MAGNESIO, ESTRÉS Y DESORDENES NEUROSIQUIÁTRICOS Galland L. Great Smokies Diagnostic Laboratory, Asheville, N.C. Magnesium Trace Elements. 1991-1992; 10 (2-4): 287-301 RESUMEN. El magnesio tiene un profundo efecto sobre la excitabilidad neuromuscular; los signos y síntomas más característicos de una deficiencia de magnesio son producto de una hiper-excitabilidad neural y neuromuscular. Esto da lugar a una constelación de hallazgos clínicos que se han encasillado bajo el término de “síndrome de tetania latente” (STL). Los síntomas de STL incluyen espasmos musculares, calambres, hipervigilia, hiperventilación y astenia. Signos físicos (signo de Chvostek, Trousseau o de von Bonsdorff) y anormalidades del electromiograma o electroencefalograma pueden ser usualmente encontrados. Los signos y síntomas de una STL son hallados frecuentemente en la práctica clínica, especialmente entre los pacientes con trastornos funcionales o debidos a estrés. El rol del déficit de magnesio en el STL es muy sugestivo debido a los estudios que han demostrado niveles relativamente bajos de magnesio sérico o magnesio intraeritrocitario y por la respuesta clínica a la administración de sales de magnesio por la vía oral que han demostrado su beneficio en estudios controlados. Entre las secuelas neurológicas más serias del STL están los ataques de migraña, ataques isquémicos transitorios, hipoacusia neurosensorial y convulsiones. La deficiencia de magnesio puede predisponer a la hiperventilación y puede sensibilizar la vasculatura cerebral a la hipercarbia.
La deficiencia de magnesio incrementa la susceptibilidad a los daños psicológicos producidos por el estrés y la administración de magnesio ha mostrado un efecto protectivo ante ellos. Estudios sobre el estrés causado por ruido, sobre la pérdida de la audición causada por el ruido, pueden ser tomados como ejemplo. Adicionalmente, los efectos adrenérgicos sobre el estrés psicológico inducen a que el magnesio intracelular se mueva hacia el espacio extracelular incrementando su excreción urinaria y eventualmente repletando los almacenes corporales del magnesio. Ciertos fármacos utilizados en neurología y psiquiatría pueden afectar los niveles de magnesio en la sangre y pueden disminuir los signos de la tetania, haciendo más difícil la evaluación del estado del magnesio corporal. El uso farmacológico del magnesio puede disminuir el déficit neurológico en el trauma experimental de la cabeza posiblemente por el bloqueo de los receptores NMDA (NMetil-D-Aspartato). Conjuntamente con altas dosis de piridoxina, las sales de magnesio benefician a un 40% de pacientes con autismo, posiblemente debido a un efecto sobre el metabolismo de la dopamina.