TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta Año1 Volumen 1 Enero 2012
LA CARA HUMANA DEL E-LEARNING
Page 1
YOUR LOGO
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
NUESTROS ARTÍCULOS
Page 2
Proyecto Beta
YOUR LOGO
2
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
Editorial Eunice Gutiérrez
Ver la cara humana de los procesos de enseñanza y aprendizaje, bajo entornos virtuales no es una tarea fácil. El tecnicismo aunado al acelerado modelo de vida que se lleva en estos días hace que cada vez el proceso comunicacional sea mas impersonal. Es por esto que en este primer número de la revista “TRANSFORMACIÓN VIRTUAL” se quiere abordar temas de interés en el campo de la educación apoyada en las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, inspirada en el enfoque ecológico que el Planeta FATLA esta sugiriendo a sus habitantes.
Page 3
YOUR LOGO
3
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
Consejo Editorial
Luis J Gómez V Rosa Cabrera LisbethCampins Marisela Santana
María Antonieta Cisternino Z.
Editora – Diseñadora: Eunice Gutiérrez
Comité Asesor PedroCamacho PLANETAFATLA
Page 4
YOUR LOGO
4
El Deber Ser de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (Errores - Excesos) Dra.: Lisbeth Campins
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
Tirado (2005) define los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) como "un sistema de acción que basa su particularidad en una intención educativa y en una forma específica para lograrlo a través de recursos infovirtuales” (p. 57). Es decir, un EVA orienta la forma de actuación educativa dentro de unos márgenes tecnológicos. Tanto las TIC como el EVA facilitan entre otras: el acceso a la información y a la comunicación; la libertad del estudiante para orientar su acción; la ampliación de estrategias de aprendizaje; el establecimiento de relaciones con las tecnologías; la generación de efectos y habilidades cognitivas; el replanteamiento del concepto de aula, de clase, de enseñanza y de aprendizaje; la renovación de la comprensión de la interacción entre estudiantes; la promoción de la representación simbólica y herramientas complejas de actuación basadas en la interacción cooperativa entre personas.
Page 5
YOUR LOGO
5
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
A partir de ello, se construye un entorno en el que se dispone de los espacios que sean necesarios para las actividades de enseñanza y aprendizaje y en el cual deben estar presentes, según Bautista(2006), ciertos componentes que se definen desde una óptica interdisciplinar: funciones pedagógicas (actividades de aprendizaje, situaciones de enseñanza, materiales de aprendizaje, apoyo y autorización, evaluación, entre otros); las tecnologías apropiadas conectadas con el modelo pedagógico y la organización social de la educación (espacio, calendario y comunidad). Desde esta concepción, diseño y posterior empleo en los procesos de aprendizaje, los EVA deben satisfacer una visión pedagógica que enriquezca su constitución tecnológica inherente. Considerar este requerimiento puede orientar el uso de estas tecnologías más allá de los usos convencionales como simples máquinas, hacia una en que se contemple al aprendizaje como el principal motivo de su inclusión educativa y de generar nuevos contextos o ámbitos de aprendizaje, desde una estructura de acción tecnológica que posibilite de manera recíproca, nuevos umbrales de representación cognitiva que influyan en las oportunidades de aprendizaje de quienes interactúan con estas herramientas.
Page 6
YOUR LOGO
6
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
Es una dinámica de ida y vuelta, que hacen de los EVA un poderoso elemento de mediación educativa. Redescubrir esta dinámica de lo no estructurado en la formación es asumir un evento abierto, menos directivo y autogestionado por sus miembros; esto le añade al aprendizaje la oportunidad de ir desde la propia experiencia a la de los otros y viceversa. En otras palabras, de forma más significativa, lo que se busca, porque lo construimos, es cómo se aprende y cómo nos organizamos. Desde esta perspectiva pedagógica, hay que advertir que aprender dentro de los márgenes de virtualidad, debe suponer, además, que esa virtualidad también nos conforma cognitivamente. Esta única visión respecto a una doble orientación puede, y debe, favorecer las propuestas educativas a través de los EVA, ya que se manifiestan como legítimas en su condición de instrumentos de mediación.
Page 7
YOUR LOGO
7
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta Errores: Un EVA está lleno de herramientas, de recursos y de actividades pero no tendrá vida sin la participación activa de todos los estudiantes, pero lo más importante de todo esto es crear la comunidad de aprendizaje. Lamentablemente, algunas instituciones o universidades no han entendido bien esta concepción y según Canay (2008) cometen los siguientes errores: Estructurar los cursos de la misma manera: la universalidad y la homogeneidad no caben en un proceso humano. Hacer pensar, mirar, analizar, proponer, construir los mismos ingredientes no pueden ser formulados para los mismos cursos. Quitar la diversión a la educación: En algunas escuelas la educación virtual es sinónimo de estrés, de control, de supervisión y de reportes; esto ha reemplazado la libertad y la flexibilidad que se había prometido originalmente y la educación se transformó en un proceso industrial. Subestimar a los profesores y estudiantes: las escuelas han desarrollados sistemas de educación virtual, pero son sistemas cerrados a la crítica, a la experimentación y a la innovación. Los profesores no pueden moverse con libertad sino que tienen que seguir determinados caminos y también los estudiantes. Poner la tecnología por encima de la pedagogía: la tecnología es la herramienta que ayuda al profesor a crear los materiales que va a compartir con el estudiante. La tecnología debe ser el puente que facilite la interacción entre profesor-estudiante. Creer que la Educación virtual es una educación misteriosa y compleja: No hay ningún misterio en conectar a alguien que quiere aprender con alguien que quiere enseñar, sólo démosles las herramientas, ellos harán la magia. Un aura de misterio y de complejidad siempre es conveniente para crear un grupo élite dentro de la educación virtual. Creer que la educación virtual es masiva: la tecnología no es un multiplicador, pero la educación es un proceso de uno a uno. No hay límites en el número de participantes, materiales, actividades, enlaces, pero aprender no es acumular sino asimilar. No te dan un curso de 250, te dan 250 cursos de uno Page 8
YOUR LOGO
8
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta Excesos: Se critica el carácter extremadamente estructurado del planeamiento instruccional clásico que, al reproducir una visión fiscalista de la educación, tiende a secuenciar la experiencia de aprendizaje como una relación causa-efecto de alguien que actúa y conoce, el docente, y quienes reciben e ignoran, los estudiantes. Frente a esta estructuración cerrada, propio del sesgo uniformizado del paradigma de la escuela industrial, la virtualidad está auspiciando experiencias más flexibles, globales y abiertas de aprendizaje. En este sentido, señala Prieto (2008) que la tarea pedagógica no consiste solo en evaluar qué tipo de herramienta es pertinente para el aula, sino que debe estimarse el valor de esta tecnología como otro entorno virtual, esto es, como un nuevo ámbito que invita a aprender y enseñar de manera menos estructurada y mecanicista. Existe un vicio técnico pedagógico muy generalizado en los diseños educativos formales, propio de la noción de escuela como ámbito exclusivo de aprendizaje y del exagerado carácter directivo con que se entiende el concepto de educación reglada. Consiste en detallar con el mayor grado de precisión una serie de actividades homogéneas necesarias para el aprendizaje de todos, minimizando la eventualidad, la espontaneidad o las rutas alternativas propias de los estudiantes. Lo personalizado se ve como un proceso incómodo que no hace más que retrasar el logro científico de un resultado común de enseñanza- aprendizaje. Este paradigma está detrás de muchos planes formativos extremadamente estructurados, ya sea en la formación presencial y virtual. Esta percepción asume que deben seguir meticulosamente una serie de pasos metodológicos previstos no necesariamente válidos y significativos para cada necesidad educativa. Se trata de una idea propia de la educación industrial donde se asumen planes uniformes para uniformizar aprendizajes.
Page 9
YOUR LOGO
9
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta Es por ello que hay que llamar la atención sobre estos excesos que supone constreñir el aprendizaje con propuestas didácticas homogenizantes, meticulosamente estériles e inválidas para las condiciones sociales y culturales en que se ubica la educación en la actualidad. De aquí la necesidad de descontracturar más los diseños de enseñanza abriendo la escuela a otros entornos educativos, a nuevos agentes de enseñanza y a otras herramientas de aprendizaje. La ingeniería didáctica debe estimar hoy en día estas nuevas variables. No obstante, el escrupuloso vicio de programar homogenizando el aprendizaje sigue siendo recurrente. Asegura Silva (2011) que “en muchas jornadas pedagógicas se observa la apremiante necesidad de los docentes por conocer técnicas, cómo hacer, más que comprender el aprendizaje en sí” (p.44). Esto ocurre cuando se preparan para ser docentes y se asume que saber enseñar consiste en adquirir pautas didácticas. Una vez instrumentalizados con esas técnicas de enseñanza se cree que pueden ser aplicadas para todo y todos sin reparar en el trasfondo que implica entender qué es el aprendizaje. Se preocupan más por saber cómo enseñar sin detenerse a conocer cómo es que se aprende. Como acción directiva existe un grado de planificación educativa, sin duda. Pero este marco no puede ahogar la potencia pedagógica de la diversidad, la riqueza del pensamiento divergente, la naturalidad del ensayo y error, la oportunidad de la cooperación, el asombro ante la espontaneidad o, simplemente, la alegría por aprender más allá de lo prescrito. Es necesario ajustar la programación a los ritmos de aprendizaje, pero no calzar diametralmente una sola programación al aprendizaje. .
Page 10
YOUR LOGO
10
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
La infovirtualidad, que tiene a Internet como arquetipo, ofrece entornos educativos menos directivos y más justos con la capacidad versátil que supone aprender al ritmo que marca la propia necesidad de querer aprender. Esta condición sociotecnológica, de aprender en y a través de Internet, está generando en la educación superior, especialmente, el progresivo desvanecimiento de la línea divisoria entre educación formal y educación informal, lo cual refuerza no sólo la idea de la educación a lo largo de la vida sino también la ruptura de moldes didácticos estructurados para poder subir una escalera. La escuela no es la última frontera de aprendizaje ya que las nuevas tecnologías están acercando personas y contenidos, y con ello ampliando el concepto de entorno educativo. El aprendizaje significativo se está convirtiendo en un evento más común, sin que a veces se detengan a valorarlo, porque alojados en las redes sociales que se crean al estar conectados gracias a Internet, el aprender y enseñar forma parte de una dinámica cada vez más común. Palabras Claves: EVA, errores, excesos Bibliografía Bautista, G (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje. España: Narcea S.P. Canay, J. (2008). El uso de entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: Empresarial. Prieto, A. (2008). Entornos Virtuales de Aprendizajes. España: Fundación Tripartita. Silva, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: Colección Educación y Sociedad Red. Tirado, G (2006). Los entornos virtuales de aprendizaje. España: Serie Educación.
Page 11
YOUR LOGO
11
Educación a Distancia Vinculada con las TICs Licda. Rosa Cabrera
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
Las Tics son instrumentos y materiales de construcción que ofrecen inmensas posibilidades para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, así como el acceso a la educación, su calidad y gestión, y la prestación de servicios educativos; a través de esta tecnología se ha facilitado el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
Las Tics en la educación a distancia han permitido el acceso en este mundo de la tecnología virtual, facilitando el trabajo en grupo y generando el cultivo de actitudes sociales que propician el intercambio de ideas y cooperación. Las TICs, como medio didáctico, ofrecen no sólo un lugar de encuentro sino también un conjunto de servicios que faculta al profesorado a explorar, innovar e investigar nuevos enfoques metodológicos; asimismo, la aplicación de nuevas herramientas didácticas, tanto entre profesores como entre alumnos, recogiendo todas las iniciativas que beneficien la innovación e investigación.
Page 12
YOUR LOGO
12
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Ventajas
Proyecto Beta
Habilidad de buscar, discernir y seleccionar sólo lo que es necesario, Intercambio de experiencias y conocimientos sobre un tema, Inexistencia de presión para avanzar al mismo ritmo de los demás, Desarrollo de la iniciativa, Facilidad de apertura de ofertas académicas con flexibilidad de horarios, Apoyo al trabajo grupal, intercambio de ideas y desarrollo personal. Desventajas Espacios en Internet que pueden confundir los reales objetivos de búsqueda, Muchas veces se pierde tiempo buscando la información que se necesita, Demasiada información disponible, La información que se encuentran en la Red no siempre es real, Puede volverse un proceso frío por la falta de interacción, A los adultos mayores les puede resultar difícil y nada interesante, Demasiado tiempo ante el computador puede generar carencia de reflexión.
Page 13
YOUR LOGO
13
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta Las Tics han permitido eliminar las barreras del tiempo, distancia, desigualdades económicas y sociales; de esta forma, las personas pueden tomar las propias riendas de su vida educativa, pues en la era del Internet, las destrezas y conocimientos deben mantenerse actualizados, ayudando a los países a adaptarse y enfrentar las demandas de la nueva economía. Con la unificación de los conocimientos en versiones electrónicas, tanto profesores como estudiantes pueden obtener la información que necesiten en el momento que la necesiten, a través de un sistema que registra el progreso de cada uno de los individuos, en la medida de sus propias posibilidades. Finalmente, la educación virtual a distancia es una modalidad educativa apoyada en los recursos de las TICs, donde el estudiante asume plena responsabilidad y disciplina sobre su aprendizaje; mientras que el docente actúa como un tutor que orienta, apoya y ofrece ayuda adecuada al estudiante, enfatizando la construcción social del conocimiento sobre la base de compartir información e ideas, que el trabajo sea cooperativo y que exista reflexión crítica colectiva de lo que se aprende. La educación del futuro se está escribiendo ahora y somos junto con nuestros alumnos, los actores de esta historia.
Palabras Clave: Educación a distancia, Tic´s, aprendizaje. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LATINEDUCA. (2004). Utilización pedagógica de la Educación a Distancia con las TIC en la Educación Superior. Disponible en: www.ateneonline.net/datos/69_03_Rosario_Leon_Robaina.pdf EDUCACION A DISTANCIA. (2007). Importancia de las TICs en la Educación. Disponible en: http://nildasoto.wordpress.com/2007/11/26/importancia-de-las-tics-en-la-educacion/
Page 14
YOUR LOGO
14
APRENDIENDO
CON UN AVATAR…
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
*Crónicas de una nueva experiencia tecnológica de aprendizaje. *Motivación y creatividad asegurada. Lic. Marisela Santana B. Para comenzar este articulo, me inspiré en la crónica periodística pues solo así podré expresar lo que se siente ante este nuevo mundo de Avatares y lo primero que debemos descubrir es, qué es un avatar, si, un Avatar, parece que nos refiriéramos a la exitosa película nominada a varios premios Oscar, bueno es más o menos así según http://es.wikipedia.org/wiki/Avatar_%28Internet%2 9/
El termino original lo usaron inicialmente para definir un elemento iconográfico en el diseño de juegos de rol. "En el 1992 se empezó a popularizar, gracias a Neal Stephenson en su novela ciberpunk titulada Snow Crash, donde se empleaba este término para describir la simulación virtual de la forma humana en el Metaverse, una versión de Internet en realidad virtual. El estatus social dentro del Metaverse solía basarse en la calidad del avatar del usuario. Stephenson dijo que él había inventado el uso de esta palabra desconociendo que ya había sido usada de este modo anteriormente."
Page 15
YOUR LOGO
15
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta *Second life una herramienta ideal para el aprendizaje Para ello, debí conocer también un magnifico programa llamado Second life, realmente una experiencia única. Mi primera reacción ante el programa fue sentirme como un viajero de la serie Viaje a las Estrellas, y luego comprendí lo intensa de la experiencia que me ubicaba en el siglo XXII, si pues, la vida girar alrededor de la red de internet en el mundo virtual, Matrix… en mi propio espacio vital. Por otra parte la interacción es tan grande con otros avatares, de mi grupo y libres de todo el mundo, que permite se produzca el aprendizaje realmente muy fácil y es que todo el programa parece haberse diseñado para enseñar. Solo hay que tener objetivos claros, por ejemplo, me imaginaba a mis alumnos de Publicidad produciendo un comercial de TV con sus propios avatares, generando como de hecho existen centros comerciales y avisos publicitarios para hacerlos y visitar por cada uno de nosotros, en un constante intercambio de aprendizajes a través del chat grupal e individual; pues se puede hacer de las dos maneras UHMMMMMM puro PACIE, en ejecución permanente *La Metodología PACIE inmersa en Second life Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E learning , además la posibilidad de incorporar el enfoque u learning y b learning en toda su extensión, se imaginan a todos los estudiantes pendientes de qué va a pasar en el aula, con suficiente información e interacción, la posibilidad de un gran soporte pues el espacio lo permite con creatividad, para lograr la socialización, el compartir, guiar y acompañar a nuestros estudiantes continuamente o eventualmente pues ellos solos se guían y construyen el conocimiento con gran facilidad, como en efecto nos ocurrió al grupo Fatla.
Page 16
YOUR LOGO
16
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta Obviamente debe haber una pedagogía que es responsabilidad del docente, pero si la educación en las TICs acortaba las distancias ahora es mucho menor, es una oportunidad única de las TICs para generar conocimiento y pensamiento crítico, al tener un lugar propio que permite presencia corporativa, información clara, uso suficientes de herramientas y, sobre todo, motivación, no es acaso eso simplemente genial.
Las destrezas y la competencia en el caso de mi materia Publicidad están implícitas en las herramientas y en el enfoque aprender haciendo, aplicando la metodología PACIE. En Second Life es posible logar el auto aprendizaje en un 99% y el aprendizaje grupal al 100%, puro conocimiento cooperativo, es increíble no dejo de sorprenderme cuando pienso en las posibilidades para mi aula virtual o semi presencial y pienso que di con la herramienta óptima para el trabajo de grupo con los alumnos, donde ellos siempre están pendientes de lo último en tecnología e innovación -pues la publicidad por si sola es la hermana secreta de la innovación-; con el juego de Avatares y su propio avatar, podrían alcanzar aprendizajes eficientes y ajustados a las necesidades del entorno y altamente motivadoras. Lo expreso con absoluta seguridad como docente y el avatar MARYSAN55 en Second life, una nueva gran oportunidad. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Avatar_%28Internet%29/ http://es.wikipedia.org/wiki/Second_Life
Page 17
YOUR LOGO
17
B-Learning en la Educación de hoy . Prof. Maria Cesternino.
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
Hagamos memoria al entrar al siglo XXI, nos topamos con presagios de todo tipo que se hicieron escuchar, como: “el fin del mundo”, “el gran desastre del descontrol informático”, “el colapso de las estructuras sociales”; ¿lo recuerdan?, pues bien el sector educativo no escapó de esta serie de rumores e incertidumbres. Pues la UNESCO, en el año 1998, en la “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - La Educación superior en el siglo XXI: Visión y acción”, dice: “En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales”. Para ese entonces comenzamos a observar cambios a todo nivel donde la educación no se quedó atrás, los docentes comenzamos a innovar con nuevas formas de aprendizaje que íbamos incorporando al aula, las llamadas y tan conocida TICs, que comenzaron a jugar un papel muy importante en la educación y propiciaron el aprendizaje Page 18
YOUR LOGO
18
Ahora bien, aunado a lo antes mencionado, la educación B-learning se presenta como un material más para el docente donde debe incorporar al aula presencial, una educación virtual o a distancia, que en vez de llamarla transformadora, yo le daría el nombre de opción de estudios; el estudiante aprende dentro del aula y también desde cualquier otro lugar y en el tiempo que él disponga para hacerlo. Ya conocemos un sinfín de recursos que pueden servirnos a los docentes para incorporar la educación BLearning al currículo, y llevar a cabo un aprendizaje presencial y no presencial. En b-learning, el profesor desempeña su rol tradicional pero usa en beneficio propio el material didáctico que la informática e internet le proporcionan, para ejercer su labor en dos escenarios: como tutor on-line (tutorías a distancia) y como educador tradicional (cursos presenciales). La forma en que combine ambas estrategias depende de las necesidades específicas de ese curso, dotando así a la formación on-line, utilizando las redes sociales, foros, aula virtuales, entre otros.
Page 19
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta Según María Luisa Zorrilla Abascal, profesora de la Universidad de Chile del departamento de Ciencias de la comunicación, para algunos críticos el b-learning es un retroceso en las prácticas del e-learning... para otros, es sólo una versión más aventurada de la educación presencial asistida por TICs, pero que aún se atrinchera en fórmulas presenciales de interacción. Sin embargo, en el b-learning no sólo se combina lo mejor de las técnicas presenciales con nuevas tecnologías, sino que el proceso educativo es parte del producto final de esta experiencia. Palabras Clave: Educación transformadora, b-learning, tic. Bibliografía Aiello, M. y Cilia, W. (2004). El blended learning como práctica transformadora. Disponible en: http://www.lmi.ub.es/te/any2004/document acion/2_aiello.pdf UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción: http://www.unesco.org/cpp/sb/index.html
YOUR LOGO
19
Presencialidad y Virtualidad de la
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
Pedagogía Hoy. Una Expresión Educativa B-Learning Dr. Luis J. Gómez V
En búsqueda de la trascendencia pedagógica del siglo XXI y del ser que enseña y que aprende, se pretende educar al nuevo hombre del mañana, un hombre filósofo por naturaleza en tanto reflexionará sobre su realidad existencial, y un hombre real en tanto deberá aprender a cómo interactuar con las incertidumbres y tentativas de transformación, en esta sociedad del conocimiento globalizada y compleja. La naturaleza del ser pedagógico del siglo XXI se redimensionará en la medida que comprenda cómo comunicarse con lo nuevo desde el conocer, hacer, ser y convivir; cómo transformar la información en conocimiento por vía de un aprendizaje autorregulado, autónomo y cooperativo; cómo aproximarse creativamente a formas innovadoras de aprendizajes que beneficien a sus alumnos; y cómo involucrarse en las nuevas cosmovisiones de mundo desde valores educativos generacionales compartidos.
Page 20
YOUR LOGO
20
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta El ser pedagógico de hoy deberá procurar virtualizar su realidad como facilitador puesto que sus estudiantes conviven con la virtualidad; en ésta, ellos construyen su perspectiva de aprendizaje, sus sueños de adultos y prospectiva de existencia. El verdadero pedagogo es quien facilitará el tránsito educativo hacia nuevos saberes en entornos de aprendizaje presenciales o virtuales; y quien suministrará los nuevos recursos tecnológicos que permitirán a los estudiantes interpretar los reales significados sociales, educativos y tecnológicos de este momento histórico sui géneris. El filosofar sobre este ser pedagógico vinculado con las tic nos habilita a valorar la armonía de la dimensión pedagógica y la dimensión tecnológica del nuevo acto educativo, entendido como expresión de la sociedad educadora actual.
En esta sociedad educadora actual o sociedad del conocimiento del siglo XXI el discurso educativo involucra, indeclinablemente, la armonía del valor pedagógico con las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Es por ello que el desarrollo académico de las TIC debe partir desde el conocer, hacer, ser y convivir; premisas de aprendizaje de la UNESCO, tanto para entornos presenciales como virtuales.
Page 21
YOUR LOGO
21
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta En virtud de esta contextualización, la pedagogía relacionada con las TIC y, particularmente, con el E-learning busca la comunicación de información que, a través de un proceso de aprendizaje constructivo, conectivo, cooperativo, colaborativo y autónomo, se convierta en verdadero conocimiento sustentado en tecnologías lo cual permitirá una educación de calidad (contenidos, recursos, actividades, docentes capacitados, interacción síncrona y asíncrona) y con pertinencia social (equidad, acceso estudiantil desde espacios geográficos remotos, atención a requerimientos individuales y colectivos de formación y capacitación). El Elearning estará en la procura de asumir las necesidades generacionales de formación de los nativos digitales pero también de la capacitación de los docentes, llamados inmigrantes digitales, con el propósito de enseñar en este momento histórico “sui géneris” vinculado con la integración de la presencialidad y virtualidad social y educativa emergente. A partir de estas necesidades de formación de los estudiantes y de capacitación del ser pedagógico, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2001), en su Declaración de Cochabamba, recomienda a los sistemas educativos acelerar sus procesos de transformación para no quedar rezagados ante el mandato social de dar el necesario “salto cualitativo”. Más adelante, la misma UNESCO (2003), en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información efectuada en Ginebra, insta a formular políticas educativas que integren la sociedad educadora con las TIC. Posteriormente, en Túnez, la UNESCO (2005) persiste en la idea de mejorar, particularmente el nivel de acceso y de conectividad para la aplicación educativa de las TIC.
Page 22
YOUR LOGO
22
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta De estos llamados de la UNESCO, cabe reflexionar sobre las diversas alternativas de integrar lo mejor de la educación presencial con las bondades de la educación virtual, en una modalidad educativa denominada blended learning (b-learning). Dicha modalidad educativa legitimará la creatividad en el acto docente y potenciará el aprendizaje autónomo y colaborativo en el estudiante, como una estrategia pedagógica innovadora para estos tiempos de inevitable convivencia con las TIC. El b-learning será una oportunidad para motivar, crear interés, propiciar las mejores actitudes hacia la construcción significativa del conocimiento y consolidar cambios y transformaciones compartidas en esta sociedad irreversiblemente digitalizada. Evidentemente, los retos de la integración educativa de la presencialidad y virtualidad en el hecho educativo conllevan a la sensibilización de un sistema educativo tradicional que pretende repensar y reorientar su misión, a crear una cultura tecnológica institucional, a asumir la instalación de la infraestructura tecnológica adecuada y, sobre todo, a generar principios pedagógicos innovadores que articulen el legado histórico de las teorías educativas formales con las teorías educativas emergentes en la red. A nuestro criterio, ésta será nuestra máxima contribución generacional al ser pedagógico y al ser que naturalmente aprende en la actual sociedad del conocimiento. Palabras clave: Presencialidad y virtualidad, pedagogía, b-learning. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNESCO. (2001). Declaración de Cochabamba y Recomendaciones sobre Políticas Educativas al Inicio del Siglo XXI. Documento en línea. Disponible: http://www.unesco.org/cpp/sb/index.html UNESCO. (2003). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Documento en línea. Disponible en: http:/itu.int/dms-pub/itus/md/03/wsis/doc/so3-wsis-doc-0004!!Msw-s.doc UNESCO. (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Documento en línea. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/7-es.html
Page 23
YOUR LOGO
23
La Formación Universitaria, Ante los Nuevos Paradigmas Tecnológicos Lic. Eunice Gutiérrez
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
En los últimos años, la educación está siendo sometida a un progresivo proceso de transformación que implica cambios significativos en cuanto a sus fines y desenvolvimiento, lo que ha incidido considerablemente en su proyección social. Uno de los cambios evidentes, sin duda, ha sido la avanzada aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el quehacer educativo, con lo que se ha presentado una nueva estructura de enseñanza-aprendizaje que ha ido descartando, entre otros, a un conjunto de paradigmas que antes limitaban y hasta detenían el análisis, la creatividad y, por consiguiente, la construcción de experiencias de aprendizaje significativo para el estudiante
Page 24
YOUR LOGO
24
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
Hoy en día, específicamente a nivel superior, un porcentaje significativo de instituciones educativas se han visto en la necesidad de ir desarrollando nuevos modelos pedagógicos, que les han permitido dar respuestas a los requerimientos de este novedoso paradigma educativo; pasando de esta forma a diseñar nuevos ambientes de aprendizaje con apoyo de las TIC, entre los cuales se citan los denominados “Entornos Virtuales de Aprendizaje”, característicos de la Educación a Distancia, definidos según la UNIVERSITAT JAIME L. (2006)* como “una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, sea éste completamente a distancia, presencial, o de una naturaleza mixta que combine ambas modalidades en diversas proporciones”.
En este sentido, para garantizar la efectividad de estos entornos virtuales de aprendizaje, los mismos deben responder, entre otros requerimientos, a la concepción de un Sistema Instruccional que permita generar, conservar, intercambiar y actualizar información; además de evaluar de manera pertinente todo el proceso, garantizando en el participante la construcción significativa de sus propias experiencias de aprendizaje.
Page 25
YOUR LOGO
25
TRANSFORMACIÓN VIRTUAL
Proyecto Beta
Es por ello la importancia de capacitar al docente universitario para suministrarle las herramientas necesarias para afrontar los nuevos paradigmas de forma exitosa
Palabras Clave: Formación Universitaria, paradigmas tecnológicos, TIC. Referencias Bibliográficas UNIVERSITAT JAIME L (2006) Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto. Disponible en: [http://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf ]
.
Page 26
YOUR LOGO
26