Proyecto Urbano Participativo El Bordo

Page 1

ARQUITECTURA VI C - FAUDI, UNC Francia, José + Weksler, María Eugenia


E

ste material intenta relatar la experiencia en la realización de un PROYECTO URBANO PARTICIPATIVO INTEGRAL para barrio El Bordo en la ciudad de Córdoba, durante los anos 2014/2015 y 2016. Se enmarca dentro de un proyecto de extensión universitaria y una tesis de grado por estudiantes de la cátedra de Arquitectura VI C de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseno, de la Universidad Nacional de Córdoba. La presente publicación recopila procesos, resultados y reflexiones surguidas a partir del intercambio con los distintos actores involucrados, junto con la producción de herramientas de interpretación para la participación comunitaria en un proyecto de urbanización. Instrumentos que permiten la construcción de un relato colectivo de interpretación y de acción. Es un recurso que reúne datos cualitativos y cuantitativos con el objetivo de develar dónde estamos insertos, cómo expresar y evidenciar las problemáticas urbanas y un modo distinto de hacer y penar la ciudad.


INDICE 5 ENCUADRE TEÓRICO

7 El Derecho a la Ciudad 8 Posicionamiento Crítico 9 Extensión Universitaria

10 EL BARRIO 12 13 15 19 20

Ubicación Un poco de Historia El Camino hacia El Barrio Acotres y Roles Red de Relaciones

23 LOS OBJETIVOS

24 Objetivos Generales 25 Objetivos Específicos

26 PARTICIPACCIÓN

28 La Participación como Acción 29 Herramientas de Acción 30 TALLER 1: DIAGNÓSTICO


INDICE 36

37 38 39 41 42 43 44 45 46 47 48 53 59

DIAGNÓSTICO Problemáticas Mapeo Social Aspectos Legales y Normativos Trazado Infraestructura Lotes y Superficies Factor de Ocupación de Suelo Identificación de Riesgos Emprendimientos Productivos y Cooperativos Estado de la Construcción TALLER 2: IMAGINARIOS TALLER 3: PROYECTO URBANO TALLER 4: VIVIENDA

63 CRONOLOGÍA DE ACCIÓN 64 Proceso

65 EL PROYECTO 67 69 71 76 86

Premisas Programa Proyecto Urbano Espacio Público Vivienda

99 BIBLIOGRAFÍA


ENCUADRE TEÓRICO


Encuadre Teórico "La ciudad, observó en una ocasión el famoso sociólogo urbano Robert Park, es «el intento más coherente y en general más logrado del hombre por rehacer el mundo en el que vive de acuerdo con sus deseos mas profundos. Pero si la ciudad es el mundo creado por el hombre, también es el mundo en el que esta desde entonces condenado a vivir. Así pues, indirectamente y sin ninguna conciencia clara de la naturaleza de su tarea, al crear la ciudad el hombre se ha recreado a sí mismo» Si Park estaba en lo cierto,LA CUESTIÓN DE QUÉ TIPO DE CIUDAD QUEREMOS NO PUEDE SEPARARSE DEL TIPO DE PERSONAS QUE QUEREMOS SER, el tipo de relaciones sociales que pretendemos, las relaciones con la naturaleza que apreciamos, el estilo de vida que deseamos y los valores estéticos que respetamos. El derecho a la ciudad es por tanto mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que esta almacena o protege; es un DERECHO A CAMBIAR Y A REINVENTAR LA CIUDAD de acuerdo con nuestros deseos. Es, además, un derecho más COLECTIVO que individual, ya que la reinvención de la ciudad depende inevitablemente del ejercicio de un PODER COLECTIVO sobre el proceso de urbanización. La libertad para hacer y rehacernos a nosotros mismos y a nuestras ciudades es, como argumentare, uno de los más preciosos pero mas descuidados de nuestros derechos humanos" David Harvey

6


Encuadre Teórico

EL DERECHO A LA CIUDAD Desde siempre, las ciudades emergieron de la concentración geográfica y social de un excedente en la producción. Así se presentan como un tablero de fuerzas, un lugar donde los intereses de los disitintos sectores económicos y sociales se enfrentan constantemente. La urbanización especulativa es una de las principales características de la ciudad neoliberal actual, donde el mercado opera libremente y no garantiza la reproducción sostenible y equitativa de la misma, generando una ocupación territorial regida por la lógica del lucro, utilizando la tierra como bien de cambio y dejando de considerarla como un bien de uso, generando así que la ciudad deje de ser un espacio integrador, para pasar a ser exclusiva para unos pocos y excluyente para muchos. El caso de barrio El Bordo, presenta una postal muy clara, por un lado los vecinos, quienes invisibilizados fueron autoconstruyendo su barrio y sus viviendas, y por el otro, la forma de “hacer ciudad” de los desarrollistas urbanos. Este proyecto propone cambiar lo evidente, ejerciendo plenamente el derecho a la ciudad, reivindicando totalmente la forma en la cual ésta se construye; reclamando el derecho de toda persona a crear ciudades que respondan a las necesidades humanas. Todo el mundo debería tener los mismos derechos para construir los diferentes tipos de ciudades que queremos. Como lo afirma David Harvey, “el derecho a la ciudad, no es simplemente el derecho a lo que ya está

7

construido, sino el derecho a transformar el espacio y la ciudad en algo radicalmente distinto, el no tener alrededor de nosotros las fuerzas de acumulación de capital y este tipo de ciudad actual que emerge de una muy poderosa elite que esencialmente construye de acuerdo a sus propios deseos.” Nosotros hablamos de un derecho a la ciudad con todos sus atributos, una ciudad sustentable, democrática y diversa, que tome la importancia de la vivienda en relación a un espacio público que la contenga, una ciudad planificada, donde el rol de los técnicos sea el de escuchar e interpretar para luego poder reproducir en un proyecto los deseos de quienes van a vivir el espacio, una ciudad integradora y que pueda se VIVIDA!


Encuadre Teórico

POSICIONAMIENTO CRÍTICO El presente proyecto propone la producción de herramientas de interpretación para la participación comunitaria en el proyecto de urbanización. Instrumentos que permiten la construcción de un relato colectivo sobre el barrio. Es un instrumento de interpretación y de acción, un recurso que reúne datos cualitativos y cuantitativos con el objetivo de develar dónde estamos insertos y cómo expresar y evidenciar las problemáticas urbanas de barrio El Bordo, con la mirada puesta en la radicación del barrio. Se vincula el tejido urbano y el tejido social generando colectivamente un programa y proyecto urbano, contemplando la situación actual. Durante el desarrollo se pudo articular contenidos, producciones y prácticas académicas con el trabajo comunitario de la organización barrial, fortaleciendo la cooparticipación entre los actores sociales. Creemos que es necesario este tipo de espacios donde se pueda re-pensar la ciudad, las maneras de gestión, los modos de vida, y el rol de los diferentes actores desde una visión crítica, fomentando en los vecinos la apropiación del proceso de re-conocimiento con la mayor cantidad de miradas posibles.

8


Encuadre Teórico

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA El espacio universitario debe ser un espacio de construcción de ciudadanía, de ética e inclusión social, en que se desarrolle el conocimiento en dinámicas de participación abierta y popular. Las herramientas profesionales deben ponerse al servicio de la construcción colectiva con la sociedad, e intentar aplicar las prácticas académicas a hechos concretos de la actualidad. Considerar al hecho urbano, no solo como campo de investigación universitaria, sino también de acción. La Universidad debe recuperar su función social, comprometerse con las problemáticas actuales y tener un posicionamiento en las discusiones urbanas. La experiencia del trabajo colectivo tiene como finalidad socializar el conocimiento, permitiendo trazar nuevas estrategias de educación y participación ciudadana para promover cambios dentro de las organizaciones y unidades académicas. Este proceso permite una retroalimentación tanto en el ámbito académico y el barrial, en el primero se apunta a la formación de un posicionamiento y mirada crítica del futuro profesional, en el segundo, el proceso pretende enriquecer la organización vecinal a partir del conocimiento de metodologías simples y creativas para abordar la problemática urbana actual.

9


EL BARRIO


“(…) con el paso del tiempo, cada sector o cada barrio de la ciudad adquiere algo del carácter y de las cualidades de sus habitantes. Cada parte distinta de la ciudad se colorea inevitablemente con los sentimientos particulares de su población. En consecuencia aquello que al principio solo era una simple expresión geográfica se transforma en un barrio; es decir, en una localidad con su propia sensibilidad, sus tradiciones y su historia particular” Robert Park


El BARRIO

UBICACIÓN RÍO

SUQ

UÍA

El barrio EL BORDO, se ubica al Oestre del centro de la ciudad de Córdoba, justo en el límite de uno de sus primeros cordones periféricos: Barrio Alto Alberdi. Se ubica en la intersección de dos ejes viales muy importantes: La Av. Colón, principal acceso a la ciudad desde el Oeste y el Bv. Zipoli, conector intersectorial en sentido Norte-Sur. El Bv. Zipoli se presenta como un límite entre dos tipos de tramas, una en damero, continuación del caso histórico de la ciudad y otra irregular, marcada por la topografía

12


El BARRIO

UN POCO DE HISTORIA El barrio El Bordo se encuentra ubicado en el área alrededor del cruce de la Av. Colón y la Av. Zipoli, sobre el corredor Oeste de la ciudad de Córdoba. Su ubicación es de interés ya que marca un punto de inflexión entre el desarrollo urbano de dos sectores de la ciudad. El barrio ocupa informalmente el antiguo loteo conocido como ”Los Manantiales” desde hace más de 60 ano, este sector adquiere relevancia pública a partir de dos grandes emprendimientos inmobiliaroios generados por dos empresas desde el ano 2012 que provocan un gran impacto y visibilizan por ocntrate la histórica postergación del sector. En el conflicto generado por la irrupción de los desarrollistas inmobiliarios se genera un escenario donde actúan diversos estamentos del Estado: el municipal, el provincial y la Universidad Nacional con distintas lógicas y objetivos contradictorios. El primer antecedente de ocupación es el loteo “El Panorama” (imagen 1) realizado aproximadamente en la década del 60’. Este genera una división del suelo en manzanas rectangulares de 90 x 40 metros y lotes pequenos de 210 metros cuadrados. El loteo aparece como una grilla abstracta que no contempla los grandes desniveles propios de la topografía del lugar. No se conoce mucho del proceso legal de este loteo en esos anos, lo que podemos recontruir en base a testimonios de los vecinos es que se fueron ocupando los lotes más cercanos a la calle Dean Funes donde la pendiente forma una meseta m[as regular y de forma más dispersa.

Imagen 1 Planos catastrales de loteo Panorama original y la posterior unificación de los lotes que configuran la división actual.

13


El BARRIO

De esta manera se fue conformando la Villa El Bordo en base a la adquisición informal de lotes. La conformación del loteo El Panorama sufre cambios en el parcelario a partir del ensanche de la Av. Colón que comienzan a configuirar el escenario actual de grandes lotes (Imagen 1) Durante la década del ‘80 se produce un desalojo y traslado a la periferia de parte de la comunidad del Bordo (Principalmente la asentada sobre el borde Norte) En 2007 se produce un segundo desalojo de un grupo de vecinos en el borde Oeste del asentamiento y la ocupación de ese terreno por la empresa textil BANDO, con la instalación de una fábrica de manufactura de indumentaria (Imagen 2) Con respecto a esto, los vecinos denuncian en su primer comunicado como asamblea del ano 2012: “En el proceso de desalojo llevado a cabo por Bando, además del cierre de una calle del barrio, estuvo acompanado por la confusa manipulación de los registros catastrales (mapas de la zona), los cuales rápidamente fueron actualizados mediante la eliminación del pasaje en cuestión y también del loteo original del barrio...” En esta acción se termina de configurar el escenario actual del barrio, con la participación de las oficinas municipales en la decisión de desafectar una calle prevista en el catastro

14

imagen 2 - Instalación de Bando


El BARRIO

EL CAMINO HACIA EL BARRIO os sobre el terreno desde hace más de 50 años para desarrollarnos como comunicado, para transformar este espacio en lo que ahora resulta ser nuestro barrio y por ende nuestra identidad colectiva: lo que constituye como incuestionable nuestro derecho de posesión sobre las tierras y nuestro legítimo reclamo de propiedad”. La experiencia de desalojos pasados y el trabajo comunitario de Las Huellas de Alberdi que comenzaba a fortalecer lazos comunitrios aceleró la conformación de la asociación y organización comunitaria. El proceso de lucha y organización de la comunidad por sus derechos lleva más de cuatro años y medio, en este tiempo se generaron múltiples actividades, talleres, asambleas, manifestaciones, escraches entre los vecinos y con otras organizaciones que permitieron visibilizar el conflico a la sociedad y generar herramientas legales, sociales, educativas entre los vecinos.

El anuncio del lanzamiento del proyecto de desarrollo inmobiliario publicado en el diario La Voz del Interior en Marzo de 2012 describía las características del proyecto, pero también mencionaba la reubicación de viviendas precarias y la construcción de grandes torres en terrenos contiguos al emprendimiento. Para los vecinos de El Bordo esa nota significó una nueva amenza de desalojo a partir de sus experiencias previas, así como también significó el incio de una organización popular en lucha por la tierra como un derecho adquirido. Días después de la publicación, los vecinos hacen público su primer comunicado como asamblea de vecinos, donde describen la situación, denuncian públicamente la amenzada de desalojo y responsabilizan al Estado de inacción y desinformación. El comunicado deja firmemente sentada su posición frente al conflicto: “NO SOMOS VIVIENDAS PRECARIAS, como lo mencionamos en un principio, somos familias trabajadoras, que nos asentam

CONFORMACIÓN DE LA ASAMBLEA DE VECINOS

INSTALACIÓN DE DESARROLLISTAS: GAMA + GNI

APROBACIÓN LEY DE EXPROPIACIÓN

RESISTENCIA DE LOJOS DOS DESALOJOS

CONSTRUCCIÓN DEL SALÓN COMUNITARIO

DESALOJO EFECTIVO DE UNA FAMILIA

15

CONFORMACIÓN FORMAL DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA


El BARRIO

En un primer momento fue importante dar a conocer las características del barrio y el estado del mismo. Las viviendas de El Bordo están cosolidadas después de tantos años y si bien existen algunos casos de hacinamiento, habitaciones precarias y malas condiciones de salubridad, el principal problema está en el espacio público y la infraestructura. Lo describe una vecina del barrio e una ilustrativa nota del colectivo Indymedia: “Es un barrio muy viejos, por decirlo así, con muchos anos, con mucha trayectoria y así mismo es una verguenza porque ... no tiene los servicios básicos. No tiene gas, no tiene cloacas, cordón cuneta, no tiene servicio de alumbrado público... Entonces queremos ver eso. Establecer una mesa de diálogo con los funcionarios para que nos provean de los servicios necesarios y tener una vida digna.” Otro punto importante fue el trabajo de identidad y conciencia de los derechos de uso sobre su territorio. En este sentido se hicieron festivales con los vecinos de Alto Alberdi, buscando generar conciencia de lo comunitario y amplificando el trabajo realizado; en esas jornadas se comenzó a juntar dinero para la construcción de un salón comunitario. La construcción permitió tener un espacio físico para las reuniones, los talleres y las

16

asambleas, a la vez que se comenzó a generar una apropiación colectiva de los espacios vacíos. Durante el ano 2013 se sucedieron distintos intentos de desalojo de la Justicia Provincial acompanados por fuerte presencia policial. Las diferentes órdenes fueron resistidas por la comunidad y el trabajo de abogados, demostrando la irregularidad de los procesos judiciales y el complejo marco legal sobre los dueños de las tierras. Sucesivos comunicados públicos de la asamblea fueron haciendo pública la situación que se replicó principalmente en medios de comunicación alternativos. La manifestación social con el corte de la Av. Colón en distitnas oportunidades y la presencia del conflicto en la opinión pública llevó a diferentes reparticiones del gobierno provincial y el municipal a conformar una mesa de diálogo con los vecinos donde se comenzó a buscar soluciones al conflicto. Si bien el funcionamiento no es contínuo y los vecinos denuncian la falta de respuestas desde el municipio, se pudo avanzar con la Dirección de Escrituración de Viviendas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia en la redacción en conjunto de una LEY DE EXPROPIACIÓN que finalmente fue ingresada en la Legislatura Provincial.


El BARRIO La lucha de los vecinos en asamblea llegó a un punto muy importante al votarse en Abril de 2014 la Ley de Expropiación 12.012 en la legislatura provincial. La misma autoriza al Estado Provincial a expropiar las tierras, para luego, inicir el proceso de titulación y escrituración a los vecinos de El Bordo organizados en cooperativa: “ARTICULO 1.Declárese de utilidad pública y sujeta a expropiación - para la regularización dominial y saneamiento de títulos espacios comunitarios y terrenos destinados a viviendas correspondientes al asentamiento El Bordo - una fracción de terreno ubicada en el denomido loteo ”El Panorama”- Hoy barrio Alberdi - de la ciudad de Córdoba, departamento Capital, de esta provincia de Córdoba ...”Esta ley, fruto de la organización de un grupo de vecinos y con el apoyo de diferentes organizaciónes sociales se convierte en una referencia ineludible para el campo de la vivienda social y para los movimientos sociales por la tierra y la vivienda; convirtiéndose en un atecedente legal que sirve de herramienta en tomas, asentamientos y loteos irregulares. La ley abrió un nuevo escenario para la urbanización del barrio y la regularización dominial, este proceso, los vecinos conforman una Cooperativa de Vivienda y Trabajo que les permite legalmente la escrituración de los terrenos a sus asociados, la construcción de nuevas viviendas y el acceso a créditos para infraestructura. Paralelamente se reabrió la mesa de diálogo elaborando un convenio que empiece a detallar las acciones que deben llevarse adelante para urbanizar el barrio que hasta hoy no han querido firmar los funcionarios provinciales, ni municipales.

17

Frente a este situación, los vecinos debaten su DERECHO A PLANIFICAR y acordar cómo quieren que se urbanice su barrio, y junto con las Huellas de Alberdi, acuerdar iniciar este proceso con el acompanamiento de la Cátedra de Arquitectura VI C- FAUDI, UNC a través de un proyecto de tésis y extensión universitaria, que le da vida este proyecto.


“Supe construir un lugar donde vivir, así que nadie me va a convencer de que me tengo que ir”


El BARRIO

ACTORES Y ROLES INDIVIDUAL

V E C I N O S D E BARRIO EL BORDO

Denuncia, participación activa. Orientación a la producción pública y la acumulación de acciones para beneficiarse como barrio y solucionar los problemas existentes

ORGANIZACION F O R M A L

DELEGADOS DEL BARRIO

Orientación a la producción pública y social. Organización y coordinación de actividades en el barrio. Administrar y articular relaciones.

LAS HUELLAS DE A L B E R D I MOVIMIENTO EVITA

Apoyo comunitario y social a los vecinos para gestionar servicios, administrar y articular relaciones. Ayuda en la organización y lucha ante las demandas del barrio. Organización de asambleas, apoyo escolar, talleres culturales. Orientación a la producción pública, social y de acumulación política.

C O O P E R AT I VA D E VIVIENDA EL BORDO LTDA.

V E C I N O S D E BARRIO EL BORDO

C AT E D R A D E T E S I S ARQUITECTURA 6C FAUDI-UNC

Proyecto de mejoramiento habitacional y urbano; aprendizaje recíproco. Relevamiento y denuncia. Orientación hacia intereses sociales y académicos.

P R O Y E C TO D E E X T E N S I O N U N I V E R S I TA R I A FAUDI-UNC

Planteo de un proyecto urbano participativo para mejorar la calidad habitacional y urbana. Aprendizaje recíproco. Orientación hacia intereses sociales y académicos

GRUPO DE TRABAJO D E C O O P E R AT I VA S FCE-UNC

Apoyo para la gestión de la cooperativa. Aprendizaje recíproco. Orientación hacia intereses sociales y académicos.

COMUNITARIO

POLITICO

ACADEMICO

ORGANIZACION F O R M A L

E D U C AT I V O

L

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CORDOBA

PROVINCIAL

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBAM I N I S T E R I O D E DESARROLLO SOCIAL

L

O

C

A

E S TATA L

19


El BARRIO

RED DE RELACIONES Para lograr satisfactoriamente los objetivos y concretar la realización de un Proyecto Urbano que signifique la integración de barrio El Bordo con la ciudad, es necesaria la coordinación y el trabajo en conjunto de todos los actores involucados en el proceso

ASESORAMIENTO TÉCNICO

LAS HUELLAS

GOBIERNO PROVINCIAL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

20

MUNICIPALIDAD

NEGOCIACIÓN APROBACIÓN PROYECTO URBANO VIVIENDAS SERVICIOS

PROYECTO DE LEY-EXPROPIACIÓN-NEGOCIACIÓN PROYECTO URBANO-ESCRITURACIÓN VIVIENDA SOCIAL INFRAESTRUCTURA-FINANCIAMIENTO

CATEDRA 6C FAUDI-UNC ASESORAMIENTO TÉCNICO

COORDINACIÓN-APOYO

COOPERATIVA

COORDINACIÓN

COORDINACIÓN

GRUPO DE TRABAJO DE COOPERATIVAS

DELEGADOS


El BARRIO

21


El BARRIO

22


LOS OBJETIVOS


LOS OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES Desarrollar un PROYECTO URBANO basado en acciones participativas barriales e intersectoriales que se convierta en un herramienta de negociación con los poderes públicos.

Proyectar NUEVOS ESPACIOS de intercambio y construcción de conocimientos comunitarios que pongan en valor los recursos y saberes locales a favor de las acciones sociales en el territorio.

Elaborar ESTRATEGIAS PROYECTUALES que tiendan a articular lo diverso en el tejido social, generando líneas de transferencia al proceso de diseño arquitectónico urbano con el barrio.

24


LOS OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Generar un relavmiento urbano del barrio y su entorno inmediato Empoderar a los vecinos con herramientas técnicas para participar en la mesa de negociación con el Estado.

Desarrollar un poryecto urbano de loteo a través de la interpretación de las conclusiones arrojadas por los talleres comunitarios y el mapa de lectura.

Visibilizar la problemática urbana de los asentamiento irregulares de la ciudad de Córdoba a través de la experiencia particular de vecino de El Bordo

Capacitación de los integrantes del equipo de extensión (instrumentos de mapeo colectivo, educación popular, técnicas de participación, etc)

Ensayar a partir de cartografías tanto físicas como sociales, nuevos modos de lectura y representación de la realidad social arquitectónica y urbana que sirvan de herramientas para la toma de decisiones de los vecinos de El Bordo.

Integrar miradas y disciplinas diversas en relación a la problemática de la segregación socio - territorial, las identidades barriales y transferirlas a prácticas conjuntas de participación.

25


PARTICIPACCIÓN


“ El proyecto implica siempre una transformación. La participación comunitaria y el respeto al habitat socialmente producido, que constituyen condiciones ineludibles de esos procesos, representan al mismo tiempo un desafío importante para los proyectos urbanos propuestos. El hábitat socialmente producido tiene el valor del capital social que se acumula a lo largo del proceso de construcción, de los lazos y la organización que se va gestando en muchos de estos territorios y del sentido de pertenencia que se genera en los individuos participantes en la producción social del hábitat desde el momento inicial en el que se instalan en el barrio. Esto, que constituye un potencial de trabajo desde las políticas públicas, presenta al mismo tiempo la necesidad de discriminar cuáles son las manifestaciones espaciales de los aspectos positivosde estos lugares, los espacios de reunión, la apropiación comunitaria y la multifuncional del espacio público, y los aspectos negativos: como los espacios insuficientes e insalubres que se originan en la escasez de recursos de todo tipo”


ParticipACCIÓN

LA PARTICIPACIÓN COMO ACCIÓN

El planeamiento y ordenamiento de nuestras ciudades, como dijimos anteriormente, ha sido siempre orientado hacia un modelo de ciudad que responde al libre mercado, por lo tanto siempre ha sido elitista y excluyente. Esta realidad actual nos fuerza a pensar en una nueva forma de poryectar y gestionar, de forma comunitaria y multidisciplinar, incluyendo a todos los actores involucrados. El proyecto urbano participativo pone en valor lo procedimental, el camino hacia la transformación del espacio, generando espacios de encuentro y de diálogo entre todos los actores que operan la ciudad: el mercado, el Estado y los habitantes. El principal desafío radicó en la participación comunitaria y el respeto por el entorno socialmente producido. El intercambio con los vecinos fue constante, tanto para la organzación del cornograma de los talleres, como para las metodologías de los mismos, adaptandonos a la agenda de la cooperativa barrial. Cada taller surgió como una respuesta a las necesidades más urgentes de los vecinos y del desarrollo del proyecto a nivel académico y estatal. Así se lograron desarrollar cuatro talleres participativos, donde se generó un diagnóstico, se proyectaron imaginarios, se generaron debates sobre los modos de construir ciudad, sobre la participación vecinal en la toma de decisiones y sobre los modos de habitar. Más allá de la participación, los objetivos generales de cada taller buscaron que los vecinos pudieran reconocer, interpretar y valorar su territorio, y así proponer distintos programas de uso. Asi mismo, se buscó visibilizar la problemática del hábitat, tomando como ejemplo el caso de El Bordo y su posible solución para que se pueda llevar a cabo en los distintos sectores de la ciudad donde se hace presente.

TALLER 3: PROYECTO URBANO

TALLER 1: DIAGNÓSTICO

PROYECTO URBANO EL BORDO TALLER 2: IMAGINARIOS

TALLER 4: VIVIENDA

28


ParticipACCIÓN

HERRAMIENTAS DE ACCIÓN MAPEOS COLECTIVOS: Se utilizaron en dos intancias, tanto para el diagnóstico, como para los imaginarios. En los primeros se pudieron detectar y zonificar las problemáticas, además de la conexión del barrio con la ciudad. En los segundos se pudo zonificar el programa propuesto y así generar una propuesta de ordenamiento territorial.

PROPUESTAS URBANAS O IMAGINARIOS URBANOS: Utilizando el mismo criterio de cartografía, se utilizaron propuestas o imaginarios urbanos contrapuestos, para generar debate entre los vecinos. BÚSQUEDA DEL TESORO (Para recorrido vivencial con los niños) RECORRIDOS VIVENCIALES: Los recorridos por el barrio sirvieron a los vecinos para localizarse en el mapa y compartir con otros tanto las problemáticas, como los imaginarios personales.

29


ParticipACCIÓN

Taller 1: DIAGNÓSTICO

LUGAR // HORARIO // FECHA : Lunes 13.10.2014 - 16 a 19 hs - El Bordo PARTICIPACIÓN: (Asistentes apróx: 30 pers.) - Vecinos del Barrio - Colectivo Las Huellas - Equipo de extensión - Barrios Comisión Provincial de Tierras - Revista Teseo Alberdi - CIC Villa Siburu - Multisectorial Defendamos Alberdi OBJETIVOS

- Realizar y consensuar el Diagnostico urbano-social del sector. - Realizar ejercicios participativos para desarrollar un 1° imaginario.

Armar la metodología de este taller fue lo más complicado, al ser el primero no sabíamos por dónde empezar, se tomaron como parámetro metodologías ya utilizadas por el equipo de extensió en proyectos anteriores. Participamos de varias reuniones en el Salón Comunitario del barrio con los delegados para debatir acerca de los objetivos, los mecanismos de acción, tipo de difusión y la fecha más acorde para mayor participación de los vecinos. Surgieron inconvenientes con algunos vecinos, quienes se resistían a la realización de los talleres, ya que no estaban del todo de acuerdo con el objetivo de la urbanización del barrio, a pesar de esto los delegados decidieron seguir adelante.

EJES - Ambiental (Basura, desagües, etc.) - Espacio Público (Deporte, cultura, recreación) - Infraestructura - Vivienda - Trabajo METODOLOGIA - Taller planteado en 3 momentos: Presentación, Desarrollo y Conclusión - Roles del equipo de extensión: coordinador general /registro/coordinadores por actividad - TIEMPO TOTAL DEL TALLER: 3 hs

30


ParticipACCIÓN

ACTIVIDADES | MOMENTOS: 1° Momento (50’) - Presentación - Grupo niños (60’) : Búsqueda del tesoro, - Insumos: Mapas del tesoro, golosinas para el tesoro, plano registro recorrido.

- PRESENTACION: Quién soy? Qué Hago? De dónde vengo? Planimetría Social, ubicarme y ubicar a mis vecinos en el mapa, cuántos somos? (30’) - Insumos: Fibrones, Planimetría (Plano escala 1:200 + aerofoto), pegamento y papelitos de colores

3° Momento (40’) / conclusión - Exposición de lo hablado en grupos y debate para consensuar cuadro de problemáticas - Primer plano imaginario del barrio como mapa collage

2° Momento (60’) - Desarrollo: Mapeos + Búsqueda del tesoro para niños - División de grupos adultos y adolescentes:10 a 15 personas cada uno 1. Recorridos vivenciales (20’) 2. Mapeos (20’) Preguntas disparadoras: ¿Qué me gusta y qué no me gusta de mi barrio? ¿Qué actividades realizo en el barrio? ¿Dónde? ¿Cómo me muevo, desde y hacia el barrio para realizar mis actividades? ¿Dónde me siento bien y dónde no? ¿Dónde me encuentro con mis amigos? ¿Qué le falta a mi barrio? 3. Sintesis (20’) ¿Qué quiero conservar? ¿Qué quiero conseguir? Insumos: plano sector (Cantidad: 3), plano barrio (Cantidad: 3), lámina grilla, lámina con preguntas disparadoras, fibrones y pegamento.

31


ParticipACCIÓN De las 98 familias vecinas del barrio, asistieron al primer taller 20. La difusión estuvo a cargo de los referentes de la asamblea del barrio, quienes repartieron volantes casa por casa y colgaron afiches en el salón comunitario. Debido a tensiones internas, no participaron del mismo los vecinos de la calle 9 de Julio, los cuales no están del todo de acuerdo con la urbanización del barrio y no participan activamente de las asambleas de la cooperativa. El objetivo principal del taller fue desarrollar un diagnósitco integral del territorio en su totalidad y sus alrededores. Como equipo, el desarrollo de este taller nos sirvió, sobre todo, para poder cruzar los datos con un relevamiento previamente realizado, completar el mapeo social y corroborar la verdadera cantidad de familias vecinas en el barrio. La metodología del taller intentó romper la barrera de la exposición para pasar a ser un taller participativo, donde los asistentes se muestren abiertos y activos, para ello se llevó a cabo un pirmer momento de presentación, con preguntas disparadoras como: quién soy, de dónde vengo, qué hago, dónde vivo, cuántos somos, quiénes son mis vecinos. En esta instancia se utilizó una planimetría general del barrio, donde cada uno debia ubicarse en el espacio, la principal utilidad de este método fue que los vecinos pudieron leer y encontrarse en el plano, insumo que luego ibamos a seguir utilizando. El segundo momento del taller plateó un recorrido vivencial por el barrio, para ello se dividió a los asistentes en 2 grupos de adulos y uno de niños. La idea fue que cada uno cuente qué recuerdos le traía cada rincón del barrio, incluso su porpia vivienda, qué problemáticas se detectaban, qué les gustaría conservar de su barrio y qué les gustará modificar.

PRIMER MOMENTO

Durante la caminata los vecinos se soltaron bastante y fueron debatiendo entre ellos no solo los aspectos actuales del barrio, si no también creando un imaginario sobre cómo quisieran que sea el barrio en algún futuro. Se utilizaron algunas preguntas disparadoras para abarcar todos los ejes que posteriormente se iban a trabajar en los mapeos. En el caso de los adultos no se planteó ningun recorrido previamente, para que los mismos vecinos decidan por donde querían comenzar y hacia dónde se querían dirigir. Un integrante del equipo extensionista acompañó a cada grupo para poder registrar lo que se iba diciendo y en caso de ser necesario guiar a los vecinos.

32


ParticipACCIÓN

SEGUNDO MOMENTO

El grupo de los niños jugó a una búsqueda del tesoro, se repartieron “mapas” con un recorrido que contenía distitnas paradas, donde cada uno tenía que comentar algo de su barrio. Durante el recorrido los más chiquitos también se soltaron y nos contaron dónde se sentían más seguros, dónde vivían sus amigos, dónde jugaban, qué querían que tenga su barrio. En la parada final, se les pidió que dibujaran todo lo que habían estado charlando con nosotros. En este grupo se habló mucho del espacio público, se pudo detectar que los niños utilizan mucho el espacio de la calle como patio de su casa y para encontrarse con sus amigos. La vegetación y el ambiente fue también un aspecto muy charlado por los más chicos, quienes denunciaron no tener ‘’árboles para cuidar y flores para regar”

33


ParticipACCIÓN En general el espacio público y comunitario fue rescatado por la mayoría de los vecinos, quienes sotenían que era muy importante tener una plaza, mantener la cancha de fútbol y el salón comunitario. Cabe destacar que es en estos espacios donde esta puesto el esfuerzo de todos los habitantes del barrio, quienes pusieron su esfuerzo en la auto construcción de los mismos para su uso común. Otro aspecto muy importante fue el tema de la contaminación y el problema que causan las inundaciones debido a una boca de tormenta tapada en uno de los límites del sector. Al regresar al salón comunitario se les pidió a los grupos que intentaran volcar todo el contenido charlado en el recorrido en un mapa de diagnósito. El coordinador de cada grupo recordó los ejes de análisis y las preguntas disparadoras. También se entregó un cuadro de doble entrada, donde los vecinos tenían que poner qué querían conservar y qué quería conseguir con el proyecto urbano. En el tercer momento se realizó la puesta en común. Cada grupo fue contando junto con el mapa y el Luego del taller pudimos reveer los objetivos generales y específicos planteados para el proyecto urbano y delinear la primer parte del programa de actividades. Realizamos un diangóstico completo cruzando datos obtenidos de lecturas e interpretaciones de análisis generales, junto con las valoraciones de los vecinos y pudimos ponderar las problemáticas a resolver, las premisas y el programa cualitativo a escala urbana. Al ser un proyecto participativo, la dinámica de reveer las hipótesis y volver a plantearlas fue un recurso muy utilizado. Así como también el planteo de los ejes estructurantes en etapas y en distitnas escalas (Urbana/Vivienda)

34


ParticipACCIÓN

según la necesidad de cada familia”

“Queremos que los espacios públicos sean de todos y no tengan vigilancia”

OS

“Queremos una solución urgente para el desagüe que inunda las casas cuando llueve”

Queremos conservar

AS M UR

,

“Queremos que la “Nos hace falta tener cooperativa acceso a los servicios tenga un espacio propio de manera correcta “Queremos que las viviendas y segura” para emprendimientos nuevas se puedan ampliar productivos”

NO M

SIN TE SIS

“Con la urbanización vamos a estar integrados la ciudad, eso es lo que queremos”

35

Queremos conseguir

+JARDÍN +CANCHITA DE FÚTBOL +SALÓN COMUNITARIO +ESPACIOS VERDES +ACTIVIDADES +VÍNCULOS +CALLES ABIERTAS +ESPACIOS DIGNOS +HUERTA COMUNITARIA +SERVICIOS BÁSICOS +CONEXIONES CON CALLES +PLAZA +AMPLIACIÓN DE PASAJES +ESPACIO PÚBLICO +VEREDAS +ARBOLEDAS


DIAGNÓSTICO


ParticipACCIÓN

PROBLEMÁTICAS PROBLEMA AMBIENTAL

Inundaciones con lluvias Contaminación/Residuos

HABITACIONAL URBANO

ALTA

Boca de tormenta ubicada en punto bajo del relieve, cause de agua natural hacia el río Residuos sobre el espacio público comunitario

Viviendas en mal estado

Varias familias viviendo en un mismo hogar. Incumplimiento de normas de habitabilidad Patologias constructivas (Estructura, Aislamiento)

Tenencia irregular de tierra

Falta de papeles que avalen la tenencia

Infraestructura precaria

Falta de servicios públicos: red cloacal, red de gas

Espacio público Falta de diseño del espacio público comunitario insuficiente recreativo Trazado de calles irregular

Problemas de accesibilidad y apertura, viviendas sobre la calle

Incumplimiento de normativas urbanas

Incumplimiento de FOS, FOT, Lote mínimo y máximo reglamentario

Falta de un espacio para Necesidad por parte de los vecinos y la trabajo cooperativa de un espacio para trabajo No participación de los vecinos sobre calle 9 de Julio

37

MEDIA

URGENCIA

ALCANCE

GRAVEDAD

Falta de vegetación

Hacinamiento

ECO/SOCIAL

DESCRIPCIÓN

BAJA

ALTA

MEDIA

BAJA

ALTA

MEDIA

BAJA


ParticipACCIÓN

MAPAEO SOCIAL Cuántos Somos

x2

x8

x4

x1

x1

O

x6

BAN D

x1

x4 x6

x4

x1

x6

x6

x3

x3 x3 x2

x2 x2

x7

x7

x4

x5

x4

x1 x1 x 3

x6

x2

x3

x1

x3

x5

x1 x2

x3

x2

x9

x7

x2

x2 x2

x8

x5

x2

x5

x3

x11 x2

x1

x8 x1

x5

x5

x1

x3

x2

x6

x2

x3 x3

x8

x3 x4 x5

x5 x8

x7

x1

x4

C COM ENTRO UNIT ARIO

x2 x2

x5

x4

x7

x2

x5

En el barrio hay 82 familias, distribuidas en 42 lotes, que suman una superficie de 10489,02 m2. Se tomó como parámetro que más de 2 familias por lote es condición de hacinamiento. En familias numerosas que viven en superficies reducidas, se tomó como parámetro de hacinamiento más de 3 personas por habitación De esta forma se determinó que existen 44 familias en condiciones críticas.

x5 x3

x4

x3 x3

15 lotes con casos críticos de hacinamiento

x5

xn 38

Cantidad de habitantes por lote


ParticipACCIÓN

ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS ZONA

C1

FOS 80% ALTURA FACHADA: 12m ALTURA TOTAL: 23,5 m FACHADA SOBRE LÍNEA MUNICIPAL

70% ZONA FOS FOT 2

D

ZONA

G2 39

ALTURA FACHADA: 12m FACHADA SOBRE LÍNEA MUNICIPAL

FOS 70% // Opcional 80% FOT 1,5 ALTURA FACHADA: 10,50m FACHADA SOBRE LÍNEA MUNICIPAL VIVIENDA COLECTIVA: FOS 60% ALTURA MÁXIMA: 10,5 m


ParticipACCIÓN

ORDENANZA MUNICIPAL 8256/86 ZONA G2

ZONA D

ZONA C1

Ar t. 57°.-

Ar t. 50°.-

Ar t. 48°.-

Caráct er Urbanístico: Zona de ubicación periférica, destinada a consolidarse básicament e con un uso diferencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada, donde se alienta la ocupación de los espacios libres ya urbanizados, mediante planes de vivienda colectiva con intensidades de edificación diferenciadas y formas de ocupación armónicas con el entorno. Medias y mínimas restricciones al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de ser vicio orientadas a la población barrial.

Caráct er Urbanístico: Zona candidata a renovación con densificación poblacional relativa. Caract erísticas básicas de vivienda individual y colectiva y actividades de ser vicios a escala de su población. Restricciones medias al asentamiento de actividades industriales o asimilables.

Caráct er Urbanístico: Zona de conformación lineal, candidata a renovación con densificación poblacional. Caract erísticas básicas de vivienda y actividades de ser vicio a escala de su población y de sector urbano. Máxima restricción al asentamient o de actividades industriales o asimilables.

viviendas individuales agrupadas, cada unidad de vivienda deberá poseer una super ficie propia de uso exclusivo no inferior a los 120,00 (ciento veinte) metros cuadrados .

c) N ormas de ocupación y edificación para viviendas colectivas: -Factor de Ocupación del Suelo (F.O.S.) máximo: 60% d) Cuando se localicen en parcelas que superen los 10.000 m2 (diez mil metros cuadrados) de super ficie o en manzanas completas (y siempr e que la parcela o manzana de que se trate siendo parte de una urbanización existente posea la totalidad de la infraestructura exigida para la zona por normas en vigencia) serán de aplicación las siguientes normas: d.1.) Planes de hasta 500 viviendas: Podrán materializar se total o parcialment e con cualquiera de los tipos de viviendas reguladas en la presente. d.2.) Normas de Ocup ación y Edificación para Vivienda Colectiv a: Factor de Ocupación del Suelo (F.O.S.) máximo: 60% Altura de Edificación máxima: 10,50 (diez con cincuenta) metros.

23,50

FACHADA DE FRENTE INTERNO O DE FONDO MATERIALIZADA

MATERIALIZACION CON MAYOR RETIRO

MATERIALIZACION CON MAYOR RETIRO 2,70

12,00

45°

2,50

2,70

3HU¿O *Ui¿co Nº 17

12,00

Disposiciones relativas a Planes de Vivienda: Los planes de vivienda a materializar se en la presente Zona deberán respetar las siguient es disposiciones específicas. a) Podrán materializarse total o parcialment e con cualquiera de los tipos de vivienda regulados en la presente. b) En cualquiera de los casos en que se materializare con vivienda individual agrupada será de aplicación para el cálculo del número máximo de unidades de vivienda por parcela, frente y tamaño mínimo de super ficie propia de uso exclusivo, lo dispuesto al respect o para Zona K (en caso de

45°

NÚMERO MÁXIMO DE UNID ADES DE VIVIEND A POR PARCELA Super ficie zona G1 - G2 - G3 - H1 - H2 - I 250----------------------------------------------------2 370----------------------------------------------------3 490----------------------------------------------------4 610----------------------------------------------------5 730----------------------------------------------------6 850----------------------------------------------------7 970----------------------------------------------------8 1090--------------------------------------------------9 1210-------------------------------------------------10 A par tir de 10 unidades de vivienda se agregará 1 cada 120 m2 (cient o veinte) metros cuadrados de superficie.

LINEA DE EDIFICACION

Númer o Máximo de Unidades de Vivienda por Parcela: Según Tabla N° 2 (Art. 42°).

Ocupación y Edificación: a) Factor de Ocupación del Suelo (F.O.S.) máximo: 80% b) Perfil XXIII - Gráfico N° 15 La altura máxima de fachada de frente será de 12,00 (doce) metros, pudiendo la misma sólo ser superada por locales habitables o no, en lo que permita un plano límite de 45° que arranque desde el borde superior de la línea de fachada de frente, hasta alcanzar un plano límite horizontal ubicado a 23,50 (veintitres con cincuenta) metros que será la altura máxima para el resto de la parcela. La máxima super ficie edificable por parcela será la que resulte de obser var los planos límite de edificación aquí descript os. En todos los casos los niveles a construir serán de Planta Baja y como máximo hasta 7 (siete) plantas elevadas. c) Retiros de Línea de Edificación: En la presente Zona la edificación en su fachada de frente, podrá materializar se sobre la Línea de Edificación vigente o con mayores retiros respect o de la misma, de manera optativa.

LINEA DE EDIFICACION

Ocupación y Edificación: a) Factor de Ocupación del Suelo (F.O.S.) máximo: 70% b) Factor de Ocupación Total (F.O.T.) Máximo: 2 c) Perfil - Gráfico N° 17. Ocupación y Edificación: La altura máxima de fachada será de 12,00 (doce) metros, a) Factor de Ocupación del Suelo (F.O.S.) máximo: 70% pudiendo admitir se una ocupación de hasta el 80% solo para pudiendo la misma solo ser superada por locales habitables o no en lo que permita un plano límite a 45° que arranque los casos en que la dimensión del lote no alcance la desde el borde superior de la línea de fachada de frente. super ficie mínima establecida por Ordenanza N° 8060/85. d) Retiro de Línea de Edificación: En la presente Zona la b) Factor de Ocupación Total (F.O.T.) Máximo: 1,50. c) Altura máxima de edificación: 10,50 (diez con cincuenta) edificación podrá materializar se sobre la Línea de Edificación vigente o con mayores retiros respect o de la misma, de metros. En todos los casos, la cantidad de niveles a construir serán de manera optativa. Planta Baja y como máximo hasta dos (2) plantas elevadas. d) Retiros de Línea de Edificación de frente: según Art. 9°.

2,50

Grá¿co Nº 15 - Per¿l XXIII

En el barrio El Bordo confluy en tr es zonas correspondient es a la zonificación que rige según la ordenanza municipal N° 8256: ZONA C1: afecta a la esquina de 9 de Julio y bv. Zípoli, y define caract erísticas urbanas que tienen que ver sobretodo con el corredor de la av. Colón a la altura del barrio Alberdi. ZONA D: regula el frente del barrio sobre el bv. Zípoli entre la av. Duar te Quiróz y la calle 9 de Julio, y define caract erísticas urbanas de tal forma de consolidar el bv. Zípoli con un perfil de corredor-conect or intersectorial. ZONA G2: afecta al resto del barrio, propiciando la consolidación y permite para esto la ubicación de planes de vivienda colectiva con cierto nivel de densificación y mixtura con actividades comer ciales

40


ParticipACCIÓN

40

TRAZADO Delimitación del nuevo trazado

Secotres donde realizar nueva infraestructura

Vías obstruidas por viviendas

Vía obstruida por fábrica

DAL

MAS

OP ALA

CIO

41

El sector cuenta con interrumpciones en la trama vial: - Viviendas que obstaculizan la calle 9 de Julio - Viviendas que obstaculizan el Pje Prudencio Bustos - Fábrica Bando que obstaculiza el Pje Damaso Palacio Además de la reconstrucción del trazado se deben realizan obras de infraestructura en el sector como desagues pluviales, provisión de agua corriente, luz y gas, pavimentación de redes viales


ParticipACCIÓN

INFRAESTRUCTURA la f á br tex ica til B en el a A N D O ño ob 2007 st con r u y ó ex i la ón bv . d d c o n el carm e l en dalm e l p a sa aso p al j e acio

vivie nda s o b s const ruid re de la c e l t r a as alle z 9 de a d o julio

el p pru a sa j bus d e n c e tos io se ob vio s en s t r u i d u co o nexi con ón l a deá c n f alle p o une r s con l a stru de v c ivien c i ó n das

e n infr c u a n aes t o tru u r a ctu g e l a ra, n c co es ns i a de t r u cor dón cc l a ió n calle s y cuneta d e pa ya q u e sajes d e n l a s los el act desa u a l b arrio gü real i z a n es clo m e n t e ac co n a c i e l o ales se el r qu abie e e iesgo r to s s y ta mbié t o c o a n i t a r i o n la nll de e des c v onst a qu rucc a ; e s gües ió n pl olu pr ob c i o uviale le s nen q u e ma del cana i el n l und n dur a e atural ant l e l bar as rio llu via s

42

En el barrio, es una necesidad urgente la construcción de un cordón cuneta en las calles y pasajes internos, así como también el tratamiento del escurrimiento de las aguas grises y de lluvia, principalmente del canar ubicado en el centro del área libre. Por otro lado, las conexiones a los servicios básicos de infraestructura urbana reglamentaria: agua, energía eléctrica y gas natural, llegan hasta el barrio, pero no ingreran en él, rodeando a todo el sector sin conexiones domicialiarias, razón por la cual los vecinos se proveen de los mismos informalmente. En relación a la conectividad del barrio se presentación, como ya se ha dicho, obstaculaciones viales y peatonales

Redes de servicios básicos de infraestructura: Agua, Luz y Gas natural Conexión vial y peatonal obstaculizada Residuos sólidos

Residuos de aguas grises y pluviales


ParticipACCIÓN

BAN DO

LOTES Y SUPERFICIES 40,48% 17 LOTES mayores a 250 m2

38,09% 16 LOTES menores a 250 m2

21,43% 9 LOTES menores a 170 m2

El barrio cuenta con una superficie total de lotes de

10489,02 m2 Solamente 9 lotes no cumplirían con la superficie mínima normativa para la escrituración de vivienda social, es decir que no tienen una superficie menor a 170 m2 El lote promedio ronda los 249,7 m2, cercano a los 250 m2 normativos para la escrituración de lote mínimo. Sin embargo, la mayoría de los lotes superan las superficies mínimas reglamentarias, un dato a tener en cuenta en este aspecto es que, por lo general convivien más de 2 familias por lote.

43


ParticipACCIÓN

Y

- SUPERFICIE TOTAL DE LOTES: 10489,02m2

LOTES

- RELACION ENTRE M2 DE LOTES Y M2 CONSTRUIDOS: 41,61% construido - TOTAL CONSTRUIDO: 4364,52m2 - SUPERFICIE CONSTRUIDA PROMEDIO: 103,91m2

FACTOR DE OCUPACIÓN DE SUELO F.O.S

BAN

DO

- PROMEDIO CONSTRUIDO: 43,64%

61,91% 26 LOTES FOS menor de 50%

30,95% 13 LOTES FOS entre el 50% y el 70% 7,14% 3 LOTES FOS mayor de 70%

El F.O.S es una variable que determina la cantidad de superficie construida en un terreno. En el caso de barrio El Bordo, según normativa vigente, el F.O.S es del 70%, lo que quiere decir que se puede construir hasta un 70% de las superficie del terreno, dejando un 30% de superficie libre. Es imporante dejar una superficie libre en el terreno para que los espacios de la vivienda puedan ventilar correctamente. El barrio cuenta con un total de 4364, 52 m2 construidos, sobre una superficie de 10489,02 m2 Existen en total 3 lotes que superan el 70% de su superficie construida, lo cual implica que no puedan ser regularizados.

44


ParticipACCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS RIESGOS AMBIENTALES

DESAGÜES CLOACALES

SÓLIDOS RESIDUOS

DESAGÜES PLUVIALES

OBSTRUCCION DE LUZ Y VENTILACIONES

45

Los riesgos ambientales que vive actualmente el barrio, tienen que ver principalmente con la falta de infraestructura o infraestructura deficiente. En este sentido, la falta de una correcta canalización de aguas pluviales resulta en la inundación de un sector del barrio por el desague natural del terreno, el agua de lluvia arrastra residuos sólidos urbanos que se depositan en las disitntas áreas libres. La falta de una red cloacal en el interior del barrio obliga a los vecinos a desechar las aguas grises a cielo abierto por las calles y pasajes. El muro medianero construido por la empresa Bando implica el impedimento de un correcto asoleamiento y ventilación de un sector del barrio.


ParticipACCIÓN En el barrio existen diversas actividades productivas que utilizan el hogar como espacio de trabajo. En su mayoría se trata de mujeres, quienes generan un ingreso que marca una diferencia económica y les permite seguir con sus labores diarios en la casa. La cooperavida utiliza el centro comunitario para realizar eventos y recaudar fondos, que les permite a los vecino contar con dinero para mejoras en el barrio o distintas gestiones.

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y COOPERATIVOS Fabricación de element os en madera Reventa de helados Preparación de comidas

e

Taller de costura Fabricación y venta de p an casero Reventa de ropa interior Fabricación y venta de p astelería Reventa de productos de limpieza Taller de mecánica del aut omot or Kiosco Centro comunitario: eventos

46

e


ParticipACCIÓN

ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN Al tratarse de un barrio consolidado hace varios anos, en general, el estado de la construcción de las viviendas es bastante bueno. Existen pocas viviendas que no cumplen con los índices de materialidad necesarios para ser un local habitable

C D

B A 47

A

C

B

La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constructivos (Pisos, paredes y techos) e incorpora todos los elementos de aisltacion y terminación

La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constructivos, pero le faltan elementos de aislación y/o terminación.

C

La vivienda presenta materiales no resistentes al menos en uno de sus componentes

D

La vivienda presenta materiales no resistentes en todos los componentes constructivos


ParticipACCIÓN

Taller 2: IMAGINARIOS

LUGAR // HORARIO // FECHA : Sábado 15.11.2014 - 15:30 a 18:30 hs - El Bordo PARTICIPACIÓN: (Asistentes apróx: 30 pers.) - Vecinos del Barrio - Colectivo Las Huellas - Equipo de extensión - Barrios Comisión Provincial de Tierras - Revista Teseo Alberdi - CIC Villa Siburu - Multisectorial Defendamos Alberdi OBJETIVOS

- Reflexionar sobre los modos y modelos de intervención urbana aplicados en la ciudad. - Realizar ejercicios que lleguen a una propuesta conciliadora que contemple las necesidades y deseos de los vecinos EJES - Ambiental (Basura, desagües, etc.) - Espacio Público (Deporte, cultura, recreación) - Infraestructura - Vivienda - Trabajo METODOLOGIA - Taller planteado en 3 momentos: Presentación, Desarrollo y Conclusión - Roles del equipo de extensión: coordinador general /registro/coordinadores por actividad - TIEMPO TOTAL DEL TALLER: 3 hs

Al igual que con el primer taller, armar la metodología de este segundo encuentro llevó varias reuniones con los delegados barriales y el equipo de extensión. Había muchas espectativas por parte de todos los involucrados en el proyecto: Por un lado los vecinos se sentían muy entusiasmados con la idea de empezar a esbozar las propuestas para el nuevo barrio. Por el otro lado, como equipo esperábamos ansiosos esos primeros imaginarios para cruzarlos con nuestras ideas y empezar a delinear algunas líneas estructurantes en el proyecto urbano.

48


ParticipACCIÓN ACTIVIDADES | MOMENTOS: 1° Momento (10’) - Presentación - PRESENTACION: Presentación de la jornada de trabajo - Breve exposición y balance del taller anterior 2° Momento (80’) - Desarrollo - Primera parte: Presentación de datos técnicos Mapas: Cantidad de lotes, cantidad de familias, cantidad de personas, lotes que no respetan el F.O.S, cantidad de lotes que no respetan la superficie mínima -Segunda parte: División en grupos: A cada grupo se le presentan tres situaciones contrapuestas de proyectos urbanos. Propuesta urbana de la Provincia, Ministerio de Desarrollo Social Propuesta urbana con vivienda colectiva en altura y espacio público Propuesta urbana de loteos dignos y vivienda individual Debate de las propuestas Cada grupo trabaja sobre un mapa escala 1:200 del sector proponiendo un proyecto para el barrio 3° Momento (40’) / conclusión - Exposición de lo hablado en grupos, debate y reflexiones - Trabajo sobre maqueta, acuerdos de proyecto urbano

49


ParticipACCIÓN

El segundo taller tuvo un poco más de concurrencia que el primero. Los vecinos se mostraron muy entusiasmados y participativos. El objetivo central de este segundo taller fue empezar a llevar a papel las ideas y el imaginario del barrio, reflexionando sobre cuáles son los modos y los modelos de intervención urbana de los distintos actores. Para cumplir con los objetivos se pensaron dos momentos centrales, uno de debate y uno de porpuesta. Previamente a esto se expuso todos los resultados obtenidos del primer taller y el diangósitoco, con datos duros, necesarios para poder empezar a pensar en proyectar. El debate se generó en torno a tres porpuestas muy diferentes entre si: Una de vivienda colectiva, en la cual prima el espacio público colectivo, uno de los aspectos más fuertes a conservar resultante de el primer taller. Las otras dos propuestas se basaban en viviendas individuales, ubicadas en lotes de distintos tamaños, donde cada uno tenía una gran expansión, pero desaparecían los espacios comunes. Cada coordinador de grupo tenía una seríe de preguntas disparadoras y la idea fue poder balancear qué se ganaba y qué se perdía con cada una de las propuestas, para poder finalizar optando por una de las tres. Al finalizar el debate, cada grupo debía mapear una propuesta urbana teniendo en cuenta lo hablando anteriormente y el diagnóstico.

50


ParticipACCIÓN

El encuentro finalizó con una puesta en común de lo hablado en los distintos grupos y un pasado en limpio a una maqueta de la primer prefiguración de cómo los vecinos querían que fuese su barrio. La maqueta fue una herramienta muy positiva, no solo porque generó una emoción particular en los vecinos, si no también proque sirivió para poder mirar el barrio desde otra perspectiva, poder pasar del papel a un elemento tridimensional aportó a que los vecinos se soltaran más a la hora de proponer alternativas para el espacio público comunitario. Como equipo nos pudimos llevar mucho material para interpretar, traducimos todo lo hablado con los vecinos en un primer bosquejo de proyecto urbano. En líneas generales, los habitantes del barrio prefieren seguir manteniendo el espacio público y optaron por una vivienda colectiva, ya que de esta forma podían solucionar la cuestión del hacinamiento y calidad de las viviendas al mismo tiempo que conservaban un gran espacio de encuentro para los más grandes y de juego para los más chicos. Como grupo, creemos que es muy positivo que el espacio público tome un valor tan importante.

51


ParticipACCIÓN

SIN TE SIS

RE E

STRU

CTU

RA

A CI CIÓN

O PÚ DE C

BLIC

ALLE

9 DE

“Creemos que es importante tener un espacio donde poder encontrarnos con los vecinos, donde podamos charlar y tomar mate, donde los chicos puedan jugar y estar seguros”

O JULI

O

ESP RE A

PER

TUR

A DE

A CI

“PUHIHULPRV JHQHUDU XQ HGLÀFLR, no tan alto como los que nos están haciendo al lado, para O seguir manteniendo el espacio libre y poder hacer más viviendas para todos”

O PÚ

BLIC

P A SA J E

“No queremos perder el espacio de la canchita”

EXP

ANS IÓN CE COM NTR O UNT ARIO

“Si ganamos en espacio, es mejor, todos los vecinos tenemos que tener nuestra vivienda digna”

ESP

A CI

O PÚ

BLIC

O

A CIO

PÚB

LIC

O

ERA

ESP

TIV A

´(O HGLÀFLR WLHQH TXH WHQHU un lugar para el trabajo y la cooperativa”

OP

.

ESP

CO

El proyecto síntesis resultante de este taller fue la primera aproximación al proyecto urbano final. El espacio público comunitario fue el protagonista de las discusiones, los vecinos concordaban con que era necesario mantener el espacio abierto para uso común.La sectorización de algunas actividades pisó fuerte desde el principio, respeta lo actualmente construido con un alto valor simbólico para los vecinos del barrio, como por ejemplo la canchita de fúlbol, la huerta y el salón comunitario. Las problemáticas de infraestructura también se hicieron presentes, todos remarcaron que el canal es uno de los mayores problemas, no solo por las condicones de salubridad, sino también por las inundaciones en caso de tormentas. Los asistentes también comentaron la molestia que les genera el cierre del pasaje por la fábrica Bando y la posibilidad de abrir las vías de circulación para conectarse con la ciudad.

VIVEN

D A C OLE CTIV

52

A


ParticipACCIÓN

Taller 3: PROYECTO URBANO

LUGAR // HORARIO // FECHA : Lunes 30.05.2015 - 15:30 a 18:30 hs - El Bordo PARTICIPACIÓN: (Asistentes apróx: 30 pers.) - Vecinos del Barrio - Colectivo Las Huellas - Equipo de extensión - Barrios Comisión Provincial de Tierras - Revista Teseo Alberdi - CIC Villa Siburu - Multisectorial Defendamos Alberdi OBJETIVOS

- Reforzar la idea de un poryecto urbano donde prime el espacio público - Debatir acerca del derecho a la ciudad, el hábitat y el valor de la tierra urbana EJES - Ambiental (Basura, desagües, etc.) - Espacio Público (Deporte, cultura, recreación) - Infraestructura - Vivienda - Trabajo METODOLOGIA - Taller planteado en 3 momentos: Presentación, Desarrollo y Conclusión - Roles del equipo de extensión: coordinador general /registro/coordinadores por actividad - TIEMPO TOTAL DEL TALLER: 3 hs

Surguieron algunos conflictos en la cooperativa previo a la realización de este taller, por un lado surguió la posibilidad de presentar la propuesta urbana a la Secretaría de Habitat de la Nación y ello implicaba un trabajo largo por parte de los delegados y nosotros como equipo. Por el otro los vecinos tuvieron un par de discusiones en relación a la posible adjudicación de las nuevas viviendas. La metodología de este taller fue planteada con mucho cuidado para que no generara conflicos, si no más bien que los pueda aliviar, la idea principal fue buscar conciliación entre los vecinos y calmar la ansiedad de los mismos. Por esta misma razón la realización del taller se demoró un poco.

53


ParticipACCIÓN ACTIVIDADES | MOMENTOS: 1° Momento (10’) - Presentación - PRESENTACION: Presentación de la jornada de trabajo - Breve exposición y balance del talleres anteriores

- Segunda parte: Programa de necesidades urbanas: Armado de programa de actividades y debate Trabajo en grupos, sobre planimetría base escala 1:200, diseño los requerimientos salidos del programa de necesidades en el espacio público.

2° Momento (80’) - Desarrollo

3° Momento, (40’) - Síntesis

- Primera parte: Recordar presentación de datos técnicos + explicación del proyecto urbano general propuesto como resultante del taller anterior. Mapa Social: Cuántos somos, cuántas familias componen el barrio Criterio: Hacinamiento = + de 2 familias por lote Mapa tamaño y cantidad de lotes: Cuántos lotes hay en el barrio, qué tamaños tiene, cuántos no cumplen con el lote mínimo reglamentario social/normativo. Criterio: Lote mínimo social = 170m2 /Lote mínimo normativo = 250m2 Mapa ocupación de suelo: Cuántas viviendas hay en el barrio, cuántas viviendas ocupan mucha superficie en el lote Criterio: Muy ocupado = +70% construido Mapa alternativa de red vial: Qué pasaría si abrimos calles Criterio: Calles de 12 m de ancho, extensión y apertura de calles existentes Maqueta: Propuesta del último taller Proyecto urbano y necesidades: Proyecto en planta, vistas, cuadro de qué queremos conservar/ qué queremos conseguir. Criterio: Calles de 12 m de ancho, extensión y apertura de calles existentes Maqueta: Propuesta del último taller.

Exposición de propuestas y reflexiones, debate y ronda de preguntas y apreciaciones en relación al proyecto urbano.

54


ParticipACCIÓN El segundo taller urbano fue el que generó más polémica en el barrio, a pesar de eso, no fue el más cocurrido. El objetivo central de este tercer taller fue comenzar a proyectar cómo sería el barrio según lo planteado en los talleres anteriores, es decir, comenzar a darle un sentido a esos espacios vacíos y reforzar la idea de un proyecto urbano donde prime el espacio colectivo: la cancha, la huerta, el salón comunitario, los juegos para los más chicos. Inevitablemente el debate llevó a pensar qué vecinos deberían mudarse a las viviendas nuevas, esto generó discusiones intensas entre todos los actores que participaron, surguieron algunos planteos: Por qué a algunos les toca una vivienda nueva y otros tenemos que seguir viviendo en nuestra casa en malas condiciones? // Por qué se debería demoler mi casa para construir dos torres de viviendami casa la heredé de mi padre y es lo único que tengo de él? // Se les debería asignar una vivienda nueva a las familias que no participaron de estas instancias? // Quién va a decir a quién le toca vivir en las nuevas casas? // Yo no quiero que las casas nuevas nos saquen mucho espacio libre Para ordenar un poco el debate se recordaron los datos técnicos presentados en el taller anterior, se planteó que estaba bueno plantear las dudas y que las mismas se iban a ir respondiendo solas a medida que los talleres transcurran. Se recordó que este era un momento para pensar en colectivo, para pensar cómo puede ser el barrio para que todos los vecinos puedan disfrutarlo y que la idea no es que alguno salga desfavorecido con el proyecto, se les propuso que todo el tiempo piensen en eso, en los más chicos, en los más grandes, en los trabajadores, en las familias grandes, en los adolescentes.

Gracias a este planteo se pudo generar un espacio que dió lugar al segundo objetivo planteado: debatir acerca de los modos de habitar, el valor del suelo urbano y el derecho a la ciudad. El debate fue muy positivo, los vecinos deliberaron acerca de la oportunidad de poder decidir y proyectar, de lo importante que es que el proyecto llegue a manos de quienes lo podrían urbanizar y que su palabra se tenga en cuenta. También se generaron lindas charlas sobre la invasión que representan las torres de los emprendimientos inmobiliarios, la preocupación por el colapso de la infraestructura urbana y la sombra que van a arrojar sobra el barrio. Este momento fue arpovechado por los actores que llevan acabo la cooperativa para recordar lo imporante que es que los vecinos participen y colaboren, ya que son el instrumento legal para poder conseguir todo lo que se está proyectando. Se planteó la posiblidad de presentar el poryecto a la Secrtearía de Hábitat de la Nación y el compromiso que esto implicaba, tanto para los vecinos como para nuestro equipo y se tomó la resolución de llevarlo adelante respetando todo lo que salía de los talleres participativos.

55


ParticipACCIÓN

El segundo momento fue mucho más distendidos, los vecinos se dividieron en grupos y sobre una planimetría base comenzaron a esbozar cómo serían esos espacios, dando actividades y dimensiones a los mismos. Surguieron un par de custiones interesantes, como por ejemplo una cancha de bochas o algún espacio para los mayores, ya que los más chicos tenían la cancha y los juegos. En otra instancia también surguió la propuesta de que este espacio comunitario este contenido dentro del barrio, a pesar de ser abierto, los vecinos creen que es necesaria esa contención ya que sería como el “patio de sus casas”. El deporte y la recreación fueron las actividades para nombradas. Para algunos vecinos era muy importante poder contar con espacios para ferias y para hacer las fiestas de fin de ano, actualmente se desarrollar en el salón comunitario expandiendose hacia el exterior, una premisa muy fuerte fue no perder ese espacio y poder complementarlo y disenarlo como para tal fin. Como equipo, nos dividimos en dos para poder participar de cada grupo e ir guiando a los vecinos y distintos actores en los debates y discusiones. Se repartió una hoja para cada grupo con preguntas disparadoreas y el cuadro del primer taller: qué queremos conservar/ qué queremos conseguir. Se colgaron todas las láminas con los datos técnicos en las paredes del salón, al igual que la maqueta, para que cada vecino pudiese consultar, si fuese necesario .

56


ParticipACCIÓN

En el tercer momento se generó una exposición de lo establecido en cada grupo, ambos grupos llegaron a conclusiones similares, por lo tanto no fue tan complicado poder pensar en un proyecto que contemplara ambas propuestas. Lo que siguió generando más debate, al igual que al principio, fue la ubicación de la tira de viviendas. Un vecino, ubicado sobre la calle Zipoli estaba muy en contra de que su casa fuera demolida para construir en el terreno, ya que la misma tenía un valor sentimental muy grande para él. Otros vecinos le discutían que era necesario que la tira de viviendas también se desarrollara sobre esa fachada del barrio, ya que si no, era insuficiente. Como equipo decidimos dejar esa incógnita abierta, a trabajar en futuros talleres y resolver la preocupación de este encuentro de opiniones en reunión con los delegados de la cooperativa.

57


ParticipACCIÓN

SIN TE SIS

“Queremos un lugar para los adultos también, no todo es para los chicos. Un lugar “Creemos que es importante para poder caminar y tomar mates” que los espacios comunitarios estén llenos de lugares para que nos encontremos “Queremos conservar la entre nosotros y el resto de vecinos, también que podamos usarlo para que los chicos puedan huerta comunitaria y el salón para poder hacer deporte y mantenerse alejados de las cosas nuclear a los adultos” malas ”

.

ESP

A CI

“Estaría re bueno poder tener un lugar GRQGH SRGDPRV KDFHU ODV ÀHVWDV GH ÀQ de año, o ferias para que todos se arcerquen ”

O PÚ

BLIC

O

EXP ANS IÓN CE COM NTR O UNT ARIO

ESP A CI OP p los a ara con ÚBLIC dult d O os y ensar a coo esp ac pera io d e la tiv a

CO

OP ER

ESP dep A CIO P or t iv o ÚBLIC y O p ara r ecr e a tiv o niño s

AT IV A

,

VIVEN

D A C OLE CT

IV A

58


ParticipACCIÓN

Taller 4: VIVIENDA

LUGAR // HORARIO // FECHA : Lunes 30.05.2015 - 15:30 a 18:30 hs - El Bordo PARTICIPACIÓN: (Asistentes apróx: 30 pers.) - Vecinos del Barrio - Colectivo Las Huellas - Equipo de extensión - Barrios Comisión Provincial de Tierras - Revista Teseo Alberdi - CIC Villa Siburu - Multisectorial Defendamos Alberdi OBJETIVOS

- Debatir acerca de los distintos modos de habitar - Reforzar la idea de un proyecto donde prime el espacio colectivo, en este caso en escala vivienda EJES - Ambiental (Basura, desagües, etc.) - Espacio Público (Deporte, cultura, recreación) - Infraestructura - Vivienda - Trabajo METODOLOGIA - Taller planteado en 3 momentos: Presentación, Desarrollo y Conclusión - Roles del equipo de extensión: coordinador general /registro/coordinadores por actividad - TIEMPO TOTAL DEL TALLER: 3 hs

Para el momento de la realización de este encuentro, como equipo habíamos hecho muchos ensayos de vivienda, habíamos visitado las casas de varios vecinos y habíamos investigado sobre las tipologías mínimas y máximas para vivienda social. Los objetivos con los vecinos eran distintos a los objetivos que nos habíamos planteado internamente. La presentación de la carpeta nos apuraba para la definición de las viviendas. Junto con la cooperativa, que tenía sus propios objetivos, armamos en dos reuniones la metodología intentando que todos podamos sacarle provecho a las definiciones que salieran del taller

59


ParticipACCIÓN ACTIVIDADES | MOMENTOS: 1° Momento (10’) - Presentación

3° Momento, (40’) - Síntesis

- PRESENTACION: - Presentación de la jornada de trabajo - Breve exposición y balance del taller anterior - Presentación y debate sobre el proyecto urbano

Cada grupo expone su propuesta y reflexiones Debate: Ronda de preguntas y apreciaciones sobre la vivienda colectiva Preguntas disparadoras: Qué es el espacio colectivo? Qué es una vivienda colectiva? Cómo seria vivir en un PH? Cómo sería el proyecto en etapas? Qué espacios pueden/deben ser colectivos en el edificio? Qué espacios pueden/deben ser privados?

2° Momento (80’) - Desarrollo - Primera parte: Dónde vivo actualmente? Dónde hago cada actividad de mi rutina? Trabajo por familias: Dibujo un esquema de mi casa y ubico las tarjetitas de las actividades en cada espacio de mi casa. Insumos: Iconos que representan las actividades diarias: Jugar, cocinar, lavar, dormir, estudiar, comer, mirar tele, leer, tomar mate, reunirnos) Hojas y lápices de colores. Al finalizar la actividad se pegan las hojas en la pared para poder exponer. - Segunda parte: Cómo deseo vivir? Dónde desearía hacer cada actividad de mi rutina? Trabajo en dos grupos. Dibujo una vivienda “ideal” y coloco nuevamente los íconos de las actividades en los espacios de la vivienda. Preguntas disparadoras: Cómo se conecta mi casa con mi barrio? Cómo me relaciono con mis vecinos? Cómo me relacinaría con mis vecinos si mi casa esta en un lote? Cómo me relacionaría con mis vecinos si mi casa está en un edificio? Es importante que mi casa pueda crecer o decrecer

60


ParticipACCIÓN

El cuarto taller fue el menos concurrido de todos, creemos que la difusión falló al ser programado muy sobre la fecha, a pesar de eso se pudo trabajar bien y se obtuvieron buenos resultados. En un primer momento, se le pidió a los vecinos que se agruparan por grupo familiar y dibujaran un esquema de su casa. Al principio costó un poco que se soltaran para dibujar, se les repartieron varios colores y unos íconos que respresentaban las actividades. Después de un tiempo no muy prolongado había varios dibujos de casas distintas y el ambiente era bastante distendido. Fuimos respondiendo dudas y pasando entre cada grupo. Como eramos pocos, al finalizar el momento, hicimos una ronda de exposición, donde cada uno mostraba el dibujo de sus contaba qué le gusta y qué le gustaría cambiar, dónde realizaba cada actividad, cuánts personas vivían en ella. En un segundo momento se generó una ronda de debate acerca de los distintos modos de habitar y qué impacto puede generar la vivienda en ph en el barrio. Se utilizaron una serie de preguntas disparadoras, que no fueron muy necesarias, ya que los mismos vecinos tenín inquietudes al respecto. Se pudo reafirmar que el proyecto en ph era lo mejor para el barrio, a pesar de que para algunos va a ser más dificil poder adaptarse a este nuevo modo de habitar. Se hizo mucho incapié en que las viviendas en ph no debían ser como los departamentos que se hacen actualmente y que era necesario incluir espacios colectivos en las mismas.

61


ParticipACCIÓN

- Los vecinos siguen estando abiertos a la propuesta del ph, con espacios comunes y de expansión de cada vivienda. El espacio comunitario siempre pesó más a la hora de tomar decisiones sobre todo lo demás. - Se valoró la participación a la hora de diseñar las viviendas, ya que en su mayoría las familias participaron de la construcción de sus actuales viviendas y los vecinos sostienen que eso tiene un valor simbólico mucho más grande.

62


CRONOLOGÍA DE ACCIÓN


Encuadre Teórico

28.40m2

23.40m2

18.70m2

23.40m2

23.00m2

22.60m2

23.40m2

22.60m2

11.30m2 28.75m2

[

[

23.40m2

28.75m2

34.22m2 34.22m2

28.40m2 18.70m2

23.40m2

18.70m2

28.40m2

34.22m2

23.40m2

34.22m2

38.15m2

34.22m2 34.22m2

[

Terrazas accesibles y de uso común

23.40m2

23.40m2

57.60m2

23.40m2

34.22m2

[

34.22m2

23.40m2

[

[

34.22m2

Bv. Zipolli

Espacio verde libre

9 de Julio

ASESORAMIENTO TÉCNICO

LAS HUELL AS

MUNICIP ALIDAD

GOBIERNO PR OVINCIAL MINISTERIO DE DESARR OLLO SOCIAL

NEGOCIACIÓN APROBACIÓN PROYECTO URBANO VIVIENDAS SERVICIOS

PROYECTO DE LEY-EXPROPIACIÓN-NEGOCIACIÓN PROYECTO URBANO-ESCRITURACIÓN VIVIENDA SOCIAL INFRAESTRUCTURA-FINANCIAMIENTO

CATEDRA 6C FAUDI-UNC

Preparación de la carpeta de presentación: Delegrados barriales + Cooperativa + Organizació Las Huellas + Grupo de trabajo de Coopeativas + Equipo de tesis + Profesionales colaborantes ( Ingenieros /Arquitectos / Abogados / Contadores)

ASESORAMIENTO TÉCNICO

COORDINACIÓN-APOYO

COOPERA TIVA

COORDINACIÓN

COORDINACIÓN

GRUPO DE TRABAJO DE C OOPERATIVAS

Dean Funes Palacio Pje. Dalmaso

DELEGADOS

64

Presentación de la carpeta en Buenos Aires


EL PROYECTO



ParticipACCIÓN

LAS PREMISAS

COMUNITARIO

Potenciar desde lo urbano los espacios comunitarios existentes en el barrio para colaborar con la organización vecinal. Conservar y ampliar el salón comunitario, generando expansiones hacia el exterio con características que puedan contener las tanto las actividades culturales y recreativas, como laborales y de gestión. Crear un espacio para huerta comunitaria, con dimensiones suficientes como para la cantidad de vecinos Reacondicionar las vías públicas para la realización de ferias populares que tiendan a integrar, desde lo comunitario, al barrio con el resto de la ciudad

INFRAESTRUCTURA

Plantear redes de infraestructura para solucionar las problemáticas detectadas en diagnóstico: inundaciones, falta de iluminación, desechos y aguas grises, red de gas. Abrir redes viales para la conexión del barrio con la ciudad. Solucionar el espacio urbano y la conexión con los emprendimientos desarrollistas de la calle 9 de Julio Reforestar el espacio público comunitario

PREMISAS URBANAS

ORDENAMIENTO

Delimitar los lotes, según la normativa urbana y los máximos y mínimos permitidos para la regularización de vivienda social por la provincia y el municipio de Córdoba, junto con su FOT Y FOS correspondiente. Favorecer con el reordenamiento a la gestión de la Cooperativa con el Ministerio de Desarrollo Social y la regularización dominial del barrio.

ESPACIO PÚBLICO

Generar un parque público recreativo comunitario para el barrio. Sectorizar las distintas actividades que actualmente se dan en el espacio libre y pontenciar las mismas. Generar un espacio de juego para chicos, espacio deportivo con cancha de futbol 5, espacio libre para encuentro vecinal y espacio verde, requerimientos pedidos por los vecinos en los distintos talleres participativos.

67


ParticipACCIÓN

TECNOLOGÍA

Sistema de construcción económico, a partir de la racionalidad del módulo estructural con materiales locales y de sencillo mantenimiento, que no necesiten de una mano de obra especializada, si no que pueda autocontruirse por los vecnos del barrio. Tomar en cuenta las condicionantes climáticas para la orientación del complejo de viviendas y la materialidad de las fachadas, utilizando recursos como fachadas ventiladas y ventilación cruzada Utilizar un sistema de construcción liviando y flexible que no rigidice la distribución del espacio interior, permitiendo el constante cambio de las tipologías según los requerimientos de los habitantes de las mismas.

PREMISAS VIVIENDA

TIPOLOGÍAS

Generar tipologías de 1,2 y 3 dormitorios, correspondiendose la cantidad de las mismas con los datos arrojados en diagnóstico. Consideramos a las familias como un núcleo dinámico en el tiempo, por lo tanto las tipologías deberán tomar como punto principal la FLEXIBILIDAD ESPACIAL, es decir la ADAPTABILIDAD a las distintas necesidades funcionales. Esto implica no rigidizar los espacios y permitiri la posibilidad de CRECER en el tiempo. Contemplar el trabajo detro de la vivienda y con expansión a los locales comerciales de la cooperativa. Priorizar la ventilación cruzada y la orientación más favorable para los locales más sociales e íntimos. Optimizar la provisión de los servicios de infraestructura. Generar expansiones exteriores tipo PATIO - BALCÓN que den al as viviendas la caracterísitca de CASAS en altrua

PH

Disponer de una superficie dedicada para uso exclusivo de la cooperativa: Locales comerciales en planta baja y una superficie libre y flexible para talleres y espacios de trabajo Generar espacio de cocheras para reducir el déficit en el barrio, atribuirle la administración de la superficie a la cooperativa de vivienda. No desperdiciar espacio de circulación tanto horizontal, como vertical. Recrear la “vereda”en las circulaciones horizontales del edifcio. Generar expansiones al aire libre de uso común para fomentar encuentro entre los vecinos Planta baja semi libre que permita el acceso al espacio comunitario.

68


ParticipACCIÓN

EL PROGRAMA

Espacios Comunes Viviendas Sector Cooperativo

69


ParticipACCIร N

Calles y Circulaciรณn Comunitario Deportivo Recreativo

70


El PROYECTO

PRO YEC TO UR BA NO

71


El PROYECTO

CORTE A-A

72


El PROYECTO

CORTE B-B

73


El PROYECTO

CORTE C-C

74


El PROYECTO

CORTE D-D

75


EL ESPACIO PÚBLICO CREA CIUDAD “El espacio público define las esencias de una ciudad, su carácter o si se prefiere, su alma. También, es en el espacio público en donde se “teje” ciudad, pues se va configurando la cultura de esa comunidad. Se puede pensar que la imagen de la ciudad se expresa con sus iconos arquitectónicos. Los edificios singulares son sólo el adorno o el desdoro o, en el mejor de los casos, las joyas que adornan la ciudad, nunca su carácter esencial. Convendría acotar, entonces, qué entendemos por espacios públicos. A la cabeza nos vienen, en primer lugar, los parques y plazas más singulares de la ciudad. Es una visión reduccionista. El espacio público lo conforman todos los lugares de encuentro, en los que se establece una forma de relación ciudadana y en los que se va configurando la cultura propia de esa comunidad. Por ello, también son espacio público las plazas y parques de los barrios, los mercados, los mercadillos, los locales de ocio y deportivos, los teatros y cines, las calles…y los que se configuran continuamente en la red. El espacio público crea ciudad, la cohesiona y, a la vez, redefine continuamente la esencia de la misma“


El PROYECTO

EL ESPACIO PÚBLICO El espacio público, como se dijo anteriormente, fue el eje estructurante de la propuesta, para los vecinos desde el primer taller participativo fue lo más importante a conservar y potenciar, dándole al mismo un caracter comunitario, no solo por el echo de encontrarse y reconocerse con el otro si no también por el simbolismo de las actividades que se desarrollan y desarrollaran en este espacio. El espacio público recorre todo el barrio generando a su paso sectores con características distintas que buscan el encuentro de los vecinos, intentando ser el “patio de todos”. La sectorización del programa urbano de actividades fue respectando lo actualmente presente, construido por los vecinos, por lo tanto con mucho valor simbólico. El espacio busca ser un pequeño pulmón verde dentro del sector de la ciudad, ya que no existen más que pequenas plazas y boulevares, con vocación convocante para el resto de los barrios aledanos. Las actividades culturales-comunitarias y recreativo-deportivas son las protagonistas de este gran espacio. El proyecto se conecta con su entorno mediante la intervención en las vías de circulación y veredas, desde la vegetación hasta la apertura de las mismas.

77


El PROYECTO

P Pasaje vehicular restringido Damaso Palacio hacia el espacio ppúblico y los edificios de vivienda Intervención sobre espacio calle existente, incorporación de luminaria pública, vegetación, ancho de calle y solado

78


El PROYECTO EEspacio huerta comunitaria Intervenciรณn sobre huerta existente, determinaciรณn de superficie. Entorno: plaza seca comunitaria

79


El PROYECTO

P Plaza acceso a edificios, Pje Damaso Palacio y Bv Zipoli ZZรณcalo comercial Acceso vehicular restringido hacia Pje Damaso Palacio desde Bv Zipoli. Fachada principal con zรณcalo comercial sobre nivel

80


El PROYECTO S Sector cancha futbol 5 y vía peatonal AAcceso espacio público colectivo desde calle Dean Funes Sendero de acceso y vía peatonal existente + reubicación de cancha de fúltbol 5

81


El PROYECTO PPlaza Seca comunitaria sobre calle 9 de Julio Expansi贸n del sal贸n comunitario, valoraci贸n de espacio existente para actividades culturales, conexi贸n con sector cooperativo dentro del edificio de viviendas

82


El PROYECTO EEsquina 9 de Julio y Bv Zipoli Zรณcalo comercial y acceso a cocheras cooperativas

83


El PROYECTO EEspacio público - Área libre + Juegos niños

84


El PROYECTO

ÁREA VERDE LIBRE Espacio de encuentro entre vecinos SECTOR JUEGO PARA CHICOS Protegido de vías de circulación rápida

PLAZA SECA COMUNITARIA Expansión salón comunitario y talleres de cooperativa APERTURA CALLE 9 DE JULIO Conexión con el resto de la ciudad

CANCHA FUTBOL 5 15 x 25 m PJE. DAMASO PALACIO Vehicular restringida HUERTA COMUNITARIA

85


VIVIENDA


VISIÓN SOCIAL DE LA ARQUITECTURA DE VIVIENDA “... El planteo que yo cultivo se orienta al trabajo intersectorial y concertado. Esto es un trabajo en el que actúan en un nivel de paridad todos los sectores involucrados: habitantes con derecho a introducir sus criterios y sus intereses, técnicos de una gran diversidad de profesiones, municipio, Estado, etcétera, compartiendo todas las decisiones y responsabilidades del planteo, de la gestión y de la ejecución de un proceso. El arquitecto allí no es el autor de la solución habitacional, si entendemos que la real solución de vivienda es algo mucho más complejo que el edificio o casa. Visto de esta manera, el arquitecto pone su oficio y las herramientas de su profesión al servicio de la elaboración de una solución conjunta y concertada entre todos esos actores. ” Arq. Victor Pelli


ParticipACCIÓN

LA VIVIENDA EN EL BORDO En el caso de la vivienda, el proyecto partó de un principio de crítica hacia las tipologías de diseño actuales, principalmente las utilizadas para la vivienda social, que se dearrollan en una superficie mínima y están pensadas para una familia “tipo” que es inexistente. En este sentido se intentó crear tipologías como soporte material de las actividades individuales, familiares y colectivas, que respondan realmente a las necesidades de los vecinos. El proyecto plantea dos complejos de edificios con dos torres cada uno y un patio central de acceso semi público. Los espacios comunes se desarrollan a lo largo de todo el edificio, las circulaciones intentan recrear el espacio “vereda” y la terraza con asadores una plaza en altura para el encuentro vecinal. Las tipologías de vivienda se desarrollan con una orientación noreste-noroeste y la cantidad de las mismas responde a los diagnósticos realizados en los talleres participativos. La flexibilidad funcional en las tipologías fue una de las principales condicionantes, los vencinos plantearon que a pesar de ser como departamentos, debían poder crecer y modificarse como una casa en caso de ser necesario. Así se crearon tipologías moduladas con la posibilidad del crecimiento hacia la zona de expansión. El sector de expansión también fue un protagonista en los talleres participativos, los vecinos plantearon la necesidad de un “patio en altura” que pudiera albergar la extensión de las actividades al exterior

El desarrollo tecnológico responde a la posibilidad de autoconstrucción, se optó por las placas armadas cerámicas y los paneles de hormigón armado para desarrollar una fachada ventilada que alivie el asoleamiento producido por la orientación de los edificios. La estrcutura se pensó de forma independiente siguiendo un módulo funcional. En su totalidad, la propuesta de vivienda busca mimetizarse con el entorno, de media densiadad y media altura, respondiendo a un modelo de ciudad distinto al propuesto por los desarrollistas.

88


VIVIENDA

TIPOLOGÍAS

89


VIVIENDA

FLEXIBILIDAD ESPACIAL EN TIPOLOGร AS 1D

2D

3D

Posibilidad de ampliaciรณn sobre la expansiรณn

90


VIVIENDA

PLANTAS

91


VIVIENDA

PLANTAS

92


VIVIENDA

PLANTAS

93


VIVIENDA

PLANTAS

94


VIVIENDA Patio interno edificios - Semi privado Patio de acceso a las viviendas, espacio de encuentro comunitario

95


VIVIENDA Terrazas de uso comĂşn Espacio libre abierto en la 3ra planta con asadores y equipamiento para uso comĂşn

96


VIVIENDA

96

97


El proyecto de extensión PROYECTO URBANO PARTICIPATIVO EL BORDO comenzó en abril del año 2015 y tuvo una duración de más de un año. Se llevó a cabo por estudiantes de la cátedra Arquitectura 6c/ Taller36. Integrantes: FRANCIA, José + WEKSLER, Ma. Eugenia Director: Arq. Patricio Mullins. Codirector: Arq. Pablo Gonzalez. Los principales actores que intervinieron en el proceso fueron los vecinos de barrio El Bordo y la agrupación Las Huellas de Alberdi, aunque también participaron grupos académicos de distintas facultades (Ciencias Económicas, Abogacía) e integrantes del taller 36 de la Facultad de Arquitectura. Agradecemos especialmente la colaboración del Arq. Rocco Ortecho y el Arq. Jerónimo Mullins


BIBLIOGRAFÍA - David Harvey. Revoluciones Urbanas - Jordi Borja. “La ciudad Conquistada”. Alianza Editorial, S.A., 2003 - Resse E; Catenazzi A. (1998) Desarrollo Local en áreas metropolitanas. La construcción de estrategias de desarrollo local en las ciudades argentinas. Cuadernos de posgrado: Módulo 3. Universidad de Sarmiento. Buenos Aires. Publicado en Urbared. - JAUREGUI, Jorge Mario. Estrategias de Articulación Urbana. Editorial Nobuko, Buenos Aires. 2012 - JAUREGUI, Jorge Mario. Traumas urbanos: urbanización fuera de control, urbanismo explosivo en america Latina. Conferencia dictada en el CCCB – centro de cultura contemporánea de Barcelona. - Fernandez Castro, Javier – Las formas de lo informal - Pequeñas Ciudades 2013 - Giraldo I, Fabio. Hacia una nueva concepción de la vivienda y el desarrollo urbano. Síntesis del trabajo: Necesidades habitacionales. - Chardon, Anne-Catherine. Reasentar un hábitat vulnerable: Teoría vs Praxis -Ariel Gravano. Desafíos participativos en la planificación urbano-ambiental: el aporte antropológico. CONICET ICA - FFL - UBA, Argentina. 23 de marzo de 2007 -Alberto Mellucci. La teoría de la acción colectiva. 2001. Pag 20 -Jordi Borja y Xaida Muxi ”El Espacio Público, ciudad y ciudadanía”.Diputacion de Barcelona, 2000. -Iconoclasistas. Herramientas de trabajo para la reflexión y transformación social. Profundizando la mirada sobre el territorio.

-Miguel Rojas Mix. Imaginario urbano y proyecto de sociedad en América latina. Publicado el 18 de Mayo de 2009 en la página web del autor. http://miguelrojasmix.net -Néstor García Canclini. “¿Què son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?. “Entrevista de Alicia Lindón. Publicada en Revista EURE, vol. XXXIII, nº 99 pp.89-99. -Deleuze y Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, vol 2, ed pre-textos Valencia 1997. -Kevin Lynch. La imagen de la ciudad. Ed. G. Gili, Barcelona, 1975. -Mónica Licarrieu. La "insoportable levedad" de lo urbano. Revista eure (Vol. XXXIII, N° 99), pp. 47-64. Santiago de Chile, agosto de 2007. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. -Guy Debord. La Sociedad del Espectáculo, 1967. Publicado en la Revista Observaciones Filosóficas. Traducción de José Luis Pardo – Madrid. http://www.observacionesfilosoficas.net/socedadespectaculo.htm -Marco Valencia Palacios. CARTOGRAFIAS URBANAS. IMAGINARIOS, HUELLAS, MAPAS Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen V N°16. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Universidad Central de Chile. Santiago, Chile. Diciembre 2009 -Neil Smith . "La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación" de Editorial Traficantes de Sueños. 2013. - Sehas – AVE – Lineamientos de una metodología para apoyar procesos de capacitación y organización popular - Mugica, Carlos. Barrio 31.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.