Abogado y profesor de la EHU-UPV
PEDRO IBARRA GÜELL «Era tal el abismo, tanta desigualdad, que casi era imposible no tomar una opción»
2017ko EKAINA ı 15. zenbakia
Gogoan hartzeko izenak
«Haizea, memoriaren hauspo: errezatzea aspaldi ahaztu zitzaigunok ere begiak ixten ditugu haizeak aldian behin ekartzen dizkigun oihuok entzunda»
Anjel Lertxundi Esnal
ORGANIZACIONES DEL ÁMBITO DE LA MEMORIA QUE APOYAN EL PROYECTO
EUSKAL MEMORIAREN FUNDATZAILEAK
Lege Gordailua: SS-780-2013
Jesús Lezaun (+) ı APAIZA Jorge Cortés Izal (+) ı IKASTOLEN SORTZAILEA Iñaki Egaña ı IDAZLEA Fermín Balentzia ı ABESLARIA Graxi Etxebehere ı ERIZAINA Iñaki O’Shea ı GITE/IPESeko KIDEA Periko Solabarria (+) ı APAIZA ETA SINDIKALISTA Erramun Martikorena ı ABESLARIA Andoni Txasko ı MARTXOAK 3ko ELKARTEKIDEA Floren Aoiz ı ANALISTA POLITIKOA Jose Mari Esparza ı EDITOREA Ane Muguruza ı IKASLEA Lucio Urtubia ı IGELTSERO ETA ANARKISTA Jose Manuel Pagoaga Peixoto ı IHESLARI POLITIKOA Eñaut Elorrieta ı KEN ZAZPI TALDEKO ABESLARIA Koldo Amezketa ı E.A.KO PARLAMENTARIA Joxe Elorrieta ı E.L.A.KO SINDIKALISTA Fernando Larruquert (+) ı ARGAZKILARI ETA ZINEMAGILEA Itziar Aizpurua ı MILITANTE ABERTZALEA
ALTAFFAYLLA KULTUR TALDEA AFFNA (ASOCIACIÓN FAMILIARES FUSILADOS NAVARROS. 1936) LAU HAIZETARA GOGOAN AHAZTUAK IPAR-HEGOA FUNDAZIOA GITE -IPES BILBO OLASO DORREA FUNDAZIOA ORREAGA FUNDAZIOA SANFERMINES 78 ASOCIACIÓN 3 DE MARZO
a 15. alea e d i b i k r u A ascos oriala líticos v o p 3. Edit ri s o s e r archa: p erber 4-5. Z proyecto en m ar n rd 6-7. U bres para reco as m in o 8-11. N io de las pegat arra Güell g Ib lo 12-13. E arrizketa, Pedro continúa da lk 14-17. E rra, la búsque ikusia a p k a i t N 18-19. Gernika a k i n r e en 20-23. G anztura haust cuación h A na eva 24-25. ria de u onzález o t s i H . u ana G 26-27 ngel Ill moria pizten d Á . 0 3 e 8 2 ikak m 33. Mus slak 34-35. I
Lan-jantzia bihozten zuen emakume librea
3
Karmele Urrestik beti nahi izan zuen bere bizitzan berak erabaki, nahiz eta iragan mendeko gertakizun historiko latzenak bizi, hala nola, Gerra Zibila, Bigarren Mundu Gerra eta Latinoamerikan bi erbeste-aldi, berak hartu zituen bere bizitzako erabaki garrantzitsuenak: Eresoinka taldean zegoelarik Parisen haurdun geratu zen eta ama-ezkongabe gisa izan zuen bakar -bakarrik umea, Txomin Letamendi senarrarekin segiko zuen ala ez ere berak erabaki zuen, senarra kartzelaldi zital baten ondorioz hil eta alargun geratu zelarik, seme-alabak barnetegietan eta aitona-amonekin utzi eta Karmelek Venezuelara alde egin zuen bigarren aldiz, bere buru bakarrarekin, han gau eta egun lan egin eta dirua etxera bidaltzeko asmoz, guraso abertzaleei ezarritako isunak ordaindu eta seme-alabei eskolak eman ahal izateko.
Liburuaren aurkezpenetako batean, gizon batek hauxe esan zidan: eskerrik asko gure iragana bueltatzearren, ezen gaztaroan lapurtu egin baitziguten gure iragana ere. Baina eskerrak Karmeleri eta haren belaunaldi-kideei zor dizkiegu. Bere seme-alabek esan zidaten Karmelek aitari esaten ziola etxeko lantegian egin nahi zuela lan egin, lan-jantzia jantzi eta besoz beso arituko zirela bi-biak elkarlanean. Hala ere, aitak nahiago izan zuen alabak erizaintza ikas zezan. Eta oraindik egun Karmele Urrestiren eskuek sendatu egiten dituzte gure zauriak, haren memoriak datorrenari ausart ekiten laguntzen baitigu.
Esaten zuen Walter Benjaminek literaturaren egiteko bat dela argia jartzea ilunduak izan diren guneetan. Eta hori egin nahi izan dut Elkarrekin esnatzeko ordua nobelarekin. Kontatu sekula kontatu ez den kontakizun bat, izen-abizenak zituen benetako emakume baten bizitza paperan jarriz, Karmele Urrestirena hain zuzen, eta bide batez, argia jarri gure historian. Ezen bere bizitza jakinik ulertu egiten baita gure herrian gertatu den ia dena.
Kirmen Uribe
4
JON ARRETXE JOAN ZAIGU Arte zuzendaria, marrazkilaria,
CARLOS SLEPOY ZENDU ZEN
aktorea eta idazlea izan zen,
Carlos Slepoy, frankismoaren
besteak beste, Jon Arretxe
biktimen abokatua eta
errenteriarra. Joan zen martxoan
Argentinako Kereilaren
hil zen Madrilen. Egun batzuk
sustatzaileetako bat zendu zen
lehenago, Madrilgo Carabanchel auzoan Euskal Memoriaren
1936KO GERRAN FUSILATUEI OMENALDIA LIZARRAN
DUINTASUNAREN KOLUNBARIOA IREKI ZUTEN ELGOIBARREN
pasa den apirilean, Madrilen.
Bideko Mitxingorria Elkarteak
Urtarrilaren 30ean zabaldu
Oso ezaguna zen Slepoy memoria
eta Euskal Memoria Fundazioak
zen Elgoibarko Olaso hilerrian
aurkezpen batean parte hartzeko
historikoaren elkarteen artean,
1936ko gerran eta ondoren
Duintasunaren Kolunbarioa.
asmoa zuen, baina gaizki
batez ere Argentinako kereilari
Lizarran fusilatu zituzten guztien
Identifikatu gabeko 27 gorpuzki
sentitu eta ospitalera joan
lotutako lanagatik. Carlos
omenez omenaldi xumea antolatu
gorde dira bertan. Ez dira asko,
behar izan zuen. Han bertan
Argentinan jaio zen, Buenos
zuten. Iaz Lizarrako Udalak egin
baina esanguratsua da 1936ko
zendu zen martxoaren 18an, 52
Aires hirian, 1949. urtean, baina
zuen ekitaldiaren lekukoa hartu eta
gerran hil zituzten guztiak hantxe
urterekin. Ion Arretxe Guardia
Diktaduraren garaian ihes egin
urtero omenaldi bat egiteko asmoa
egotea. Aranzadiko presidentea
Zibilak atxilotu zuen 1985eko
eta geroztik Madrilen bizi zen.
dute bi elkarteek. Garai hartan 48
den Paco Etxeberriak hala
azaroan, Mikel Zabalzarekin,
Giza Eskubideen arloan jardun
lizarratar hil zituzten faxistek eta
adierazi zuen ekitaldian: “Ez
Idoia Aierberekin eta Manuel
zuen nagusiki, bai Txilen, bai
haiek gogoratu zituzten ekitaldian.
dira hezurrak, pertsonak dira.
Bizkairekin batera. Intxaurrondoko
Argentinan eta baita Espainiar
Fusilatu bakoitzari klabelin gorri
Euren ideologia, sentimenduak
kuartelean torturatu zuten
Estatuan ere. Azken urteetan
bat eskaini zieten. Regino Etxabek
eta familiak zituzten pertsonak
eta bere testigantza utzi
Ceaqua Koordinadoraren aurpegi
zera esan zuen: “Guzti-guztiak
dira”. EAEko instituzioek, partidu
zigun El Garaje argitaletxeak
ezaguna izan da hedabideetan,
gogoratu nahi ditugu, eta, batez
politikoek, eta, batez ere, gerran
argitaratutako Intxaurrondo: la
bereziki Argentinako Kereilari
ere, guzti-guztiak omendu nahi
hil zituzten senideek eta oroimen
sombra del nogal liburuan. Mezu
esker. Oso argi zuen bere lana
ditugu, plaka honetan daudenak
historikoaren arloko elkarteek
garbia utzi zuen sare sozialetan:
Carlos Slepoyk, eta, hala adierazi
eta ez daudenak. Lizarrakoak eta
hartu dute parte oroit-ekitaldian,
“Estatuaren gezurren aurrean,
zuen elkarrizketa guztietan:
bertakoak ez zirenak, defendatu
Euskal Memoria Fundazioa barne.
idatzi, idatzi, zerbait geldituko da
“Gizadiaren aurkako krimenak ez
zituzten ideiak eta baloreak
Aurkituko diren gerra garaiko
eta”. Adio Jon, lurrak gozo har
dira inoiz baliogabe gelditzen”.
defendatzeagatik, guretzako
gorpuzkiekin kolunbarioa osatzea
zaitzala.
Goian bego.
eredua izateagatik”.
da asmoa.
zerberri
5
EGIAREN BATZORDEA ESKATU DU MARTXOAK 3 ELKARTEAK Frankismoaren garaian
erreparatu. Ekitaldia eta geroko
parte hartu zuen eta berak
Gasteizko alkatea eta Izquierda
eta trantsizioan izandako
ekitaldian frankismoaren
zuzendu zuen seigarren atala,
Republicanako kidea izandako
Giza Eskubideen urraketak
inpunitatea salatu zuten.
euskararen egoerari buruzko
Teodoro Gonzalez de Zarate.
dokumentala, hain zuzen ere.
Fusilatuen artean sozialistak,
azaltzeko Egiaren Batzordea
JUAN BAUTISTA BERASATEGI HIL ZEN
2013 urtean Zinemira saria jaso
jeltzaleak, komunistak eta
Legebiltzarrari Martxoak 3
zuen Donostiako Zinemaldian.
anarkistak zeuden. Gasteizko
Elkarteak Gasteizen egindako
Apirilean zendu zen Donostian
Euskal Memoria Fundazioarekiko
espetxetik Azazetara eraman
ekitaldi batean. Elkartearen
euskal zinemaren aitzindaria izan
gertutasuna ere erakutsi zuen
zituzten bi kamionetatan, basora
bozeramaile Andoni Txaskok,
den Juan Bautista Berasategi
zinemagileak. Goian bego.
sartu, eta, han bertan, tiroz
Memoriaren Legeak biktima
(Pasai Donibane, 1951). Marrazki
guztiak aitortu behar dituela
bizidunen alorrean lan egiten zuen,
gaineratu zuen, bazterketarik
sortzaile eta produktore gisa, aldi
gabe. Eredu gisa, 1976ko
berean. 1985 urtean zuzendu zuen
martxoaren 3an gertatutako
eratzea eskatu zion Gasteizko
hil zituzten. Frankisten taldea
Azazetako mendetan 16 fusilatuei omenaldiak 80. urteurrenean
falangistek, erreketeek eta
Kalabaza Tripontzia, euskaraz
Iragan apirilaren 1ean instituzio
guztiak.
sarraskia aipatu zuen Txaskok.
ekoitzitako lehenengo animazio
guztiek memoria-ekitaldia
Aurtengo omenaldian IĂąigo
Bost hildako eta ehun zauritu
filma. Zortzi urte lehenago
eta omenaldia eskaini zieten
Urkullu Lehendakariak,
eragiteagatik errudun bakar bat
beste laburmetraia bat egin
orain dela 80 urte Azazeta
Arabako Ahaldun Nagusi
ere ez dagoela, eta, gainera,
zuen, Ekialdeko Izarra. Geroago
mendilerroan fusilatutako
Ramiro Gonzalez, Gasteizko
gauzak argitzeko aurkeztutako
Pernando Amezketarra, Balearenak
16 pertsonei. Mola jeneralak
Alkate Gorka Urtaranek eta
azken kereila epaileek aurki
edo Nur eta Herensugearen
agindu zituen fusilamenduak,
memoria historikoaren alorrean
artxibatuko dutela jakinarazi
Tenplua zuzendu zituen.
Bizkaiaren aurkako ofentsibaren
diharduten hainbat taldek
zuen. Elkartearen eledunaren
Gaztetan, zenbait hedabidetan
barruan. Orotara, Araban,
hartu zuten parte. Bezperan,
ustez, epaileek, hilketak
marrazkilari gisa lan egin zuen
200 lagun hil zituzten gerra
martxoaren 31n, EH Bilduko
gizateriaren aurkako krimenak
eta beti eduki izan du euskal
garaian tropa frankistek
ordezkariek beste omenaldi
ez direla ebatzita, ez diote
kulturarekiko konpromisoa. Zentzu
eta Azazetakoak izan ziren
bat egin zieten fusilatu guztiei
nazioarteko zuzenbideari
horretan, Ikuska proiektuan
ezagunenak. Besteak beste,
Gasteizko Santa Isabel hilerrian .
guardia zibilek osatu zuten. Leku berean lurperatu zituzten hildako
UN PROYECTO EN MARCHA: C 6
ada año, la Fundación Euskal Memoria edita en papel un ensayo monográfico en el que ha estado trabajando colectiva y previamente. Muchos de vosotros os habréis sentido partícipes con aportaciones sobre la tortura, el exilio, las violaciones de derechos humanos, incluso el recuento de parte de nuestra memoria visual, el de las pegatinas, cuya primera parte vio la luz el pasado año. Uno de esos proyectos, al que hasta el momento no le hemos dado apenas visibilidad, es el de los presos políticos vascos, una ingente tarea en la que llevamos varios años profundizando, preparando listas, recogiendo testimonios, analizando el contexto y dando cuerpo, poco a poco, a lo que en un futuro, más temprano que tarde, será el trabajo monográfico a editar. Como habréis podido comprobar, parte de ese trabajo ya lo hemos colgado en la página web, en dos formatos cronológicos. Los presos que fueron cautivos durante el franquismo, entre 1938 y 1958, y aquellos detenidos a partir de 1960, sin especificar si entraron o no en prisión. Entre ambas listas encontraréis cerca de 35.000 nombres de hombres y mujeres, que sufrieron detención y en muchos de los casos prisión.
La parte correspondiente al franquismo (monografía de 2011), con más de 12.000 nombres de vascos que fueron encarcelados, ya tuvo un tratamiento aunque no exhaustivo, sí al menos general y contextualizado. Redundar en ello debería corresponder a otras iniciativas locales, en las que los detalles y los testimonios adquieran una nueva dimensión. Por ello, hemos querido abrir una nueva etapa con una fase que empezó en 1960, con la entrada masiva de decenas de presos políticos en prisión, acusados de relación con ETA, EGI o participar activamente en huelgas obreras. El decreto de amnistía de octubre de 1977 aligeró las cárceles de presos políticos vascos, pero nuevamente, a partir de enero de 1978, las prisiones españolas volvieron a llenarse, hasta la actualidad. Superior, asamblea de presos en el patio de Puerto de Santa María. Año 1983. Bittor Arana y Patxi Jaka en la cárcel de Segovia. Año 1975. En el centro, presos políticos vascos en la prisión de Burgos. Año 1971. Inferior, presas vascas en la prisión de Yeserías. Año 1984. Presos vascos en Daroca (Zaragoza), en el año 1987.
DOS BLOQUES El volumen de información, la novedad en el estudio y otros factores no menos importantes, como la atención a temas colaterales relacionados precisamente con el cautiverio, nos han hecho reconducir el proyecto. Para no caer en esa tentación narrativa de dar mayor valor a una época que a otra. Por ello, hemos tomado la decisión de dividir la investigación, y en consecuencia el texto correspondiente a la monografía, en dos grandes bloques. El primero, el que anuncia la entrada de un nuevo contingente de presos políticos vascos en prisión, sin relación directa con la
guerra civil. Es decir, con el año 1960 como punto de partida, que coincide con el del nacimiento de ETA poco tiempo antes y el de la pugna activista con EGI. Un trabajo que concluiría con la entrada en vigor de la Constitución española en 1978. Una fase con 30 capítulos ya detallados y varios anexos que ayudan a entender el contexto. La segunda fase es la que llega hasta nuestros días, con los cambios en los códigos penales, la entrada en vigor de normativas europeas y la expansión del cautiverio al Estado francés, donde durante la primera fase se habían producido únicamente medidas administrati-
vas. La documentación, los testimonios y los anexos, por razones obvias de cercanía cronológica, serán asimismo exhaustivos. Ambos trabajos caminan por vías paralelas de investigación y acopio de material. Los archivos estatales siguen cerrados a cal y canto para ambas curvas cronológicas, a pesar del tiempo transcurrido, lo que nos provoca una necesidad supletoria, la de acceder a las fuentes a través de otros medios, en general periodísticos. La prepotencia estatal fue de tal magnitud que los dirigentes de la política penitenciaria española hacían gala de sus desmanes.
PRESOS POLÍTICOS VASCOS RECOGIDA DE MATERIAL En cuanto a las fuentes propias, las relacionadas con los organismos de solidaridad, con los familiares de los presos, con las luchas por los derechos de los internos, por la amnistía, etc., la labor ha sido todo lo completa que se puede esperar, conociendo de antemano que algunos de aquellos archivos fueron confiscados por las fuerzas policiales. La voluntad de transmitir estas cuestiones ha permitido y permitirá suplir esas carencias con los testimonios de quienes sufrieron prisión. Una experiencia que ya hemos recorrido con el tema de la tortura. Sin soporte documental policial, las denuncias y los testimonios han sido el eje de la información. Es por ello que, anunciado el trabajo que próximamente se convertirá en monografía, os animamos a recoger y hacernos llegar, por cualquiera de los medios posibles, esas noticias, relatos, cartas, imágenes, fotografías, etc. que sean capaces de colmar ese gran baúl para el relato que estamos construyendo sobre la cárcel y sobre los hombres y mujeres vascos que la padecieron. Tanto para la primera época (1960-1978) como para la segunda (1979-2017). Un relato que, a pesar de seguir el hilo de un narrador, tiene que expandirse como si fuera descrito en primera persona, tanto del singular como del plural. Las experiencias, los testimonios, los documentos, las notas y ese relato que estamos construyendo servirán para asentar nuestras convicciones y romper con ese molde con el que intentan amordazarnos, el de la verdad oficial, única y solemne, como los dos estados que nos atenazan.
7
Manoli Fuentes Gallego en el lugar donde mataron a su padre Manuel Fuentes Mesa en 1977.
NOMBRES PARA RECORDAR Ve la luz el proyecto “Gogoan hartzeko izenak”
8
Euskal Memoria Fundazioa prosigue en su labor de investigación, recopilación y divulgación de datos y acontecimientos relacionados con la memoria histórica de nuestro país, especialmente desde la etapa que se abre con la guerra de 1936. Hasta ahora, en diferentes trabajos monográficos, hemos dado luz a aspectos como la represión contra el euskara, la huella del franquismo, la guerra sucia o el exilio y la deportación. En esta ocasión, el trabajo correspondiente al año 2017 tendrá un contenido muy especial, que esperamos cumpla las expectativas de las personas a las que va dirigido, el amplio colectivo de socios protectores que dan soporte con su ayuda anual al funcionamiento de nuestro Centro de Documentación. El volumen trae consigo algunas novedades. La primera es que será distribuido el próximo mes de septiembre, adelantándose unos meses al tradicional reparto de los trabajos monográficos que se ha venido realizando en los meses de diciembre y enero. De esta forma estrenamos un nuevo calendario, cuyo objetivo es facilitar esa misma distribución y poderla hacer de for-
ma separada a las fechas navideñas. La segunda novedad es el formato, que rompe con el diseño habitual de los libros de Euskal Memoria. La razón del cambio no es otra que el contenido mismo de la obra así lo demanda. Ya en el último trabajo editado, Euskal Herriko Pegatak, se produjo una variación de ese formato. En esta ocasión se continúa con esa línea innovadora, tendente a que el formato se pueda adaptar al contenido del volumen y no al revés. CONTENIDO NOVEDOSO Sin embargo, las novedades no acaban en los cambios citados, sino que afectan al propio contenido de la obra. Gogoan Hartzeko Izenak –Nombres para recordar–, que ese es el título del trabajo, no es un libro de historia, ni una recopilación de datos históricos. En sus páginas hay historia, por supuesto, y se ofrecen datos, algunos de ellos no publicados hasta este momento. Pero va mucho más lejos, porque quiere llegar lo más cerca del corazón de las personas que accedan a su contenido. Se trata de acercarse a la intimi-
dad de la experiencia sufrida por familiares y amigos de personas que ya no están con nosotros, víctimas de la violencia institucional o de la guerra sucia.Testimonios de gentes que han perdido a seres muy queridos de forma violenta y que les recuerdan acudiendo al lugar en el que perdieron la vida, posando en una fotografía que de forma imaginaria une a los que se han ido con los que continúan aquí. Nos encontramos de alguna manera con un intento de reconstrucción, un modo de revivir las circunstancias de un centenar de casos. Una apuesta por hacer visibles, reconocibles, los rostros de mucha gente que, después de tantos años, se sumerge de nuevo en el clima, en el recuerdo, de la desaparición traumática de sus seres más queridos. Y decimos que se trata de un centenar de casos por dos motivos. Por una parte para demostrar que no fueron hechos aislados, sino que fueron muchos los abusos cometidos, y por otra porque es imposible reunir en un mismo volumen a todos, no sería manejable. Por ello ha habido que elegir cien casos, cien nombres para recordar.
Manuel es el tercero por la izquierda.
Arriba, Pedro Jesús Etxeandi, en el centro de la fotografía. A la derecha, Juana Mari Santesteban Iturri en el lugar en que apareció muerto su primo Pedro Jesús.
TRABAJO DE AÑOS El trabajo, que se publicará en el mes de septiembre, es la culminación de un esfuerzo de años protagonizado por el fotógrafo navarro Joseba Zabalza, conocido por otros trabajos anteriores a través del mundo, en los que ha reflejado de forma muy personal su visión de lo que ocurre en nuestro planeta. Hace ya varios años le vino a la cabeza la idea, reivindicativa y poética a partes iguales, de retratar a los familiares y amigos de personas muertas de forma violenta en el lugar en el que se produjeron esas muertes. El lector se puede imaginar la dificultad del empeño, debido a la tarea de documentación necesaria para concretar el proyecto. Un primer paso, seguido posteriormente por la labor de ponerse en contacto con los allegados de la víctima, convencerles para que aparezcan retratados en una fotografía muy especial para ellos. Y por último, acercarles al lugar de los hechos y realizar la instantánea in situ. Una experiencia de la que Zabalza afirma haber obtenido algo muy concreto. “He aprendido que el odio
es algo que la gente llega a superar y que debe de ser así si no quieres que acabe contigo, no de manera figurada, física también. Todos los familiares que salen en las fotografías me han dado una lección sobre ello. Otra cosa diferente es el perdón o el olvido. Por eso salen en las fotos, porque no quieren olvidar, quieren justicia, no les mueve el odio, al contrario, el odio paraliza”. Además de ese aprendizaje, Zabalza manifiesta que este trabajo “ha sido para mí una oportunidad de compartir y conocer lugares y sitios míticos a lo largo de mi vida, así como de ordenar en mi cabeza ciertos nombres que oía en casa de pequeño y que sin duda me marcaron”. MARCADOS DE POR VIDA A modo de pequeño avance del contenido del volumen monográfico, su autor nos ha contado algunas de las circunstancias que rodearon la obtención de las fotografías que aparecen en él. Unas circunstancias que remiten constantemente al dolor sufrido por los familiares, un dolor que en muchas ocasiones ni siquiera el paso de los años consigue remitir.
Se han dado casos en los que regresar al lugar de la muerte del ser querido se ha convertido en un imposible. O que las propias fotografías de esa persona resultan tan dolorosas de contemplar que se destruyen. Es el caso ocurrido con la familia de María José Bravo del Valle, joven violada y muerta en el barrio donostiarra de Loiola. “Me ha costado muchísimo encontrar una foto de María José que no fuese de carnet –nos cuenta Zabalza–. Su madre las quemó todas un día en que le parecía que el dolor que le producía verlas era demasiado grande. Por medio de amigos del barrio de Loiola he conseguido una en la que se la ve en una boda”. En otros casos, además de detener a las personas o registrar la casa de un muerto o herido, se llevan sus recuerdos.“Cuando le pedí una foto de Germán Rodríguez a su novia Miren, me dijo que años después, cuando fue detenida y encarcelada, se llevaron todas las fotos que tenía con Germán y sólo le dejaron una: La que se le veía en la camilla con un agujero de bala en la cabeza. ¿Parece un acto cruel, no? A mucha gente le
9
A la izquierda de la fotografía superior Jon. Imagen izquierda, Maixo Pascassio Larzabal, novia de Jon Anza, en el tren que cubre el trayecto de Baiona a Toulouse, donde desapareció.
10
arrancaron sus seres más queridos y hasta los propios recuerdos”. Otro caso en el que las fotos llamaron la atención de Zabalza fue el de Angel Etxaniz Olabarria, muerto en un atentado del Batallón Vasco-Español en Ondarroa. Según nos señala “sus hijos me enseñaron unas fotos del cadáver de su padre, desnudo de cintura para arriba, donde se apreciaban los impactos de bala. Estaba tumbado sobre una manta escocesa. Ver aquellas fotos era como bajar al infierno, a la pesadilla y me produjeron un gran impacto. No sabría convivir con esa imagen de mi padre en la cabeza.” Otra experiencia complicada para Zabalza consistió en la visita a los padres de Iñigo Cabacas Lizeranzu, seguidor del Athletic muerto por la Ertzaintza junto al estadio de San Mamés en Bilbao, en abril se cumplieron cinco años. “La foto de Manu y Fina, los padres de Iñigo, fue de las primeras que hice para el libro. Solo habían pasado dos años desde su muerte, estaban en pleno duelo. Se notaba que el dolor era insoportable para ellos. Cuando fui a su casa y entré en el cuarto de Iñigo, que era un altar con fotos del Athletic, balones firmados, banderas, fotos de Iñigo y luego estuve viendo los álbu-
mes familiares lo pasé muy mal. Estuve a punto de echarme a llorar, me acordaba de mis hijos y me pareció que era una situación cruel”. A veces ni con la mejor intención se logran resultados frente al dolor de la familia. Zabalza nos narra que en Amurrio intentó hacer una foto al hijo de Fernando Agirre Urkijo, militante nacionalista al que un grupo de falangistas, en una tarde de borrachera, mataron en la misma puerta de su caserío. “Este hombre, que había sido testigo de la muerte de su padre, pasó la noche anterior tan mal, que por medio de un conocido se excusó. Eran dolor y miedo a partes iguales. Resulta extraño, para quién no ha vivido una situación semejante, que 67 años más tarde las personas sigan con miedo y con tal dolor que les resulta insoportable recordar los hechos”. Algo parecido le ocurrió al padre del joven Juan Manuel Iglesias Sánchez, muerto durante una persecución policial en Sestao el 9 de enero de 1977. “Me dijo que no podía hacerse una foto en el lugar donde encontraron agonizando a su hijo. Había estado allí, pero en ese momento no pudimos acceder y cuando teníamos el permiso del propietario del patio, el
padre, Juan Manuel como su hijo, me dijo que llevaba días soñando con el lugar y que le producía mucho dolor. A año siguiente volvimos a intentarlo, e hicimos la foto en el lugar donde fue atendido por un médico y donde hay colocada una placa de recuerdo. Lo importante era sacar el caso a la luz de nuevo, ya que no es de los más conocidos”, recalca Zabalza. Volver al lugar de los hechos es siempre doloroso para los familiares, como es el caso de la familia de Angel Berrueta Legaz. “Fui con su hijo Aitor a sacar la foto. Desde su familia ya me habían dejado claro que la calle Martín Azpilikueta, donde estaba la tienda en que le mataron, no la pisaban excepto en los homenajes y eso haciendo un gran esfuerzo”. Zabalza remarca que no es un caso especial, al contrario parece habitual entre los familiares. “He conocido a otras familias que les ocurre lo mismo, se desvían del lugar de los hechos y hacen un rodeo para evitarlo. Muchos tienen verdaderas mugas mentales con los lugares donde ocurrió la muerte de un allegado, aunque algunos me han dicho que la experiencia de volver al sitio les ha ayudado y ha resultado positiva para ellos”.
Quien Soy Joseba Zabalza Llevo en el mundo de la fotografía 30 años, alrededor de 20 dedicándome a ello de manera profesional. Alterno trabajos más personales con otros puramente alimenticios y me dedico a la prensa gráfica, a trabajos comerciales y a la enseñanza de Fotoperiodismo, Composición y Edición fotográfica, así como al comisariado de exposiciones. Mis trabajos personales, los que he elegido, son una continuaDiego Paredes Manotas en Collserolla (Cerdanyola), donde fue fusilado su hermano Jon (imagen izquierda).
ción de las vivencias que he tenido, básicamente de niño. He realizado reportajes con gente que vive de la basura en los cinco continentes, con refugiados guatemaltecos, palestinos y saharauis. Con ex combatientes y población civil que ha tenido amputaciones severas por minas antipersona en el Sáhara Occidental, con pescadores que practican la pesca artesanal y de supervivencia en El Salvador. A nivel local he trabajado en reportajes fotográficos sobre los Sanfermines o sobre el ambiente nocturno de Iruñea. Gogoan Hartzeko Izenak es el trabajo que de alguna
Una de las últimas fotos del libro es la que se refiere al lugar en el que sepultaron a Joxean Lasa y Joxi Zabala. “Aquello también me marcó –señala Zabalza–. El lugar donde los dejaron era perfecto para que jamás se supiese nada de ellos. Encontrarles fue una chiripa. Cuando hablé con Axun Lasa pensé si no habría tenido la sensación de que yo no estaba bien de la cabeza cuando le planteé por teléfono ir hasta allí. Acababan de estrenar la película y estaban desbordados. Dos años más tarde, cuando me fui a Tolosa a hablar personalmente con ella, conocí a una persona muy cercana que entendió perfectamente lo que quería hacer y el por qué y todo fueron facilidades”.
manera le debía a mi pueblo, porque es un trabajo militante. No soy historiador, ni lo quiero ser, es un ensayo fotográfico donde quería que se visualizase el dolor. Tantas familias, tantos asesinados de manera cruel. Por eso tengo cierto temor a que alguien se sienta olvidado. He intentado que de alguna manera todo el abanico de víctimas de la violencia policial, parapolicial y estatal se sintiesen identificados, pero en este caso no es un libro de historia. Euskal Memoria tiene magníficos libros donde se recopilan datos que cada día se van ampliando. Intento que este trabajo traspase el intelecto y por medio de la imagen llegue al corazón de la gente. Los textos han sido consensuados con los familiares, no aspiro a ser objetivo, sino a que la gente visualice un tema que desde el Gobierno español se intenta borrar. Sé que es un trabajo parcial, tanto como la visión del Gobierno, y creo que será muy bueno para completar, entre unos y otros, sin marginar a nadie, lo que ha sucedido en nuestro pueblo. Pero dejando claro que las mugas de la historia no producen más que desmemoriados, por eso este trabajo tiene un orden y está editado de manera que forma casi un bucle cíclico y acaba con una víctima de la guerra civil, para que nadie pueda decir que la violencia que ha habido durante décadas, surgió de un huevo kinder y que fue ETA y sólo ETA quien la comenzó.
11
ELOGIO DE LAS PEGATINAS Pablo Salgado (Banizunizuke)
12
Euskal Memoria Fundazioa ha consagrado el trabajo monográfico correspondiente al año 2016 a las Pegatinas, un instrumento de comunicación protagonista en el capítulo de una de las batallas más largas, duraderas y trascendentales para nuestro pueblo. La que libramos día a día por el derecho a la libre expresión de las ideas. Batalla con mayúsculas en la que no faltan las muertes, las víctimas y los victimarios. Pero trata también de redes de pertenencia y de cadenas de libre compromiso que generación tras generación nos van uniendo a través de símbolos comunes. Trata, en fin, de ilusiones, de sueños y de lucha. Observando el fenómeno desde el punto de vista de la semiótica, lo que el objeto vendría a significar, se resumiría en el sintagma: “He aquí parte de lo que soy, pertenezco a esto y lo muestro aquí y ahora”. A modo de ejemplo, entre las primeras piezas del libro están las pegatinas de un Aberri Eguna, el de 1968, en la que en voz pasiva se nos dice dónde y cuándo se celebrará el acontecimiento. Remarcaremos lo de voz pasiva, porque la pegatina no se expresa hasta que alguien la muestra y es ese alguien quien pasa a ser la voz activa que proclama: “¡Esta es mi patria!”. De manera que toda persona que se añade una pegatina al pecho, en principio, se erige en sujeto político. En el sentido más estricto del término sujeto y en el de político.
Al igual que las máscaras, las pegatinas son objetos provisionales, de quita y pon. Aparecen como entes unitarios, diferentes entre sí, intercambiables en el tiempo y combinables según la voluntad de quien las lleve. Permiten por tanto construir discursos bastante más complejos que otros objetos, dentro de una lógica muy sencilla. Y es que las peleas que reivindican las pegatinas son diversas y pueden ser compatibles en un mismo sujeto. Identidades sociales tanto de nación como de clase, de condición o sexo, simultáneas y visibles en un mismo acto, una complejidad quizás única en la historia. Pensemos en las pegatas que llevamos permanentemente en el cristal trasero del coche: la del euskara, la antinuclear, la de apoyo al equipo del barrio. Hoy llevamos en el pecho la del Primero de Mayo y las chicas además, la de su propia militancia; no nos hemos olvidado del “Presoak Kalera”; caben más, muchas más, al mismo tiempo y sobre el mismo sujeto, creando un discurso complejo.
La pegatina comparte rasgos característicos con la guerra de guerrillas. De hecho, entre los factores que explican el éxito del fenómeno, están las características del objeto en sí mismo: Son ligeras, transportables, infiltrables y ocultables. Hemos visto pegatinas a favor de las fiestas populares cubrir la puerta del alcalde, como hemos visto los carros de los picoletos plagados de ikurriñas, pegatas de estudiantes llamando a la huelga en las paredes del claustro o las de los presos en la Audiencia Nacional, por citar algunos ejemplos. Así que podríamos hablar de ubicuidad y a la vez de destructibilidad. No lo olvidemos, una pegatina se destruye fácilmente. No faltarán ejemplos de quienes hayan tenido que tragarse alguna en un control de policía, por ejemplo. Una parte importante de quienes participan en el fenómeno de las pegatinas, adquiere algunas de las cualidades fundamentales del guerrillero y la guerrillera. En primer lugar la de constituirse como un sujeto propio con capacidad para actuar tanto en solitario como en pequeños grupos, una cierta autonomía para hacerse con los recursos necesarios para la acción, la capacidad de decidir los mensajes adheridos, el control sobre los aspectos prácticos de la acción a llevar a cabo y, en general, una gran descentralización. Otra de las características es que las pegatinas se han uti-
lizado, y se siguen utilizando, para recaudar dinero para la causa. Tanto partidos como sindicatos, grupos deportivos u organizaciones no gubernamentales, han recurrido a ellas. Si algo se ha significado en el fenómeno de las pegatinas, ha sido en el de ser un movimiento de utopistas y soñadores, tanto de lucha como de reivindicación de todo lo lúdico. Qué gusto ir andando de fiesta en fiesta con las pegatas en el pecho o en la nalga. Por eso cuando decimos que constituyen un fenómeno político lo hacemos a propósito, plenamente conscientes de que en la política entra la salud, el ocio, el deporte, las fiestas,... todo. El hecho de dedicarnos a la edición de “Euskal Herriko Pegatak”, ha sido sin duda, una decisión arriesgada, pero también sopesada. Estamos convencidos que este primer tomo, y el resto de los que vendrán en años posteriores, será un buen punto de partida de investigaciones diversas. Porque por primera vez se aporta el material necesario para profundizar en el conocimiento de este fenómeno. Además de la gran labor de juntar los materiales, se ha puesto especial empeño en el orden en el que han sido presentados, en base a dos ejes: el horizontal (donde se cuentan cronológicamente hechos ocurridos entre 1967 y 1979) y el vertical (donde aparecen temas consustanciales a la construcción de la condición de este pueblo; como son: el euskara, sus danzas, sus luchas, sus jóvenes, su solidaridad con otros pueblos…). Esperamos haber acertado.
13
Entrevista a Pedro Ibarra Güell
“LUCHAR HA MERECIDO LA PENA” Joxerra Bustillo
La reciente publicación del libro “Memoria del antifranquismo en el País Vasco” (Pamiela) da pie a repasar con su autor Pedro Ibarra Güell, abogado y profesor de la EHU-UPV, su trayectoria, especialmente en el periodo comprendido desde mediados de los años sesenta hasta el final del franquismo. Pese a que las ex-
14
pectativas de cambio vividas en su momento no se llegaron a cumplir, la lucha “ha merecido la pena”, resume sin dudar, tras relatarnos su dedicación al despacho laboralista, su militancia política y el abandono de las comodidades de su cuna de Neguri para acercarse a la realidad del movimiento obrero.
La primera pregunta es obligada, ¿por qué escribe ahora este libro? “Hay dos razones, una más personal, de una experiencia interesante, una historia que creo que merece la pena ser contada. Luego está la parte más social, ya que por el tipo de trabajo que hicimos tuve acceso a mucha gente, muy distinta. Quería contar lo que pasó, no solo lo que me pasó a mí. Y luego está la cuestión que siempre me ha cabreado, que es que se cuente la historia de lo que aquí pasó en base a lo que hicieron dos o tres líderes, es algo que se me hace insoportable”. De la lectura atenta del libro se desprende una cierta justificación de la opción personal suya y de su compañera Carmen Oriol de abandonar Neguri y de irse al otro lado de la barricada. “El libro es una explicación de por qué haces eso. Encuentras muchas razones. La situación que se daba en aquellos primeros años sesenta, la existencia de curas que tenían posiciones de izquierda, la oportunidad que me dio la familia de leer mucho. Pero también creo que hay algo que te obligaba a hacerlo. Por un lado la percepción de la sociedad elitista en la que vivías, y luego viendo la sociedad real por otro, era tal el abismo, tal el impacto que provocaba aquello, tanta injusticia, tanta desigualdad, que casi era
imposible no tomar una opción”. Una traición en toda regla que a día de hoy no es fácil de comprender, especialmente por la gente más joven. “Hoy las cosas son un poco más difusas, pero en aquel tiempo existía un abismo, y nosotros tuvimos la oportunidad de acceder al otro lado del muro, al mundo de los trabajadores”. Pedro Ibarra y Carmen Oriol, integrantes de dos de las familias vascas más poderosas, sustentadoras ambas del régimen franquista, deciden en un momento dado, en los primeros años sesenta, dejar todo ese mundo y acercarse al opuesto, el de la clase obrera. Pedro y Carmen participan en la apertura de un despacho laboralista y colaboran con la editorial ZYX-Zero, que posteriormente se transformaría en el grupo de izquierda radical autónoma Liberación. “Hay un momento en que tienes que tomar una decisión, tengo que irme de casa, tengo que comprometerme y se barajan muchas cosas, hay quien decía que lo más radical era irse a trabajar a una fábrica, o irse a la emigración. Y en ese contexto el tema de ZYX era un trabajo y a la vez una oportunidad de echar una mano en esa movida editorial, cultural. En el caso del despacho la idea surgió hablando con trabajadores de Bandas de Etxebarri, quienes nos planteaban
“Una vez legalizados, los sindicatos se preguntan, ¿para qué necesitamos las coordinadoras unitarias?”
oroimena ahotik de izquierda, algunos del Frente Obrero de ETA, cristianos, sobre todo en el origen. Nuestra relación era más con esa comisión obrera que se suponía representaba a todo el conjunto de los trabajadores de la zona, que con el sindicato o el partido concreto de cada uno”. De sus palabras de deduce una preferencia por los organismos unitarios, tan en boga en aquellos años y que ahora pueden parecer obsoletos, una reminiscencia del pasado. “Para nosotros esa era la gran obsesión de aquellos años, impulsar los procesos que tuviesen estructuras unitarias, las asambleas, las comisiones representativas, todo ese mundo”.
15 Todo ese enjambre de comités y comisiones de trabajadores unitarias y organismos semejantes vivieron unos años de gran impulso y actividad. “Ahí destacaba en los años 75 y 76 la Coordinadora de Fábricas de Bizkaia que era la expresión de esa unidad, de esa representación unitaria, con más de cien empresas y cientos de delegados, Coordinadora que desaparece en un mes, se legalizan los sindicatos y desaparece”.
que mucho hablar de hacer cosas pero no hacíamos nada en concreto y que mediante el despacho había una oportunidad de hacer algo, defendiendo a trabajadores despedidos y represaliados”.
Una Coordinadora que realiza un manifiesto, incluido en el libro, que defiende posturas decididamente revolucionarias, inscritas en la más rica tradición unitaria y asamblearia. “A veces, cuando explico este tema, no me atrevo a hablar de que era una especie de soviet, aunque un poco sí que lo era. Ahora bien ahí hay un debate sobre en qué medida esas representaciones unita-
Pero también fue fruto de la propia necesidad de aquellos momentos, años en los que apenas existían despachos de abogados dedicados a la problemática obrera y laboral. Cuando abrieron el suyo Ibarra y Letamendia, tan solo existía el de Antonio Giménez Pericás, que trabajaba sobre todo en Ezkerraldea. Un trabajo que en sus inicios se centró en la colaboración con los sindicatos clandestinos y con los comités de trabajadores. Interrogado sobre la posible relación del despacho con sindicatos históricos como UGT y ELA, la descripción que nos ofrece ayuda a darse una idea de cómo eran aquellos tiempos. “Con esos sindicatos no había contactos, había muy poca actividad en ese sentido. En los comienzos trabajamos sobre todo en la zona de Basauri y de la Margen Derecha y nos relacionábamos con la comisión obrera que existía en esos lugares y ahí había en algún caso gente de UGT, de ELA menos, gente del PCE, de otros partidos
Miembros del despacho laboralista durante una celebración familiar. Primero a la izquierda Sabino Cuadra, al fondo, en el centro, Pedro Ibarra.
rias, esos organismos asamblearios, estaban condicionados por la situación de ilegalidad de los sindicatos. Había necesidad de tener una representación directa más allá de una decisión estratégica y una vez que son legalizados, los sindicatos se preguntan ¿para qué necesitamos las coordinadoras unitarias?”. Ese espíritu unitario viene dado en gran medida por un anhelo revolucionario, de cambio radical del sistema, que ahora se ha evaporado. “Existía una conciencia amplia de que nosotros no queríamos solamente lograr que con la caída del régimen aflorase un sistema de libertades formales, queríamos ir más allá. Eran opciones más o menos dominantes, pero en algunos sectores mayoritarias”.
16
En su libro divide la actuación en cuatro espacios complementarios: el movimiento obrero, la política, el movimiento ciudadano y el nacionalismo revolucionario. Supongo que habría prioridades. “El despacho laboralista es el que nos llevó más dedicación, en el que más tiempo metimos, ya que en el movimiento obrero había un margen para poder hacer cosas que en otros campos no existía. Hay años en los que se está en huelga permanentemente, en la Margen Izquierda, en la Margen Derecha, por todos lados. Y eran huelgas que no se limitaban a la reivindicación obrera, sino que eran políticas, aspiraban a cambiar la situación”. Da la impresión de que en el seno de la izquierda no ha habido suficiente reflexión sobre ese desinflamiento, esa rápida evaporación de las ansias de cambio. El grupo Liberación, en el que usted militaba, quedó en nada, como tantos otros. “El nuestro era un grupo muy pequeño, de una corriente autónoma, la mayoría de la gente procedía del movimiento obrero de Basauri y en el año 1977, viendo que aquello no daba más de sí, la mayoría optó por entrar en LAB”.
fuera, ligada a la Iglesia. Y en segundo lugar, se crean organizaciones de inspiración cristiana que tienen mucha importancia como es el caso de USO, la AST -luego ORT-, hay incluso militantes cristianos que acaban entrando en ETA”. Además de las corrientes cristianas, en el libro se apunta una continuada presencia de corrientes, aunque pequeñas, de corte libertario, que tienen su importancia. “Hay expresiones como la autonomía, los consejistas, pero también hay que hablar de la CNT, de los autónomos, luego estaba la OICE consejista, que venía en buena medida del cristianismo, de grupos como Herri Gaztedi. Todo eso se expresa en el 3 de Marzo de Gasteiz, donde adquiere protagonismo gente de OICE. Ahí estaban Tomás Etxabe, Imanol Olabarria, Jesús Fernández Naves, con el que tenía mucha relación, por el grupo Liberación, grupos autónomos…”.
“El Proceso de Burgos se trata de una acontecimiento central en el proceso de movilización, el de más impacto”
Liberación no daba más de sí, como le ocurrió a otros grupos de izquierda que desaparecieron en muy poco tiempo. “Hay una parte del asunto que se puede explicar por la existencia de un cierto espejismo, ya que la ideología dominante estaba más asentada de lo que se creía. Un sector de gente pensaba que había que dar la cara al no existir partidos ni sindicatos legales, pero que una vez conseguidos estos, serían ellos los que gestionarían las cosas. Al final se trata de una cultura de delegación que estaba latente y que al final, al caer el régimen, salió a flote”.
EL PROCESO DE BURGOS
Dentro del movimiento obrero organizado, de los organismos unitarios, de las asambleas, se da una notable presencia de militantes cristianos, una presencia que no ha sido muy valorada ante el predominio de corrientes marxistas, socialistas y comunistas. “Así es, de hecho, la histórica huelga de Bandas no se puede explicar sin toda la red de apoyo, dentro y
El 3 de Marzo es un acontecimiento decisivo, pero entiendo que no tanto como lo que supuso el Proceso de Burgos en 1970. “El proceso de movilización es probablemente el acontecimiento con más impacto, ya que no solo estaba la gente que se movía en torno a ETA, sino que buena parte del movimiento obrero, del Partido Comunista, etc, dijeron: esto es posible. Hay dos re-
Equipo de abogados en el Juicio de Burgos, A la izquierda, Pedro Ibarra.
“Las acciones de guerra sucia se producen dentro del estado de excepción decretado el 25 de abril de 1975”
flexiones centrales, es decir, esto es posible, se puede hacer y luego que tiene sentido la confluencia”. Se ha escrito mucho sobre lo que significó el juicio como legitimación de la lucha de ETA, pero según su opinión fue algo más que eso. “Es el gran salto, de una acción de ETA y del juicio, se pasa a una movilización que afecta a amplios sectores de la sociedad, con el movimiento obrero en primer lugar”. A partir del juicio se puede hablar de un acelerón, de que las cosas empiezan a ir más deprisa en la lucha obrera y antifranquista. “Más que de un acelerón se trata de un verdadero salto, en el que el juicio a los militantes de ETA funciona como un catalizador, como algo que hace saltar esa conciencia que estaba ahí”. Tal y como están las cosas, ahora resultaría arriesgado hablar del juicio a ETA como un catalizador. “Pero eso fue así. Nosotros percibíamos a los presos juzgados en Burgos como unos líderes. No era un liderazgo convencional claro, pero esa gente estaba catalizando algo que previamente ya estaba latente en la sociedad”. Y no solo en lo que se refiere a Euskal Herria, porque hubo llamamientos hacia la clase trabajadora del Estado español. “Claro, y los firmaban ETA y todas las organizaciones que estaban en su entorno. Y hay que tener en cuenta un dato que no se sabía en el exterior, y es que la mayoría de militantes de ETA estaban encarcelados. Y ellos ejercieron un liderazgo sobre todo lo que se movía en ese momento, incluido el PCE y Comisiones Obreras”. Pocos meses antes comenzaba vuestro trabajo en el despacho laboralista. “Fue a principios de 1969. Empezamos Paco Letamendia y yo, luego se fue incorporando más gente. Tratábamos asuntos de carácter laboral, y algún asunto menor de orden público, y de repente nos viene lo de Burgos. Nosotros empezamos en febrero de 1969 y a principios de 1970 nos llamó el abogado Joxean Etxebarrieta, para que nos uniéramos a la defensa de los procesados. Éramos unos neófitos, sobre todo teniendo en cuenta que se trataba de un Consejo de Guerra, con jueces militares”. Y dijisteis que sí
sin dudarlo, pese a no tener experiencia en derecho penal y mucho menos en el tema militar. “Sí que sabíamos algo de lo que se estaba preparando cuando nos invitaron a echar una mano. La verdad es que formábamos parte de un equipo que estaba coordinado por Juan Mari Bandrés, Miguel Castells y Joxean Etxebarrieta, ellos marcaban lo que había que hacer, la estrategia a seguir”. GUERRA SUCIA Hay un hecho poco conocido como el intento de secuestro que sufre en su casa de Leioa. “Sí, estábamos en pleno estado de excepción de 1975 y se produjeron muchas acciones similares. Llamaron a la puerta de casa, yo fui a abrir, me agarraron unos individuos armados y me arrastraron escaleras abajo. No éramos una comuna, pero sí una comunidad de vecinos especial, todos éramos amigos en el bloque de pisos de Ciuter, y empezaron a encender luces, me bajaron arrastrándome. Yo intentando ganar tiempo y ya cuando me meten en el coche disparan una ráfaga de fuego real contra la fachada de casa, mientras Carmen y los vecinos estaban gritando. Al final, se conoce que por el alboroto creado, me dejan allí tirado y se marchan”. En aquel momento no actuaban grupos paramilitares, salvo los tristemente famosos Guerrilleros de Cristo Rey, pero estos no iban armados con metralletas como los asaltantes. ¿Qué pretendían? ¿Se podría considerar una acción de guerra sucia? “Sí claro, fue guerra sucia. Ese mismo día quemaron el caserío de Agustin Ibarrola, el pintor comunista, y el almacén de Santutxu del librero nacionalista Txomin Saratxaga, entre otras acciones como el ataque a la corsetería del dirigente nacionalista Sabin Zubiri. No sé si uno después del otro o había varios grupos actuando a un tiempo, eso no lo sé. Y además la misma noche ametrallaron nuestro despacho de Máximo Aguirre”. El clima que se vivía en aquel tiempo parece a día de hoy inimaginable. “Las acciones de guerra sucia se producen dentro del estado de excepción decretado el 25 de abril de 1975. Hubo detenciones masivas. Nos llegaron a decir que había tanta gente detenida que habían habilitado la plaza de toros de Bilbao para encerrarlos, pero nunca se pudo confirmar”. En el libro intenta explicar el subtítulo, Porque lo hicimos, y ahora le pregunto, ¿ha merecido la pena luchar? “Sí, luchar sí que ha merecido la pena. Ha merecido la pena simplemente porque nos sentíamos muy vivos. Estabas vivo, realizando una experiencia que habías elegido, solo por eso ya mereció la pena. Aunque el resultado final es más dudoso, es para tomarlo de forma más pesimista. Tal vez sea por el espejismo del 76, que parecía que se iba a ganar todo y luego no fue así”.
17
NAPARRA, LA BÚSQUEDA CONTINÚA
Iñaki Egaña
La búsqueda se realizó en las inmediaciones de Labrit, en Las Landas.
18
En junio de 1980 desapareció en Ziburu el refugiado iruindarra Joxe Miguel Etxeberria Alvarez, Naparra. El Batallón Vasco Español (BVE) reivindicó en seis ocasiones su secuestro y posterior muerte, una de ellas para señalar que el cadáver había sido trasladado desde Lapurdi a Las Landas, desde Txantako hasta Mont de Marsan, con la “ayuda de tres gendarmes franceses”. Su familia y amigos trabajaron, con las pocas pistas que tenían, para encontrar el cuerpo de Joxe Miguel. Sin éxito. En 2004, la Audiencia Nacional española archivó la causa abierta por una denuncia interpuesta por la familia en 1999. El relator especial de la ONU sobre desapariciones forzadas tuvo noticias del secuestro e indicó a Madrid y París que investigaran el caso. Pero no hubo avances. Hasta que a finales de 2015, el periodista Iñaki Errazkin, que entrevistaba en Sao Paulo (Brasil) a un antiguo agente de los servicios secretos españoles recibió, entre otras noticias, la confidencia del lugar donde se encontraba enterrado Naparra. En las cercanías de Mont de Marsant, en un robledal entre dos pequeñas poblaciones, concretamente entre Labrit y Brocas. Con esa información, el abogado de la familia contactó con el forense Paco Etxeberria que realizó una visión ocular del lugar indicado y elaboró un posterior informe. La fiscalía de Baiona, cuyo juzgado había abierto y cerrado diligencias en 1980, recibió el informe pero se negó a tramitarlo. El caso, al parecer, había prescrito. Lo cual no era cierto, puesto que, una vez aceptado por la ONU como un desaparecido forzoso, su caso no puede prescribir jamás. Pero la fisca-
lía de Baiona lo tenía claro. Joxe Miguel Etxeberria había sido secuestrado y asesinado, aunque sus restos permanecieran sin aparecer. Una muerte prescrita. La Audiencia Nacional, por el contrario, tras evaluar los nuevos elementos, reabrió el caso cerrado en 2004 y envió un exhorto al juzgado de Mont de Marsan para que se ampliase la investigación. Finalmente, el 4 de abril de este año, la gendarmería levantó la tierra en uno de los dos escenarios susceptibles de servir de tumba a Naparra, en medio de una gran expectación mediática. Sin resultado. SIN RESTOS HUMANOS Al atardecer de esa jornada, los portavoces del equipo de forenses y arqueólogos de la Gendarmería llegados de París convocaron a los medios para señalar que en el terreno allanado no habían aparecido restos humanos, que apenas algunas evidencias (unas bolsas de gran tamaño enterradas), y que una posibilidad nada desdeñable apuntaba a que los restos hubieran sido trasladados de ese lugar, en una ocasión sin determinar.
La expectación de la prensa fue máxima.
La Audiencia Nacional, sin embargo, consideró que la fuente y la pista eran lo suficientemente fiables como para continuar con el caso. Exigió al periodista los documentos originales que señalaban el lugar de enterramiento e hizo un llamamiento a Policía y Guardia Civil para que localizaran la fuente original, el antiguo agente secreto que, en diciembre de 2015, se encontraba en Sao Paulo y que fue el informante del periodista que destapó el tema. La crónica de la búsqueda de Naparra ha concitado un nuevo episodio, que familiares y amigos habían intuido como el último, el del encuentro de sus restos. No ha sido así, lo que ha creado en su entorno, incluso entre los autores de las investigaciones previas, una especie de frustración que sólo los más directamente allegados con la víctima pueden llegar a dimensionar. INTERROGANTES Los mismos interrogantes de hace 37 años se han vuelto a airear, sin que las respuestas obtenidas sean definitivas. Joxe Miguel Etxeberria desapareció en el
contexto generalizado de una guerra abierta pero no declarada entre el Estado y la disidencia vasca. En los años siguientes, su desaparición fue sazonada con informaciones falsas, destinadas a eludir responsabilidades, las del Estado y sus agentes, para avalar impunidades posteriores. La dinámica de los últimos meses ha demostrado que, a pesar de los años transcurridos, casi cuatro décadas, su familia y sus amigos, también los de militancia, consideran su desaparición como un tema candente, actual, con derivaciones emocionales profundas. Gervasio Sánchez, el flamante Premio Gernika por la Paz 2017, lo ha dicho recientemente en un texto válido para otras épocas y escenarios: “La desaparición es peor que la muerte; los familiares te dicen con total claridad que hubieran preferido encontrar los restos de su ser querido destrozado, incluso irreconocible, incluso decapitado o desmembrado, como ocurre en Colombia, antes que tener que esperar décadas”. Joxe Miguel Etxeberria desapareció el 11 de junio de 1980. Desde entonces, sin descanso, la búsqueda de sus restos se ha convertido en una obsesión, tanto para cerrar el luto de su familia, como para conocer la verdad de un episodio enmarcado en el terrorismo de Estado. Las razones para encontrarlo siguen siendo tan poderosas como lo eran hace 37 años.. En algún lugar, en el fondo de algún expediente, unos hombres de negro, del color del plumaje de los cuervos, tienen los detalles de su desaparición. Es tiempo para que los den a conocer, definitivamente. Ello también ayudaría a la consecución de esa paz tan ansiada.
19
20
GERNIKA GERNIKATIK IKUSIA Karmelo Landa Mendibe Gernika batzordea
herriaren
oroimena
G
ernika sinbolo nagusi bihurtu da nazioartean, eta gaurkotasun berezia kobratu du bonbardaketatik 80 urte pasa diren honetan. Zergatik? Gaur bizi dugun egoera berezi honen interpretaziorako klabe sakonak eskaintzen dituelako. Ikusi, bestela, Historiaren eta Memoriaren inguruan egiten diren irakurketa kontrajarriak eta hauetatik datozen ondorioak. Esan daiteke, gaur egun eta gurean, bi errelato edo kontakizun kontrajarri egiten direla gure Historia hurbilaz. Lehena, ofiziala deituko nukeena, era honetan laburbil daiteke: hemen frankismoa gau beltz, ilun eta mingarria gertatu zen, baina Franco hil zen eta, azkenean, demokrazia heldu zen gurera; horren ondoren, ETAren jarduna izan da pairatu dugun eraso eta zama lazgarria; beraz, ETA guztiz desagertzea baino ez dugu behar demokrazia betera eta bakera itzultzeko. Uste dut errelato hau aski ezaguna egiten zaigula eta ez dut, beraz, berau defendatzen dutenen inguruan zehaztasunik eman beharrik izango,aldagai gutxi batzuekin han eta hemen iturri ofizialetatik edota hauekiko menpeko diren erakundeetatik behin eta berriz errepikatzen baitute errelato hau. Baina mila aldiz errepikatua ere, errelato hori ez da zuzena, ez da egiatia, ez da zientifikoa. Zergatik? Errealitatearen sustraiak ezkutatu egiten dituelako. Gernika, esate baterako. Gure oraina ulertu ahal izateko, errelatoa gutxienez Gernikako bonbardaketan hasi behar dugulako. Gernikako bonbardaketan eta duela 80 urte Euskal Herrian zehar frankistek, naziek eta faxista italiarrek elkarlanean eta gerra tresneria izugarriaz baliatuz egin zuten txikizio sistematiko hartan kokatu behar dugu errelatoaren hasiera. Zergatik? Gernikako bonbardaketa izan zelako Estatu espainiar horren ekintza fundazionala, ez gutxiago.
21
Adolf Hitler eta Francisco Franco elkarrekin 1940 urtean.
BATZORDE IKERTZAILEA
22
Izan ere, Franco eta militar espainiar matxinatuak ez ziren jazarri Gobernu aldaketa hutsa burutzeko asmoz. Estatu eredu berritua inposatu zuten indarrez eta krimenez, aurreko guztia birrindu eta espainiar naziotasuna derrigorrean inposatuz. Geroztik eta gaur arte, inork ez daki zenbat pertsona erail zituzten orduan eta non hilobiratu ziren ala hondakinen azpian utzi bazituzten. Gernikaz jabetu ziren jarraian, eta nola jabetu ezen handik urte batzuetara Franco bera izendatu baitzuen udal batzarrak Gerni“GUERNICA” kako seme kutun, eta berau nahikoa ez zela, 1966an diamantezko eta urrezko KOADROARI domina eraman zioten Madrileko haren jauregira. Arrazoiz esan daiteke euBURUZKO ren neurrian berreraiki zuten Gernika hura ez zela soilik bonbardaketaren ERRELATOA ondorena, haren ondorioa ere badela, alegia. Franco hil zen unetik saiatu ginen Gernikan bertan bonbardaketaren Hirugarren helburutzat, gorabehera guztiak argitzen, eta horretarako sortu genuen 1976an Pablo Picassoren “GuerGernikako Bonbardaketaren Batzorde Ikertzailea, gaur Gernika nica” koadroa Gernikara Batzordea deitzen duguna. Ezer baino lehen, bizirik ziren lekuekartzea. Bide zuzena hartu koei hitza eman eta nazioarteko kazetarien aurrean kontatu zueta Picassoren familiarengana ten zehatz mehatz orduan bizi izandako tragedia latza. Oiharjo genuen, pintorea Franco hil autzun zabala izan zuen nazioarteko komunikabide askotan, rretik zendu baitzen, 1973an. Jacbereziki Alemanian, Frantzian eta Britainia Handian. queline alargunak eta Paloma PicasBigarren urratsa, Historia modu zientifikoan azterso alabak begi onez ikusi zuten koadroa tuz, Gernikako bonbardaketa nork, nola eta zergatik Gernikara ekartzea, baina Picassok berak burutu zen argitzen ahalegindu ginen, eta horretautzitako instrukzioen betearazle zen Roland rako bertoko zein nazioarteko historialaririk osDumas abokatuarengana bideratu gintuzten. petsuenak eta arituenak bildu genituen, hauen Azken honekin kontaktuan, baita orduan Gobernu artean Pierre Vilar, Angel Viñas, Manuel espainiarrean agintzen zuen Suarezen Kultura minisTuñon de Lara, Herbert Southworth, Jokin tro Pio Cabanillasekin, gernikarren asmoen berri eman Apalategi, Iñaki Egaña, Fernando Garcia genienean, denak ere aldekotasunez erantzun ziguten. de Cortazar, Maria Gonzalez Gorosarri Baina hemen gertatu zen operazioak argi ugari eskaintzen , Ingo Niebel, Xabier Irujo eta beste du trantsizio espainiarraren errelato zuzena egiterako orduan. asko bildu ditugu urterik urte HisIzan ere, gurekin harreman adeitsu hori gordetzen zuten bitartorialarien Mahaia deitu genuen tean, jakin genuen Suarez presidente espainiarrak Jose Mario elkarlanean. BonbardaketaArmero abokatu eta Estatu-gizon boteretsua ordezkatu zuela modu ren 50 urteurrenean, 1987. sekretuan Frantziako eta Estatu Batuetako gobernuekin “Guernica” eko apirilean, “Gernikaren koadroa zegoen Nueva Yorkeko MOMA museotik Madrilera eramateegia” izeneko hitzaldi ko mandatua aginduz. Izan ere, urte haietan Estatu espainiarrak frankiskolektiboa eskaini zumotik egindako trantsizio hura nazioartean legitimatzeko premian aurkitzen ten Gernikan, oiharzen, besteak beste Europar Batasunean onartua izan zedin. Horretarako, zer tzun zabakekoa eta pasaporte egokiagorik Picassoren “Guernica” koadrora baino, pintoreak berak behin betirako baldintzatu baitzuen koadroaren entrega Errepublika eta askatasun demokratikoen bertsio franasentatzera. Era horretan eraman zuten 1981 urtean “Guernica” Madrilera, operazio kista guztiak propaganda operazio erraldoi batean. lurperatu Jakin beharrezkoa da, bestalde, Adolfo Suarez presidentea eta Jose Mario Armero bera arizituena. tu zirela urte haietan Fraga, Gonzalez eta Carrillo buruzagi politikoekin trantsizioa negoziatzen, eta horretarako lau baldintza ipini zizkietela, historialariek jada eskuratu duten eskuizkribu batean agertzen den moduan. Monarkia onartzea, bandera, Espainiaren batasun zatiezina eta biolentziaren erabilera politikoari uko egitea. Onartu zituzten baldintzok aipatu politikariek eta horrela burutu zen trantsizio hura, Estatu frankistaren zutabe horiek ondo finkatuz, beraz.
Jose Mario Armero, Adolfo Suarez eta Santiago Carrillo. Argazkia: El Mundo
GALDERAK Galdera larria, beraz, hauxe da. Gernikako bonbardaketaren ondoren Francok indarrean jarri zuen Estatu espainiar hura, zenbatean dago indarrean gaur arte? Oraingo Estatu espainiar hori, Bigarren Errepublika hartako oinordeko kontsideratu behar da, ala Estatu frankistaren oinorde da oraindik neurri handiagoan? Galderoi erantzun ahal izateko, agian argigarri gerta daitezke aurtengo apirilean, bonbardaketaren 80 urteurrenean, Gernikan bertan ezagutu ditugun hainbat elementu. Uneko historialaririk arituenek esan digute, adibidez, bonbardaketaren inguruko datu zehatzak uste zen baino larriagoak direla, hildakoak bi milatik gora izan zirela, adibidez; gorpu ugari etxeen hondakinen azpian utzi zituztela betirako; Francok berak agindu zuela bonbardaketa, eta sasoi berean, apiriletik abuztura bitartean, Bizkaia osoan 72 aldiz bonbardatu zituztela beste hainbeste herri eta baserri; hegazkin alemanak, italiarrak eta espainiarrak elkarlanean aritu zirela modu erabakigarrian erailketa sistematikoan, eta gudarientzat guztiz ezinezkoa gertatu zela horri guztiari aurre egitea. Baina agertu da baita oraindik badela historiografia neofrankista, egia ezkutatzen saiatzen dena; oraindik bertsio ofizial bakarra Espainian Francok zabaldu zuen gezurra dela, ez baitute bestelako aitorpenik egin nahi. Eta oraindik ere, “Guernica� koadroa Madrilen gorde nahi dutela betirako, Gernikara ekartzeak Estatu espainiarraren oinarriak zalantzan jarriko lituzkeelako. Gernikan lan handia dugu aurretik, Euskal Memoria osatzerako orduan.
Manuel Fraga eta Pio Cabanillas.
23
Ahanztura hausten eta kalteaz z na mi ko da in )g ra e( k oa sm xi fa an de al Durang nai Iturriaga Andoni BarreĂąa/U
24
Durango 1936 Elkartea 2007an sortu zen askatasunaren, errepublikaren eta Euskal Herriko nazio-eskubideen alde faxismoari aurre egitearren euren bizitza eskaini zigutenei gorazarrea egiteko, kontuan izanik jendarteko agurrik ez zutela izan, baztertuak, kriminalizatuak eta ahaztuak izateaz gain. Egia, justizia eta ordaina da gure aldarrikapena. Horretarako, gorazarreak egiteaz gain, beharrezko izan da, eta oraindik ere horrela da, nor izan ziren jakitea eta zer jasan zuten ezagutzea. Ikerketa bide honetatik, faxismoak errepresaliatuen edo errepresaliatuen ondorengoek lekukotzak jasotzea elkartearen ekimen garrantzitsuenetakoa izan da. Lekukotasunen bidez ahotsik izan ez dutenei ahotsa eskaini nahi izan zaie, faxismoaren errepresio latza jasan duten herritarrei eta euren senideei hitza eman, alegia. Heriotza, kartzela, erbesteratzea, iraina, zigorra, desjabetzea, errepresioa, sufrimendu eta ahanztura bizi izan dutenei, senideei eta lagunei euren bizipenak eta sentimenduak azaltzeko aukera emateko asmoz bideratu da egitasmo hau. Ez dugu historia akademikorik egiteko asmorik. Subjektibotasunetik edo herri-historiatik bizi izandako kontakizuna jaso nahi izan dugu faxismoren mina eta kaltea jasan dutenen bizipenen eta oroimenen bidez. Ahanztura ezagutu dutenen kontakizuna egiten lagundu nahi dugu. Badakigu, jakin ere, eraikitzen ari garen kontakizuna
eta jasoko ditugun lekukotasunak faxismoak Durangaldean e(ra)gindakoen partea baino ez direla. Badakigu izen eta historia asko falta direla. Baina halakorik ez da gertatu nahita, guk nahita behintzat, faxistek eurek eta faxismoa justifikatu nahian ari direnek baldintzatua baino. Durangaldea 1936 webgunea: www.durango1936.org Bide horretatik Durango 1936 Elkarteak, Durangoko Udalaren laguntzarekin, 80etik gora ikus-entzunezko egin ditu, ehunka herritarren bizipenak jasoz. Durango eta Durangalde osoko herritarren bizipenak bildu ditugu eta biltzen jarraitzeko asmoa dugu. Lekukotasunak artxibo eta liburutegietako apaletan hautsa hartzen ari zirela jabeturik, lau-haizetara zabaltzea erabaki genuen, eta horretarako webgunearen aukera egokiena begitandu zitzaigun, bertan bizipenak eta sentimenduak zuzenean ikusi, entzun eta partekatu daitezkeelako. Besteak beste, webguneak bertsio berriak etengabe egiteko aukera eskaintzen duelako, datu berriak sartu daitezkeelako eta dauden akatsak zuzendu egin daitezkeelako. Webgunearen nolakotasunaz Behin webgunea egingo genuela erabakita, sarean gaiarekin lotura zuten webgunen artean bilaketa egi-
herritik
25
teari ekin genion. Aldez aurretik geneukan ikus-entzunezko materiala kontuan hartuta, bi webguneren erreferentzia hartu genuen: www.deportados.es eta www.ahotsak.eus. www.deportados.es webguneak oinarri on bat eman zigun informazioa antolatzeko moduari buruz. Batetik ikus-entzunezkoa edukiak daude. Bestetik ikus-entzunezko horietako hizlariak. Eta, hirugarrenik, hizlari horiek aipatzen dituzten gertakariak edo pertsonak. Bigarren eredua gertuagokoa genuen, www.ahotsak.eus. Webgune hau gaiari dagokionez gure (erabat) alorrekoa ez bada ere, ahozko ondarea jasotzen duen neurrian badago kidetasun bat. Are gehiago, Durango 1936 Elkarteak egindako grabaketa batzuek Ahotsak proiektuko lagunekin elkarlanean egin ziren. Bestalde, bideoak sailkatzeko eta bilatzeko sistema oso eraginkorra iruditu zitzaigun. Argi geneukan laurogei elkarrizketek osatzen zuten funtsa ezin zela bere horretan sareratu. Bai elkarrizketatuekiko errespetuagatik eta baita sareko kontsumo ohiturak ezagututa, elkarrizketa luzeok gaika sailkatutako bideo laburretara eroaten saiatu ginen. Denbora eta lan handia eroan zuen zeregin honek, baina hor dago azken batean webgunea elikatuko duen materiala. Laurogei elkarrizketatik 900 bideo labur baino gehiago atera genituen. Hala bada, bideo horiek eta erreferentziazko web-
guneak hartuta Codesyntax enpresara jo genuen. Beraiek dira www.ahotsak.eus webgunearen azpiegitura diseinatu dutenak eta erraz identifikatu zituzten gure premiak. Diseinuaz eta hainbat egokitzapenez di-da komunikazio agentzia arduratu zen eta edukientzako neurriko jantzia egiteaz aipatutako Codesyntax. 2017ko urtarril amaieraz geroztik, sarean bisitatzeko moduan dago gure webgunea. Teknologiaz haragoko mugak Gure ekimenak, hala ere, baditu bere mugak. Lekukotasunak biltzea era boluntarioan egiten dugu, eta zoritxarrez ez gara heltzen heldu nahiko genukeen zoko guztietara, ahots isildu guztietara. Gainera, badira gaur egun, oraindik ere, euren bizipenak eta sufrimenduak kontatu nahi ez dutenak, beldurra edo lotsa dutelako, edo garrantzirik ez dietelako ematen. Edozelan ere, akatsak eta errakuntzak gureak dira, eta zoritxarrez, halakoak ere izango dira. Bihoa, aurretiaz gure barkamen-eskaera eta gure konpromisoa egin behar diren aldaketak web-gunean jasotzeko. Eskerrik asko lagundu diguzuen guztioi: lekukotasunak ematen, bizipenak kontatzen, errepresaliatuak identifikatzen, babesa eskaintzen, kritika eraikitzailea egiten, diruz laguntzen, ametsak ehuntzen eta gure historiaren parte hau ahanztura kolektibotik berreskura daitekeela gurekin batera amets egin duzuenoi.
26
DE DONOSTIA A LIMOGES PASANDO POR OLÉRON: HISTORIA DE UNA EVACUACIÓN Con más de 90 años a sus espaldas, los hermanos Irene y Pepe Sáez Palomero recuerdan de forma asombrosa una etapa crucial de su vida, la salida de Donostia en plena guerra y el viaje en barco y en tren que les conduciría hasta la colonia Mas-Eloi, junto a Limoges, donde pasaron tres años, junto a sus hermanos Constantino y Manolo. Pese a la calamidad se consideran afortunados, porque en su estancia recibieron una educación a la que sus hermanos no accedieron. Este es su testimonio.
“
Salimos de San Sebastián hacia Bilbao, con el muelle en llamas, en uno de los últimos pesqueros que zarparon. Había tanta gente en el barco que no nos hundimos de milagro. Llegamos a Bilbao un poco mareados, porque eran barcos pequeños, retirados de pescar y con mucho balanceo”. Así comienza el relato de Pepe, con Irene presente y atenta, confirmando sus palabras. “Fuimos toda la familia, los padres y ocho hermanos, y otras 50 personas más, en el barco. Yo tenía 12 años, cumplí los 13 después de salir de la isla de Oléron”. Una vez en Bilbao, fueron trasladados al frontón Euskalduna, donde les acomodaron durante dos días. De allí a un chalet de Lutxana-Barakaldo y posteriormente a un piso habilitado en el edificio Aurora de la plaza Elíptica de Bilbo. En marzo de 1937, ante los intensos bombardeos de la aviación franquista, el Gobierno del lehendakari Agirre procede a la evacuación de todos los niños posibles. Los cuatro hermanos Sáez Palomero, junto a otros niños y niñas procedentes sobre todo de Gipuzkoa y Bizkaia, son enviados en autobuses hasta Bermeo, donde les esperan los buques destructores británicos Blanche y Campbell. En los citados barcos viajaran hasta la isla francesa de Oléron, habilitada como campo de refugiados. “La salida fue difícil. A Constantino y Manolo, los más pequeños, les tuve que agarrar porque no querían hacer el viaje y separarse de sus hermanos. Fue doloroso, pero mis padres hicieron la mejor acción de su vida, salvaban a cuatro”, afirma Pepe. “Nada más llegar a la isla nos sirvieron grandes bandejas de huevos fritos acompañadas de pan francés. A alguno hasta le hizo daño comer tan aprisa”. Pepe relata como en la isla se encontraron con miles de refugiados que se hospedaban en su mayoría en barracones.
oroimena ahotik
“Nosotros tuvimos la suerte de alojarnos en un piso de calidad”. Una vez instalados se procedió a la clasificación. Debían elegir destino entre Rusia, Inglaterra, Bélgica o Francia. “Como éramos cuatro hermanos y familia numerosa, no nos separaron. Como el mayor que era, elegí Francia, por la cercanía”, afirma Pepe. Entre los posibles destinos fueron enviados a Limoges, a una colonia llamada Mas-Eloi, en el término de Chaptelat, departamento de Haute Vienne. “Hicimos el viaje en tren, y llegamos a Limoges. En la estación nos dieron bollos de chocolate y de todo, y eso que no teníamos hambre, porque habíamos comido en el viaje. En el barco inglés conocimos que era un sándwich”. Según relata Pepe, en la colonia había unos pabellones inmensos y en cada uno se alojaban separados 50 niños y 50 niñas. “Teníamos de todo lo que puede imaginar un niño, no nos faltó de nada”. Además de la escuela convencional, había clases de deporte. Les enseñaron a jugar al baloncesto y a montar en bicicleta. Había unos 120 niños vascos, de todos los lugares de Gipuzkoa, de Beasain, de Zumarraga, de Gasteiz, pero sobre todo de Bilbao y Donostia. Recuerda Pepe que cada niño tenía un padrino que lo visitaba los fines de semana. Acudían a Mas-Eloi en coches o en motos. Los padrinos colaboraban económicamente con la colonia, al igual que el Ayuntamiento de Limoges. “A mí me tocó un padrino peluquero. Había peluquería y la higiene era de hordago. Las duchas diarias, cuando hasta entonces nosotros nos bañábamos una vez a la semana en un balde de zinc. No teníamos bañera en el piso de Egia”. La estancia en Más-Eloi se prolongó hasta las vísperas del 18 de julio de 1939, a punto de estallar la II Guerra Mundial. “Nos habían acogido, pero eran responsables de devolvernos sanos y salvos con nuestro padres”, remacha Pepe. El método de regreso se ini-
ciaba con una petición formal de los padres, mediante carta certificada al Consulado español. “Hasta que no llegó la carta de mi padre no hubo nada que hacer”. De Limoges viajaron hasta Hendaia en tren, unos 450 kilómetros. Según relata Pepe y confirma Irene, lo peor de toda la experiencia fue el “recibimiento” que sufrieron en Irun. “Nada más bajar del tren nos requisaron todas las fotos, nos abrieron las maletas y nos tiraron las ropas y las cosas por el andén, dejándonos las maletas casi vacías”. La Falange se había encargado de tratarles como presuntos hijos de rojos. “Al pasar a Irun nos encontramos con una fila de 200 o 300 personas, a derecha e izquierda, escupiéndonos, llamándonos de todo. Eso no lo perdono. ¡Qué recibimiento nos dieron! Y nuestros padres, que estaban al otro lado, lo vieron todo. Fue asqueroso”. Luego vino la adaptación a la nueva realidad. “Nos encontramos con el régimen radical autoritario de Franco, que era todo lo contrario a lo que habíamos vivido en Mas-Eloi, por lo que nos costó hacernos”. Pepe acababa de cumplir los 16 años y entró de aprendiz en el garaje Lizaso de Donostia. “El año 41 fue el peor de la Historia, eso está escrito, el hambre fue tremendo, no había nada. Comíamos las cáscaras de los cacahuetes…”. Su padre trabajaba en siete empleos, haciendo de todo para sacar adelante una familia con ocho hijos, ya que a los cuatro evacuados hay que sumarles los que se quedaron, Manoli, Dionisio, Mari y Pepi, la pequeña. Recuerdan Pepe e Irene que han mantenido relación durante toda la vida con algunos de los niños de MasEloi. Pepe, que en abril cumplió los 94, resume. “Casi todos han desaparecido. He llegado a una edad en que voy a Irun y de cien quedan cinco. Voy a Egia y de los compañeros que tuve no queda ninguno, de mi infancia nadie”.
27
El autor de las entrañables cartas que reproducimos junto a estas líneas es uno de tantos soldados que lucharon en defensa de la legalidad republicana y de la democracia frente al complot urdido por militares, políticos derechistas y grandes capitalistas para acabar con ella. Angel Illana González nació en el barrio de La Arboleda de San Salvador del Valle (hoy Trapagaran) el 1 de marzo de 1899. Trabajaba de fogonero en las minas de La Arboleda, del mismo municipio de
28
Angel Illana González, fusilado en Larrinaga, uno entre muchos
Ezkerraldea, y era militante socialista. Se alistó en julio de 1936 en el Regimiento nº 7 de la UGT, incorporándose a filas para intentar detener el golpe fascista encabezado por los generales Emilio Mola, José Sanjurjo y Francisco Franco, entre otros. Angel estaba casado con Rosa Bracicorto Calleja, natural de Nava del Rey, Valladolid, matrimonio que tenía tres hijos: Luz, Isaac y Angel. Por sus propios méritos, con el paso del tiempo, Angel llegó a ser capitán del Ejército, participando en diversas batallas como las de Miravalles-Ugao, Otxandio, en la defensa del llamado Cinturón de Hierro, luego en Artxanda y finalmente en Santander, donde fue hecho prisionero por los franquistas y encarcelado en el penal de El Dueso, en Santoña. Ingresó en esa cárcel el 25 de diciembre de 1937 y tras un consejo de guerra es condenado a muerte. Tras conocer su destino, escribe a su mujer y a sus hijos las cartas citadas. Sin embargo no será ejecutada la sentencia en ese lugar, sino que Angel será trasladado a la cárcel de Larrinaga, en Bilbo, siendo fusilado el 11 de marzo de 1938. Su cuerpo fue inhumado en el cementerio de Vista Alegre de Derio. En La Arboleda quedó la familia de Angel. Su viuda, Rosa, había emigrado desde tierras castellanas en busca de trabajo hasta Bizkaia, donde trabajó en el hospital de la localidad minera realizando tareas de limpieza. Esta institución fue en su origen una casa de socorro para atender accidentes ocurridos en las minas, pasando a ser hospital en el año 1896. Rosa siguió trabajando en él tras la muerte de su esposo Angel, pese al consejo de su marido que le recomendó irse de la localidad minera. La guerra obligó, no obstante, a que la familia se separara. La hija mayor, Luz, nada más tener la edad mínima, se fue a trabajar de sirvienta a Neguri. El segundo hijo, Isaac, fue embarcado a Inglaterra como “niño de la guerra” y el pequeño Angel, tras permanecer un tiempo en La Arboleda, fue enviado a Perú por mediación de una congregación religiosa, regresando de adulto y restableciendo su relación con su hermana Luz, casada y residente en Eibar. Una familia que con el paso del tiempo se dispersó en distintas ciudades de Euskal Herria como Bilbo, Eibar o Iruñea. Algunos de los descendientes de Angel Illana, como los de tantos y tantos encarcelados y fusilados, han indagado en la historia del abuelo Angel. Su nieta Yolanda Arizaga Illana, residente en Iruñea, ha sido la encargada de facilitarnos las cartas y el resto de la documentación que ofrecemos en estas páginas.
herriaren
oroimena
Queridos hijos, a lo mejor para cuando cojáis estas líneas no tendréis padre pues no quiero que lloréis mi muerte, lo único que deseo que comprendáis a vuestra Madre para que salgáis adelante, y que seáis buenos para todo el mundo. Lucita, a ti que eres la mayorcita te digo que tu padre muere con las manos limpias, que puedo haber [hecho] mucho mal pero nunca quise hacerlo, lo único que quería vuestro padre era traeros una Sociedad donde poderos dar una educación mejor que la que me dieron a mí los míos, hoy quizás no lo comprendes, pero ya serás mayor y lo comprenderás mejor, así que mi Querida Lucita recibe el último recuerdo de tu padre, que está en esta celda, esperando la muerte de un momento a otro, Tu padre Querido Isaac; en estos momentos que nos encontramos alejados te escribo estas líneas para decirte que me hallo con la última pena, así que quizás cuando las leas te encuentres sin aquel Padre que cuando tuviste que marchar a tierras lejanas se encontraba en los frentes luchando, pero te diré que me juzgan como yo no esperaba, pues yo luchaba cara a cara, y nunca me manché las manos con ningún indefenso, ni con ningún caído. Pues te diré que más de una vez salvé la vida a quien Preso que caía en mi poder, y ya ves, ahora me la pagan con éstas pero no me importa, allá ellos con su conciencia, la mía está muy tranquila, pues yo creo que el hombre no es malo por luchar todas tus ideas Democráticas así que hijo mío, te digo que no guardes rencor a nadie y que hagas los posibles por hacerte un hombre, y que seas bueno para tu madre y para tus hermanos así que se despide tu padre llevándose tu recuerdo que es lo único que no podrán matar. Querido hijo a ti que eres el pequeñín te diré que quizás, para cuando te lean estas líneas, te encuentres sin aquel padre que por esta fatalidad no ha tenido la suerte de darte el cariño que les dio a tus hermanos, y para más desgracia te deja huérfano a tus pocos años, pero yo creo que tu querida madre, y tus hermanos tendrán para ti todos los cariños así que a ser bueno, y hacerte un hombre, y a continuar la labor emprendida por tu padre y sin más muchos besos y un abrazo fuerte de tu padre que os quería mucho. Angel Illana Diciembre 15-10-37 - Dueso
29
30
Querida; Esposa e hijos; En estos momentos que tengo espacio voy a ver que te pongo cuatro letras, porque a lo mejor pueden ser las últimas, pero al recibirlas quisiera que tendríais mucho valor y principalmente tú para que cuides de los hijos. Rosa te extrañará la forma de escribirte, pero voy a ver si puedo decírtelo, primero te diré que el uno de Diciembre me condenaron a Muerte, cosa que a mí no me pilla de susto, no porque yo tenga las manos manchadas sino por el cargo que últimamente desempeñaba, pues te diré que era Capitán. Rosa según vayas leyendo vete cogiendo ánimos, pues como tú sabes muchas veces has estado en el trance de quedarte viuda, así que, yo tengo que decirte que lo siento mucho morir sin poderos dar un beso y un fuerte abrazo, pero esto es lo de menos, pues yo espero antes, que sabrás tener valor y consolar a los niños ya que su Padre no lo puede hacer. También te diré que aunque me fusilen, vayas con la cabeza muy alta, y digas que a tu marido le han fusilado quizás quien era mucho peor que él, pues yo he tenido ocasión de hacer mucho mal, pero yo creía que para ganar la guerra había que luchar en los frentes con las armas en las manos y cara a cara; y eso es lo que hizo tu marido pero sin embargo hay un tribunal que le condena a Muerte. También te diré que el día ocho de Diciembre pasé a una celda incomunicado y estaba tranquilo hasta el día 14 que ya creíamos que nos tocaría el turno, fíjate que noche pasaría, y más al pensar que dejaba a una mujer y tres hijos, y no poderles besar a la hora de la muerte y además pensando que moría en calidad de un asesino, cosa que yo no había cometido. También quiero que sepas, que fue el Ayuntamiento quien mandó los Informes, pero quiero que los perdones, como lo hago yo, pues no les guardo ningún rencor, bastante remordimiento tendrán cuando sepan que fusilaron a uno por ellos y además que no les había hecho ningún mal. Querida Rosa, También te diré que tan pronto sepas que me han fusilado hagas los posibles por marchar del pueblo para que no sufras al ver a muchas personas. Respecto al trato que me han dado mientras estuve preso te diré que aunque la comida era algo escasa, no se han portado mal, pues yo esperaba peor trato, así que nada más, mucho ánimo y mucha Salud para que cuides a los niños, les das muchos besos y les dices que su padre fue bueno y que desearía que ellos sean mejores y para ti un abrazo fuerte de aquel que vivió contigo días tristes y días alegres y me perdones todo lo malo que te pude hacer, no llores, a ser fuerte. Angel Illana Colonia Penitenciaria el Dueso Periodo-Celda 35 izquierda a 15-12-37
ZURE EKARPENA EZINBESTEKOA DA, EGIN ZAITEZ BABESLE EUSKAL MEMORIA FUNDAZIOA 2009an sortu zen. Geure historia ezagutu eta ezagutzera emateko helburua izan du hasiera-hasieratik. Konpromiso hori iragarri genuenetik, datuak biltzen dihardugu, hala 1936-1960 urteen artean hildakoena, espetxeratuena edo erbesteratuena, nola 1960 urtetik aurrera gerra zikinaren ondorioz hildakoena eta zauritutakoena. Garai horretan izan diren atxiloketa eta tortura kasuen bilduma ere egiten ari gara. Guztiak honako helbidean daude ikusgai: http://www.euskalmemoria.eus/eu/db
Bestalde, errepresioaren eta gatazkaren ondorioz hil diren ehunka pertsonen espediente osatu ditugu dagoeneko. Horien guztien gordailu da Dokumentazio Gunea. Ikus hemen: http://www.euskalmemoria.eus/eu/db
Herriz herri bildutako informazioari eta ikertzaileen lanari esker, sei liburu argitaratu dira, zein baino zein sakonagoa. Euskal Memoriaren babesle direnek eskuartean dituzte honez gero. Gainera, urtean bitan kaleratzen den aldizkaria jasotzen dute; hainbat artikulu, erreportaje edota azterketa bildu ohi dira horietan. Lanean jarraitu ahal izateko zure ekarpena ezinbestekoa da. Horren bitartez, Memoria izeneko eremu zabal horri laguntzen ariko zara.
TU APORTACIÓN ES IMPRESCINDIBLE, HAZTE PROMOTOR/A EUSKAL MEMORIA FUNDAZIOA nació en 2009 con el ánimo de recoger y dar a conocer nuestra historia, ya que se necesitan herramientas propias para poner en pie la memoria popular. Desde que anunciamos nuestro compromiso, hemos ido recogiendo datos sobre las personas muertas, encarceladas y exiliadas en el periodo entre 1936 y 1960, así como de las muertas y heridas por la guerra sucia a partir de 1960. También hemos reunido las detenciones y los casos de tortura ocurridos en ese periodo. Todos ellos se pueden consultar aquí: http://www.euskalmemoria.eus/es/db
Además, hasta ahora hemos completado los expedientes de cientos de personas muertas a consecuencia de la represión y el conflicto. Todo lo referente a ellas se recoge en nuestro Centro de Documentación. Aquí el enlace: http://www.euskalmemoria.eus/eu/db
Gracias al trabajo de recogida de información pueblo a pueblo y al esfuerzo de nuestros investigadores hemos editado seis trabajos monográficos, en ediciones ilustradas de gran formato, que han sido distribuidos entre los socios promotores. Además, dos veces por año se les envía a su casa la revista Euskal Memoria, con análisis y artículos sobre nuestro pasado. Para seguir completando y difundiendo nuestra memoria, tu aportación es imprescindible. De ese modo estás contribuyendo a ampliar ese espacio al que llamamos Memoria.
DOKUMENTAZIO GUNEA ARGITALPENAK ETA BABESLEAK
Ametzagaña 19, behea
Denak Poligonoa 200-201
20012 DONOSTIA (Gipuzkoa)
20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)
info@euskalmemoria.eus
admin@euskalmemoria.eus
943 244 584 688 693 776 688 693 778
www.euskalmemoria.eus
943 304 040 @EuskalMemoria https://www.facebook.com/euskal.memoriafundazioa
31
ZURE EKARPENA EZINBESTEKOA DA, EGIN ZAITEZ BABESLE TU APORTACIÓN ES IMPRESCINDIBLE, HAZTE PROMOTOR/A Izen abizenak • Nombre y apellidos ....................................................................................................................................... NA • DNI........................................................................... Jaiotza-urtea • Año de nacimiento .............................................. Helbidea • Domicilio .............................................................................................................................................................. Posta Kodea • Código Postal ............................................ Herria • Población ....................................................................... Herrialdea • Provincia ............................Telefonoa • Teléfono ..................................e-posta • e-mail ................................... IBAN ............... Kontu zenbakia (20 digitu) • Nº cuenta (20 dígitos) ....................................................................................... HAU DA ORDAINTZEKO AUKERATZEN DUDAN ERA • LA FORMA DE PAGO QUE ELIJO ES: Liburua etxean jaso ondoren, 65 € deskontatu nire kontu korrontetik. Descontar 65 € al año, una vez recibido el libro en mi domicilio. 65€ deskontatu bi epeetan, liburua jasotzerakoan eta uztailan. Descontar 65 € en dos plazos, al recibir el libro y en julio. URTEKO LIBURUA HONAKO HIZKUNTZAN JASO NAHI DUT • EL LIBRO ANUAL DESEO RECIBIRLO EN: Eus.
Cas.
ORAIN ARTEKO LIBURUAK ERE ESKURA DITZAKEZU • PUEDES ADQUIRIR LOS LIBROS ANTERIORES Liburu hau ere eskuratu nahi dut beste 65 €ren truke (liburu bakoitzeko), eskaera hau jasotzean bidali eta kobratuko d(ir)a. Deseo adquirir también por 65€ adicionales (por unidad) el(los) siguiente(s) libro(s), se enviara(n) y cobrará(n) al recibir esta solicitud.
1
2
DATA • FECHA
3
4
5
6
7
SINADURA • FIRMA
Izaera Pertsonaleko Datuen Babeserako abenduaren 13ko 15/1999 Lege Organikoaren arabera, baimena ematen dut nire datu pertsonalak AISE LIBURUAK S.A.ren fitxategian gehitzeko, liburu salmenta eta promozio zerbitzuetarako. Era berean, datuok entitate finantzario bat edo batzuei laguntzea baimentzen du, elkarte argitaratzailearen operazioak finantzatzeko soilik. Sarbide izateko, zuzentzeko, bertan behera uzteko eta kontra azaltzeko nire eskubideak egikaritu ditzaket AISE LIBURUAK S.A.ri, Ama Kandida 21, Denak poligonoa 200-201. 20140 Andoain helbidera isatziz zuzenduta. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, autorizo que mis datos personales pasen a formar parte de un fi chero propiedad de AISE LIBURUAK, S.A. con la finalidad de prestar los servicios de venta de libros y promociones. Asimismo consiento en la cesión de dichos datos a una o varias entidades financieras para el único fin de financiar operaciones de la sociedad distribuidora. Puedo ejercitar mis derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndome por escrito a AISE LIBURUAK, S.A. Ama Kandida 21, Denak Poligonoa 200-201. 20140 Andoain.
DOKUMENTAZIO GUNEA ARGITALPENAK ETA BABESLEAK
Ametzagaña 19, behea
Denak Poligonoa 200-201
20012 DONOSTIA (Gipuzkoa)
20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)
info@euskalmemoria.eus
admin@euskalmemoria.eus
943 244 584 688 693 776 688 693 778
www.euskalmemoria.eus
943 304 040 @EuskalMemoria https://www.facebook.com/euskal.memoriafundazioa
Musikak memoria pizten du; memoria musikan gordetzen da Josu Larrinaga Arza * “Musika popularra inoiz ez da egon, ezta egongo ere, gatazka sozialen erdigunean. Soilik aurreikusi egiten ditu, edo horien isla izaten da. Eragin politiko txikia, edo ezdeusa, dauka”, Victor Lenore musika-kritikari madrildarrak idatzi zituen hitz horiek, 2012an argitaratu zen liburu batean. Gure ustez, ostera ere, euskal musika popularrak (oraindik aurrera pop musika) gure lurraldean gertatu diren zenbait aldaketa sozial, batzuetan islatu eta beste batzuetan performatu, aurreikusi, erraztu, bideratu, moldatu, egin ditu: hori bai –Lenore-k asmatzen du horretan ere–, beti kontu txiki eta azalekotzat joa izan da, bakarrik gaztetxo eta ez hain gaztetxo kaskarinen arreta merezi izan du. Nolanahi ere, kontu honi arreta jartzen diogunok pentsatzen dugu fenomeno honek gure historia hurbila kontatzeko, azaltzeko eta ulertzeko balio dezakeela, beste horrenbeste fenomenok eta gertaerak bezala, eta, azken finean, azken denbora honetan egunero aztergai dugun aroaren inguruko kontakizuna egin behar dela aldarrikatzen denean –nork berea eraiki eta, kasu askotan, ezarri nahi duela-, zilegia izan beharko litzateke honako kontu azaleko eta txikiei erreparatzen diegun kaskarinok gure bertsioa eskaintzea, ez soilik honenbeste sufrikario eta minen artean ondo pasatzeko eta kultura berria sortzeko ahalegin zintzo eta apalak egon direlako, fenomeno honetan inplikatuta egon direnek ere mina eta nekea ezagutu dutelako baizik. Gure hipotesi nagusia zera da: euskal kultura eta identitate tradizionala oso egoera subordinatuan, menperatuan, zegoen aro batean, pasa den mendeko 60. hamarkadatik aurrera, kontrakulturala den (edo izan den) musika mota berri bat txertatzen dela Euskal Herrian eta une historiko horretan sortzen ari den abertzaletasun berriak kontrakultura global horren osagai asko hartzen duela eta musikan euskal kantagintza berriarekin hasi eta euskal punkarekin jarraitzen duen aldaketa prozesu oso interesgarria gertatzen dela, azken urteotan, nolabait, kemena eta bultzada galtzen duen arte. Prozesu konplexu horri guk etnogenesi kontrakulturala deitu diogu –eta beste idazki batean luze eta zabal azaldu-; gaur egun, fenomeno hori gure memoria hurbilaren erdigunean dago, gure azken hamarkadetan gertatutakoaren memoria egiteko daukagun ezbaiaren erdigunean, alegia. Gure ustez, euskal pop musika eta ezagutu dugun gatazka armatua etnogenesi kontrakultural horren ardatzak edota erpinak dira, bakoitza bere mailan, bere eskalan eta berezko ikuspegitik aztertuak izan behar direnak; ez gaude fribolizatzeko tenorean, ez. Baina erpin edo prozesu horiek elkarren arteko eztabaidan jartzen baditugu ondorio interesgarriak kausitzen dira. Imanol abeslariaren historia miresgarri bezain lazgarria, “Lehenengo batian” bezalako kantarekin hasita; Telesforo Monzonen kantu epikoak, gero punk estilora pasatu direnak; gertaera puntualek sortarazi dituzten kantu izugarri potenteak –Kortaturen “Hotel Monbar”-, askotan unen uneko helburutik askoz urrunerago joan direnak -Ruper Ordorikaren “Zaindu maite duzun hori”-; abertzaletasun berriaren programa nola Gabriel Arestik eta Oskorrik kantu bakar baten laburbildu zuten eta gero Hertzainek bere ifrentzu tropikala eskaini.... gauza asko konta genitzake memoria historikoa eta musika popularra nola erlazionatzen diren aztertuta, baina oraingoan espazioa bukatu zaigu, agian beste baten! *Gizarte Antropologiako irakaslea EHUn; berriki “Euskal musika kosmikoak”, euskal musika popularraren historia soziala aztertzen duen liburua, plazaratu du.
33
…zeirakzidla
,zameniz
,zarutaretil
kaoidnemog
34 Alava, una provincia en pie de guerra Germán Ruiz Llano Ediciones Beta German Ruiz Llano historialariaren tesian oinarriturik dago liburua eta edukiz nahikoa berria da 1936ko gerrari dagokionez. Bigarren Errepublikaren garaian, Araba nekazal eremua eta kontserbadorea zen. Industria gutxi zegoen, eta, horregatik, langile mugimendua txikia eta ahula zen. Hala ere, 1936ko uztailean, Errepublikaren aurka borrokatzeko boluntario gehien zituen Estatuko bigarren probintzia izan zen Araba, Nafarroaren ostetik. Boluntarioek Errekete karlistan eman zuten izena bereziki, baina falangistak ere izan ziren batailoi frankistetan. Boluntarioak 3.062 izan ziren, eta indarrez errekrutatutako 8.333, abertzaleak, anarkistak eta sozialistak barne. 50 artxibo baino gehiagotan ikerketa sakona egin ondoren, Ruizek Araban urte horietan gertatutakoaren ikuspegi berria eman digu. Topikoei eta mitoei ihes eginik, dokumentuetan eta zorroztasunean oinarritu du ikerketa egileak, Euskal Herriko historian oso garrantzitsuak izandako urteak irudikatzeko.
Los fugados del fuerte de Ezkaba (edición revisada) Fermin Izkieta Pamiela La editorial y el autor han realizado un esfuerzo de actualización sobre uno de los acontecimientos trágicos más señalados de la guerra de 1936 en Nafarroa. Se han escrito varios libros sobre el asunto, pero la presente revisión incluye todas las novedades que han surgido en torno al caso. Los intentos de fuga anteriores al de 1938, la persecución a los fugados, la inhumación e identificación de nuevos restos de presos ejecutados, etc. La sombra de la matanza de 206 fugados del fuerte pesa todavía en la memoria aún viva de quienes sufrieron en la cercanía de familiares y amigos aquellos abusos. La primera edición del libro, publicada en 2013, quedó agotada y ahora se reedita el volumen completamente actualizado con la intención de rememorar unos hechos que no deberían repetirse jamás.
Oroimenen erradiografia 1937-2017 Gernika-Lumoko Sare Azken urteetan herriz herriko oroimena lantzen ari da. Hainbat formatutan argitaratzen ari dira lanak, liburuak, txostenak edota dokumentalak. Bestek beste, iragan apirilean Gernika-Lumoko Sare Hiritarrak oroimenari buruzko dosierra aurkeztu zuen. “Oroimenen erradiografia 19372017” izenburua du liburuxkak, eta azken 80 urtetan Gernikan eta inguruko herrietan izandako preso eta iheslarien datuen bilduma egin dute. Bilduma datu-base bat da berez, eta egileen esanetan amaitu gabe dago. Zentzu horretan, inork bertan azaltzen ez den daturen bat balu, Gernika-Lumoko Sarekin harremanetan jartzea eskertuko lukete. Egileek lanean jarraituko dute, fitxategi honen hutsuneak ez ezik, Gernikako hainbat etxetan daudenak guztion artean osatzeko ere.
Oltza 1936. Víctimas de la represión en la Cendea Jesús Aldaba Joaquín Iraizoz Altaffaylla La memoria de lo ocurrido en el ámbito local es una manera directa de componer el puzzle general de lo acontecido durante los años de la represión franquista. Un ejemplo a seguir es el libro escrito por Jesús Aldaba y Joaquín Iraizoz sobre los hechos ocurridos en la Cendea de Oltza, en Nafarroa. 73 personas fueron muertas en ese lugar cercano a Iruñea, y otras 39 represaliadas de diversas formas. No todas las víctimas eran vecinas del lugar, sino que hubo casos, como el de 20 personas llevadas a la fuerza desde Larraga, que fueron ejecutadas en la Cendea. El libro reúne una amplia documentación recogida de diversos archivos, como el General de Navarra o el municipal de Oltza, pero sobre todo recoge testimonios orales y escritos de personas que vivieron los acontecimientos que se rescatan en la publicación. El libro cuenta con un prólogo del historiador Emilio Majuelo.
islak gomendioak
literaturaz,
zinemaz,
aldizkariez…
35
Bizipenak eta hausnarketak Tasio Erkizia Txalaparta Herri oroimena da Tasio Erkiziaren liburuaren muina. Lekukotasun pertsonala eta politikoa da testua, jakina, baina Euskal Herriko kronika orokor bat ere bada. Lesakako semea apaiza, irakaslea, eta, batez ere, militantea izan da bere bizitzan. Politika arloan ezaguna, Bilboko Udalean, Gasteizko Legebiltzarrean eta kalean, euskalgintzan ere lan handia egindakoa da Erkizia, ikastolen mugimenduan, esaterako, eta, bereziki, Santutxuko Karmelo ikastolan. Orriotan belaunaldi baten ametsak, galerak, lorpenak, zaputzak, pozak eta minak daude, Erkiziaren begiradaren bidez. Ezker abertzalearen bilakaera 1960ko hamarkadatik aurrera, ETAren eragina, Herri Batasunaren sorrera, atxiloketak, Santi Brouarden eta Josu Muguruzaren erailketak. Hainbat eta hainbat gertakari jasotzen ditu liburuak. Arnaldo Otegik sinatu du hitzaurrea.
Gernika: 26 de abril de 1937 Xabier Irujo Crítica A estas alturas, 80 años después de los hechos, resulta difícil aportar datos nuevos a lo ocurrido en Gernika aquel 26 de abril de 1937. Xabier Irujo, director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, lo ha conseguido. Su investigación deja en evidencia las manipulaciones realizadas por los autores del ataque criminal para intentar desviar la atención sobre su responsabilidad en el mismo. Irujo no alberga duda alguna sobre la orden de Franco para autorizar una operación en la que estuvo implicado el 20% de la flota de aviación de las tropas golpistas. Las tres fuerzas implicadas en la masacre, franquistas, fascistas y nazis, sabían de la importancia de los bombardeos a la hora de atemorizar a la población por medio del terror. Es por ello que bombardearon diversas poblaciones, en especial Gernika, como antesala a la operación de toma de Bilbao. El libro cuenta con un prólogo del historiador Angel Viñas.
Los buenos hijos: Guerra civil en Irun (Vol. I Antecedentes) Mertxe Tranche Iparragirre Nicolas Gerendiain Elkartea Duela sei urte, Nicolas Gerendiain Elkarte Errepublikarrak ikerketa historiko bat egiteko agindu zion Mertxe Tranche Iparragirre historialariari. 1936ko gerraren ostean hainbat konfiskazio egin ziren Irunen, eta ikerketaren helburua, zer gertatu zen argitzea da. Trancheren lanaren lehen emaitza “Los buenos hijos: Gerra civil en Irun” liburua izan da. Horretan, Primo de Riveraren garaia aztertu du egileak. Bere hitzetan, 1936ko gerrarako hazia Diktadura horretan erein zen. Testuak 1923 urtean du hasiera, eta, bukaera, berriz, 1936an, Errepublikarekin bat. Egun, ikerketaren bigarren zatia idazten ari da Mertxe Tranche, Irungo gerra zibilari buruzko liburua, hain zuzen ere.
Elkarrekin esnatzeko ordua Kirmen Uribe Susa Karmele Urresti eta Txomin Letamendiren bizipenak islatu ditu bere azken idazlanean Kirmen Uribe idazle ondarroarrak. Eleberriak Memoria historikoa du haritzat. Karmele erizain ondarroarrak eta Txomin musikari bilbotarrak erbestean ezagutu zuten elkar, Paris aldean, hain justu, 1936ko gerraren ostean. Eresoinka dantza taldearen lehenengo biran izan ziren biak, Chateau de Belloyn jauregian zuten egoitzan. Bigarren mundu gerra hasi eta gero, Frantziatik Venezuelara egin zuten ihes eta Caracasen bizi izan ziren bere alaba Ikernerekin. Baina 1943 urtean, Agirre Lehendakariaren agindu bat beteta, Euskal Herrira itzuli zen familia, euskal zerbitzu sekretua martxan jartzeko. Karmele eta Txominen bizitza da eleberrian jasotzen dena, eta, horrekin, euren memoria mantendu nahi du Uribek.
GERNIKAN Javier Gardoqui Josefina Solozabal Aurelio Legarreta Catalina Arrieta Maria Luz Fierro Aguirre (12 urte) Francisco Aralucea Neskato erre bat, Gernikan! Regina Aldama ume identifika ezina Aurelia Candes Lopez Clara Zaldumbide gorputz zatiak Germana Basabe Ormaechea Telesforo Elierobarrutia
Daniel Ibarzabal Catalina Arrien Jaio asto gorputz zati andreenekin nahastuta Juana Beotegi Bilbao Jacinta Gandiaga eta ehunka ume identifika ezinak Hitzak: Joseba Sarrionandia Musika : Ken Zazpi
Maria Santa Bilbao Uriona behi zatia Candida Amias agure baten gorputz errea Catalina Barrena Barrena Agapita Iturralde Zuloaga eta Maria Iturralde Zuloaga, Gernikan! Asto behi gorputz zati neskato erre bat ume identifika ezina Gernikan!
EUSKAL MEMORIA FUNDAZIOA Argitalpenak eta babesleak Denak Poligonoa 200-201
DOKUMENTAZIO GUNEA
20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)
AmetzagaĂąa 19, behea
admin@euskalmemoria.eus
20012 DONOSTIA, Gipuzkoa
www.euskalmemoria.eus
info@euskalmemoria.eus
943 304 040
688 693 776 688 693 778
@EuskalMemoria https://www.facebook.com/euskal.memoriafundazioa