Incentivos para la Conservaci贸n de los Recursos Gen茅ticos de la Agrobiodiversidad: Perfil de un Programa Dr. Adam G. Drucker Bioversity International (CGIAR), Rome
Por qué nos debe importar la diversidad agrícola?
Controlar las Plagas y Enfermedades Contribuye a la nutrición y salud
Adaptación al cambio climático Contribuye a los ecosistemas y bosques
Es muy riesgoso depender de un grupo muy pequeño de cultivos, ya que la hambruna y la malnutrición son dos consecuencias graves
Por qué es necesaria la diversidad agrícola?
El arroz, el maíz y el trigo proporcionan en la actualidad 60% de la ingesta calórica en el mundo
Especies vegetales identificadas en el mundo
Número de cultivos usados para alimentación humana a lo largo de la historia Número de cultivos que junto con 5 especies animales proporcionan 75% de los alimentos en el mundo hoy Fuente: ‘Dimensions of Need: An atlas of food and agriculture’. FAO, 1995.
¿Por qué conservar? • Los Reportes de la FAO del Estado Mundial de los RGV reflejan una pérdida sin precedentes de la ABD y el conocimiento tradicional asociado en todo el planeta. • “Estamos perdiendo las opciones biológicas necesarias para fortalecer la seguridad alimentaria y para sobrevivir al cambio climático mundial. Las consecuencias, según las Naciones Unidas son “serios, irreversibles y globales”. (FAO Estado Mundial de los RGV, 1997) • “La pérdida de la biodiversidad es el único cambio global verdaderamente irreversible que el Mundo enfrenta hoy día” (Dirzo y Raven, Environment and Resources, 2013)
La pérdida de la biodiversidad vista por los economistas: El proceso de conversión • La sustitución de los diversos hábitats y recursos naturales por una selección de una gama reducida de sistemas de producción especializados que proporcionan beneficios más directos al ser humano (Swanson, 1997) news.mongabay.com
csanr.wsu.edu
http://heckeranddecker.wordpress.com/2008/10/14/feeding-the-next-city/
El valor económico total VUD
VUI
VO
VL
VE
Valores de uso directo
Valores de uso indirecto
Valores de opción
Valores de Legado
Valores de existencia
Alimento
Resiliencia del agroecosistema
Valores de opción futura para un futuro incierto
Satisfacción derivada de pasar los recursos genéticos/la diversidad específica a las generaciones futuras
Satisfacción derivada de saber que existe un recurso genético/ diversidad específica
Forrajes Fibras
Combustible
Mantenimiento de los procesos evolutivos
Tracción animal y transporte
Mantenimiento del conocimiento indígena y cultural
Bienes privados
Bienes públicos
Materiales de construcción
Sustituci贸n de la agrobiodiversidad desde el punto de vista econ贸mico
Beneficios Económicos De los RGV • Una diversidad de estudios económicos han mostrado que las tasas internas de retorno (TIR) relacionadas al mejoramiento genético son altas (Byerlee and Traxler 1995; Morris and López-Pereira 1999; Alston et al. 2000: Evenson 2001; Heisey et al., 2002; Evenson and Gollin 2003). • Ej. 1) El incremento en el rendimiento de arroz del germoplasma de IRRI en las Filipinas, Indonesia y Vietnam fue 11.2% en promedio en 2009, con beneficios económicos de $1.46 billón p.a. desde 1985 en los tres países. (Brennan and Malabayabas, 2011) • Ej. 2) El Valor presente para una característica comercial (germoplasma IRRI) de una accesión introducida exitosamente en una variedad mejorada = US$ 50 millón; El valor de 1,000 accesiones caracterizadas fue de US$325 millón o US$ 3,250/ accesión. (Evenson and Gollin, 1997).
En términos de Costo – Beneficio: El valor marginal anticipado de explotar una accesión individual en la agricultura comercial justifica su costo de conservación en un banco de germoplasma (Smale, 2005)
Fuente: Moeller and Stannard (2012)
¿Costo-efectividad o Costo-Beneficio? • Los valores comerciales de los RRGG son una parte relativamente pequeña de su valor económico total. (Smale, 2005). Advertencia contra ”El mito de valores enormes” Gollin and Smale (1998) que se puede asociar con un RRGG especifico. La evidencia que un solo RRGG (al contrario de un portfolio de RRGG) generara retornos comerciales muy altos es modesta. • El valor marginal comercial esperado de un RRGG específico normalmente no será suficiente para financiar innovación nacional ni conservación a niveles socialmente deseables (Smale, 2005). Costo-efectividad •
Si los costos de conservar un accesión son mas bajos que un estimado mínimo de los beneficios, no hay necesidad de realizar un ejercicio complejo y caro para estimar beneficios para justificar la conservación (Koo et al.2004)
•
Los costos de conservación ex situ son relativamente fáciles de calcular comparado a los beneficios esperados (Pardey et al., 2001).
Quinua – No fue siempre grano de oro • Desde “comida para indios” hasta “dieta para astronautas” y “grano de oro de los Andes” • La Producción Peruana y la superficie cosechada aumentó > 55% • desde 29,000 has. (2005) hasta 45,000 has. (2013); y desde 33,000T (2005) hasta 52,000T (2013) • Valor exportación aumentó > 660 % • US$4.5m (2007) hasta US$34.4m (2012) Proyectos de inversión en la conservación y uso sostenible de los RGV son capaces de generar retornos significativos Fuentes: FAOSTAT (2014); USDA-FAS, 2013; Rabines/MinAgri (pers comm), 2014
Mercados: su Papel y los Mitos (Metas) • ¿Son los mercados capaces de generar resultados socialmente deseables/sostenibles por si mismos?
• ¿ Podemos lograr metas de conservación a través del desarrollo de mercados y fortalecimiento de cadenas de valor para productos basado en los cultivos nativos? • La exportación es de quinua blanca y clara, mas roja y negra que son los colores distinguidos. • Pero los últimos son sólo 5% del total. Hay >3,000 variedades pero el mercado trabaja sólo con 15-20 variedades (Rabines/MINAGRI, Pers comm). • 500 variedades nativas de Kiwicha; sólo 11 son comercializadas (Alvarez/CICA, Pers comm) • Papa: Se encuentra sólo 15-20 variedades en los supermercados (de Haan/CIP, Pers comm) • Cuando el desarrollo de mercados es exitoso, hay peligro de desplazamiento de otras especies/variedades de importancia.
Mercados: su Papel y los Mitos (Priorización) • ¿ Necesitamos y somos capaces de conservar todos los recursos genéticos que están en peligro? • ¿ Solo necesitamos trabajar con productores conservacionistas para lograr nuestras metas de conservación? • ¿ El sustento de la vida de los productores debe depender únicamente de la producción agrícola en si? O ellos/as se pueden providenciar servicios de conservación ambiental de valor para el país también?
La Importancia del Ser Humano en el Mantenimiento de la Agrobiodiversidad • Hay fuertes vínculos entre la conservación y uso de la agrobiodiversidad, la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y el combate de la pobreza • La biodiversidad domesticada es una consecuencia de la intervención deliberada del ser humano. Así, se necesita la participación activa continua de los productores para mantenerla. • Complementaridad in situ/ex situ: A pesar de la existencia de importantes colecciones de recursos genéticos vegetales (RGV) ex situ, la conservación in situ/en chacra también es critica – Es la “fabrica” bajo cual nuevas especies/variedades adaptadas a nuevas condiciones se desarrollan. • No podemos dejar los costos de la conservación in situ de un recurso tan valioso para el país en los hombros de los pobres productores sin reconocer sus esfuerzos
Marcos Institucionales, Compromisos Nacionales
Marcos Institucionales Internacionales (CDB) • El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) • “Para 2020, se habrá mantenido la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales de granja y domesticados y de las especies silvestres emparentadas, incluidas otras especies de valor socioeconómico y cultural, y se habrán desarrollado y puesto en práctica estrategias para reducir al mínimo la erosión genética y para salvaguardar su diversidad genética.” (Meta 13 Aichi) • “Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, gradualmente o reformado los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica……..” (Meta 3 Aichi)
Marcos Institucionales Internacionales (PAM) II Plan de Acción Mundial para los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura • Se establece una serie convenida de medidas y planes prioritarios que pueden proteger los recursos genéticos. • El aumento de la capacidad de los agricultores y las comunidades indígenas mediante vinculaciones con los organismos de extensión, el sector público y privado, las ONG y las cooperativas propiedad de los agricultores, así como mediante la concesión de incentivos para la conservación in situ de los RFAA, contribuirá a promover la seguridad alimentaria, la adaptabilidad y la resistencia, especialmente entre aquellas comunidades que viven en zonas de bajo potencial agrícola. (Objetivos y estrategias, Párrafo 19e) • Los gobiernos deberán estudiar la forma en que la producción, los incentivos económicos y otras políticas, así como los servicios de extensión agraria e investigación, pueden facilitar y fomentar el manejo y el mejoramiento de los RFAA en fincas. (Apoyo al manejo y mejoramiento en fincas de los recursos fitogenéticos; Párrafo 42)
Marcos Institucionales Internacionales (TIRFAA) El Tratado Internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (TIRFAA) •
Promoverá o apoyará, cuando proceda, los esfuerzos de los agricultores y de las comunidades locales encaminados a la ordenación y conservación en las fincas de sus recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (Artículo 5c).
• Promoverá la conservación in situ de plantas silvestres afines de las cultivadas y las plantas silvestres para la producción de alimentos, incluso en zonas protegidas, apoyando, entre otras cosas, los esfuerzos de las comunidades indígenas y locales (Artículo 5d).
Marcos Institucionales Nacionales I • MINAM como el ente rector de la política ambiental • Constitución Política del Perú • “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación……….” (Artículo 68) • “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica………….” (Artículo 68) • Ley de Moratoria (Nº 29811) y su Reglamento (DS 008-2012-MINAM) • Líneas de Base sobre estado actual de la biodiversidad • Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Nº 26839); Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM • Estrategia Nacional de Diversidad Biológica • Con enfoque ecosistémico y diagnósticos nacionales cada 5 años (Artículos 8 y 12;Título I/Capítulo III) • Ordenamiento territorial y zonificación (Artículo 23; Título II/Capítulo III)
Marcos Institucionales Nacionales II De la conservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de sus componentes (Ley Nº 26839/Título III/Capítulos I yII) • “El Estado adoptará medidas orientadas a la conservación de la diversidad biológica en condiciones in situ y ex situ…..” (Artículo 31) • “Las medidas a las que hace referencia el artículo anterior incluirán el establecimiento de incentivos para la conservación y el uso sostenible………” (Artículo 32) • “El Estado prioriza la conservación de la diversidad biológica en condiciones in situ…..” ( Artículo 34) • “Las zonas de agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de especies nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas no podrán destinarse para fines distintos a los de conservación de dichas especies y el mantenimiento de las culturas indígenas. Podrán destinarse a actividades turísticas orientadas a conocer y promover la agrobiodiversidad nativa y las prácticas y costumbres tradicionales de los pueblos indígenas, tales como ferias de semillas y otros mecanismos. Corresponde al Ministerio de Agricultura formalizar el reconocimiento de dichas zonas” (Artículo 38)
Marcos Institucionales Nacionales III Incentivos para promover la conservación (Ley Nº 26839/Titulo IV) • Artículo 58.- ………..diseñarán un programa nacional para la determinación e implementación de incentivos para promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Este programa será desarrollado con la participación directa del MEF y el sector privado. • Artículo 60.- Las autoridades sectoriales competentes, en coordinación con el MEF, determinarán el tipo de actividades específicas para las que serán aplicables los incentivos………….que podrán referirse a: ……………. actividades tendentes a la conservación de especies y recursos genéticos, conservación de agrobiodiversidad, entre otras.
Marcos Institucionales Nacionales IV Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Nº 30215) • Ley promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos ……………(Artículo 1) • Donde los servicios ecosistémicos “son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales…………que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como……………. el mantenimiento de la biodiversidad” (Artículo 3b)
• Donde los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos “son los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros… entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico..” (Artículo 3c)
Marcos Institucionales Nacionales V Iniciativas para asegurar los recursos necesarios para lograr las metas/compromisos respecto la conservación de la biodiversidad, incluyendo las Metas Aichi BioFin •
La Construcción de Marcos Políticos y Financieros Transformadores Para Aumentar la Inversión en la Gestión de la Biodiversidad
PIP Verdes •
Proyectos de Inversión Pública “Verdes”
Estado de los RGV Peruanos • Perú es uno de los centros importantes de diversidad y domesticación de especies en el mundo; Posee 182 especies de plantas nativas domésticas y centenares de variedades (Reporte nacional al FAO, Estado Mundial de los RG, 2010) • Existe importantes colecciones ex situ (INIA, Universidades) de quinua y kiwicha, además de conocimiento especializado • 5,700 accesiones de quinua en 7 bancos de germoplasma; 24 razas y > 3000 variedades (Tapia et al., 2014; MINAGRI, 2013; Tapia y Fries, 2007). • 500 variedades nativas de Kiwicha (Alvarez/CICA, Pers comm)
Desafíos para una Estrategia In Situ Necesitamos resolver: 1.
¿En dónde se deben dar las intervenciones? • Enfocando éstas en áreas de alta agrobiodiversidad y alta pobreza para maximizar el impacto.
2.
¿ Qué se debe conservar? • Priorización de RGV especiales de modo que se pueda conservar la mayor diversidad con cualquier presupuesto dado.
3.
¿ Cuánto se debe conservar ? • Establecer metas de conservación de los RGV. • Metas modestas no se oponen con el desarrollo de mercados globales. Productores prósperos deben mantener la diversidad también. • El productor como un socio estratégico del Estado
Evitando Hacer Más Análisis y Sin Hacer Nada El Principio 15 de la Declaración de Río: •
Principio Precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Información existente se debe usar de base para el desarrollo de un estrategia de conservación in situ con mecanismos de incentivos apropiados. Se debe realizar: •
Encuentros de especialistas para la identificación de • Lagunas en nuestro conocimiento sobre el estado actual de RGV in situ, incluyendo la identificación de cuáles son los cultivos nativos con el grado mas severo de erosión genética. • Identificar causas principales de esta erosión • Identificar los lugares y especies/variedades/ecotipos prioritarios (no podemos conservar/intervenir sobre todas) para intervenir • Llegar a un acuerdo sobre las metas de conservación que queremos lograr
•
Evaluación rápida al nivel de campo para llenar las lagunas existentes
1. Enfoque y priorizaci贸n: D贸nde conservar?
2. Enfoque y priorizaci贸n: Qu茅 incluir en el Arca?
www.tedxvienna.at
Mapeando y priorizando la diversidad (Estudio de caso en Cacao, Weitzman)
(Samuel et al., 2013)
Distribuci贸n Espacial de Accesiones de Germoplasma de Quinua en Per煤 Fuente: Catacora, P./INIA, 2013
Fuente: Catacora, P./INIA, 2013
3. Cómo definir un objetivo de conservación in situ para los RGV?
Cuál se puede considerar un “estándar mínimo seguro” para una variedad nativa dada, desde una perspectiva de conservación? • Cuánta tierra cultivar? •
Cuántos agricultores?
•
A qué grado de distribución espacial?
•
Cuán funcional necesita ser el sistema de semillas? Grado de apertura y heterogeneidad?
•
Cuánta semilla (y de qué grado de madurez) se debería almacenar en las comunidades?
•
Grado de conocimiento tradicional que deseamos mantener
•
Otros?
Illustration source: CIP- UPWARDS, 2003
Definición de una meta de conservación in situ de RGV: Lazio, Italia • Especie/variedad de cultivo considerada altamente amenazada (vs. amenaza media y baja) – cubre <1% del área regional (vs. >1-5% y >5%) – tiene una ausencia de nuevas áreas bajo cultivo (vs. presencia) – es cultivada por menos de 30 agricultores (vs. >30-100 y > 100) – no se encuentra en el mercado (vs. en nicho o ampliamente disponible) – No se menciona en los catálogos de semillas comerciales (vs. se menciona) •
Source: PSR Lazio, 2008; Porfiri O., Costanza M.T., Negri V. 2009
Otros Elementos Críticos 4. ¿ Como se puede integrar un sistema de monitoreo convencional con uno participativo? 5.
¿ Qué agricultores o comunidades deben involucrarse en actividades de conservación? • Identificar proveedores de menor costo de modo que los presupuestos limitados de conservación puedan lograr máximo impacto.
6.
¿ Cómo financiar de forma sostenible estas intervenciones? • Identificar combinaciones de fuentes de financiamiento del mercado y de sectores públicos y privados.
4. Necesidad para (Mejores) Sistemas de Monitoreo de la Agrobiodiversidad • “No puedes manejar lo que no mides” (Peter Drucker)
• Información limitada disponible respecto al estatus actual de riesgo de la agrobiodiversidad • Aún no contamos con sistemas funcionales de monitoreo de la agrobiodiversidad insitu/en chacra y mucho menos con indicadores que permiten hacer comparaciones a través del tiempo. • No hay un sistema (procedimientos, indicadores y métricos) estandarizado de observación para entregar información sobre cambios en la agrobiodiversidad de una forma regular y puntual • Muchos esfuerzos convencionales de monitoreo son científicamente débiles y no han involucrado productores y sus comunidades
5. Experiencias Internacionales con Incentivos para la Agrobiodiversidad UU.EE (Programas de Desarrollo Rural/RDP) • RGV: Pagos (máx por especie/variedad p.a.), diferenciados por cultivos: Ej. En Lazio, Italia: Cereales Euro 250-300/ha; Horticultura Euro 500-600/ha; Arboles Euro 800-900/ha. • RGA – Pagos (máx), diferenciados por especies (Euro 200 por unidad pecuaria por año) directos a criadores de razas nativas en riesgo. Número de hembras como medida de riesgo. México • Conservar la diversidad de maíz en áreas protegidas. En 2009 se han distribuido US$ 2m millones a productores (Muñoz Piña/IPEA, Pers comm.)
Experiencias Internacionales con Incentivos para la Agrobiodiversidad • No sólo Perú contempla usar incentivos para la conservación de la agrobiodiversidad • Además Perú puede aprender de estas otras experiencias (falta de priorización y recompensas suficientes) • Así Perú tiene la oportunidad de aplicar un enfoque estratégico, innovador y bajo condiciones muy favorables (ya que todavía tiene altos niveles de agrobiodiversidad y conocimiento tradicional) • De las > 7,000 variedades de manzana en los UU.EE en uso entre 1804 and 1904, 86% han sido perdidas; Repollo 95% ; Arveja 94%; Maize 91%; y tomate 81% (Fowler, 1994). • Se propone un enfoque PACS (Pagos por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad) que ya fue piloto y está siendo monitoreado en Perú, Bolivia, Ecuador, India y Eslovenia
Pagos por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (PACS) I • Aplicación de conceptos de “pago por servicios ambientales” (PES) para temas de conservación y uso de los recursos genéticos • Tomando en cuenta el impacto en las instituciones de acción colectiva • ‘Buenas políticas son aquellas que apoyan los objetivos socialmente valorados no solamente aprovechando las preferencias egoístas para fines públicos si no también evocando, cultivando, y empoderando motivos altruistas.‘ (Bowles, 2008) • Incentivos compatibles con el logro de metas de adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria
Pagos por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (PACS) II Con PACS se puede usar/tener:
Y se puede esperar lograr:
•
Protocolos de priorización
•
Una diversificación de los medios de sustento de la vida de los agricultores de escasos recursos
•
Concursos competitivos y enfoques de menor costo
•
Una distribución justa y equitativa de los benéficos
•
Justicia participativa
•
Beneficios que llegan a las manos de los agricultores
•
Recompensas en especies y a nivel grupal
•
•
Recompensas condicionales
•
Transparencia cuando hay que hacer concesiones entre
Un papel importante para las instituciones del gobierno, ONGs, sector privado, etc. además de las instituciones comunitarias.
costo-efectividad y equidad social
6. Financiamiento Sostenible de los PACS •
Solo semillas?
•
Presupuestos Participativos
•
Programas existentes (Agro-Ideas, etc.)
•
Empresas privadas con programas de responsabilidad corporativa
•
Agroturismo
•
(Ej. Parque de la Papa, Cusco; Santiago de Okala, Bolivia
•
Asistencia social (compra de alimentos de cultivos nativos para instituciones publicas ) • Puno y Qaliwarma • Ej. Kiwicha en Sucre y Serrano (Dept. Chuquisaca), Bolivia. Aumentó ingresos US$400,000 por año para los actores en la cadena de valor
Mensajes de las Regiones, Instituciones y Especialistas I • “Hay una necesidad de conseguir que las personas hagan un consumo compatible con la vida en un país megadiverso “ (Rabines/MINAGRI, comunicación personal) • “¿Porqué el peso de la conservación esta en los hombros de los productores pobres?” (Alvarez/CICA, comunicación personal)
Mensajes de las Regiones, Instituciones y Especialistas II • La conservación se debe realizar al nivel de la comunidad (aynocas como el centro de investigación campesino) y no al nivel de individuos. • Asegurar que los premios (recompensas) son apropiados/deseables y que beneficios de proyectos lleguen al nivel del productor • Migración Rural-Urbana: • Hay una fuerte competencia con otros sectores (incluyendo los municipios) por mano de obra en el campo, muchas veces dejando a las mujeres encargadas de las actividades agrícolas y de conservación.
• Inversion: Los proyectos de infraestructura han sido priorizados (por causa de indicadores TIR/económicos). • Se necesita reconocer indicadores de costo-eficiencia también (como está siendo contemplado en los PIP Verdes)
Desafíos para una Estrategia In Situ I Necesitamos resolver: 1.
¿En dónde se deben dar las intervenciones? • Enfocando éstas en áreas de alta agrobiodiversidad y alta pobreza para maximizar el impacto.
2.
¿ Qué se debe conservar? • Priorización de RGV especiales de modo que se pueda conservar la mayor diversidad con cualquier presupuesto dado.
3.
¿ Cuánto se debe conservar ? • Establecer metas de conservación de los RGV. • Metas modestas no se oponen con el desarrollo de mercados globales. Productores prósperos mantengan la diversidad también. • El productor como un socio estratégico del Estado
Desafíos para una Estrategia In Situ II 4.
¿ Como se puede integrar un sistema de monitoreo convencional con uno participativo?
5.
¿ Qué agricultores o comunidades deben involucrarse en actividades de conservación? • Identificar proveedores de menor costo de modo que los presupuestos limitados de conservación puedan lograr máximo impacto.
6.
¿ Cómo financiar de forma sostenible estas intervenciones? • Identificar combinaciones de fuentes de financiamiento del mercado y de sectores públicos y privados.
Próximos Pasos I (Meses 0-6) Información existente se debe usar de base para el desarrollo de una estrategia de conservación in situ con mecanismos de incentivos apropiados. Se debe realizar para estar listos para la próxima campaña agrícola (6 meses):
• Encuentros/talleres/capacitación de especialistas para la identificación de • Lagunas en nuestro conocimiento sobre el estado actual de RGV in situ, incluyendo identificación cuales son los cultivos nativos con el grado más severo de erosión genética. • Identificar las causas principales de esta erosión • Identificar los lugares y especies/variedades/ecotipos prioritarios (no podemos conservar/intervenir sobre todas) para intervenir • Llegar a un acuerdo sobre las metas de conservación que queremos lograr incluyendo: • Indicadores para evaluaciones de impacto • Metas sociales (no solo criterios costo-efectivos pero también de equidad social)
Próximos Pasos II (Meses 6-8) • Evaluación rápida a nivel de campo para llenar las lagunas existentes
• Evaluación de proyectos de conservación in situ ya realizados o existentes. • Identificar los cultivos y especies/variedades específicos con que se trabajará durante los iniciales 5 (?) años = Portafolio Prioritario para la Conservación • Identificar áreas prioritarias para las intervenciones • Acordar los papeles institucionales entre MINAM, MEF, gobiernos regionales, INIA y las Universidades (incluyendo los con bancos de germoplasma), ONGs, etc. respecto a la coordinación, gestión de los concursos competitivos, abastecimiento de semillas, monitoreo y verificación, fuentes de recompensas, evaluación de impacto, etc.
Próximos Pasos III (Meses 6-9) • Diseño e implementación de concursos competitivos (tipo y condiciones de los contractos a ser ofrecidos = “reglas del juego” ) para las diferentes especies y variedades en cada año • Tomando en cuenta los recursos (para recompensas) disponibles. • Consulta con las comunidades y divulgación de los detalles del concurso. • Entrega de semillas ******************* Mes 9 y Adelante *************** • Actividades de monitoreo y verificación.
• Premiación de contractos cumplidos • Evaluación de impactos y manejo adaptativo de los concursos
Gracias