5 minute read

Resúmenes de los artículos presentados

Next Article
Presentación

Presentación

Resúmenesde los capítulos presentados

Se deja constancia que,si bien cada uno de los temas presentados ha sido debatido en las reuniones del Grupo, el contenido es responsabilidad del autor/a porque sólo ella/él puede dar razones del mismo.

Advertisement

En “Justicia, Derecho y Ley” , Susana Violanteseñala que la presente propuesta se enmarca en el análisis de términos como Lex et Iusque, durante el periodo medieval, fueron centrales para la teoría del Derecho y que permitirán la introducción en la relación con los términos “justo”, “injusto”, “justicia”, “injusticia”, a partir de la perspectiva que nos brinda tanto la filosofía como la jurisprudencia y la teología en su sentido amplio. Los autores entre los siglos VI a. C. y XV d. C., variaban la utilización de estos signos/términos generando una divergencia en sus significados, lo que permite reconocer sus variaciones en las prácticas contemporáneas. Para ello la autora se detiene en la síntesis conceptual referida por algunos pensadores griegos, romanos, hispanos, francos y germanos y cuyo análisis esgrimirá para explicar los usos contemporáneos y el modo en que propiciaron el camino hacia la laicidad de la política. La relación que se establece entre ambos términos, Lex et Ius, será la que permita configurar el Derecho en el medioevo y la modernidad.

Romina Pulley, en su trabajo “El origen de la justicia. Hume y el fideísmo de la naturaleza” analiza el concepto de justicia como virtud artificial presentado por David Hume. En particular, se concentra en el aspecto naturalista de la teoría humeana, esto es, en las condiciones de posibilidad de la justicia en relación con las características propias de la naturaleza humana y las circunstancias históricas, sociales y contingentes de lo que es considerado “justo” e “injusto” por los individuos.

Por su parte, en “Pasado traumático y redescripción visual y escrita de la experiencia. Marianne Hirsch y Hayden White” , Omar Muradanaliza la transmisión de experiencias traumáticas a partir de su redescripción visual y escrita. Estas experiencias funcionan en la memoria colectiva de un modo similar a la manera en que funcionan en la psique individual. Su enfoque rescata los procedimientos poéticos, tropológicos y figurativos, necesariamente presentes en cualquier transmisión de la experiencia, sea o no traumática. Para ello toma dos ejemplos. Primero analiza el concepto de “posmemoria” con el fin de ejemplificar la transmisión de la experiencia vicaria. Luego se concentra en el análisis que Hayden Whiterealiza sobre un fragmento de Si esto es un hombrede Primo Levi. En ambos casos el objetivo es analizar el modo en que la experiencia es investida simbólicamente con valores a partir del uso del lenguaje verbal y visual. Esto permite transmitir junto con la información fáctica la particular perspectiva de los agentes individuales y colectivos que resulta ser la antesala de cualquier elaboración terapéutica o políticamente significativa.

Irene Bucciy Marta Ramos, en “Los jóvenes/adolescentes marplatensesde hoy. Abordaje acerca de su proceso de autoconstrucción identitaria. Coincidencias y diferencias entre los distintos grupos”, indagan en la representación del sujeto pedagógico en los docentes. La primera parte de este proyecto, ya concluido, tuvo como objetivo central conocer y analizar las representaciones sociales que intervienen en el proceso de configuración identitaria en las/os adolescentes. En este segundo momento el objetivo ha sido problematizar la cuestión escolar, introduciéndose en las representaciones que de los “sujetos de aprendizaje” poseen los “sujetos de la enseñanza”, es decir los docentes. El concepto de “sujeto pedagógico” implica una dinámica relacional entre las que son de

por sí complejas y heterogéneas subjetividades anteriormente señaladas. El objetivo de este trabajo es conocer las representaciones de los docentes del Nivel Medio acerca de las/los adolescentes y considerar analíticamente las relaciones entre las dos subjetividades antes señaladas para describir, interpretar y cuestionar las prácticas educativas con el interés de aprender y reflexionar sobre las formas de enseñanza y aprendizaje en su ineludible vinculación.

Diego Avale en “La perspectiva de derechos en la vejez: lecturas sobre las palabras y los actos del cuidar” se propone abordar las tensiones actuales que se suscitan en la organización social del cuidado de personas mayores, con algún tipo de padecimiento. Tales tensiones son el resultado de las profundas transformaciones que han acaecido en los tradicionales sistemas de cuidado. Este hecho da cuenta del pasaje de un sistema de reciprocidades intergeneracionales a otro basado en la co-responsabilidad (de la familia, la comunidad, el mercado y el estado). Las nuevas formas de entender el cuidado y sus configuraciones, sostiene Avale, nos sitúan ante el desafío de generar nuevas formas de sostenimiento de la vida en la vejez. Se trata de discusiones que, ineludiblemente, requieren de lecturas sobre lo justo e injusto del cuidar. Con el fin de abordar esta cuestiónel autor realiza una caracterización de ambos modelos y un recorrido histórico sobre su ingreso en la agenda internacional y nacional. Para eso se utilizaron fuentes documentales y primarias, fruto de investigaciones desarrolladas en la ciudad de Mar del Plata.

En“La interpelación filosófica de los modelos mentales”Federico Emanuel Manasostiene que, así como existen las modelizaciones científicas, también existen modelos mentales individuales cuyo fin es el de posibilitar a cada individuo la dotación de sentido al mundo que lo rodea. El autor afirma que, al momento de enfrentarse con elexterior de su subjetividad, cada sujeto social porta un

modelo desde el cual interpretará y conformará la realidad. Ahora bien, esta entidad mental que se origina a partir del propio imaginario del sujeto y de las representaciones sociales imaginarias instituidas en el ámbito en el cual se desarrolla, no es estática si no que sufre modificaciones a lo largo del tiempo. A su vez, es posible señalar que no es necesario sino contingente y que, además, puede ser requisado desde una dimensión consciente, es decir, se lo puede explicitar con el debido trabajo crítico. En este sentido el autor propone que, en ocasiones, ciertos conflictos existenciales/vitales a los que los seres humanos se ven expuestos, son emergentes de la aplicación errónea de estos modelos, con lo que se genera la necesidad de ponerlos en duda, cuestionarlos para reconocer el causante de dicho conflicto. Es aquí, entonces, donde se planteará la actividad crítica de la disciplina denominada “orientación filosófica” como práctica efectiva para interpelar estos esquemas e incluso llegar a modificarlos.

Ginés del Mar Masiá en su artículo “Doppelgänger”, especifica que la pregunta ¿Quién soy? es universal pero que, cada respuesta que ensayamos es singular, ocasional. No es posible contestarla de una vez y por todas debido a la imposibilidad de llenar el Ser, agujero estructural no colmable que,si no queda igualado a la nada es porque se sostiene por sus bordes, como una vasija que es tal en tanto su cavidad. El paliativo más adecuado para dicha falta en Ser es la adquisición de una identidad que se la toma prestada, vale decir, se la roba.Y procurarácubrir dicho agujero ajustándose a sus límites, es decir, intentando una justicia imposible. Por último, enclavado en el cuerpo, el Yo se dirigirá hacia el semejante. El Yo, acorralado entre la fragmentación y la alienación, guarda el secreto de la identidad que juntos intentaremos descubrir, mediante un rodeo necesario, que pasa por el Doppelgänger.

This article is from: