0
Vol 1. No. 1 Noviembre 2018
INDICE
NATURALEZA EN PELIGRO ¿Qué podemos hacer?
P.03
La escuela y su papel en el ámbito formal del aprendizaje
P.05
Perspectiva Planetaria de ConVIVEncia
P.06
Ponte más bella
y
toma las riendas de tu
vida
P.09
Creditos
P.11
2
Periodistas Digitales
Eunice Z.Gutiérrez F egasesorias@gmail.com Hilda E. Diaz h31122021@gmail.com
Reconocimientos:
Olga Molano olgacmolano@gmail.com
Crèditos Revista Despertad 08-10-1997 www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E%20C.19%202010%204.DOC http://www.fedaeps.org/cambio-civilizatorio-y-buen-vivir/los-derechos-de-la-naturalezahttp://barrel.toolzoft.com/2009/03/30/indice-de-felicidad-del-planeta-lo-que-revela/
Imágenes:
"El lirón que se ríe", de Andrea Zampatti http://www.responsabilidadsocial.net/campana-la-naturaleza-nos-habla-2/
3
NATURALEZA EN PELIGRO ¿Qué podemos hacer? Autora Eunice Gutiérrez
A la gran mayoría de nosotros nos agrada ver una bello atardecer, una iluminado amanecer, el sonido de las olas, ver caer la nieve o escuchar el canto de los pájaros. Deseamos que nuestros hijos puedan disfrutar de esto, sin embargo cada vez con más frecuencia encontramos que la naturaleza en general se encuentra en peligro
Por ejemplo, la revista Despertad, en su numero del 08 de octubre de 1997 cito las palabras de la ministra federal alemana de Medio Ambiente, Angela Merkel, quien expresó públicamente su preocupación por el elevado porcentaje de especies en peligro de extinción que hay en su país, reveló datos preocupantes. Los expertos calculan que de los vertebrados autóctonos de Alemania, “el 40% de los mamíferos, el 75% de los reptiles, el 58% de los anfibios, el 64% de los peces de agua dulce y el 39% de las aves son especies en peligro
La naturaleza está en peligro, pero aún podemos hacer algo
4
¿Por que estamos así? Algunos científicos afirman que la causa de este problema radica en tráfico internacional de mascotas, la pesca de palangre y el deterioro de hábitats adecuados.
¿Que podemos hacer? Varios países han adoptado la medida de crear bancos de semillas a fin de garantizar la conservación de plantas importantes. Algunos jardines botánicos han asumido la misión de preservar las especies.
Adicionalmente, la tala indiscriminada, la quema de grandes extensiones de terreno y la contaminación inminente, eliminan y deterioran los hábitats de los animales, contribuyendo a este gran deterioro.
Adicionalmente iniciar
campañas
concienciación, nuestros
podemos para
niños,
de que la
generación de relevo pueda disfrutar de las bellezas que hemos podido ver
5
Ultimamente el tema de la educación ha estado muy en boga, para muchos la escuela no está cumpliedo el papel que le corresponde, para otros su modelo esta quedando en desuso pues no enseñan lo que los niños de forma práctica deben saber.
Autora Eunice Gutiérrez
Personalmente creo que la escuela si cumple una función como gestora de aprendizaje, porque ella permite el desarrollo de habilidades, sirve como tutor del aprendizaje y como procurador o facilitador del mismo, donde el fin no es solo la obtención de conocimientos, sino la formación integral del niño.
Autores especializados en la docencia como Meirieu,, dicen que la escuela tiene una doble responsabilidad, la primera consiste en proporcionar lo que el llama “un núcleo firme de conocimientos básicos”, es decir el compendio de conocimientos elementales y fundamentales para la formación del niño, y en un segundo aspecto la “formación de comportamientos intelectuales estables”, es decir que el hecho de que estos conocimientos elementales queden fijados en el niño para que este pueda emplearlo a lo largo de su vida. En este caso se establecen como base unas nociones-clave, siendo identificadas estas como las destrezas básicas o mínimas que se deban desarrollar para un proceso progreso constante, con la finalidad de “asegurar que, de una manera sistemática y organizada, un cierto número de saberes y <<saberhacer>> sean adquiridos por todos”.
6
Por otra parte Fernando Savater identifica al proceso de enseñanza o a la educación en sí, como al “empeño más humano y humanizador de todos”, dándole entonces un lugar prominente al educador y a la escuela como tal, donde como el mismo dice no solo se da instrucción sino que se participa en un proceso de enseñanza, donde el docente al enseñar esta a su juicio perfeccionando al humano, en el sentido de desarrollar la capacidad de aprender, así como el deseo de saber cosas y conocer que estas pueden tener un significado y un lugar para cada persona.
Esto puede lograrlo el maestro gracias al papel fundamental que la escuela presenta como ente formal de la gestión del aprendizaje. Ahora queda en cada uno de nosotros reflexionar si la educación y la escuela están cumpliendo el papel que les corresponde
Perspectiva Planetaria de ConVIVEncia Autora Olga Molano
La convivencia con la naturaleza es una cuestión de supervivencia humana; el medio ambiente, no sólo nos proporciona sustento, sino también bienestar y felicidad. En nuestras cada vez más masificadas ciudades, siempre hay sitio para una planta, una mascota, un árbol, un jardín, debido a que no podemos vivir en bienestar sin ese contacto ecológico de convivencia planetaria. La perspectiva de una convivencia planetaria, es una concesión armónica, que implica un equilibrio medio ambiental. Esta idea, representa un perfecto imbricado entre el medio ambiente con los animales, con la fauna y con todo lo que nos rodea, es decir, con el conocimiento ecológico, con la cultura y con la idea de formar un todo, en el cual, desde el punto de vista ecológico podamos coexistir. Según Félix Rodríguez, el ser humano no es una especie más, sino una síntesis de la naturaleza, con lo peor y con lo mejor de ella, creada con las nieblas del amanecer, con el aullido del lobo, el rugir del león, en una estrecha y compleja trama palpitante e interdependiente relación. Recuperar la sensibilidad ecológica, nos haría más tolerantes y más felices; sin embargo, vale la pena preguntarse ¿Qué nos queda de ese pasado en el cual el hombre y la naturaleza coexistían? Esta inquietud, sugiere la existencia de una falta de contacto real con la naturaleza en una sociedad cada
vez más urbanizada, que nos está llevando por un camino no funcional, desde el punto de vista de la convivencia planetaria. Es evidente la existencia de un consumo irreflexivo de los recursos naturales, provocador de los cambios climáticos, cuya consecuencia final, aún no somos capaces de imaginar. Por ello, cuando se habla de una convivencia planetaria, no podemos olvidarnos de la imperiosa necesidad de buscar una armonía con todo lo que nos rodea. De ahí la importancia de reflexionar sobre la especie humana y los grandes potenciales que posee, aun cuando, no se ha desarrollado lo que queda patente es el abismo que existe entre los valores éticos y la barbarie moral consumista, contaminante y despreocupada, en la que vivimos cada día. No obstante, existe un largo proceso educativo destinado a desplegar una convivencia con una auténtica misión de civilización global. Morin, Ciurana y Motta, en su libro, propone un mapa del pensamiento complejo multidimensional, dinámico, polifacético, que permita captar la realidad y orientarse en las cambios constantes, pero bajó la condición de aceptar que hoy ya no podemos aspirar a verdaderos o sistemas acabados, sino que debemos abrirse a nuevos
7
paradigmas, nuevas concepciones basadas en el pleno respeto por la diversidad para avanzar hacia una coexistencia futura y finalmente más humanizada.
antropológica, ecológica, cívica, y espiritual. Señala Morin, que hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal. Esta visión no es reciente, Marx hacía referencia a que la historia ha progresado por el lado malo; sin embargo, existe una esperanza cómo señalaba el filósofo Hegel, la lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer. En consecuencia, la educación es una alternativa para generar una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico, es decir el desarrollo intelectual afectivo y moral que permita desplegar una escala terrestre mucho más amplia considerada como planetaria. Es por ello, que la comprensión de estas concepciones no excusas, ni acusa; ella nos lleva a considerar perentoria e irremediablemente la importancia de considerar la humanización de las relaciones medioambientales naturales y artificiales, orientadas a asumir nuestra responsabilidad con la convivencia en el planeta Tierra. Desde los señalamientos anteriores, cabe preguntarse cuál sería el modelo que permitiría al planeta, vivir en armonía; y para ello, existen antecedentes, como en el 1750, en los inicios de la era preindustrial, donde los países desarrollados promovieron un desarrollo económico, con el fin principal de lograr mayores ganancias, proceso en el cual se emitió las primeras carga contaminantes a la atmósfera, lo que se agravó con el paso de los siglos, generando un calentamiento del planeta cuyo impacto en la actualidad, compromete no sólo la supervivencia, sino la estabilidad y sostenibilidad del planeta.
Señala el mismo Morin, que se debe enseñar la condición humana, debido a que es una cuestión inseparable u nos lleva a tomar conciencia de dónde venimos, dónde estamos y para dónde vamos. Así, lo humano se desarrolla en varios bucles que se generan en las relaciones, (a) cerebro-mentecultura, (b) razón-afecto-impulso, y (c) individuo-sociedad-especie. Es por ello, que todo desarrollo verdaderamente humano, significa comprender los conjuntos sistémicos que configuran entre ellos y con el todo, porque existe una diversidad, que se mueve como una unidad, desde dos perspectivas inseparables fundamentales en la formación de los ciudadanos planetarios, que tiene como destino al individuo social global y el modo en que conviven en el planeta Tierra. La perspectiva planetaria, en mi opinión, es imprescindible en la educación pero no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia ecológica. Se trata de despertar una conciencia
8
del planeta priorizando la complementariedad, donde se postula que todos los seres se complementen, unos con otros, en un equilibrio con todos los seres de la comunidad planetaria valorando y recuperando la identidad de los pueblos y las naciones. Finalmente, la perspectiva planetaria de convivencia, nos lleva a reflexionar acerca de los significados de vivir bien, como una respuesta ecoeducativa, destinada a recuperar y distribuir la riqueza natural del planeta en su conjunto y permitir que todos se beneficien de ésta de una manera equilibrada y equitativa. En la actualidad se ha hecho varias aplicaciones de este modelo, y se discute las ventajas y las mejoras de su implementación en el marco de las Naciones Unidas, debido a que existen diversas versiones, que han sido aprobadas para tal fin. Si desea profundizar, pueden hacer una revisión los siguientes link
Visto desde los impactos acumulativos de la contaminación sobre el aire, suelo, agua, fauna, y flora, han hecho que el planeta se encuentre complicado, requiriendo que se establezcan nuevos sistemas que permitan a las nuevas generaciones heredar un mundo en el cual ellos puedan desarrollar sus potencialidades. Una de las respuesta ante la problemática generada por los cambios climáticos, se está conformando a través de la implementación de un modelo del buen vivir en armonía con la naturaleza, que busca la convivencia de todos los integrantes www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E%20C.19%202010%204.DOC
http://www.fedaeps.org/cambio-civilizatorio-y-buen-vivir/los-derechos-de-lanaturaleza-en http://barrel.toolzoft.com/2009/03/30/indice-de-felicidad-del-planeta-lo-querevela/
9
Autora: Hilda Elizabeth Diaz
La unidad de maquillaje corrector del Hospital Ramón y Cajal de Madrid ha demostrado algo importante: El maquillaje puede servir como herramienta terapéutica. Según el psicólogo clínico de la citada institución Agustín Moreno Sánchez, “Una parte de nuestra
autoestima depende de cómo sentimos que nos perciben los demás”
"Ponte guapa, te sentirás mejor" es un programa que data de hace 25 años y en España imparten en 18 hospitales públicos, los talleres de sentirse guapa para verse mejor para que las mujeres con cáncer recuperen su autoestima, mejoren "su estado de ánimo" y retomen las riendas de su vida. Los talleres de maquillaje van dirigidos en primer lugar a paciente con cáncer, en donde le ayudaran a tener una mejor percepción de sí mismo y darle al participante recursos para que se integre fácilmente a la vida social. Aunque la autoestima es un tema más complejo, el maquillaje si mejora síntomas de depresión, hostilidad y calidad de vida así como la somatización, lo cual ayuda en mejorar la autoestima.
“Las manos limpias como punto de partida antes de comenzar a limpiarse la cara”,
informan las esteticistas profesionales Peña, Arancha y María José, que invitan a que en las dos horas que dura el taller no hablen de nada más
9
que de cosmética.
El maquillaje como terapia
El cáncer, la fibromialgia, la Psoriasis así como cualquier tipo de enfermedad crónica y desgastante conlleva algo más que la enfermedad. La baja sistemática de la autoestima producto de noches sin dormir, por el dolor, el mal estar propio de los medicamentos y sus consecuencias, como la pérdida del cabello, cambio de tonalidad de la piel entre otros. Hay que destacar que un enfermo se siente mal y no tendrá ganas de arreglarse. Es lo normal. Ese mismo enfermo, cuando se mira en un espejo en su casa o en la calle, y se ve un rostro que ya no identifica, una mujer cuyo aspecto ha viajado varios años en el tiempo, mas no en su mente. Hace que su autoestima poco a poco vaya decayendo, esto influye negativamente en su recuperación. Glam Ma', la abuela que arrasa por su milagroso maquillaje rejuvenecedor
¿Por qué el aspecto influye en la autoestima del paciente?, Si un enfermo, mira que su rostro envejeció por la enfermedad, sumamos el dolor que presenta, más las consecuencias del tratamiento. Comenzaran los pensamientos desvalorizan tés minando su cerebro y retardando la recuperación del individuo. Si a eso le sumamos una familia toxica o entorno difícil el panorama es muy desolador.
10
EDITORA JEFE
Eunice Z.GutiĂŠrrez F egasesorias@gmail.com
11