Estudio Temático: Fisiografía

Page 1

EUROECOTRADE

Programa de Apoyo Presupuestario a la Política de promoción de las exportaciones de productos ecológicos CONVENIO ENTRE EL ESTADO PERUANO Y LA UNIÓN EUROPEA

Estudio temático FISIOGRAFÍA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA a nivel micro en los ámbitos priorizados entre las provincias de Tambopata y Tahuamanu

Elaborado por: Ing. Jaime Cuba Montalvo Perú – Diciembre/2016 Elaborado para: EUROECOTRADE Lima, Perú Socios del Programa:


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

SR. LUIS OTSUKA SALAZAR Gobernador Regional de Madre de Dios ABG. ENRIQUE MUÑOZ PAREDES Gerente General Regional ECON. FLOR DE MARIA CANO ALARCON Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TECNICO ZEE – OT Ing. Edith María Pipa Cruz Responsable Técnica Ing. Martín Pillaca Ortiz Especialista SIG Bach. Daniel Navarro Pérez Asistente Técnico Lic. Marlene Nuñez Ninahuaman Facilitador del Proceso Lic. Orlando Villegas Sivana Responsable Administrativo

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

2


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Copyright © 2016 – GOREMAD

Programa Presupuestal 035 “Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica”Producto 05.

El presente estudio fue financiado con fondos provenientes de la Unión Europea a través del Convenio de Financiación EUROECOTRADE-Convenio de Apoyo Presupuestario al PP035.

Cita sugerida: Cuba, J., Estudio Temático Fisiografía, documento temático. Microzonificación Ecológica y Económica del ámbito priorizado de la Provincia de Tambopata y Tahuamanu, convenio de financiación EUROECOTRADE, Madre de Dios – Perú

*Fuente de fotos y figuras: Jaime Cuba Montalvo

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

3


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 7 II. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 8 III. ANTECEDENTES .......................................................................................................................................... 8 IV. MARCO CONCEPTUAL. DEFINICIONES Y CONCEPTOS ............................................................................. 10 a) Macrozonificación.................................................................................................................................. 10 b) Mesozonificación ................................................................................................................................... 10 c) Microzonificación ................................................................................................................................... 10 V. FASE DE GABINETE .................................................................................................................................... 12 5.1 MATERIALES Y EQUIPOS .......................................................................................................................... 13 5.1.1. Equipos. ....................................................................................................................................... 13 5.1.2.

Materiales de campo.................................................................................................................... 14

5.1.3.

Software ..................................................................................................................................... 14

5.1.4.

Preparación de imágenes satelitales ............................................................................................. 14

5.1.5.

Diseño de Muestreo..................................................................................................................... 16

VI. FASE DE CAMPO ........................................................................................................................................ 18 VII. FASE DE POST CAMPO .............................................................................................................................. 19 7.1.

INTERPRETACIÓN DE GABINETE. ................................................................................................ 20

VIII. RESULTADOS ......................................................................................................................................... 20 8.1.

FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................... 20

8.2.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS ....................................................................... 21

8.3.

CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS .................................................................... 22

8.3.1 Gran Paisaje de Planicie Aluvial ......................................................................................................... 25 8.3.1.1 Paisaje planicie aluvial reciente del Cuaternario .............................................................................. 25 8.3.1.1.1 Terrazas bajas. ...................................................................................................................... 25 a.

Terrazas bajas de drenaje muy pobre........................................................................................ 26

b.

Terrazas bajas de drenaje pobre ............................................................................................... 27

c. Terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre ................................................................................ 28 d. Terrazas bajas de drenaje moderado a pobre ................................................................................. 28 e. Terrazas bajas de drenaje bueno a moderado ................................................................................ 29 8.3.1.2 Paisaje planicie aluvial antigua del Cuaternario ............................................................................... 30 8.3.1.2.1. Terrazas medias ................................................................................................................... 30 a. Terrazas medias de drenaje bueno a moderado ............................................................................. 30

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

4


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

b. Terrazas medias ligeramente disectadas ....................................................................................... 30 8.3.1.2.2. Terrazas altas....................................................................................................................... 31 a. Terrazas altas con drenaje muy pobre ........................................................................................... 32 b. Terrazas altas ligeramente disectadas con áreas de mal drenaje ..................................................... 32 c. Terrazas altas ligeramente disectadas .......................................................................................... 33 d. Terrazas altas moderadamente disectadas .................................................................................... 34 6.3.1.2.3. Relieve Antrópico .................................................................................................................. 35 a. Relieve antrópico de Pampa Hermosa ........................................................................................... 35 8.3.2 Gran paisaje Colinoso ....................................................................................................................... 36 8.3.2.1 Paisaje Colinoso antigüo del Cuaternario ........................................................................................ 36 8.3.2.1.1 Colinas Bajas ....................................................................................................................... 36 a. Colina denudacional ..................................................................................................................... 37 b. Colinas bajas ligeramente disectadas ............................................................................................ 37 IX. CONCLUSIONES . ..................................................................................................................................... 38 X. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..…37 XI. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................ 40

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

5


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

CUADROS Cuadro N° 1: Antecedentes del área de estudio. ..................................................................................................... 8 Cuadro N° 2: Características técnicas del sistema RapidEye ................................................................................. 15 Cuadro N° 3: Nivel de las imágenes RapidEye ..................................................................................................... 15 Cuadro N° 4: Coordenadas de puntos de muestreo ........................................................................................ 17 Cuadro N° 5: Clases de pendientes Cuadro N° 6: Clases por drenaje ............................................................ 20 Cuadro N° 7: Elementos de paisaje. .................................................................................................................... 23 FIGURAS Figura N° 1: Muestreo sistemático propuesto, para el área de estudio..................................................................... 16 Figura N° 2: Puntos de entrenamiento y verificación realizado en el trabajo de campo.............................................. 18 Figura N° 3: Mapa fisiográfico del área de estudio. ................................................................................................ 24 GRAFICOS Gráfico N° 1: Estructura de Clasificación Fisiográfica ........................................................................................... 12 Gráfico N° 2: Metodología de trabajo ................................................................................................................... 13 FOTOS Foto N° 1: Elemento paisaje, terraza baja de drenaje muy pobre ............................................................................ 26 Foto N° 2: Elemento paisaje, terraza baja de drenaje pobre ................................................................................... 27 Foto N° 3: Elemento paisaje, terraza baja imperfecta a pobre ................................................................................ 28 Foto N° 4: Elemento paisaje, terraza baja moderada a pobre ................................................................................. 29 Foto N° 5: Elemento paisaje, terraza medias ligeramente disectada ....................................................................... 31 Foto N° 6: Elemento paisaje, terraza alta con drenaje muy pobre ........................................................................... 32 Foto N° 7: Elemento paisaje, Terrazas altas ligeramente disectadas con áreas de mal drenaje ................................. 33 Foto N° 8: Elemento paisaje, Terrazas altas ligeramente disectadas....................................................................... 34 Foto N° 9: Elemento paisaje, Terrazas altas moderadamente disectada ................................................................. 35 Foto N° 10: Elemento paisaje, terraza alta con relieve antrópico de Pampa Hermosa............................................... 36 Foto N° 11: Elemento paisaje, colinas bajas ligeramente disectada ........................................................................ 38

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

6


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

I. INTRODUCCIÓN El presente informe describe los procesos y metodología empleados por la temática de Fisiografía, detallando los resultados obtenidos a nivel micro el mismo que se utilizará para la evaluación y modelamientos que servirán para la formulación de la Zonificación Económica Ecológica a nivel micro del área de estudio. El ámbito de estudio abarca los distritos Las Piedras y Tahuamanu, comprendiendo los centros poblados de Planchón, Primero de Mayo, Monterrey, Pampa Hermosa, Bajo Alegría, Alegría, Varsovia, Virgen del Carmen, Santa Rosa, Fray Martín, Piñal, Nueva Bethel, Cafetal, Mavila, Shiringayoc, Aposento, Nuevo San Juan, Santa María, Cinco Planchón, Colpayoc, La Novia, Nuevo Pacaram, Villa Rocío, San Pedro, León de Juda y Alerta. El área de estudio abarca un área de 225,155.35 ha. La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la litósfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. (Villota, 1989). El presente documento se basa primeramente en la versión preliminar del mapa de fisiografía que fue elaborada sobre las base del análisis de imágenes de satélite Rapid Eye, utilizando una escala de trabajo de 1:25 000. Posteriormente se realizó el trabajo de campo, que consistió en la verificación de las unidades y los límites delimitados en gabinete, analizándose en forma directa algunas características de la forma de la tierra, tales como pendiente, grado de disección, formas de la cima, litología y drenaje, entre otros aspectos. En estas visitas preliminares, el objetivo es realizar evaluaciones superficiales de las condiciones fisiográficas del área de estudio, así como la utilización de equipos topográficos que ayuden a recabar la información de cada área. En la etapa final de gabinete se realizó el reajuste de la interpretación fisiográfica inicial en base a las observaciones realizadas en campo, y el análisis fisiográfico permitió entender los procesos que han originado los distintos paisajes del área de estudio, permitiendo conocer las características internas de los suelos. Allí se desprende un principio básico del análisis fisiográfico: existe una relación directa entre las propiedades externas de un paisaje y sus características internas. Consiste básicamente en el estudio detenido del patrón de drenaje, grado de disección de la superficie de la tierra, sedimentación, relieve topográfico, vegetación, litología y otros elementos identificables en imágenes de alta resolución espacial que permitan reconocer las diferentes formas de tierra a través de la técnica de interpretación de imágenes, permitiendo así, obtener una visión clara y sistemática de las diferentes unidades fisiográficas, y luego se procedió a la confección del mapa fisiográfico definitivo a la escala de 1/25 000.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

7


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

II. OBJETIVOS Objetivo General  Identificar las unidades fisiográficas del área de estudio comprendido entre las Provincias de Tambopata y Tahuamanu. Objetivos específicos  Delimitar e identificar las unidades de fisiografía comprendidas en el área de estudio a escala 1:25,000  Clasificar y describir las unidades fisiográficas a nivel de elementos del paisaje.

III. ANTECEDENTES En la región de Madre de Dios se realizaron distintos estudios orientados al ordenamiento territorial como indica el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1: Antecedentes del área de estudio. Estudio/Plan ZEE Madre de Dios

Año 19992001

Ámbito Todo el departamento

Instituciones CTAR MDD IIAP USAID BID INADE PEMD IDROTEC

Propuesta de Ordenamiento Territorial Iberia – Iñapari

20012002

Meso Zonificación del Eje Carretero Plan de Ordenamiento Territorial Tahuamanu

2006 2006

Parte de la provincia Tahuamanu, 590,000 hectáreas Eje carretero InambariIñapari Provincia Tahuamanu

Plan de Desarrollo Concertado Plan de Ordenamiento Territorial CVIS

2007

Todo el departamento

2009

Inter Departamental

Macro ZEE Madre de Dios Demarcación TerritorialEDZ Tahuamanu Demarcación TerritorialEDZ Tambopata Plan de Ordenamiento Territorial de Madre de DIos al 2030 Plan de Desarrollo Regional Concertado

2009 2010

Todo el departamento Provincia Tahuamanu

2010

Provincia Tambopata

2010

Todo el departamento

CAF OGATEIR GOREMAD MINAM GOREMAD GOREMAD PCM GOREMAD PCM GOREMAD

2014

Todo el departamento

GOREMAD

INADE PEMD WWF IIAP USAID GOREMAD

Estado Actual Fuente de información

Fuente de información Fuente de información Fuente de información Fuente de información Plan no Concluido

Aprobado Aprobado Aprobado Fuente de información Fuente de información

La Macro Zonificación Ecológica y Económica de Madre de Dios identificó como principal actividad económica en la región a la extracción y lavado de oro seguida por la extracción de madera según la Macro Zonificación Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

8


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Ecológica y Económica de Madre de Dios. La actividad agropecuaria es categorizada como de subsistencia con énfasis ganadero, predominando zonas de pastos sobre los cultivos agrícolas. Según información de la Oficina de Información de la Región Agraria de Madre de Dios, la población de ganado vacuno al término del 2007 ascendió a 48.256 cabezas, de las cuales el 66% se concentra en la provincia de Tambopata; la saca anual bordea las 8.000 cabezas. Por lo general la gran mayoría de predios agropecuarios cuentan además del pasto, con pequeñas áreas dedicadas a la agricultura de subsistencia en base al cultivo de plátano, yuca, maíz, menestras y frutales; algunas veces también siembran arroz en secano. En el ámbito de estudio predomina las concesiones de castaña abarcando casi el 80% del área total, según la Macro Zonificación Ecológica y Económica la unidad de extracción de castaña abarca una extensión aproximada de 583.526 ha, que representan el 6.85 % de la superficie total de la región. Conformada exclusivamente por tierras otorgadas por el estado en concesión a colonos residentes en la zona para el manejo y aprovechamiento de los rodales naturales de castaña, especie que crece en forma espontánea en diversas áreas del departamento, cuyos frutos producen una nuez rica en ácidos grasos, que constituyen un alimento muy apreciable tanto para la población nacional como internacional. Los bosques naturales de Castaña están concentrados mayormente en el sector Puerto Maldonado - Iberia, en la zona fronteriza peruano -boliviana, en ambos lados de la carretera Transoceánica Sur. La repoblación, recolección, beneficio y comercialización de frutos de la castaña constituye una actividad económica que da ocupación a un gran número de familias, faena que les representa aproximadamente ocho meses de trabajo al año. En el 2007 se realiza el estudio de la Meso Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del corredor Interoceánico Sur, Tramo Iñapari -Inambari abarcando todo el ámbito de estudio del presente trabajo. La Meso ZEE determina la actividad con el mayor valor bruto de la producción es la actividad aurífera, la misma que está localizada en los distritos de Huepetuhe y Madre de Dios. En segundo lugar de participación se encuentra en el distrito de Tambopata, donde se desarrollan básicamente las actividades agrícolas, pecuarias, forestal, pesquería, turismo y otras, cuyo aporte es del 9.62% en relación al total. El aporte al valor bruto de la Producción de los demás distritos es poco significativo. La actividad agrícola, se desarrolla en todos los distritos en estudio, se caracteriza por ser una actividad de subsistencia, con bajos rendimientos productivos, y en la mayoría de casos aún se utiliza tecnología tradicional en la preparación del terreno, consistente en roce-tumba-quema; durante la etapa de la producción se utiliza semilla no certificada, bajo o nulo control fitosanitario y labores culturales, y durante la cosecha y post cosecha; ésta se realiza en forma manual y el almacenamiento adolece de técnicas e infraestructura que garanticen su buena conservación. Los principales cultivos con excedentes para el mercado son el arroz, el maíz amarillo duro, el plátano y la yuca, cultivos que en su conjunto ocupan el 43% del área cultivada, el 54%, se utiliza en pasturas y el 3% restante se utiliza en otros cultivos de menor significación para el mercado. A nivel de distritos, Tambopata utiliza el 30.6% del área sembrada, mientras que en segundo lugar lo hace Iberia con el 18.4%, Luego está Las Piedras con un 15.2%.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

9


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

IV. MARCO CONCEPTUAL. DEFINICIONES Y CONCEPTOS a) Macrozonificación Contribuye a la elaboración y aprobación de políticas y planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, principalmente de los ámbitos: nacional, macroregional y regional. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250.000. b) Mesozonificación Contribuye a la elaboración y aprobación de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos regionales, cuencas hidrográficas o en áreas específicas de interés. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo de 1:100.000 c) Microzonificación Contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y acondicionamiento territorial, así como al desarrollo urbano. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25.000. d) Fisiografía Está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la litósfera, en conjunto con el estudio de la hidrósfera, la atmósfera y la biósfera. (Villota, 1989). De acuerdo con el mismo autor (1997), el análisis fisiográfico consiste en un método moderno para interpretar imágenes de la superficie terrestre, que se basa en la relación paisaje-suelo. Se asume aquí que "los suelos son perfiles tanto como paisajes", tal como afirma el Manual de Levantamientos de Suelos (USDA, 1951). Desde un enfoque aplicado, la fisiografía incluye el estudio, la clasificación y la descripción de las geoformas del terreno, para lo cual considera aspectos de geomorfología, geología, vegetación, clima, e indirectamente aspectos bióticos (incluye la actividad antrópica). A partir del análisis y la clasificación fisiográfica, se integran y relacionan los elementos que constituyen nuestro sistema natural, y continuando y sumado a todos los procesos y productos en los que interviene e interactúa el hombre sobre el medio natural en el cual se desarrollan, llegamos igualmente al punto donde van a ser representadas y analizadas desde el marco de la Ecología del Paisaje. e) El sistema de Clasificación Fisiográfica Desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Información Geográfica (CIAF), el cual fue madurado con base en los criterios y conceptos de fisiografía esbozados inicialmente por su cuerpo de profesores holandeses (D. Goosen, E. Elbersen y E. Nieuwenhuis), y ajustados y complementados posteriormente por los colombianos Botero, P. y Villota, H. de la Unidad de Suelos del -CIAF-; la cual trabajó en el desarrollo del actual sistema para clasificar geográficamente las tierras.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

10


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Este sistema tiene una estructura piramidal, en cuyo vértice se ubica la categoría denominada Geoestructura (Figura N° 1), correspondiente a los territorios geológicos mayores en un continente: cordillera de plegamiento, escudo o cratón y megacuenca de sedimentación, entre otros Villota (1992). Esta metodología comprende cinco categorías o niveles jerárquicos que a continuación se describen: 

Provincia Fisiográfica: Es la primera categoría del sistema, corresponde aproximadamente a una región natural (hoy en día nombrada mejor como región morfológica), en la que puede prevalecer una o más unidades climáticas, estando constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial (Villota, 1997).

Unidad Climática: Es la segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica. Comprende aquellas tierras cuya temperatura promedia anual y la humedad disponible son los suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de los suelos y también desde luego, en la estructura y especies vegetales, como también en la ocupación del espacio geográfico a través del uso actual de la tierra (Villota, 1997).

Gran Paisaje: Es la tercera categoría del sistema y corresponde en términos geomorfológicos a la unidad genética de relieve o ambiente morfogenético, la cual de acuerdo con la estructura de este sistema de clasificación, debe estar necesariamente cubierta jerárquicamente por una unidad climática. Comprende complejos de paisajes con relaciones de afinidad de tipo climático, geogenético, litológico y topográfico (Villota, 1997).

Paisaje: Esta categoría corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema, y es la unidad fisiográfica fundamental de los levantamientos semidetallados, generales y exploratorios de suelos, por cuanto es este nivel al que se definen las clases de suelos (taxones) con características y propiedades comunes; es igualmente en este nivel donde se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra (Villota, 1997).

Subpaisaje / Elementos del paisaje: Es la última categoría del sistema, correspondiente a una división de los paisajes fisiográficos, hecha con propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo de los suelos. Esta puede ser correlaciona con la llamada FORMA DEL TERRENO del sistema de clasificación de A. Zinc, 1987 de clasificación del relieve (Villota, 1997).

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

11


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Gráfico N° 1: Estructura de Clasificación Fisiográfica

Provincia Fisiográfica

Unidad Climática Gran Paisaje

Paisaje

Subpaisaje / Elemento del Paisaje

V. FASE DE GABINETE El método a emplear para el análisis del mapa fisiográfico, se basará en teledetección y trabajo de campo teniendo en cuenta la normativa del Ministerio del Ambiente-MINAM en procesos de Zonificación Ecológica Económica. La herramienta de teledetección nos permite tener un reconocimiento global del área de estudio, para ello contamos con imágenes Rapideye del año 2011 proporcionada por la Dirección General de Ordenamiento Territorial-DGOT.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

12


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Gráfico N° 2: Metodología de trabajo

Metodología

Etapas

ETAPA DE GABINETE

ETAPA DE CAMPO

ETAPA DE POST CAMPO

- Recopilación de la Información del área de estudio. -Uso de imágenes satelitales y mapa geológico para la elaboración del mapa base fisiográfico y pendientes (Preliminar). -Determinación de los puntos de muestreo.

- Evaluación de las áreas muestreadas. (Características cualitativas y geodinámica externa) - Registro fotográfico de las áreas muestreadas.

- Procesamiento y Compilación de la Información de campo - Elaboración del mapa fisiográfico, suelos - Elaboración del Informe temático.

5.1 MATERIALES Y EQUIPOS 5.1.1. Equipos.  Computadora (laptop)  GPS Garmin 62 SC  Eclímetro  Altímetro digital  Brújula

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

13


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________  Cámara fotográfica, canon

5.1.2.

Materiales de campo  Libreta de campo ( ficha de evaluación)  Lápiz  Pilas  Puntos de muestreo.  Mapas con las imágenes con alta resolución, fotografías aéreas, mapas temáticos.  Mapa de red vial (nacional, departamental, y vecinal).

5.1.3. Software  ArcGis 10.3 5.1.4. Preparación de imágenes satelitales Las imágenes empleadas en los estudios son las Rapideye del año 2011. La constelación de cinco satélites de RapidEye se distingue de los otros proveedores de información geoespacial en que sus satélites tienen la capacidad única de adquirir diariamente imágenes de alta resolución a lo largo de grandes extensiones geográficas. El sistema de RapidEye es capaz de tomar una cantidad de datos sin precedentes; hasta 5 millones de kilómetros cuadrados por día. Cada satélite mide menos de un metro cúbico, pesa 150 kg y ha sido diseñado para un mínimo de vida útil de siete años. Los cinco satélites están equipados con sensores idénticos y están ubicados en el mismo plano orbital. Las características técnicas del sistema RapidEye se detallan en el siguiente cuadro.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

14


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Cuadro N° 2: Características técnicas del sistema RapidEye

Las imágenes Rapideye son comercializadas en dos niveles 1B y 3A con las siguientes características, en este estudio las imágenes Rapideye fueron del nivel 3A ortorectificadas con un DEM de 30 metros de resolución espacial. Cuadro N° 3: Nivel de las imágenes RapidEye Nivel

1B

Descripción

RapidEye Producto Básico Correcciones radiométricas y del sensor son aplicadas a los datos. Posicionamiento del satélite y efemérides son aplicados a los datos. RapidEye Producto Orto Correcciones radiométricas, geométricas y del sensor son aplicadas a los datos. Todos los productos han sido ortorectificados empleando un DEM SRTM DTED de nivel 1 o superior, y con el control terrestre apropiado se puede obtener una precisión de 6 m 1-sigma (12,7 m CE90). La mayor precisión alcanzada por estos productos corresponde a los estándares 1:25.000 NMAS.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

15


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

5.1.5. Diseño de Muestreo El diseño de las unidades de muestreo adoptado para el estudio es sistemático. Las unidades de muestreo (UM) se seleccionan al menos en cada unidad fisiográfica determinada preliminarmente en el mapa fisiográfico desarrollado a partir de las imágenes de satélite e identificada en la cuadrícula en coordenadas UTM. Dependiendo de las situaciones y necesidades de información del área de estudio, puede aplicarse un muestreo de mayor intensidad. Como se ha desarrollado hasta el momento. Ya que el área de estudio se encuentra cubierta casi en su totalidad de bosques primarios y esta realidad hace que la cobertura boscosa no permita ver con mayor facilidad y observar las formas del relieve y la toma de datos. Figura N° 1: Muestreo sistemático propuesto, para el área de estudio.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

16


FISIOGRAFIA

Microzonificaci처n Ecol처gica Econ처mica ___________________________________________________________________

Cuadro N째 4: Coordenadas de puntos de muestreo PTO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

ESTE 503169 495336 492063 487457 509967 466099 479440 486648 495781 484773 490235 473542 475457 489735 480393 509725 485855 476705 501037 487125 495252 493002 478038 480728 506289

NORTE 8682944 8681939 8691066 8665785 8652022 8662584 8653555 8656001 8658652 8714346 8686854 8690324 8710567 8705254 8694018 8658678 8680082 8676927 8685083 8691006 8647325 8675014 8671017 8680756 8671368

COORDENADAS DE PUNTOS DE MUESTREO UNIDAD FISIOGRAFICA Terraza baja de drenaje pobre Terraza baja de drenaje imperfecto a pobre Terraza alta moderadamente disectada Terraza alta ligeramente disectada Terraza alta ligeramente disectada con areas de mal drenaje Terraza alta ligeramente disectada Terraza alta ligeramente disectada con areas de mal drenaje Terraza alta ligeramente disectada con areas de mal drenaje Terraza baja con drenaje moderado a pobre Terraza baja de drenaje pobre Terraza alta moderadamente disectada Terraza alta moderadamente disectada Terraza alta moderadamente disectada Terraza alta ligeramente disectada Terraza alta ligeramente disectada Terraza alta ligeramente disectada con areas de mal drenaje Terraza baja con drenaje bueno a moderado Terraza baja con drenaje bueno a moderado Terraza alta moderadamente disectada Terraza alta moderadamente disectada Terraza alta ligeramente disectada con areas de mal drenaje Terraza alta ligeramente disectada Terraza alta ligeramente disectada Terraza alta moderadamente disectada Terraza alta ligeramente disectada

COGIGO Tbdp Tbdip Tamd Tald Taldamd Tald Taldamd Taldamd Tbdmop Tbdp Tamd Tamd Tamd Tald Tald Taldamd Tbdbm Tbdbm Tamd Tamd Taldamd Tald Tald Tamd Tald

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

17


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

VI. FASE DE CAMPO En la fase de campo se realizó la recolección de información en los centros poblados de Alerta, Mavila, Alegría y Planchón, y demás sectores que son parte de estos lugares con el objetivo de tomar muestras de entrenamiento para la clasificación y la verificación del mapa. Para el levantamiento de información en campo se emplearon los equipos, materiales antes indicados y la ficha de evaluación que contiene los siguientes ítems:

        

El nombre del proyecto La fecha y número de la muestra La localidad y la ubicación geográfica en coordenadas UTM El tipo de vegetación, la fisiografía y el relieve comprendido en la unidad de muestreo La napa freática, el microrelieve y pedregosidad superficial, La pendiente El escurrimiento superficial, la erosión y la permeabilidad La altitud (altímetro) Humedad y tipo de inundaciones

En total se tomaron 126 puntos de entrenamiento y verificación, las cuales han permitido concretar la evaluación de las unidades fisiográficas respectivas. En la Figura N° 2 se muestra el recorrido de campo realizado.

Figura N° 2: Puntos de entrenamiento y verificación realizado en el trabajo de campo

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

18


FISIOGRAFIA

Microzonificaciรณn Ecolรณgica Econรณmica ___________________________________________________________________

VII. FASE DE POST CAMPO

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

19


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

7.1. INTERPRETACIÓN DE GABINETE

Consistió en el análisis y reajuste del mapa fisiográfico preliminar, con los datos obtenidos en la fase de campo; revisándolos minuciosamente, corroborando la información inicialmente aceptada para la definición de las unidades fisiográficas. Una vez realizados los reajustes, se procede a determinar la superficie y porcentaje que representa cada unidad fisiográfica. Posteriormente se elaboró el mapa fisiográfico final y la leyenda definitiva, cuya codificación y descripción de las unidades fisiográficas fueron asignadas a criterio y decisión de los especialistas. Finalmente se procedió a redactar la memoria descriptiva.

VIII. RESULTADOS 8.1. FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La fisiografía estudia las características externas de los paisajes y la influencia que estas ejercen sobre las propiedades internas o pedológicas de áreas homogéneas o unidades, considerando que el suelo forma parte de los paisajes fisiográficos, y que el ambiente geomorfológico (relieve, material parental, y tiempo), junto con el clima, son factores de formación de estos paisajes. La zona de estudio, abarca geográficamente estructuras geológicas y formas de tierra, modeladas por la acción de los agentes y fenómenos orogénicos tanto de orden erosional y deposicional sobre formaciones geológicas del Cuaternario (Holocénico – Pleistocénico) hasta el terciario, sometidos a una interacción de los factores tectónicos y litológicos ocurridas en la zona. El ámbito de estudio está en una sola provincia fisiográfica y una unidad climática. La clasificación fisiográfica fue sobre la base de las formas de tierra, material parental, edad de origen o de formación, acciones dominantes y modificadoras actuales. Las unidades fisiográficas son expresadas en niveles de Grandes Paisajes, Paisajes y Sub Paisajes. Este último nivel fue dado por los elementos de paisaje, entre ellos la pendiente predominante del terreno, el régimen de drenaje del suelo (Cuadros N °5 y N° 6). Cuadro N° 5: Clases de pendientes Clases por pendiente CLASES Plana o casi a nivel Ligeramente inclinada Moderadamente inclinada Fuertemente inclinada Moderadamente empinada Empinada

RANGO % <2 2-4 4-8 8-15 15-25 25-50

Cuadro N° 6: Clases por drenaje

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

20


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Muy empinada Extremadamente empinada

50-75 > 75

Clases por Drenaje clase símbolo A Moderado B Imperfecto c Bueno d Pobre e Muy pobre

8.2. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS

El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas se ha desarrollado sobre la base de los cuatro niveles de percepción espacial.  El primer nivel, corresponde al Gran Paisaje o unidad genética de relieve, la cual no obstante, debe estar cobijada por una determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje. Bajo estas condiciones, el Gran Paisaje comprende asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo climático, geo genético, litológico topográfico. El primer nivel que corresponde al área de estudio comprende gran paisaje de Planicie aluvial.  El segundo nivel, corresponde al Paisaje Fisiográfico, unidad fundamental de los levantamientos edafológicos no detallados. Las unidades aquí encontradas dentro de un Gran Paisaje, se identifican sobre la base de su morfología específica e inclusión de otros atributos: material parental, edad, esta última en términos relativos (muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente, subactual, actual). El segundo nivel que corresponde al área de estudio comprende 3 paisajes: a) Paisaje aluvial reciente del cuaternario, b) Paisaje aluvial antiguo del cuaternario, c) Colinoso del cuaternario.  El tercer nivel corresponde a una división del paisaje o subpaisaje establecida según posición dentro del mismo y es caracterizado por niveles (altos, medios, bajos). El tercer nivel que corresponde al área de estudio comprende 5 subpaisajes: a) cuerpo de agua (cocha o laguna, ríos y meandros), b) Terrazas bajas, c) Terrazas medias, d) Terrazas altas y e) Colinas bajas.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

21


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

 El cuarto nivel corresponde a los elementos del paisaje y se le identifica por uno o más atributos morfométricas, forma y grado de la pendiente; tipo y grado de la erosión, grado de la disección, y condición de drenaje, que a continuación en el Cuadro N° 7, siguiente se describe. 8.3. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS

En el presente estudio se han identificado los siguientes elementos del paisaje. Sin embargo, el trabajo de campo ha sido fundamental para poder estructurar dicha leyenda.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

22


Cuadro N° 8: Elementos de paisaje. SUPERFICIE DE UNIDADES FISIOGRAFICAS GRAN PAISAJE

PAISAJE

SUBPAISAJE Area Urbana

ELEMENTOS DEL PAISAJE

322.36

0.14

0

0-2%

Meandro

Ma

20.28

0.01

0

0

Cl

473.88

0.21

0

0

Rio

355.36

0.16

0

0

Tbdmp

169.86

0.08

< 4

0 a 2%

Drenaje pobre

Tbdp

2596.40

1.15

4

0 a 2%

Drenaje Imperfecto a pobre

Tbdip

2433.20

1.08

4

0 a 2%

Drenaje moderado a pobre

Tbdmop

10910.66

4.85

6

0 a 2%

Drenaje bueno a moderado

Tbdbm

4206.98

1.87

8

2-4%

Drenaje bueno a moderado

Tmdbm

6.95

0.003

8 a 15

2-4%

Ligeramente disectadas

Tmld

2612.40

1.16

8 a 15

2-4%

Con drenaje muy pobre

Tadmp

645.54

0.29

> 15

0 a 2%

Taldamd

75768.47

33.65

> 15

0 a 2%

Tald

86586.21

38.46

20

0 a 2%

Moderadamente disectadas

Tamd

33014.62

14.66

30

2-4%

Relieve antrópico de Pampa Hermosa

Ra

2.80

0.001

8 a 15

0 a 2%

Colina denudacional

Cd

243.93

0.11

50 a 60

2-4%

Cbld

4783.51

2.12

60 a 70

2-4%

225153.41

100.00

Drenaje muy pobre

Planicie aluvial Terrazas medias

Aluvial Antiguo del cuaternario

Terrazas altas

Relieve antropico Colinoso

Colinoso antiguo del Cuaternario

Colinas bajas

SUPERFICIE PORCENTAJE ALTITUD PENDIENTE

Au

Rios

Terrazas bajas

COLOR

Area Urbana

Cuerpos de Cocha o Laguna agua Aluvial reciente del cuaternario

SIMB.

Ligeramente disectadas con áreas de mal drenaje Ligeramente disectadas

Colina baja ligeramente disectada

AREA TOTAL SIG

Fuente: Elaboración Propia. Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

23


Figura N° 3: Mapa fisiográfico del área de estudio.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

24


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

8.3.1 Gran Paisaje de Planicie Aluvial Cubre una superficie de 220,125.98 ha, equivalente al 98 % del área total evaluada y está conformada por sedimentos recientes, subrecientes y antiguos transportados por los ríos Manuripe y Muynamu, demás integrantes de la red hidrológica del departamento, que se caracterizan por presentar una topografía relativamente plana a ligeramente disectada (0 a 4%). Como componentes de este Gran Paisaje, se ha identificado 3 Paisajes: Planicie aluvial reciente del Cuaternario, planicie aluvial antigua del Cuaternario y Colinoso del cuaternario. 8.3.1.1 Paisaje planicie aluvial reciente del Cuaternario Estas geoformas ocupan una superficie de 20,692.75 ha., que equivale al 9.19% del área evaluada y están conformadas por sedimentos aluviales recientes y subrecientes de los ríos que cruzan el área de estudio; algunas de estas tierras están expuestas a sufrir inundaciones periódicas o esporádicas con las crecidas normales de los ríos. En esta unidad se ha determinado el Subpaisaje de Terrazas bajas. 8.3.1.1.1 Terrazas bajas Abarcan una superficie de 20,317.19 ha., equivalente al 9.02 % del área evaluada. Esta unidad presenta un relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes que varían de 0 a 4 %, con una altura que va de los 4 a los 8 metros sobre el nivel del río y, generalmente, están sujetas a inundaciones estacionales. Estas geoformas están conformadas por sedimentos aluviales recientes, con una topografía plano a ligeramente inclinada, mostrando además en forma localizada áreas plano-depresionadas, algo cóncavas, con un drenaje que varía de muy pobre a bueno, dentro de las cuales se ha diferenciado las siguientes unidades: a- Terrazas bajas de drenaje muy pobre (aguajales) b- Terrazas bajas de drenaje pobre. c- Terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre. d- Terrazas bajas de drenaje moderado a pobre. e- Terrazas bajas de drenaje bueno a moderado.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

25


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

a. Terrazas bajas de drenaje muy pobre Cubren una superficie aproximada de 169.86 ha., equivalente al 0.08 % del área evaluada. Constituyen las superficies plano-depresionadas más bajas de la zona de estudio, que reciben las aguas de escorrentía superficial y drenaje interno de las tierras más altas circundantes, ya sea por acción de las lluvias o por las aguas de las quebradas. Además son inundables periódicamente en la época de crecientes. Su configuración es predominantemente cóncava y las tierras están constituidas por depósitos recientes no consolidados, generalmente de sedimentos finos a muy finos, con muy alto contenido de materia orgánica. Conforman un paisaje homogéneo denominado aguajales, en el que predomina la palmera Mauritia flexuosa.

Foto N° 1: Elemento paisaje, terraza baja de drenaje muy pobre.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

26


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

b. Terrazas bajas de drenaje pobre Cubren una superficie de 2,596.40 ha (1.15 % del área total). Son superficies planas a ligeramente cóncavas, generalmente adyacentes a los ríos Muymanu y Manuripe. La topografía depresionada, el subsuelo compuesto por materiales finos, determinan las condiciones de mal drenaje resultado de la lenta evacuación de las aguas acumuladas por las lluvias o por las inundaciones y la napa freática superficial.

Foto N° 2: Elemento paisaje, terraza baja de drenaje pobre.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

27


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

c. Terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre Abarcan una superficie aproximada de 2,433.20 ha., que equivale al 1.08% del área total evaluada. Constituyen superficies planas que presentan menos de 2% de pendiente y conforman el sistema de terrazas bajas inundables durante las crecientes estacionales y que tienen problemas de drenaje interno. Estas geoformas presentan una configuración alongada, con una altura menor a los 4 metros y se desarrollan en forma dispersa a lo largo de los ríos mencionados en el ítem anterior. Debe indicarse que también están sometidas a una intensa erosión lateral en la época de lluvias, debido al material del que están conformados y además presentan una alta sinuosidad debido a la pendiente general de las tierras planas. Estas unidades están constituidas por depósitos recientes de sedimentos inconsolidados limo-arenoarcillosos, por lo que generan suelos de drenaje pobre a moderado, con la presencia de un hidromorfismo fluctuante.

Foto N° 3: Elemento paisaje, terraza baja imperfecta a pobre. d. Terrazas bajas de drenaje moderado a pobre

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

28


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Ocupan una superficie 10,910.66 ha, equivalente al 4.85% del área de estudio. Esta unidad se caracteriza por presentar áreas estrechas y alargadas, de relieve generalmente modelado como consecuencia de la dinámica fluvial de algunas quebradas que discurren por entre las terrazas altas ligeramente disectadas. El subsuelo aquí originado son de textura fina, que sobreyace de una capa de materia orgánica en diferente estado de descomposición, la vegetación predominante es la Mauritia flexuosa (aguaje) asociados con otras plantas de naturaleza hidrofítica.

Foto N° 4: Elemento paisaje, terraza baja moderada a pobre. e. Terrazas bajas de drenaje bueno a moderado Ocupan una superficie de 4,206.98 ha, equivalente al 1.87% del área de estudio. Son tierras de superficie plana con pendientes hasta 4%, con una altura menor a los 8 metros y se desarrollan en las partes contigüas de las quebradas. Litológicamente se encuentran constituidos por sedimentos aluviales recientes y subrecientes, poco consolidados, de naturaleza areno limosa a arcillosa. Generan suelos de drenaje bueno a moderado y no son ácidos, debido al aporte de bases que reciben esporádicamente durante las más grandes inundaciones.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

29


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

8.3.1.2 Paisaje planicie aluvial antigua del Cuaternario Estas geoformas cubren una superficie de 199,433.23 ha, que representa el 88.58% del área total evaluada. Constituido por sedimentos aluviales antigüos de los ríos que atraviesan el área de estudio y comprende a las terrazas que han alcanzado una altura determinada, que no permiten su inundación por las aguas de los ríos. En esta unidad se han identificado los subpaisajes: terrazas medias y terrazas altas. 8.3.1.2.1. Terrazas medias Cubren una superficie de 2,941.71 ha., correspondiente al 1.31% del área total evaluada. Está conformada por tierras de topografía plana, ligeramente onduladas, con una pendiente general que va de 0 a 4%, que han sido originadas por sedimentos aluviales antigüos de los ríos que cruzan el área de estudio y que tienen una altura mayor que las terrazas bajas (8 a 15 metros sobre el nivel del río) y que cuando están adyacentes, se nota muy claramente la diferencia de alturas. Generalmente están constituidas por materiales finos, con predominancia de arcillas y limos. Se han identificado las siguientes unidades: a- Terrazas medias de drenaje bueno a moderado. b- Terrazas medias Ligeramente disectadas. a. Terrazas medias de drenaje bueno a moderado Abarcan una superficie de 6.95ha., equivalente al 0.003% del área total evaluada, que se caracteriza por presentar una topografía plana a ligeramente inclinada, con pendientes menores a 4%. Formada por sedimentos sub antigüos del Pleistoceno o comienzos del Holoceno y que se presentan entre los 8 a 15 metros por encima de los lechos actuales de los ríos. Los niveles más bajos de estas terrazas pueden ser inundables en forma parcial durante la época de mayores crecientes. b. Terrazas medias ligeramente disectadas Abarca una superficie aproximada de 2,612.40 ha., que representa el 1.16% del área total evaluada. Esta unidad se caracteriza por presentar una topografía plana a ligeramente ondulada debido a la erosión pluvial y por presentar un drenaje bueno a moderado, con pendientes inferiores a 4 %. Que se presentan entre los 8 a 15 metros por encima de los lechos actuales de los ríos. Esta unidad está conformada por sedimentos finos poco consolidados, de naturaleza areno limosa, en el que los suelos presentan cierto grado de lixiviación y movimiento de arcillas hacia las partes inferiores del perfil.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

30


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Foto N° 5: Elemento paisaje, terraza medias ligeramente disectada.

8.3.1.2.2. Terrazas altas Abarcan una superficie de 196,014.84 ha., que representa el 87.06% del área total evaluada. Está conformada por tierras de topografía plana a fuertemente inclinada, con pendiente generalmente menor a 4% y que han sido originadas por sedimentos aluviales antigüos de los ríos que cruzan la provincia de Tahuamanu. Tienen una mayor altura que las terrazas medias (entre 15 a más de 30 metros sobre el nivel del río). Están constituidas por materiales finos con predominancia de arcillas y limos, habiéndose diferenciado las siguientes unidades: a- Terrazas altas con drenaje muy pobre b- Terrazas altas ligeramente disectadas con áreas de mal drenaje c- Terrazas altas ligeramente disectadas d- Terrazas altas moderadamente disectadas

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

31


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

a. Terrazas altas con drenaje muy pobre Ocupan una superficie de 645.54 ha., que corresponde 0.29 % del área evaluada. Esta unidad se localiza generalmente en áreas depresionadas, Con pendientes menores a 2%, y que se presentan a 15 metros por encima de los lechos actuales de los ríos, con un subsuelo casi impermeable y con drenaje muy pobre, que se manifiesta por una lenta evacuación de las aguas de lluvia que en ellas se acumula durante gran parte del año. También estas áreas son denominadas comúnmente como aguajales.

Foto N° 6: Elemento paisaje, terraza alta con drenaje muy pobre.

b. Terrazas altas ligeramente disectadas con áreas de mal drenaje Abarca una superficie 75,768.47 ha., que representa el 33.65% del área total evaluada. Esta unidad corresponde a la primera etapa de disección, la que se caracteriza por presentar una topografía plana a ligeramente inclinada, cortadas por disecciones de 0 a 2 % de pendiente, y que se presentan a los 15 metros por encima de los lechos actuales de los ríos, determinando que las áreas entre los cauces sean casi planas, homogéneas y con escasa a nula erosión. Esta unidad está conformada por sedimentos finos poco consolidados, de origen aluvial antigüo, notándose una lixiviación y movimiento de arcillas de las capas superficiales a las más profundas, con

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

32


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

formación en algunos casos de pequeños nódulos ferromagnesianos. Estas unidades se ubican en el sector sur de la zona de estudio. Y en esta unidad se forman las unidades más conocidas como aguajales.

Foto N° 7: Elemento paisaje, Terrazas altas ligeramente disectadas con áreas de mal drenaje.

c. Terrazas altas ligeramente disectadas Abarca una superficie de 86,586.21 ha., que representa el 38.46% del área total evaluada. Esta unidad corresponde a la primera etapa de disección, la que se caracteriza por presentar una topografía plana a ligeramente inclinada, cortadas por disecciones de 0 a 2% de pendiente, y que se presentan entre los 20 metros por encima de los lechos actuales de los ríos, por lo que se observan cauces poco profundos y muy espaciados entre sí, determinando que las áreas entre los cauces sean casi planas, homogéneas y con escasa a nula erosión. Esta unidad está conformada por sedimentos finos poco consolidados, de origen aluvial antigüo, notándose una lixiviación y movimiento de arcillas de las capas superficiales a las más profundas, con formación en algunos casos de pequeños nódulos ferromagnesianos.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

33


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Foto N° 8: Elemento paisaje, Terrazas altas ligeramente disectadas.

d. Terrazas altas moderadamente disectadas Abarca una superficie aproximada de 33,014.62 ha., que representa el 14.66% del área total evaluada. Presentan las mismas características morfológicas, litológicas e historia geológica que la unidad anterior, pero se diferencian en que la densidad de las disecciones es un poco más intensa, con 2 a 4% de pendiente, que se presentan entre los 8 a 30 metros por encima de los lechos actuales de los ríos, Por esta razón se originan cauces un poco más profundos o pequeñas quebraditas, de mayor longitud y menos espaciadas entre sí, determinando que las áreas planas sean más reducidas y algo más erosionadas.

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

34


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Foto N° 9: Elemento paisaje, Terrazas altas moderadamente disectada.

6.3.1.2.3. Relieve Antrópico a. Relieve antrópico de Pampa Hermosa Ocupan una superficie de 2.80 ha., que corresponde 0.001% del área evaluada. Son formaciones generadas por la acción antrópica para realizar la actividad acuícola. Presenta pendientes generalmente que van de 0 a 2%, están constituidas por materiales finos con predominancia de arcillas y limos

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

35


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Foto N° 10: Elemento paisaje, terraza alta con relieve antrópico de Pampa Hermosa.

8.3.2 Gran paisaje Colinoso 8.3.2.1 Paisaje Colinoso antigüo del Cuaternario Abarca una superficie de 5,027.43 ha., que representa el 2.23% del área total evaluada. Comprende todas las colinas que se han originado por la extrema erosión y disección de las terrazas altas y medias, por acción pluvial, por lo que generalmente sus cimas están por debajo del nivel original de dichas terrazas. 8.3.2.1.1 Colinas Bajas Cubren una superficie de 5,027.43 ha., que representa el 2.23% del área total evaluada, comprende todas las colinas bajas cuyas cimas están por debajo del nivel original de las terrazas altas (menos de 60 metros), presentan cimas convexas y laderas con longitudes menores a 25 m y pendientes de disección que varían entre 2 a 4 %. Estas geoformas se han originado a partir de rocas sedimentarias, principalmente lutitas y limonitas, y en menor proporción areniscas, notándose el efecto erosivo debido a la acción directa de las fuertes precipitaciones pluviales y de las aguas de escorrentía superficial. Están ampliamente distribuidas en el ámbito de la zona de estudio, habiendo determinado por disección, las siguientes unidades: - Colina denudacional - Colinas bajas ligeramente disectadas

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

36


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

a. Colina denudacional Comprende una superficie de 243.93 ha., equivalentes al 0.11 % del área evaluada. Se caracteriza por presentar superficies de forma ondulada y de contornos suaves a moderadamente rugosos, con cimas algo convexas y cuyo rango de alturas varía entre 0 y 60 metros. Igualmente sus laderas presentan una inclinación que va de 2 a 4 %. Sus sedimentos son de origen aluvial antigüo, con predominancia arcillo arenosa. b. Colinas bajas ligeramente disectadas Cubre un área de 4,783.51 ha., equivalente al 2.12% del área evaluada; incluye elevaciones de terreno con alturas que varían entre 60 y 70 metros sobre el nivel de base local y cuyas disecciones presentan una pendiente que varía entre 2 a 4 %. Los sedimentos sobre los que se han desarrollado están compuestos por arcillas, arenas, limos y en menor medida, por lentes de conglomerados finos de la Formación Madre de Dios, del Pleistoceno. Algunas veces, estos materiales se presentan sólo en la cima de las colinas, aflorando hacia abajo los sedimentos horizontales de la Formación Ipururo del Terciario superior. Constituyen zonas de buena estabilidad, hallándose en condiciones naturales afectados sólo por procesos de escurrimiento difuso; en caso de ejecutarse una deforestación masiva se produciría un desencadenamiento de los procesos de escorrentía concentrada en surcos y cárcavas, así como pequeños movimientos en masa.

Se ubican indistintamente en la zona de estudio

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

37


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Foto N° 11: Elemento paisaje, colinas bajas ligeramente disectada.

IX. CONCLUSIONES 1. El área de estudio corresponde en un primer nivel al Gran Paisaje o unidad genética de relieve, la cual no obstante, debe estar cobijada por una determinada unidad climática, dentro de una

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

38


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje. Bajo estas condiciones, el Gran Paisaje comprende asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo climático, geo genético, litológico topográfico. El primer nivel que corresponde al área de estudio comprende gran paisaje de Llanura aluvial, con un área de 225 153.41 ha. 2. El segundo nivel, corresponde al Paisaje Fisiográfico, unidad fundamental de los levantamientos edafológicos no detallados. Las unidades aquí encontradas dentro de un Gran Paisaje, se identifican sobre la base de su morfología específica e inclusión de otros atributos: material parental, edad, esta última en términos relativos (muy antigüo, antigüo, sub reciente, reciente, sub actual, actual). El segundo nivel que corresponde al área de estudio comprende 3 paisajes: a) Paisaje aluvial reciente del cuaternario, comprende un área de 20,692.75 ha. b) Paisaje aluvial antigüo del cuaternario, comprende un área de 199,433.23 ha. c) Colinoso antigüo del cuaternario, comprende un área de 5,027.43 ha. 3. El tercer nivel corresponde a una división del paisaje o Subpaisaje, identificándose en el ámbito de estudio 05 subpaisajes: a) b) c) d) e) f) g)

Cuerpo de Agua (meandros, cochas o lagunas y ríos), comprende un área de 849.52 ha Área urbana, comprende un área de 322.36 ha. Relieve antrópico, comprende un área de 2.8 ha. Terrazas bajas, comprende un área de 20,317.11 ha Terrazas medias, comprende un área de 2,941.71 ha Terrazas altas, comprende un área de 196,014.84 ha Colinas bajas, comprende un área de 243.93 ha

X. RECOMENDACIONES

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

39


FISIOGRAFIA

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

1. Continuar con estudios temáticos a niveles y escalas más detallados (micro), que permitan evaluar e identificar las potencialidades y limitaciones de zonas de interés social, microcuencas, predios comunales, áreas mineras, entre otros 2. Sensibilizar e informar acerca de la ocupación, uso sostenible del recurso suelo y agua, que son los más utilizados y contaminados, de manera de prevención. 3. Se recomienda que los gobiernos locales (provincial y distrital), contemplen dentro de su política de desarrollo, planificación y ejecución de proyectos de ordenamiento territorial con base en la Zonificación Ecológica - Económica y que estos consideren aspectos de capacitación relacionados con el uso adecuado de los recursos naturales y su conservación. 4. Evitar todo tipo de asentamiento poblacional humano con la consecuente construcción de infraestructuras urbanas y viales en las unidades fisiográficas, clasificadas como terrazas medias y altas, que estén clasificados como fuertemente disectadas, por poseer pendientes muy pronunciadas y las características de los suelos que lo sustentan son poco estables 5. Evitar todo tipo de asentamiento poblacional humano con la consecuente construcción de infraestructuras urbanas y viales en las unidades fisiográficas, clasificadas como terrazas bajas, medias y altas con drenaje, imperfecto a pobre, drenaje muy pobre, debido a su permanente presencia de procesos hidromórficos en dichas zonas. 6. Considerar como zonas potencialmente aptas para la protección ecológica a las unidades fisiográficas (total o parcial), clasificadas como terrazas bajas, medias y altas, con drenaje muy pobre. por ser considerados por la legislación actual como humedales (zonas de conservación). 7. Considerar como zonas potencialmente aptas para el asentamiento poblacional humana con restricciones, a las unidades fisiográficas (total o parcial), clasificadas, como terrazas medias y altas, ligeramente y moderadamente disectadas. Así mismo a las unidades colinosas con disecciones de ligera y modera. 8. Considerar zonas potencialmente no aptas para la actividad agropecuaria, a las unidades

fisiográficas, clasificadas como terrazas bajas, medias y altas con problemas de drenaje muy pobre, por su permanente hidromorfismo, constituyen ecosistemas frágiles ante una intervención antrópica. Así mismo en las unidades clasificadas como colinas bajas, con fuerte disección, ya que ante una intervención antrópica (asentamientos humanos o apertura de unidades agropecuarias) los problemas de erosión, movimientos de masas (deslizamientos y derrumbes) se intensifican propiciando en cierta medida la colmatación de la red de quebradas y ríos de la zona.

XI. BIBLIOGRÁFIA

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

40


FISIOGRAFIA

            

Microzonificación Ecológica Económica ___________________________________________________________________

Instituto Nacional de Desarrollo( INADE) , 2007. Estudio de Mesozonificación Ecológica y Económica en el corredor interoceánica sur, Tramo Iñapari- Inambari. ITT. 2009. ENVI EX User’s Guide . MINAM, 2014. Orientaciones básicas sobre el ordenamiento territorial en el Perú. Directiva "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica" Decreto de Consejo Directivo N0102006-CONAM. MINAM, 2013. Protocolo de evaluación de la exactitud temática del mapa de deforestación. MINAM, 2009. Plan director de Áreas Naturales Protegidas Gobierno Regional de Madre de Dios, 2009. Macro Zonificación Ecológica y Económica de Madre de Dios. Gobierno Regional de Madre de Dios, 2007. Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial en la Provincia de Tahuamanu. Gobierno Regional de Madre de Dios, 2007. Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial en la Provincia de Tambopata. Gobierno Regional de Madre de Dios, 2011. Plan de Ordenamiento Territorial al 2030. Gobierno Regional de Ucayali, 2013. Uso Actual del Territorio de la Región de Ucayali. Gobierno Regional de Madre de Dios, 2014. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Madre de Dios 2014-2021. Saura, S. & L, Pascual-Hortal. 2007. A new habitat availability index to integrate connectivity in landscape conservation planning: Comparison with existing indices and application to a case study. En Landscape and Urban Planning 83, 91–103

Gerencia Regional De Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.