euphoria, trata desde una visión mucho más personal, los problemas que pueden causar las drogas y lo fácil que es conseguirlas y volverte dependiente a estas. En ella, Rue Bennet (Zendaya) nos cuenta cómo las drogas han cambiado toda su vida y lo difícil que es salir de ellas, aún con ayuda de centros de desintoxicación.
Euphoria
Merlí
41
Otras series como Riverdale, Merlí, Baby o Skam también han tenido una gran aceptación por los adolescentes. Este mes de noviembre hemos visto cómo dos de las series de adolescentes más mediáticas de este último año han renovado por una segunda temporada, es el caso de The end of the fucking word y Sex Education. En el caso de la primera, tras su éxito durante la primera temporada, el 5 de noviembre se estrenó en Netflix por completo la segunda temporada y en la que volveremos a ver al psicópata James y la sociópata Alyssa emprender el camino que dejaron pendiente en su primera aparición. Durante la primera temporada vimos cómo los jóvenes decidían marcharse de casa por distintos motivos, una porque no estaba agusto con su vida y otro porque quería matarla y estaba harto del optimista
EL OJO Y EL OIDO - CINE Y SERIES de su padre, haciendo todo lo que estuviera en sus manos para conseguir su objetivo. En el caso de Sex Education, es este mes de noviembre cuando se ha sabido la fecha de estreno la segunda temporada, el 17 de enero de 2020. Tras descubrir el mundo de la sensualidad en la primera temporada, el protagonista, Otis, intentará recuperar su relación con Maeve (Emma Mackey). En la primera temporada vimos como un chico que no sabía nada de sexo se ve inmerso en una situación en la que tiene que aconsejar a los adolescentes de su instituto sobre ese tema tan tabú,aunque ya no tanto, sin saber nada más que lo aprendido de su madre, psicóloga sexual. Gracias a todas estas series podemos ver que la vida de los adolescentes no siempre es tan fácil como muchos se creen. Y es que la presión social, el bullying, los prejuicios, el sexo y las drogas pueden llevar en gran medida a realizar actos de lo más crueles, que en algunas personas causan efectos psicológicos de lo más complicados y peligrosos en una etapa en la que las hormonas y la inexperiencia deciden por nosotros.
The End of the Fuking World
3
Sex education
42
CINE Y SERIES - EL OJO Y EL OIDO
AHORA EN CARTELERA
LE MANS 66 FORD Y FERRARI
ADIÓS
FROZEN 2 LET IT GO...
43
SI YO FUERA RICO
... Y NO PUDIERA DECIRSELO A NADIE!
EL OJO Y EL OIDO - TEATRO Y DANZA
Teatro y danza LO VEO POR TODAS PARTES Por Sara Choclán
El teatro Lara acoge a las actrices María del Mar Basas, Elena de Lara, Lara Palma y Sara Ralla, que encarnan las historias de Eva, Mía, Clara y Pilar, cuatro mujeres que han vivido episodios de violencia que pasan de lo más desgarrador a lo más cotidiano. Cuatro mujeres en el escenario, cuatro monólogos que se suceden, cuatro historias diferentes con un hilo común: la violencia machista. La directora, Nerea Barrios, ha adaptado las historias de las dramaturgas Ana Amaro, Nerea Barrios, Carolina Gistaín y Sara Williams, que basaron sus guiones en cuatro
historias reales. Sin embargo en ningún momento ha querido escenificar la violencia física, ya que ella cree que “es muy importante no quedarnos en el papel de víctimas”. La directora es consciente de que no toda la violencia es física y que esta es muchísimo más difícil de identificar, por eso, cuando se archivan las denuncias se habla de “denuncias falsas”, que encierran historias verídicas que no han tenido pruebas para ser ajusticiadas. LO VEO POR TODAS PARTES Una obra de Nerea Barrios Elenco de la representación de izquierda a derecha: María del Mar Basas, Sara Ralla, Elena de Lara y Lara Palma.
44
TEATRO Y DANZA - EL OJO Y EL OIDO Aun así sí ha querido relatar la violencia hacia una niña, Barrios reitera, esta obra esta pensada para ayudar, y puntualizar que el maltrato a los niños para hacer daño prevenir y desmitificar cuáles son los perfiles de hombre a sus madres es violencia machista, aunque la ley no lo maltratador y mujer maltratada. “Tenemos que dejar de reconozca así y ha querido recordar finalizada la función pensar que hay un perfil de mujer maltratada y un perfil que en los últimos 10 años 53 niños han muerto a manos de hombre maltratador”, asegura, porque eso invisibiliza de sus padres para hacer daño a la madre. casos de maltrato. Y especifica que un maltratador es es Sin embargo, pese un señor que se dedica a a este duro episodio, satisfacer su placer a base de en la obra se muestran machacar a otra persona. No escenas más amenas y tiene por qué ser un señor sin cotidianas, aunque no estudios o con una adicción. menos machistas, que se Barrio tiene que declarar entremezclan con esta a menudo que ella no odia historia, para dar la imagen a los hombres, que en su de todo el macrocosmos vida hay muchos hombres de violencia a la que se maravillosos y que su obra exponen las mujeres en su no es una oda de odio al vida familiar. hombre, “yo no estoy en El deseo de la Barrios contra de los hombres, en es ayudar a identificar todo caso estoy en contra de cómo sucede y cómo surge los maltratadores”. la violencia en la pareja Todo el elenco está muy para alertar y educar a la orgulloso del trabajo de población. Por ello han la visibilización de estas Nerea Barrios, directora hecho gira por institutos historias pero reconocen el y colegios, además de desgaste emocional que les sus representaciones en ha supuesto tomar conciencia la pequeña Sala Mayko y meterse en el papel de en Embajadores, donde situaciones tan duras. Las empezaron el año pasado y el salto al Teatro Lara, que actrices han trabajado mano a mano con las mujeres cuyas para las jóvenes actrices ha sido un gran paso. Después historias han contado y han reconocido fuera del teatro de la obra cogen unas sillas y se sientan a reflexionar entre cañas y risas que han vivido situaciones parecidas con el público sobre sus sensaciones y críticas durante el y siguen experimentando situaciones cotidianas día a día espectáculo, o las experiencias que han vivido y si se han y ahora siguen experimentando situaciones cotidianas de identificado con ello. misoginia lo ven por todas partes.
“Tenemos que dejar de pensar que hay un perfil de mujer maltratada y un perfil de hombre maltratador”
45
EL OJO Y EL OIDO - TEATRO Y DANZA
EL REY LEÓN llega a los niños del Hospital la Paz Por Sara Choclán
El 10 de Noviembre, los ingresados más pequeños del Hospital La Paz pudieron asistir al musical de El Rey León, gracias a la función que se representaba en el aula magna de la Facultad de Medicina de la UAM, a escasos metros del hospital. En esta misma facultad nació el grupo No damos crédito, formado por alumnos y ex miembros Simba (Manuel de la Esperanza) de la UAM. Clara hablando con su fallecido padre, Fernández, directora de Mufasa (Carlos Zorzo) su obra y de la orquesta La imagen de Mufasa está de la misma, es además cirujana en el Hospital 12 recreada con cartón de Octubre, en Leganés. En el grupo de teatro, vigente desde los 80’s-90’s, son los propios preparan la actuación. miembros quienes realizan todo Pese a ser un grupo amateur lo necesario para la obra: cosen han logrado unos efectos muy su propio atrezzo, ponen una profesionales, con música en vivo banda de música y, por supuesto, y coreografías de animanes que ha
46
encandilado a pequeños. Como mejora, han decidido dejar por fin de lado incluir chistes de medicina, algo que el público agradece. De la actuación ha destacado Elena Cobo interpretando a Nala. También Scar y Zazu han impresionado, dos de los personajes más amanerados de la obra, e interpretados por Alejandro Estrada y Javier Larre, que han imitado a la perfección las voces de la película de 1994, poniendo a Estrada a la altura de Ricardo Solans, doblador original de Scar y doblador habitual de Robert De Niro. Estas maravillosas actuaciones del grupo No damos crédito seguirán escenificándose en el Aula Magna de la facultad de la UCM, donde, además de los niños de La Paz, cualquiera puede entrar de forma gratuita aunque aceptan donativos a la salida.
TEATRO Y DANZA - EL OJO Y EL OIDO
Teatro y Danza en Diciembre Las Cosas Extraordinarias Autor: Duncan Macmillan. Dirección: Pau Roca. Intérpretes: Brays Efe y Pau Roca. Lugar: Teatro Lara
Tabú Dramaturga: Patricia Córdoba Rojo Dirección: Diego Corral-Espinosa Intérpretes: Marian Arahuetes, Patricia Córdoba, Elena González, Héctor González, Miguel Rascón, Gustavo Rojo
Tienes siete años. Mamá está en el hospital. Papá dice que ha hecho “algo estúpido”. Le cuesta ser feliz. Así que empiezas a hacer una lista con las cosas extraordinarias de este mundo. Una comedia sobre las crisis personales y lo que estamos dispuestos a hacer por aquellos a los que queremos.
Seis amigos que son citados en un sótano por alguien cercano que ha organizado una fiesta para darles una importante noticia. Pero nada es lo que parece... No hay fiesta. Nadie más vendrá. Solo hay una forma de salir: un juego. ¿Estaban tan unidos como pensaban?
Lugar: Sala Nave 73
El Cascanueces Libreto: Ernst Theodor Amadeus Hoffmann Coreografía: Marius Petipa Música - Piotr Tchaikovsky Intérpretes: Ballet Nacional Ruso Lugar: Teatro Nuevo Apolo
Emociones Dirección: Úrsula Moreno (bailaora) y Antonio Andrade (guitarrista) Lugar: Teatro Alfil
47
Basado en la adaptación que Alejandro Dumas padre del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, la famosa obra de Tchaikovsky vuelve a Madrid interpretada por la compañía de Ballet Nacional Ruso. Poco más hay que decir a cerca de uno de los clásicos más famosos y emblemáticos de las navideñas.
El espectáculo de flamenco Emociones creará un espacio único, íntimo y acogedor intentando conectar las emociones del artista con el espectador, evocando el corazón de Andalucía y viajando por todos los palos flamencos que se sustentan en los tres pilares básicos: guitarra, cante y baile.
EL OJO Y EL OIDO
EL OJO Y EL OIDO CULTURA AUDIOVISUAL MADRID
48