2 minute read
Presentación
from Es justo que yo...
by eudem
Presentación
El tema que ofrecemos en esta publicación es el resultadodel trabajo realizado en nuestro Grupo de Investigación con sus respectivos Sub-Proyectos. Está planteado sobre los variados ejes resultantes de la observación de algunos espacios en los que se utilizan los términos: “justo”, “justicia”, “injusto” o “injusticia”.
Advertisement
Nuestra tarea investigativa se inicia a partir de la escucha repetitiva de una frase: “¡no es justo!” y es, precisamente, sobre el enunciado “justo-injusto” que hemos decidido ahondar a partir delas teorizaciones en los habitantes de la polis griega del siglo V a.C. aunadas en las argumentaciones reflexivas –al respecto de la significación de los discursos–en que los nombrados conceptos se han ido reformulando y dando inicio, por modelo repetitivo, a una “legislación” en tanto regulación y orden deseable para los distintos usos y costumbres. Del mismo modo, nos hemos adentrado en el análisis del debate acerca de la domesticación, los maniqueísmos, lo femenino y lo masculino, el padecimiento del mal, los “beneficios considerados naturales”, las imposiciones y la mayor cantidad posible de derivadas.Porello nos hemos detenido tanto en las situaciones problemáticas cotidianas como en las situaciones patológicas que rodean al ser humano a las que se les ha aplicado el análisis,a partir de herramientas teóricas provenientes de la bibliografía seleccionada,para ahondar en las cuestiones observadas.
Dada la complejidad del tema que vincula las diferentes indagaciones aquí expuestas, entendimos que era imprescindible recurrir a herramientas exploratorias interdisciplinarias proporcionadas a partir de las disímiles perspectivas de los miembros del
Grupodesde la filosofía, la psicología, la historia, la sociología y el derecho.
Los investigadores que conforman el plantel no se han dedicado solamente al análisis filosófico,sino que han teorizado los datos provenientes de encuestas y exploraciones en centros educativos de nivel secundario; en los medios de comunicación; en residencias de adultos mayores; en el uso de la informática o en el análisis psicológico, entre otros aspectos socio-disciplinaresque proponen problematizar la pretensión tradicional que insiste en concebir la historia del pensamiento como un continuum de causas y efectos. Hemos de señalar que la concepción de continuumes insuficiente para explicar la complejidad en la conformación del concepto “injusto” cuando éste, a su vez, determina el discurso sobre lo que se ha de considerar “justo” y, esta exposición, justifica la formulación de leyes, siempre coercitivas sobre las acciones de los distintos sujetos, por su carácter de imprescindibles, predestinadas, necesarias. De este modo, se niega el reconocimiento de una contingencia que permita un cambio en la modificación de la “norma”. Por lo tanto, si la configuración de la “injusticia” instaura la necesidad de “justicia”, desde un análisis singular, se podrá pensar en la variación y giro de una realidad construidaen la contingencia de la que derivan necesidades variables.
No podemos negar que los problemas permanecen y que, por ello, la historia de las mentalidades filosofantes nos permite abordar sus diferentes condicionamientos, visualizar la repetición que lleva a las personas a objetivar conceptos, ideales, conductas, deseos, preferencias que, para algunos, tendrían que transformarse en leyes justas y necesarias para el buen funcionamiento de una sociedad ideal y utópica.