![](https://assets.isu.pub/document-structure/201218071218-986b4e03a3f6ff4dfdb372923f889b6e/v1/109cc2edea40624d37fe332765e46813.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Offset
La evolución de los sistemas de impresión ha ido avanzando con el tiempo, y se les ha dado un uso diferente y para un propósito específico, ya fuera
político, económico, religioso o social. Con eso, la industria de la
Advertisement
imprenta fue cambiando al igual que se buscaba la perfección en
los materiales donde se trabajaría. En esta ocasión revisaremos
el sistema de impresión Offset, la historia de este y cómo
evolucionó de la litografía, además de la forma de trabajar con
él.
Antecedentes
Fue el alemán Alois Senefelder quien en 1796 inventó casi por
casualidad la litografía, un procedimiento que estaba
encaminado a superar el obstáculo que representaba la
aplicación de color en los impresos, además de facilitar al mismo
artista realizar el molde, evitando de esa manera la participación
obligatoria de quienes se dedicaban a grabar en esa época. Senefelder cuenta que un día al hacer la lista de la ropa que su
madre llevaría a la lavandería, no tenía papel y lápiz, por lo que
usó de manera provisional un pincel y un barniz al aguafuerte
sobre una de las piedras calizas que tenía a medio pulir. Un día
después, antes de borrarla, atacó toda la superficie de esa piedra
con ácido nítrico, el cual usaba para grabar, para que tuviera un
relieve capaz de ser entintado.
Después de hacer experimentos por tres años, descubrió que
ese tipo de piedra tenía propiedades químicas, y no necesitaba
algún relieve para seleccionar las partes impresoras de las de
29
color blanco, y también el tórculo manual de presión regulable
que inventó para imprimir el nuevo molde de piedra fue el
antecesor de la máquina cilíndrica que Friedrich Koening
presentó en el año de 1814. Este invento fue una invitación para hacer un cambio conceptual a nivel mundial y sustituir las viejas prensas por los nuevos ingenios mecánicos, lo que permitió la ampliación de los formatos del papel a imprimir, con lo cual los carteles y las letras superan los pequeños formatos que proponían los caracteres tipográficos. La litografía en Europa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201218071218-986b4e03a3f6ff4dfdb372923f889b6e/v1/c6b1cc97284174c3b3ed274e075fe5d2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fue tanto el interés que despertó el nuevo invento, que muchas
personas se acercaron al taller de Senefelder para enterarse y
aprender el nuevo proceso de impresión, y así llevárselo a sus
países de origen. El uso que se le dio a la litografía en este continente fue
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201218071218-986b4e03a3f6ff4dfdb372923f889b6e/v1/05bfc312ac113803f48066d84f0d5be6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
principalmente en los salones de la nobleza como una curiosidad
y para ofrecer diversión, y con prensas manuales se hacían en el
momento retratos para repartirlos y regalarlos. Aparecieron así
30
las estampas militares y para glorificar al imperio, destacando
Théodore Gericault y Eugene Delacroix.
En Francia, Charles Philibert de Lasteyrie du Saillant (1759-1849)
fue el fundador del primer establecimiento litográfico en París,
e introdujo la litografía en Francia. Eso ayudó a que esa técnica
de impresión tuviera un desarrollo rápido en ese país. La
litografía en colores fue inventada por Cheret, y consistía en el
uso de varias piedras en forma progresiva sobre la misma hoja.
En 1868 desarrolló un proceso en tres colores después le
permitió con solo tres piedras alcanzar cualquier registro
cromático.
El inglés Rudolph Ackermann fue un amigo de Senefelder, e
instaló en Londres un taller para trabajar con litografía. También
produjo algunas de las primeras estampas en color en Inglaterra,
además de numerosas publicaciones artísticas. La litografía en
Inglaterra se especializó en vistas y paisajes a partir de apuntes
y observaciones de los viajeros en esa época.
Es así como, a partir de su creación, la litografía tuvo un intenso
desarrollo artístico y comercial. Después de su descubrimiento y hasta que apareció la litografía offset como derivado suyo, fue la
técnica más usada en la impresión comercial, debido a que con
el tiempo se crearon máquinas capaces de imprimir grandes
tiradas en diversos colores.
La litografía en México
Esta técnica fue traía a México en 1826 por el italiano Claudio
Linati de Prevost, y fue hasta 1837 cuando empezó a tener un
mayor auge con la publicación de las revistas mexicanas. Junto
con Gaspar Franchini iniciaron gestiones en 1825 para
establecer un taller de litografía, donde además se dedicarían a
la enseñanza de esta técnica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201218071218-986b4e03a3f6ff4dfdb372923f889b6e/v1/5198462f94c69398c5a8c48b1976bac3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
31
Después de enfrentar algunos obstáculos, incluido la muerte de
Franchini, se pudo instalar el taller un al año siguiente. Fue así
como junto con Florencio Galli y del poeta cubano José María
Heredia fundaron y publicaron el periódico “El Iris”, donde se cree que aparecieron las primeras litografías hechas en México.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201218071218-986b4e03a3f6ff4dfdb372923f889b6e/v1/79161589df2ce43eb48105ad444703c4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los discípulos más conocidos de Linati fueron el oaxaqueño José
Gracida y el oficial del Estado Mayor Ignacio Serrano, aunque los
primeros que utilizaron la litografía no fueron discípulos suyos, sino el artista viajero Waldeck y Pedro Robert, a quienes se les
encargó en 1827 un álbum con trece dibujos litografiados.
De la litografía al Offset
Como ya se mencionó, en la litografía se utilizaba un tipo
especial de piedra que se pulía y en cuya superficie se dibujaba
con un lápiz graso. Poseía la propiedad de retener en las partes
no dibujadas una fina capa de agua que el trazo graso expulsaba.
Si después se aplicaba una capa de tinta, esta era rechazada por
las partes húmedas y era retenida por las ya dibujadas.
Con el tiempo, en el campo industrial la piedra fue sustituida por
la plancha de cinc, y en 1840 se construyeron las primeras
máquinas plano-cilíndricas. Pero fue hasta 1875 cuando el
impresor Robert Barclay sustituyó la losa plana por un cilindro
metálico grabado y por un cilindro de cartón interpuesto que
recibía la grabación y la transfería al papel. Ese invento, el cual
se conoció como “offset”, lo perfeccionó el norteamericano Ira Washington Rubel, que en 1904 sustituyó el cilindro de cartón
por uno de caucho.
32
El sistema Offset
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201218071218-986b4e03a3f6ff4dfdb372923f889b6e/v1/e259225212e55b3d36f41963af93f5f0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La litografía offset se basa en el principio de que la grasa y el
agua no se mezclan. Las zonas que se imprimen están en el
mismo plano que las que no se imprimen. La imagen o zona para
imprimir es receptiva a la tinta, mientras que las zonas no
correspondientes a la imagen repelen la tinta. Primeramente, la
superficie de impresión se pasa por rodillos cargados de agua
que humedecen las zonas sin imagen, para luego pasarla por los
rodillos de entintar, los cuales depositan la tinta sobre las zonas
con imagen. De esa forma, el resto de la plancha que está
húmedo no acepta la tinta. Después se pone en contacto con el cilindro que lleva la plancha con un cilindro forrado de goma. La
tinta deja una impresión en la goma que a su vez transfiere la
imagen al papel. Por ello, se emplea el término “offset”, que se traduce como “colocado aparte”, debido a que el papel nunca entra en contacto con la plancha.
La prensa funciona como una rotativa, y hace una impresión con
cada vuelta del cilindro. Esa unidad cuenta con tres cilindros: el
de la plancha, la mantilla y el de impresión. Las prensas pueden
ser de diferentes tamaños, y por lo general se les distingue de
acuerdo con el máximo tamaño de papel que puedan utilizar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201218071218-986b4e03a3f6ff4dfdb372923f889b6e/v1/80eeaba17e708b542376eb2828800123.jpg?width=720&quality=85%2C50)
33
En offset las máquinas pueden ser plano-cilíndricas o rotativas,
y para las impresiones pueden utilizar papel en hoja, para las
primeras, o en bobina, para las segundas.
Máquina plana: la presión y el entintado se aseguran por medio
de un cilindro que se ejecuta a mano. Se usa principalmente para
la impresión con tirada limitada de originales.
Máquina rotativa: el papel de la bobina pasa continuamente
entre el cilindro de presión. La hoja pasa a través de los
elementos de impresión y recibe cada vez un color diferente.
34