Euskal Memoria aldizkaria 14. alea

Page 1

Representante de la OMCT

HELENA SOLÀ MARTÍN «Hay prácticas que crean una cultura de impunidad entre las fuerzas del orden»

2016ko abendua ı 14. zenbakia

SOS Torture

Karlismoaren hondamendia, Karlos Almorza Arrieta

Esparru berri bat azterGAI, Itziar Salegi


ORGANIZACIONES DEL ÁMBITO DE LA MEMORIA QUE APOYAN EL PROYECTO

EUSKAL MEMORIAREN FUNDATZAILEAK

Lege Gordailua: SS-780-2013

Jesús Lezaun (+) ı APAIZA Jorge Cortés Izal (+) ı IKASTOLEN SORTZAILEA Iñaki Egaña ı IDAZLEA Fermín Balentzia ı ABESLARIA Graxi Etxebehere ı ERIZAINA Iñaki O’Shea ı GITE/IPESeko KIDEA Periko Solabarria (+) ı APAIZA ETA SINDIKALISTA Erramun Martikorena ı ABESLARIA Andoni Txasko ı MARTXOAK 3ko ELKARTEKIDEA Floren Aoiz ı ANALISTA POLITIKOA Jose Mari Esparza ı EDITOREA Ane Muguruza ı IKASLEA Lucio Urtubia ı IGELTSERO ETA ANARKISTA Jose Manuel Pagoaga Peixoto ı IHESLARI POLITIKOA Eñaut Elorrieta ı KEN ZAZPI TALDEKO ABESLARIA Koldo Amezketa ı E.A.KO PARLAMENTARIA Joxe Elorrieta ı E.L.A.KO SINDIKALISTA Fernando Larruquert (+) ı ARGAZKILARI ETA ZINEMAGILEA Itziar Aizpurua ı MILITANTE ABERTZALEA

ALTAFFAYLLA KULTUR TALDEA AFFNA (ASOCIACIÓN FAMILIARES FUSILADOS NAVARROS. 1936) LAU HAIZETARA GOGOAN AHAZTUAK IPAR-HEGOA FUNDAZIOA GITE -IPES BILBO OLASO DORREA FUNDAZIOA ORREAGA FUNDAZIOA SANFERMINES 78 ASOCIACIÓN 3 DE MARZO

«El mundo ha perdido muchos valores, especialmente los de la comunicación, la memoria. A veces nuestros propios pueblos pierden su memoria histórica y no tienen toda la culpa, pues las editoriales no publican sus libros y los medios de comunicación crean solo fantasías de intrigas, de odios, de rencores o, simplemente, silencio».

Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz


a 14. alea e d i b i k r u A oriala 3. Edit ri erber 4-5. Z sos en Legarreta mendia ue da 6-7. H ismoaren hon l r 8-11. Ka ra: 5500 rtu aikitzen artín 12-13. To ea gugandik er M ak na Solà 14-19. B arrizketa, Hele i : Los Albisu lk ald a 20-23. E unaliz belaun memori a l n a a l r e e 24-25. B jeres que recup u M il . V 7 o la 26-2 Palomer é s Jo . raiki 28-30 ari abestu+e 31-32. B za bat oroimen 33. Pla slak 34-35. I

Bildumazaleak “Behin batean norbait eranskailuak biltzen hasi zen”, ipuinetako hizkera erabiliz halaxe hasiko genuke kontatzen nola izan den posible liburu hau eta ondoren etorriko direnak. Ipuina ematen baitu gure eskuetara iritsi diren bezainbeste eranskailu bildurik izatea. egia da. Mila ta mila ditugu. Behin batean eranskailuak biltzen hasi ziren bildumazaleei esker. Lehenengo eranskailuak ikustean halakoen olatua eratuko zela, uholdean etorriko zirela, itsaso bete bat izango zirela igarri zutenetako batzuek aleak biltzeari ekin zioten. Eta alerik ale uztak, aipatu ditugun zenbatekoetara iritsi dira. Profetak? Igarleak? Aztiak? Zer ere diren, horiexei esker ditugu orain ditugunak. Bildumazaleok ez dira inongo ez inolako ezein akademiatako kide egin. “Ni, pegatin-eroa naiz”, diosku horietako batek, erdi bere buruaz trufatuz erdi egia aitortuz. Subjektu eraiki zuen bere burua, eta hona orain hemen Euskal Herriko subjektu politikoez, hitzaren zentzurik zabalenean, hitz egiteko aukera eman digun ero haren eromenaren lan burutsua. Aipatzekoak dira, era berean, inprimatzaile horiek, egindako lanaren laginak lantokian gordetik atxiki dituztenak. Ezagutu ditugunak jende konprometituak dira, zer konta badutenak. Poliziaren bisitaldiak, esaterako.

3

Akademiari liburu sorta honek, oraingo honekin hasita, azterketa askotarako gaiak emango dizkionik, horretan zalantza izpirik ere ez dugu. Betoz lehenik eroak eta zoroak, etorriko dira-eta gero beren senean daudenak. Edorta Jimenez Ormaetxea


4

Fernando Larruquert, Euskal Memoriaren sortzailetako bat, zendu zen

Omenaldi herrikoia frankismoak Arabako Errioxan jazarritako pertsonen alde

Paco Etxeberria auzitegi-antropologoari omenaldia Tuteran

Fernando Larruquert, zinemagile

Bide horretan, 2008 urtean

Irailaren 17an, Ekiloreak

Nafarroako Gobernuak omenaldi

eta argazkilaria, Irungo bere

aurkeztu zuen, Donostian, Larru

elkarteak, frankismoak Errioxan

xume bat eskaini zien Paco

etxean zendu zen urriaren

Hunkitua izenburuko argazki

jazarritako pertsonak omendu

Etxeberria auzitegi- antropologoari

20an 82 urterekin. Larruquert

erakusketa.

zituen Eskuernagako Ibaola

eta Nafarroako elkarte

Euskal Memoria Fundazioaren

Irungo Lamizulo inguruan, Urdaine

Harriak inguruan. Elkartearen

memorialistei, besteak beste,

sortzailetako bat izan zen

baserriaren alboan, omenaldia

arabera 40 lagun erail zituzten

Euskal Memoria Fundazioari.

2009 urtean eta beti egon zen

izan zen urriaren 23an. Ekitaldi

faxistek, bereziki erreketeek,

Tuterako Castel Ruiz erakinean

hurbil, gure lanak zein ikerketak

xumea izan zen eta ehun bat

Bastidan, Ziekon eta Guardian,

izan zen ekitaldia joan zen irailaren

jarraitzen eta sustatzen. Oso

lagunek eta bere familiak

batez ere; epaiketarik ez zen

21ean. Bertan Tuterako alkate

ezaguna zen euskal kulturaren

parte hartu zuten. Fernandoren

izan. Ekitaldian, eskualdeko

Enrique Larrartek, Nafarroako

munduan; Fernandok, Nestor

alargunak eta bere seme Fernan

bizilagunek, Gasteiz, IruĂąea,

presidente Uxue Barkosek eta

Basterretxearekin batera, Ama

eta Aitorrek zulo txiki batean

Miranda eta Errioxako elkarte

Francisco Ferrandiz unibersitateko

Lur filma mitikoa zuzendu zuen

utzi zituzten errautsak, erreka

memorialisten ordezkariek hartu

ikertzaileak parte hartu zuten.

frankismoaren garaian. Euskal

baten ertzean. Aurreko ostiralean

zuten parte. Euskuernagako

Ainhoa Aznarez, Nafarroako

zinema modernoari hasiera eman

erraustu zuten gorpua ekitaldi

plazatik Ibaola Harriak ingurura

Parlamentuko presidentea

zion filma horrekin, baina beste

pribatu batean, Irunen. Goian

kalejira bat egin zuten. Lekuan

ere bertaratu zen omenaldira.

pelikula batzuk ere zuzendu

Bego.

bertan txalapartariak, txistulariak

Nafarroako elkarte memorialisten

zituen, besteak beste Agur

eta dantzariak ikusi eta entzun

izenean Olga Alcegak eta Itziar

Everest, Pelotari edo Euskal

ahal izan ziren. Ekitaldia amaitu

Munarrizek hartu zuten hitza eta

Herria-Musika. Azken urteetan

ostean, Gerra Zibileko pertsona

aitortza eskertu zuten. Ekitaldiaren

argazkigintza izan zuen bizibide,

errepresaliatuen oroimenez

bukaeran elkarte memorialisten

Irungo Lamia argazki estudioan.

oroigarri bat jarri zen.

ordezkariek argazki bat atera zuten.


zerberri

5

Josu Zabalaren heriotzaren 40. urteurrena, erakusketa eta dokumentala

Lehen Eusko Jaurlaritzaren urteurrena Gernikan

“Navarra 1936: de la esperanza al terror” liburuak 30 urte bete ditu aurten

1936ko urriaren 7an osatu zen lehenengo Eusko Jaurlaritza

Hiru tafallarrek meritu handia

Emilio Majuelok edo Paco

Gernikan, Jose Antonio Agirre

Orain dela 40 urte Josu Zabala

izan zuten gaur duela 30 urte

Etxeberria auzitegi-antropologoak.

lehendakariaren aurrean. Data

Erasun gaztea hil zen Hondarribiko

aparteko liburu bat sustatzeko

Han egon ziren, era berean,

historiko hori ospatzeko, egun

kale batean. Amnistiaren aldeko

garaian, “Navarra 1936: de la

Tafallako alkatea den Arturo

berean, baina 80 urte geroago,

manifestazio baten ostean tiroz

esperanza al terror”, hain zuzen

Goldarazena eta Nafarroako

euskal gobernuak ekitaldi

hil zuen Guardia Zibilak. Zabala

ere. Juan Carlos Berrio, Mari

Gobernuko kidea den Ana Ollo.

instituzional bat antolatu zuen

Gogoan Elkarteak antolatu zuen

Jose Ruiz eta Josemari Esparza

Bukaeran, memoriaren kantaria

Gernikako Batzar Etxean. Gerra

ekitaldia. Zabalaren txokoan

dira eta pasa den urriaren 15ean

den Fermin Balentziari beste

garaian osatu zen gobernua eta

lore eskaintza egiteaz gainera,

omenaldi xume bat jaso zuten

omenaldi bat egin zitzaion eta

eragile politiko guztiak hartu

erakusketa bat antolatu zen

Tafallako auditorioan. Altaffaylla

oholtzara igo ziren, esaterako,

zuten parte, CNT sindikatuak

Itsas Etxeko gela batean. Era

eta Bideko Mitxingorria elkarteek

El Drogas, La Chula Potra, Gean

salbu. Egungo lehendakariak,

berean, Zabalaren heriotzari

antolatu zuten jaialdia liburuaren

Leon Indart eta Grazi Etxebehere.

Iñigo Urkulluk, egoera berezi hura

buruzko dokumentala produzitu

lehenengo edizioa gogoratzeko

Balentziarena Si canta Tafalla

bizi izan zuten partidu guztiak

du kolektiboak, familiaren,

eta sorpresa bat emateko

abestia ezagunarekin amaitu zen

ekarri zituen gogora ekitaldian,

auzokideen eta lekukoen

sustatzaileei. Ekitaldian hainbat

ekitaldia.

eta, geroari aurre egiteko, Eusko

testigantzekin, betiere Josuren

musikarik, artistek eta pertsona

Jaurlaritzaren jarrera eredutzat

memoria gordetzeko asmoz.

ezagunek parte hartu zuten,

hartu behar dela azpimarratu

Marcos Sodupek zuzendu du filma.

besteak beste, Lucio Urtubiak,

zuen.


Huesos en Legarrea Jose Mari Esparza Zabalegi, editor

6

En las páginas finales del libro, La sima. ¿Qué fue de la familia Sagardía? ya advertíamos de que en el fondo de Legarrea había algo más que fosfato de calcio. No fuimos allí solo por el afán de darles una sepultura digna en el cementerio de Gaztelu, lugar donde deberían estar si el transcurso de la historia hubiera sido, digamos, normal. Perfectamente podrían haberse quedado, como tantos cientos que reposan en fosas comunes y, una vez dignificado el entorno, hubiera sido una tumba más, como la de cualquier tierra bendecida. Solemos olvidar que las Madres de la Plaza de Mayo, pioneras en estas lides, se negaron a recoger los huesos de sus hijos, rechazando además las indemnizaciones millonarias que les ofrecía el Gobierno argentino por hacerlo. “Nuestros hijos no son esos despojos. –decía Hebe de Bonafini cuando le propusieron desenterrar a sus dos hijos– Ellos eran bellos, idealistas, luchadores, revolucionarios. Y si no nos los devuelven vivos, los hallaremos en cualquier joven, que sea idealista, luchador y revolucionario. Allá donde estén estos, allá estarán nuestros hijos”. Esta radical actitud no tuvo demasiado eco en nuestro entorno, quizás por la distancia cultural, el peso de la tradición o incluso la falta de pedagogía y de discurso de muchas asociaciones de la memoria, más preocupadas en la recuperación de los restos que en la continuidad de las luchas. No obstante, además de los comprensibles y humanos sentimientos que suscitan entre sus familiares, es innegable el poder testimonial y documental de los huesos. Y el impacto mediático y social que tienen. Y el golpe que suponen para los criminales

históricos y su estela de gente cómplice, olvidadiza, pusilánime o negacionista. Y el aldabonazo de indignación que suscitan en los que, aunque no llegaron a vivirla, se saben perdedores de aquella guerra y se identifican con sus vencidos y represaliados. Los huesos al sol no dejan a nadie indiferente. Pero aunque sabíamos que eran inevitables, no eran esos los efectos que se pretendían cuando solicitamos al nuevo Gobierno de Navarra la intervención en el fondo de Legarrea. Había otras razones más poderosas para bajar a aquella fosa común de 50 metros de hondura. Lo primero, sanear un lugar cuya maligna atracción le hacía seguir siendo un zulo de impunidad y de cainismo. El cuerpo de Iñaki Indart iluminó el camino. Y había de liberar a Gaztelu, Legasa, Donamaria y todo Malerreka de un silencio letal, de un tabú nocivo que se transmitía a los nietos y les exigía ser


HUESO Curiosa es la persistencia del hueso su obstinación en luchar contra el polvo su resistencia a convertirse en ceniza

herritik

La carne es pusilánime recurre al bisturí a ungüentos y a otras máscaras que tan sólo maquillan el rostro de la muerte Tarde o temprano será polvo la carne castillo de cenizas barridas por el viento Un día la picota que excava la tierra choca con algo duro: no es roca ni diamante es una tibia un fémur unas cuantas costillas una mandíbula que alguna vez habló y ahora vuelve a hablar Todos los huesos hablan penan acusan alzan torres contra el olvido trincheras de blancura que brillan en la noche

7

El hueso es un héroe de la resistencia Óscar Hahn

cómplices eternos de un “algo” mancillante, del que nadie hablaba y en el que ninguno había tenido nada que ver. Y de paso había que explicar, y explicarnos, porqué en unos de los lugares más bucólicos de Euskal Herria se pudo dar el crimen más nefando de toda la Guerra Civil. Los huesos hablan, acusan, nos dice el poeta. Y cuando Paco Etxeberria sacó el primer hueso todos sentimos que se venía abajo la leyenda, las maledicencias, el oscurantismo. Era verdad. Había ocurrido. Pero los huesos hablan incluso si no aparecen, y cuando habíamos descubierto ya los restos de los seis hijos de Juana Josefa y nada de ella, un temor amargo nos atrapó a todos: sin la madre todo era más horroroso. Para unos quedaría la pregunta eterna de qué le habrían hecho a ella si sus hijos, más inocentes aún, aparecían así. Y para otros, de nuevo la maledicencia exculpatoria: “Bien pudo haber sido ella”. Afortunadamente Juana Josefa apareció junto a sus hijos, donde siempre estuvo en la vida y en la muerte. “El hueso es un héroe de la resistencia” nos vuelve a recordar el poeta. Y Juana Josefa había resistido. Como dice John Berger en Fosfato de calcio, la visión del diapasón de huesos, de 1, 3, 6, 10, 12, 16 y 38 años, nos trasmitió un extraño sentimiento de paz.

Juana Josefa, y su prole con ella, fue sin duda una víctima del franquismo. Sin el Bando de Mola, no hubiera sucedido aquello. Fue víctima de la Iglesia, víctima de la Guardia Civil. Pero también fue una víctima de género, por ser mujer, por ser guapa, por suponérsele una promiscuidad (“fulana” la llamó el comandante de puesto) que ni fue probada, ni a nadie importaba. Y muy probablemente fue también víctima, por irracional que parezca, de ser una mujer diferente. Una sorgiña. Como su madre. Como su hermana. Gracias a esta, Petra, hemos sabido de las creencias y las prácticas de la madre, con las plantas, con los animales, con los dioses antiguos de los vascos. Petra vivió muchos años (“porque le mordió una víbora” dicen en su familia) y dejó testimonio de ello. Si su madre y su hermana eran así ¿por qué no suponer que Juana Josefa lo fuera también? La ferocidad del Nacional-catolicismo, en pleno orgasmo represor, hizo el resto. El instrumento, unos vecinos llenos de miedos y de miserias que, empujados por el ambiente, empujaron a su vez, con su camada, a una mujer que les recordaba todas sus frustraciones. Claro está que los huesos no explican todo esto, pero ya han alzado una torre contra el olvido. Como diría Hebe de Bonafini, Juana Josefa Goñi Sagardia vivirá en cada mujer que la recuerde y la reivindique.


Karlismoaren hondamendia Karlos Almorza Arrieta, Historian doktorea Euskal Herriko Historian badira gai edo gertakizun korapilatsu batzuk armiarma baten saretik moduan atera ezinik uzten gaituztenak. Horietako bat Karlismoa dela esango nuke. Gainera, euskal independentistak garenok, Karlismoa, geure herriko Historia den heinean, bizkarrean zama moduan daramagu; Karlismoaren fenomeno historikoaren ezjakintasunak, buru hainbat aburu sortzen ditu geure artean. Zenbait argipen eskaini nahian, esanguratsuena dena besterik ez dut aipatuko, espazioa txikia baita.

8

Gaur, denborak eskaintzen duen perspektibarekin, bere sorrerari buruz onartzen da:

urrian Aduanak kostara lekualdatu zituzten. Bigarren Gerra Karlista 1846 – 1849

Karlismo izena eman zitzaiola, Es-

artean izan zen. Karlos Maria Isidro

painian XIX. mendean, Frantzia-

infantearen semeak, Karlos VI.a ize-

ko ideia iraultzaileen hedapenari

na hartu zuenak hain zuzen ere, gi-

eta ideia horien oinordeko izan

datu zuen karlisten bandoa. Hainbat

zen liberalismoari aurre egiteko

altxamendu-saio egin zituzten Ka-

mugimenduari.

talunian (1846 - 1849), baina altxamendua porrot itzela izan zen.

Ez dago problema handirik ere XIX. mendeko Karlismoa aztertzerakoan aipatzeko:

Hirugarren Gerra Karlista 1872-1876 artean izan zen. Hura ere kalistek galdu zutenez, 1876ko otsailean

Karlismoarekin erlazio zuzena du-

Karlos VII.ak Frantziako muga zehar-

ten hiru faktoreek, alegia, Frantzia

katu eta gerrari amaiera eman zion.

eta Espainia arteko gerrak, Euskal

1876ko uztailean Foruak deusezta-

Foruek eta Espainiako dinastia-ara-

tzeko legea izan zen.

zoek, ikerketa historiko hau ulertzen laguntzen dute. Bestalde, Gerra Karlistak XIX. mendeko hiru alditan izan ziren eta karlistek hirurak galdu zituzten: Lehen Gerra Karlista 1833 – 1839 artean izan zen. 1839ko abuztuan Bergarako Hitzarmena sinatu zen, eta, horren ondorioz, 1839ko urriaren 25ean Foruen onarpena Konstituzioaren barnean. 1841eko

Erreketeak Donostian sartzen. Fototeka Kutxa Karlisten tropak IruĂąean. Erreketeak Donostian desfilatzen.

Esan bezala, XIX. mendeko hiru Gerra Karlista haietan borroka galdu egin zuten. Galtzaileak izan ziren. Eta horrexegatik jasan zituzten aipatutako ondorioak. Komeni da garbi azaltzea. Aitzitik, XX. mendean, 19361939ko gerra zibilean, karlistak golpisten alde lerrokatu ziren; gerra zibil hartan irabazleen artean izan ziren. Guda militarretik irabazle atera ziren, baina borroka politikoa galdu egin zuten. Edo ostu egin zieten.


Badira, beraz, Karlismoari buruz ari garela, gertakizun historikoetan oinarriturik, beste guztien gainetik jarri edo egin beharrekoak diren bi galdera: XIX. mendeko hiru gerretan parte hartu eta hirurak galdu arren, zergatik izan zen politikoki mugimendu indartsua? XX. mendeko gerra bakarrean irabazle izan arren, zergatik iritsi zen karlismoa ia desagertzeraino? Gaia polemikoa da, badakit. Ez dut, ordea, inongo asmorik Karlismoa zuritzeko; are gutxiago aurreko mendeko 1936-1939ko Gerra Zibilean izan zuen ardura justifikatzeko, baina zera adierazi nahi dut: izugarrizko akats metodologikoa da Karlismo osoa era bateratsuan ikertzea eta aztertzea. Modu horretan, bai galderak eta baita erantzunak ere emanak datozkigu; gidoi bati jarraituta agertzen dira idatzirik. Zer esanik ez, batera ikertzen badira XIX. mendeko karlismoa eta XX. mendean gertatutakoa. Gainera, gidoi horrek ez dio, inolaz ere, Karlismoa nola eta zergatik sortu zen galderari zuzenean erantzuten, eta, bereziki, nola eta zergatik bukatu zen, gaur egun Karlismoa testimoniala besterik ez denean. Karlismoa eta Espainiako 1936-1939ko gerra zibila Karlistak, Espainiako 1936-1939ko gerra zibil honetan irabazleen artean izan baziren ere, eta, era berean, gudatik irabazle atera, borroka politikoan galtzaile izan ziren. Hitzak neurtuz, Espainiako gerra zibilean parte hartu izanak Karlismoaren heriotza politikoa edo suizidioa eragin zuela esan daiteke. Politikoki burua altxatu ezinik geratu zen. Noski, karlistak – batzuk, bederen–, nahi izan ez zuten buru-hiltzea izan zen. Heriotza politikoak lau fase izan zituen:

1931n Karlismoaren batasun politikoa eman zen, horren barruan zeuden joerak elkartuta 1936-1939ko Espainiako Guerra Zibilean inongo baldintza edo bermerik gabe sartu ziren (ezaguna da idazki batzuk nola manipulatu zituzten) Tolosatik ihes egin zuten karlistek, hainbat erizainekin. Tercio de San Marcial-en erreketeen banda. Udaleko ordezkariak, Erreketeak eta Margaritak Irunen.

Francok Karlismoa eta Falangea batu zituen 1937an, partidu bakarrean, FET y de las JONS sortuz. Falangeak Karlismoa bereganatu nahi izan zuen

Gipuzkoako erreketeen karneta.

Karlismoa desegitea lortu zuten eta gaur sigla hutsa besterik ez da.

Gaur, Karlismoa bizirik dago, baina sigla hutsa baino ez da. Frankismoa amaituta, ezinezkoa gertatu zitzaion garai berrietara egokitzea, besteak beste, Espainiako 1936-1939 gerra zibilaren zama gainetik astindu ezinik geratu zelako. Zergatik gertatu ziren gauzak horrela? Traizio hori zertan datza? Hasteko, Errepublika garaiaren hasieran, Karlismoaren baitan batasun politiko bat eman zen. 1931tik Karlismoaren hiru adarrak Comunión Tradicionalista alderdian batu ziren; hau da, Karlismoak, Alderdi Nazional Katolikoarekin (integrista) eta Alderdi Tradizionalista Katolikoarekin (tradizionalista) bat egin zuen. Hasieran betiko Karlismoari jarraitzen zioen mugimendua zen: El 21 de Marzo de 1935 daba cuenta al Delegado Nacional de Requetés, señor Zamanillo, de los actos celebrados en Estella como homenaje al General Zumalacárregui, donde se habían concentrado

9


más de 3.000 Boinas Rojas. Lizarza [et al.] (2006, 46)

10

Comunión Tradicionalista haren eginkizuna izan zen karlisten erakunde paramilitarra osatzea. Bestalde, Karlismoak, Fal Conderen izendapenarekin, “todo se fió a la organización de los Requetés, a los que se comenzó a dar carácter militar, con el concurso de militares afectos al Tradicionalismo”. Horrela, 1936an, 8.400 errekete zeuden Nafarroan; gerra zibilean, berriz, 60.000 bat ziren Francoren aldekoak. Karlismoa eta Espainiako gerra zibilaren (1936-1939) lotura aztertzerakoan, protagonista nagusienak aipatu behar ditugu: Francisco Franco, Emilio Mola, José Sanjurjo, Manuel Fal Conde, Tomás Domínguez –Conde de Rodezno– eta Alfonso Carlos Borbón. Egun, aski ongi ezagutzen dira zeintzuk izan ziren Fal Conde erreketeen buruzagiaren eta Mola altxamenduaren zuzendariaren hasierako harremanak. Guztiz argigarriak dira, aldi berean, Mola jeneralak estatu kolpea jotzearekin zituen lehen asmoak: “no cambiar en la nación el régimen republicano” eta “decretos -leyes serán revisados en su día por el Parlamento constituyente elegido por sufragio”. Aipagarriak dira, izan ere ez dira, eta, beraz, ez dute bat egiten, inolaz ere, Karlismoak defendatzen zuen ideologiarekin. Bestalde, gaur egun ezagunak dira Karlismoa eta Espainiako Gerra Zibi-

la ikertu dituzten historialarien lanak, baita eragile politiko-militar eta gertakizun horien artean izandako harremana ere. Gerra Zibilaren ondoren, Karlismoaren ideologia traizionatua izan zen. Antonio Lizarza Iribarrenen Memorias de la Conspiración 19311936 liburuan garbi azaltzen da erreketeak nola sartu ziren gerran inongo baldintzarik gabe. Molaren nahiaren eta Fal Conderen eskakizunen artean alde handiak zeuden. Karlista hau zen hasierako estatu kolpean bat egiteko oztopoak jarri zituena. Fal Conde ez zen fio Mola jeneralarekin. 1936ko estatu kolpearen parte izateko Karlismoa nola manipulatu eta bideratu zuten aztertzeko garaian, alde batetik, Mola eta Fal Condek eurek gidatzen zituzten indar armatuak altxamentuarekin bat egiteko saiakerak garbi eduki behar ditugu. Bestetik, Karlismoari buruz Rodezno kondeak eta Fal Conde karlistek zituzten diferentziak; batak mugimendua periclitadotzat jotzen zuen, besteak, aldiz, etorkizuna ikusten zion. Gauzak horrela, Sanjurjo jenerala zen estatu kolpea eman ondoren gobernu buru izango zena, beraz, berak eskutitzetan dioena kontuan hartzeko modukoa da, zalantzarik gabe. 1936ko uztailaren hasieran indar armatuak prest zeuden arren, Karlismoa eta Molaren artean akordiorik ez zen. Rodezno kondeak nahita jokatu zuen oker, bai baizekien Mola jenerala errezago jarriko zela ados Baleztenarekin Fal Conde buruzagiarekin

baino. Bestalde, Sanjurjo jeneralak Mola eta Fal Conderi idatzitako gutunak adostasuna lortzeko helburua zutela ezaguna da. Mola ez zen fidatzen Sanjurjok zioenarekin. Antonio Lizarzak horren berri eman zien Junta Carlista de Guerrako Donibane Lohizunen zeuden agintari karlistei. Haiek agindu zuten Mola jeneralekin harreman oro haustea. Bien bitartean, Rodezno kondearen aholkuei jarraituz, Molak eta Baleztenak egindako bilerak fruituak eman zituen, eta, azkenean, Antonio Lizarzak lortu zuen Molak ezer garbi esaten ez zuen dokumentu bat sinatzea, Erreketeen babesa lortu nahian. Horrela lortu zuten erreketeek altxamentuarekin bat egitea. Gerra bukatu ondoren Sanjurjo eta Mola hilik zeudenez aipatutako akordio horiek ezertan geratu ziren. Esanak esan, emandako laguntza kontuan gabe, Francok alderdi karlista deuseztatu eta falangistekin elkartzera behartu zituen karlistak 1937an. Alderdi bakar batean. Francok sortutako FET y de las JONS harek 1977 arte iraun zuen, Adolfo Suárezek deuseztatu zuen arte, hau da, frankismoak iraun zuen arte. Beraz, Francok gerra irabazi nahi zuen aitzakiarekin, bai Falangea eta bai Karlismoa ere bere agintaritzapean jarri zituen. Elkartu egin zituen, baina batuketa baino gehiago Falangeak bereganatu egin zuen karlismoa, eta, horrekin, bere ibilbide poli-


tikoa neutralizatu, bidea itxita aurkitu arte. Lizarzak egon zen joko zikinaren berri bazuen, bera ere tartean ibili baitzen. 1953an idatzi zuen liburuan manipulazio hori garbi salatu ez bazuen ere, Karlismoaren ideiak baztertu eta beste ideia berri batzuei lekua utzi zien. Lizarzak, bere koldarkeria ere argi utzi zuen hurrengo esaldian: “Nosotros, soldados de la Tradición, voluntarios del Rey, estamos tan acostumbrados a obedecer de real orden, que nos embarga el pensamiento, no ya la discusión de lo mandado, sino que ni aun siquiera

karlista batzuei laguntza ekonomiko bat eskaini eta frankismoak karlisten iraganarekin bat egin zuten, hura bereganatu asmoz. Aipatu behar diren beste protagonistak ere erreketeak dira. Horien etorkizuna ez zen berbera izan guztientzat. Batzuek karlismoaren ideologia utzi eta Francoren alde jarri ziren, baina ezagutzen ditugu beste aldean desertore bukatu zutenak. Oso luze joko luke kasu guztiak aipatzea, baina aipagarritzat jotzen dugu manipulazio historiko hau salatzeko Julio Redondo Casadok (Larraz, Sesma-Sesúmaga 2010, 912), adibidez, hain argi esaten duena:

Tomás Domínguez Arévalo, Rodeznoko kondea. Karlista sutsua, Justizia Ministro izendatu zu en Francok 1938ko urtarrilean, Francoren Estatu Berriaren oinarriak jartzeko. Juan Apaolaza Aranburu, hernaniarra. Erreketea, desertatu egin zuen. José Luis de Vilallonga y Cabeza de Vaca, Castellbellgo Markesa eta “Grande de España”.Aristokrata, Juan Carlos I ren biografoa, idazle eta aktorea. Berak aitortu zuen, La Clave telebista programan, 1936an Hernaniko kanposantuan fusilamenduetan parte hartu zuela.

nos detenemos a opinar. Lizarza [et al.] (2006, 153)

Karlisten ohiko lema eta ideiak frankismoaren ideia faxista berriekin nahastearen ondorioz, karlismoaren nortasun ideologikoa galdu zen. Manipulazioa azken muturreraino eraman zen, hartara, aipatutakoaren ildotik, karlismoari bide politiko guztiak itxiz: “Por Dios, por la Patria y por el Rey:

Para mí, Franco ha sido el peor Caín

que piensa ahora un hombre que

y Judas que ha tenido el carlismo.

se va acercando a los 90, habien-

El Movimiento estaba preparado

do recibido trastazos de todo tipo,

por Sanjurjo y Mola, contando con

creo que uno de nuestros errores

Fal Conde y la orden de don Alfon-

fuen el convertirnos casi más en

so Carlos. Los tres, Sanjurjo, Mola

una cofradía religiosa que en un

y Alfonso Carlos, murieron en acci-

partido político. Además, hacien-

dentes, y a Fal Conde y a Manuel

do recuento, con sangre de tan-

Hedilla –uno de los jefes de Falange

tos requetés muertos en la guerra

que le plantó cara- se los quitó de

por defender la religión, ¿qué hizo

en medio para que no pudieran ha-

después el clero cuando Franco

cerle sombra.

nos atacó tanto?: nada. Uno lee

“!Viva el Generalísimo Franco!”. Lizarza [et al.] (2006, 154)

Halere, garbi dago erreketeek egin zutena eta esaten edo defendatzen zutenarekin bat ez zetorrela. Frankismoak gerra zibilean erabili zituen erreketeen indar armatuak, baina maltzurkeria harago joan zen. 76 urte lehenago bukatu zen gerrako

ahora los libros de historia sobre Para nosotros resultó todo una

la guerra y a los carlistas casi ni se

traición; fuimos a la guerra pen-

nos menciona. Tuvimos la idiotez

sando en hacer una España car-

de ir a la guerra a dar, pero no a

lista, tradicional, con sus fueros,

pedir nada.

con cultura y riqueza para todos, y políticamente resultó un fracaso. Ahora, haciendo memoria, comparando lo que pensaba en el año 1932 un niño de 16 años, y lo

Gerra bukatu ondoren eta frankismoak iraun zuen 40 urte ikusita, zenbat errekete ziren Redondo bezala pentsatzen zutenak?

11


ia Memor s un l a k o s i n Eu inic dació sde sus rabajo de torno n u F e t La vo ene d ia en n el manti omiso co y denunc eno “masil r m n e p ó com tigació un fen señala o inves tortura, ”, según o Eugeni a la temático patronat tton. El y sis ro de su zkuren An zando la miemb este Ari stá reali mitados Etxeb jo que e medios li te a la s traba ad, con buena par persona entid cias en resada de igado ya y gra desinte ha invest ones, de son ayuda tarias, e detenci e 5.500 os volun casos d rededor d tras otr 7.000 uales al ura, mien ones sin tar los c de tort o detenci y comple te casos han sid ampliar Etxebes un tton n A n re u 1.500 ra. Para ealizado, de dar cha te Arizk Etxebes io n e g Eu tortu fuerzo r necesidad o en mar el es e en la e poniend en las a incid adelant specíficas anas a l as salto nillas e más cerc s person Joxerra Bustillo venta tuciones ra que la er sus as. insti ción, pa dan ofrec garantí “La tortura es, dentro de las consecuencias del conflicto pobla adas pue on plenas político, el efecto más grave, en la medida en que se pueafect monios c testi de cuantificar. Está demostrado que es un hecho masivo,

e d s o s a c Los TORTURA s o d a t s a r t n co s o l a y n a r supe

0 0 5 . 5

12

sistemático, que ha abarcado a toda la vida civil, a todas las personas con independencia de género y condición. Y eso demuestra que ha sido una de las armas del Estado para reprimir a este pueblo y obligarlo a desistir de adoptar posiciones de lucha y resistencia”.Así de contundente se muestra Etxebeste, conocedor al detalle de los datos que se han ido recopilando en la fundación sobre este asunto. “¿Cómo se constata esta afirmación? La investigación se ha desarrollado en base a un trabajo de campo con la realización de encuestas directas personales, mediante un cuestionario, tanto desde el punto de vista personal, técnico, como de las consecuencias de lo ocurrido, del carácter del cuerpo policial que interviene, de las situaciones concretas, etc”.Además se ha realizado un trabajo directo de entrevistas y de recogida de testimonios de personas que han sufrido la tortura. Etxebeste quiere destacar en este sentido la aportación de la red de voluntarios/as que colabora en el desarrollo del proyecto, a quienes EM quiere agradecer su esfuerzo desde estas páginas. Aparte de ese trabajo directo se ha producido una labor de contraste y de recogida de información en archivos, centros de documentación y hemerotecas. A nadie se le escapan las enormes dificultades que se han tenido que ir superando para abrir esta brecha en la realidad social del Pueblo Vasco. La práctica sistemática de la tortura en el conjunto de los 6 territorios de Euskal Herria, por parte de las fuerzas policiales y militares, verifi-

cada en el caso de amigos o familiares y percibida en otro tipo de supuestos, ha quedado muchas veces silenciada y ocultada por ruidos con más decibelios presentes también en el conflicto político. “Las dificultades han sido numerosas”, explica Etxebeste, “una de ellas es el paso del tiempo, que ha creado una especie de nebulosa sobre el propio relato. La recogida de testimonios y denuncias hay que ir haciéndolas rápido, porque hay personas que han ido desapareciendo y otras de edad avanzada.” Sin embargo hay otro factor que también incide negativamente a la hora de llevar adelante el proyecto, que no es otro que el miedo. “Si hay algo que prevalece es el miedo”, destaca el miembro del patronato de Euskal Memoria. “Hay personas que siguen sin poder sacar a la luz su relato, que no son capaces de sacar de dentro todo lo que han soportado, y hay que conseguir que esas personas lo logren. Hoy existen condiciones sociales más favorables para blindar esos testimonios y denunciarlos públicamente”. Añade Etxebeste que ese ejercicio de sacar fuera esas sensaciones por parte de las personas torturadas “puede ser una especie de catarsis, de liberación sobre sí mismas, para poder demostrar que en este pueblo ha existido lo que ha existido. Una represión sistemática contra las ideas y contra las actuaciones de resistencia de las personas”.


Negación de lo evidente Un tercer nivel de dificultad estriba, siempre según Eugenio Etxebeste, en la negación de la realidad de la tortura por parte de muchos sectores, de partidos políticos, de instituciones e incluso en el ámbito sociológico general. “Se habla del relato, de la necesidad de la autocrítica, pero yo creo que en el tema de la tortura se ha omitido o al menos se ha hecho la vista gorda, no solo desde los gobiernos de los Estados español y francés, sino desde las propias instancias gubernamentales del ejecutivo vasco, del navarro o de las autoridades de Iparralde. Y todo ello ante una circunstancia tan extremadamente grave.” En ese sentido, Etxebeste señala que “sería conveniente que se diese un reconocimiento oficial de esta lacra opresora y represiva”. Y no solo el reconocimiento, sino también la ayuda desde el ámbito institucional a las personas, víctimas en definitiva, que han sufrido directamente la tortura y a sus familiares, ayuda psicológica, moral y económica, de apoyo en la medida en que puede haber habido secuelas derivadas de la tortura, en el ámbito psicológico e incluso en el físico, ya que hay personas que han perdido un miembro, un ojo, etcétera.” Ventanillas institucionales En el camino hacia ese reconocimiento, esa reparación y la no repetición, tan anheladas, Etxebeste plantea una nueva iniciativa para completar el trabajo desarrollado de forma popular y voluntaria en torno a la tortura. “Habría que implementar ventanillas populares, enmarcadas en el ámbito institucional, donde la gente que ha sufrido las consecuencias de la represión pueda acudir a volcar su testimonio, abrir su corazón, recibir ese apoyo y reconocimiento y que eso fuese no solo privado, sino público”. Interrogado sobre la manera de implementar esa propuesta, Etxebeste comenta que habría que desarrollarlo en el marco de las entidades locales y los ayuntamientos, para que las personas interesadas pudieran exponer, “sin miedos ni cortapisas, su relato, su testimonio y también su denuncia”. Sería una forma de complementar el trabajo realizado hasta el momento, que en todo caso refleja una mínima parte de lo ocurrido. Hay que tener en cuenta que, en todo el periodo del conflicto político compren-

tortura

dido durante los últimos 50 años, Euskal Memoria tiene constancia de al menos 22.000 detenciones policiales. Hasta el momento se han recopilado algo más de 5.500 casos de torturas denunciadas, de un total de 7.000 casos de detenciones registradas, por medio de encuestas o recogida directa de testimonios. Existen alrededor de 1.500 detenciones en las que las personas afectadas no han denunciado torturas, lo que significa aproximadamente un 22% del total. La cuestión principal es que Euskal Memoria maneja listados provisionales que recogen más de 22.000 detenciones practicadas en el periodo analizado. Una cifra relevante pero no definitiva. En cualquier caso si se aplicase el mismo porcentaje de casos de tortura sobre el total de detenciones practicadas, en torno al 78%, nos llevaría a extrapolar una cifra aterradora. “Tenemos un campo enorme para trabajar, ya que nos faltarían por contrastar esos 15.000 casos de detenciones pendientes, amén de los que aún queden por salir a la luz”, señala Etxebeste. “Es un trabajo muy costoso y muy lento, por lo que sería necesario implicar a agentes sociales partidos políticos y asociaciones memorialistas y de Derechos Humanos en la tarea, a través de esas ventanillas de carácter popular con el respaldo institucional que hemos apuntado anteriormente”, afirma Etxebeste. En ese sentido apunta la iniciativa adoptada por el Instituto Vasco de Criminología (IVAC) en el asunto de la tortura, que ha sido respaldada por Euskal Memoria, colaboradora directa en la misma. “Ha sido un impulso, que nos ha dado un acelerón, pero hay que decir que el IVAC se limita en su trabajo al territorio de la CAPV, mientras nosotros abarcamos toda la realidad nacional de Euskal Herria”, añade Etxebeste, que tiene esperanza de que desde el ámbito institucional navarro también se puedan abordar iniciativas en este terreno, aunque aún sería pronto para concretarlas.

13


BAKEA GUGANDIK ERAIKITZEN

Esparru berri bat aztergai

14

Itziar Salegi Naturopata eta psikoterapeuta

Urriak 14 eta 15ean Azpeitian, Sanagustin Kulturgunean, 85 pertsona elkartu ginen “Bakea gugandik eraikitzen – Egia, justizia, erreparazioa eta ez errepikatzeko bermea” jardunaldiak egiteko. Leloak ondo adierazten du zeintzuk izan diren helburuak.

Estatuko indarkeriaren biktimei omenaldi bat egin nahi izan diegu. 1936tik-2016ra, 80 urte luze eta gogorrak daramatzate justiziarik gabe. Jaso duten trataera deitoragarria izan da: umilazioa, abandonua, isilunea. Gertatutakoa ahaztuta edo gezurpean ezkutatuta egon da. Inpunitatea erabatekoa izan da. Instituzioek eta Justiziak ez dituzte defendatu... Erabateko babesgabetasuna eta inpotentzia sentitu dute. Mina sendatu eta erreparatu gabe jarraitzen du. Trantsizioan ez zen Estatu frankistaren kloaken depuraziorik egon. Estatuko Segurtasun Indarretan hiltzaile eta torturatzaile berberak jarraitu zuten. Botere politikoaren organuetan jarraitu zuten. Demokrazian ez ziren krimen frankistak ezta kolpistak ere pertsegitu. Trantsizioan ez ziren kontuan hartu biktimak. Ez zen paktu sozial bat izan. Elite politiko batzuen artean bulegotan paktatu zen. Urte hauetan biktimarioekin bizitzea jasan behar izan dute, boterean ikusiz. Ez da bakarrik ez zirela epaituak eta zigortuak izan, ez. Boterea mantentzen sarituak izan dira. Amnistia legea askatasuna, demokrazia eta legalitatearen defendatzaileentzat zela uste genuen. Inozoak izan ginen. Kolpistak, torturatzaileak, hiltzaileak ez epaitzeko balio izan zuen. Kriminalak justiziaren aurrean blindatuta gelditu ziren. Estatuko krimenen biktimek urte guzti hauetan abandonatuak izan dira, erakunde espainolen aldetik nahiz euskal erakundeen aldetik, erreparazio eta errekonozimendurik gabe. Kontakizun ofizialak ez ditu kontuan hartu. Egiari traizioa egin zaio, gezurrak mozorrotu dituzte egiaren itxura izateko. Instituzio demokratikoak ez dute inoiz justizia bilatu. Beste alde batera begiratu dute. Ez dute amnistia legea indargabetu edo aldatu estatuko krimenak zigor gabe ez gelditzeko. Estatuko segurtasun indarrak demokratikoak izan behar dute. Hiritarrak gara boterea haietan delegatu dugunak legea defendatzeko. Ez da gobernua boterea ematen diena. Gure izenean egiten dute eta guztion diru publikoarekin. Polizien giza eskubideen urraketak ikaragarri larriak dira. Ezin dugu inpunitaterik onartu. “Lesa humanidad” bezala izendatzen diren krimenak, ezin dira zigorrik gabe gelditu. Oraingoz justizia lortzeko itxaropen bakarra Servini eta justizia argentinarra dira. Orain bide berri batean gaude. Egia, justizia, erreparazioa eskatzen ditugu. Baino zer da erreparatzea? Erreparatzea posible dela adierazi nahi da. Egia al da? Posible al da atzera joan eta bizitza zegoen bezala jarraitu? Ez! Lortu daitekeena zauriak ez hainbesteko mina ematea da. Biktimen esperantza sendatzailea hilketak, torturak, krimenak alferrikakoak ez izatea da. Demokrazian sa-


kontzeko balio izatea. Izan dena berriro izan ez dadin gizartean kultura demokratiko sendo bat sortzea. Egiaren eta justiziaren bilaketak beharrezkoak dira. Horiek gabe ez baitugu bakea lortuko. Estatuko krimenen biktimei zauriak sendatzen lagunduko die, duintasuna eta errespetua itzuliz. Mina bakea lortzeko lehengaia da. Zauria infektatuta faltsuki ixten badugu, infekzioa mantenduko da. Horrela, urte batzuk ondoren, gure seme-alabak edo bilobak saiatu beharko dira berriro. Herri batek ez badu bere historiaren memoria bizirik mantentzen, nola daki zein den? Eta gertatukoari buruz ez badu hausnarketarik egiten, nola lortuko du berriro ez gertatzea? Nola lortuko genuke ez errepikatzeko bermea? Ez dago legerik, bere kabuz, demokrazia defendatuko duenik. Benetako soluzioa hiritarretan dago; kultura demokratikoa, hausnarketa kolektiboa, ... Gizartea kontzientea bada eta antolatuta badago, demokrazia bermatuko du. Memoria historikoa gauzatzeak, egia esanez, biktimei errekonozimendua eta duintasuna itzultzen die. Eta herri bati bere benetako historia, bere herritarren historia. Berari ere duintasuna itzultzen dio. Memoria historikoa ezin da liburutegietan edo artxiboetan gelditu. Ez da adituen memoria. Herri baten memoria herrikoia izan behar du. Gizarteratu behar da. Guztien historia da. Kontzientzia kolektiboa da. Biktima asko hil dira errekonozimendurik gabe, baino milaka biktima bizirik daude oraindik. Euskal Herriko hiri eta herrietan bizi dira. Kalean beraiekin gurutzatzen gara, denda berdinetan erosten dugu, lantoki berdinetan lan egiten dugu. Iraganean hasi zena orainean bizirik dago. Hau ez da zaharren eta iraganaren kontu bat. Iraganak orain hau eraiki zuen. Bizirik irauten du.. Orain egiten duguna etorkizuna eraikitzen du. Oso bizipen latzak bizi izan ditugu. Biolentziaren esperientziak asko irakatsi digu. Guzti hauek bakea eta bizikidetza lortzeko tresna kementsuak dira. BAKEA GUGANDIK ERAIKITZEN

Azpeitiko Iardunaldia Sanagustin Kulturgunean egin zen. Irantzu Mendia, Julia Monge eta Itziar Salegi. Jon Maia, Bertha Gaztelumendi, Eva Garcia eta Lourdes Herrasti.

Bakea eraikitzea ez da politikoek, akademikoek eta biktimek bakarrik egin behar duten bidea. Bakea eta adiskidetzea ez dira bulegoen mahaietan lortzen. Akordioak eta legeak bakea gauzatzeko markoa besterik ez dira. Bakea eta demokrazia, kalean eta egunerokotasunean eraiki behar dugu guztion artean. Hiritar guztien gauza da. Etorkizuna guztiona da eta orain ari gara eraikitzen. Bakea eraiki behar dugu. Baina, nola? Egia, justizia eta erreparaziorik gabe, benetako bakea lortu daiteke? Asko hitz egiten dugu bakeari buruz. Baino, nolako bakea nahi dugu? Ez dago bakerik demokrazia gabe, justizia gabe. Biktimen errekonozimendua oso garrantzitsua da egiaren bidea sustatzen

15


16

duelako. Baino biktima izatearen onarpenarekin batera justizia etorri behar du. Bestela ez dago erreparaziorik. Bakearen alkimia lortzeko oinarrizko lehengaia mina da. Bake prozesuak min pertsonal eta kolektiboak sendatu behar ditu, zauriak orbaintzen lagundu. Beste lehengai batzuk ere premiazkoak dira: justizia, demokrazia, giza eskubideak. Hauek gabe bakea faltsua izango da. Ez dugu behar bakez apaindutako zuhaitxo ahul bat. Errealitatean ondo sustraitutako zuhaitz bat behar dugu. Esperantzaz betetako adar sendoak dituena. Bakearen zuhaitz osasuntsua. Gu guztiak babestuko gaituena. Justizia, demokrazia eta giza eskubideen zuhaitza. Bakea eta demokrazia sakondu beharrean gabiltza. Gatazkak bizitzaren zati bat dira. Beti izango dira. Gatazkak nola kudeatu da benetako arazoa. Garbi dago indarkeria ez dela bidea. Gatazka konpondu beharrean, min eta arazo gehiago sortzen ditu. Elkarrizketa da bakea eta demokraziaren bidea.

JARDUNALDIEN FILOSOFIA Helburu garrantzitsu bat izan dugu: iragana ondo diagnostikatu, oraina hobeto ulertzeko eta garbiago ikusteko zeintzuk izan behar duten hurrengo urratsak. Jardunaldien ardatza bakea izan da, eta bakea eraikitzeko lan-eremu desberdinak landu ditugu. • INDARKERIA vs DEMOKRAZIA ETA BAKEA Euskal Herrian. Iragana, oraina eta etorkizuna. Historia. Denok ados gaude iraganaren kontakizuna garrantzitsua dela bakea lortzeko. Baina, zer kontakizun mota? Zein helburu dituzte kontakizunak? Mina azaltzeko balio dute edo/eta gizarte baketsua eta demokratikoa eraikitzeko ere? • ZUZENBIDEA, LEGEAK. Prozesu hau ondo egiteko gure betaurrekoen bi lenteak hauek dira:

NOLA JAIO ZEN JARDUNALDIEN PROIEKTUA? Urte honetan Gasteizen Martxoak 3 sarraski buruzko Jardunaldiak antolatu ziren. “40 urteko inpunitatea – Egia, Justizia eta Erreparazioa” izan zen leloa. Oso arrakastatsuak izan ziren. Han landutako gaiak guztioi aberastu gintuzten. Han egindako elkarlanak itxaropena sortu zuen. Bazegoen zer egin! Bizi-indarrak eskaini zizkigun guztiei. Zergatik ez jarraitu han eman ziguten testigua? Zergatik ez aztertu 80 urteko inpunitatea? Zergatik ez eskaini estatuko indarkeriaren biktimei beste esparru bat beraien egoera aztertzeko eta duintasuna eta errespetua itzultzeko? Zergatik ez aztertu bake-prozesua benetako bakea lortzeko? Zergatik ez egin beste Jardunaldi batzuk demokrazia zer den sakontzeko eta gauzatzeko? Azpeitiako Jardunaldiak hauek eta beste galdera askoren erantzunaren ondorioa dira. Aurrera egiteko erabakia hartu ondoren egitaraua finkatzea eta hizlariak bilatzea izan ziren hurrengo pausoak. Gero UEUk (Udako Euskal Unibertsitatea) baiezkoa eman zion proiektuari eta ilusio askoz hartu zuen Jardunaldien elkar-antolaketa. Tokia bilatzerakoan Azpeitiako Udalak beso zabalik eskaini zigun Sanagustin Kulturgunea eta laguntza logistikoa. Gipuzkoako Foru Aldundiak diru laguntza eman zigun. Kolaboratzaile guzti hauei esker Jardunaldiak egin ahal izan ditugu. Bederatzi hilabetetan lan handia egin eta oztopo guztiak gainditu ondoren Jardunaldiak aurrera eramatea lortu dugu.

demokrazia eta giza eskubideak. Baina ondo ezagutzen ditugu? Nola daude legeak? Gure alde? Zein egoera legalean gaude? • GATAZKAK ETA MUNDUKO BAKE PROZESUAK. Gatazkak izan dituzten herrietan esperientzi desberdinak ezagutu eta bere bizikidetasunaren eraikuntzari ekiteko modua aztertu. Zer ikasi dezakegu? • EMAKUMEEN BEREZITASUNAK. Errepresio berdina jaso dute? Zein ezaugarri dituzte beraien kontakizunak? Zein ekarpen berezi egin dezakete gatazka eta bakeari buruz? Zein izan da beraien papera gatazkan eta bake-prozesuan? • BAKE-PROZESUAREN URRATSAK - Zer egin dugu orain arte? Nola daude orain egia, justizia, erreparazioa? Zein dira orain ematen ari garen pausoak? Zer egin behar dugu hemendik aurrera? • KONTAKIZUNA: Bake eta adiskidetze prozesuan dituen funtzioak. Sendaketa pertsonal eta kolektiboari laguntzen dion kontakizunaren ezaugarriak. Bakea lortzeko laguntzen duten kontakizunak.


Hiru eratako jarduerak burutuko dira:

IĂąaki Alegria, Itziar Salegi eta Eneko Etxeberria, Donostiako aurkezpenean. Gasteizko sarraskiaren memoria urtero oroitzen da. Iardunaldiak laburpen bideoa hemen ikusgai: https://www.youtube.com/watch?v=KdGemYoi8DU

1) Hitzaldiak, galdera-erantzunetarako tartearekin. 2) Mahai inguruak, iritzi eta kontakizunak trukatzeko aukerarekin. 3) Taldekako hausnarketa, egunean zehar jasotako edukiak taldean eztabaidatu eta kontrastatzeko aukerarekin.

17 “Bakea gugandik eraikitzen� da leloa. Eta hori egiteko hiru begirada edo ikuspuntu aldarrikatu ditugu: hiritarrena, gazteena eta emakumeena. Hiritarrena behar-beharrezkoa da. Gizartea gabe ez dago bakerik. Bakea gizartean gauzatzen da. Akordio politikoak marko bat besterik ez dute eskaintzen. Hiritarren, herritarren ahotsa ozenki entzun behar dute oraingo honetan gizartea akordioen barne egoteko. Gazteen begirada aldarrikatu dugu, ezinbestekoak direlako bake prozesuan. Hau ez da zaharren eta iraganaren kontu bat. Iraganak orain hau eraiki du eta bizirik irauten du. Gazteak iragana ezagutu gabe ez dituzte orainaren klabeak garbi izango. Eta inplikatzen ez badira, ez dira etorkizunaren jabe izango. Emakumeen ahotsa beti isilean egon da. Beraien begirada eta ikuspegia ez da kontutan hartu. Horregatik emakumeak protagonismo handia izan dute Azpeitiako Jardunaldietan. Saio bakoitzaren amaieran tarte bat izan da galderak egiteko eta iritziak emateko. Gainera, egun bakoitzaren amaieran taldekako hausnarketa saioa izan dugu. Egunero bi galdera planteatu dira talde txikitan erantzuteko. Taldeetan esandakoa laburbildu da. Ondoren UEUk parte hartzaile guztiei mailez bidaliko die. Garrantzi handia eman diogu hiritar guztien parte hartzeari. Ez ditugu galdu nahi izan beraien iritziak. Jardunaldi guztiak grabatu egin dira eta laster hitzaldi guztiak Youtuben egongo dira. Helburua han bizi eta esandako guztia ez galtzea da. Eta gizarteratua izatea ere. Demokrazian sakontzeko balio izatea izan da Jardunaldien helburua. Gure seme-alabei horrelakorik gertatuko ez den gizarte hobeago baten lekukoa ematea.

BALORAZIOA Balorazioa ezin hobea da. 85 pertsona elkartzea bakea gugandik eraikitzeko hausnarketa kolektibo bat egiteko oso berri ona da berez. Baino gainera izan duen sakontasuna azpimarratzekoa da. Oso emankorrak izan dira. Mahaian egondakoak beraien ekarpen onenak ematen saiatu dira, baina parte hartzaileen ahotsa ez da isilik gelditu ere. Oso ekarpen interesgarriak egin dituzte. Horrela guztien arteko hausnarketa kolektiboa izan dugu. Elkarrizketa bikaina izan da: aberatsa eta sortzailea. Oso parte hartzailea izan da. Eta guztien arteko errespetua mantendu da. Ideia desberdinak partekatu ahal izan dira inongo eragozpenik gabe. Gainera ostiraleko bazkaria eta hiru atsedenaldiak elkarrekin egin ditugu eta hori esker guztien harteko harremanak bultzatu dira. Giro ezin hobea izan dugu.


“BAKEA GUGANDIK ERAIKITZEN” IARDUNALDIAk

RELATO VERAZ VERSUS RELATO OFICIAL 18

Iñaki Egaña

Este fue el título de las ponencias y uno de los debates dentro de las jornadas

La primera de las diferencias se refiere al marco cronológico. Aunque la Declaración Universal de derechos humanos se produjo en diciembre de 1948, cuya normativa es la seguida por Euskal Memoria para calibrar la negación de los mismos, el marco de investigación y denuncia lo llevamos hasta el año 1936. La Declaración Universal no supuso, obviamente, que antes no se vulneraran esos derechos. Tampoco, como hacen otras asociaciones, creemos que sea pertinente iniciar esas vulneraciones en 1960, con el nacimiento de ETA. Nuestra propuesta está ligada, asimismo, a una visión de conjunto, abarcando a todo Euskal Herria. Dentro de este marco se abren otros apartados de interés para su estudio y denuncia. Entre 1936 y 1948 los vínculos mayores se encuentran en la guerra civil, la Segunda Guerra mundial y el franquismo. Entre 1949 y 2016, la continuidad del franquismo, las guerras coloniales con implicación española y francesa a ciudadanos vascos (Siria, Indochina, Corea, Argelia e Ifni, principalmente), la derivada de la actividad armada de grupos vascos (ETA, ETApm, Ik, Iraultza, CAA…) y, finalmente, la del terrorismo de Estado. Junto a ellas, otras vulneraciones de derechos humanos catalogadas como tales por Naciones Unidas y que, habitualmente, quedan fuera de muchos de los relatos, sobre todo de los oficiales.

celebradas recientemente en Azpeitia bajo el título

Intereses políticos

“Bakea gugandik eraikitzen”

Es notorio que los relatos oficiales se construyen sobre fabulaciones con claros intereses políticos. Desde aquella negativa a asumir el bombardeo de Gernika y endosarlo a los “rojo-separatistas”, indicando que sólo hubo 12 víctimas mortales, hasta los 383.000 “exiliados” por la presión de ETA que cifraba el Foro de Ermua, pasando por la descalificación del portavoz de un sindicato al trabajo presentado por el IVAC sobre la tortura, en el que también se ve implicada la Ertzaintza: “El trabajo del equipo que dirige Paco Etxeberria es absolutamente injusto, falso y es una irresponsabilidad”. Sobre los criterios generales para todos los ámbitos, las diferencias también son notables. Así como para la primera época (1936-1948), en los últimos años se han producido grandes avances en la identificación de víctimas (ejecutados, exilio, presos, civiles muertos), en otras áreas aún queda mucho por hacer, especialmente en la represión específica sobre la mujer. También en estudios sobre campos de concentración, exterminio, ejecuciones extrajudiciales (durante el franquismo

(Construyendo la paz desde nosotros).

Euskal Memoria

Fundazioa tomó parte en esta ponencia, presentando, en líneas generales, sus áreas de trabajo. También las observaciones que diferencian sus criterios de otros trabajos, entre ellos los presentados por el Gobierno Vasco de la mano de Aintzane Ezenarro, directora del Instituto de la Memoria Gogora.


y el nazismo), las vulneraciones de los derechos lingüísticos, de sufragio, confiscaciones, malos tratos y torturas, de libertad de expresión y en general de todos los derechos civiles. Para la segunda época (1949-2016), el calificativo internacional de “under construction”, en construcción, debería generalizarse para todas y cada una de las vulneraciones de derechos humanos. Si la lista de Naciones Unidas es extensa, cerca de 50 apartados, la investigación es muy parcial y muy limitada a lo más mediático. Obviamente, las vulneraciones del derecho a la vida son las más cercanas, pero incluso en ese apartado las diferencias de criterios son, de momento, importantes. Enormes cuando el relato llega desde el Estado español, donde la mayoría de las víctimas ocasionadas por sus agentes no tiene siquiera reconocimiento. Esta inmersión de intereses políticos en los análisis de violaciones de derechos humanos conduce a aberraciones en los resultados. Son excluidos, por cuestión territorial, los atentados de la OAS en Lapurdi como terrorismo de Estado, al igual que por ejemplo, quedan apartados de los listados de “víctimas del terrorismo” los muertos y heridos ocasionados por los GAC o el maquis en la década de 1960 y 1970. El Gobierno vasco señala los heridos entre 1960 y 2010 a causa de la actividad armada y la kale borroka, pero obvia los miles de heridos en cargas policiales, atentados de grupos paramilitares, palizas en cárceles, etc. Vulneraciones y olvidos La UPV editó recientemente un trabajo sobre los secuestros producidos entre las mismas fechas que señalaba el Gobierno vasco, incluyendo a los originados por las diversas ramas de ETA o los CAA, añadiendo aquellas personas que sufrieron el robo de sus coches, siendo maniatados o secuestrados durante unas horas, lo cual es evidente que se trata de una vulneración de sus derechos humanos. Pero se olvida de decenas de otros secuestros que, siguiendo la normativa de Naciones Unidas, también deberían ser considerados como tales. Los 22 diputados vascos que fueron secuestrados por 200 guardias civiles, el 23 de febrero de 1981 en el

Alex Carrascosa, Aintzane Ezenarro, Josu Ibargutxi e Iñaki Egaña.

Congreso de los Diputados en Madrid, o el casi centenar de refugiados vascos que en 1984 y 1989 fueron detenidos y desaparecidos bajo un paraguas que no existe ni en los códigos penales ni de Francia ni de España, la deportación. Aparecieron a los días o semanas, en países como Cabo Verde, Panamá o Ecuador, tras haber sido trasladados clandestinamente en aviones militares. Se citan, en el mejor de los casos, violaciones de castigo en la década de 1980 en zonas como Errenteria, las muertes de Ana Berrueta y Mari José Bravo, violadas y muertas por grupos paramilitares españoles. Pero se obvian las denuncias de violación en cárceles y sobre todo en comisarías. Queda mucho trabajo por delante para completar un mapa verídico sobre las violaciones de derechos humanos en Euskal Herria. En ambos marcos cronológicos. Queda una labor previa, asimismo, por afianzar los criterios. Razón que no debería ser excesivamente costosa. Naciones Unidas las ha ido matizando y los relatores especiales concretando. Cuando los criterios estén definidos con objetividad, se podrá avanzar en espacios comunes. No habrá un solo relato, como ciertos sectores institucionales pretenden ahora, sino varios. Contarán con la mayor o menor objetividad que se exige a cada uno de ellos. Una objetividad con la que avanzaremos en el conocimiento de esa verdad que tanto anhelamos.

19


Acción anti tortura de la OMCT en Filipinas.

tortura Helena Solà Martín, consejera de derechos humanos de la OMCT

«En el Estado español hay prácticas que crean una cultura de impunidad entre las fuerzas del orden»

Foto: Diagonal

20

Helena Solà Martín, abogada y consejera de derechos humanos de la OMCT, afirma desde su sede de Ginebra que a nivel mundial en los últimos años se ha avanzado en la prevención y supervisión de la tortura, pero que en realidad estamos presenciando «una sofisticación de la tortura con técnicas que no dejan huella aparente», a la vez que persiste «una impunidad generalizada». Respecto al Estado español se muestra muy crítica, señalando que existen «una serie de prácticas que crean una cultura de impunidad entre las fuerzas del orden», añadiendo que el Gobierno «no ha adoptado ningún plan para reparar a las víctimas de la tortura». La OMCT lleva más de 30 años trabajando contra esta lacra y en su red toman parte 306 asociaciones y entidades de derechos humanos de todo el planeta. La consejera ha respondido al cuestionario de EM por vía digital.

Señora Solà Martín, la propia existencia de la OMCT muestra que a día de hoy la práctica de la tortura sigue siendo un problema importante en el ámbito internacional. ¿Es posible erradicar esta lacra? Hoy en día tenemos todas las herramientas necesarias para erradicar esta práctica abominable o, al menos, limitarla a casos esporádicos y aislados. Es decir, ningún Estado puede garantizar que no existan actitudes negligentes o irresponsables por parte de sus agentes, pero sí que puede desarrollar un sistema ético, moral, legal e institucional en el que se rechace la tortura sin excepción y se trabaje firmemente hacia el objetivo de su eliminación. Es principalmente una cuestión de actitud y voluntad política, ya que a nivel normativo el derecho internacional de los derechos humanos nos da directrices muy exhaustivas y precisas para poder prevenir, investigar, enjuiciar, sancionar y reparar la tortura, y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. ¿Cuáles son las razones para que desde el poder se siga torturando a los opositores? ¿La búsqueda de información, la intimidación, el intento de doblegar al adversario? En la mayor parte de casos de tortura que nos llegan a la OMCT la tortura ha sido usada para forzar confesiones con el fin de fabricar culpables o atribuir un crimen que no se ha cometido. Nos encontramos


a menudo con víctimas que son personas que pertenecen a movimientos u organizaciones que son críticas con el gobierno. En estos casos la firma de una declaración autoinculpatoria no es el único objetivo, sino que son varios: también hay una voluntad de sacar de la circulación a las personas que “molestan”, castigarlas de forma anticipada y asimismo amedrentar o disuadir al grupo al que pertenecen, por ejemplo en el caso de los defensores de derechos humanos. Ahora bien, la mayoría de personas torturadas con el fin de extraer una inculpación no son opositores o personas críticas con el gobierno, sino personas que pertenecen a sectores sociales marginados o empobrecidos. La tortura generalmente afecta a los más desfavorecidos, aunque no solo. En estos casos, muy frecuentemente la finalidad de forzar una confesión se mezcla con una motivación discriminatoria, la cual puede ser más fuerte que la primera. Los dictámenes de la CPT europea o el Protocolo de Estambul suponen avances en el combate contra la tortura. ¿Pero se avanza lo suficiente? Me temo que no. Es decir sí que se avanza a nivel de la normativa y la supervisión internacionales, pero se sigue negando e ignorando a las víctimas de la tortura. Asimismo, pensamos que hay un repunte de la práctica acompañado de un muy problemático cuestionamiento de reglas de convivencia básicas como era el consenso

alrededor de la prohibición absoluta de la tortura. Vivimos momentos difíciles en este sentido, el terrorismo y los populismos xenófobos están haciendo proliferar discursos de odio abiertamente contradictorios con la prohibición de la tortura.

«La impunidad es el mayor aliciente para continuar torturando»

«La incomunicación es el mayor aliado y un escenario perfecto para la tortura»

El gobierno español ignora o no pone en práctica las resoluciones sobre vulneraciones de derechos que provienen del exterior. ¿Se puede hacer algo para que las cumpla? Y en caso contrario, ¿se pueden tomar medidas sancionadoras o correctoras desde las instituciones internacionales? Los mecanismos que tienen los órganos de supervisión internacionales, me refiero tanto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, las instituciones del Consejo de Europa (como el CPT) o la ONU, para obligar al cumplimiento de resoluciones vinculantes son mínimos. Los Estados ratificaron tratados de derechos humanos a condición de que la maquinaria diseñada para la supervisión de su aplicación fuera débil con el pretexto de que no se podía interferir en la soberanía de los Estados. En este marco, desde la OMCT pensamos que es fundamental el papel de los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil, me refiero a su implicación y a la puesta en marcha de campañas y acciones de incidencia o lobby ante estos organismos y el mismo Estado para conseguir el cumplimiento de las resoluciones. El principal problema es que solo una mi-

21


Los tratos inhumanos se producen en todo el mundo, en la foto escena en Israel.

22

noría residual de la sociedad conoce estas sentencias y resoluciones, la movilización alrededor de ellas debe ser mucho mayor y deben desarrollarse estrategias para sensibilizar a la prensa. ¿En el caso del Estado español se puede hablar de impunidad? Como dijo el Comité contra la Tortura en 2015, en el Estado español hay una serie de prácticas que crean una cultura de impunidad entre las fuerzas de orden. En otras palabras, hay un sistema que facilita e incluso promueve la impunidad, podemos detectar falta de transparencia y rendición de cuentas desde el momento de la comisión de los abusos hasta el archivo de la denuncia/sobreseimiento/indulto de la persona condenada. Para citar algunas deficiencias: ocultación de la identidad de agentes de seguridad implicados en abusos, uso de la detención incomunicada, falta de investigaciones prontas, exhaustivas, imparciales e independientes cuando hay indicios o se denuncia tortura o malos tratos, criminalización y rol marginal de las víctimas en procesos judiciales (e.g. no se aceptan o consideran pruebas de parte como dictámenes periciales independientes) y finalmente el archivo o sobreseimiento de la gran mayoría de denuncias, sentencias muy indulgentes -si somos afortunados- o en el peor de

los casos indultos. Casos como el de Juan Andrés Benítez o el de Ester Quintana reflejan varias de estas malas prácticas y obstáculos a la justicia. ¿Ha protegido de algún modo esa práctica el Estado, al no reconocer su existencia y tomar medidas efectivas para erradicarla? El primer paso en efecto es reconocer las malas prácticas o abusos en los cuerpos de seguridad, es un gesto de higiene democrática identificar errores o prácticas que no se sujetan a los estándares internacionales y tomar medidas para evitar la repetición de los hechos y reparar a las víctimas. Pero el Estado español sigue girando la espalda a las víctimas de tortura y tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. ¿Es la incomunicación durante la detención el mayor aliado de la tortura? ¿Es posible torturar sin la incomunicación? Sí, es el mayor aliado y un escenario perfecto para la tortura, a causa de la clandestinidad e indefensión total de la persona detenida, situación de vulnerabilidad que deriva de la exclusión de salvaguardas legales fundamentales a partir del momento del arresto. Pero además la detención

La indefensión de las víctimas persiste.

incomunicada constituye en sí una forma de trato cruel, inhumano o degradante o incluso de tortura, como ya dijo Theo Van Boven en 2004. El Comité contra la Tortura, el Comité de Derechos Humanos, el TEDH y el CPT, hace años que recomiendan su abolición. Respecto a si es posible torturar sin la incomunicación, sí, la tortura se da en circunstancias y contextos muy distintos, cuando un migrante es interceptado en el mar y tirado al agua, cuando te amenazan de violación o cuando te hacen desaparecer a un ser querido, por poner algunos ejemplos. Ahora bien un sistema sólido e independiente de supervisión de la conducta de agentes públicos, reglas claras y transparentes sobre el uso de la fuerza, un mecanismo independiente de monitoreo de las condiciones de detención… contribuyen a evitarla. Los trabajos de Euskal Memoria y el informe del IVAC (Instituto Vasco de Criminología) demuestran que en Euskal Herria la tortura ha sido una práctica sistemática. ¿Cómo se puede reparar a las víctimas? Estos trabajos son un paso fundamental desde la sociedad civil para avanzar en la reparación de las víctimas, son esfuerzos que contribuyen a esclarecer los hechos y


por ende promueven el derecho a la verdad de las víctimas. En el caso del Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013) destaca el hecho de que se trata de un encargo de la Secretaría General para la Paz y la Convivencia del Gobierno Vasco, lo que es un paso significativo que denota la voluntad de un gobierno de avanzar en la adopción de medidas para cumplir con la obligación internacional de reparar a las víctimas de tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Partiendo de la información y conclusiones de estos estudios, los cuales incluyen abundante material que podría incluirse en el acerbo probatorio de cualquier procedimiento judicial como registro y testimonios de víctimas, dictámenes médico-psicológicos de conformidad con el Protocolo de Estambul, compilación de sentencias judiciales de cortes domésticas e internacionales, las instituciones competentes, como la Fiscalía o la Defensoría del Pueblo, deberían poder reabrir la investigación sobre denuncias archivadas. Para cumplir con el derecho a la reparación integral, los Estados que han ratificado la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas deben garantizar que las víctimas, primarias y secundarias, directas e indirectas, son resarcidas en cinco elementos: restitución, compensación, rehabilitación -la cual ha de ser integral e incluir atención médica y psicológica, así como servicios jurídicos y sociales-, satisfacción -verdad, reconocimiento y justiciay no repetición -medidas estructurales-. El Estado español no ha adoptado ningún plan o política pública para reparar a las víctimas de tortura, bajo el pretexto de que “no existe la tortura” en el país y por lo tanto no deben establecerse instituciones o garantías para resarcir a las víctimas. Esto incumple de forma frontal con el artículo 14 de la Convención contra la Tortura, el cual prevé la reparación de las víctimas. De hecho en las últimas recomendaciones, llamadas “observaciones finales”, del Co-

«El Estado español no ha adoptado ningún plan o política pública para reparar a las víctimas de tortura»

«Presenciamos una sofisticación de la tortura con técnicas que no dejan huella aparente»

«La mayoría de personas torturadas no son opositores o personas críticas con el gobierno, sino personas que pertenecen a sectores sociales marginados»

mité contra la Tortura sobre España emitidas el año 2015, el Comité mostró preocupación ante la falta de casos en las que las víctimas habían sido reparadas, incluida la indemnización y la rehabilitación. En todo caso, todo proceso de reparación debe empezar escuchando a los supervivientes, o víctimas, e incluyéndolos en el diseño e implementación del esquema de reparación. Un primer paso interesante, en el cual el Sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene una larga trayectoria, lo constituyen los actos públicos de perdón como medida de satisfacción y dignificación de las víctimas. Sin embargo, rehabilitación y justicia son dos componentes que en nuestra opinión son fundamentales. La impunidad es el mayor aliciente para continuar torturando. ¿En que otros países se han producido en tiempos recientes torturas sistemáticas? ¿Puede darnos algunos nombres? La lista es larga: México, Turquía, Israel, Siria… La entidad a la que representa lleva más de 30 años luchando contra la tortura y otras violaciones de los derechos humanos. ¿Diría que la situación ha mejorado en este tiempo o vamos a peor? Sobre el papel, a nivel de avances en el cuerpo normativo, se ha avanzado y contamos con mecanismos de prevención y supervisión, tanto en el plano estatal como internacional, cada vez más preparados y especializados. Pero en la práctica, lo que presenciamos es una sofisticación de la tortura con técnicas que no dejan huella aparente, la persistencia de una impunidad generalizada y la proliferación de actores no estatales que, a menudo en colusión con el Estado, siguen masacrando y haciendo desaparecer a una escala alarmante. Asimismo, recibimos informes constantes sobre represalias contra víctimas y personas que denuncian actos de tortura.

23


LOS ALBISU UNA FAMILIA DEL ANTIGUO 24

Con un lapso de diez meses fallecieron en Donostia dos de los fundadores de la organización ETA, José Luis Álvarez Enparantza Txillardegi y Rafael Albisu Ezenarro, en enero y octubre de 2012 respectivamente. Ambos eran antiguotarras, de Donostia. De la misma cuadrilla y, hasta que la represión los dispersó, a uno enviándole al exilio y al otro a la cárcel, compañeros inseparables, primero en el grupo Ekin y luego en la creación de ETA. Apenas separados en edad por poco más de un año, Txillardegi era el mayor. Los dos, Rafa y José Luis, coincidieron incluso en los estudios. La primera célula de Ekin surgió en Bilbo en el curso de 1951 y a ella se sumaron los donostiarras un año después, desde la Escuela de Ingenieros. De este último grupo, hoy sólo sobrevive Iñaki Larramendi. Rafa Albisu participó en las reflexiones y debates que fueron madurando y atrayendo a otros jóvenes de EGI a su grupo. Hasta el punto de que el PNV prohibió a los suyos la relación con los miembros de Ekin. Años duros. A finales de 1958, los pioneros de Ekin, entre los que se encontraba Rafa, decidieron dar nombre a una organización diferente, nueva. Resistente, al estilo de los franceses que habían luchado contra el ocupante nazi durante la Segunda Guerra mundial. Sus primeros pasos fueron trepidantes: lecturas políticas prohibidas, formación de cuadros, recuperación de un espíritu de lucha que consideraban perdido. Clandestinidad. En verano de 1961, el régimen franquista se dispuso a celebrar los 25 años del golpe que dio al traste con la Segunda República. “Gernika” había sido hasta

Mikel Albisu en una salida montañera en

los años ochenta.

entonces el lema elegido por ETA como símbolo de su resistencia. Rafa y sus compañeros decidieron que había que avanzar y dar una lección a quienes habían arrojado la toalla. El régimen no era intocable. Descarrilamiento En la mañana del 18 de julio de ese año un tren repleto de antiguos combatientes fascistas llegaba a Donostia a celebrar el aniversario del golpe. Los ingenieros donostiarras habían calculado el lugar preciso, una curva después de dejar el barrio de Añorga. El tren se estremeció y los soldados de aquella “cruzada” de 1936 vivieron un momento de terror. El mismo que provocaba su régimen. Una acción didáctica, diría ETA. Por la tarde, con la ciudad engalanada con pancartas, emblemas fascistas y banderas franquistas, otro grupo encabezado por el eibartarra Félix Arrieta quemaba dos banderas rojigualdas en el centro de Donostia, en la calle Easo y en la calle Prim. Una generación que no había conocido la guerra había dejado en ridículo a los franquistas. Había atacado a sus símbolos y al núcleo de su victoria, los mitificados ex combatientes de Franco, los que habían derrotado a los rojos y a los separatistas. La oficialidad clamó venganza. Y ésta llegó de inmediato, una noche de cuchillos largos. Más de un centenar de detenidos en Gipuzkoa (110 contabilizados) y una docena en Bizkaia. La mayoría torturados en las recién inauguradas dependencias policiales de Pío XII, en Donostia, y también en Madrid. Melitón Man-


belaunaldiz belaunaldi

Rafa Albisu en su celda de la prisión de Soria.

zanas comenzaba a tejer su tenebrosa fama de torturador, junto a otros clásicos como Palomo, Sierra, García Escobar... Uno de los detenidos, José María Quesada, de salud delicada, fallecería poco después a consecuencia de las torturas. Franco llegó a Donostia una semana después del descarrilamiento del tren. El ministro de Gobernación dio por desarticulada a ETA. De aquella razzia, 31 jóvenes pasaron a la cárcel de Carabanchel, entre ellos Rafa Albisu. Su familia se había agolpado, con otras, en la estación del Norte an- Rafa Albisu con dos de su s hijos, a la izquie rda Mikel. tes del traslado a Madrid. La Guardia Civil los disolvió sin contemplaciones. En octubre de 1961, siete de los detenidos fueafrontar su cautiverio, una señal sarcástica hacia el ron juzgados en la capital española en Consejo de Guerra. Rafael Albisu era uno de ellos. El primer régimen franquista y la acción del descarrilamiento “Juicio Sumarísimo” contra militantes de ETA. Los del 18 de julio. Símbolo sobre símbolo. Más tarde se militares de la toga pretendieron pedir pena de muer- ganaría la vida, hasta su jubilación, en un despacho te a Albisu, Larramendi y Laspiur. Finalmente no lo de ingenieros. Franco murió, se abrieron las cárceles, pero la falta hicieron. de aire fue notoria para otros muchos jóvenes que no habían conocido la guerra ni al franquismo más Prisión de Soria descarnado. Entre ellos Mikel, el niño que trató a su Rafael Albisu cumpliría su condena en la cárcel de padre a través de las rejas de la prisión de Soria. Mikel Albisu Iriarte, Mikel Antza, como tantos otros Soria. Allí conocería a su segundo hijo, al que no había visto nacer, Mikel. Su esposa Maite Iriarte estaba bebió en primera persona las fuentes del compromiembarazada cuando se produjo la razzia que llevó a su so. En casa. En 1985, con 24 años, se hizo clandestimarido a la cárcel. Luego, al salir de prisión, el matri- no. En 2004 fue detenido en Salies de Béarn junto a su compañera Xole Iparragirre. En diciembre de 2010 monio tendría otros dos hijos. En la prisión, Rafa concluyó sus estudios con una fue juzgado en París y condenado a 20 años de pritesis sobre la resistencia de los raíles ferroviarios ante sión. La vida no tiene descansos, pero la historia, a diversas eventualidades. Fue una forma burlona de veces, parece un bucle infinito.

25


Mujeres que recuperan la memoria Oroimenaren Aldeko Emakumeak ha llegado para quedarse

26

En los últimos años han sido muchas las asociaciones memorialistas que se han puesto en marcha con el empeño de recuperar la memoria de tantos años enterrados en el olvido. Grupos de carácter local o comarcal y otros de ámbito nacional han sido protagonistas de diversas iniciativas y trabajos que han ido completando

los huecos del

mapa de la memoria histórica de nuestro país. Sin embargo en esta ocasión traemos a nuestras páginas un proyecto innovador que quiere poner en primera línea el trabajo efectuado por las mujeres en los peores años. Mujeres con Memoria/ Oroimenaren

Aldeko Emakumeak se

hacen llamar y tienen entre sus propósitos desmontar esa imagen preconcebida que asocia el héroe con el hombre, dejando a un lado el papel jugado en toda esta historia por cientos y cientos de mujeres que tanto tienen que contarnos y enseñarnos.

Una mujer que frisa los 85 años se acerca a comprar pan a una tahona. En la cotidiana conversación con la panadera surge el tema del duro pasado y de los sufrimientos ahogados durante tantos y tantos años. La mujer toma del brazo a la dependienta y le dice en voz baja: Si yo te contara todo lo que hemos pasado… Es la memoria de todas esas mujeres la que quiere rescatar la asociación recién creada en la primavera pasada. Los primeros contactos surgieron en 2015 cuando diferentes personas relacionadas con los grupos memorialistas navarros empezaron a echar en falta un trabajo del movimiento feminista en este terreno, percepción compartida en el seno del propio ámbito feminista. Al final se acordó poner en marcha la iniciativa, de carácter plural, reivindicativa y con ámbito de actuación en Nafarroa. Con gente de diversas sensibilidades, pero intentando que la realidad partidaria no incida en el día a día de la iniciativa. Desde la asociación nos refieren la necesidad de poner en valor y trasladar al día de hoy experiencias como la del colectivo libertario Mujeres Libres, que tantas cosas novedosas y rompedoras aportó en su momento en el campo de los derechos de la mujer, avances que fueron cruelmente truncados por la guerra y la posterior dictadura franquista. La asociación, sin embargo, quiere evitar a toda costa un estancamiento en los años de la guerra, ya que pretende sacar a la luz las historias calladas por la represión a lo largo de tantos años y recuperar las mejores experiencias del pasado, situándolas en la realidad actual. En la asociación, según nos indican, se sienten muy radica-


herritik

ducirse en esa localidad navarra el tristemente conocido caso de Encarnación Resano, una mujer de 62 años que fue detenida, encarcelada, malherida en un fusilamiento con saña y rematada por el propio alcalde del pueblo, en uno de los episodios más horrendos sucedidos en el contexto de la represión franquista en Nafarroa.

les, “en el sentido de analizar las cosas desde la raíz, sin cortapisas”. No solo se trata de recuperar la memoria de las mujeres maltratadas por la dictadura y la represión, sino de promover la igualdad de género, defender una educación sin perjuicios para las mujeres, así como difundir los valores de libertad, igualdad y fraternidad.

La escultura, formada por tres mujeres con faldas acampanadas con apariencia de jaulas, sirve de contenedor de piedras firmadas por gente anónima que participa de esa forma en la elaboración del monumento. Piedras del propio Azkoien, pero también de Corella, de Kaseda, procedentes de distintas exhumaciones en cunetas y parajes diversos, en Burgos o en Toledo, de la cárcel de Saturraran o del Cementerio de las Botellas de Ezkaba, pero también de Barcelona o de San Feliu de Llobregat.

Bertso, jota, rap Una de las primeras actividades públicas de Mujeres con Memoria fue la organización de un concierto en el que se uniesen diferentes sensibilidades musicales y culturales, como el bertso, la jota y el rap. Se llevó a cabo el 24 de septiembre en Azkoien-Peralta y fue un indudable éxito. “Actuaron mujeres con sus diferentes estilos, trajimos el bertso a esta zona y la gente quedó encantada”, nos dicen desde la asociación. Pero no queda ahí la actividad del colectivo, que el pasado 8 de octubre inauguró en el Paseo del Arga de la misma localidad una escultura de homenaje a todas las mujeres víctimas y resistentes. Un proyecto realizado en auzolan, en el que han tomado parte varios artistas, como José Ramón Urtasun, Javier Baztan, Patxi Fuertes o Angel Iribarren, que han trabajado de forma desinteresada en el proyecto. Gracias a ello del presupuesto total de 36.000 euros, tan solo ha habido que abonar 10.000. Queda un pellizco por saldar, pero gracias a la ayuda popular están seguras de lograrlo. ¿Por qué en Azkoien y no en otro lugar? Se trata de una mera razón simbólica, ya que en Azkoien-Peralta fueron rapadas y humilladas unas cien mujeres, además de pro-

Un trabajo de colaboración en auzolan que sigue adelante, porque junto a la escultura se encuentra el Buzón de las Piedras, donde cualquiera puede depositar su piedra, decorada a su gusto, firmada con el nombre de algún familiar represaliado. Pero no queda ahí el trabajo de Mujeres con Memoria, que no ha hecho sino arrancar con estas actividades. Van a seguir en ese camino reivindicativo de la memoria histórica de las mujeres, ya que reconocen que aún queda mucho por hacer. Y es que, como señala su presidenta Josefina Campos Orduña en el manifiesto fundacional de la agrupación: “Las mujeres hemos sido y somos, ninguneadas, se ha ocultado nuestra propia historia, en muchos casos se ha borrado nuestra huella, no se reconoce nuestra aportación a la democracia, a la educación de nuestros hijos, al cuidado de los mayores y personas desvalidas, se nos ha apartado de los ámbitos culturales, no aparecemos en los libros de historia oficial, en las enciclopedias, en los libros de texto”. Conseguir dar la vuelta a toda esa serie de agravios es la tarea central de Mujeres con Memoria/Oroimenaren Aldeko Emakumeak. Desde estas páginas seguiremos con interés las nuevas iniciativas que vayan planteando.

27


José Palomero Villa una vida de lucha y resistencia

28

Nunca nos acostumbraremos a la derrota. Este podía muy bien haber sido el lema vital del comunista bizkaitarra José Palomero Villa. Desde su infancia conoció los desgarros producidos por la guerra y el exilio, pero nunca se amilanó y cuando tuvo la oportunidad de rehacer su vida, huyendo de las complicaciones que acarrea la lucha, optó por ésta, asumiendo los riesgos de la clandestinidad en el franquismo, incluidas las torturas y la cárcel. Conoció las comisarías de Melitón Manzanas y las cárceles del dictador Franco, pero nunca renunció al ideal comunista que marcó su trayectoria vital.

José Palomero nació el 22 de diciembre de 1925 en el barrio getxotarra de Romo. Fue el segundo de cinco hermanos y la guerra le sorprendió con 11 años. Ante la inminente entrada de las fuerzas de Franco en Getxo, su padre Florentino, a la sazón simpatizante de la CNT, decidió enviarlo fuera de Euskal Herria. La decisión estaba motivada por la débil salud del muchacho y la imposibilidad de darle los cuidados necesarios en plena guerra. En ese momento el padre no podía imaginar que su alejamiento duraría casi 20 años. Florentino padecería problemas en el pueblo por “vender el hijo a los soviets”, según el lenguaje de la época. Salió de Euskal Herria en barco desde el puerto de Santurtzi con dirección a la Unión Soviética. Durante la singladura recibieron la noticia de la caída de Bilbao, lo que les produjo una enorme tristeza. Los primeros años de su estancia en la URSS fueron felices, pese al alejamiento forzoso de familiares y amigos. La acogida que tuvieron los niños, tanto por parte de las autoridades soviéticas como de la población fue muy calurosa. Fueron acompañados por los llamados “educadores” y alojados en las llamadas “casas de niños”, siendo escolarizados en castellano y disponiendo de libros específicos para ello. La tranquilidad y el relativo bienestar material que mantenían se diluyeron rápidamente con la invasión de la URSS por parte del ejército de Hitler en el verano de 1941. Durante la guerra José Palomero, que todavía era menor de edad, trabajó en una fábrica de material béli-

La familia Palomero al completo. Varsovia

1970.

co con destino a la aviación. Según cuenta su hijo Igor, uno de sus días más felices fue cuando celebró con sus compañeros y amigos rusos el final de la guerra el 9 de mayo del año 1945. Posteriormente compaginó los estudios con el trabajo y a diferencia de lo que hicieron otros refugiados no adoptó la nacionalidad soviética. Es precisamente en la URSS donde conoce a a la que sería su compañera, Luisa Ortega García, con la que se casa en mayo de 1956. Un año después regresa a Euskal Herria, tras unas largas negociaciones entre el Estado franquista y el Gobierno soviético, que contaron con la mediación de la Cruz Roja Internacional. El regreso se efectuó en barco, con Luisa embarazada de su hija Dolores, que nació en abril del año 1957. Luisa había nacido el 28 de febrero del año 1932 en Gijón. Era la menor de siete hermanos. Su padre, Hermenegildo Ortega Arauzo, participó en la guerra civil como capitán del Ejército republicano. Fue fusilado por los franquistas en noviembre del año 1937 contando 40 años. La madre de Luisa, al quedar viuda, envió en 1937 a sus cinco hijos menores desde Gijón a la URSS. A su vuelta a casa en pleno franquismo, los llamados “niños de la guerra” fueron convocados a Madrid a entrevistas con una célula de la CIA que tenía la misión de interrogarles sobre sus conocimientos de la industria y las infraestructuras soviéticas. Palomero se negó en rotundo a ofrecer información. Todos ellos eran objeto de vigilancia policial, al sospecharse sus simpatías con el régimen soviético.


José Palomero en la cárcel de Carabanchel en 1961. Luisa Ortega, primera por la izquierda, en un baile en la Casa de los Niños. Palomero (en cuclillas en la foto) con unos camaradas durante su estancia en Moscú.

herriaren

oroimena

29

Nada más llegar a Bizkaia se alojaron en la casa de los padres de José en el mismo Romo. Pasado algún tiempo consiguieron, al igual que otros muchos repatriados, un piso “social” en el barrio de San Miguel de Basauri. Palomero no tardó en encontrar trabajo como tornero en distintos talleres de Getxo y posteriormente en Basauri. Sin embargo, su conciencia social le hizo contactar con círculos próximos al Partido Comunista. Las primeras actividades clandestinas consistían en el reparto de propaganda y de publicaciones como Mundo Obrero. También colaboró en la captación de simpatizantes y colaboró con la emisora Radio España Independiente, popularmente conocida como La Pirenaica. Su actividad clandestina fue creciendo. Los contactos con la dirección del partido en Francia iban en aumento, hasta el punto de que en varias ocasiones pasó la muga a fin de entrevistarse con la dirección. Durante un tiempo fue el encargado de las relaciones con otras fuerzas políticas de la oposición a Franco, como el PNV, ANV, PSOE, etc. Su actividad política y su compromiso con la lucha sindical le ocasionaron problemas laborales dado que los patronos no querían tener en su plantilla un “garbanzo negro”. La policía comenzó a seguirle los pasos. La tristemente famosa Brigada Político Social lo tenía en el punto de mira y se sucedían con frecuencia las detenciones, algunas de ellas “preventivas”, por ejemplo un día antes de las celebraciones del Primero de Mayo.

Torturas y cárcel También se sucedían los registros en casa en busca de propaganda. El paso por comisaría se hizo más frecuente y finalmente queda detenido por posesión de propaganda. Sus detenciones están plagadas de episodios de torturas. Uno de los interrogadores fue Melitón Manzanas. Una vez detenido es juzgado en Madrid por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, siendo condenado por “incitación a la rebelión armada”. Pasa por la cárcel de Carabanchel y luego dos años en el Penal de Burgos, donde redime parte de la pena trabajando en el taller de planchado. Siempre manifestó a su familia que el paso de la comisaria a la prisión fue paradójicamente una “liberación” pues en prisión ya no se torturaba. De todos modos, dentro vivió episodios muy amargos, como una huelga de hambre y el paso por las “celdas de castigo”. Luisa, su compañera, lo pasó muy mal durante la estancia de José en prisión. La hija mayor, Dolores, era por entonces muy pequeña y su madre tuvo que trabajar muy duro para sobrevivir. Trabajó, entre otros sitios, en el lavadero de mineral de una mina al aire libre que había por entonces en San Miguel de Basauri. Una vez en libertad José intenta, dentro de lo posible, hacer una vida normal. Pero sin olvidar la actividad política, ya que su paso por prisión le reafirma en su compromiso político y social. Tal es así que dedica sus


Con su hijo Igor durante un Primero de Mayo en Varsovia. Cartilla de la seguridad social polaca de José Palomero.

30

esfuerzos a la lucha sindical y junto con compañeros del partido, cristianos comprometidos o simplemente obreros concienciados ayuda en la creación de las primeras comisiones obreras de Bizkaia. Tras pasar algunos años trabajando en varios talleres consigue por un concurso una plaza como analista químico en el laboratorio de AHV en la planta conocida como Bandas en Etxebarri. Este puesto de trabajo por fin hace que en lo material la situación de la familia fuese acercándose a cierto grado de estabilidad. Por su parte, Luisa consigue un puesto de trabajo en el comedor de la misma fábrica, pero al poco tempo es despedida por razones políticas. Pero la situación vuelve a cambiar en 1965, ya que la dirección del Partido Comunista decide que José Palomero pase definitivamente a la clandestinidad. Durante varias semanas se aloja en el piso de un compañero en el mismo barrio de San Miguel sin que nadie de su entorno lo supiera, salvo su compañera. El partido, que había sufrido varias caídas decidió que lo mejor sería que José abandonara el país por algún tiempo, por su seguridad y por la de la propia organización. El partido organiza su salida clandestina a París. Pasados unos días también la de Luisa junto a sus hijos Dolores e Igor a la capital francesa. En esa ciudad estuvieron varias semanas, alojados en casa de una familia de exilados comunistas que vivían legalmente en Francia. La estancia allí para una familia que no disponía de permisos de residencia no podía prolongarse y de nuevo el partido puso los medios para emprender viaje hacia Checoslovaquia y posteriormente a Polonia. Checoslovaquia y Polonia La primera residencia de la familia Palomero en Varsovia fue el hotel Bristol, en el que se alojaron varias semanas, hasta que la Cruz Roja polaca les otorga una vivienda en la calle Mokotowska. Una vez instalados, reciben de las autoridades polacas documentación

con sus verdaderos nombres y apellidos. José obtuvo un puesto de trabajo en la fábrica FSO y Luisa como costurera hasta que tuvo que dejar de trabajar a principio de los años setenta por una grave enfermedad. Pasaban los años y la añoranza por su tierra vasca aumentaba. Igor, el hijo pequeño, apenas guardaba recuerdos, ya que partió con 3 años, pero Luisa y su hija echaban mucho de menos a la familia y los amigos. Por seguridad durante mucho años no tuvieron ningún contacto con la familia. Ésta tampoco sabía dónde se encontraban los Palomero. La policía española perdió la pista a José en Checoslovaquia y todavía en el año 1967 le situaba en aquel país, cuando llevaba desde el año 1965 en Polonia. El Estado español y el polaco no mantenían relaciones diplomáticas. La primera representación diplomática en Polonia fue la llamada Representación Consular y Comercial. En cuanto se abrió esta legación, a mediados de los años setenta, José solicitó el pasaporte a fin de volver a su tierra y proseguir la lucha. Estamos en los años anteriores a la Transición. Después de muchos avatares, en el año 1976, Palomero recibe el pasaporte y regresa a Euskal Herria, de nuevo al barrio de Romo en Getxo. Nada más regresar contacta con el partido y con el sindicato CC.OO., a fin de reanudar la lucha política y sindical en las dos organizaciones que por entonces siguen siendo ilegales. Luisa e Igor regresan a Euskal Herria en verano del año 1977. Dolores, que se casó en el año 1977 con un ciudadano polaco, se quedará en Varsovia. José mantuvo la militancia en CC.OO. hasta su muerte en 2011. José Palomero Villa y Luisa Ortega García son dos ejemplos más de los miles y miles de personas que han sido protagonistas del exilio vasco del siglo pasado. “No fueron héroes, tan solo víctimas”, recalca su hijo Igor. Gentes que con sus idas y venidas, con sus penas y también sus alegrías, han forjado historias de lucha y resistencia que jamás deberían caer en el olvido.


ZURE EKARPENA EZINBESTEKOA DA, EGIN ZAITEZ BABESLE EUSKAL MEMORIA FUNDAZIOA 2009an sortu zen. Geure historia ezagutu eta ezagutzera emateko helburua izan du hasiera-hasieratik. Konpromiso hori iragarri genuenetik, datuak biltzen dihardugu, hala 1936-1960 urteen artean hildakoena, espetxeratuena edo erbesteratuena, nola 1960 urtetik aurrera gerra zikinaren ondorioz hildakoena eta zauritutakoena. Garai horretan izan diren atxiloketa eta tortura kasuen bilduma ere egiten ari gara. Guztiak honako helbidean daude ikusgai: http://www.euskalmemoria.eus/eu/db

Bestalde, errepresioaren eta gatazkaren ondorioz hil diren ehunka pertsonen espediente osatu ditugu dagoeneko. Horien guztien gordailu da Dokumentazio Gunea. Ikus hemen: http://www.euskalmemoria.eus/eu/db

Herriz herri bildutako informazioari eta ikertzaileen lanari esker, sei liburu argitaratu dira, zein baino zein sakonagoa. Euskal Memoriaren babesle direnek eskuartean dituzte honez gero. Gainera, urtean bitan kaleratzen den aldizkaria jasotzen dute; hainbat artikulu, erreportaje edota azterketa bildu ohi dira horietan. Lanean jarraitu ahal izateko zure ekarpena ezinbestekoa da. Horren bitartez, Memoria izeneko eremu zabal horri laguntzen ariko zara.

TU APORTACIÓN ES IMPRESCINDIBLE, HAZTE PROMOTOR/A EUSKAL MEMORIA FUNDAZIOA nació en 2009 con el ánimo de recoger y dar a conocer nuestra historia, ya que se necesitan herramientas propias para poner en pie la memoria popular. Desde que anunciamos nuestro compromiso, hemos ido recogiendo datos sobre las personas muertas, encarceladas y exiliadas en el periodo entre 1936 y 1960, así como de las muertas y heridas por la guerra sucia a partir de 1960. También hemos reunido las detenciones y los casos de tortura ocurridos en ese periodo. Todos ellos se pueden consultar aquí: http://www.euskalmemoria.eus/es/db

Además, hasta ahora hemos completado los expedientes de cientos de personas muertas a consecuencia de la represión y el conflicto. Todo lo referente a ellas se recoge en nuestro Centro de Documentación. Aquí el enlace: http://www.euskalmemoria.eus/eu/db

Gracias al trabajo de recogida de información pueblo a pueblo y al esfuerzo de nuestros investigadores hemos editado seis trabajos monográficos, en ediciones ilustradas de gran formato, que han sido distribuidos entre los socios promotores. Además, dos veces por año se les envía a su casa la revista Euskal Memoria, con análisis y artículos sobre nuestro pasado. Para seguir completando y difundiendo nuestra memoria, tu aportación es imprescindible. De ese modo estás contribuyendo a ampliar ese espacio al que llamamos Memoria.

DOKUMENTAZIO GUNEA ARGITALPENAK ETA BABESLEAK

Ametzagaña 19, behea

Denak Poligonoa 200-201

20012 DONOSTIA (Gipuzkoa)

20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)

info@euskalmemoria.eus

admin@euskalmemoria.eus

943 244 584 688 693 776 688 693 778

www.euskalmemoria.eus

943 304 040 @EuskalMemoria https://www.facebook.com/euskal.memoriafundazioa

31


ZURE EKARPENA EZINBESTEKOA DA, EGIN ZAITEZ BABESLE TU APORTACIÓN ES IMPRESCINDIBLE, HAZTE PROMOTOR/A Izen abizenak • Nombre y apellidos ....................................................................................................................................... NA • DNI........................................................................... Jaiotza-urtea • Año de nacimiento .............................................. Helbidea • Domicilio .............................................................................................................................................................. Posta Kodea • Código Postal ............................................ Herria • Población ....................................................................... Herrialdea • Provincia ............................Telefonoa • Teléfono ..................................e-posta • e-mail ................................... IBAN ............... Kontu zenbakia (20 digitu) • Nº cuenta (20 dígitos) ....................................................................................... HAU DA ORDAINTZEKO AUKERATZEN DUDAN ERA • LA FORMA DE PAGO QUE ELIJO ES: Liburua etxean jaso ondoren, 65 € deskontatu nire kontu korrontetik. Descontar 65 € al año, una vez recibido el libro en mi domicilio. 65€ deskontatu bi epeetan, liburua jasotzerakoan eta uztailan. Descontar 65 € en dos plazos, al recibir el libro y en julio. URTEKO LIBURUA HONAKO HIZKUNTZAN JASO NAHI DUT • EL LIBRO ANUAL DESEO RECIBIRLO EN: Eus.

Cas.

ORAIN ARTEKO LIBURUAK ERE ESKURA DITZAKEZU • PUEDES ADQUIRIR LOS LIBROS ANTERIORES Liburu hau ere eskuratu nahi dut beste 65 €ren truke (liburu bakoitzeko), eskaera hau jasotzean bidali eta kobratuko d(ir)a. Deseo adquirir también por 65€ adicionales (por unidad) el(los) siguiente(s) libro(s), se enviara(n) y cobrará(n) al recibir esta solicitud.

1

2

DATA • FECHA

3

4

5

6

7

SINADURA • FIRMA

Izaera Pertsonaleko Datuen Babeserako abenduaren 13ko 15/1999 Lege Organikoaren arabera, baimena ematen dut nire datu pertsonalak AISE LIBURUAK S.A.ren fitxategian gehitzeko, liburu salmenta eta promozio zerbitzuetarako. Era berean, datuok entitate finantzario bat edo batzuei laguntzea baimentzen du, elkarte argitaratzailearen operazioak finantzatzeko soilik. Sarbide izateko, zuzentzeko, bertan behera uzteko eta kontra azaltzeko nire eskubideak egikaritu ditzaket AISE LIBURUAK S.A.ri, Ama Kandida 21, Denak poligonoa 200-201. 20140 Andoain helbidera isatziz zuzenduta. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, autorizo que mis datos personales pasen a formar parte de un fi chero propiedad de AISE LIBURUAK, S.A. con la finalidad de prestar los servicios de venta de libros y promociones. Asimismo consiento en la cesión de dichos datos a una o varias entidades financieras para el único fin de financiar operaciones de la sociedad distribuidora. Puedo ejercitar mis derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndome por escrito a AISE LIBURUAK, S.A. Ama Kandida 21, Denak Poligonoa 200-201. 20140 Andoain.

DOKUMENTAZIO GUNEA ARGITALPENAK ETA BABESLEAK

Ametzagaña 19, behea

Denak Poligonoa 200-201

20012 DONOSTIA (Gipuzkoa)

20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)

info@euskalmemoria.eus

admin@euskalmemoria.eus

943 244 584 688 693 776 688 693 778

www.euskalmemoria.eus

943 304 040 @EuskalMemoria https://www.facebook.com/euskal.memoriafundazioa


Plaza bat oroimenari Amagoia Iban (Oroiteriaren koordinatzailea) Memoria historikoa ez da iraganeko kontua. Memoria historikoa etorkizunari zor zaion eta orain landu behar den ezinbesteko aktibo sozial eta kultural bat da, eta hutsune nabarmenez betea ageri da gurean. Hutsune nabarmenetan nabarmenetakoa, nabarmenena ez esatearren, 1936ko uztaileko estatu kolpearen eta segidan etorri zen diktadura luzearen ingurukoa, oraindik ere lauso-gunez betea baita gure historia hurbilaren zati hori. Militar espainiarrek indarkeria makina bat abiarazi zuten duela 80 urte, eta makina horrek gurean utzi zituen: 16.045 hildako frontean; 5.000tik gora eraildako atzeraguardian; dozenaka mila erbesteratu, preso, jazarri ekonomiko eta sozial. Makina haren biktimen egia berreskuratzeko -eta justizia egiteko- arazoak daude oraindik ere, XXI. mende betean. Jazartzaileak zigorrik gabe uzteko (Amnistia Legea) eta jazartzaileen ohorea babesteko pentsatutako legeak, propio desagerrarazitako dokumentazioa, bateko eta besteko artxibategietan agiriak aurkitzeko traba interesatuak... memoria ariketa pertsonal eta kolektiboen kontrako oztopo indartsuak dira egun. Oztopoak gainditzeko daude, baina. Eta memoria, esan bezala, egiteko. Ekite horretan, Oroiteria izeneko gune berezi bat abiarazi zuen Berria egunkariak joan den uztailaren 17an, 1936ko estatu kolpearen 80. urteurren egunean, eragin zuen gerraren gorabeherak eta ondorioak ezagutarazteko asmoarekin. Baita iragan propioa eta kolektiboa berreskuratu nahian ari diren eragile guztiek elkar topatzeko plaza bat eskaintzeko ere. Zergatik deitu dugun Oroiteria? Oroimen eri batentzako ukendu izan nahi duelako, agiri ofizialak, datu baseak, testigantzak, literatura, musika, ikus-entzunekoak, albisteak... nahastuko diren oroitzapenen biltegi poliedrikoa eskainiz, modu ikusgarrian. Esaldi batean ardaztu dugu biltegi hori: 36ko gure gerra - zergatik - datzan - ganbaratik - ateratzeko zorian. Webgunera sartu orduko ikusiko du esaldi hori bisitariak eta, bertan klikatuz gero, atalka nabigatu ahalko du: 36ko gure gerra atalean, Ahotsak.eus ekimenean eta Berrian bertan argitaratutako hainbat testigantzen bilduma aurkituko du; Zergatik atalean, berriz, kolpearen ondorioz zer -eta zergatik- gertatu zen, mapa interaktibo, argazki eta bideo bitartez; Datzan atalean, 36ko gerrak Euskal Herrian utzi zuen eta pixkanaka osatzen ari den hobien mapa dago; Ganbaratik izenekoan, orduko agiri, objektu, argazki, bertso, bideo, poema eta kanten bilduma; eta Ateratzeko zorian atalean, azkenik, memoria berreskuratzeko ahaleginean ari diren elkarte, banako eta erakundeen eta artxibategien gida, albisteak eta hitzorduak aurkitzeko eta gizarteratzeko plaza. Azken atal hori ontzen ari gara orain, urtea bukatu baino lehen eskuragarri izan dadin. Hau da gunearen helbidea: http://www.berria.eus/oroiteria/. Proiektua diseinatzeko eta prestatzeko, ezinbestekoa izan da Euskal Herriko Unibertsitateko, Nafarroako Unibertsitate Publikoko, Nevadako Unibertsitateko, Nafarroako Memoria Historikoari Buruzko Dokumentazio Zentroko, Aranzadiko eta Euskadiko Artxibo Historikoko hainbat kideren aholkularitza. Are ezinbestekoagoa, egia, justizia eta ordain bila musutruk aritu diren hamaika lagun ezezagunen eta elkarteen eredua. Azken horiek izan dira, hain zuzen ere, memoria egiteko lanari urteetan zehar eutsi diotenak, Akademiak eta erakunde publikoek gaiari heltzen ez zioten bitartean. Guztientzako plaza izan nahi du Oroiteriak.

33


…zeirakzidla

,zameniz

,zarutaretil

34 Oroimenaren lekuak eta lekukoak Izaro Arroita eta Lourdes Otaegi (Arg.) EHU-UPV EHUko Memoria Historikoa Literatura Iberiarretan (MHLI) ikerketa taldeak argitaratu duen liburu honetan 1936ko gerrari buruzko hainbat diskurtso aztertu dira. Hamabi egilek aztertu dituzte 1936ko gerrako memoriak, askotariko adierazpideak oinarri: historia, politika, artea, literatura, zinema edo musika. Ikertzaile bakoitzak bere espezialitateko gaiak jorratu ditu, hots, adituak diren gai horiei buruzko artikuluak idatzi dituzte. Izaro Arroitaren arabera, bi ardatz hartu dituzte lana garatzeko: «Batetik, gerrari buruzko memoria kolektiboan esangura nabarmena duten sinboloak, memoria lekuak, eta, bestetik, gerra bizi izan zutenen lekukotzak». Mikel Laboaren Lekeitioak, Ramón Saizarbitoriaren nobelak edo euskal poesia garaikidea izan dira, besteak beste, edukiak aztertzeko garaian kontuan hartu dituztenak. Taldetik kanpo lau egilek osatu dute liburua: Josu Erkoreka politikariak, Ludger Mees historialariak, Inazio Mujika Iraola idazleak eta Joxean Fernandez, Euskal Filmategiko zuzendariak.

No pudieron romper el cerco Crímenes y represión franquista contra ELA Joxeangel Ulazia Beristain Pamiela El sindicato de trabajadores ELA, más conocido en la época que se relata en el libro por “La Soli” y por sus siglas STV, tuvo que sufrir, como otras organizaciones políticas y sindicales, los rigores de la dictadura franquista, los crímenes y la represión del que habla el subtítulo del volumen. Prácticamente desarticulado tras la guerra, su dirección tomó el camino del exilio y el sindicato comenzó a revivir en la clandestinidad, en el llamado interior, sobre todo a partir de los primeros años sesenta. El libro que ahora publica Joxeangel Ulazia, licenciado en Historia por la Universidad de Bellaterra y secretario a su vez de la Fundación Robles-Arangiz, es una aportación a la ingente labor que resta para rescatar del olvido lo sucedido en aquellos negros años de opresión y desdicha. La memoria histórica de ELA, como primer sindicato vasco, bien merece el esfuerzo.

Saseta defentsa-sistema: Armatutako erresistentzia antifaxista Adunan, Asteasun eta Zizurkilen Karlos Almorza Arrieta eta Jabi Buces Cabello Aranzadi Zientzia Elkartea Liburuaren ideia Adunan sortu zen eta laster zabaldu zen Zizurkilen eta Asteasun, Oriaren ezkerraldeko ertzean dauden herrietan. 1936ko gerra garaian, bertako gudariak, batez ere boluntarioek, tropa frankistak geldiarazi zituzten 34 egunez ibaiaren ondoan, Kandido Saseta defentsa-sistemari esker. Liburua osatzeko hiru esparruan lan egiten dute egileek: ikerketa historikoa –batez ere artxiboetan–, testigantzak jasotzen eta auzolandegian. Orain arte beste gerrako lekuak ezagunak dira gure herrian, Bilboko burdin hesia edo Lemoakoa, adibidez. Hemendik aurrera, auzolandegiari esker, Sasetaren defentsa-sistema Aduna, Asteasu eta Zizurkilen ere ezagutzen da. Euskal gudari boluntarioek eraiki zuten tresna hori bere garaian eta orain boluntarioek berreskuratu dute. Aranzadi Zientzia Elkarteak eta hiru udalek argitaratu dute elkarlanean edizio hau.

kaoidnemog

Trilogía de Auswitch Primo Levi Oceano El escritor italiano Primo Levi, nacido en Turín el día de San Ignacio de 1931, refleja en esta trilogía su terrible experiencia de guerra y posguerra, especialmente su paso por el campo de concentración de Birkenau-Auswitch, una experiencia que marcaría su vida y probablemente su muerte en 1987, al caer por las escaleras de su domicilio. Levi, químico de profesión y judío de condición, relata en este volumen las penalidades por las que pasó junto a otros miles de prisioneros. Pero lo hace sin estridencia, con una técnica narrativa basada en contar los detalles del padecimiento, de la enfermedad, del hambre, de la muerte. A lo largo de sus páginas desfilan personajes de distinta condición, personas solidarias junto a verdaderos monstruos, en un relato que por momentos hace que al lector le cueste respirar con sosiego, dadas las escenas que Levi le está trasmitiendo con su prosa limpia de adornos. Leída la trilogía, que volviera a Turín en 1945, es todo un milagro, pero el caso es que pese a todo lo sufrido él continuó trabajando de químico y relatando en sus horas libres el horror cotidiano del nazismo.


islak gomendioak

literaturaz,

zinemaz,

aldizkariez…

35

Gerra Zibila Berriatuan eta Lekeitioko frontean Patxi Juaristi Larrinaga EHU-UPV Gerra garaian ez aparteko gauzarik gertatu Berriatuan, izan ere gerrako lehen lerroan geratu zen. Dena den, sei bonbardaketa izan ziren herrian eta kleroko bi kide fusilatu zituzten, abade bat Larruskainen eta moja bat Bartzelonan. Dirudienez herriko mutilak ez ziren hil frontean, borrokatzen baizik. Beste herri batzuetan bezala, Berriatuan ere samina eta beldurra nagusitu ziren 1936ko irailean, frontea bertan baitzegoen garai hartan. Frankistek 25 pertsona atxilotu zituzten herrian, zazpi emakumeri ilea moztu zieten eta hainbatek isunak, ondasunen bahiketak eta bortxazko lanak jasan behar izan zituzten. Patxi Juaristi Larrinagaren lanaren asmoa 1936ko Gerran Berriatuan eta Lekeitioko frontean gertatu zena berreraikitzea eta sufritu zuten herritarren oroimena bizirik gordetzea da. Egilearen helburua lortuta dago beraz.

Juan Mari Pallin: Un testimonio inédito sobre la vida de la prisión en el fuerte de San Cristóbal Gotzon Bergerandi Etxeberria y Amaia Kowasch Belasko Aranzadi El nombre de Juan Mari Pallin nos evoca de forma directa el sufrimiento y la resistencia al horror franquista. Un hombre que dejó testimonio de los padecimientos sufridos, pero a la vez de la lucha desarrollada, junto a otros hombres y mujeres, por intentar acabar con la pesadilla represiva. El libro que nos ocupa se refiere a las vivencias de Pallin en el fuerte de Ezkaba, recogidas en sus memorias, y ahora editadas gracias al trabajo de los miembros de Aranzadi Amaia Kowasch y Gotzon Bergerandi. La edición surge durante la investigación realizada por Kowasch sobre las mujeres que ayudaban a los presos de San Cristóbal, entre las que se encontraba quien luego fue esposa de Pallin. El volumen sirve a su vez de homenaje a todas esas mujeres que han estado luchando, en silencio y sin desmayo, muchas veces en condiciones penosas, y cuyo esfuerzo no ha sido a día de hoy debidamente reconocido.

Cincuenta + treinta dokumentala Burkide Bideko Mitxingorria Orain dela 30 urte, 1936ko Gerraren biktimen omenez ekitaldi bat antolatu zen Sartaguda herrian. Ekitaldi aitzindaria izan zen zentzu guztietan. Egin zen kontzentrazioa, manifestazioa eta azken ekitaldia grabatu zuten bideo batean. Irudi haiek, joan zen hilabetean aurkeztu zuten “Cincuenta+Treinta” dokumentalaren oinarri bihurtu dira orain. 1986an grabatutako irudiek garrantzia handia dute dokumentu historikoak direlako, baina inpaktu handiena esparru guztietako pertsonen lekukotasunek eragiten dute. Film horretan akademikoek, profesionalek edota kultur eragileek eskaini dituzte euren testigantzak. Lekukotasun horiek 70. hamarkadan oroimen historikoa berreskuratzeko hasitako bidea egun martxan dela eta jarraipena izango duela ere adierazten dute.

Caer y levantarse. La reconstrucción del patrimonio después de una guerra AA.VV. Fundación Museo de la Paz de Gernika El volumen, que forma parte de la colección Gernika-Lumoko Historia, intenta una aproximación al modo en la que ciudades como Gernika abordaron su reconstrucción tras la destrucción ocasionada por la guerra y los bombardeos. Expertos en historia, arquitectura y patrimonio colaboran con sus aportaciones. Entre ellos, para los capítulos sobre la reconstrucción en Euskal Herria, se encuentran Olivia Muñoz-Rojas, Dacia Viejo-Rose, Josu Chueca Intxusta y Javier Cárcamo Martínez. Además se abordan los sistemas de reconstrucción puestos en marcha tanto en el Estado español como en la Europa de la posguerra, en una aproximación a un aspecto de las guerras que no suele ser abordado con mucha frecuencia en este tipo de trabajos. El libro en papel puede ser adquirido en la dirección del Museo de la Paz http://www. museodelapaz.org/es/publi.php al precio de 32 euros. Se prevé una próxima edición digital del texto.


MEMORIA Memoria iragana baino gehiago da. Iraganak lekukoak behar ditu, garaileak, garaituak, balak, zauriak, hildakoak, debekuak eta zigorrak. Memoriak, ordea, ezin du kanpoan ezer utzi; samina eta nahigabea izendatu behar ditu, akordua eta aitortza. Memoria etorkizuna ere bada. Iragana isila da. Ezkutatu eta gotortu egiten da ezpondetako mitxoletetan, leizeetako hondoetan, artxibategietako agirietan, kartzeletako ziegetan, esan gabeko hitzetan. Minkiderik ez du iraganak. Gordean edukitzen ditu egiak. Memoriak, ordea, gure hildakoen gaineko lurra zapaltzen ari garela oroitarazten digu, izenik gabeko gorpuen mapa bukatu gabe dugula, albo kaltetuen zein zuzenekoen zerrenda bukatu gabe dugula. Memoriak ez du atseden hartzen azaleratu gabeko egiak daudelako oraindik. Iragana gizonena da zerrendetan gizonak bakarrik agertu direlako urteetan: preso eramandakoak, fusilatutakoak eta nahitaez frontera joatera joan behar izan zutenak. Baina Memorian emakumeak ere badaude: ilerik gabe kalez kale ibiltzera behar zituztenak, bortxatu zituztenak, herritik bota zituztenak, negar egitea ere debekatu zietenak —samina ezkutatzea samin hori handitzea baita. Iragana nork bere baitan daraman denbora zatia da. Memoria, ordea, urratutako denbora osatzen laguntzen diguna da. Castillo Suårez

EUSKAL MEMORIA FUNDAZIOA Argitalpenak eta babesleak Denak Poligonoa 200-201

DOKUMENTAZIO GUNEA

20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)

AmetzagaĂąa 19, behea

admin@euskalmemoria.eus

20012 DONOSTIA, Gipuzkoa

www.euskalmemoria.eus

info@euskalmemoria.eus

688 654 662

688 693 776 688 693 778

@EuskalMemoria https://www.facebook.com/euskal.memoriafundazioa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.