El límite de Benimaclet y su identidad PROYECTO DE MERCADO MUNICIPAL AUTORA EUGENIA MOMPÓ ICARDO TUTOR MIGUEL ÁNGEL CAMPOS GONZÁLEZ
TRABAJO FINAL DE MÁSTER MÁSTER EN ARQUITECTURA 2017/2018
2
ÍNDICE MEMORIA CONCEPTUAL
5
INTRODUCCIÓN 7 CONTEXTO 8 INTENCIONES 10 DESARROLLO SOSTENIBLE 12 LA HUERTA 14 AGROECOLOGÍA 16
MEMORIA ANALÍTICA
19
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 20 ANÁLISIS 21 CARTOGRAFÍA SUBJETIVA 26 CONCLUSIONES 27
MEMORIA DESCRIPTIVA
29
ORDENACIONES PREVISTAS 30 ESTADO ACTUAL 31 PROPUESTA ORDENACIÓN 32 INTERVENCIÓN ZONA CENTRAL 35 VEGETACIÓN AUTÓCTONA 40 PROYECTO. MERCADO MUNICIPAL 44 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 45 DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA 51 DEFINICIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 55 PUESTOS MERCADO 59 VISTAS 61 CATÁLOGO DE MATERIALES 65
MEMORIA CONSTRUCTIVA
69
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4. ANEJO. CÁLCULO DE INSTALACIONES 5. PLANOS. ÍNDICE
70 70 72 82 87 3
MEMORIA CONCEPTUAL
5
6
INTRODUCCIÓN La inquietud que me genera hacia dónde está encaminado nuestro futuro como arquitectas, urbanistas y ciudadanas -ya que nuestras decisiones acarrean una gran responsabilidad con la ciudad- fue la que me llevó a plantearme las cuestiones que en la siguiente memoria se desarrollan. Comenzando por nuestra reacción ante la actual globalización económica y las consecuencias derivadas del actual sistema hegemónico neoliberal. El planteamiento surge desde la búsqueda de alternativas desde el ámbito de la arquitectura y el urbanismo ante este modelo fagocitante, pequeñas estrategias y acciones que ayuden a recuperar el control sobre el diseño de la ciudad que hasta ahora se había visto condicionado por los intereses de unos pocos causando una deshumanización del espacio y una ruptura en la colectivización de la ciudadanía. Estamos inmersos en un crecimiento disparatado, en una dinámica de crecimiento constante donde la inmediatez no nos deja parar a reflexionar. La globalización que se está llevando a cabo es de carácter económico y no social, donde las fuerzas productivas configuran nuestra concepción, y la tecnología se vuelve en contra de la sociedad pues no está al servicio de esta, sino que la sociedad se adapta al ritmo que marcan los nuevos avances tecnológicos. Tiene que entrar en juego una perspectiva crítica para que podamos construir un modo de vida en común, invertir en medios de vida, en lugar de en medios de producción. Este malestar tecnológico se podría mitigar construyendo conciencia de clase, conciencia de colectividad y así poder huir de esa inmediatez. También así podríamos combatir esa fatiga de la autoproducción, ese individualismo que genera el capitalismo actual. También la lejanía del lugar de producción respecto al de consumo facilita la falta de conciencia social; el ciudadano ha cambiado su derecho civil por uno comercial, el del consumidor. Las infraestructuras se piensan desde una macroescala que solo considera la rapidez como virtud y se alejan de la cotidianidad urbana, benefician el rápido movimiento de los flujos de capital. La ciudad es un espejo de las circunstancias culturales, sociales, políticas y económicas. El proceso de homogenización de su forma, por las tendencias de producción occidental, está actuando en detrimento de las expresiones culturales locales y por lo tanto en la homogenización cultural y en la pérdida de identidad comunitaria. El tiempo y el lugar pierden sentido cuando el mundo se resume en formas sin referente. A la vez que las ciudades intentan mantener identidades locales como señas particulares, también pugnan por atraer la atención de lo global. La búsqueda de atractivos para conseguir las inversiones globales ha provocado que las ciudades se asemejen cada vez más unas a otras y pierdan sus peculiaridades (Muxí, 2009). 7
internacionales están viendo a esta ciudad como una oportunidad para hacer negocio, expulsando a los vecinos de sus casas sin siquiera la posibilidad de una negociación pues la descentralización del negocio hace imposible la comunicación con los nuevos propietarios. No solo el grave caso de los desahucios afecta a la gente que vive en estos barrios, también la gentrificación, la revalorización de la zona hace que sólo se la puedan permitir gente con rentas altas o que se expanda el negocio de vivienda turística, expulsando a los vecinos que vivían originalmente a barrios de rentas más bajas. Todo esto provoca una situación polarizada, mientras que en los barrios de moda como Ciutat Vella o Russafa, o los que están en proceso como el Cabanyal, los precios no paran de subir y los vecinos se vuelven más homogéneos y más “guiris”; hay otros barrios como Benicalap donde aún existe vivienda vacía y donde la inversión pública para las necesidades del barrio es prácticamente nula. ¿Hasta cuándo vamos a seguir dejando que este proceso vaya absorbiendo nuestros barrios?
CONTEXTO La ciudad de Valencia Muchas ciudades se han visto afectadas por el crecimiento sujeto a unos intereses económicos que se ha expresado anteriormente, y con Valencia no ha sido diferente. La especulación intensificó la expansión de la ciudad que iba soterrando la huerta que formaba parte de los barrios limítrofes de la ciudad. Lo innecesario de este crecimiento lo podemos observar ahora con las consecuencias de la crisis, donde la ciudanía tenemos que convivir con los espacios degradados abandonados por la avaricia insatisfecha, parece una obviedad que esta destrucción de territorio agrícola es totalmente injustificada. La situación de la vivienda en Valencia también ha ido cambiando a lo largo de estos últimos años, la ciudad se ha caracterizado por sus precios bajos en alquileres a pesar de ser una de las ciudades más importantes del país (en comparación a otras ciudades de tamaño medio de otros países), esto se debe a la cantidad de vivienda vacía que existe, es decir, una hay gran cantidad de oferta (Luis Hortolano, 2018). Sin embargo, en el último año se ha visto un incremento en el precio de los alquileres, aunque en puntos localizados. Las zonas que se están enfrentando a esta situación tienen un interés turístico, y es esta variable la que está haciendo que Valencia se esté colocando en el punto de mira de muchos inversores.
Esta supuesta recuperación económica puede volver a poner en peligro los límites de la ciudad. La huerta que rodea la ciudad desdibuja ese límite de algunos de los barrios que aún tienen huerta anexa. Se ha estudiado los tipos de límite de Valencia para escoger un barrio donde la huerta aún esté presente y así ponerla en valor y demostrar la importancia de mantener y recuperar el territorio agrícola en la ciudad. “El paisaje de la Huerta de Valencia es un patrimonio histórico, cultural, natural y agrícola del pueblo valenciano. Es el resultado de una integración armoniosa del hombre con su entorno durante generaciones, y constituye un paisaje irreemplazable con una personalidad única. Hoy en día, la Huerta de Valencia está desapareciendo y se enfrenta a condiciones y cambios socioeconómicos que ponen en riesgo su supervivencia.” (PATH,2016) La huerta que rodea la ciudad de Valencia está compuesta por la huerta Norte, la Oeste y la Sur. Esta huerta abraza los distintos distritos de la ciudad, y está en contacto con los que conforman su límite: Benicalap, Rascanya, Benimaclet, Algiròs, Poblats Marítims, Quatre Carrers, Jesús, Patriax, l’Olivereta y Campanar. Dentro de estos distritos se quedan a su vez delimitados los distintos barrios que se ven acotados por las grandes vías de circulación de tráfico rodado. Estas vías crean una barrera en la ciudad dejando fuera de ella tres tipologías: Continuación del barrio, huerta, o institución pública como ocurre en el caso de Algiròs, que acaba con la UPV. Los barrios que poseen huerta dentro del límite y por tanto ésta corre peligro de ser eliminada son Ciutat fallera, Malilla y Benimaclet. Para el siguiente trabajo de investigación se escoge Benimaclet como opción para trabajar sobre el barrio, tratando la huerta como límite urbano y como parte de la identidad patrimonial y humana del mismo. Huerta Norte
Esto demuestra que el problema en Valencia no es la falta de vivienda, sino la especulación que se está volviendo a crear entorno al mercado de vivienda turística. Grandes inversores Huerta Oeste
8
Huerta Sur
DISTRITOS
BARRIOS Y LAS VÍAS LIMITADORAS
TIPOS DE LÍMITE
BARRIOS CON HUERTA ANEXA
Universidad Benicalap
Rascanya Benimaclet
Campanar
Algiròs Poblats marítimis L’Olivereta
Huerta Patraix
Jesús
Quatre Carrers
Ciudad
Posibles barrios: Benimaclet, Malilla y Ciutat Fallera
9
-Lugar: La huerta de Valencia es un símbolo de identidad y forma parte de nuestro patrimonio histórico que va ligado a nuestro patrimonio humano; la historia de nuestra ciudad, de nuestros antepasados no puede desligarse de este hecho. Conservar y proteger la huerta significa mantener viva nuestra historia local, nuestros rasgos culturales específicos, aunque el crecimiento de la ciudad y la especulación pone la pone en peligro. Los límites de Valencia están a la espera de ser ampliados y muchos de ellos se han quedado a medio hacer, esto ha generado zonas degradadas, no-lugares que conviven con la ciudad “acabada”. Si nos paramos a pensar a qué sustituye la ciudad cuando crece, la mayoría de las veces es a la huerta, por lo que conviene preguntarse cuáles son los límites del crecimiento y si conviene plantear antes una regeneración de la ciudad.
INTENCIONES
Una de las zonas que linda con la huerta valenciana es el barrio de Benimaclet, la construcción de la ronda Nord (acabada en 2004) supuso una rotura entre el barrio y sus raíces históricas con la huerta, se generó una barrera física que interrumpió los caminos tradicionales que lo unían a ella. Además, generó un espacio entre el barrio y la carretera que se quedó a la espera de un plan parcial que afortunadamente no se llegó a construir. Ahora se lleva a cabo el debate sobre el futuro del barrio el cual además se encuentra bajo riesgo de decohesión social debido a la gentrificación que se está empezando a generar. Sin embargo, este espacio es una oportunidad para darle un final al barrio, a la ciudad, respetando la huerta, sin acabar con ella; se proponer regenerar el barrio dotándole de equipamientos que el propio barrio demanda, de zonas verdes -escasas en estos momentos y por tanto necesarias en esta nueva ordenación-, y de huerta recuperada y productiva. -Elección de la arquitectura:
La ciudad es un espejo de las situaciones sociales, políticas, culturales y económicas, y las tendencias de producción occidentales actuales homogeneizan su forma. La globalización impuesta que estamos viviendo es de carácter económico, y no social, lo que está haciendo que gradualmente lo local desaparezca a favor de sus intereses. La identidad de las ciudades está en juego frente a este modelo hegemónico neoliberal que apuesta por un crecimiento cuantitativo y no uno cualitativo que tenga en cuenta las necesidades sociales y los recursos naturales. El territorio se percibe como un espacio “donde existe un sentimiento de pertenencia de los actores locales respecto a la identidad construida y asociada al espacio de acción colectiva y de apropiación [...] donde las relaciones sociales y la localidad están interconectadas, fortaleciendo el sentido de identidad” (Flores, 2007). Aunque estas culturas locales son las que proporcionan rasgos específicos a cada población gracias al reencuentro con las tradiciones culturales, la construcción de identidad se da mediante la interacción de las culturas locales y externas; la identidad de un territorio está en constante cambio, se transforma, es mutable en el tiempo. El proceso de la globalización no puede ser considerado como algo ajeno a la identidad de los territorios, ni reducir lo local a un producto de consumo. 10
Además de repensar el espacio público como una oportunidad de encuentro de diversidades entre personas, también se pretende que sea generador de cultura y comercio local del barrio, creando una relación entre la arquitectura y su entorno. Se plantea el equipamiento de un Mercado municipal, que mantenga con el espacio público que le preceda una relación de beneficio mutuo. Además, es una oportunidad para promover un modelo de soberanía alimentaria gracias a la proximidad a la huerta, con productos de KM0 de calidad donde se empodere al sujeto, tanto si es productor como consumidor y que se estrechen las relaciones entre ellos, ya que la lejanía del lugar de producción respecto al de consumo facilita la falta de conciencia social. -Elección método constructivo: Siguiendo con las estrategias que se pueden tomar desde la arquitectura para apostar por un desarrollo sostenible, el método constructivo que se propone para llevar a cabo el proyecto es la construcción con materiales de origen natural, con materiales con bajo impacto ambiental o de fabricación local. La arquitectura es nuestra tercera piel, y como ésta no ha de ser tóxica
ni para nosotros, ni para el medio ambiente. Se pretende plantear la pregunta de si la ciudad puede sobrevivir ecológicamente y si este modelo de construcción puede ayudar a que lo haga. Actualmente la construcción es uno de los sectores que más emisiones de CO2 produce en la GLOBLAL GLOBLAL fabricación de sus materiales, además algunos de ellos son tóxicos -contienen formaldehídosLocal sobre todo Local en contacto con el fuego. Otro de los problemas que plantean los materiales tradicionales es la difícil gestión de los mismos como residuos cuando su vida útil acaba; y no hay que olvidarse de que habitualmente por intereses económicos y privados no se respeta los CIUDAD 2 CIUDAD 3 GLOBLAL GLOBLAL tiempos de regeneración de algunos de GLOBLAL los materiales GLOBLAL GLOBLAL GLOBLAL GLOBLAL GLOBLAL GLOBLALde origen natural que se utilizan, como Local Local la madera. Local Local Local Local Local Local Local
LOBLAL
Local
UDAD 1
-Metodología: CIUDAD 1 CIUDAD 1
CIUDAD 2
CIUDAD 2 CIUDAD 1 CIUDAD 3
CIUDAD 3 CIUDAD 2
CIUDAD 3
Teniendo en cuenta la cantidad de variables desde las que se puede abarcar el tema que se ha elegido tratar y siendo consciente de que para que realmente se pudiera llevar a cabo tendría que poseer esa interdisciplinaridad, así como hacerse desde un proceso participativo, se considera entrarse únicamente en una de las líneas imprescindibles: el desarrollo sostenible, entendido como un desarrollo cualitativo y no cuantitativo. Se parte de unos conocimientos básicos, y se plantea una investigación sobre este concepto y las estrategias para llevarlo a caboGLOBLAL desde la arquitectura y el urbanismo. Esta investigación GLOBLAL GLOBLAL irá a la par que el desarrollo de la intervención porLocallo que se nutrirán de manera recíproca y Local Local GLOBLAL GLOBLAL GLOBLAL evolucionarán juntas. Local
Local
CIUDAD 1 GLOBLALGLOBLAL Local
Local
CIUDAD 1CIUDAD 2
GLOBLAL GLOBLAL GLOBLAL Local
Local Local
GLOBLAL Local
GLOBLAL CIUDAD 1 Local
CIUDAD 3 MULTICULTURAL CIUDAD 2 Y DIVERSA
CIUDAD 2 CIUDAD 3 CIUDAD 1
CIUDAD 3
CIUDAD 3
Local
VALORIZAR EL CIUDAD 3 PATRIMONIO
IDENTIDAD
INCLUSIVA
GLOBLALCIUDAD 2
Local CIUDAD 2
EQUIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
MOVILIDAD SOSTENIBLE
ESCALA HUMANA
PARTICIPACIÓN
SOBERANÍA ALIMENTARIA
TRABAJO COLECTIVO
11
Sin embargo, es importante dejar claro que se trata de un concepto nuevo, que supone que esta generación ha comprendido que el mundo no es ilimitado como habíamos creído. Nuestra generación ha comprendido que la Sostenibilidad exige planteamientos holísticos, globales; exige tomar en consideración la totalidad de problemas interconectados a los que la humanidad ha de hacer frente y que solo es posible a escala planetaria, porque los problemas son planetarios. (Hipnopèdia Urbana, 2017) Tenemos que comprender que la ciudad la vivimos las ciudadanas y por tanto es esencial la implicación de los mismos en su diseño, y que no es un tablero de juego para el lucro financiero.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Para plantear desde el campo de la arquitectura unas estrategias e ideas que colaboren a constituir un modelo urbano y arquitectónico que participe y promueva el desarrollo sostenible de la sociedad moderna, se considera primordial definir los conceptos que en esta investigación se manejan y considerar una reorientación necesaria de los mismos. Desarrollo: El concepto del desarrollo se redefine en cada sociedad y cada época, respondiendo a las convicciones, expectativas y posibilidades que predominan en ellas. Su definición se relaciona con ideas y prácticas hacia una meta que respete a la naturaleza y la equidad social. Entendemos por desarrollo una evolución y una mejora de una comunidad o individuo, sin que conlleve necesariamente un crecimiento físico y cuantitativo, sino cualitativo. Sostenibilidad: Atención a las necesidades del momento, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades, para garantizar el equilibrio de una especie con su ecosistema. Se refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por sus propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo. La engañosa simplicidad del término y su significado aparentemente manifiesto ayudaron a extender una cortina de humo sobre su inherente ambigüedad ya que ha sido utilizado continuamente para justificar el desmesurado crecimiento económico mundial. 12
El vehículo privado es una de las cosas que se ha puesto en el centro a la hora de pensar en el diseño de la ciudad. El uso del coche se ha vuelto esencial en la vida de la gente, pero se ha apropiado totalmente de la forma de usar el espacio público, las vías están hechas para que estos pasen mientras que los peatones quedan relegados a los espacios sobrantes que quedan, -las aceras algunas de las cuales tienen unas dimensiones ridículas- y quedando desprotegidos y “molestando” cada vez que hay que cruzar su territorio, el asfalto. Que se le de tanta importancia al vehículo también genera inseguridad y miedo, ya que en ciertas partes de la ciudad se llegan a crear auténticas autopistas. Y como no, el impacto que tiene en la contaminación de las ciudades. Con esto no quiero decir que crea que la solución sea la total extinción del coche, ni mucho menos, sino que tenemos que ser conscientes de la realidad actual, y de sus consecuencias. Además, la posible reducción del coche con la respectiva concienciación de la ciudadanía para hacerlo, no es posible sin el correcto funcionamiento del transporte público. Un transporte público eficiente con paradas donde se necesitan, puntualidad, frecuencia; para que la gente apueste por él.
13
Estos son algunos de estos servicios ambientales: -Biodiversidad de especies autóctonas
-Mitigación de los efectos del cambio climático
-Drenaje natural de durante las lluvias torrenciales
LA HUERTA -Mitigación de la ola de calor A la hora de plantear las razones por las que defender la huerta, hay que tener en cuenta diferentes aproximaciones. La primera, y como ya se ha explicado anteriormente, es la identidad: la huerta como símbolo y patrimonio, como parte de nuestra historia. Sin embargo, aunque es cierto que esta razón tiene importancia, cabe no tomarla como principal argumento para la defensa pues se trata en realidad de una premisa bastante bucólica del territorio. A parte de esta imagen poética, la huerta nos ofrece unos servicios ambientales y ecológicos inigualables necesarios para la preservación del medio ambiente, y por tanto de la vida.
- Mitigación de la isla de calor (puede llegar a haber una diferencia muy acusada (de hasta 10ºC) ente la ciudad y las afueras. Causas de la isla de calor: contaminación de los coches o los materiales como el asfalto y el cemento que expulsan lentamente el calor que han captado durante el día).
-Gran infraestructura verde (concepto en oposición a la infraestructura gris). Es un sistema que conecta redes ecológicas y permite que las especies se desplacen y no se extingan, por lo tanto, es esencial para garantizar la biodiversidad.
Fotos del llibre “La Tira de comptar, els actors de l´agricultura de proximitat” de Jose Luís Iniesta
14
Por último, la huerta tiene un gran valor agrícola, nos permitiría consumir alimentos de cercanía y reducir costes y emisiones de transporte; lamentablemente, en muy pocos casos es así. A nivel agrícola estas son algunas de las cosas que caracterizan a la huerta actualmente: 1.La mayoría de parcelas son de cultivo convencional: -Usan pesticidas (cloropirifos) y herbicidas (round up) que reducen la biodiversidad y contaminan el suelo y las aguas del subsuelo. - Uso de fertilizantes químicos que se filtran a los acuíferos. (los precios de estas consecuencias no se añaden al precio final del alimento) -Dependencia de combustibles fósiles, en el consumo de energía en la producción agraria estos combustibles fósiles ocupan un 30%. -Impactos sociales: reducción de la renta agraria (suben los precios de los combustibles fósiles y de los fertilizantes), Condiciones laborales y acaparamiento de la tierra (grandes inversores).
2.Poca diversidad de cultivo. Sobre todo, se cultiva patata, cebolla y chufa para exportar por su fácil almacenamiento.
Todas estas características hacen que sea prácticamente imposible un cultivo ecológico. Sin un cambio en este paradigma, la huerta queda desprotegida. Para mejorar esta situación convendría una concienciación de la ciudadanía sobre los recursos que poseemos, y un aprendizaje para cuestionarnos qué es lo que comemos, y de dónde procede. También haría falta intervención desde la administración para proteger a los agricultores e incentivar la producción local. Es cierto que actualmente existe “La tira de comptar”: “Instaurada en els temps de la dominació àrab i oficialitzada en 1238 pel Rei Jaume I, les distintives normatives sobre la Tira de Comptar han garantit l’abastiment de productes frescos en la ciutat i el dret dels agricultors d’assistir al mercat de fruites i hortalisses, i han regulat la seua activitat particular. Històricament, ha conegut diferents ubicacions fins al seu establiment definitiu en les dependències de Mercavalència, a partir de 1981.” “La Tira de Comptar és molt més que l’espai en Mercavalència on els xicotets agricultors de l’horta valenciana acudixen per a la venda directa dels seus productes frescos i acabats de collir: és un testimoni viu de la nostra Història i tradicions; una institució foral, singular i única en el món, que perviu des del segle XII i que ha sabut actualitzar-se i mantindre la seua vigència al llarg del temps.” (web Mercavalència) Sin embargo, no parece que levantarse a las 02:00 am para ir a una nave industrial a las afueras de Valencia para vender tus productos a precios irrisorios a comerciantes para luego tener que irte a tu campo a seguir trabajando la tierra no parece el mejor estilo de vida. Cierto que es que, en la normativa de mercados municipales de Valencia, hay un apartado donde se dice que, si algún puesto quedara libre, podría dejarse para la Tira. Aun así, aún queda mucho por trabajar y luchar para que los agricultores reciban unos derechos y unas condiciones dignas. Por lo tanto, hace falta un cambio en el modelo de producción y de alimentación, en este sentido se proponer un cambio hacia un sistema agroecológico, comenzando por introducirlo en el proyectode ordenación de Benimaclet, barrio escogido para la intervención.
3.Cementación de las acequias. Las consecuencias de esta acción son la eliminación de vegetación y por tanto de insectos necesarios para garantizar una biodiversidad óptima necesaria para el control biológico de plagas. Actualmente es casi nula la existencia de vegetación anexa a los campos por lo que la huerta se convierte en un páramo hortícola.
Fotos del llibre “La Tira de comptar, els actors de l´agricultura de proximitat” de Jose Luís Iniesta
15
Se aumenta la producción de manera abundante, impuesta y apoyada por los gobiernos; y esto tuvo consecuencias medioambientales muy fuertes. Algunas de las consecuencias socio-ambientales que tuvo la imposición de este modelo, fueron: la marginación de pequeños agricultores al no ser competentes para el mercado, la dependencia de inputs externos provocó endeudamientos, la separación de actividades agrícolas del territorio, declive de la biodiversidad, la despoblación rural, envejecimiento y masculinización entre otros. Se volvió muy dependiente de la actividad industrial. En contraposición a este modelo, en los años 60 empieza a difundirse la agricultura ecológica u orgánica, un nuevo mercado con poder adquisitivo medio/alto. Se institucionalizó para su racionalización, es decir, se crearon unos certificados para acreditar este tipo de agricultura pagando un precio. Este tipo de agricultura da prioridad a los inputs, no al proceso en su conjunto por lo que tiene en cuenta la producción, pero no a los agricultores y su entorno. Por tanto, se convirtió una ecología dominada por las grandes empresas.
AGROECOLOGÍA He querido coger prestada esta definición de agroecología de Eduardo Sevilla Guzmán y Joan Martínez-Alier en su artículo del libro Los pies en la tierra, porque me parece que resume muy bien por qué escogí tratar este tema: “ La agroecología puede ser definida como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis de modernidad, mediante propuestas de desarrollo participativo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la actual crisis ecológica y social, y con ello restaurar el curso alterado de la coevolución social y ecológica.” La agricultura en las sociedades tradicionales era una economía de subsistencia donde el campesino era productor y consumidor al mismo tiempo. Al no haber excedentes no había mercado, era una autarquía. Durante la revolución verde se produjo el cambio hacia un modelo productivista, donde la agricultura era de intensificación, concentración y especialización: -Uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos -Intensificación, es decir que intentan sacar la mayor producción en el menor espacio posible, con fertilizantes inorgánicos y productos químicos. -Concentración, es decir, hay menos unidades, pero más grandes. -Especialización, son de monocultivo, por lo que se reduce la variedad de producción.
16
Desde la agroecología se viene denunciando la insustentabilidad social y ambiental del modelo de producción de alimentos industrial desde la década de 1970. En un primer momento, esta crítica se centró tanto en el análisis y en la visibilización de las consecuencias devastadoras de la revolución verde en las zonas rurales como en realizar propuestas de diseño y manejo sustentable de los agroecosistemas a través de formas de acción social colecticas y propuestas de desarrollo participativo. En un segundo momento, en el contexto de la globalización y la creciente presión de los mercados agroalimentarios, la perspectiva de análisis se ha ido ampliando paulatinamente desde la producción en finca al sistema agroalimentario en su
conjunto. Y es que, en este nuevo régimen agroalimentario, la producción de alimentos se ha desterritorializado a la vez que se han complejizado las relaciones entre actores e instituciones implicadas en el proceso. (Perez Neira & Soler Montiel) La agroecología es un modelo transdisciplinar donde intervienen: política, sociedad, cultura, tecnología, economía medioambiente y agricultura. A continuación, se indican las características de las dimensiones que componen la agroecología: Dimensión política económica -Recuperar el control de los alimentos (soberanía alimentaria) -Transformar el sistema agroalimentario -Fomento del consumo local, de temporada y artesano -Hacer política de base e inclusión de los procesos participativos -Acceso a la tierra -Ecofeminismo -Defensa del territorio Dimensión social y cultural -Condiciones laborales y sueldo digno -Ampliación de la autonomía -Construcción de nuevos vínculos de cooperación
-Transformación de las relaciones entre agricultor y consumidor -Se adapta a las costumbres y cultura locales -Potenciar la diversidad cultural -Valoración del trabajo, conocimiento y función de la agricultora. Dimensión agrícola- ecológica -No se utilizan agroquímicos -Cuidar la vida y la fertilidad del suelo -Cerrar ciclos -Diversificar cultivos -Fomentar el control biológico -Respetuosa y adaptada al entorno
MEJORAR LA FERTILIDAD DEL SUELO AGROECOSISTEMA EQUILIBRADO
DISEÑO AGROSISTEMA MEJORA DEL HÁBITAT PARA EL INCREMENTO DE LA BIODIVERSIDAD
TRANSDISCIPLINAR
BIBLIOGRAFIA -Comptar, L. t. (s.f.). Mercavalència. sectors-dactivitat/la-tira-de-comptar/
CULTURA
CULTIVO SANO
TECNOLOGÍA
ECONOMÍA
POLÍTICA
SOCIEDAD
AGRICULTURA
MEDIO AMBIENTE
Obtenido
de
https://www.mercavalencia.es/
- Flores, M. (mayo de 2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, num 7, 35-54. -Hipnopèdia Urbana, (2017). Carrer de Desarrollo Sostenible. - Luis Hortolano, J. M. (5 de Enero de 2018). En dirección a un nuevo modelo de vivienda en Valencia. (H. Urbana, Entrevistador) - Muxí, Z. (2009). La arquitectura de la ciudad global. NOBUKO. - Perez Neira, D., & Soler Montiel, M. (s.f.). Agroecología y ecofeminismo para descolonizar y despatriarcalizar la alimentación globalizada. Fanzine. Ediciones Inestables. 17
MEMORIA ANALÍTICA
19
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Plano Ciudad de Valencia 1808
Plano Ciudad de Valencia y alrededores 1944
20
Plan General de Ordenación Urbana de Valencia y su cintura. 1966
Plan General de Ordenación Urbana de Valencia. 1992
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
LÍMITES DEL BARRIO
1980
El barrio de Benimaclet está delimitado por tres vias: el carrer d’Alfauir al noroeste, Avenida Primat Reig al suroeste y finalmente la Ronda Nord al noreste. Todo Benimaclet esta anejo a la ciudad menos por la ronda norte que hace de límite con la huerta valenciana. Los accesos al barrios los encontramos en estas tres vías, aunque desde la Ronda Nord únicamente se accede de una manera deficiente a través de una rotonda, a diferencia de en Primat Reig y Alfauir que tienen acesso directo por varias calles.
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
CRECIMIENTO BENIMACLET
AVINGUDA DEL PRIMAT REIG PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
2010
CARRER D’ALFAUIR
Sc. 1/00
RONDA NORD
21
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
2002
2001
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
1992
ALTURAS 1-3 4-6 7-9 +10
Se puede observar el claro crecimiento de las alturas de manera concéntrica al casco histórico. Sin embargo, en la zona este, se forma un vacío que parte el círculo, y la zona de alturas de 1-3 plantas queda al descubierto abierta hacia la huerta. Esta es una oportunidad para mimetizar las nuevas propuestas de tipología y apostar por la diversidad.
22
TIPOLOGÍAS
Bloque lineal Torres Casco antiguo Isla compacta Isla abierta Isla con patio Edificios singulares
Siguiendo con el plano anterior, se puede ver claramente la relación con el análisis de tipologías. Cada una de ellas pertenece a un tejido que se ha formado a lo largo de la historia del barrio: Centro histórico, Ensanche situado a su oeste, Ensanche Cooperativo al este; Plan general de Valencia 1960 y Plan Especial de reforma 1984 al sur y otros planes al norte y por la zona de Alfahuir.
EQUIPAMIENTOS
Educativo Cultural Sanitario Deportivo Protección Social
e c SA D P S
MOVILIDAD
Vias principales Vias secundarias Carril bici Línea tranvía Paradas autobus Paradas tranvía
P
c
E
E s c
c
E s
d E
E
s sa P
d
s E P
sa
d
El barrio tiene variedad de equipamientos y tiene tanto de escala de barrio como de ciudad, como el parque de bomberos. A pesar de esto, existe necesidad de ciertos de ellos, como una guardería y un mercado municipal otro centro de salud. A nivel de equipamientos culturales parece que haya pocos aunque en realidad esta actividad se concentra más en pequeños comercios, como bares o el espacio público.
La movilidad principal se concentra en las vías que delimitan el barrio, sobretodo las paradas del metro. El autobús tiene más presencia en el interior del barrio. Se puede ver claramente una falta importante de carril bici en todo Benimaclet, aspecto que se debería mejorar para promover el uso de este tipo de transporte.
23
carriles 1 Carril 2 Carriles 3 Carriles 4 Carriles
El barrio se ve constreñido por tres grandes Vías: La ronda Nord, Primado Reig y Avenida Alfahuir. Estás vías de tráfico rodado y con gran cantidad de carriles, son los que le dan forma, al igual que pasa con toda la ciudad. Dado que no se puede luchar contra lo que ya está construido, hay que repensar una solución que le de la barrio la calidad que se merece, aunque sepamos que no es la mejor dado l irreversible de estas actuaciones.
24
Vegetación
Parques Plazas Zona peatonal Arbolado
Aunque vemos algunas zonas verdes de manera puntual, casi todas se sitúan de forma perimetral al centro histórico, en zonas donde además la falta de comercio y de vida en comunidad hace que se queden como espacios desolados y sin usuarios. En la zona de Guardia Civil podemos ver el parque lineal que se proyectó especialmente para esta zona pero que desde luego no da servicio a las necesidades de todo el barrio.
Los
Si ponemos una mirada sobre la población que vive ahora en el barrio, podemos observar que el número tanto de hombres como mujeres se mantiene bastante equitativo. Sin embargo si hablamos de la procedencia de la población podemos ver la gran diversidad de gente que componen los vecinos de Benimaclet. Este tipo de diversidad es la que merece la pena conservar y promover, no solo a nivel de procedencia, sino también a nivel intergeneracional y de cantidad de recursos económicos. Con estas diferencias el barrio gana en calidad, se pone en valor de manera real lo local del barrio, y lo caracteriza con una heterogeneidad necesaria. Se pretende buscar un modelo que “entienda la complejidad y la diversidad del mundo sin pretender reducirlo a una ecuación financiera, sino buscando lo modos de construir en la diferencia” (Muxí, 2004)
edificios
del se caracterizan por tener más de cuatro alturas. Se agrupan de distinta manera: isla compacta o bloque lineal. Como ejemplo encontramos la calle de Vicent Zaragozà.
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK Ensanche PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Viviendas plurifamiliares Ensanche
POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVOPRODUCIDO DE AUTODESK 5
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Viviendas casco antiguo
Estas viviendas se caracterizan por tener dos alturas -algunas son un única vivienda, y otras dos- y un patio trasero. Dentro de esta tipología hay un subtipo que no tiene este patio trasero y da directamente a la calle de atrás. Estas viviendas forman un conjunto que le da uniformidad al casco antiguo. Como ejemplo encontramos la calle de la Providència.
4
Hombres
Edad
Mujeres
85 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 3
%
2
1
0
15,4%
22,9%
10,3%
0
1
2
%
3
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Viviendas unifamiliares
Las casas unifamiliares se caracterizan por tener dos alturas, un patio delantero de acceso. Quedan rodeadas de edificios de más altura. Ejemplos de esta tipología los podemos encontrar en la calle dels Germans Villalonga.
POBLACIÓN
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Sc. 1/500
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA Y VIARIOS
4
5
48,9%
València Resto de l’Horta Resto de la Comunidad Resto del Estado Extranjero
2,7%
Fuente: Ayuntamiento de Valencia
25
CARTOGRAFĂ?A SUBJETIVA TEJIENDO TEJIDOS
identidad
Sonido ambiente
isocronas
PSEUDOespacios urbanos
11min
11min 6min
8min
8min
26
12min
CONCLUSIONES
Parking
Los parkings quedan relegados a espacios residuales y sin ordenar. Es un problema que claramente hay que tratar pues causa problemas como las situaciones desastrosas del lugar los días de lluvia.
Descampado degradado
Estos espacios son los que más abundan en el límite del barrio y son espacios de nadie esperando volver a ser producto de la especulación inmobiliaria.
Huerto urbano
Por suerte este límite también lo componen huertos fruto del trabajo y lucha vecinal, que recuperan y ponen en valor la identidad de la huerta como nuestro patrimonio.
Calles sin terminar
Centro sin mobiliario
Si el barrio ya tenía calles que conducían a ninguna parte debido al carácter inacabado del mismo, la construcción de la ronda agravó el problema cortando los caminos históricos que lo unían con la huerta.
El centro histórico tiene una identidad potente debido a que mantiene su trama urbana original y algunas de sus tipologías históricas. Esta estructura combinada con la prioridad que se le da a las calles de tráfico rodado, provoca que las calles sean de paso y para aparcar, dejando en un segundo plano otras necesidades como el mobiliario urbano.
27
MEMORIA DESCRIPTIVA
29
ordenaciones previstas 0
30
Parque urbano de sistema general Jardines públicos y áreas de juegos Parque deportivo
Estación de servicio Terciario de media densidad grado B Escolar Servicios públicos
200
400
m
PROPUESTA BENIMACLET ÉS FUTUR
OrdenacióN PRIM 2003. PlaneamIentO vigentE
Sistema general de red viaria GRV3 Zonas verdes integradas en GRV3 Edificación existente compatible Residencial abierto de uso mixto A Residencial abierto de uso mixto B Espacio libre de uso privado
50 100
Edificación privada Vivienda pública Edificación existente compatible Equipamiento múltiple
Viario interno Ronda Nord
Parque equipado Huertos urbanos Jardines públicos y áreas de juego
ESTADO ACTUAL El Planeamiento vigente es el documento Refundido del Plan Parcial y el Plan de Reforma Interior de Mejora del Sector de Suelo Urbanizable nº 4, del año 2003, cuyo promotor ha sido el agente urbanizador URBEM hasta julio de 2017. Metrovacesa es el nuevo agente urbanizador sobre el que recaerá la ordenación del Plan. La historia del PAI de Benimaclet-Este comienza en el año 1994 con la aprobación del Proyecto de Urbanización del Plan Parcial Sector 4 SUP-Benimaclet, aprobación que supuso la modificación del PGOU con el incremento de vivienda por hectárea, de 65 a 75 y el paso de 1.444 a 1.345 viviendas. En 1995, se adjudica el contrato a Benimaclet Este, S.A., empresa constituida por Urbem, Edival y Cobasa, S.A., por ser la única propuesta presentado de acuerdo con el pliego de condiciones que regían el concurso. No obstante, el Ayuntamiento pretende que el agente urbanizado que disponga del 24 % de los terrenos tenga que asumir la construcción de casi la totalidad de la vivienda protegida y deja libre de esta exigencia al 75% del resto de propietarios entre ellos la entidad financiera BBVA que se había hecho cargo de gran parte de los terrenos por impago de sus propietarios. El enfrentamiento entre el agente urbanizador (Urbem) y el Ayuntamiento de Valencia, paraliza la reparcelización y bloquea la cesión de terrenos a la ciudad. (Climent y del Romero, 2017) La propuesta de Benimaclet és Futur admite la edificabilidad del PGOU y aunque al principio da a entender que “des d’aquest document, s’arreplega el desig de la ciutadania d’establir una negociació amb els propietaris dels terrenys per a reduir aquesta edificabilitat atenent a raons d’interès social i d’índole econòmica”; después basa los beneficios de su propuesta en el interés que tienen para nuevas construcciones: “La qualitat i grandària de l’espai lliure central és un atractiu tant per al barri existent com per als nous habitatges” (Documento de Estrategia base Benimaclet és Futur). VIGENTE PRIM 2003
BENIMACLET ÉS FUTUR
PROPUESTA
Privado Privado Privado Privado
Verde Equipamientos Verde
Viario interno
Ronda Viario interno Ronda Viario interno
HUERTA SIN PRODUCCIÓN HUERTO URBANO HUERTA PRODUCTIVA DESCAMPADO
Privado Equipamientos Verde Viario interno Ronda
Viario interno Ronda
Viario interno
Ronda Viario interno
Equipamientos Verde
Equipamientos Verde
Equipamientos Verde Privado Equipamientos Verde Privado
Equipamientos
PARKING VERDE DEGRADADO
Ronda
Vigente PRIM 2003 Benimaclet és futur Propuesta
Vigente PRIM 2003 Benimaclet és futur Propuesta
Ronda
Vigente PRIM 2003 Benimaclet és futur Propuesta Vigente PRIM 2003 Benimaclet és futur Propuesta Vigente PRIM 2003 Benimaclet és futur Propuesta
Vigente PRIM 2003 Benimaclet és futur Propuesta
31
propuesta ORDENACIÓN LÍNEAS DE ACTUACIÓN
ESTRATEGIA
AL BARRIO DE EQUIPAMIENTOS 1. DOTAR NECESARIOS. EL PATRIMONIO HIDRÁULICO 2. RECUPERAR (ACEQUIAS DE RIEGO Y DRENAJE)
3. MANTENER EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 4. RECUPERAR TRAZADO DE CAMINOS ANTIGUOS 5. MANTENER
HUERTOS URBANOS Y HUERTA PRODUCTIVA Y RECUPERAR LA HUERTA SIN PRODUCCIÓN
1. MANTENER Y RECUPERAR. Mantener tanto la huerta productiva como los huertos urbanos existentes y que estos últimos sigan trabajando de manera autogestionada. Recuperar el trazado de los caminos históricos.
2. ZONAS CON INFLUENCIA. Zonas que por su situación tienen una importancia especial. Son zonas donde se situarán equipamientos y donde los espacios públicos serán de más relevancia. Por los extremos se realizarán las dos entradas al barrio de vehículo rodado y por tanto se prevé colocación de parking.
3. ESPACIOS DOTACIONALES. Se colocarán tanto en los espacios de más influencia como repartidos a lo largo del barrio lo que generará un interés desfocalizado y por tanto enriquecerá el barrio de manera heterogénea.
4. RECORRIDOS. Recorridos que unirán los puntos de interés del barrio y los equipamientos. Uno longitudinal que seguirá el recorrido de la ronda y actuará de barrera espacial. El otro interior y zigzagueante, que vaya tejiendo espacios.
6. MANTENER LA PARCELACIÓN DE LOS HUERTOS 7. MANTENER LA COTA DE LA HUERTA. 8. NO SE PREVÉ CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA LA ROTONDA CENTRAL Y NO 9. ELIMINAR CONTINUAR LA AVENIDA VALLADOLID
10. REDUCIR LA SECCIÓN DE LA RONDA
32
P
1.
planta general ESC. 1/5000 EQUIPAMIENTOS 1. Centro de salud 2. Escuela 0-3 aĂąos 3. Mercado Municipal 4. Centro social y cultural 5. Instalaciones deportivas 6. Biblioteca Zona verde Huerta productiva Huerto urbano
2.
P 3.
4.
5.
P
6.
33
ACTUACIÓN RONDA NORD CAMBIO DE SECCIÓN ESC 1/300
ESTADO ACTUAL
PROPUESTA
34
CONTINUACIÓN CAMINOS HISTÓRICOS La continuación de los caminos históricos a través de la huerta se realiza mediante la continuación del pavimento manteniendo la cota de la acera, por tanto se creará un ligero badén para el vehículo, forzando a que su circulación sea más pausada.
INTERVENCIÓN ZONA CENTRAL La estrategia establecida para la ordenación de la zona central del límite del barrio consiste en primer lugar en mantener los huertos existentes y recuperar antiguas parcelas en desuso y proponer un diseño agroecológico para las mismas. Los huertos urbanos, también se mantendrán por su carácter de lugar de encuentro entre vecinas. También se recuperará el trazado del camí de Farinós, y se crearán otros dos ejes que unirán la ronda Nord y el barrio, creando así tres comunicaciones de igual importancia, y por tanto no jerarquizadoras. Por último, las zonas restantes, se ordenarán y se propondrá un proyecto de paisajismo con especies autóctonas. Habrá una zona más ordenada, con carácter de plaza, que unirá los dos equipamientos propuestos (Mercado municipal y centro cultural) y otra con carácter de parque, con más vegetación. También se ordenará la plaza que correspondería con la eliminada rotonda, antigua entrada al barrio.
35
SISTEMA AGROECOLÓGICO 2 VEGETACIÓN BARRERA
1 PUNTO DE PARTIDA PARCELA ABANDONADA
TIPOS
BIODESINFECCIÓN + DESCOMPACTACIÓN
ESTADO PREVIO CULTIVO CONVENCIONAL
POSICIÓN 1º. En la dirección de los vientos dominantes para evitar el paso de esporas de hongos Tramuntana Mestral
Gregal
ADELFA Ponent
Alfalfa
Llevant
Leguminosa
Centeno
Xaloc
Llebeig
Gramínea
Migjorn
Mostaza
MAÍZ
Crucífera
2º. Entre cultivos vecinos para evitar la propagación de plagas
3 parasitoides y depredadores PARCELA 1
PARCELA 2
PARCELA 3
Los parasitoides y depredadores son fundamentales para el control de plagas, pero para atraerlos hay que asegurarse de proporcionarles la vegetación que necesitan para su supervivencia y reproducción. La mayoría se alimentan de néctar por lo que se plantarán flores en los bordes de la parcela y entre cultivos. También se plantan árboles frutales: cítricos por su riqueza en insectos tanto en cultivo ecológico como convencional, y nispereros por su floración en los meses de invierno. CONVENCIONAL
RIQUEZA
ECOLÓGICO
CÍTRICOS
36
NECTARINA
CAQUI
SIEMBRA Y RECOLECCIÓN
4 DISEÑO 1º año
2º año
A
b
d
A
d
c
c
b
ROTACIÓN DE CULTIVOS A
b b
c
c
d
A
d
b
A
4º año
3º año
Cultivos de las familias Solanaceae y Cucurbitaceae. Tratamiento necesario en la parcela: siembra de abono verde en primavera
c
Cultivos de las familias Leguminoseae y Alliacea. Tratamiento necesario en la parcela: siembra a finales de verano de abono verde.
d
Boniato
N 50
NUTRIENTES KG/Ha P₂O₅ 100
K₂O 150
Patata
140
80
200
20-30
Ajo
150
35
150
10
Cebolla
80
40
100
25
Puerro
100
60
120
30
Nabos/Remolacha/Zanahoria
120
60
200
20-30
Acelga
100
50
100
25-50
Espinaca
95
35
100
15-40
Lechugas
100
50
250
20-40
Coles (Repollo, Lombarda, Milano)
250
85
250
35
Brócoli/Coliflor
150
50
150
20
360
50
320
50
ESPECIE
Cultivos de las familias Cruciferae y Poaceae. Tratamiento necesario en la parcela: añadir compost en primavera. Cultivos de las familias Chenopodiaceae y Apiaceae. Tratamiento necesario en la parcela: siembra de abono verde de centeno en otoño.
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
Berenjenas
PROTEGIDO
E
F M A M J
J A S O N D
*
PRODUCTIVIDAD Tn/Ha 15
N
NUTRIENTES KG/Ha P₂O₅
K₂O
PRODUCTIVIDAD Tn/Ha
100
70
120
30-40
110
30
120
20
125
20
230
25
100
50
160
60
300
100
600
35
100
35
120
40
150
70
250
50
Alcachofa Habas
270 15
90 30
500 70
22 6
ESPECIE
PROTEGIDO
Calabacín
* *
Calabaza Melón
*
E
F M A M J
J A S O N D
* Pepino * Pimiento Sandia Tomate
* * *
Judía
60
20
100
10
Guisante
40
15
20
8
Lenteja
45
15
20
2
Garbanzo
20
20
60
2
* Se refiere a siembras tempranas en zonas con posibilidad de heladas, en las que habría que añadir protección adicional en forma de túnel de plástico.
SIEMBRA
RECOLECCION
37
PROPUESTA HUERTOS PARCELA 1 BERENJENA COLOR: FRUTO: MORADO. FLOR: LILA RECOLECCIÓN: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
A
HABAS COLOR: FRUTO: VERDE. FLOR: BLANCA RECOLECCIÓN: FEBRERO-MAYO
b
COL LOMBARDA COLOR: FRUTO: MORADO RECOLECCIÓN: MAYO-JULIO
c
ZANAHORIA COLOR: HOJA: VERDE RECOLECCIÓN: TODO EL AÑO
d
A
b
d
c
PARCELA 2
38
PIMIENTO COLOR: FRUTO: ROJO. FLOR: BLANCO RECOLECCIÓN: ENERO-ABRIL
A
AJO COLOR: HOJA: VERDE RECOLECCIÓN: JULIO-AGOSTO
b
NABO COLOR: HOJA: VERDE RECOLECCIÓN: TODO EL AÑO
c
REMOLACHA COLOR: HOJA: VERDE Y MORADO RECOLECCIÓN: TODO EL AÑO
d
A
b
d
c
PARCELA 3 CALABACÍN COLOR: FRUTO: VERDE. FLOR: AMARILLA RECOLECCIÓN: JULIO-DICIEMBRE
A
GUISANTE COLOR: FLOR: BLANCA RECOLECCIÓN: FEBRERO-ABRIL
b
COLIFLOR COLOR: FRUTO: BLANCO RECOLECCIÓN: NOVIEMBRE- ENERO
c
LECHUGA COLOR: FRUTO: VERDE RECOLECCIÓN:TODO EL AÑO
d
A
b
d
c
PLANTA GENERAL
PARCELA 1 PARCELA 2
PARCELA 3
A
A’
B C
C’
B’
39
VEGETACIÓN AUTÓCTONA ARBUSTOS Y FLORES FLOR AMARILLA
FLOR Rosácea
FLOR blanca
NOMBRE COMÚN: Aliaga NOMBRE CIENTÍFICO: Ulex parviflorus FLORACIÓN: Primavera, otoño y primavera
NOMBRE COMÚN: Cebollada NOMBRE CIENTÍFICO: Globularia alypum FLORACIÓN: Primavera y otoño
NOMBRE COMÚN: Malva NOMBRE CIENTÍFICO: Malva sylvestris FLORACIÓN: Primavera y verano
NOMBRE COMÚN: Perdiguera NOMBRE CIENTÍFICO: Helianthemum pilosum FLORACIÓN: Primavera
NOMBRE COMÚN: Albaida NOMBRE CIENTÍFICO: Anthyllis cytisoides FLORACIÓN: Primavera
NOMBRE COMÚN: Nazareno NOMBRE CIENTÍFICO: Muscari neglectum FLORACIÓN: Primavera
NOMBRE COMÚN: Malvarisco falso NOMBRE CIENTÍFICO: Lavatera maritima FLORACIÓN: Primavera
NOMBRE COMÚN: Narciso NOMBRE CIENTÍFICO: Narcissus tazetta FLORACIÓN: Invierno
NOMBRE COMÚN: Lino azul NOMBRE CIENTÍFICO: Linum narbonense FLORACIÓN: Primavera y verano
NOMBRE COMÚN: Brezo de invierno NOMBRE CIENTÍFICO: Erica multiflora FLORACIÓN: Invierno
NOMBRE COMÚN: Bocha NOMBRE CIENTÍFICO: Dorycnium pentaphyllum FLORACIÓN: Invierno
NOMBRE COMÚN: Siempreviva de monte NOMBRE CIENTÍFICO: Helychrysum stoechas FLORACIÓN: Primavera
40
FLOR AZUL
SECCIONES
SECCIÓN AA’
SECCIÓN BB’
SECCIÓN CC’
41
ÁRBOLES Urbanos
NOMBRE COMÚN: Acebo NOMBRE CIENTÍFICO: Ilex aquifolium HOJA: Perenne ALTURA: 8-10 m CRECIMIENTO: Lento MANTENIMIENTO: Bajo CONFORT: Sin bayas que ensucien FLORACIÓN: Primavera
NOMBRE COMÚN: Roble Valenciano NOMBRE CIENTÍFICO: Quercus faginea HOJA: Caduca ALTURA: Hasta 20 m CRECIMIENTO: Lento MANTENIMIENTO: Bajo CONFORT: Sin púas ni bayas que ensucien FLORACIÓN: Primavera
42
NOMBRE COMÚN: Árbol de Judas NOMBRE CIENTÍFICO: Cercis siliquastrum HOJA: Caduca ALTURA: 8-12 m CRECIMIENTO: Rápido MANTENIMIENTO: Bajo CONFORT: Sin púas ni bayas que ensucien FLORACIÓN: Primavera
NOMBRE COMÚN: Alcornoque NOMBRE CIENTÍFICO: Quercus suber HOJA: Perenne ALTURA: 20-25 m CRECIMIENTO: Lento MANTENIMIENTO: Bajo CONFORT: Sin púas ni bayas que ensucien FLORACIÓN: Primavera
NOMBRE COMÚN: Laurel NOMBRE CIENTÍFICO: Laurus nobilis HOJA: Perenne ALTURA: Hasta 10 m CRECIMIENTO: Rápido MANTENIMIENTO: Bajo CONFORT: Sin púas ni bayas que ensucien FLORACIÓN: Primavera
Parque
NOMBRE COMÚN: Chopo NOMBRE CIENTÍFICO: Populus alba HOJA: Caduca ALTURA: 20-30 m CRECIMIENTO: Rápido MANTENIMIENTO: Bajo CONFORT: Sin púas ni bayas que ensucien FLORACIÓN: Primavera
NOMBRE COMÚN: Fresno de hoja estrecha NOMBRE CIENTÍFICO: Fraxinus angustifolia HOJA: Caduca ALTURA: Hasta 25 m CRECIMIENTO: Rápido MANTENIMIENTO: Bajo CONFORT: Sin púas ni bayas que ensucien FLORACIÓN: Invierno
AXONOMETRÍA
43
PROYECTO. MERCADO MUNICIPAL MODULACIÓN
4
2
2
Las celosías se disponen cada 4 m en dirección transversal a los muros
5m
1.
8
19,8 m2
61 m2
12,5 m2
566,1 m2
2
21,7 m2
16,37 m2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
IDEA
CIRCULACIONES
DÍA LABORAL
44
TRANSICIÓN DE ESPACIOS
FIN DE SEMANA
COTAS DE SUELO
DÍA DE FERIA
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
ESC 1/200
PLANTA
45
46
ALZADO SUR
ALZADO NORTE
SECCIÓN AA´
47
48
ALZADO OESTE
ALZADO ESTE
SECCIÓN DD´
SECCIÓN CC´
SECCIÓN BB´
49
50
DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA ESC 1/100
1.
5m
PLANTA
ALZADO SUR
DEFINICIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Sección constructiva ESC 1/35
1
2
3
4 5
6
LEYENDA
7
1. Remate metálico 2. Cercha de acero reciclado perfil PHR S275 3. Correa madera laminada GL24h 4. Panel Thermochip fibra de madera ecológico 5. Lámina impermeable y transpirable Tyvek 6. Doble rastrel madera laminada GL24h 7. Teja plana 8. Canalón metálico 9. Ladrillo macizo pie y medio. 10. Mortero Thermocal+0,0 Kerakoll+Pintura KEIM silicato 11. Piedra de Borriol 12. Zócalo de baldosa cerámica hidráulica
13. Baldosa cerámica hidráulica 14. Adhesivo mineral Bioflex Kerakoll 15. Solera 16. Lámina polietileno 17. Aislamiento 10cm corcho natural 18. EPDM 19. Grava compactada 20. Suelo natural compactado 21. Cascote bien compactado 22. Mortero de cal 23. Ladrillo y relleno de juntas con mortero de cal cepillado en seco y riego
8
9 10
11
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23
12
13 14 15 16 17 18 19
36,6
12
ENCUENTROS
D2 D1 D3
ESC 1/20 8
4 5 1 2 3
DETALLE 1
1
6
2
7
3
APAREJO
8
9
9
10 10
11 11
12 12
4 5 6 7
DETALLE 2 1. Ladrillo macizo pie y medio 2. Mortero aislante de cal 3. Revoco de cal + pintura mineral 4. Perfil metálico 5. Carpintería de madera 6. Lama de madera 7. Vidrio
DETALLE 3 8. Panel sándwich fibra de madera 9. Lámina impermeable y transpirable 10. Doble rastrel 11. Teja plana 13. Zuncho metálico
57
58
1.50
PUESTOS MERCADO ESC 1/50
ALZADO TRANSVERSAL
ALZADO LONGITUDINAL
PLANTA
59
60
61
62
63
64
CATÁLOGO DE MATERIALES CRITERIOS ECOLÓGICO LOCAL NACIONAL NO TÓXICO RECICLADO RECURSO RENOVABLE
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES Si priorizamos el producto más saludable y ecológico posible, de km 0(Un producto es considerado de km 0 cuando se encuentra a menos de 100 km del lugar donde se consumirá.), y económicamente viable, obtenemos la siguiente tabla: C1. RESIDUOS LOCALES REUTILIZABLES Áridos. Procedentes de la misma obra durante las fases de excavación. C2. PRODUCTOS ECOLÓGICOS LOCALES -Baldosa hidráulica -Teja -Ladrillo macizo -Adoquín cerámico -Piedra de Borriol C3. PRODUCTOS ECOLÓGICOS NO LOCALES -Corcho para el aislamiento (nacional) -Thermocal (nacional) -Thermochip (nacional) -Madera laminada (nacional) -Pintura de silicato -Revoco Fino de cal -Adhesivo mineral para cerámicos C4. PRODUCTOS RECICLADOS U OPTIMIZADOS -Perfiles metálicos y estructura de acero reciclado. -EPDM -Para las instalaciones no se utiliza PVC. En su lugar se apuesta por el polietileno y polipropileno MATERIALES NO SOSTENIBLES -Hormigón armado para cimentación
LADRILLO MACIZO MADERA LAMINADA GL24h (FSC) ACERO RECICLADO ADHESIVO MINERAL BIOFLEX KERAKOLL
ESTRUCTURA
REVOCO FINO 0,0 KERAKOLL PINTURA KEIM SILICATO
AISLAMIENTO
PINTURAS Y MORTEROS
CORCHO NATURAL MATERIALES THERMOCHIP MORTERO THERMOCAL
PAVIMENTOS Y SUPERFICIES BALDOSA HIDRÁULICA LADRILLO CERÁMICO ENCIMERA CUARZO SILESTONE
65
CATÁLOGO MUROS. De interior a exterior: -PINTURA MINERAL DE SILICATO KEIM INNOTOP KEIM Innotop es una pintura de interiores lista al uso, a base de sol-silicato, según DIN EN 13 300 (cumple también las exigencias de la norma DIN 18.363, 2.4.1 “pintura de dispersión de silicato”). Color Blanco. Características saludables: Alta transpirabilidad Sin disolventes ni plastificantes Sin conservantes ni biocidas Evitan la proliferación de moho por su naturaleza mineral alcalina Indicadas para personas alérgicas Certificaciones independientes Ignífugas Alta capacidad de cubrición -REVOCO DE CAL Biocalce. KERAKOLL. Revoco tipo 0,0. Alisador natural eco-compatible de cal natural pura NHL 3.5 conforme a la norma EN 459-1 para el acabado bruñido altamente transpirable de enfoscados. -AISLANTE THERMOCAL “V”. Thermocal es un mortero mineral y ecológico para revestimiento de muros y techos que a su vez actúa como aislador-corrector térmico y acústico.
CUBIERTA -AISLANTE THERMOCHIP FIBRA DE MADERA. Panel sándwich prefabricado. Capas: Interior: tarima de abeto. Núcleo: fibra de madera + barrera de vapor. Exterior: tablero O.S.B.3 -LÁMINA IMPERMEABLE TYVEK. DuPont™ Tyvek Supro. Lámina impermeable y transpirable. -DOBLE RASTREL. Maderas PINO SORIA -TEJA TEJAS BORJA. Teja plana de gran formato. SUELO -AISLANTE Producto: Plafón de corcho Selva-Kork. Fabricante y distribuidor: HERMANOS BERNÁ, S.A. -LÁMINA IMPERMEABLE SOCYR. EPDM transitable con caucho reciclado.
-LADRILLO MACIZO
-ADHESIVO PARA CERÁMICA
CERÁMICAS ARCIS. Requena. Para la cocción del ladrillo se usa biomasa como combustible.
Bioflex. KERAKOLL. -BALDOSA HIDRÁULICA MOSAISTA. Baldosas hidráulicas Valencia. Colección S.XX. REF: Tradic 01 y 02.
66
REFERENCIAS Con este proyecto se ha intentado poner en valor materiales locales y métodos constructivos tradicionales, más concretamente, se ha hecho una reinterpretación de una nave industrial típica del S.XX con muros de ladrillo macizo y estructura metálica. Se ha tomado como referencia de esta tipología el museo de Bombas Gens en Valencia.
67
MEMORIA CONSTRUCTIVA
69
1| Descripción del proyecto
2| Memoria constructiva
Descripción general del edificio.
2.1.
Se trata de un edificio de una sola planta, exento, y de forma rectangular, orientado con su lado longitudinal a este- oeste.
Según el plano de replanteo, la esquina noroeste se tomará como coordenada de replanteo (0,0) y la suroeste (0,12’4). A partir de esos puntos marcaremos los ejes de la estructura. El primero comenzará en (0,4). El siguiente en dirección “x” irá en el punto (0,8).
El acceso del edificio se realiza desde cuatro entradas, cada una situada en uno de los lados. Dentro del edificio cuenta con dos zonas diferenciadas que compartirán instalaciones. El edificio propuesto es de uso comercial, se trata de un mercado municipal. La estructura del edificio es metálica en la cubierta, y muros portantes de ladrillo. Descripción del edificio. Programa funcional: Una zona de administración y servicios, con oficinas, aseos, cuarto de instalaciones y de recogida de residuos. Otra zona con los puestos del mercado, y por último una zona exterior exenta cubierta con una pérgola de uso polivalente. Relación de superficies y otros parámetros Cuadros de superficies por usos y totales: Zona 1 (Servicios) -Útiles: 134 m2 -Construidas: 153,4 m2 Zona 2 (Mercado) -Útiles: 546 m2 - Construidas: 629,7 m2 Total: - Útiles: 680 m2 - Construidas: 783,1 m2
2.2.
Trabajos previos, replanteo general y adecuación del terreno.
Sustentación del edificio.
La cimentación del edificio es una zapata corrida bajo el muro portante. 2.3.
Sistema estructural.
La estructura del edificio es una cercha metálica de acero reciclado. Perfil rectangular 10x8 cm Muros portantes de ladrillo macizo de 1 pie y medio de grosor Distancia entre cerchas: 4m 2.4.
Sistemas de acondicionamiento, instalaciones y servicios.
2.4.1 Instalaciones de agua. Instalación de agua fría y caliente. Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo. Se aprecia en el Plano 05 FONTANERÍA Objeto y datos de partida La red de suministro de agua de la ciudad de Valencia transcurre por la calle de Mistral, donde se situará la acometida al edificio. Diseño Para la instalación de agua fría se ha dispuesto el contador de consumo en el cuarto de instalaciones, donde también se ubica el termo eléctrico ANDRIS R 15 UR, con una capacidad de 15 litros para satisfacer los dos lavabos de los aseos, que serán los únicos aparatos que precisen de este servicio. Toda la instalación se desarrollará por el techo del edificio, bifurcándose cuando sea necesario para abastecer a los aparatos sanitarios.
70
2.4.2 Evacuación de aguas. Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo. Se aprecia en los planos 03 y 04 SANEAMIENTO Objeto y datos de partida La red de saneamiento está dispuesta por la Calle de Mistral y el pozo general del edificio desagua por este tramo. Diseño La instalación de saneamiento será separativa. La recogida de aguas pluviales se realiza mediante un canalón cuadrangular (Sección = 165mm) y 4 bajantes. Las aguas no irán al sistema de recogida, sino que se almacenarán en un aljibe enterrado que proveerá de agua a los huertos situados en las proximidades del proyecto. La evacuación de aguas residuales se realiza mediante colectores enterrados hasta la arqueta correspondiente. A partir de estos puntos, los conductos llegarán a la arqueta general y de ahí a la evacuación de la red general. 2.4.3 Instalaciones térmicas (climatización, calefacción y aire acondicionado). Se aprecia en el plano 07 CLIMATIZACIÓN Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo. Objeto y datos de partida Para la instalación de climatización, se ha elegido un sistema VRV que cuenta con una máquina situada en el cuarto de instalaciones y dos máquinas interiores que están dispuestas acorde a la modulación del falso techo y las demandas energéticas.
Objeto y datos de partida. La instalación eléctrica del edificio es monofásica ya que se ha previsto una potencia de 11000W, cantidad menor que 15000W necesarios para el sistema trifásico. Tiene situado la CGPM en el exterior del edificio. Diseño Se han elegido los equipos de iluminación y climatización buscando un techo modular actual que le permita una máxima flexibilidad conforme se aconseja en los edificios públicos. La modulación seleccionada es de 60x60cm que integra perfectamente las luminarias y los casettes de ventilación. Desde la CGPM parte la LGA que llega hasta el cuadro general de distribución situado dentro edificio, en un armario de instalaciones. En dicho CGD se ubica la aparamenta (magnetotérmicos y diferenciales) que protegen los circuitos interiores. Las luminarias empleadas son de alta eficiencia (LED) por lo que la potencia en alumbrado es muy baja, no obstante, se ha respetado la sección mínima que indica el REBT para alumbrado que es de 1,5 mm2. Los edificios públicos requieren de un alumbrado de emergencia que garantice una correcta evacuación en caso de fallo del suministro eléctrico. A tal efecto, se han seleccionado unas luminarias de emergencia que disponen de caja empotrable para que queden enrasadas en los falsos techos. Los circuitos de otros usos se han calculado estimando una potencia de 300W por puesto de trabajo, obteniendo una sección mínima de 2,5 mm2. 2.4.5 Instalaciones de protección contra incendio. Se aprecia en el plano 01 DBSI
Diseño Solo se prevé el abastecimiento para la zona de oficinas.
Sistemas de ventilación. (no vinculadas a las instalaciones térmicas) La ventilación se realiza de manera natural
Diseño -Se han colocado un extintor en cada zona diferenciada del edificio. Cerca de la entrada, sin estar detrás de ninguna puerta, y bien señalizados.
2.4.4 Instalaciones eléctricas. Se aprecia en el plano 06 ELECTROTECNIA
Objeto y datos de partida - Extintores portátiles de eficacia 21A -113B, o equivalente.
Instalación eléctrica. Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo.
71
1.200
3| Cumplimiento del CTE De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A) 1. del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes sobre construcción.
3.1.
SE. Seguridad estructural
ESTRUCTURA CUBIERTA
NIEVE: 0.4Kn/M2 HIPÓTESIS MÁS DESFAVORABLE: 2.76 kN/M2 ÁMBITO: 3m 2.76x3= 8.28 Kn/m2 Distancia entre cerchas= 4m Cargas puntuales de 33.12 Kn
8.25 kN/m 8.25 kN/m
Se diseña el modelo y se inserta en el programa de cálculo Architrave con un predimensionamiento de barras de acero sección PHR s275 80x60x5. (IMAGEN ARCHITRAVE) SECCIÓN PROPUESTA Finalmente, tras la introducción del modelo en el programa la estructura constará de perfiles de sección 100x80x5.
0,05
1
0,8
4
4
4
4
4
4
4
4
4
PESO PROPIO: Teja: 2000 Kg/m3 x0.03m= 60 Kg/m2=0.6 kN/m2 Doble rastrel Lámina impermeable 8cm de aislamiento: 150 Kg/m3 x0.08m= 12 Kg/m2 =0.12 kN/m2 Tarima: 800 Kg/m3 x0.08m= 64 Kg/m2 =0.64 kN/m2 Total=1.36 Kn/m2 USO: Cubierta no transitable: 1 kN/m2 72
4
4
4
0,8
0,05
1
3
3
3
3
3
La estructura de la cubierta está compuesta de 13 cerchas metálicas a un agua. SE diseñan tres tipos de cerchas según la luz que tengan que salvar, siendo estas de 16, 14 y 12 metros. Se comprueba la más desfavorable siendo esta la que tiene que salvar 16 m. Para ello se calcula el peso total de la cubierta.
MURO PORTANTE Muro de ladrillo macizo de pie y medio. El muro cumple de manera holgada con los requisitos de resistencia. Se hace un cálculo para comprobar la estabilidad del mismo. Esbeltez=h/t< 27 = 9/0.355= 14.1 CUMPLE.
CAPTURAS ARCHITRAVE ESFUERZOS
PERITACIÓN DE BARRA MÁS DESFAVORABLE
DEFORMADA
73
PÉRGOLA EXTERIOR DE MADERA
COMPROBACIÓN DE PIEZAS BIAPOYADAS DE MADERA DE SECCIÓN RECTANGULAR CONSTANTE SOMETIDAS A FLEXIÓN BAJO CARGAS VERTICALES Cálculos realizados de acuerdo con los documentos básicos DB SE, DB SE-AE, DB SE-M y DB SI del CTE (abril 09)
Se utiliza madera laminada GL24h y se utiliza el programa de cálculo SEM-CAL para su comprobación. COMPROBACIÓN DE PILARES DE MADERA DE SECCIÓN RECTANGULAR CONSTANTE SOMETIDOS A COMPRESIÓN SIMPLE (CARGA VERTICAL CENTRADA) Cálculos realizados de acuerdo con los documentos básicos DB SE, DB SE-AE, DB SE-M y DB SI del CTE (abril09)
Estructura: Elemento:
ESQUEMA ESTRUCTURAL Pg1 = 0,00 kN Pq1 = 0,00 kN
Estructura: Elemento:
Pg2 = 0,00 kN Pq2 = 0,00 kN
Pg3 = 0,00 kN Pq3 = 0,00 kN
Carga variable uniforme (sobrecarga) Q = 1,00 kN/m
22,0
b=
Axil variable
cm
Canto de la pieza 22,0 cm h=
kN 0,65 pp =
peso propio del pilar
m 3,00
L =
20,0 tramo 1 L1 = 0,00 m
tramo 2 L2 = 8,00 m
tramo 3 L3 = 0,00 m
CLASE RESISTENTE, CLASE DE SERVICIO Y DATOS GEOMÉTRICOS DEL ELEMENTO ESTRUCTURAL Tipo de madera Clase Resistente de la madera Uso de la zona Clase de Servicio Residencial LAMINADA ENCOLADA GL24h 1
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS Tipo de madera LAMINADA ENCOLADA
Clase de Servicio
Clase Resistente de la madera
Resistencia al fuego R 90
1
GL24h Uso de la zona soportada
Ancho de la pieza 20,0 b=
Canto de la pieza 35,0 h=
cm
Longitud voladizo izquierdo 0,00 L1 = m
Cubierta no transitable
Forma de trabajo del elemento estructural
Elementos paralelos interconectados
cm
Longitud vano central 8,00 m L2 =
Contraflecha de fabricación u0 = 0 mm
Longitud voladizo derecho 0,00 m
L3 =
HIPÓTESIS DE CARGA
HIPÓTESIS DE CARGA
sección (cm)
pp = 0,32 kN/m
Vinculaciones de los extremos ARTICULADO - ARTICULADO
NQ = 16,00 kN
h = 22,0 b = 22,0
Peso propio de la pieza
Longitud del pilar 3,00 m L=
sección (cm) 35,0
Ancho de la pieza
Esfuerzo axil debido a acciones permanentes
NG =
23,20
kN
Esfuerzo axil debido a acciones variables
NQ =
16,00
kN
Peso propio del pilar (calculado automáticamente)
pp =
0,65
kN
Carga permanente
1,50
G=
kN/m
(sin incluir el peso propio del elemento)
Q=
1,00
kN/m
Peso propio pp =
0,32
kN/m
Variable (sobrecarga)
(generado automáticamente por la aplicación)
CARGAS PUNTUALES
Axil permanente
NG = 23,20 kN
Carga permanente uniforme G = 1,50 kN/m
DATOS GEOMÉTRICOS Y VINCULACIONES
CARGAS LINEALES UNIFORMES
ESQUEMA ESTRUCTURAL
Permanente en el voladizo izquierdo Variable en el voladizo izquierdo
Pg1 = Pq1 =
0,00 0,00
kN kN
Permanente en el centro del vano Variable en el centro del vano
Pg2 = Pq2 =
0,00 0,00
kN kN
Permanente en el voladizo derecho Variable en el voladizo derecho
Pg3 = Pq3 =
0,00 0,00
kN kN
REQUISITOS
RESULTADOS DE LAS COMPROBACIONES VERIFICACIÓN
ÍNDICES
Resistencia al fuego
R 90
Núm. de caras 3 expuestas al fuego
Límite de flecha por "integridad" constructiva
L / 400
("confort" y "apariencia" se comprueban automáticamente)
SITUACIONES PERSISTENTES Y TRANSITORIAS Resistencia y estabilidad en el plano paralelo al canto
SUFICIENTE
I c,y =
RESULTADOS DE LAS COMPROBACIONES
0,08 VERIFICACIÓN
Resistencia y establidad en el plano paralelo al ancho
SUFICIENTE
I c,z =
ÍNDICES
Tramo más penalizado
0,08
SITUACIÓN ACCIDENTAL (FUEGO)
Resistencia de la pieza a flexión
SUFICIENTE
Im =
0,44
2
Resistencia de la pieza a cortante
SUFICIENTE
Iv =
0,16
2
Resistencia y estabilidad en el plano paralelo al canto
SUFICIENTE
I c,y,fi =
0,57
Resistencia a flexión en situación de fuego
SUFICIENTE
I m,fi =
0,74
2
Resistencia y establidad en el plano paralelo al ancho
SUFICIENTE
I c,z,fi =
0,57
Deformación vertical relativa (flechas)
ADMISIBLE
I def =
0,82
2
Se cumplen todas las limitaciones de flecha establecidas en el CTE en cuanto a "integridad", "confort" y "apariencia"
OBSERVACIONES:
74 Aplicación informática "SEM-cal" (v. 1.2 junio 2009) - Centro de Asesoramiento Tecnológico del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias
Aplicación informática "SEM-cal" (v. 1.2 junio 2009) - Centro de Asesoramiento Tecnológico del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias
COMPROBACIÓN DE PIEZAS BIAPOYADAS DE MADERA DE SECCIÓN RECTANGULAR CONSTANTE SOMETIDAS A FLEXIÓN BAJO CARGAS VERTICALES Cálculos realizados de acuerdo con los documentos básicos DB SE, DB SE-AE, DB SE-M y DB SI del CTE (abril 09) Estructura: Elemento:
ESQUEMA ESTRUCTURAL Pg1 = 0,00 kN Pq1 = 0,00 kN
Pg2 = 0,00 kN Pq2 = 0,00 kN
Pg3 = 0,00 kN Pq3 = 0,00 kN
Carga variable uniforme (sobrecarga) Q = 1,00 kN/m
Peso propio de la pieza
sección (cm)
pp = 0,23 kN/m 20,0
tramo 1 L1 = 0,00 m
tramo 2 L2 = 4,00 m
25,0
Carga permanente uniforme G = 1,50 kN/m
tramo 3 L3 = 0,00 m
CLASE RESISTENTE, CLASE DE SERVICIO Y DATOS GEOMÉTRICOS DEL ELEMENTO ESTRUCTURAL Tipo de madera Clase Resistente de la madera Uso de la zona Clase de Servicio Residencial LAMINADA ENCOLADA GL24h 1 Ancho de la pieza 20,0 b=
Canto de la pieza 25,0 h=
cm
Longitud voladizo izquierdo 0,00 L1 = m
Forma de trabajo del elemento estructural
Elementos paralelos interconectados
cm
Longitud vano central 4,00 m L2 =
Contraflecha de fabricación u0 = 0 mm
Longitud voladizo derecho 0,00 m
L3 =
Carga permanente
1,50
G=
kN/m
(sin incluir el peso propio del elemento)
Q=
1,00
kN/m
Peso propio pp =
0,23
kN/m
Variable (sobrecarga)
(generado automáticamente por la aplicación)
CARGAS PUNTUALES
CARGAS LINEALES UNIFORMES
HIPÓTESIS DE CARGA Permanente en el voladizo izquierdo Variable en el voladizo izquierdo
Pg1 = Pq1 =
0,00 0,00
kN kN
Permanente en el centro del vano Variable en el centro del vano
Pg2 = Pq2 =
0,00 0,00
kN kN
Permanente en el voladizo derecho Variable en el voladizo derecho
Pg3 = Pq3 =
0,00 0,00
kN kN
REQUISITOS Resistencia al fuego
R 90
Núm. de caras 3 expuestas al fuego
Límite de flecha por "integridad" constructiva
L / 400
("confort" y "apariencia" se comprueban automáticamente)
RESULTADOS DE LAS COMPROBACIONES VERIFICACIÓN
ÍNDICES
Tramo más penalizado
Resistencia de la pieza a flexión
SUFICIENTE
Im =
0,20
2
Resistencia de la pieza a cortante
SUFICIENTE
Iv =
0,11
2
Resistencia a flexión en situación de fuego
SUFICIENTE
I m,fi =
0,42
2
Deformación vertical relativa (flechas)
ADMISIBLE
I def =
0,27
2
Se cumplen todas las limitaciones de flecha establecidas en el CTE en cuanto a "integridad", "confort" y "apariencia" Aplicación informática "SEM-cal" (v. 1.2 junio 2009) - Centro de Asesoramiento Tecnológico del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias
75
3.2.
Seguridad en caso de incendio.SI
SI 1 Propagación interior
Según usos No tenemos, pues no cuenta con ninguno de los requisitos descritos en la tabla.
SI1.1) Compartimentación en sectores de incendio. En general Se constituye un sector de incendio pues: se trata de un espacio diáfano puede constituir un único sector de incendio, cualquiera que sea su superficie construida, siempre que al menos el 90% de ésta se desarrolle en una planta, sus salidas comuniquen directamente con el espacio libre exterior, al menos el 75% de su perímetro sea fachada y no exista sobre dicho recinto ninguna zona habitable; Por usos Uso Comercial - La superficie construida de todo sector de incendio no excede de 2.500 m2. (783,1 m2) Resistencia al fuego de paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio Condiciones de resistencia al fuego La resistencia al fuego de paredes que delimitan sectores de incendio se determinan según los criterios de la Tabla 1.2 SI 1 (o criterio adoptado por elección de “tiempo equivalente de exposición al fuego”). Como este edificio constituye un único sector de incendio, este apartado no es de aplicación.
SI1.3) Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario. Clases de reacción al fuego
SI1.2) Clasificación de locales y zonas de riesgo especial. En cualquier edificio o establecimiento Se identifican y clasifican los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios en función del uso y de la superficie o volumen construido o potencia instalada según los criterios de la Tabla 2.1 SI 1 en riesgo bajo, medio o alto. Zonas de riesgo especial: No tenemos, pues la zona que podría considerarse de riesgo especial, no supera los 100m2.
76
Según la tabla Tabla 4.1. del S.I. 1, los revestimientos tiene que tener una reacción al fuego de C-s2,d0 en Techos y paredes y de Efl en suelos. En cubierta el tablero tiene una resistencia al fuego de clase E, por lo que se le dará un tratamiento ignífugo para que cumpla con la normativa. La resistencia al fuego de la fachada es suficiente al tratarse de ladrillo cerámico. Pavimento cerámico: Según la Directiva de la Comisión Europea 96/603/EEC todas las baldosas cerámicas que no hayan recibido un tratamiento orgánico se clasifican sin necesidad de ensayo, en la clase A1 de reacción al fuego. Cumple.
SI 3 Evacuación de ocupantes. SI3.1) Condiciones de los establecimientos integrados en un edificio, con uso distinto al principal. Al tratarse de un establecimiento de uso Administrativo con superficie construida < 1.500 m2 se dispone de: - Salidas de uso habitual y recorridos hasta espacio exterior seguro en elementos independientes de las zonas comunes del edificio, y compartimentados igual que el establecimiento. SI3.2) Cálculo de la ocupación. Densidades de ocupación
Cumple Pasillos de 2m Densidad: 3 m2/ persona. Zona mercado: Sup útil: 396m2= 132 personas SI3.3) Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación. Condiciones El número de salidas de planta necesarias y la longitud de los recorridos de evacuación debe cumplir como mínimo lo establecido en la Tabla 3.1 SI 3. Se cumplen los requisitos de la tabla 3.1. SI3.4) Dimensiones de los elementos de evacuación. SI3.4.1) Dimensionado de puertas y pasos, pasillos, rampas, vestíbulos de independencia y escaleras. En nuestro caso las dimensiones de los elementos cumplen según la tabla: Puertas: 0,9> 132/200> 0,8 m. Cumple
SI 4 Instalaciones de protección contra incendios. SI4.1) Dotación de instalaciones de protección contra incendios. Según la tabla1.1 SI 4 Extintores portátiles Uno de eficacia 21A -113B: - Al lado de la salida de evacuación, sin quedar detrás de ninguna puerta y debidamente señalados. SI4.2) Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios. Características Se señalizan mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño será: - 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m. SI 6 Resistencia al fuego de la estructura. SI6.1) Elementos estructurales principales. Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales principales La clase de reacción al fuego debe alcanzar los valores de las Tablas 3.1 y 3.2 SI 6 (el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura) o bien soportar dicha acción durante “el tiempo equivalente de exposición al fuego” ( Anejo B). 77
3.3.
Seguridad de utilización y accesibilidad SUA.
SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas. SUA1.1) Resbaladicidad de los suelos. Aplicable pues se trata de un edificio Comercial. Clase exigible a los suelos para limitar resbalamientos. Indicación de la clase establecida a los suelos en la tabla 1.2 del DB SUA 1 en función de su localización y de la pendiente de la superficie. Las zonas interiores secas deben tener una clase mínima 1 si la pendiente es < 6% y 2 si la pendiente es = 6%. _Las zonas interiores húmedas (entradas a edificios excepto las que acceden a zonas de uso restringido, terrazas cubiertas, baños, cocinas, etc., debe tener una clase mínima 2 si la pendiente es < 6% y 3 si la pendiente es = 6%_Las zonas exteriores, deben tener una clase 3. La estructura metálica no cumple con la resistencia requerida por lo que se le aplicará una pintura intumescente. La estructura de madera sí cumple con los requisitos de protección contra el fuego.
SUA1.2) Discontinuidades en el pavimento. Aplicable a zonas de circulación de personas. Condiciones de los suelos para limitar caídas. Aplicable a zonas de circulación de personas excepto zonas de uso restringido y exteriores. No existe tal excepción si la zona de circulación incluye un itinerario accesible. Se cumplen las condiciones que se establecen para el pavimento en el apartado 2 del DB SUA 1. Estas son: _Los resaltos en las juntas de pavimentos no son de más de 4 mm. _No existen huecos o perforaciones que permitan el paso de una esfera de 1.5 cm de diámetro. Altura de las barreras de protección que delimitan zonas de circulación. Según el Pto. 2 apdo. 2 del SUA 1 En el proyecto tiene una altura de 0.9m, por lo que cumple con altura mínima de 0.80 m
78
SUA1.3) Desniveles.
La pendiente transversal máxima debe ser del 2%. No procede.
SUA1.3.1) Protección de los desniveles. Según el Apdo. 3.1 del SUA 1 -En los desniveles con diferencia de cota > 55 cm deben existir barreras de protección. No procede -En zonas de uso público, los desniveles con diferencia de = 55 cm debe existir señalización visual y táctil situada a partir de 25 cm del borde. No procede.
Tramos. En el caso de que el ancho de la rampa calculado según DB-SI sea superior al mínimo establecido según DB-SUA, se adoptará ese valor. Se adopta el mínimo establecido según DB-SUA.
SUA1.3.2) Altura de las barreras de protección. No procede Resistencia de las barreras de protección. Según el Apdo. 3.2.2 del SUA 1 Las barreras de protección deben resistir la fuerza horizontal, uniformemente distribuida, que se establece en la tabla 3.3 del DB SE-AE en función de su localización. La fuerza se debe considerar aplicada a 1.20 m o sobre el borde superior del elemento, si éste está situado a menor altura. _En vestíbulos de edificios públicos, administrativos, hoteles, salas de exposición de museos, gimnasios u otras actividades físicas, zonas de tráfico y aparcamiento para vehículos ligeros (peso total <30 kN). No procede. Características constructivas de las barreras de protección. Según el Apdo. 3.2.3Figura 3.2 SUA 1 Zonas de uso público en uso distinto a Comercial o Pública concurrencia: Las barreras no deben tener aberturas que permitan el paso de un esfera de más de 15 cm de diámetro. Cumple con una separación de 12 cm. SUA1.4) Rampas accesibles. Los itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideran rampa a efectos de este DB-SUA, y cumplirán lo que se establece en los apartados que figuran a continuación. Estas últimas deben satisfacer la pendiente máxima que se establece para ellas en el apartado 4.3.1 siguiente, así como las condiciones de la Sección SUA 7. Pendiente.
Pendiente máxima. Según el Apdo. 4.3.1 SUA 1 La pendiente debe ser del 10% como máximo cuando la longitud de la rampa sea menor a 3 m, del 8% cuando la longitud sea menor a 6 m y del 6% en el resto de los casos. Rampa exterior: Pendiente 6%. Longitud 6 m. Cumple
Longitud de tramo. Según el Apdo. 4.3.2 SUA 1 La longitud de los tramos de rampa ha de ser de 9m como máximo. Cumple: 6 m.
Anchura útil mínima. Según el Apdo. 4.3.2 SUA 1 Las rampas accesibles deben tener un ancho mínimo de 1.20m. Cumple: 3 m. Los tramos deben ser rectos o con un radio de curvatura mayor igual a 30 m. Cumple, Tramo recto Se debe disponer una superficie horizontal al principio y al final de cada tramo y en la dirección de la rampa, de longitud 1.20 m como mínimo. Cumple. Mesetas.
Ancho y profundidad. Según el Apdo. 4.3.3 SUA 1 El ancho de la meseta ha de ser mayor o igual al ancho del tramo de rampa. La profundidad de la meseta debe ser > 1.50 m. Cumple. Distancia del arranque del tramo. El arranque de la rampa debe disponerse a una distancia > 40 cm de puertas y de pasillos menores de 1.20 m. Cumple. Pasamanos. Disposición de pasamanos. Según el Apdo. 4.3.4 del SUA 1 Debe disponerse pasamanos laterales continuos a ambos lados, incluido mesetas, cuando la rampa salve una diferencia de altura mayor a 18.5 cm y su pendiente sea mayor o igual al 6%. Cumple. Prolongación de pasamanos. Según el Apdo. 4.3.4 del SUA 1
79
Cuando la longitud del tramo de rampa sea superior a 3 m, se debe prolongar el pasamanos horizontalmente al menos 30 cm en los extremos, a ambos lados. Cumple. SUA 2 Seguridad frente al riesgo de Impacto SUA2.1) Impacto SUA2.1.1) Impacto con elementos fijos. Condiciones. Según el Apdo. 1.1 del SUA 2 La altura libre de paso en zonas de circulación debe ser 2.10 m como mínimo en zonas de uso restringido, 2.20 m en el resto de casos y 2.00 m en los umbrales de las puertas. Cumple. Altura: 5 m. Altura umbral de puerta 3 m. SUA2.1.2) Impacto con elementos practicables. Condiciones. Según el Apdo. 1.2 del SUA 2Figura 1.1 SUA2 Los pasillos de ancho menor o igual a 2.50 m situados en zonas de uso general no deben ser invadidos por el barrido de las hojas de las puertas situadas en sus laterales. Cumple, las puertas no invaden el espacio del pasillo. Impacto con elementos frágiles. Barrera o de protección o clasificación al impacto de los vidrios situados en áreas de riesgo. Según los Ptos 1 y 2 Apdo. 1.3 SUA 2Tabla 1.1 SUA 2Figura 1.2 SUA 2 Con el fin de evitar caídas o los cortes producidos por su rotura, los vidrios situados en áreas con riesgo de impacto, deben tener barreras de protección o, si no disponen de ellas, tener una clasificación X(Y)Z ó a(ß)f, determinada según UNE EN 12600:2003, cuyos parámetros cumplan lo establecido en la tabla 1.1 SUA2. La puerta de acceso de vidrio constituye nuestra área con riesgo de impacto. No dispone de barreras de protección, pero tiene una clasificación X(Y)Z.
80
SUA2.1.3) Impacto con elementos insuficientemente perceptibles. Señalización. Según el Apdo. 1.4 del SUA2 Las grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas ( excepto interior de viviendas) deben disponer en toda su longitud de señalización visual contrastada a una altura inferior comprendida entre 0.85 y 1.10 m y a una altura superior comprendida entre 1.50 y 1.70m. Esta señalización no es necesaria si la superficie dispone de montantes separados 0.60 m como máximo o un travesaño situado la altura inferior mencionada. Cumple, tiene señalización visual. SUA4.2) Alumbrado de emergencia. SUA4.2.1) Dotación. Según el Apdo. 1 del SUA 4 Con el fin de evitar situaciones de pánico y permitir la visión de las señales de salida y situación de equipos y medios de protección en caso de que falle el alumbrado normal, deben estar dotados de alumbrado de emergencia las zonas y elementos que se citan en el apdo. 2.1 SUA 4. En nuestro proyecto son de aplicación: _Recorridos de evacuación. _Aseos generales de planta en edificios de uso público. _Lugares donde se ubiquen cuadros de distribución o de accionamiento de las instalaciones de alumbrado de los recintos citados anteriormente. _ Señales de seguridad. _Itinerarios accesibles. SUA4.2.2) Disposición de luminarias. La altura de colocación debe ser mayor o igual a 2 m sobre el suelo. Se debe disponer una luminaria en cada una de las ubicaciones especificada en al apdo. 2.2 SUA 4. _Cada puerta de salida. _Destacando peligros potenciales. _En las puertas existentes en los recorridos de evacuación. _En cualquier cambio de nivel. _En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos. SUA4.2.3) Características de la instalación. La instalación debe ser fija y disponer de fuente de alimentación propia. La instalación debe entrar en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en el alumbrado normal en las zonas cubiertas por alumbrado de emergencia (fallo de alimentación = descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70 % de su valor nominal). El alumbrado de emergencia de los recorridos de evacuación debe alcanzar el 50 % del nivel de iluminación requerido a los 5 segundos, y el 100% a los 60 s. Durante una hora como mínimo la instalación debe garantizar las condiciones establecidas en el pto.3 apdo 2.3 SUA 4._En vías de evacuación con anchura menor o igual a 2 m, la iluminancia horizontal medida en el suelo debe ser como mínimo 1 lux en el eje central y 0.5 lux en la banda
central, de ancho la mitad de la anchura de la vía. _Las vías de evacuación con anchura mayor a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de anchura 2 m como máximo. _En los puntos donde estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones ce protección contra incendios de accionamiento manual y los cuadros de distribución de alumbrado, la iluminancia horizontal debe ser 5 lux como mínimo. _A lo largo de la vía central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y mínima no debe ser mayor a 40:1. _Para poder identificar los colores de seguridad de las señales, el índice de rendimiento cromático de las lámparas, Ra, debe ser 40 como mínimo. Cumple.
las zonas de uso privado, excepto zonas de ocupación nula. _El acceso accesible a planta con elementos accesibles (plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, servicios higiénicos accesibles, puntos de atención accesibles, etc.). Cumple con todas las condiciones.
SUA4.2.4) Iluminación de las señales de seguridad. La iluminación de las señales de evacuación indicativas de salidas, señales que indican medios manuales de protección contra incendios y señales de primeros auxilios, deben cumplir las condiciones que se especifican al apdo. 2.4 SUA 4._La luminancia, L, de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser 2 cd/m² como mínimo. _La relación entre la luminancia máxima y la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor a 10:1 ._La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor>10, debe estar comprendida entre 5:1 y 15:1_Las señales de seguridad debe estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida al cabo de 5 s, y al 100% a los 60 s. Cumple SUA 9 Accesibilidad. Se justifica la normativa en materia de accesibilidad autonómica y local. Se puede apreciar en el plano 02 DBSUA SUA9.1) Condiciones funcionales. SUA9.1.1) Accesibilidad en el exterior del edificio. Según el Apdo. 1.1.1 SUA 9 Se debe disponer un itinerario accesible que comunique la vía pública y las zonas comunes exteriores (aparcamientos, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc.) con una entrada principal del edificio. Cumple. SUA9.1.2) Accesibilidad en las plantas del edificio. Las características de los itinerarios accesibles se recogen en el Anejo A. Terminología de SUA. Se considera acceso accesible a planta la entrada accesible al edificio, rampa accesible, ascensor accesible o previsión del mismo. Para otros usos (administrativo) se debe disponer un itinerario accesible que comunique en planta los recorridos indicados en el punto 2 del apdo. 1.1.3 SUA 9. _El acceso accesible a planta con las zonas de uso público. _El acceso accesible a planta con los orígenes de evacuación de
81
4| ANEJO. Instalaciones del edificio 4.1 CÁLCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Para el cálculo de las instalaciones eléctricas se han tenido en cuenta las luminarias del edificio (de oficina, de la zona de aseo y de emergencia), el sistema de aire acondicionado y el termo eléctrico. Para su diseño, se han distribuido de manera ordenada combinando estos elementos con un falso techo de 60x60cm. Los modelos elegidos de luminarias son los siguientes:
02_Luminarias de los cuartos de aseo Para las zonas de aseo se ha diseñado un punto de luz para cada una de ellas. El modelo elegido es Fosnova Eco Lex, con 10 W de potencia. Previsión de potencia = 3 x 10 = 30 W
01_Luminarias de oficina Se distribuyen 13 puntos de luz en las zonas de oficina. El modelo seleccionado es Fosnova Eco Pannello Luminoso , con una potencia de 31W y unas dimensiones de 595x595 mm. Previsión de potencia = 13 x 31 = 403 W
03_Luminarias de emergencia Para el alumbrado de emergencia se ha elegido un modelo empotrable en el falso techo con una potencia de 5W. Previsión de Potencia =6 x 5 = 30W
82
04_Luminarias pasillos Modelo escogido Blanco White R3 de Santa&Cole LED. Potencia 33W. Previsión de potencia: 18x33= 594 W
05_Luminarias puestos
06_Tomas de corriente Para la distribución de las tomas de corriente se han dispuesto un total de 8 en la zona de oficinas. Las toma de corriente estancas se encuentran en lavabos y puestos, con un total de 38. Se ha considerado que cada una necesita una potencia de 100W. Previsión de potencia = 46 x 100 = 4600 W
07_Termo eléctrico Para la producción de agua caliente sanitaria se ha instalado un Termo Eléctrico, con una capacidad de 15 litros. El modelo elegido ha sido ANDRIS R 15 UR y se ha situado en el armario de instalaciones. Potencia = 1200 W
Modelo Caravaggio de Fritz Hansen. 30W Previsión de potencia: 102x30W= 3060W
Tras la definición de todos los elementos eléctricos necesarios, se obtiene la potencia total del edificio: Ptotal = 9.917 W Debido a que no se superan los 15000 W, la instalación eléctrica será monofásica, necesitando únicamente una L.G.A. El cableado elegido es de cobre con Aislamiento XLPE-EPR.
83
4.2 CÁLCULO DE AF Y ACS Para el cálculo de la instalación de agua fría, la compañía suministradora ha proporcionado 25 mca de presión de red. El suministro se proporcionará por la calle Mistral y las instalaciones necesarias estarán situadas en el cuarto de instalaciones. El esquema general de la instalación es el siguiente:
(1 x 0,15) / √(2-1) = 0,15 l/s Siendo n el número de aparatos = 2
A continuación, se procede al dimensionamiento de los conductos y aparatos necesarios: Caudal Instalado:
Cálculo del caudal punta total del edificio:
K = (19 + 40)/ (10x 41) = 0,14 Qp = 0,55 x (2,1) = 1,15 l/s Aseo1 : Lavamanos = 0,05 Inodoro con cisterna = 0,10 TOTAL = 0,15 l/s Aseo2 : Lavamanos = 0,05 Inodoro con cisterna = 0,10 TOTAL = 0,15 l/s Puestos Lavamanos = 0,05 X36= 1,8 l/s Cálculo del caudal punta:
84
4.3 CÁLCULO DE SANEAMIENTO Se plantea un sistema de saneamiento y evacuación separativo. Para el cálculo de saneamiento que abordaremos a continuación tomaremos -2,50 m como cota de alcantarillado de aguas residuales y -2,00 m como cota de alcantarillado de aguas pluviales. 1. DIMENSIONADO DE LA RED DE AGUAS PLUVIALES La red se compone de: - Canalón - Bajante de cubierta - Colectores enterrados Dimensionado de la red de pequeña evacuación: Intensidad pluviométrica. - Lo primero es localizar la ubicación del edificio para poder saber a qué zona pluviométrica pertenece y sobre que isoyeta se encuentra y así calcular la intensidad pluviométrica. - El edificio está ubicado en Valencia, que se encuentra en la isoyeta 60 y que corresponde a la zona pluviométrica B.
La intensidad pluviométrica es por tanto: Im= 135 mm/h Cálculo de canalón: Se aplica el factor f de corrección a la superficie servida (en nuestro caso 1,35) por ser una intensidad pluviométrica diferente de 100 mm/h. Superficie total de cálculo (afectada por el factor de corrección (f)): 155,25
Como nuestro canalón tiene una sección cuadrangular, aumentamos un 10% la sección obtenida para un canalón semicircular. Sección = 165mm Cálculo de bajantes pluviales: Se obtiene de la tabla 4.8: “Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h” de la siguiente forma: - Se calcula una intensidad pluviométrica de 100 mm/h, se busca el valor inmediato superior al de la superficie de cálculo (diámetro) - Se aplica el factor f de corrección a la superficie servida (en nuestro caso 1,35)
De esta tabla obtenemos el diámetro nominal de las bajantes teniendo que el mínimo recomendado es de 75 mm.
85
2. DIMENSIONADO DE LA RED DE AGUAS RESIDUALES
2.3. DIMENSIONADO DE LA RED DE COLECTORES
La red se compone de: - Red de pequeña evacuación - Colectores enterrados
Cálculo de colectores de agua residual.
2.1 Cálculo de la red de pequeña evacuación La red de pequeña evacuación es aquella parte de la red que conecta los aparatos sanitarios con el colector. Para su cálculo debemos primero establecer el diámetro del conector desde el desagüe a la bajante. Entramos en la tabla 4.1: "UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios”; y obtenemos el diámetro de la columna diámetro mínimo de sifón y derivación individual (mm)" / "uso privado"
A la primera red de colectores llegan los conectores de los aparatos sanitarios. Se tiene en cuenta las unidades de desagüe y una pendiente seleccionada del 4%. Con esos datos y mirando en la tabla 4.5: "Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UD y la pendiente adoptada"; obtenemos el diámetro de los colectores.
Con una pendiente del 4% y con un nº de UD de 86, el diámetro según la tabla es de 90, sin embargo, se adoptará un diámetro del 110 pues es el que dispone el inodoro según la casa comercial.
Para el diámetro del conector de los lavabos, como su UD es 2, entrando en la tabla 4.3, será 40mm. Para los inodoros, se utilizará un diámetro de 110mm que es el que dispone el modelo de la casa comercial
Todos los cierres hidráulicos se ajustarán a los diámetros obtenidos 86
5| PLANOS. ÍNDICE 01. DBSI 02. DBSUA 03. SANEAMIENTO PB 04. SANEAMIENTO CUBIERTA 05. FONTANERÍA 06. ELECTROTÉCNIA 07. CLIMATIZACIÓN 08. REPLANTEO
87
1
88
1.200 01. DBSI ESC 1/200
DENSIDAD: 2 m2/persona ZONA MERCADO: SUP ÚTIL: 396 m2 ZONA SERVICIOS: SUP ÚTIL : 134 m2 TOTAL: 153 personas EXTINTOR
FR
SALIDA
FR SALIDA
10 OCUPANTES (Uso administrativo) IR
IR
16.2 m
150 OCUPANTES (Uso comercial) 10.9 m
m
1.5
IR
IR
FR
IR 13.5 m
6.6 m
SALIDA
SALIDA
FR
15.8 m
18.7 m IR
SALIDA
FR
DENSIDAD: 2 m2/persona ZONA MERCADO: SUP ÚTIL: 396 m2 ZONA SERVICIOS: SUP ÚTIL : 134 m2 TOTAL: 153 personas EXTINTOR
89
90
1.200 02. DBSUA ESC 1/200
2,7
LUMINARIAS EMERGENCIA LED de 70 lúmenes y 1h de autonomía. Alimentación: 230 V ± 10%. Fuente conmutada de bajo consumo.
5
1. m
3,7 5
m
1.5
1,03
1.
1,03
m
2
2
2
2,45
0,95
0,95
0,95
2
5%
LUMINARIAS EMERGENCIA LED de 70 lúmenes y 1h de autonomía. Alimentación: 230 V ± 10%. Fuente conmutada de bajo consumo.
91
92
1.200 03. SANEAMIENTO. PLANTA BAJA ESC 1/200
Desagüe fecal Sumidero Bajante Pluviales Arqueta Colector enterrado Red de saneamiento pluvial
Red de saneamiento fecal
Ø40
Ø40
Ø40
Ø40
Ø110 Ø110
m
1.5
Ø40
Ø40
Ø40 Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
Ø40
Ø110
Ø40
Ø40
Ø40
Ø40
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
Red de saneamiento fecal
Desagüe fecal Sumidero Bajante Pluviales Arqueta Colector enterrado
93
94
04. SANEAMIENTO. CUBIERTA ESC 1/200
Pendiente canalรณn= 2% Pendiente cubierta= 30%
Pendiente canalรณn= 2% Pendiente cubierta= 30%
95
1
96
1.200
Llave de paso Punto AF/ACS
05. FONTANERÍA
Termo eléctrico Capacidad= 15L
ESC 1/200
MEDICIONES
Llave de paso
PUNTOS DE AGUA FRÍA INODORO
2
LAVABO
36
PUNTOS DE AGUA FRÍA- AGUA CALIENTE LAVABO TERMO ELÉCTRICO
2 1
Punto AF/ACS Termo eléctrico Capacidad= 15L MEDICIONES PUNTOS DE AGUA FRÍA INODORO
2
LAVABO
36
PUNTOS DE AGUA FRÍA- AGUA CALIENTE 2
LAVABO
1
TERMO ELÉCTRICO
m
1.5
Acometida
Llave de paso Punto AF/ACS Termo eléctrico Capacidad= 15L MEDICIONES PUNTOS DE AGUA FRÍA INODORO LAVABO
2 36
PUNTOS DE AGUA FRÍA- AGUA CALIENTE LAVABO TERMO ELÉCTRICO
2 1
97
1
CGPM
98
1.200 ESC 1/200
MEDICIONES LEYENDA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
TOMA DE CORRIENTE NORMALES
FALSO TECHO Casa Viroc. Modelo registrable 60x60cm LUMINARIAS OFICINA Fosnova Eco Pannello Luminoso Potencia 31W 3435 lm
MEDICIONES LEYENDA INSTALACIÓN ELÉCTRICA FALSO TECHO Casa Viroc. Modelo registrable 60x60cm LUMINARIAS OFICINA Fosnova Eco Pannello Luminoso Potencia 31W 3435 lm LUMINARIAS PUNTUALES Varios modelos C.G.P.M.
ESTANCA ENTRADA TLCA TELÉFONO INTERRUPTOR PUNTO DE LUZ
LUMINARIAS PUNTUALES Varios modelos
TOMA DE CORRIENTE NORMALES
8
ESTANCA
36
ENTRADA TLCA
1
TELÉFONO
2
INTERRUPTOR
11
PUNTO DE LUZ
118
C.G.P.M.
1
CUADRO DE PROTECCIONES
1
C.G.P.M.
CUADRO DE PROTECC C.G.P.M. CUADRO DE PROTECCIONES TOMA SEÑAL TLCA INTERRUPTOR UNIPOLAR TOMA DE CORRIENTE TOMA DE CORRIENTE ESTANCA TOMA TELEFONO RELOJ ASTRONÓMICO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
CUADRO DE PROTECCIONES TOMA SEÑAL TLCA INTERRUPTOR UNIPOLAR TOMA DE CORRIENTE TOMA DE CORRIENTE ESTANCA TOMA TELEFONO RELOJ ASTRONÓMICO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
m
1.5
M 30m
06. ELECTROTECNIA
DERIVACIÓN INDIVIDUAL 30m
MEDICIONES LEYENDA INSTALACIÓN ELÉCTRICA FALSO TECHO Casa Viroc. Modelo registrable 60x60cm LUMINARIAS OFICINA Fosnova Eco Pannello Luminoso Potencia 31W 3435 lm LUMINARIAS PUNTUALES Varios modelos C.G.P.M. CUADRO DE PROTECCIONES TOMA SEÑAL TLCA INTERRUPTOR UNIPOLAR TOMA DE CORRIENTE TOMA DE CORRIENTE ESTANCA TOMA TELEFONO RELOJ ASTRONÓMICO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
TOMA DE CORRIENTE NORMALES ESTANCA ENTRADA TLCA TELÉFONO
8 36 1 2
INTERRUPTOR
11
PUNTO DE LUZ
118
C.G.P.M.
1
CUADRO DE PROTECCIONES
1
99
1
100
1.200 07. CLIMATIZACIÓN ESC 1/200
LEYENDA CLIMATIZACIÓN FALSO TECHO Modelo Viroc. Registrable 60x60cm MÁQUINA INTERIOR
MÁQUINA
AIRE CALIENTE AIRE FRIO
m
1.5 LEYENDA CLIMATIZACIÓN FALSO TECHO Modelo Viroc. Registrable 60x60cm MÁQUINA INTERIOR
MÁQUINA
AIRE CALIENTE AIRE FRIO
101
102
08. REPLANTEO
4
2
2
3
13,43
9,43
ESC 1/300
8
13,55
3,35
4
4
4
4
4
4
4
10,81
4
2
15,54
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
103