Menstruación

Page 1


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Índex Keywords, Palabras claves, Paraules Claus .................................................................. 4 Abstract .................................................................................................................................... 4 Objetivos .................................................................................................................................. 4

Fase I ........................................................................................................................................ 6 Introducción ............................................................................................................................ 6 Fotografía documental ................................................................................................................. 6 Historia de la fotografía documental ....................................................................................... 7 Fotografía intimista ....................................................................................................................... 9 Denuncia social ............................................................................................................................. 10 Fotógrafos referentes ................................................................................................................. 11 Jacob Agust Riis .......................................................................................................................................... 11 Lewis Wickers Hine .................................................................................................................................. 12 Dorothea Lange .......................................................................................................................................... 13 Sebastiao Salgado ................................................................................................................................... 15 Ed van der Elsken ...................................................................................................................................... 16 Cristina García Rodero ............................................................................................................................ 17 Referentes fine art ....................................................................................................................... 18 Sara Lorusso ................................................................................................................................................ 18 Susannah Biel .............................................................................................................................................. 18 Cristobal Escanilla ..................................................................................................................................... 19 La menstruación ................................................................................................................. 20 El tabú de la menstruación .............................................................................................. 20 Menarquia: De niña a “mujer” .................................................................................................. 24 Sexo con la regla ........................................................................................................................... 26 La menstruación en los medios de comunicación ............................................................ 28 Historia de la menstruación en la publicidad ................................................................................ 28 Estudio de Casos publicitarios ............................................................................................................. 30 Artistas menstruales ................................................................................................................... 33 Carolee Schneemann ................................................................................................................................ 34 Lani Beloso ................................................................................................................................................... 34 Rupi Kaur ...................................................................................................................................................... 35 Vanessa Tiegs .............................................................................................................................................. 36 Emma Arvida ............................................................................................................................................... 37 Leslie Labowitz-­‐Starus ............................................................................................................................ 37 Ingrid Berthon ............................................................................................................................................ 38 Percepción de la regla en la sociedad (según los hombres) ................................ 39

2

2


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Fase II ................................................................................................................................... 41 Desarrollo de la idea ........................................................................................................ 41 Ideación del proyecto ....................................................................................................... 41 Proceso creativo ................................................................................................................. 42 El foto libro ........................................................................................................................... 43 Serie fotográfica .................................................................................................................. 44 Preparativos y recursos ................................................................................................... 44 Fotografía .............................................................................................................................. 45 Edición fotográfica y descarte ........................................................................................ 47 Diagrama del tiempo ......................................................................................................... 49 Diseño del libro ................................................................................................................... 50 Maquetación ......................................................................................................................... 51 Formato ......................................................................................................................................................... 51 Tipografía ...................................................................................................................................................... 51 Titulo ............................................................................................................................................................... 52 Cambios realizados ............................................................................................................ 53 Presupuesto simulado ...................................................................................................... 54 Difusión ................................................................................................................................. 55

Fase III ................................................................................................................................. 58 Autoevaluación ................................................................................................................... 58 Mejoras y prospectiva ....................................................................................................... 58 Bibliografia ........................................................................................................................... 59

3

3


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Keywords, Palabras claves, Paraules Claus Tabú, menstruación, secretismo, patriarcado, percepción masculina. Tabú, menstruació, secretisme, patriarcat, percepció masculina. Taboo, menstruation, secrecy, patriarchy, masculine perception.

Abstract El propósito de este estudio es entender porque aún sigue existiendo el tabú en torno a la menstruación, cómo repercute esto en las mujeres y cuál es la visión del sexo masculino. Después de realizar la investigación, se presentará una serie fotográfica con la intención de difundir la normalización y visibilización de la menstruación. Cada imagen irá acompañada de un texto informativo que ayudará a enfatizar el mensaje de la fotografía. El propòsit d'aquest estudi és entendre perquè encara segueix existint tabú cap a la menstruació, com repercuteix a les dones i com és la visió del sexe masculí envers el periode. Després de realizar l’investigació es realitzarà una sèrie fotogràfica amb la intenció d'ajudar a difondre la normalització i visibilizació de la menstruació. Cada imatge anirà acompanyada d'un text informatiu que ajudarà a emfatitzar el missatge de la fotografia. The purpose of this study is to understand why there is still taboo towards menstruation, how this affects women and what the vision of the male sex is. After doing the research a photographic series will be created with the intention of promoting the normalization and visualization of menstruation. Each image will be accompanied by an informative text that will help to emphasize the message of the image.

Objetivos • • • • •

Investigar sobre el tabú de la regla y cuáles son sus antecedentes Denunciar el tabú mostrando la regla como algo natural Intentar que los hombres se pongan más en la piel de la mujer Creación de una serie fotográfica sobre la temática Hacer reflexionar a las mujeres sobre su actitud en relación a la menstruación

4

4


Luana Ungaro MenstruaciĂłn, tabĂşes y mitos en nuestra sociedad

5

5


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Fase I Introducción La fotografía tiene el poder de despertar el deseo y la toma de conciencia si el enfoque y el entorno es el adecuado. La fotografía, como denuncia social es una herramienta de transformación y reforma que a lo largo de su historia ha puesto su grano de arena para ayudar a los más desfavorecidos. Jacob Riis y Lewis Hine fueron pioneros en este campo y siguen siendo un referente mundial. Con sus imágenes consiguieron una mayor concienciación y empatía de la sociedad. Es por ello, que la fotografía es un buen medio para denunciar y reflejar a la sociedad el rol que a día de hoy conllevan los tabúes, como es en el caso de la menstruación. Los tabúes son un mecanismo de control social que direccionan la vida de la sociedad dictando que es aceptable y que no, bajo una visión patriarcal del mundo. El ciclo menstrual es una de las diferencias biológicas más importantes entre las mujeres y los hombres que deriva en muchos casos a una discriminación al sexo femenino. Por qué es tan común que las mujeres se sientan inseguras sobre la menstruación, por qué se esconde el ciclo a toda costa, por qué las jóvenes deben de aprender que es la menstruación a través del miedo y la vergüenza o por qué los productos para la menstruación son creados para ser ¨invisibles¨. Todas estas preguntas, se irán respondiendo a lo largo de este ensayo.

Con esta investigación se estudia este tabú y sus antecedentes para poder denunciar mediante una serie fotográfica el pudor y el secretismo que rodea el ciclo menstrual y crear una concienciación en ambos sexos para que la regla sea vista como un suceso biológico y natural en las mujeres.

Fotografía documental "Durante los años 1880, la intervención fotográfica se hizo discreta, casi invisible. La fotografía se transformó en un medio de investigación, capaz de entrar en lugares donde las desigualdades sociales eran aparentes, y la explotación un acto cuotidiano. El periodismo y la sociología, ciencias que estaban emergiendo, ambas relacionadas con la etimología, sirvieron para coordinar textos e imágenes en el proceso de denuncia. De ese modo, la investigación de la salud en las chabolas ocurrió de forma sucesiva, con el registro de las costumbres ancestrales de los indios, y el modo de vida contemporáneo de la sociedad de Nueva York" (Koening, 1988).

6

6


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

La fotografía documental es una descripción del mundo por un autor con la intención de comunicar algo. El tema es de actualidad y debe contener una cantidad de información. El fotógrafo necesita tiempo para tratar el sujeto y desarrollar los aspectos necesarios para captar su idea, por lo cual, nunca es del todo objetiva. El destino de estas imágenes será el libro y la prensa de opinión, en raras ocasiones aparecerá en diarios. (Smith, 1948) en un artículo publicado originalmente en PhotoNotes comentó: “El foto reportaje es selectivo y objetivo pero siempre interpretando el objetivo fotografiado. El fotógrafo no puede ser totalmente objetivo ya que siempre quedará impregnado en la imagen su enfoque personal pero, siempre podrá ser honesto.” (Borges Vaz dos Reis, E. T, 2003). Contrariamente al arte, la fotografía sociológica debe de servir para un fin (Walker, 1971). Busca ante todo veracidad y está sujeta a un compromiso con ciertos valores humanitarios. El fotógrafo es el testigo, pero también el investigador de las situaciones políticas, económicas y sociales de un lugar y momento determinado (Freund, 2015).

Historia de la fotografía documental Después de un año del debut de los primeros procesos fotográficos creados por Daguerre en Francia en el 1839 y Talbot en Inglaterra 5 años más tarde, los fotógrafos escoceses David Octavius Hill y Robert Adamson documentaron mediante calotipos la forma de vida de los pescadores en Newhaven (Figura 1), pueblo cerca de Edinburgo. Sin darse cuenta comenzaron a prestar atención a las personas y a su forma de vivir, es decir, a Figura 1. Octavius, D y Adamson, R. (1839). Recuperado mostrar una perspectiva antropológica y de https://oscarenfotos.com/2013/01/12/primerossociológica. Fueron una de las primeras antecedentes-de-la-fotografia-de-documentalismo-social/ imágenes documentales, aunque sus autores no tuviesen ninguna intencionalidad (Colorado, 2013). Henry Mayhew, en el 1840,realizó un trabajo periodístico que serviría como antecedente aun no siendo de carácter fotográfico. Documentó, a la clase trabajadora en London Labour and the London Poor. En los años 1850 y 1870, aunque todavía el mundo de la impresión no existía, se empezaron a utilizar fotografías como recurso gráfico en los medios de comunicación, copiando las imágenes a mano por dibujantes expertos. A raíz de esto, los dibujantes

7

7


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

que acompañaban a los soldados en las guerras fueron sustituidos, poco a poco, por fotógrafos (Borges Vaz dos Reís, E. T, 2003). A medida que los medios de reproducción e impresión iban mejorando, la fotografía iba cogiendo más protagonismo, hasta llegar a tal punto de ser insustituible. No es hasta los años treinta del siglo XX cuando se empezó a conocer a la fotografía como “Fotografía documental”. Cuando la sociedad ya empezaba a reconocer este tipo de fotografías, surgió una institución legendaria en el mundo de la fotografía documental, la Farm Security Administration (FSA), organismo que apareció a causa del crack de Wall Street en el 1929 en Estados Unidos. Su objetivo era remodelar el sector rural y conceder ayuda económica a los trabajadores que habían quedado muy empobrecidos a causa de la crisis. El nuevo organismo fue dirigido por Rexford G.Tugwell, subsecretario de Agricultura y profesor de economía. Designó a Roy E.Struker (1893) para que formara un departamento fotográfico que registraría las actividades diarias y la vida rural americana. Entre ese grupo destacaban Walker Evans, Dorothea Lange y Ben Shahn como los más conocidos, además de otros como Jack Delano, Arthur Rothstein, Sol Libshon, Arnold Aguila, John Vachon, Martha McMillan Roberts, Carl Mydans, Richard Sawnders, Edwin Rosskam, Louise Rosskam o Gordon Parks. Fotógrafos que serían altamente reconocidos y admirados después de su trabajo con la FSA (Colorado, 2013) Tal fue el impacto que causaron estas fotografías, por su elevada calidad estética y valor documental que crearon una concienciación a nivel nacional que ayudó a que se creara un programa de socorro (Borges Vaz dos Reis, 2003). Pero Stryker siempre afirmó que la estética para él estaba en un segundo plano y no era el propósito de esas imágenes: “El documental es un enfoque y no una técnica; es una afirmación, y no una negación…La actitud documental no es el rechazo de elementos plásticos, que den seguir siendo criterios esenciales en toda obra. Solamente da a esos elementos su limitación y su dirección. Así, la composición se transforma un énfasis, y la precisión de línea, el foco, el filtro, la atmósfera- todos esos componentes que se incluyen en la soñada penumbra de la calidad -, son puestos al servicio de un fin: hablar, con tanta elocuencia como sea posible, de aquello que debe ser dicho en el lenguaje de las imágenes”(Newhall, 1983). Por otro lado, Newhall Beaumont no estaba de acuerdo con los pensamientos de Stryker.El afirmaba que el documentalista siempre realizaba reportajes altamente artísticos y técnicos. Las imágenes documentales para él eran la perfecta combinación entre imaginación y arte.

8

8


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

La FSA se convirtió en un instrumento social que replegó entre 130.000 y 270.000 imágenes expuestas actualmente en la Librería de Congresos en Washington (Colorado, 2003). Hoy en día, estas fotografías son el mayor legado documental existente que demuestra que el arte y el documentalismo van de la mano. Al mismo tiempo, un grupo de cineastas y los mismos fotógrafos de la FSA crearon una asociación bajo el nombre de Film and Photo League, catalogada por ellos como “La verdadera imagen del mundo”. “La fotografía tiene un enorme valor social. Sobre la fotografía recae la responsabilidad y el deber de plasmar una imagen verdadera del mundo actual… La liga de la Fotografía trabaja en armonía con las tradiciones de Stieglitz, Abbot y Weston…” (Borges Vaz dos Reis, 2003). Sus intenciones eran fotografiar a los trabajadores desempleados para mejorar sus condiciones y hacerlas llegar a diversos medios de izquierda. Contemplaron el sufrimiento humano y también la fuerza para seguir hacia delante de sus sujetos. Junto a los novelistas románticos de la época, despertaba en ellos una esperanza de un mundo mejor donde ellos, a través de sus obras pudiesen crear un cambio en el hombre. La esencia de los fotógrafos de la Photo league era apelar a un trabajo más directo y conciso, prevalecía el tema y no la forma. Al transcurso de los años la lista de miembros fue aumentando: Paul Strand, Berenice Abbott, Eliot Elisofon, Morris Engel, Sid Grossman, Lewis W. Hine, Arthur Leipzig, Leon Levinstein, Lisette Model, Beaumont Newhall, Arnold Newman, Ruth Orkin, Walter Rosenbloom… (Colorado, 2013).

Fotografía intimista Con el paso del tiempo los fotógrafos se dieron cuenta de que a través de sus imágenes no conseguían ese cambio que esperaban en la sociedad. Muchos fotógrafos comenzaron a adoptar un nuevo enfoque más personal (Borges Vaz dos Reís, 2003). Mcluhan, filósofo y erudito, afirmó que la fotografía era el instrumento que ayudaba al maestro a llegar a mostrar al interior: “Más de un siglo de semejante análisis pictórico precedió al descubrimiento por Talbot (1839) de la fotografía. Ésta, al llevar la delineación lineal de objetos naturales mucho más lejos que la pintura o el lenguaje, tuvo un efecto opuesto. Al brindar un instrumento de auto delineación de los objetos, de declaración sin sintaxis, la fotografía dio el empuje para una delineación del mundo interior” (Sánchez, 2013). Se comienza a dar más importancia a las emociones y experiencias del fotógrafo. Fotógrafos como Robert Frank, Lee Friendlander, Garry Winogrand… Empiezan a reflejar el mundo sin intentar reformarlo. 9

9


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Alan Trachtenberg, un crítico literario, expresó en el periódico The Nation como era esta nueva generación de fotógrafos; jóvenes fotógrafos con cámaras más rápidas que se proponían mostrar el mundo desde adentro. No intentaban juzgar, sino más bien expresar. “La instantánea…parece ser el vehículo apropiado para una sociedad que ha perdido el sentido de las relaciones totales.” (Borges Vaz dos Reís, 2003). A partir de los sesenta surge una nueva corriente más íntima que se centra en retratar las vidas interpersonales de la vida privada de sus sujetos y a veces de los fotógrafos mismos. Podemos verlo reflejado en trabajos de Tom Zimmerman, Arthur Freed, Christian Sunde… Es por todas estas corrientes que la fotografía documental siempre ha ido ligada con la denuncia social. Las fotografías siempre han sido tomadas con la finalidad de conseguir un cambio o un propósito.

Denuncia social Con el término “denuncia”, podemos hacer referencia, por un lado al hecho concreto de hacer del conocimiento de la autoridad una actuación ilícita, o a la publicación (al hacer público) el estado irregular, ilegal o inconveniente de algo (RAE, 2001). La fotografía posee el poder de ser una herramienta de transformación, llegando incluso a ser un instrumento de reforma social y política. Puede denunciar, ya que, es un medio codificado y manipulable donde los fotógrafos de este ámbito poseen el poder de transmitir la sensibilidad artística y sobretodo humana que se expresa como un testigo de los hechos y capta el instante esencial en la imagen (Aguirre, 2011). El fotógrafo Gordon Parks, afirma que los fotógrafos les recae un peso importante: Expresar desde el corazón y mostrar integridad a un acontecimiento que se quiera denunciar, aun sabiendo que no puedan cambiar el mundo con ello: “La cámara fotográfica, como arma contra toda injusticia humana, puede ser una voz persuasiva, pero inevitablemente la elocuencia y la potencia de esta voz debe contar con el corazón, el ojo y la integridad del fotógrafo que utiliza el lenguaje de la imagen” (Parks,1983).

10

10


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Fotógrafos referentes La fotografía documental no se puede explicar sin hacer referencia a artistas que llevaron el documentalismo a lo más alto. Gracias a sus capturas, se lograron cambios en la humanidad y se consiguió mostrar la realidad del mundo.

Jacob Agust Riis Jacob Riis nació en Dinamarca y emigró a los Estados unidos en el 1870. Se instaló en Nueva York, ciudad que le abriría las puertas a la pasión que tendría por las causas sociales. En 1877 empezó su trayectoria como periodista, más en concreto como reportero policiaco. Trabajó para el New York Herald y el Associated Press. Durante varios años su único objetivo era ayudar a los menos afortunados. Tal era el punto de su implicación y vocación, que muchas veces se introducía en lo más sórdido de la ciudad y ponía en riesgo su seguridad. Escribió diferentes artículos sobre el Lower East Side de Nueva york, la zona más marginal de la ciudad para luchar en favor de los pobres. Al ver el poco interés por sus escritos, se dio cuenta que necesitaba algo más que unas “buenas” palabras. Intentó contactar con varios fotógrafos para que documentarán sus artículos pero se negaban a adentrarse a zonas peligrosas por miedo. Es entonces, cuando Riis decide el mismo tomar las fotografías y se dirigió a Mulberry Bend, una zona de chabolas bastante hostil. Gracias a esa valentía y tras la publicación en diferentes campañas se consiguió eliminar alguno de los problemas que existían en esa área. Su publicación más exitosa fue: “How the other half lives: Studies Among the Tenements of New York” (1890). Que atrajo una Buena crítica y una sensibilización ciudadana al respecto (Figura 2).

Figura 2. Riis, Jacob, How the other half lives, 1890, Recuperado de https://thesavannahbananas.com/com-jacob-riis-how-the-other-half-livessparknotes.html

11

11


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Riis conseguía retratar desde un punto personal a sus sujetos. Tenía una habilidad para comprender a los diferentes grupos étnicos. Sin haber estudiado fotografía, sus imágenes tenían una estética impecable. Su objetico central siempre fue luchar por los más desfavorecidos para conseguir reformas sociales que amparara a este sector.

Lewis Wickers Hine Lewis Hine nació y vivió en Wisconsin (1874) hasta que se mudó para estudiar Sociología en las universidades de Chicago, Columbia y Nueva York. En 1901 se trasladó a Nueva York donde fue profesor en el Ethical Culture School. Hine empezó a darse cuenta de la importancia de la cámara como herramienta y escribió un artículo sobre el beneficio que causaban para la enseñanza escolar. El ensayo fue publicado en The Photographic Times (1908). En este, daba gran importancia al valor estético en las fotografías y las imágenes que acompañaban al escrito habían sido tomadas por sus alumnos. Entre 1904 y 1909, Hine fotografió la llegada de emigrantes a Ellis Island (Nueva York). Les fotografió en sus viviendas, entró en las miserables fábricas donde trabajan y fotografió a sus hijos jugando entre cubos de basura. A partir de estas vivencias se dio cuenta también de la importancia de la fotografía documental como herramienta para el cambio social. Para Hine era muy importante aparte de ayudar en la reforma social, que las imágenes fueran artísticas. (Doherty, 1976) expuso en su libro que “Hine siempre obtuvo el mismo alto nivel estético, incluso cuando usaba la fotografía para alcanzar otras metas, como la reforma social .Pero parecía que en primer lugar estaba el arte, y después el otro objetivo.” Hine se enfocó en la explotación infantil (figura1), que en aquellos tiempos era enorme. Sus fotografías condujeron a la aplicación y reforma de leyes sobre el trabajo de menores. También hay que decir, que en aquellos tiempos no era tan común que aparecieran fotografías en los medios como hoy en día. Es por eso por lo que el impacto fue mucho mayor (Pardo, 2014). En 1908 fue fotógrafo del Comité Nacional del Trabajo infantil (NCLC).Viajó por diferentes países, fotografiando las condiciones inhumanas que sufrían muchos niños en diferentes fábricas, calles o minas (Figura 3). Más adelante, trabajó para la Cruz Roja captando sus labores en Europa. En 1932 publicó una de sus obras más reconocidas catalogada como Men at Work. Trabajo en el 12

12


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

cual fotografió a obreros norteamericanos. Las fotografías más reconocidas de esta colección fueron las realizadas a los obreros que construyeron el Empire State de Nueva York. Hine siempre trabajo con la misma vocación y ganas en todos sus proyectos. Después de su muerte sus obras fueron donadas al Museo internacional de Fotografía de la George Eastman House, en Rochester (Borges Vaz dos Reís, 2003)

Figura 3. Hine,L (1908-1912). Child Labor. Recuperado de http://www.atlasobscura.com/articles/the-photos-that-exposed-americanchild-labor

Dorothea Lange Dorothea Lange nace en el 1895 en el seno de una generación de emigrantes alemanes. Fue aprendiz en diferentes estudios fotográficos de Nueva York hasta que abrió el suyo propio en San Francisco (Stephen, 2008). A raíz de la Gran Depresión En Estados Unidos formó parte de la Farm Security Administration (FSA). Retrató la vida rural americana tras la crisis y junto con los otros fotógrafos consiguió un gran impacto mediático. Su fotografía más reconocida de ese periodo fue la imagen titulada “Madre migrante” (Figura 4). Ella misma habló de cómo fue la experiencia de tomar esta fotografía: “Vi a una mujer hambrienta y desesperada y me atrajo como un imán a ella. No sé cómo le explique mi presencia o la de mi cámara pero, recuerdo que no hizo ninguna pregunta. Tomé cinco tomas, trabajando cada vez más cerca para conseguir una imagen más cercana. No le pregunté su nombre ni su historia, ella misma me contó su edad y que estaba viviendo a base de vegetales congelados y pájaros que mataban sus hijos. Allí, estaba ella sentada en esa tienda con sus hijos apoyados en ella y parecía

13

13


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

que ella supiera que mis fotografías le ayudarían.” (Hariman Robert y Lucaites John Louis, 2007).

Figura 1. Lange, D. Migrant Mother, Recuperado de http://www.taringa.net/posts/imagenes/15592001/Madre-migrante-conoce-lahistoria-tras-la-famosa-

Después del ataque a Pearl Harbor, documentó la evacuación de japoneses americanos en campos asignados por la War Relocation Authority. Sus imágenes fueron críticas y posteriormente confiscadas por la armada americana. Hoy en día, forman parte del archivo disponible online en la página Still Pohotographs Division y en la biblioteca de la Universidad de California (Smith, 2006). En 1945, Lange fue invitada a formar parte del primer departamento de fotografía artística en la California School of Fine Arts (Smith, 2006). Más tarde (1952), fue co-fundadora de la revista Aperture y viajó realizando diversos trabajos para revistas en América Latina, Asia y África. A partir de 1964, tras saber que padecía cáncer, se dedicó al completo a realizar una retrospectiva de su obra en el MOMA. No fue exitosa hasta 1972 que se publicaron 27 de sus obras en el Museo de Whitney y fueron altamente elogiadas por el crítico de aquel entonces del New York Times. “Documentos de tan alto nivel que compenetran los sentimientos de las víctimas y también los hechos del crimen.” (Smith, 2006).

14

14


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Sebastiao Salgado En 1944 nace en Brasil uno de los fotógrafos que sería más valorado y conocido del siglo XXI, Sebastiao Salgado. Su involucración con la fotografía fue tardía pero no impidió que acabase siendo uno de los reporteros gráficos contemporáneos más reconocidos (Duarte, 2012). Salgado pidió prestada una cámara fotográfica para un viaje que se disponía a hacer en África. Ese primer viaje, le hizo descubrir su interés hacía la fotografía y más en concreto a la fotografía de denuncia social. Él mismo afirmó lo siguiente: “Mi gran esperanza es ayudar y suscitar el debate para que podamos hablar sobre la condición humana teniendo en cuenta a la gente desplazada en todo el mundo”. Viajó por Brasil, India, Mozambique, Indonesia, Tanzania…” (Moran, 2013). En sus comienzos fue freelance.En 1975 se incorporó a la Agencia fotográfica Gamma con la cual viajó por casi todos los continentes capturando historias. Después de cuatro años se unió a Magnum Photos, en la cual permaneció 15 años. Durante esa época hizo diversos reportajes para variedad de revistas. Su primer libro publicado fue sobre los indios y campesinos de América Latina, titulado Otras Américas. Des de 1986 a 1992 estuvo recorriendo el mundo para crear una serie fotográfica sobre el fin de la era industrial bajo el nombre de “Trabajadores: arqueología de la era industrial” (1993). Más adelante, también volvería a fotografiar a distintos trabajadores que se llamaría Migrations (Figura 5). Proyecto en el que se documentaban todos esos pueblos que, a falta de recursos, abandonaron el campo para ir a trabajar a la ciudad.

Figura 5. Salgado, S. (2000). Migrations. Recuperado de https://fansinaflashbulb.files.wordpress.com/2009/02/salgado_sebastiao_2007_6_1.jpg

15

15


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Sus fotografías siempre son en blanco y negro, “Veo la vida, en color, claro. El blanco y negro es una simple abstracción” (Salgado, 2014). Para él es muy importante que el mensaje que quiere transmitir llegue y una forma de eliminar abstracciones y centrar la atención es eliminando los colores vivos. El protagonista de sus fotografías siempre es el hombre, normalmente, relacionado con la pobreza, el hambre, la huida, la emigración, la injusticia… Salgado, en una entrevista para Photogenio (2014) expuso lo que pensaba de sus sujetos: “No fotografío a miserables, sino a pobres que tienen una enorme dignidad y luchan para mejorar su vida. Mi trabajo es denuncia y testimonio” (Moran, 2013). Él siempre quiso poder mostrar la realidad del mundo a la gente que no tenía la oportunidad de percibirla, la oportunidad de mostrar la realidad para que el espectador no pueda dar vuelta e ignorar lo que pasa en la otra mitad del mundo.

Ed van der Elsken Ed van der Elsken nació en Amsterdam en 1925, estudió arte y después en el 1950 se mudó a París donde trabajó como fotógrafo y corresponsal para un periódico Holandés. Fotografió la atmósfera de la posguerra, donde muchos jóvenes pasaban sus días en bares, alcoholizándose y tomando drogas. Esas imágenes fueron incluidas en una novela fotográfica bajo el nombre de “Love on the left Bank” (Figura 6) que le hicieron conseguir la fama mundialmente (Köln, 2016).

Figura 2. Elsken, E. (1956). Love on the left Bank. Recuperado de http://ojoscien.blogspot.com.es/2011/03/el-amor-de-van-der-elsken.html

En 1955 viajó por el mundo fotografiando tribus africanas, músicos de jazz y la vida de diferentes ciudades como Japón, China y Sudáfrica. En sus imágenes se puede observar la labor de crítica social y política que reflejan.

16

16


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Publicó “Dulce vida” (1963) donde retrató los ambientes marginales de Amsterdam. Elsken sentía un interés por los desamparados y los seres socialmente marginados que suelen ser ignorados por los medios. El autor, quería reflejar su punto de vista sobre las injusticias sociales que presenciaba en su día a día. La mayoría de sus imágenes fueron en blanco y negro, aunque alguna vez también utilizaba el color. Usaba siempre iluminación natural hasta tal punto que la serie de fotografías sobre músicos de jazz, en la cual habían muchas imágenes realizadas en interiores las realizó renunciando al flash (Vidal, 2007).

Cristina García Rodero Mujer manchega nacida en el 1949 que se dedicó a capturar e investigar celebraciones populares y religiosas tanto en España como en diversos países europeos, esa es Cristina García Rodero, licenciada en derecho y fotógrafa. Todo empezó cuando, en 1973 recibió una beca de la Fundación Juan March para un proyecto de fotografía sobre la España oculta. Realizó más de 15.000 fotografías. En 1989 publicó un libro recopilando todas estas imágenes bajo el nombre de “España oculta”. Con este libro fue galardonada con el premio al libro del año en el Festival de Fotografía de Arlés y también consiguió el prestigioso premio de la fundación Eugene Smith de Nueva York (Alcocer, 2015). Su sensibilidad hacia el mundo que la rodea acompañado por un elaborado trabajo fotográfico la hacen ser una de las fotógrafas de mayor relieve creativo de España. Redero ha viajado a lo largo de su trayectoria, visitando muchos países en los cuales ha indagado en la vida de las gentes de diferentes culturas intentando reflejar los sentimientos de los sujetos que retrata (Alcocer, 2015).

Figura 3. García, C. (1998). Entre Cielo y Tierra. Recuperado de http://lapajareraescuela.com.ar/entre-el-cielo-y-la-tierra-de-cristinagarcia-rodero/

17

Trabaja con la UNESCO y con Médicos sin Fronteras, realizando fotografías de sus diferentes actividades diarias en diversos países. A parte, trabaja en un amplio monográfico bajo el nombre de “Entre el cielo y la tierra” (Figura 7) en el cual retrata festivales de música, sexo y erotismo. Sitios donde la diversión, el amor y la pasión se entrelazan. Para el proyecto ha capturado desde hippies en Texas, al Love Parade de Berlín, diferentes países de Europa, latino América… (Martinez, 2011).

17


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

18

Referentes fine art Sara Lorusso Sara Lorusso es una artista italiana (Bologna) que realiza fotografías mayoritariamente analógicas y como ella misma comenta “sin filtros”. Empezó realizando fotos intimistas de parejas y poco a poco se fue interesando más por el cuerpo femenino. Empezó a explorar la sexualidad y a manifestarla desde su perspectiva. Utiliza frutas y flores en sus fotografías simbolizando el cuerpo y órganos sexuales (Figura 8). Lorusso expresa que su fotografía quiere mostrar la sexualidad femenina sin tapujos, ella misma lo expone de la siguiente manera: “Quiero hablar a las mujeres, a nuestras vaginas, a nuestros pechos, y en todas nuestras formas sin tópicos, sin ser vulgar. A veces describo este proyecto como una metáfora del sexo” (Renner, 2016) .

Figura 4. Larusso,S. (2016), La naturalidad del cuerpo femenino. Recuperado de https://www.domestika.org/es/blog/441-sara-lorusso-lanaturalidad-del-cuerpo-femenino-en-fotos

Susannah Biel Susannah B es una joven fotógrafa que le encanta crear arte y explicar historias a través de sus fotografías. En cada fotografía intenta comunicar un mensaje. La fotografía es su forma de crear una ventana en su mente (Biel, 2015). “Quiero capturar historias y conceptos porque quiero transmitir mis ideas y emociones a través de mi trabajo”. A partir de la fotografía conceptual realiza fotografías de denuncia social como el Bullying, la soledad, identidad personal… (Figura 9)

18


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Figura 5. Biel,S. (2015). Portfolio, Recuperado de https://www.flickr.com/photos/ireland1324/

Cristobal Escanilla Amante de la cinematografía, la fotografía y la escritura, el artista chileno Cristóbal Escanilla busca plasmar en sus imágenes su visión personal de la belleza, representada ya sea en el cuerpo de la mujer como en la naturaleza. Escanilla utiliza a la fotografía, tanto digital como analógica, para expresarse y satisfacer su interés por las artes, que lo ha llevado durante su vida a experimentar con diversas y variadas disciplinas creativas. El artista chileno nos presenta en imágenes cargadas de simpleza y sensibilidad, componiendo cuadros armónicos y llenos de una especial calidez, que retratan en forma brillante a la mujer, logrando extraer de ella su feminidad y encanto únicos (Figure 10) “Las mujeres se han llevado todo mi potencial creativo. Hay varias razones por las cuales lo hago. Una de ellas es el hecho de que me gustan mucho las mujeres, y no es un gusto netamente sexual o físico, ellas poseen una belleza difícil de describir, emanan a través de sus ojos, de la piel, maravillas internas que son un placer poder capturar.”(Escobar, 2014).

Figura 6. Escanilla, C. (2014). Feminidad, Recuperado de http://www.fleurandolive.com/le_mag/cristobal-escanilla-2/

19

19


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

La menstruación A lo largo de los años (tiempos) la menstruación se ha concebido de diferentes maneras. En cada cultura la regla ha tenido una simbología diferente. Para la tribu Cherokee, la sangre es una parte importante en sus creencias ya que simboliza vida, por eso las mujeres menstruantes son honoradas y consideradas sagradas. En cambio, para las mujeres musulmanas el ciclo supone restricciones religiosas. Un ejemplo es la prohibición de tocar el El Corán, por ello, dejan el libro abierto para facilitar la lectura. Se mezclan pues creencias contrarias acerca de la menstruación. La maternidad en cambio (sin embargo ), ha sido siempre un fin importante y esperado a lo largo de la historia. Es curioso pero, que no parece ser tan importante el proceso para llegar a serlo. El ciclo menstrual aparece cada mes al no ser fecundado los óvulos y se compone por cuatro fases. La fase menstrual comienza con el primer día del periodo y es cuando se produce el sangrado. La segunda fase es la folicular, la hormona denominada estrógeno hace que la capa interna del útero se haga más gruesa para poder albergar un posible óvulo. En tercer lugar se produce la fase ovulatoria, donde el óvulo se dirige al útero. Y por último encontramos la fase lútea, los folículos se transforman y son los encargados de generar progesterona. Este proceso se irrumpe (interrumpe) en el caso de que no exista fecundación y dando lugar a un nuevo sangrado menstrual (Marvan y Cortés, 2008). Estas fases son aun hoy en día desconocidas para algunas personas, la parte más conocida y de la que más se habla entre la sociedad es el síndrome premenstrual. No existe una causa exacta, aunque existen diferentes teorías y estudios que afirman diferentes explicaciones. La aclaración más repetida es que el SPM se produce a raíz de la revolución hormonal que se produce durante el ciclo. Los síntomas pueden ser varios desde dolores de cabeza, tristeza, cambio de humor, cansancio, acné… Este punto es a veces utilizado como burla, despreció y rechazo hacia la mujer, que acompañado de los tabúes refuerzan este rechazo junto a una sociedad patriarcal hacen que todavía hoy no exista una normalización del ciclo menstrual (Biggs, 2011).

El tabú de la menstruación El tabú es la prohibición de hacer o decir algo determinado, impuesta por ciertos respetos o prejuicios de carácter social o psicológico. La menstruación, siempre ha ido unida al tabú. (Golub, 1992) afirma que, históricamente el origen del tabú proviene de las supersticiones y miedos hacia las mujeres cuando menstruaban porque simbolizaban peligro para la comunidad (Carvalho, 1997).

20

20


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Muchas religiones y culturas estigmatizan a las mujeres que menstrúan. A lo largo de la historia se pueden observar tabúes y fàbulas que envuelven el periodo de la mujer. En la época de griegos y romanos ya se calificaba a la regla como sucia y tóxica. (Allen Y Fortino, 1983; Delaney et al). En Persia, se consideraba a la mujer poseída por el demonio (Merskin, 1999) No hace falta pero, viajar muy atrás en el tiempo para contemplar tabúes que restringen a la mujer en su día a día cuando están menstruando, por ejemplo en algunas poblaciones de Nepal aún, se realiza la cruel tradición denominada la “Chhaupadi” una costumbre ancestral prohibida desde 2005 pero que en ciertas zonas rurales se sigue practicando. La mujer tiene que “purificar” sus sabanas y extenderlas al sol antes de que salga, implicando la realización de este acto en la madrugada. A más, deben de limpiar la ropa que llevaban, sus platos, ducharse y “purificar” la casa con agua. El hombre en cambio, es considerado un ser puro y las mujeres no pueden tocarlo mientras se tenga la menstruación. Tampoco pueden vivir en sus propias casas y deben trasladarse durante su menstruación en una especie de choza. Su alimentación es a base de frutos secos, sal y arroz (Oster y Thronton, 2008). Unas niñas de Nepal junto a la asociación benéfica Water Aid, realizaron una serie fotográfica de todo aquello que no pueden tocar cuando tienen la regla. Ríos, rodajas de Papaya, sus propias hermanas o incluso el baño (Figura 11).

Figure 7. Water Aid fundation. Intocable. Recuperado de http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/menstruacion-Nepal-tabufotografia_0_1823817621.html

La menstruación pero, no ha sido siempre un evento común en las mujeres. Barbara Harrell estudió a las mujeres de un pequeño pueblo rural de Taiwán en la era preindustrial. Allí se dio cuenta de que el tener la regla era un caso aislado, las mujeres, la mayoría tenían entre 4 o 5 hijos y a todos se les daba el pecho eso, implicaba que la

21

21


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

mujer pasaba casi dos años sin tener la menstruación y normalmente al paso de los dos años volvían a quedar embarazadas (Delaney, 1976). Con la llegada de la industrialización las mujeres dejaron de ser solo simples amas de casa y a concebir menos hijos. Eso hizo que el tener la menstruación comenzase a ser algo habitual. Es aquí, cuando se les empieza a inculcar el tabú existente sobre la regla. A las mujeres se les enseña a detestar la “carga femenina” con una repulsión que refleja esa superstición masculina. Esa conciencia es claramente manifestada en las actitudes de las mujeres que hace que, años tras años, madres pasen estos credos a sus perspectivas hijas perpetuando el mito, generación tras generación (Carvalho, 1997). La doctora Carrera afirma que todavía sigue siendo tabú la menstruación porque las mujeres siguen estando infravaloradas en la sociedad y esto genera que acaben pensando que las cosas que solo afecten a ellas, no se pueda hablar (Caralp ,2016). Es por ello que, las mujeres se refieren a la menstruación como “en esos días” o “en el mes”. Usando estos eufemismos se exhibe como las mujeres gracias a la sociedad patriarcal, toman como normal la creencia de que tener la menstruación no es correcto sino algo negativo y sucio. Estas palabras crean una imagen de desamparo y debilidad sobre la mujer cuando tiene la regla (Carvalho, 1997). La antropóloga Marjorie Shostak descubrió un curioso dato sobre una tribu africana que ayuda a reafirmar como el patriarcado causa la diferencia en cómo es vista la menstruación femenina. Shostak, documentó a la tribu Kung, una de las últimas sociedades que aún seguían viviendo como sus ancestros (unos 100,000 años de historia). A partir de las entrevistas que realizó con las mujeres de la tribu, observó, que el hecho de que las categorías sociales fuesen iguales que las de los hombres y que las decisiones y el trabajo se compartiera, hacían que las menarquias y las menstruaciones no fuesen propósito de miedo o tabú (Delaney, 1976). La tribu Maorí se avergüenza de su propia sexualidad y la menstruación se lleva en secreto. (N. Murphy, 2010) investigó las sociedades pre-coloniales de Maorí y se percató de que los cristianos victorianos introdujeron el tabú hacía la sexualidad y la menstruación en la tribu. La investigadora intentó hablar abiertamente de la regla con las mujeres de la tribu, pero ellas se negaron a participar en la conversación ya que expusieron que era algo sucio, putrefacto e incluso demoníaco. En la sociedad pre colonial, la menstruación era símbolo del mana1 y tapu2 de las mujeres de Maorí, que ligaba ambos géneros a través de ceremonias y celebraciones. 1

Mana hace referencia a un extraodinario poder, esencia o presencia de la naturaleza. Hay diferentes grados de manas y experiencias. La vida llega a su cima cuando aparece la mana. 2 Tapu son ciertas restricciones y disciplinas que tienen que realizarse si la mana aparece en un cuerpo físico o en un objeto.

22

22


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Los ancestros de Maorí veían la sangre menstrual como un río poderoso y un medio de expansión hacia un nuevo mundo (Stodart, 2013). Otras tribus que fomentan la normalización de la menstruación son las tribus Apache americanas que realizan una danza denominada “la danza del amanecer”. Esta se realiza cuando las niñas tienen su primera menstruación. La celebración es una iniciación a la madurez de las jóvenes y dura cuatro días. La transformación a “mujer” es honorada y respetada por la tribu. Al completar la ceremonia la tribu las trata como personas adultas. Es por eso que la menstruación es vista como algo sagrado y la menarquia celebrada. Este evento ayuda a las jóvenes a entender y querer su cuerpo, su sexualidad y a enorgullecerse de la regla (Alexandre, 1999). A veces se piensa que este tipo de comportamientos, tabúes y fábulas solo ocurre en tribus, países muy religiosos o subdesarrollados. Pero eso no es así, diferentes estudios muestran que también en civilizaciones desarrolladas y países que promueven una mente abierta existe un ese prejuicio. Roberts, juntamente con Goldenberg, Power y Pyszczynsky realizaron un estudio, conocido como “Tampones versus horquillas”. El estudio se realizó a 32 mujeres y 33 hombres, la mayoría de raza caucásica en una universidad de los Estados Unidos. Los participantes de este estudio interactuaron con una mujer que accidentalmente dejaba caer un tampón o una horquilla de pelo de su bolso. El resultado final del análisis demostró como los participantes reaccionaban hacia la mujer y como cambiaba el comportamiento dependiendo cual era el objeto lanzado. Dejando caer un tampón hacía que la percepción de los participantes sobre la competencia de la mujer fuese más baja y en consecuencia de esto creaba un rechazo y mantenían más las distancias respeto a la mujer (Denmark, 2008). Esto concluyó que las actitudes negativas hacia la menstruación existían incluso en gente joven y presuntamente de una mente abierta. Robert y sus colaboradores también realizaron un estudio para ver la reacción sobre productos menstruales en el 2002. Acorde con el estudio, 46% de hombres y mujeres refutaban de dar un beso a un tampón nuevo sin usar, 69% de ponérselos en la boca y un 3% ni quería tocarlo (Denmark, 2008). Todos estos tabúes, generan que muchas mujeres tengan un conocimiento incompleto sobre su propia menstruación, una actitud negativa y un gran rechazo. Una prueba de ello, es el estudio realizado por el (Dr. Knobel, 1965) que realizó a preadolescentes en dos centros distintos, uno laico y público y otro católico. Knobel descubrió sorprendido que las niñas del colegio católico tenían una mejor información y mejor actitud con respeto a los problemas sexuales en general. Aun así, ambas, reflejaban un prejuicio popular frente a la sexualidad.

23

23


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Después del análisis se exhibía una película sobre la menstruación y se hacía un reset a los dos meses siguientes para contemplar si existía algún cambio de pensamiento o actitud. Un acto sorprendente fue que al llegar a los centros para realizar el test tuvieron menos participantes ya que había niñas que habían sido desautorizadas. Esto consolidó el pensamiento de Knobel, que los padres desempeñan un papel importante en la preservación del tabú. La información que tenían sobre la menstruación se mejoró, pero nunca fue del todo completa. Las encuestadas seguían mostrando un pudor y asco hacia la regla asociado al concepto socio-cultural de que la regla es algo malo y debe de pasar desapercibido. Hubo algunos resultados que concluyeron un pequeño cambio de actitud en el sentido de que podía recibirse con mayor normalidad y naturalidad. Kobel a través del estudio concluye con lo siguiente: “En primer lugar, existe el tabú de lo sexual y genital fuertemente acentuado y es una responsabilidad del Estado, a través de la escuela, al tomar a su cargo este importante aspecto de la formación de la personalidad. Los padres no son, evidentemente, buenas fuentes formativas, dado que trasmiten todos los tabúes y represiones culturales habituales y perpetúan situaciones arcaicas y obsoletas que no coinciden con el desarrollo de la humanidad.” Es por tanto, esto que para evidenciar un cambio se debería empezar desde temprana edad informando a los jóvenes sobre la menstruación y prepararlos para la transformación del cuerpo de la mujer.

Menarquia: De niña a “mujer” La menarquia (primera menstruación) es considerada uno de los eventos centrales dentro de la vida sexual femenina. Representa socialmente la “trasformación a mujer” ya que, a partir de este momento, el cuerpo es funcionalmente apto para tener hijos/as (Fernández, 2008). Según la profesora María Asunción González (1999) la menarquia define culturalmente a la mujer. Aparte de la maternidad, también es la iniciación femenina a la sexualidad (adulta). Estos dos valores representan un carácter contradictorio, al estar impregnadas de todos los valores en torno al ideal de la mujer, que ejerce de madre seguido del sistema patriarcal, en cuyo orden simbólico la mujer no aparece como tal, sino solo como madre “asexuada” (Hermosa y Casado, 2011). Para entender el significado cultural de la menstruación en la vida de una mujer, es importante considerar cómo las chicas aprenden sobre el periodo y cómo es su primera experiencia con él. En occidente la menarquia se produce entre los 10 y 16 años, siendo 13 el promedio (Walker, 1997). Este evento, para muchas mujeres, es un punto importante en sus vidas (Ussher, 1989), un momento de cambio. Normalmente, a parte 24

24


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

de los cambios mencionados con anterioridad, la menarquia marca un enclave de madurez, donde las chicas son capaces de entender cosas de una mayor complejidad. Esto también produce una percepción de cómo se ven ellas mismas y también como las ven el resto de la sociedad (Fishman, 2004). Tabú y menarquia han sido relacionados histórica y culturalmente de varias maneras. Si bien hoy se tiene acceso a mayores fuentes de información, tanto en la escuela como en la familia, esta información se centra más en aspectos higiénicos y biológicos siendo excluida la experiencia de la propia joven con su cuerpo y sus emociones. Estos datos se ven reflejados en el estudio realizado por Alicia Botella y Rosa María Casado (2008) en el cual analizaron si la menarquia sigue siendo tema tabú en España. El estudio fue realizado en Sevilla y participaron 43 mujeres de diferentes edades, tanto de medio rural como urbano. Se realizaron entrevistas grupales desde marzo de 2008 hasta diciembre de 2011. Se aprecian diferentes comentarios respecto al tipo de generación que se entrevistaba aun compartiendo cosas en común. El resultado del estudio esclareció los pensamientos de Botella. El grupo de mujeres adultas explicaba que en sus casas no se hablaba de la menstruación; al contrario, era algo muy reservado, un tema tabú que se intentaba ocultar. Muchas de estas mujeres no sabían qué era la menstruación hasta que sucedía, aun así, muchas veces ellas mismas tenían que atar cabos para saber qué era. Un claro ejemplo es el testimonio de una de las entrevistadas: [...] Yo me impresioné y entonces yo pregunté y mi abuela me dijo que era normal, que eso era normal, pero que ella no me daba más explicaciones. Nada, nada, nada. Y ya después mi padre se casó con una mujer y entonces ya ella me explicó un montón de, un montón de cosas, pero mi abuela como que no quería hablarme del tema ese [...](Hermosa y Casado, 2011). Otras mujeres relataban como por medios propios averiguaban que era la menstruación: Yo lo escuchaba en mi casa- ¡Ay, pues fulanita se ha hecho mujer!- Escuchabas a mi madre con las vecinas. Y ves unos trapitos llenos de sangre. Y tú ya atabas hilos y pensabas, pues esto tiene que ser la menstruación, la regla, hasta que te llegue a ti […] Sin embargo, las autoras del estudio se sorprendieron al comprobar que muchas mujeres de menos de veinticinco años también sigue siendo un tema tabú para ellas. Algunas de las jóvenes no recibían la información a partir de sus madres, sino a través de los medios, colegio, amigas que ya habían tenido la menstruación… […]Yo creo que lo sabía pero no por mi madre, a lo mejor por lo que estudias en el colegio, en la tele, pero no por mi madre. Yo el día que me puse se lo dije a mi madre y

25

25


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

le dije - ¡ mamá, tengo las braguitas manchadas!- Y ese día no pasó nada, pero ya el otro, ¡estaba la niña con la regla […] ( Botello y Casado, 2011). La poca y mala información o implicación puede causar problemas mentales y de autoestima. Si las mujeres reciben el mensaje de que están sucias e impuras esto repercute en ellas de una manera negativa y conlleva a la perpetuación del mito de que la mujer es de segunda categoría y desamparada (Carvalho, 2009). El tener creencias erróneas acerca de la menstruación conducen a que se sigan teniendo percepciones negativas acerca de la menstruación, como verla sucia, vergonzante o incluso enfermiza. Es pues, muy importante que las jóvenes tengan una buena educación sobre la menarquia para una aceptación total y positiva en los años previos a ella, como afirma Teitelman (2004) en su estudio realizado a 22 chicas de edades comprendidas de los 14 a los 18: Las jóvenes que tuvieron poca, mala o nula información de la menstruación tenía actitudes más negativas, en cambio, las que sí recibieron información les era más fácil de aceptar la menstruación y los cambios que esta conlleva (Fishman, 2004). Es importante también, proporcionar educación a los jóvenes varones para aclarar dudas y desterrar ideas erróneas heredadas respecto a la menarquia y a la menstruación. En el estudio comentado con anterioridad “El tabú de la menarquia desde la perspectiva de género en salud” muestra que a mayor información de los padres, menor es el tabú de la menarquia y posteriormente de la menstruación (Botello y Casado, 2011). Todos estos cambios ayudarían a la normalización de la menstruación y también a que las jóvenes entendieran y quisieran a su cuerpo y no lo viesen como algo negativo.

Sexo con la regla Dentro de todos los tabúes sobre la regla, uno de los más fuertes es el sexo con la regla. Podemos encontrar muchos diferentes credos acerca de ella. La tribu Mae Enga en Nueva Guinea piensa que el contacto con una mujer que menstrua podría causar vómito al hombre, ¨matar¨ su sangre, oscurecer su piel hasta incluso hacer perder su inteligencia. En Sud África, existe la creencia de que el coito con la regla hace reblandecer los huesos de los hombres (Delaney, 1976).Otro ejemplo, se puede observar en un manual de sexo del año 1935 que afirmaba que durante la menstruación la mujer estaba enferma e incluso podría enfermarse más si tenía relaciones sexuales (Delaney, 1976). A partir de todas estas convicciones la mujer parece haber aceptado estos pseudocientíficos tabúes. Un estudio realizado a 109 mujeres efectuado en el 1950, mostraba que la razón de abstenerse a relaciones sexuales que más se repetía era el miedo de causar daño físico que pudiese llevar a una hemorragia o infección.59

26

26


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

El sexo con la regla, pues se define como desagradable, descuidado y aterrador e incluso refuerza el mensaje de que la mujer es el sexo “sucio” (Delaney, 1976).

Katherine Fishman (2004) realizó un estudio a diferentes hombres con la finalidad de entender como percibían la menstruación y como eso influía en la visión de la mujer. En lo que respectaba el sexo, los hombres que eran más inexpertos tenían más prejuicio al coito con la regla, ya que lo categorizaban como sucio. Hombres con experiencia pero sin pareja opinaban similar a los anteriores mientras que los que estaban en una relación estable indican no tener problema alguno en tener sexo con la regla. Es más, algunos afirmaban que llevar a cabo la actividad en ese periodo era símbolo de confianza y amor entre la pareja. Pero también añadieron que, este comportamiento les fue dado después de tiempo. Danny, uno de los participantes solteros opinó lo siguiente sobre el sexo con la menstruación: “Es como, vale, si supiera que tenias la regla no hubiese intentado tener sexo contigo, y si tu hubieses seguido intentado tener sexo conmigo, te hubiese dicho que no… Y me enfadaría si estuviese a punto de tener sexo con una chica que tuviese la regla y no me dijese nada y de repente viese hacia abajo y viese toda la sangre… No quiero tener sangre en mi, no, no es asqueroso.” (Fishman, 2004). La única preocupación aparente es la sangre vista como algo negativo, cuando en si el sexo tiene varios beneficios para la mujer que son inexistentes para muchos hombres: El sexo puede ayudar a aliviar los síntomas pre o post menstruales mediante un orgasmo. Las endorfinas liberadas durante el orgasmo son analgésicos naturales y elevadores del estado de ánimo, ayudando a aliviar los calambres, dolores de cabeza e irritabilidad. Por último, algunas mujeres afirman poder disfrutar más del sexo mientras menstrúan (Alonso, 2015).

Todas estas creencias masculinas son reforzadas a través de los medios de comunicación. La mujer se representa hipersexualizada y su cuerpo se narra a través de eufemismos.

27

27


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

La menstruación en los medios de comunicación A lo largo de los años los medios de comunicación han ayudado a perpetuar los mitos y tabúes acerca de la menstruación. Los anuncios recuerdan a las mujeres constantemente que la vida activa solo es posible a través de alguno de sus productos. El mensaje principal que se observa es la importancia de ocultar que la mujer tiene la menstruación. Los anuncios para la menstruación promocionan la idea de que el uso de sus productos abrirá un abanico de posibilidades para las mujeres que sin la ayuda de ello sería muy limitada mientras menstrúan: Situaciones como hacer ejercicio, llevar bikini o vestir de blanco. Mensajes como estos trasmiten a las mujeres que no es posible tener la menstruación como un proceso normalizado y que durante ese tiempo deberían de participar en las mismas actividades que los hombres (Fishman, 2004). La publicidad propia de estos medios contiene mensajes que tienen un impacto en la formación de actitudes en nuestra sociedad (Morris, 1997). De entre diferentes medios masivos de comunicación, las revistas resultan de gran interés por su formato y alta probabilidad de que se coleccionen (Cortés, Marván y Lama, 2014). A lo largo del tiempo, los anuncios han expuesto a la menstruación como algo fastidioso y vergonzoso. Siempre han utilizado eufemismos como “en tus días”, y solo usan la palabra menstruación cuando se hace referencia a alguna explicación biológica. (Cortés et al, 2014). Predominan las imágenes alegóricas como corazones y flores para representar delicadeza y frescura. Incluso, los nombres de los productos intentan asegurar liberar a las mujeres de la “carga” de la menstruación: Nombres como New freedom, Stayfree, Liberty son ejemplos de nombres utilizados por diversas compañías (Merskin, 1999).

Historia de la menstruación en la publicidad Según Delaney et al (1988), el primer anuncio impreso sobre menstruación fue editado en la revista americana Good Housekeeping en 1930 (Carvalho, 1997). En los años 20 y 30, las mujeres eran representadas como personas delicadas y frágiles. Tener el periodo era reafirmar esa debilidad. Se esperaba de ellas que actuaran de una manera impuesta por una sociedad patriarcal. Siempre se les consideraba como “jovencitas”. El objetivo de los anunciantes era apartar a las mujeres de los métodos tradicionales y caseros y introducirlas a las nuevas toallitas sanitarias. Desde un punto de vista del marketing, fue un momento revolucionario. Hasta entonces, las mujeres utilizaban métodos incómodos y no tan efectivos: una especie de toallita casera utilizando algodón que reutilizaban (Carvalho, 1997).

28

28


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Los anuncios querían dar la impresión de que usando estos nuevos métodos, harían que las mujeres elevaran su estatus social y que reutilizar sus toallitas caseras no era algo que una “señorita” debía hacer (Carvalho, 1997). Las compañías que elaboraban productos para la menstruación a menudo escribían pequeños folletos orientativos para chicos y chicas sobre la educación sexual que se daban en los colegios. En de los cuales se incluía la explicación de la menstruación, menarquia, preguntas frecuentes… El primer folleto apareció en los años 20 de la mano del profesor Joan Brumberg de la universidad de Cornell. Estas lecturas se producían con la finalidad de consolidar nuevos clientes, además de la información dada se les promocionaba productos de la compañía y se les adjuntaba unas muestras (Brumber, 1993). En respuesta a la segunda guerra mundial, el lenguaje de los anuncios femeninos cambia drásticamente. Los medios ya no se dirigían a ellas como “jovencitas” sino como mujeres, mujeres que tenían que ayudar en la guerra. Los anuncios animaban a hacer el bien por el país y por sus hombres, las mostraba más fuertes y activas que en décadas anteriores (Carvalho, 1997).Se glorificaba la valentía y la competencia: […] Por esto trabajo en una compañía de aeronaves. Es por esto hacer bien mi trabajo es lo cosa más importante estos días. Naturalmente, cuando estoy en esos días que me siento más cansada, he aprendido a depender en “Modess” para seguir hacia delante… Me ayudan a estar más cómoda en mi trabajo […] (Chatelaine, 1943). En los años 50, después de la guerra, los anuncios volvieron a reflejar a la mujer con una vida sedentaria y doméstica. La publicidad empezó a enfatizar en la necesidad de utilizar diferentes productos asociados con el hecho de tener un “accidente”, como podrían ser toallitas húmedas, productos para lavar las manchas de sangre... A diferencia de los años 20 y 30 a la mujer se la ánima a realizar más actividades divertidas y a ser despreocupada, siempre y cuando se utilizaran los productos apropiados: […] Las mujeres deberían sentirse bien todo el tiempo y deberían de olvidarse de sus periodos. Ellas deberían de sentirse como si no estuvieran menstruando. Para conseguir esta libertad, existen nuevos productos diseñados específicamente para las fases de sus ciclos. Rediseñado para ofrecer una libertad de la preocupación […] (Chantelaine, 1988).

29

29


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Estudio de Casos publicitarios La publicidad persuade y crea necesidades y deseos, pero lamentablemente a veces no expone mensajes igualatorios que fomentan a la perpetuación de tabúes. Las actitudes sociales y prejuiciosas e incluso la religión se imponen en el mundo publicitario a la hora de crear un spot. En el caso de la menstruación, se crea una barrera entre el producto y su estrategia de venta. Ambos siguen la línea del tabú que se rige por las actitudes y convenciones sociales y del discurso social que alaba ciertos estilos de vida. Así pues, se huye de toda realidad que normalice este proceso biológico (Soledad, 2009).

El primer anuncio (Figura 12) a analizar pertenece a la marca Kotex y fue publicado en el 1941. En el podemos observar como se les indica a las mujeres a mantener sus periodos invisibles si van a participar en actividades de ocio. En el comercial podemos observar como la chica rubia le dice a su amiga “Es una toallita sanitaria invisible… gracias a dios con ellos mantengo mi secreto seguro en este traje de baño Es necesario, desde el punto de vista de este anuncio que se mantenga escondido el periodo para poder participar en actividades cotidianas (Bruce, 2015). Un anuncio similar (Figura 13), es este póster publicitario donde también se enfatiza el hecho de que las mujeres puedan realizar actividades “normales” sólo después de Figura 12. Bruce, 2015. Recuperado de http://lewiscar.sites.grinnell.edu/Historyo usar una toalla sanitaria o un tampón. En la imagen del fMedicine/uncategorized/there-will-not1927 podemos observar que la mujer es capaz de poder be-blood/ realizar sus compras después de haber comprado sus toallitas sanitarias. Para reforzar el mensaje la imagen muestra un titulo que dice ‘‘Las mujeres activas de hoy en día son libres del estorbo de las preocupaciones sanitarias del ayer’’ (Bruce, 2015).

Por encima de todo, los anuncios consolidan que la menstruación debe estar oculta en orden de proteger al hombre. Un ejemplo sería el anunció (Figura 14) que se analizará a continuación. Es una propaganda de los años veinte, a las mujeres se les exigía ocultar el periodo para alcanzar a ser un miembro equitativo de la sociedad. Para poder tener éxito laboral, el anuncio les invita a esconder la menstruación mediante una conversación que tienen dos mujeres en la imagen. La encargada explica a la nueva

30

30


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

trabajadora que ‘‘ Las mujeres empresarias encuentran que esta moderna toallita sanitaria proporciona una mejora en la salud y una mejor oportunidad para el éxito.”

Figura 13. Bruce, 2015. Recuperado de http://lewiscar.sites.grinnell.edu/HistoryofMedicine/u ncategorized/there-will-not-be-blood/

Figura 14. Bruce, 2015. Recuperado de http://lewiscar.sites.grinnell.edu/HistoryofMedicine/u ncategorized/there-will-not-be-blood/

Pero estos factores en común no son sólo cosa del pasado el siguiente recurso publicitario a analizar es un anuncio (Figura 15) que pertenece a la marca Ausonia y se emitió en el 2013. El anunció promocionaba un nuevo producto denominado TampaxPearl. El script es el siguiente:

Figura 15. Tampax Pearl, 2013. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Wlzm3b-xID8

31

31


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

EXT. PISCINA, DÍA Un hombre se acerca al bolso de una chica que esta tomando el sol y intenta robarle un tampón pero ella rápidamente se lo arrebata de las manos. CHICA: Mira, nunca antes un tampón había sido tan fácil de introducir. -¿ves?, hasta aquí. CHICA: –y nunca antes había sido tan fácil de colocar en el lugar correcto. El chico junto a otros dos que se acercan a curiosear se quedan asombrados por la explicación. CHICA: -Y así tú no notas nada. CHICA: -Este verano mójate.

El anuncio utiliza una estética retro tanto en la imagen como en la música, en este caso extradiegética. Remite a los años setenta, al verano, al turismo y a las chicas guapas. Los chicos protagonistas de este anuncio solo utilizan gestos no verbales de expresión y emoción. La protagonista del spot es una mujer joven y a la vez famosa (Amaia Salamanca) seleccionada para crear un mayor reclamo publicitario. Una mujer hipersexualizada con un cuerpo perfecto, que se muestra varias veces a lo largo del anuncio. Se le atribuye el papel de maestra y madre puesto que enseña de manera detallada como introducir un tampón usando la mano del chico como vagina. Todo esto envuelto de una connotativa para que tomen parte. En el anuncio la protagonista sigue el imaginario cultural asignado a la mujer, como la sexy, la delicada, la mujer seductora y guapa. Se le exige pues que encaje en unos cánones que siguen reforzando la desigualdad de género. Tampoco hay ninguna presencia del dolor o la sangre menstrual claramente silenciado por el tabú que sigue presente en nuestra sociedad (Ballester, 2014). En Segundo lugar, el análisis es sobre una imagen publicitaria de una revista publicada en Febrero del 2011, en Estados Unidos. La marca publicitaria es Támpax y la serie fotográfica fue realizada por Leo Burnett. En la imagen observamos una habitación de hotel decorada para el día de San Valentín. En ella se encuentra un hombre con los brazos alzados y rodeado de un aura divina que proporciona un toque de puridad al modelo.

32

32


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Al posicionar al hombre en el centro de la imagen hace que el enfoque central deje de ser los tampones como producto que ayuda a reducir la incomodidad de la mujer y sea la presencia masculina que acompañada del texto ‘Madre natura por favor, la habitación ya esta pagada’ crea una imagen idealizada del hombre. El día de San Valentín viene acompañado con la expectativa de sexo y la regla es un obstáculo para él. Estos tipos de anuncios enseñan a hombres y mujeres que el periodo es algo que los hombres no tienen que tratar con el periodo. Esto recuerda a la audiencia que las mujeres tienen que esconder la menstruación en orden para proteger al hombre. Es curioso observar que el target final, la mujer esta completamente ausente en la imagen (Spillane, 2011).

Figure 16 Spillane, J. (2011). Menstruation in Advertising, Recuperado de http://www.reed.edu/anthro/adprojects/2011/case_jacobson_spillane/

El análisis de diferentes anuncios y póster publicitarios de distintas épocas pone en evidencia la continuidad del tabú existente sobre la menstruación y una metodología discursiva similar en los ejemplos mencionados con anterioridad. La publicidad actual no muestra una perspectiva de cambio sobre el periodo menstrual. Nada de sangre, ni manchas, ni color rojo, la menstruación es reflejada como un problema y la mujer una marioneta que sigue los movimientos de una sociedad que aún pone un veto a todos los temas relacionados con la sexualidad.

Artistas menstruales El arte y la sangre han estado relacionados desde tiempos ancestrales, numerosas teorías confirman que las primeras pinturas rupestres fueron realizadas a partir de la sangre

33

33


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

menstrual. Pero a lo largo del trascurso mediante mitos y prejuicios han roto esa relación que existía. Hoy en día, cada vez más artistas reivindican la normalidad de la menstruación y trabajan con la menstruación en sus obras.

Carolee Schneemann Carolee Schneemann realizó una performance en Nueva York en el festival Telluride. Se paró desnuda encima de una mesa, se pintó el cuerpo con barro y fue sacando un pergamino de su vagina mientras lo iba leyendo (Figura 17). “Pensé en la vagina de diferentes formas, conceptualmente como una forma escultural, una referencia arquitectica, éxtasis, nacimiento, transformación. Vi la vagina como una cámara translúcida”.

Figura 17.Schneemann, C. (1975). Recuperado de http://bs.metzonimia.com/artistas

Lani Beloso Lani Beloso, licenciada en medicina nuclear y con una condición llamada menorragia: Sus periodos son tres veces más dolorosos y consistentes que lo normal. Un día quiso comprobar exactamente cuanta sangre tenía en un periodo y se le ocurrió la idea de sentarse encima de un lienzo mientras menstruaba y crear un cuadro con su sangre. Así es como empezó “The Period Piece” (Figura 18) un proyecto en el cual Beloso creó 13 pinturas con su propia sangre menstrual, representando un año de ciclos.

34

34


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

“Fue una catarsis y me hizo no odiar esos días del mes más” Beloso dice que también lo encuentra bonito y divertido. “No planeo en tener hijos, no estoy usando mi útero. Yo solo quería sacarlo y tirarlo a la basura” Pero, el proyecto convirtió el intenso, doloroso periodo en algo útil, bonito e inspirador para otros. Beloso sólo se quedó parada sangrando para el primer cuadro para el resto de sus obras recogía su sangre y luego la aplicaba sobre el lienzo (Langly, (2010).

Figura 18. Beloso,L (2010). Recuperado de http://www.theperiodpiece.com/gallery-series1.html

Rupi Kaur Rupi Kaur, estudiante canadiense realizó un proyecto sobre el tabú menstrual para una clase de fotografía. Una de las fotografías en la cual estaba acostada en la cama con una mancha de sangre en su pantalón fue eliminada en Instagram por violar las reglas de la comunidad. A partir de aquí se creó un gran revuelo donde muchas mujeres apoyaron a Rupi pareciéndoles nefasto el comportamiento que asumió el grupo directivo de Instagram.

Figura 19. Kaur, R. (2016). Recuperado de https://www.tienda.sexualmente.es/2016/10/27/la-menstruacion-es-todavia-un-tabu/

35

35


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Vanessa Tiegs Vanessa Tiegs es la autora de “Menstrala” un proyecto realizado a lo largo de 3 años en cual su objetivo principal era crear una imagen positiva de la menstruación. Menstrala consiste en 88 pinturas ilustrativas de un alto carácter misterioso que combina conocimientos de astrología, mitología y significados ocultos de la propia artista. Las imágenes de Tiegs aluden al periodo cíclico de renovación del cuerpo femenino menstruante. Ella misma produce el pigmento y posteriormente aglutina y finaliza con un barniz abrillantador que trabaja como impermeable y como conserva de los cuadros. Ella aboga por la expresión de su ser mediante la menstruación y así lo afirma: “La pintura es una continuación de la Danza, para mí es una expresión de quién soy. Al igual que el baile, a través de la Pintura, puede ser caprichosa, misteriosa, espectacular, incluso muy sensual”. De vez en cuando, se me acusa de hacer arte ofensivo, arte de choque. Sin embargo, mi intención en la creación y publicación de mi revista menstrual, no es ofender a las personas o disgustarlas con obras de arte hechas de sangre, sino presentar las imágenes acerca de la menstruación en una forma reflexiva. Imágenes positivas de la mujer y la sangre de la menstruación no son tan fáciles de encontrar como las imágenes de la sangre derramada de la violencia” (Tiegs, 2013).

Figura 20. Tiegs,V (2013). Recuperado de http://www.taringa.net/comunidades/infernum/3689741/Vanessa-Tiegs-la-PintoraSangrienta.html

36

36


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Emma Arvida Emma Arvida, es una artista joven que vive y trabaja en Londres. La joven artista aborda ámbitos del diseño grafico, la fotografía, el net art… Realizó la serie “There Will Be Blood” (Figura 21) Un trabajo en el que se cuestiona el tabú social que envuelve la menstruación. El principal objetivo de los retratos es explicar desde la experiencia el proceso de sangrado del ciclo femenino.

Figura 21. Arvida,E. (2015). Recuperado de http://www.taringa.net/comunidades/infernum/3689 741/Vanessa-Tiegs-la-Pintora-Sangrienta.html

Las protagonistas de su serie realizan acciones cotidianas mientras menstrúan como caminar, escuchar música, besarse… Con ello quiere mostrar que el hecho de que se oculte esta parte del proceso no tiene que ver con ellas sino con los parámetros culturales que temen a la menstruación como a la propia sexualidad. Además, las modelos no interactúan con la cámara sino que se encuentran en un estado de introspección personal, de una forma u otra se centran en ellas y se ausentan del exterior (Garlo,2014).

Leslie Labowitz-Starus Leslie Labowitz-Starus, hija de una superviviente de Auschwitz, realizó una performance titulada “Menstruation wait” en el instituto de arte Otis en los Angeles. Casi fue expulsada por la pieza, más tarde la realizó en Düsseldorf donde consiguió una beca. La performance consistía en ella sentada en el suelo a la espera de su menstruación. Mientras esperaba, hablaba con el público de cómo se sentía. Labowitz quería familiarizar al público con la psicología femenina y mostrar la menstruación como un evento natural (Peterson, 2011).

37

37


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Figura 22. Labowitz, L.Menstruation Wait. (1971). Recuperado de http://www.reactfeminism.org/entry.php?l=l b&id=86&e=

Ingrid Berthon Ingrid Berthon Moine es una fotógrafa que realizó una serie titulada “Red is the Colour”. Berthon fotografió a doce mujeres con el periodo en sus labios como si fuese un pintalabios. En su declaración, reclama que las sociedades occidentales piensan de la menstruación como un tabú mientras que las tribus ancestrales como los Dieri y otras tribus australianas la veneran, aplicándola en la boca para anunciar la llegada de la menstruación.

Figura 23. Berthon,I. (2009). Recuperado de http://categorized-artcollection.tumblr.com/post/109400887793/ingrid-berthon-moine-redis-the-colour-2009

38

38


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Percepción de la regla en la sociedad (según los hombres) Gloria Steinem (1978) se preguntó que pasaría si mágicamente los hombres pudieran menstruar. A partir de aquí, escribió un relato de cómo sería vista la regla en la sociedad. Los hombres alardearían de cuántos y qué tan largos serían sus periodos, los estudios estadísticos mostrarían que los hombres tendrían mejor rendimiento en el deporte cuando menstruasen, los jóvenes celebrarían el inicio del período, sería su ansiada prueba de masculinidad y así, un sin fin de sucesos que harían de la regla algo positivo y admirable. El hecho de que la menstruación sea un tabú, implica que el género que no experimenta la regla no tenga una buena información y eso pueda derivar a rechazo. Normalmente cuando los padres hablan con sus hijos sobre la sexualidad se enfocan en el uso de la protección, enfermedades y embarazo. Raramente, se habla sobre la menstruación. Por este motivo, los jóvenes no son capaces de identificar el periodo. Fingerson pudo comprobar este hecho, ella realizó entrevistas a 26 niñas y 11 niños en las edades de 13 a 19 años. El estudio fue realizado en el 2005 en un instituto de los Estados Unidos. Se percató de que ambos sexos afirmaban que las chicas tenían acceso a un conocimiento especial sobre la menstruación, pero ninguno de los chicos del estudio tenía la capacidad de explicar que era la menstruación. Otro foco importante es la educación recibida en la escuela. Katherine Fishman (2014) realizó otro estudio y comprobó de sus participantes que las clases de sexualidad recibidas en el colegio eran demasiado tempranas y que la información era muy aburrida desde el punto de vista de los jóvenes. Muchos participantes del mismo estudio aclamaron también a la falta de información y al secretismo que se percibía sobre el tema. Si en casa ni en la escuela se recibe una buena educación sobre la menstruación, puede derivar a que la poca información que tienen, la vayan recolectando de diferentes fuentes que a veces no son del todo veraces o están incompletas. Muchos encuestados relacionaron la menstruación con enfermedad, discapacidad o incluso locura. Afirmando, que las mujeres con la regla podían estar fuera de si. También muchos justificaban su falta de noción a que eso no era un problema de ellos y que por eso no querían oír o ver nada relacionado con la regla. Diversos participantes, afirmaban en si poder hablar sobre los cambios emocionales de la menstruación siempre y cuando se enfocara solo en los cambios emocionales.

39

39


Luana Ungaro MenstruaciĂłn, tabĂşes y mitos en nuestra sociedad

40

40


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Fase II Desarrollo de la idea Lo primero que pensé para mi proyecto fue realizar un diseño de packaging, un kit femenino para el periodo menstrual. Después de sopesar todos los pros y contras de esta idea llegué a la conclusión que no toda mujer tiene los mismos hábitos ni recursos. Por este motivo descarté la idea producto. En el proceso de cómo definir esta idea o crear otra, realicé diversos métodos creativos y puse en constancia que objetivos quería reflejar en este trabajo. En la elaboración e investigación del proyecto previo de la idea inicial del kit femenino fui consciente que encaminaría mi investigación y proyecto sobre algo que nos hiciera reflexionar y que aportase algo a la mujer, motivo por el cual me decidí por este trabajo. Al comienzo del proyecto uno de mis objetivos era realizar un reportaje fotográfico para hacer reflexionar sobre este tema, con imágenes impactantes que de alguna manera atrajeran al espectador, pero no sabía cual seria el medio: a través de una página web, exposición, posters… Durante toda la investigación recopilé información sobre el periodo, tabúes y comportamientos de la sociedad sobre la regla. Descubrí que necesitaba transmitir e informar para hacer reflexionar sobre este tema, exponiendo más a fondo todo el estudio realizado en un foto libro.

Ideación del proyecto Uno de los principales objetivos de este trabajo es ayudar a difundir la normalización y visibilización de la menstruación. Gracias a la investigación que he realizado con anterioridad he podido observar como aún nos encontramos en una sociedad llena de tabúes y que la menstruación es uno más de ellos. Es por esto, que las herramientas que quiero usar son la fotografía y el texto. De este modo conseguiré aportar información que creo que es necesaria exponer y transmitir el mensaje mediante las imágenes. Usaré como referente todas las conclusiones extraídas en la memoria para poder a partir de aquí elegir la temática exacta de las fotografías y elaborar el texto que las acompañe.

41

41


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Proceso creativo A medida que se fue desarrollando la investigación distinguí los puntos más importantes relacionados con el trabajo: El tabú en general, la menarquia, el sexo, la percepción de los hombres y los medios de comunicación. Por lo tanto, enfoqué las imágenes y el estudio en estos puntos. A partir de la documentación recopilada contrasté todas las ideas para seleccionar los conceptos que mejor podrían reflejar cada apartado que he mencionado anteriormente. Para inspirarme cree un listado con diferentes situaciones de la mujer durante la menstruación: 1. Manchar la cama/ bragas 2. Dolores menstruales 3. Sentirse más agotada 4. Estar más sensible 5. Pudor al pedir un tampón 6. Estar constantemente vigilando si te manchas. 7. Ponerte papel de water por quedarte de sin compresas 8. Poca higiene en los baños publicos para asearte 9. Cancelar una cita por la regla (sexo) 10. No ir a la playa piscina por la menstruación 11. aislamiento de la mujer por tener la regla 12. el olor 13. ausencia de regla miedo de embarazo. 14. cambio de la mujer después de la menarquia 15. No estar informada de la menarquia

A partir de aquí fui realizando dibujos y anotaciones de mis ideas. A continuación muestro alguna de las páginas de mi proceso de creación:

42

42


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

También cree tableros en la red social Pinterest, sobre imágenes que me inspiraban la estética, la idea o los colores… Uno en referencia a todas las fotografías relacionadas con el tabú y el otro con imágenes publicitarias, ya que intuía que el apartado dedicado a la historia publicitaria de la menstruación iba a tener una estética diferente al resto.

Finalmente concluí cuales serian las ideas para cada tema que quería representar en el libro. En algún apartado incluí más de una idea que durante el proceso de elaboración iría descartando. Con las ideas claras tocaba crear un listado de recursos, la búsqueda de modelos y localizaciones y elaborar un planning de las sesiones fotográficas.

El foto libro La idea principal de este foto libro es reflejar a través de imágenes y textos sobre como arremete el tabú de la menstruación hoy en día y a lo largo de la historia. Al vivir en una sociedad patriarcal, he querido realizar un cambio al enfoque del libro. Donde lo obvio sería mostrar diferentes situaciones donde la protagonista fuera la mujer, ya que son las que experimentan la menstruación. He querido dar un paso más allá y he representado al hombre en situaciones durante el periodo femenino. Con esto pretendo llamar la atención y realizar un crítica sarcástica sobre la normalización de la regla y un planteamiento de si existiría este tabú si el implicado fuese el hombre.

43

43


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Serie fotográfica Para realizar esta serie fotográfica lo más importante en tener en cuenta es que el mensaje se entienda y llegue. Para ello he estudiado diferentes fotógrafos documentalistas y también de fine art , he observado de que manera muestran sus ideas y críticas. La idea principal de mi proyecto fotográfico como ya he mencionado con anterioridad es hacer reflexionar a la sociedad exponiendo al hombre ante una situación tan natural para la mujer como la menstruación. Esta idea se realiza con el pretexto de atraer más miradas al ser una cosa inexistente e innovadora y por otro lado dar un mensaje al espectador. Así el público femenino podrá observar los tabúes femeninos en los zapatos del sexo opuesto y por el otro lado el sexo masculino, podrá ponerse un poco en la piel de la mujer y entender su situación.

Preparativos y recursos - Material y vestuario: Para crear este escenario necesitamos recursos para recrear situaciones que pareciesen reales. Como el hombre no menstrua tenia que simularlo: Para ello utilicé sangre de cerdo que conseguí en una carnicería. El hecho de que la sangre no se conservará por mucho tiempo y de que en alguna fotografía necesitáramos una cantidad bastante grande recurrí en ocasiones a pintura y vino . En cuanto al vestuario utilicé diferente ropa interior masculina para las imágenes. Como las fotografías serian representadas por diferentes protagonistas compré el vestuario acorde con sus tallas. La ropa interior debía de ser de colores claros y motivos lisos o estampados que no fuesen muy cargados, ya que no quería distraer la vista de la mancha de sangre. En cuanto a la ropa seleccioné un vestuario sencillo y acorde con la situación y concepto de cada imagen. Evité colores estridentes y prendas muy holgadas. En excepción de la imagen publicitaria dónde usé ropa de fútbol y una pelota para simular a un jugador. También utilicé diversas compresas y cuentagotas para crear manchas lo más reales posibles. -Localizaciones: Una vez que tenía las ideas claras de cada imagen planteé donde realizarlas: Para la primera imagen necesitaba un colchón en una habitación luminosa. Utilicé la habitación de mi madre y situé el colchón de mi habitación al lado de la ventana. 44

44


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Las composición de imágenes referente al apartado tabú debían de ser en un cuarto de baño espacioso, luminoso y moderno. A través de contactos pude acceder a una casa con un baño de grandes ventanales y con las características requeridas (figura 24). Esta opción fue la más idónea para reflejar la época actual y no confundir al espectador con un escenario de otra época. Era fundamental e importante que el baño no tuviese colores estridentes que distrajeran el mensaje.

Figura 24

La imagen sobre la menarquia se realizaron en la habitación del modelo ya que disponía de luz adecuada y un entorno juvenil. Al ser un niño necesitaba que se sintiera relajado y cómodo, por eso creí conveniente elegir su habitación. La primera imagen donde el modelo duerme en una cama la efectué en una habitación espaciosa, acercando la cama a la ventana para crear ese efecto de luz que recorre la cama. Usando sabanas blancas para centrar la mirada en la mancha roja de la ropa interior.

Fotografía Para crear esta serie fotográfica lo más importante era tener en cuenta que el mensaje se entienda y llegue. Por ello, he estado estudiando a diferentes géneros y artistas hasta encontrar el carácter estético más adecuado. Valorando diferentes referentes como Nan Golding y Diana Arbus (Figura 25) me decanté por una mezcla de estilos entre diario intimo, reportarte y foto libro. Las imágenes se realizaron renunciando a la artificiosidad

45

45


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

y a una estética demasiado depurada para conseguir ese punto de intimidad, cercanía y credibilidad.

Figura 25.

Con ese fin se utilizó la luz natural y una composición que sugiriese una narración poco preparada y natural. A excepción de una imagen que se tenía la intención en usar luz artificial para emular una estética publicitaria pero a raíz de un imprevisto no pudo ser. Para esta foto era necesario la utilización de un equipo especifico de flashes que en primer momento iban a ser prestados terminó no siendo posible. Llegados a este punto mi segunda opción fue recurrir a material de mi universidad previamente teniendo una tutoría para aprender su funcionamiento ya que nunca había usado flashes con anterioridad. Debido a factores externos y cambios continuos para poder realizar esta foto se fue alargando todo en el tiempo, llegado al punto que pude realizarla me encontré con la falta de material que me hizo imposible hacer la foto utilizando con flashes y tuve que recurrir a la luz natural. Desde el punto de vista técnico las fotografías fueron tomadas con una cámara Nikon D7000 y se utilizaron los objetivos 35-24mm, 50mm y 18-200mm La elección de estos objetivos fueron por la luminosidad que aportan ya que la abertura del diafragma que disponen es grande y muchas de las imágenes fueron realizadas en interiores.

46

46


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Edición fotográfica y descarte

:;IFKxI

7DJ;I

'$

($

)$

:;I97HJ7:7 *$

:;I97HJ7:7

47

47


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

En cuanto al retoque fotográfico no efectué unos cambios abismales. Quería mostrar imágenes que trasmitieran naturalidad y una estética documentalista: Jugué con las curvas y el contraste, enfatice más el color rojo y deje el resto del entorno de un tono más frio. En algunas imágenes especificas como las del ejemplo 1 y 2 realice unos cambios más profundos: En la fotografía 1 la pierna de mi modelo estaba muy musculada y distraía demasiado la atención. Mediante la herramienta de clonar y la opción liquifi reconstruí una pierna menos musculada. En la imagen 2 hubo un fallo de encuadre cuando tomé la fotografía. Es por eso que tuve que encuadrarla de nuevo para que estuviese recta. En la imagen sobretodo se puede observar ese cambio de tonos cálidos a frio. A lo largo de las sesiones algunas de las ideas que tenia planeadas fueron descartadas por no encajar. Una de ellas fue la número 3 que representaba la chauppadi ( tradición milenaria donde las mujeres tienen que vivir en unas chozas durante su periodo) Al ser una idea muy metafórica y no estar satisfecha con el resultado se descartó. El otro ejemplo formaba parte del apartado sexo y regla. Esta idea consistía en crear una composición formada por dos imágenes pero juntas esas fotografías perdían fuerza y confundían. Así que rechace esta opción y sólo utilice la otra. En cuanto la imagen publicitaria realicé un retoque más recargado para crear una sensación de dramatismo y fuerza. Jugué con la superposición de capas, las sombras y las iluminaciones. También cambié la tonalidad de diferentes elementos como la camiseta para que no fueran tanto el centro de atención. Como la intención era recrear un poster publicitario añadí un eslogan y un texto descriptivo para simular la venta de un producto. Usé la misma tipografía que el resto del proyecto para seguir con la misma estética. En este caso pero, utilicé la variante bold de la tipografía.

48

48


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Diagrama del tiempo Referente a la planificación fotográfica del proyecto tendría que recalcar que al trabajar con personas externas en las sesiones fotográficas externas, el calendario elaborado en un principio sufrió varios cambios y por lo tanto, se fue alargando más de lo calculado.

Etapas&del&proyecto FASE%I Documentación Redacción%de%la%fase%I Plantamiento%de%proyección FASE%II Preparación%recursos%y%vestuario%para%fotografias Realización%de%las%imágenes Edición%de%las%imágenes Formato%y%diseño%del%libro Maquetación%del%libro Impresión FASE%III Redacción%de%la%fase%II Repaso%global%a%la%redacción Preparación%presentación

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

Otro imprevisto fue la búsqueda del modelo infantil para exponer el apartado sobre la menarquia, pude percatarme y afianzarme en la existencia del tabú en la sociedad sobre la menstruación. Algunos padres fueron reacios a dar su consentimiento para la realización de la foto, con expresiones como “ me parece denigrante o traumática”.

49

49


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Diseño del libro Para el diseño del libro opté por jugar con los espacios en blanco y conseguir una estética orgánica y limpia. Realicé diferentes diseños para cada temática pero siempre siguiendo los mismos patrones, por ejemplo en la posición del título, tamaño y los colores de la tipografía. Para una mejor lectura separé cada sección con dos páginas en blanco que irían acompañadas con un pequeño dialogo o una frase que anticiparía al lector lo que iba a encontrarse.

50

50


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Maquetación Formato Para escoger el formato estuve revisando diversos foto libros y haciendo pruebas de impresión para ver que formato era el perfecto para mi libro. Me decante por las medidas165mm x 135mm (Figura 28) ya que quería una medida que fuese práctica y que también no produjera grandes costes a la hora de realizar el libro físicamente, con la visión de poder promover este proyecto a un público mayor.

Figura 28

Tipografía A la hora de elegir una tipografía era fundamental que fuese una tipografía a fin a la idea principal y que facilitase la lectura, seria pero moderna. Después de realizar diferentes pruebas sobre el diseño y también imprimiendo sobre papel, decidí que la tipografía Overpass con una medida 10px para el texto y 16px para los títulos contribuía e integraba el diseño buscado.

51

51


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Titulo El título del proyecto (Figura 31) juega con un doble juego, por un lado he querido causar ese enigma de lo que se va a encontrar el espectador (el hecho de que el libro este representado por hombres y no por mujeres) por eso el título simplemente es la palabra menstruación pero por otro lado la alineación de la palabra a la izquierda creando una separación entre “men” y “struación” evoca a la palabra originaria del inglés men que significa hombres en español. La tipografía utilizada es la misma en todo el proyecto para unificar y crear un diseño más armónico. Con el color rojo es un símbolo dentro de todo lo que envuelve al periodo, por eso he querido dar un toque de color al título y escribir la parte “men” en rojo, aparte de simbolizar la regla el color rojo evoca atención al ser un color muy vivo. Primeramente escogí un rojo carmín (Figura 29) ya que es la tonalidad que representa al rojo pero luego me di cuenta que debía de escoger un color que se aproximara más al rojo de la menstruación (Figura 30).

Figura 29

Figure 30

Como la palabra menstruación puede dar pie a muchos temas he querido especificar en que se enfoca exactamente y he añadido un subtitulo: “Tabúes y mitos en nuestra sociedad” para aclarar que el libro trata sobre el tabú y no de la menstruación como un hecho biológico.

Figura 31

52

52


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Cambios realizados Al principio trabajaba sin retícula en el diseño, eso causaba que no consiguiese una estética unificada entre las diferentes páginas. Después de implantar la retícula volví a cambiar las composiciones para crear esa unificación. Al principio, las composiciones eran muy simples y se parecían mucho entre ellas por eso estuve trabajando página por página para crear un dinamismo distinto a la página anterior sin romper esa estética unificada en mi proyecto. La tipografía del texto al principio era de 12px porque vista desde la pantalla se veía bien. Al hacer pruebas de impresión me di cuenta que era demasiado grande y le restaba la seriedad que buscaba en la fuente. De este modo, acabé reduciéndola a 10px.

(Antes)

(Después)

53

53


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Presupuesto simulado Luana Ungaro Corujeira Av. Coronel Estrada 317 Hostalric - Girona 17350 Tel. 673240200 NIF: 45834857C

CLIENTE Nº55: “Editorial ___ ” NUM.PRESUPUESTO: 1004 Data de emisión: 02/07/2017

DISEÑO EDITORIAL “ MENSTRUACIÓN, tabúes y mitos de nuestra sociedad”

DESCRIPCION DEL CONCEPTO

PRECIO

TOTAL

IDEACIÓN DEL PROYECTO Elaboración de esbozos y pruebas fotograficas

100,00€

100,00€

1.500,00€

1.500,00€

FOTOGRAFIAS Y RETOQUE FOTOGRÁFICO Realización de las imágenes para el libro más el retoque de cada una de ellas.

MODELOS, VESTUARIO Y MATERIALES 800,00€ Contratación de los modelos, compra de vestuario y materiales para las sesiones fotográficas

800,00€

DISEÑO Y MAQUETACIÓN DEL LIBRO Composiciones gráficas, retículas, compra de tipografias, etc...

450,00€

450,00€

2.850,00€

2.850,00€

TOTAL Condiciones

Este presupuesto caducará a los 20 días hábiles de ser recibido 21% d’ I.V.A no incluido Al haberse aceptado el presupuesto se pagará un 50% del total a la cuenta corriente que se le proporcionará. el 50% restantes se pagaran al haber acabado el proyecto, con un máximo de 30 días de retraso.

54

54


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Difusión Para seguir adelante con este proyecto, investigué cual sería el mejor medio de difusión. Al no tener fondos propios para una impresión grande del libro me decanté por el crowdfunding. Esta plataforma funciona como una cooperación colectiva que es llevada por personas que realizan una campaña para conseguir dinero u otros recursos con la finalidad de poder llevar a cabo un proyecto. El funcionamiento varia dependiendo de cada plataforma pero la base siempre es la misma: El creativo envía el proyecto a la plataforma de Crowdfunding con la descripción pertinente, recursos como imágenes o videos, la cantidad de dinero que necesita, el tiempo de recaudación y hay o no hay recompensas… Dependiendo la página algunos proyectos son valorados de forma comunitaria y otros los valora la plataforma de Crowdfunding. Se publica el proyecto por un tiempo determinado y se promociona lo máximo posible por las redes sociales. Al acabar el tiempo el creativo recibe lo recaudado de la campaña.

Aunque todo el proceso parezca fácil se necesita de una buena preparación y planificación. Las primeras 24h en el que se difunde el proyecto son claves para la viralidad. El tener una base datos de contactos dirigida para la campaña también facilita la difusión. Cada año surgen multitud plataformas de Crowdfunding, para ello he analizado diferentes plataformas para ver cual sería la más adecuada para mi foto libro: •

Kickstarter es de las más famosas hoy en día. La mayoría de sus proyectos están relacionados con el mundo de la creatividad. Su punto fuerte es la creación de una comunidad alrededor del proyecto. Para poder lanzar tu proyecto debes de ser Estados Unidos, Cánada, Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda.

Indiegogo es una plataforma americana con su página disponible en español. Una de los particularidades es que te ingresan el dinero recaudado aunque no hayas podido llegar al total. Aceptan un amplio abanico de temáticas que va desde un proyecto creativo a causas sociales. Además tiene una categría especifica para emprendedores.

55

55


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Ulule, es la plataforma líder en Europa. Una de sus características es que sino llegas a recaudar lo estimado no se piden recompensas. Los proyectos en esta plataforma también pueden ser muy variados.

Verkami, es una de las plataformas más importantes en España. Esta enfocada especialmente a creativos. Un punto a favor es que si no se consigue el objetivo no se cobra a los contribuyentes.

IfundWomen es una plataforma especifica para mujeres. Un punto a destacar es que el 20% de los beneficios que obtiene esta plataforma es destinada a las diferentes campañas de esta página. De momento sólo esta disponible en países anglosajones.

Libros.com, es una plataforma que combina la funciones de una editorial y una plataforma de crowdfunding. Esta enfocada específicamente para libros. El punto fuerte a destacar es que podrás tener a tu alcance editores, correctores y diseñadores que te ayudarán a pulir el proyecto. Comparten los beneficios con el autor 50%. Las campañas de crowdfunding no generan ningún beneficio para el autor. Son el requisito para la publicación del libro: Aseguran los gastos de publicación y evitan que el autor tenga que hacerse cargo de ningún coste.

Es por ello que vería que la opción más adecuada sería Verkami o Libros.com por una parte Verkami es de las plataformas más importantes a nivel nacional y consigue financiar un 70% de los proyectos compartidos y por otra parte Libros.com tiene las herramientas necesarias para el proyecto y es especifico para libros.

56

56


Luana Ungaro MenstruaciĂłn, tabĂşes y mitos en nuestra sociedad

57

57


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Fase III Autoevaluación Al comenzar este proyecto no tenia las ideas claras de cómo enfocar mi trabajo de fin de carrera, sin planteamiento concreto ni idea fija. Después de exponer una seria de ideas a mi tutor y la puesta en perspectiva del proyecto, llegué a la conclusión a donde quería encaminar mi trabajo. A lo largo de este proyecto tengo que resaltar que fue todo un reto, de momentos difíciles ya no por la dedicación necesaria sino por el sentimiento constante de saber si todo mi esfuerzo estaba dando los frutos que yo deseaba, pero de esta situación he podido aprender para objetivos futuros como dirigir mi propuesta y planificar nuevos proyectos. En mitad de este trabajo siendo yo una persona exigente conmigo misma, llegué a un punto frustrante produciéndome ansiedad. Este hecho hizo que en alguna etapa del proyecto no rindiera al 100% y por este motivo causa de retrasos. Pero si tengo que hacer una conclusión de todo el proceso me quedo con mi actitud constante, trabajadora y buscando soluciones y planteamientos en los problemas que fueron surgiendo. Creo en mi proyecto porque es un tema actual, social donde busco la finalidad de transmitir un mensaje positivo y reidivicativo en un mundo culturalmente patriarcal.

Mejoras y prospectiva Las propuestas a mejorar desde la perspectiva del tiempo podría resaltar mi mala gestión a la hora de planificar los tiempo y no predecir los imprevistos que fueron surgiendo, quedándome estancada en una fase en vez de seguir con la siguiente con la posibilidad de volver atrás, corregir y mejorar. He trabajado constantemente desde el minuto uno, me he involucrado con el tema en momentos puntuales recurriendo a tutorías para realizar todo lo mejor posible este trabajo y dudando siempre de mi capacidad. Hasta los últimos meses no sabía como iba a reflejar toda la investigación y preparación que tenía en mente. Ha sido en este tiempo cuando he empezado a visualizar la proyección que quería mostrar. Hubiese sido mucho mejor tener este impulso y claridad mucho antes para mostrar un trabajo más elaborado. La perspectiva para este trabajo es poder crear una campaña de crowdfunding para poder distribuir el libro y contactar con una editorial para ver que mejoras y que se necesita para una correcta publicación. No descarto tampoco seguir profundizando en temas relacionados con la mujer, el tabú y la sexualidad. Creo que es un tema muy interesante que aún necesita una normalización en nuestra sociedad.

58

58


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Bibliografia Aguirre, X. (2010). Fotografía y denuncia. Recuperado de http://fotohistorias.blogspot.com.es/2011/09/fotografia-y-denuncia.html

Alcocer, S. (2015). Entrevista a Cristina Garcia Rodero. Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/31/actualidad/1422709948_935057.html

Alexandre, C. (1999). Looking Positively at menstruation. Recuperado de http://sharanya.org/mandala/looking-positively-at-menstruation/

Alonso, M. (2015). Menstruación el último tabú, Recuperado de http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/ocio/2015-06-15/la-menstruacion-elultimo-tabu_876260/ Borges Vaz dos Reis, E. T. (2003). Fotografía documental contemporánea en Brasil, La. Universitat de Barcelona. Capítulo 6 y 7. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/1376

Biel, S. (2012). Flickr. Recuperado de https://www.flickr.com/people/ireland1324/

Biggs, WS. (2011). Premenstrual Syndrome and Premenstrual Dysphoric Disorder. Recuperado de www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22010771

Brumber, J. (1993). Something Happens to Girls’: Menarche and the Emergence of the Modern American Hygienic Imperative”.

Bruce, I. (2015). There will be (not) blood, Recuperado de http://lewiscar.sites.grinnell.edu/HistoryofMedicine/uncategorized/there-will-not-beblood/

Ballester, V. (2014). La representación de la menstruación en la publicidad asociada al productor.

59

59


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Caralp, M. (2016.). Romper el tabú sobre la menstruación , Recuperado de http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/jovenes-desconocen-cuerpo-rompermenstruacion_0_510249976.html Carvalho, N. (1997). The social construction of menstruation. Colorado, O. (2013). Primeros antecedentes de la fotografía de documentalismo social. Recuperado de https://oscarenfotos.com/2013/01/12/primeros-antecedentes-de-lafotografia-de-documentalismo-social/

Cortés, M. (2014). Análisis de la publicidad de productos relacionados con la menstruación en revistas dirigidas a adolescentes.

Doherty, R. J. (1976). Photography: Men and Movements, American Photographic Book Publishing Co.

Delaney, J. (1976). The Curse: A Cultural History of Menstruation.

Denmark, F. (2008). Psychology of Women: A Handbook of Issues and Theories.

Duarte, S. (2012). Sebastiao Salgado biografia. Recuperado de http://clubdefotografia.net/sebastiao-salgado/ Escobar, F. (2014). Anormalag, Recuperado de http://www.anormalmag.com/entrevistas/cristobal-escanilla/#_

Fernández, D. (2008). Un acercamiento a la vivencia de jóvenes escolares chilenas.

Freund, G. (2015). La fotografía como documento social. pág. 26

Fishman, K. (2004). Putting Men Back in the Menstrual Cycle: A qualitave Analysis of Men’s Perceptions of Menstruations.

60

60


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Garlo, M. (2014). Arte y Cultura, Arte, conocimiento y sangre menstrual. Recuperado de http://www.m-arteyculturavisual.com/2014/06/21/arte-conocimiento-y-sangremenstrual/

Hariman, R. y Lucaites, J. (2007). No Caption Needed. Recuperado de http://www.press.uchicago.edu/Misc/Chicago/316062.html

Hermosa, R y Casado,D. (2011). El tabú de la menarquia desde la perspectiva de género en salud.

Kaur, R. (2016). Rupi Kaur página web. Recuperado de http:/www.rupikaur.com/period/ Knobel, A y Scaziga, P. (1965). Actitudes de preadolescentes acerca de la menstruación.

Koenig, T. (1998). A New History of Photography, cap 2.

Köln, L. (2016). La Fotografía del siglo XX" de editorial Taschen.

Langly, L. (2010). Artist paints canvas with her own menstrual blood. Recuperado de http://jezebel.com/5590501/artist-paints-canvases-with-her-own-menstrual-blood

Marvan, M. L., y Cortes-Iniestra, S. (2008). Menstruación: Qué Es y Qué No Es. Editorial Pax Mexico.

Martinez, L. (2011). Cada día un fotógrafo: Cristina Garcia. Recuperado de http://www.cadadiaunfotografo.com/2011/07/cristina-garcia-rodero.html Merskin, D. (1999). Adolescence,Advertising, and the Ideology of Menstruation.

Moran, I. (2013). Que sabes de,Entrevista Sebastiao Salgado. Recuperado de http://www.quesabesde.com/noticias/sebastiao-salgado-entrevista-genesis_11814

61

61


Luana Ungaro Menstruación, tabúes y mitos en nuestra sociedad

Newhall, B. (1983). Historia de la Fotografía. Desde sus orígenes hasta nuestros días.

Oster, P., y Thronton, D. (2008). Menstruación y Educación en Nepal. Recuperado de https://www.povertyactionlab.org/es/evaluation/menstruaci%C3%B3n-yeducaci%C3%B3n-en-nepal

Parks, G. (1983). La foto sociale, en Grandi Temi della Fotografia. Pardo, R. (2014). En la retaguardia: Imagen, memoria e identidad. Recuperado de https://rebecapardo.wordpress.com/2014/05/02/lewis-hine-el-padre-de-la-fotografiasocial/

RAE. (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=CEJpj4J

Renner, C. (2016). Sexuality acording to Sara Lorusso, Recuperado de https://www.ignant.com/2016/10/06/sexuality-according-to-sara-lorusso/

Rodriguez, P. (2012). El carácter social y etnográfico de la fotografía documental. Recuperado de http://catalogo.artium.org/dossieres/4/fotoperiodismo-la-realidadcaptada-por-el-objetivo/historia/primeras-publicaciones-foto-0

Sánchez, A. (2013). Los cien rostros de Mcluhan. Smith, D. (2006). Photographs of an Episode That Lives in Infamy Retrieved. Recuperado de http://www.nytimes. com/2006/11/06/arts/design/06lang.html

Stephen, L. (2008). Encyclopedia of American Journalism. pág 254

Soledad, M. (2009). Comunicación y tabú. Análisis de la publicidad de productos para la higiene femenina, pág. 2. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/739/641

62

62


Luana Ungaro MenstruaciĂłn, tabĂşes y mitos en nuestra sociedad

Stodart, K. (2013). Kai Tiaki : Nursing New Zealand, Menstruation celebrated by precolonial

Spillane, J. (2011). Menstruation in Advertising, Recuperado de http://www.reed.edu/anthro/adprojects/2011/case_jacobson_spillane/

Tiegs, V. (2013). Onirogenia. Recuperado de http://www.onirogenia.com/arte/menstrala-vanessa-tiegs/

63

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.