“El juez tiene que hacer lo que sea para que no se torture. Si no lo hace, es un encubridor”
PACO ETXEBERRIA 6
2011ko ABENDUA
a d n e g A [ ulta] oc
4 . zenbakia
tiva c e l a co i r o m a me r t s e r nu a n e cerc a r a p 19 dos a t s e os De l
HERRIALDE BERDEA
12
OÑATIN MEMORIA EGINEZ 14
BEGIRADA INTERNAZIONALISTA MEMORIARI 16
EUSKAL MEMORIAREN FUNDATZAILEAK
Jesús Lezaun | APAIZA Jorge Cortés Izal | IKASTOLEN SORTZAILEA Iñaki Egaña | IDAZLEA Fermín Balentzia | ABESLARIA Graxi Etxebehere | ERIZAINA Iñaki O’Shea | GITE/IPESeko KIDEA Periko Solabarria | APAIZA ETA SINDIKALISTA Erramun Martikorena | ABESLARIA Andoni Txasko | MARTXOAK 3ko ELKARTEKIDEA Floren Aoiz | ANALISTA POLITIKOA Jose Mari Esparza | EDITOREA Ane Muguruza | IKASLEA Lucio Urtubia | IGELTSERO ETA ANARKISTA Jose Manuel Pagoaga Peixoto | IHESLARI POLITIKOA Eñaut Elorrieta | KEN ZAZPI TALDEKO ABESLARIA Koldo Amezketa | E.A.KO PARLAMENTARIA Joxe Elorrieta | E.L.A.KO SINDIKALISTA Fernando Larruquert | ARGAZKILARI ETA ZINEMAGILEA Itziar Aizpurua | MILITANTE ABERTZALEA
ORGANIZACIONES DEL ÁMBITO DE LA MEMORIA QUE APOYAN EL PROYECTO ALTAFFAYLLA KULTUR TALDEA AFAN (ASOCIACIÓN FAMILIARES ASESINADOS NAVARROS. 1936) LAU HAIZETARA GOGOAN AHAZTUAK IPAR-HEGOA FUNDAZIOA GITE -IPES BILBO OLASO DORREA FUNDAZIOA ORREAGA FUNDAZIOA SANFERMINES 78 ASOCIACIÓN 3 DE MARZO
HAIEN BIHOTZEN TAUPADAK GARA Non ote da itxaropena eta Etsipenaren arteko muga Zeure lubakiko burkideak Ondoan erortzean? Non ote da garaipenaren xarma Bide ertzean utzitako gorpuak Eguzkilore itsuen antzera Ihartzen direnean? Non ote da? Gerra baten zauriak ez dira zahartzen 70 urteren ostean Hil gabeko hilotzen loreak Etengabe sortzen dira Orain ere Haien bihotzen taupadak gara Taupada biziak Zeru berrian ozen entzuten den Memoria gara BIDE ERTZEAN
al ea . 4 a e d i b i Aurk ( 4-5 ) ( 6-11) — Zer berri Etxeberria o c a P 12-13 ) : a et k e berdea ( ld ia r — Elk arriz er H : unaldi aldiz bela -1 5 ) — Belaun eginez ( 14 ia r o em m -1 8 ) : O ñ atin oriari ( 16 em — Herritik m a st onali a internazi 19-22 ) — Begirad OC U LTA ( A D N E G sia : A — Gai nagu ( 24-2 6 ) memoria o k te r u 0 ( 27-29 ) — EL A , 10 ia obrera r o em m 1) ar la u al ( 30-3 — Recuper Mikel Pasc : a en im en oro — Herriar 2-33 ) — Islak ( 3 ak ( 34 ) — Ek arpen ( 35 ) — Zifratan
HAZ MEMORIA
Vivimos en un flashback político incesante. Como en el cine o en la literatura, se altera la secuencia cronológica de la historia a todas horas, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado. Algunos políticos lo han denominado la “batalla del relato”, situando en la vanguardia de la lucha ideológica tanto el concepto como su previsible rentabilidad política. Euskal Memoria es un proyecto cuyo eje rector es la memoria colectiva de Euskal Herria. Pero, además, se inserta en la larga y rica tradición del movimiento popular vasco: es red y auzolan, documentación y pueblo, divulgación y trabajo en grupo. Frente a quienes intentan explicar el conflicto negando su existencia, ocultando una gran parte de sus efectos y eludiendo sus responsabilidades, Euskal Memoria asume la tarea de construir nuestro relato pueblo a pueblo. No es una tarea que podamos realizar sin tu contribución. El mosaico histórico, todas sus consecuencias, datos y piezas, requieren de una mirada amplia, que abarque la totalidad de Euskal Herria, y englobe distintas perspectivas y realidades. Con especial ahínco aquellas que los estados siguen empeñados en silenciar o distorsionar. Nos adentramos en 2012 con gran cantidad de objetivos por cumplir, de entre los que destacaría dos: por un lado, extender la red de Euskal Memoria a todos los pueblos, tanto para documentar nuestro propio relato como para recoger la “memoria viva” aun por aflorar; de otra parte, dotar de medios y planificación adecuada nuestro Centro de Documentación, piedra angular del proyecto. Hacer memoria es mucho más que recordar. Es construir nuestra memoria colectiva, dotarla de empuje político y abordar el futuro con garantía de que nada de lo que hicimos, de lo que nos hicieron, quedará en los pliegues del olvido.
Joxean Agirre
3
4
“AMANTALEN AHOTSA”, LEHENGO TESTIGANTZAK ORAINGO ARTISTEK JANTZITA Altxamendu faxistaren urteurrenaren testuinguruan, 1936ari begirada berezia eman dio “Amantalen Ahotsak”. Amantala Elkarteak osagai ezberdinak elkartuta ikuskizun berezia osatu zuen urrian Donostian emandako ikuskizunean. Helburua, 1936ko gerra garai eta gerra ostea nolakoa izan zen ezagutzea, baina emakumeen begiradari helduta. Horretarako, abiapuntutzat Euskal Herriko Ahotsak egitasmoaren baitan jasotako 40 testigantza, 40 kontakizun hartu zituzten, www.ahotsak.com proiekturako azken urteetan jasotako bideo-pasarteak, alegia. Ikuskizunaren bizkar hezurra emakume-ahotsok izanik ere, bertsoek, zuzeneko musikak, kantuek, antzerkiak eta dantzak borobildu zuten saioa. Emakume artistek beren erara eta beren baliabide artistikoekin osatu dituzte 1936 hari begira hitz egin zuten emakumeen ahotsak; beraiek ere narratzaile, baina beste era batera.
Emakumeen begiradak zer ekarri dio ikuspegiari? “Gerra sasoiko pasadizoak batez ere gizonezkoek kontatu dituzte orain arte, borrokan parte hartu zutenek. Bitartean, emakumea familiaren euskarria izan zen; hala ere, haren minak eta ahaleginak ezkutuan geratu ziren sarri askotan. Gerrako kontuez gainera, gizarteko beste alor batzuk jorratzeko ere baliatuko da: etxeko ohiturak, eskolako martxa, laneko gorabeherak, kaleko giroa, erlijioaren indarra... batzuetan gordin eta besteetan umorez”. Atzoko eta gaurko emakumeen ikuspuntutik. Bidaia hunkigarri, umoretsua, bizia... ikusleari eskaini ziotena: bidaia denboran barrena eta bidaia norberaren barrura. Inoiz ikusi gabeko zerbait eskaini nahi zuten, eta hala izan zen. Ikuskizun artistiko berezia ikasteko, hausnartzeko, hunkitzeko eta irribarre egiteko aukera eman zuena.
HOMENAJE POPULAR A LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FASCISTA
El 75. aniversario del alzamiento fascista del 16 de julio ha llenado las calles vascas de recuerdo y, con ello, de reivindicación, además de inspirar iniciativas culturales multidisciplinares. Las voces que piden verdad, justicia y reparación se han hecho oír al recordar a todas/os aquellas/os que perdieron la vida de la mano de los que instauraron después el régimen Franquista. La reivindicación se ha convertido en homenaje en los numerosos actos que rescataban del olvido la memoria de los fusilados, de los que hicieron frente a aquellos que iban llegando a las provincias vascas a imponer la negación. Así,
las expresiones de recuerdo y homenaje han cobrado forma de actos en los lugares de batalla, de colaboración entre instituciones y asociaciones, publicaciones o documentales... Desde Donostia a Elgeta, desde Bilbo a Markina, desde Otsoportillo a Euskal Herria, este 75. aniversario sigue dándonos la opción no sólo de dar a conocer a las siguientes generaciones qué es lo que pasó durante esos años y sus consecuencias hasta hoy mismo, sino de rendir homenaje a todas y todos a los que el dolor no les ha sido reconocido y crear las condiciones para que no sólo se repare, sino que no vuelva a repetirse y termine para nuestro pueblo el tiempo de la represión y el sufrimiento.
zerberri
500 URTE ETA GERO... BIZIRIK
Hiru urtetako dinamikaren, 2012an Euskal Herriko Ibilaldi Nazionala egitera deitu du 1512-2012 Nafarroa Bizirik Ekimenak, hain zuzen ere Nafarroaren Konkistaren V. mendeurrenaren karietara “Nafarroa Estatu” aldarrikapenari leku egin nahi baitiote. Nafarroa konkistatu zutenetik 500 urte beteko direla-eta, gertaera haien ondorioak ezagutarazteko mugimendua 2008tik aurrera hasi da indar berezi hartzen. 1512an gertaturikoa, haren oroimena, deuseztatu ezin dela azalduz aritu dira ekimenera bildu direnak han-hemenka. Izan ere, orduko ondorioak gaurdaino ari baikara pairatzen. Ahaztu ezin den oroimen hori gaurkoratuz aritu da Nafarroa Bizirik Ekimena orain arte eta, 2012aren
atarira heldu garela, Nafarroaren subiranotasuna indar handiagoz aldarrikatzeko garaia iritsi da. “Nafarroa esnatu” kanpainarekin abiatuko dute urtea, eta urte osoko egitasmoa baldin bada ere, ekainean egingo den Ibilaldi Nazionala izango du puntu gorena. Konkistatuak izan baginen ere bizirik dagoen herria garela agertarazi nahi dute antolatzaileek. 2012ko udazkenean konkistaren osteko Nafarroaren berreskuratzesaioak izango dira bereziki gogoan, 20 urte luzez segida izan baitzuen Erresuma askatzeko lehen saiakera serioak. Izan ere, orduan galdutako altxorra, subiranotasuna, berreskuratzeko eskubidea lehen mailan jartzera dator azken urteotan han hemenka bergogoratze dinamika bizia pìztu duen ekimena.
FORO DE DEBATE DE LOS “MOVIMIENTOS MEMORIALISTAS”
La recuperación de nuestra memoria histórica es la motivación de cada vez más movilizaciones e iniciativas en Euskal Herria, pero también de debates para ahondar en cuál es el camino para conseguir la verdad, la justicia y la reparación, como es el caso del foro de debate de los movimientos memorialistas celebrado en Donostia. Organizadas por Lau Haizetara Gogoan, las jornadas que agruparon a varias asociaciones y personas que trabajan por la recuperación de la memoria histórica, tuvieron como objetivo realizar un diagnóstico acerca de la situación actual del “movimiento memorialista” y consensuar las líneas de intervención básicas a desarrollar de cara a los demás agentes políticos y sociales. El diagnóstico tomó como ejes la verdad, la justicia y la reparación. Nacho Múñiz y Josu Txueka fueron los encargados de realizar la ponencia sobre el eje de la verdad; el segundo eje, el de la justicia, fue abordado por Jone Goirizelaia y Andoni Txasko, quienes disertaron
sobre las posibilidades que la legalidad internacional ofrece para proceder a las denuncias sobre vulneraciones de derechos sufridas por las víctimas de la rebelión militar de 1936, el régimen franquista, y el terrorismo de Estado. Y con la mira puesta en la justicias para estas víctimas, Gotzon Garmendia expuso la necesidad de establecer una metodología de actuación para elaborar los expedientes personales de las víctimas, así como la recogida de testimonios, presentando para ello un protocolo de actuación. Del mismo modo, la reparación, incluidas las garantías de no repetición, fue otro de los ejes de lo debatido en el mencionado foro, de la mano de Manuel Sainz, quien desgranó los diferentes aspectos y elementos recogidos sobre este tema en la legalidad internacional.
5
oroimena ahotik
6
PACO ETXEBERRIA, PRESIDENTE DE ARANZADI, NOS HA OFRECIDO SU PERSPECTIVA SOBRE LA PRÁCTICA DE LAS TORTURAS, DESDE SU EXPERIENCIA COMO FORENSE DURANTE LA DÉCADA DE LOS 80. UN PUNTO DE VISTA QUE RECOGERÁ NUESTRO PRÓXIMO TRABAJO MONOGRÁFICO SOBRE LA TORTURA (2012), DEL CUAL OFRECEMOS UN ADELANTO, EN UN CONTEXTO MARCADO POR LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE IGOR PORTU Y MATTIN SARASOLA. RECORREMOS CON ETXEBERRIA LOS PASILLOS DE LA IMPUNIDAD.
“El juez tiene que hacer lo que sea para que no se torture. Si no lo hace, es un encubridor”
PACO ETXEBERRIA Empezaste a visitar a los detenidos a principios de la década de los 80. ¿Qué es lo que pasaba hasta entonces, no había visitas de forenses? Hasta entonces lo que ocurría es que existía una confusión entre el papel que jugaba el médico forense, porque el médico forense, por lo menos en San Sebastian, era médico de empresa de la policía. Y como tenía muchos trabajos, iba de visita sólo una vez a la semana, y así funcionaba. Le llamaba la policía, así como por casualidad, que pasaba por allí; y naturalmente todos los informes estaban amañados, absolutamente todos. Solían ser de media línea para decir siempre que el individuo, descaradamente y sin describir ninguna de las lesiones, se había caído por las escaleras. ¿Por qué razón empezásteis vosotros a desarrollar esa labor? Viendo lo que pasaba, algunos jueces que entonces empezaban a aparecer por aquí, que pertenecían a Jueces para la Democracia, ya no confiaban ni siquiera en esos forenses. Y ahí se abrió un espacio para que llegáramos al juzgado otra gente más joven, y gente de fuera del ámbito policial. Esa era nuestra única dedicación. ¿Cómo fueron esos principios? No os darían facilidades...
A partir del momento en que nosotros entramos algunas de estas cosas cambiaron, pero muy poco. Tampoco nosotros hicimos un avance sustancial. Hicimos un avance suficiente como para que la policía tuviera que empezar a cambiar también algunos de sus estilos. Cosa que se ha vuelto a repetir entre nosotros, con la creación del Instituto Vasco de Medicina Legal y el desarrollo, costoso, de un protocolo especifico… Pero la Guardia Civil, que se lo ha leído más que nadie, se ha dado cuenta de que el detenido tiene que salir de aquí rápidamente. Entonces la Guardia Civil y la Policía saben que después del primer reconocimiento que se hace aquí, no pueden tener ni un día más al detenido por aquí, porque entonces se empiezan a descubrir cosas enseguida. Pero eso, con un estilo distinto, y sin protocolo, ya empezó a ocurrir entonces. Y entonces, lo que hacían era que al más torturado no nos lo enseñaban; al que estaba, digamos, impresentable, no nos lo enseñaban, nos mentían y nos decían “no es que no esta por aquí, lo hemos trasladado”. Y cuando luego, al cabo de los diez días de incomunicación, veías toda la documentación te dabas cuenta de que el traslado se les hizo a todos a la vez. Luego, aquel día que estuvimos en las
ZIENTZIA, PERTSONEN ESKUBIDE URRATUAK AGERIAN UZTEKO PACO ETXEBERRIA GABILONDO mediku forentsea, antropologoa, espeleologoa eta ikerlaria da, Euskal Herriko Unibertsitateko Medikuntza Legal eta Forentseko irakaslea eta Aranzadi Zientzia Elkarteko lehendakaria. Azken urteetan 36ko gerrako eta lehen Frankismoko hobi komunetan lurperatutako gorpuzkiak atera eta aztertzeko lan eskerga egina, Txilen ere Salvador Allenderen gorpua aztertzen ere parte hartu du berriki. Hezurren azterketatik haratago, ikuspegi gizatiarrak janzten du bere jarduera zientifikoa, eta frankistek errepresaliatu zituzten pertsona horien dimentsio osoa argitaratzea erronkatzat du. Forentse gisa trantsizioan hasi eta 10 urtez aritu zen pertsona atxilotuak bisitatzen, tratu txar eta torturen lehen mailako lekuko. Garai hartako bizipenei eta ikuspegiari helduta, inpunitatea bermatzeko bere horretan segitzen duen tresneria administratiboari so egin diogu.
7
“En la transición los cuerpos represivos no sólo no se disolvieron, sino que la misma gente siguió funcionando”
“Barrionuevo podría haber parado al primer ejemplo, pero cuando decide encubrir, luego ya le vienen rodadas todas las demás”
dependencias policiales, y no nos quisieron enseñar a dos, no era porque los habían trasladado, están al lado, y era que no nos los quisieron enseñar. Lo más escandaloso de aquel tiempo era que se inventaron una situación intermedia entre el no esta en el partido judicial donde fue detenido, y tampoco esta en Madrid. Igual estaba en Burgos, o a mitad de camino. Entonces, lo que podía ser una jurisdicción que podía ser de un juzgado de aquí, o lo podía ser de la Audiencia Nacional, la jurisdicción se perdía. Finalmente aparecían en la Audiencia Nacional, pero en el camino habían estado en manos de nadie. El camino era el limbo. Y cuando los detenidos estaban aquí, ¿cómo actuaban la Guardia Civil y la Policía? Sobre todo la Guardia Civil se tuvo que estar inventando una historia, por cada caso que se les complicaba. Era como un juego, y en ese juego había mil detalles. Por ejemplo, yo llegaba a reconocer a la gente, porque el juez me había enviado a preocuparme por la situación del detenido, y empezaban las excusas: “es que el apellido de éste está mal”; “no, es que a éste no lo conocemos de nada”… Toda clase de trucos que ya empezaban en las puertas mismas de la comisaría.
A mí ya me conocían bien, pero un día llegaba y me decían, “y cómo sabemos nosotros que usted es forense”. Y me pedían un papel del juez, porque normalmente eran ordenes verbales… La cosa era no enseñarte al detenido. Y por todas estas cosas fueron cambiando de metodología. Empezaron a provocar lesiones sin que quedaran huellas. Porque al fin y al cabo, es la Audiencia Provincial de San Sebastian, donde se celebra un juicio en democracia, desde que muere Franco, donde se acreditan, se comprueban y se confirman malos tratos y torturas, y se condena a la Guardia Civil. Luego eso habrá ocurrido muy pocas veces más, pero y creo que el primer sitio donde ocurre es en Gipuzkoa. Y una vez entrábais a ver al detenido, ¿la Guardia Civil os dejaba hacer vuestro trabajo? No. Y no había dos casos iguales. Pero es que ellos hasta entonces habían actuado, y seguían actuando con una enorme impunidad. Frente a lo que fue el tránsito de la transición, en ese recorrido, frente al argumento aquel de disolución de los cuerpos represivos, no solamente no se disolvieron, sino que la misma gente siguió funcionando. Esa es la característica que se da en la transición. Los criminales, porque eran criminales
8
pués tenia poca cobertura social, se tragaba el sapo, querían pasar cuanto antes del rollo en el que estaban. Y concretamente en aplicación de la Ley Antiterrorista, no conozco ningún caso en el que no alegaran algo. Hay una frase en la película “La pelota vasca” que tiene gracia. Yo hago un comentario de que el %100 de los casos se daba maltrato, y el siguiente que entra en escena es Felipe González. Y ante la misma pregunta dice: “Se ha exagerado mucho”. Eso es una vergüenza, porque además elude responder. ¿Qué significa eso de que se ha exagerado mucho? ¿Que en vez del 23,9% la gente exageraba y decía que era el 39,6%? ¿Que ya nos se rompen brazos, o que la gente la dejan medio muerta, en vez de muerta?. El lo que y hay que decirlo, seguían en los mismos pues“Ante la labor tendría que decir es: “Como presidente del gotos que antes. Y entonces, esa gente vivía con de los forenses fueron bierno no lo voy a tolerar, y como me entere de tal impunidad, que se asombraban de que un cambiando de un solo caso, pienso actuar contra esos funjuez pudiera pretender, ni se pudiera atrever, metodología. cionarios, que lo sepan, que me los voy a cara interrumpir su trabajo. Empezaron a provocar Y así quizás en ese ejemplo el mas gran- lesiones sin que quedaran gar”. Eso es lo que tenía que haber dicho él y todos los ministros de Interior, y dioso fue la muerte de Lucia Urigoitia, cuando huellas”. los consejeros de Justicia la Guardia Civil asalta el piso, muere ella, y el Juz“Los del Gobierno Vasco. gado de San Sebastian, a través de la fiscalía, se plancriminales Y no, como cuando se produce seguían en los mismos tea entrevistar a los compañeros de Lucia Urigoitia, que en en hechos recientes, que hay un esos momentos estaban en el piso, porque la versión que nos puestos que antes. Esa caso demostrado, y la respuesta daba la Guardia Civil en el lugar de los hechos era de broma. Y gente vivía con tal que da cualquier consejero del cuando eso se hace, se molesta tanto la Guardia Civil, que hay impunidad que se Gobierno Vasco, o cualquiera de asombraban de que un juez una reclamación oficial al juez de SS, en el que acaba intervilos ministros, “el estado de Dereniendo el CGPJ: Vinieron en una inspección, argumentando pudiera pretender cho funciona”. Eso sirve para decir, que se había entorpecido la labor policial, y que cómo era eso. interrumpir su “bueno sí, esta vez sí le rompieron un ¿Cómo cambiaron su modo de actuar frente a las visitas de trabajo” brazo, y se ha podido demostrar”. Pero es los forenses? que acto seguido deberían de decir “y tengo un disgusto Lo que se plantearon es que el médico forense fuera una enorme, porque me parece inaudito que un funcionario público sola vez y muy al principio, con prisas. Detenían al individuo, que está bajo mi directriz, sea tan sinvergüenza de hacer esesperaban a que le viera el médico, y luego les quedaban diez tas cosas. Debería de saber ese funcionario que no pienso días. Claro, si el detenido estaba aquí, y en base a lo que darle la mano nunca más, y que desde mi punto de vista voy a pasaba en el primer reconocimento, nosotros pedíamos volver hacer todo lo posible por quitárnoslo de encima. Porque no es más veces; otras veces, los detenidos ya no aparecían hasta posible que esté atendiendo a seres humanos, o gestionando el día diez, en la Audiencia Nacional. conflictos humanos, cuando se ha comportado de esa ma¿Qué papel juegan los forenses de la AN? nera”. Es lo mismo que si se demuestra que un individuo es peEn general, en aquel tiempo, y se puede decir que también derasta, no puede ser conserje en un colegio de niños. en todo el tiempo posterior, los médicos forenses que estaban En aquella época la incomunicación duraba 10 días, ¿era ése en la Audiencia Nacional, no ejercían ni éticamente, ni deonel tiempo que hacía falta para que desaparecieran las señatológicamente, el mínimo esfuerzo que les correspondía. Son y les de tortura? han sido siempre encubridores. Y yo que les he conocido perSí, los diez días estaban pensados para eso. Lo mismo que sonalmente, se lo puedo decir a la cara tranquilamente. Han en la época de Franco existía la figura de tener a los presos a estado encubriendo siempre esta cuestión. Al principio todo disposición gubernativa, y te podías pasar en el calabozo del esto sucedía además de una manera escándalosisima, y luego Gobierno Civil mes y medio. Eso entrando ya en democracia ha ido entrando gente más joven que igual desde el punto de suena mal, así que esos diez días eran el mínimo que ellos vista de la medicina legal y de la metodología, está más prenecesitaban para hacer lo que les viniera en gana, y poderse parada. Pero en aquel tiempo, el tipo de gente que estaba allí desenvolver sin la interferencia de nadie. metida venía de donde venía. Desde su punto de vista, con una mentalidad militar, era “he Has mencionado anteriormente que en aquel tiempo en el detenido al enemigo; no a un delincuente, sino a un enemigo, %100 de los casos se daban torturas y malos tratos… y como es mi enemigo está a mi entera disposición”. Así, se Si, el %100 de los detenidos eran maltratados por la policía, tenían 10 días. Cualquier observador dirá que eso es un dispaaunque vinieran de la delincuencia común. Es decir, que si rate monumental mirando a los derechos civiles, porque esa detenían a un individuo, por ejemplo por robar un radiocasette franja de tiempo está sólamente y especialmente pensada de un coche, también lo maltrataban. Lo que pasa es que se para poder hacer lo que les viene en gana. No es verdad que maltrataba de manera distinta. Mucha de esa gente que des-
gente que se las pasó canutas dentro, pero la Guardia Civil era se necesite ese tiempo para la investigación, la investigación todavía peor. Quizá eran más las veces que nos tocaba ir a la se ha de hacer antes de las detenciones. Pero eso antes no Guardia Civil por temas de ETA, y a comisaria por temas de era así. Entonces era echar la red, coger a un grupo de amidelincuencia común. gos, desguazarlos a todos y de alguno de ellos igual sacaban Casi todos los casos que recuerdo, y que luego tuvieron algo que resultaba interesante para la siguiente. consecuencias, o se juzgaron, tienen que ver con la Guardia CiLos casos de Joxe Arregi y Mikel Zabalza fueron muy impacvil. Los otros eran quizás también mas espabilados. También se tantes en la época; después de casos de ese tipo, ¿vosotros ponían trabas, pero creo que la Policía se dio cuenta antes de notásteis alguna diferencia en el comportamiento de la Guarque tenían que cambiar los métodos, y quizás empezó antes a dia Civil o la Policia Nacional? no dejar marcas, y cuidarse un poco mas. Ellos se dieron Lo de Arregi es anterior a que yo estuviera allí. Aunque yo cuenta que cada vez que tuvieran un detenido vendría el focreo que es un caso que es conveniente utilizar, porque rense, y tenían que tener pensado cómo actuar, cómo responcuando el caso llega al Supremo, hay condena, pero el pato lo der, cómo antender al forense, y cómo enseñar al detenido… pagan dos. Y es importante porque esto pasa en democracia, También hubo otros casos significativos... y no en el franquismo. Pero el caso es que esos dos policías, El caso de los hermanos Olarra. Cuando uno de ellos, puesto además, ascienden, prosperan, y uno de ellos acaba siendo el en libertad en Madrid, a los diez días, vino a denunciar los comisario jefe de la Comisaria Central de Tenerife, donde hechos y tenía una serie de marcas en el tórax, unas lesioentra en conflicto por otras cosas. Es hombre ya murió, pero nes… Y hubo un careo, de él con su abogado y los guardia ya tiene narices, que con unos hechos probados, ese tío prosciviles con el suyo. Cada uno daba una versión de cómo se pere y sea comisario jefe. podían haber hecho esas marchas. Y el juez lo que decidió fue En el caso de Zabalza, yo creo que sí se les encendieron a que fuera un forense (no fui yo sino un compañero) explicara ellos unas luces de alarma. Y lo que voy a decir ahora no es cosa qué era lo que podía haber provocado esas lesiones, como se mía, es cosa de otras personas que lo han pensado antes que funciona en todos los lugares del mundo. Y el forense dijo que yo; pero es que verdaderamente, Barrionuevo que era entonun mecanismo de friccion, y el juez automáticamente dictó ces ministro, sí dudó al menos un minuto de la versión oficial, orden de procesamiento contra la Guardia Civil. Que es lo que y llegó a decir en el Parlamento que la versión oficial era roestaba contando el individuo, que lo habían tenido atado al cambolesca. Que Barrionuevo en Madrid diga eso en el Parlaborde de una tabla, envuelto con una manta, y le habían hecho mento, imagínate lo que pensaba entonces el fiscal jefe de SS, la bañera; que decía la Guardia Civil que se había lesionado al que era por aquel entonces Javier Zaragoza, hoy fiscal jefe de ducharse. Pero las lesiones no tenían nada que ver con un la Audiencia Nacional. Y todos los que con él “En mecanismo de golpe. pertenecían al sector de Jueces para la el momento Y esta fue una de las razones por las que a éste forense Democracia. No era creíble, para actual lo que hacen es le pusieron una bomba. A mí me quemaron el coche prinada, pero no ya por motivos forenresquebrajar mero, y luego a él le pusieron una bomba. Durante un ses, porque el caso de Zabalza no psicológicamente al tiempo solíamos andar mirando debajo del coche, y lo hay que analizarlo en la perspecindividuo, y para eso no que sí hicimos es ir al Gobierno Civil. Lo que nos decían tiva de lo que dice el forense, sino que hay que analizarlo en el esce- tienes que darle patadas en no tenia ni pies ni cabeza, pero bueno… el hígado todo el tiempo. Se Es que era habitual, te hablaban como si fueras tonto. nario donde se produce. hace de otra manera, Esa simplicidad del tonto que cree que tú también lo eres. Así que cuando luego Barrionuevo y lo saben hacer” Pasaba lo mismo cuando nos decían que los detenidos se cadecide cubrir, o encubrir, luego ya le ían por las escaleras. Esa vulgaridad que se podía decir para vienen rodadas todas las demás. Me he justificar la muerte de alguien en el año 36, imaginado un montón de veces la situación en la “Se y para ellos seguía valiendo en los que estarían, muy solemnemente reunidos, Rodriguez Galindo, ha de crear una años 80. “No, es que cuando van a los gobernadores civiles, asesores y etc.. y me imagino la escomisión para el ducharse se caen”. “Pero, ¿se han cena en la que Rodriguez Galindo dice, “déjenme, déjenme, que tema de las torturas. En caído los siete en la ducha?”. Era esto lo arreglo yo”, como dijo en el juicio de Lasa y Zabala. Chile se hace con temas de una simpleza terrible, cúrrateY otra cosa que hay que tener en cuenta es que en el apapasados, pero es que lo más, y di que uno se ha caído al rato de la Guardia Civil, tú no puedes hacer una cosa motu proaquí no se hace ni con bajar de la furgoneta, otro … prio, está muy jerarquizado. Es imposible. Todo es hablado y temas pasados”. Eso fue un toque de atención que conocido en la jerarquía. esa gente nos quiso dar. Aunque no Hablas casi todo el tiempo de la Guardia Civil, pero también nos afecto demasiado, y seguimos con visitábais a los detenidos de la Policia Nacional, ¿no? nuestro trabajo. Nosotros seguimos yendo allá, y ellos seguían Sí, pero era diferente. La Policía Nacional tampoco se quetratando de engañarte un poco. Y desviarte. daba corta, pero la gestión era distinta. Hasta las propias ins¿Ahora los forenses que los ven son de la Audiencia Nacional? talaciones eran más normales, y las instalaciones de la Si, pero la Audiencia Nacional siempre ha tenido sus forenGuardia Civil eran denigrantes hasta para los propios funcioses, el sistema es el mismo, nosotros estábamos adjuntos al narios. Era una cosa ruinosa, descuidada, dejada… Yo no Juzgado Provincial. Pero conociendo a algunos forenses que puedo decir que no se hicieran cosas, por que hay cantidad de
9
10
dientemente de que haya señales o no. ¿Cómo se hace eso? estuvieron más de la cuenta en sus puestos en democracia, y (Protocolo para los detenidos del Instituto Anatómico Forense conociendo a otros que los han sustituido , tampoco veo yo que de la CAV) la Audiencia Nacional haya sido tan garantista. En el fondo, lo Digamos que el forense está preparado para discriminar que ha acabado ocurriendo es que la Audiencia Nacional no la simulación de la disimulación. Y tiene que ser imparcial. Y garantiza la integridad, ni los derechos de los detenidos. Trabala dificultad radica en poner sobre el papel con letras un rejan a distancia. Yo no conozco a ningún juez de la Audiencia conocimiento de aspectos médicos que son objetivos. Al foNacional que haya dicho a mitad de recorrido, “vamos a ir allí”. rense le toca esa misión, pero al mismo tiempo tiene que Y eso lo puedes hacer si lo quieres hacer. Y aunque tú no tener algún tipo de conciencia. Porque tú puedes ser muy tengas ninguna duda sobre la policía, si tienes tantas denunfrío y muy distante, no se objetiva nada, en conclusión no cias, te puedes plantear presentarte en comisaria. tienes nada. Y no señor, eso no es así. Sería como negar que Y yo creo que esa sería la clave, y es que el reproche sobre hay un esguince cervical porque no aparece en la radiogratodo habría que hacérselo al juez. Y por eso llega un momento fía; pero es que para eso el forense tiene preparación sufien que preguntas “¿cuándo se acabaran las torturas?”; está ciente para valorar que existe un esguince, aun no habiendo claro, el día que se les pueda imputar estos hechos a los proninguna señal fotografiable. pios jueces. Así de claro. El juez tiene que hacer lo que sea para Yo creo que esto pasa porque no tenemos una formación que esto no pase, y además tiene todos los mecanismos para suficiente en derechos humanos. Tenemos una formación en que no vuelva a pasar. Así que si no lo hace, es un encubridor. temas judiciales, o médicos, pero no en derechos humanos. Y ¿Y qué opinión te merecen los forenses de la Audiencia la medicina forense esta pensada sobre todo para trabajar en Nacional? el ámbito penal, y esas son cosas que están muy reglamentaEsto cada vez se puede decir más claramente, y es más fádas. Sin embargo la perspectiva de los derechos humanos no cil decirlo ahora que no hace un montón de años. Pero yo creo se tiene. Si tú le dices al forense en España si estaría disque no han estado a la altura de las circunstancias. Y no puepuesto a acompañar a los de Amnistia Internacional para do decir que al cien por cien, pero sí que han sido encubridohacer una investigación con los subsaharianos en Marruecos, res de estas cosas. Con una falta de sensibilidad enorme y una y el forense te dirá que eso no le toca. Pero entonces ¿a quién falta de profesionalidad monumental. No hay mas que ver que le toca? A los urólogos, a los alergólogos… Cuando se trata de ni siquiera se cumple el protocolo que desde el tiempo de Beponer el dedo en el ojo, y se trata de certificar que unos funlloch existe para el reconocimiento de los detenidos. Luego los cionarios públicos, de aquí o de fuera, hacen tal o tal cosa, eso Institutos de Medicina Legal pueden tener otros protocolos, como no, eso no nos compete. el que hay aquí. Porque así como hay protocolos para los caSi a un detenido se le hace estar de pie cinco días, sin sentarse, sos de malos tratos contra niños, ancianos, mujeres, y otras musin dormir, con la luz encendida… ¿cómo puede objetivarse eso? chas situaciones, uno se pregunta cómo es posible que no haya No lo puedes objetivar, pero lo que tú tienes que hacer es poun protocolo forense específico para los detenidos en comisaría. ner en relación lo que te están diciendo con lo que tú ves. Si Eso es una cosa muy rara. Y eso ya es un déficit un individuo te dice “a mi me han tenido sin darme coprofesional, que prefieren funcionar con un “Los mida caliente cinco días” no lo puedes objetivar, pero sistema heredado de tiempo atrás, con alforenses de la te lo puedes creer o no. Y el problema que tienen los guna pequeña mejora hecha a golpe de Audiencia Nacional detenidos es que se tiende a la exageración, pero es complicaciones. han estado siempre encubriendo esta que claro, esto hay que vivirlo. Cuando un individuo te En el tiempo de Belloch, hay una percuestión” dice me han tenido toda la noche dándome patadas, sona que muere en comisaria: Gurutze seguro que no es toda la noche, pero es que para él ha Iantzi. Eso no es una cuestión menor. Se le sido toda la noche. Y eso es difícil de objetivar, pero tú puedes hace la autopsia y como no tiene ningún hematoma, empezar a pensar que te está engañando, o que lo que dice es ni tiene ningún brazo roto, se dice que se ha muerto por un procoherente, no sólo con lo que está contando, sino porque le ves blema cardíaco. Pero es que a mí me es igual. ¿Qué es lo que que esta afectado. A mí me ha llegado gente diciendo que no pasó con esta chica? Para mí lo que pasó es para llevarlo a un les han hecho nada, “va, no no me han hecho nada”, y lo que congreso internacional, y denunciar a los forenses. Creo que estaban pensando era “pero qué te voy ha decir yo a tí, que al hubo alguna interpelación del Grupo Parlamentario Vasco, fin y al cabo perteneces al aparato represor que me ha detepero es que no es para menos. Esta chica se pone medio-mal, y nido?”. Me imagino que sería por eso. va la forense, le mira, hace su informe, y al cabo de unas horas Pero es perfectamente posible, y eso lo tienen aprendido muy está todavía peor. El segundo reconocimiento medico lo hace bien, no dejando marcas. Lo que ellos hacen es resquebrajar por teléfono. Ni va. Ni le ve. ¡Eso es una mierda! Eso puede psicológicamente al individuo. Hay una cosa a tener en cuenta; pasar en Afganistán. Y el resultado de esto es que va y se la escala sería la de abuso policial, malos tratos y tortura. Si nos muere. En el centro de Madrid, ¿cómo puede pasar que un vamos a un tiempo muy hacia atrás, los malos tratos se prodetenido se ponga mal, y llegue al extremo de morirse? El ducían por dos razones, una por carácter vengativo, punitivo, asunto es tan grave como que un individuo no se te puede morir de castigo; y otra para sacar información. En el momento acen comisaria, debería de ser imposible. tual, igual se da menos el maltrato de carácter vengativo o puEl trabajo del forense debería de ser la de“certificar o desnitivo; pero lo de obtener información yo creo que sigue funmentir la denuncia de tortura que hace el detenido, indepen-
cionando. Y para eso no vale darle una somanta de palos y ya está, porque igual así lo revientas y no sacas nada. En el momento actual lo que hacen es resquebrajar psicológicamente al individuo, y para eso no tienes que darle patadas en el hígado todo el tiempo. Se hace de otra manera, y lo saben hacer. Teniendo al individuo cansado, bajo tu mando. Un individuo al que tu le dices “quitate la ropa”, se la quita, “ponte la ropa”, y cuando ya se la ha quitado, “¿Cuándo se “vuélvetela a poner”; si lo hace cuatro veces se- acabarán las torturas? guidas entra ya en tu rollo, mentalmente está El día que se les pueda en tu rollo. Eso, dejar claro quién manda, y luego imputar estos hechos a los hacer cosas que lo desmoronen psicológicapropios jueces”. mente, para que estando cansado físicamente, tenga menos habilidades para mantenerse firme. Hay más preparación en ese sentido, psicológicamente, y buscando los puntos débiles, lo tienen cada vez mas aprendido. En el caso de Unai Romano, por ejemplo, pega el reventón psicológico cuando le hablan de su madre, y le dicen que su madre ha muerto… ¿Como verías que permitieran la visita de un medico de confianza? Yo no sé por qué no se puede dar eso. Yo creo que la adquisición de derechos civiles y otras cosas llevará a que eso se tome con normalidad. Eso es como que en otro tiempo se dijera “no, no se le puede llevar a urgencias de un hospital, no, los médicos tienen que venir aquí”. Esa discusión ya se dio. Pero qué pasa si se lleva al detenido a urgencias? “No, es que allí hay mucha gente, y no controlamos la historia”. Bueno, pues eso ya se superó, y esto ya se dará. Pero parece que es una parcela en la que la mejora continua y la introducción de novedades es como imposible. Si analizas cualquier otra cuestión de la Administracion de los últimos 30 años, los procedimientos no tienen nada que ver; no hay un asunto, salvo este, que funcione igual que siempre. El problema radica en que no hay alguien que mandando y Por eso yo no puedo entender, por ejemplo en la CAV, siendo jefe dijera algunas cosas que fueran solemnes en este cuando se toman algunas decisiones para la Ertzaintza y tal, y terreno. Yo, por ejemplo, he conocido a la presidenta del el PP se opone. Puedes callarte, o no apoyar, pero ¿oponerse? gobierno de Chile, Bachelet, y algunas de las cosas que se Introduces factores de corrección, en todo, menos en esto. han hecho últimamente en Chile tiene que ver con lo que hizo Esto es inamovible. Quienes piensan de esa manera son encuBachelet, pero es que sobre estos temas te hace unas declabridores también, lo tienen que hacer de esa manera porque raciones rotundas: “Los chilenos no podemos reconocernos quieren encubrir cosas que se pueden llegar a dar… Y yo no como sociedad, si no somos capaces de saber lo qué ha creo que los vídeos sean la solución, ni los interrogatorios ofipasado con nuestros desaparecidos…”. Y se crea una comiciales… Así como en el mundo forense hay una cadena de sión. Eso es, se ha de crear una comisión para el tema de las custodia, por el que se sabe que recorrido exacto a pasado torturas, y en Chile ya esta hecho. En Chile se hace con temas una evidencia; con los detenidos debería de ser lo mismo, pasados, pero es que aquí no se hace ni con temas pasados. debería de estar grabado desde el minuto uno, y especificado Para mí es una tragedia, aunque de cara al futuro yo soy optitodo lo que hace en cada minuto, hasta cuando va a orinar. Lo mista, porque todavía habrá casos de atropellos, abusos… curioso es que nos graban a todos cada momento, en un monEste es un sector donde enseguida se adulteran las cosas. Son tón de edificios, pero a los detenidos no. un tipo de personas, y de trabajos, que se adulteran fácil, por Aun y todo, eso no sería la solución, sería un elemento más, eso es importante tener mecanismos de corrección dentro. Se que sería transitorio. A partir del momento en que un individuo desajusta fácil. Por lo tanto, ésa es la cuestión, que tiene que dijera “no, yo me acojo al derecho a no declarar”, pues ya haber una persona capaz de corregirlo rápidamente. Que es lo está, no hay más que hablar en este asunto. Firmar un papel, y que no hizo Barrionuevo, por ejemplo. Al primer ejemplo lo seguidamente se le pone a disposición judicial. El miedo que podría haber parado, si hubiera querido, y no lo quisieron se tiene a la visita del medico de confianza, es el mismo miedo hacer. No implementaron ningún a medida ni factor de correcy desconfianza que se tenia al principio cuando empezaron las ción. No ha habido voluntad, ni ninguna declaración de altura• visitas de los forenses.
“Iharra” lagunekin mendian. Erdian, Jabier Salutregi.
Jonan Aranguren “Iharra” Guardia Zibilak hil zuen 1972an Urdazubin. Kabi Goitiari lehergailuak eskuetan eztanda eginda galdu zuen bizia 1991n, Bilbon. Belaunaldi ezberdinekoak, biak ziren ETAko kide, lehena Nagore Mujikaren lehengusua eta bigarrena mutil laguna. Beren bizitza, baloreak, zergatiak... azaltzen dituen “Herrialde berdea” dokumentalaren bidez geure historiaren hariari heldu diote Deustutik, eta gatazkaren zioak eta sustraiak datozen belaunaldiei eskaintzeko bitartekoa sortu. 12
Alaba Olatzi azaldu nahi izan dio Nagorek zergatik egon den hainbeste urtez beragandik bananduta (sasian eta espetxean luzez egon baita). Bere ibilbidearen zergatiak azaltzeko “Iharra” lehengusuaren eta “Kabi” bikotea zuenaren bizitzari heldu diote berak eta dokumentala osatzen aritu diren beste lagunek, Hibai Castroren gidoi eta zuzendaritzapean. Haien hurbilekoek eskaini dizkigute beren bizitzaren, nahien, ametsen, desioen, baloreen, ideien eta helburuen berri... eta arrasto horrek eskaintzen du, hain zuzen ere, Euskal Herriaren historian oso bizi izan diren azken hamarkada hauen taupada. “Iharra”ren ama Margari eta osaba Pedroren ahotik jaso ditugu oso gaztetatik EGI-Batasunan parte hartuz Euskal Herriaren aldeko bidean buru-belarri murgildu zen mutil haren EGIko “mendigoizaleak” taldean aritu zen “Iharra”
“HERRIALDEBERDEA”, kezka eta nahiak; bere kide izan ziren Joseba Abaitua eta Jon Ander Larreategiren ahotik EAJko gaztedien “mendigoizaleetatik” Euskadi Ta Askatasuna erakundera eraman zituen konpromisoaren zergatiak, garai hartan askapen mugimenduaren baitan ziren hausnarketen eta bilakaeren nondik norakoak (fronte nazionala osatzeko proposamena, Burgosko prozesua, ETAren V eta VI batzarrak...). “Iharra”, beste hamabi kiderekin batera (besteak beste Eduardo Moreno Bergaretxe “Pertur”), Urdazubiko mugatik zehar ETAren batzar batera zihoala tirokatu zuten Guardia Zibilek 1972ko irailaren 20an. 18 egun lehenago bere lagun eta burkide Jose Benito “Xenki” hil zuten segada batean. Berarekin batera argitaratua zuen “Herrialde berdea” liburua, Euskal Herriak bizi duen gatazka haurren ikuspegitik eta haurrentzat eskainia. Kanpotar gudalosteak horiz tindatu nahi duten herria, berdea izaten segitu besterik nahi ez duen herria. Beren burua defenditzen duten herritarrak. Filipe Bidartek dioskun bezala, garai hartan Sehaskako ikastola guztietan oso baliogarri izan zen liburua.
BELAUNALDIZ BELAUNALDI
“Herrialde berdea” deskubritu zuen, beraz, Nagorek “Iharra”ren itzalari segika, eta haren irudi eta hitzak esku artean zituela pentsatu zuen agian Kabik berak txikitan ezagutuko zuela. Bi urteko haurra zen jaioterri Lekeitio Guardia Zibilek armaz hartu eta “Xenki” zein “Mikelon” hil zituztela. Bere gaztaroko kezkak, euskararekiko lotura, amarekiko harremana...bere arreba Maria Eugenia eta Lurdesen eskutik jaso ditugu dokumentalean, itsasoa lekuko. Igone Kazalis lagun eta lehengusinak Kabi nuklearren kontrako mugimenduan, intsumisioaren inguruan eta gaztetxean buru-belarri murgildutako gaztea erakutsi digu, “sinesten zuen horren alde muturreraino joateko prest baitzegoen Xabier Goitia “Kabi”
Jonan Aranguren “Iharra”
Kabi Goitia euskaltegiko kideekin.
belaunaldiz belaunaldi
SUSTRAIEN BILA MEMORIA HISTORIKOAN beti”. Eta euskararen berreskurapen eta normalkuntzaren aldeko sinesmen sakonak eraman zuen, hain zuzen ere, Deustura, AEKko Matxintxu euskaltegira eta heriotzak topatu zuen lekura. Bere herritar Julen Atxurrak, espetxetik, telefonoz helarazi du bere ahotsa, eta “euskal erresistentziaren boluntario” honek “euskara zuen territorio libre bakarra” gogorarazi. Belaunaldiz belaunaldi, 70 hamarkadan bezala 20 urte beranduago, gatazkaren ondorioz bizia galdu dutenen motibazioek honen izaera politikoa agerian jartzen dute eta horixe da, hain zuzen ere, konponbide politikora lotzen duten katebegia.
MEMORIA ARGITARA
Horixe izango da Nagorek Olatz alabari eta hurrengo belaunaldiei eskaini ahal izango dien ikuspegia, ahanzturan gal ez dadin berreskuratu eta gogoratu nahi izan duten arrasto sakona. Eta horixe, besteak beste, dokumentala lantzen aritu direnen helburua ere. Memoria ariketa honen bitartez hurrengo belaunaldiei gertatu zena eta, bereziki, zergatik gertatu zen azaltzeko tresnak sortzea, iraganean baititugu gatazka honen arrazoiak, izaten segitzeko hautua egin duen “herrialde berde” honen taupadak, konponbidearen ateak irekitzen dituenak. Dokumentala uda aurretik aurkeztu zuten Lekeitio eta Deustun, eta beste hainbat herritan ere emanaldiak egin dituzte. Oroimena biziberritzera datorren ikusentzunezko honek, ordea, begi eta bihotz anitz ditu zain. Informazio gehiago: http://herrialdeberdea.wordpress.com
“HERRIALDE BERDEA” DVD ETA LIBURUA ESKURATU NAHI BALDIN BADITUZU, JARRI GUREKIN HARREMANETAN: info@euskalmemoria.com
NAGORE MUJIKA:
“IRAGANA EZAGUTU BARIK EZIN DUGU ERAIKI EZ ORAINA EZTA GUTXIAGO ERE GEROA”
Zergatik ikusi duzu Iharra eta Kabiren bizia eta ingurua besteek ezagutzeko moduko euskarri batean islatzeko? Hasiera batean ez nuen dokumentalaren bidea aukeratu, beste gauzen artean, ez nuelako ezagutzen. Baina bai sentitzen nuen zerbait egiteko beharra. Alde batetik maila pertsonalean, ni Euskal Herrira itzuli nintzelako baina haiek ordea ez zeuden gure artean, eta bereziki Kabiri omenaldi moduko bat eskaini nahi niolako. Eta bestetik, militante gisa bizi dugun debeku giroa ikusteak (desitxuratzeak, ezabatzeak, ahaztarazi nahi izateak...) bultzatu ninduen horri aurre egitera. Beste hiru lagunekin batera dokumentalaren proiektua jarri genuen martxan. Era honetan jasota geratuko da eta historiaren zati hori zabaldu ahal izango da.
Ze garrantzia du zuretzat Olatzi ikuspegi hori eskaintzeak? Iruditzen zait berarentzat lagungarria dela ulertzeko ze bide hartu nuen eta zergatik egon ginen hamahiru urte bananduta bera eta biok. Gainera, uste dut datozen belaunaldientzako oso garrantzitsua dela gure historia ezagutzea, eta guk kontatuta.
Borroka egin eta bizia galdu duten bi militanteen bizipena ezagutzeak ze ekarpen egiten duela uste duzu? (Euskal Herriari) Bizi dugun egoera ikusita eta datorkiguna ikusita argi dago lan handia egin behar dugula bide honetan, baina ez idealizatzen edo mitifikatzen, baizik eta egia abiapuntutzat harturik. Herriarengatik bizitza eman dutenez, herriak hori ezagutu behar du, eta guk geuk egiten ez badugu oso zaila ikusten dut beste inork egitea.
Ze ekarpen egiten dute zure ikuspegitik memoriaren inguruko dinamikek, ekimenek? Nola ulertzen duzu zuk memoria? Iragana ezagutu barik ezin dugu eraiki ez oraina ezta gutxiago ere geroa. Aurrera egiten jarraitzeko ezinbestekoa da nondik gatozen eta gure bidea zein izan den ezagutzea. Guk eskoletan historiaren bertsio bakarra ikasi dugu eta ukatua den beste ikuspegi bati, gureari, bere lekua eman behar diogu eta horretarako euskarriak sortu behar ditugu.
13
OÑATIN MEMORIA Oñatiko taldekideak elkarrizketa bat egiten.
14
Konstziente gara lan ideologiko eta sozial handia dugula egiteko, orain artean Oñatiko historia ofiziala alde batekoek idatzi duten paragrafo zein orrialdeetan oinarrituta dagoelako. Beraz, komunikabideen aldetik edota hezkuntza ofizial zein hainbat instituzioetatik datorren eraso ideologiko honi aurre egitea da gure asmoetariko bat, lortzen dugun informazio hau guztia gizarteratuz eta herritarren esku jarriz; oñatiarrak subjektu gisa jarriz eta memoria berreskuratuz, ondorengo belaunaldiei begira gure hazitxoa ezarriz. Azken finean, memoriarik ez duen herria hildako herria baita. Oñati, Euskal Herri osoa bezala, herri zapaldua izan da. Eta Estatu espainoletik datozen Frankismo aurretiko eta ondorengo ideia totalitarioak zein faxistak indarrez inposatu dizkigute, hauen aztarnak oraindik ere gure herrian bertan irauten dutelarik. Beraz, taldearen baitan hainbat ordu hausnartzen pasa ondoren, bilaketa nondik nora hasi, norekin jarri harremanetan, eta abarren inguruan lehen urratsak ematen hasi ginen eta jada 1936. urteko Gerra Zibileko errepresaliatuen senideen testigantzak grabatu ditugu (frentean fusilatuak eta Oñatin bertan erail zutenaren senideena, espetxean eta ihes eginda egon ziren oñatiarren senideena…), zirraragarriak hain zuzen ere. Kontakizun hauen protagonista batzuk haurrak ziren garai hartan, beste batzuk gaztetxoak, besteak oraindik jaio gabe zeuden… baina denak zuten komunean faktore bat: hitz egiteko beldurra, irabazleek ezarritako isiltasunaren legea mendekuaren beldur. Irekita dugun beste lan ildo bat gure inguruan ditugun hainbat artxibategiekin kontaktuak burutzea da, informazioa aurkitu eta jasotzeko asmoarekin. Nabaria da errepresioak jarraitu duela Euskal Herrian, orokorrean, eta Oñatin, bereziki, 1936eko gerra ondorengo datuez gain, 60. hamarkadatik gaur egunera arteko datuak ere (Frankismoa, Erreforma…) lantzen ari gara. Urte hauei dagokienez, Oñati mailan egon diren atxilotu, iheslari, torturatu, hildakoen
Duela hilabete batzuk, bizipen ezberdinak izan dituen oñatiar talde bat elkartzen hasi zen helburu batekin, hau da, 1936. gerratik gure egunetaraino Oñatiko historia propioaren nondik norakoen inguruko hausnarketak mahaiaren gainean jarri eta abiapuntu horretatik dugun ondarea herritik bertatik kontatu. Gure aburuz, urte hauetan guztietan egon diren biktima zuzenei eta euren senitartekoei zor diogun zerbait delako; eta, bide batez, irabazleek etengabe kontatu diguten historia ofizialarekin dauden aldaerak ateratzeko. Horretarako hainbat urrats eman ditugu eta, era berean, mota askotako testigantzak jaso.
zerrenda osatzen ari gara bereziki eta lan honetan lekuko zuzenen testigantzak eta bizipenak jasotzea dugu helburu. Amaitzeko, hasieran adierazi dugun bezala talde zabala eta irekia osatzen dugu, bizipen ezberdinak izandako pertsonez osatutakoa. Horregatik eta filosofia honekin jarraituz, norbanako edota beste edozein talderen ekarpenak jasotzeko irekita gaude, guztion lana batzen badugu euskal memoriak eskertuko digulako, Euskal Herriaren historia berreskuratuko dugulako eta gure herrian egon diren milaka eta milaka errepresaliatuentzat gure omenaldi xumea izango delako.
Denak zuten komunean faktore bat: hitz egiteko beldurra, irabazleek ezarritako isiltasunaren legea mendekuaren beldur.
EGINEZ Gogoratu Guran taldea, eskuinetara Juan Ramon Garai.
Juan Ramon Garai: “75 urteren ostean isiltasuna hautsi dute lekukoek” Oñatin, gerra garaiko errepresioa islatzen duen DVD bat argitaratu du Gogoratu Guran Taldeak. Irailaren 25ean aurkeztu zuten dokumentala Oñatiko Santa Ana aretoan eta antzokia txiki gelditu zen. Gogoratu Guran Taldea osatzen dute Jerardo Elortza, Idoia Etxeberria, Nekane Arrazola, Beatriz Gomendio, eta Juan Ramon Garaik. Intxorta 1937 kultur elkarteak hasitako lanari jarraipena emateko nahiaz sortu zuten taldea, eta horrenbeste urtetan isilpean egondako historia berreskuratzeko helburuaz.
Zer da dokumentalean kontatzen dena? Faxisten golpe militarra eman zenetik Oñatin gertatutakoa kontatzen dugu, zazpi kapitulutan: gerra aurretik, gerra hasiera, gerratik ihesi, borroka lerroan, errepresioren aurpegiak eta diktaduratik demokraziara justiziarik gabe. Emakumearen lanak gerra garaian eta ostean izan zuen garrantzia ere azpimarratzen dugu lanean. Merezi duen lekua ematen saiatu gara, gerra ez zelako frentea bakarrik izan. DVDa egiterako orduan zertan oinarritu zarete? Faxismoaren biktima izandakoei eman diegu hitza “Gerrako garrak Oñatin” DVDan. Horrela, ahozko testigantzak jasotzeko helburuarekin, gerra bizi izan zutenei elkarrizketak egin dizkiegu 62 pertsonari guztira; hauetatik 31 emakumeak-. Hala, herriko seme-alaba horien testigantzetan oinarritutako dokumentua da: argazki historikoz, artxibategietako dokumentu grafikoz, eta, aldi berean, birsorkuntzez
Dokumentalaren aurkezpena Oñatin
herritik sareko herri esperientziak
1936ko gertakariak antzeztu zituzten dokumentalerako.
hornitutakoa. Hasiera batean, liburu bat izan behar zena, DVD formatuan ere egitea erabaki genuen. Zer islatzen da birsortzeekin? Oñatiko kaleetan izan zen errepresioaren inguruan filmatu dira hiru birsortze. Eta horietan kontatzen da: Balentin Arkauzen hilketa, Oñatiko Udalean preso zegoela; Ormaiztegiko zubipean Antonio Galdos, Guillermo Martinez eta beste gazte baten fusilamendua; eta Oñatiko hamabi emakumeri nola moztu zieten ilea kaskamotz utzi arte eta ostean manifestazio batean parte hartzera behartu. Datuak ere batu dituzue. Zenbait oso mingarriak. Oñati izan zen Gipuzkoan errepresio handiena jasan zuen herrienetako bat. Guztira 737 oñatiar izan ziren zigortuak era batera edo bestera. Horietatik 118, gutxienez, emakumeak izan ziren. Abertzaleak, ezkertiarrak, errepublikarrak edo haien senideak izatearren sartu zituzten ehunka oñatiar kartzelan, kontzentrazio eremuetan eta langile
batailoietan. Oñatik 6.700 biztanle zituen 1936an eta gerran 114 herritar hil ziren. Errepublikaren aldekoak 57 (31 frontean, 22 fusilatuta eta lau kartzeletan). Testigantzak jasotzeak, zer garrantzia izan du? 75 urteren ostean, isiltasuna hautsi dute testiguek; hitz egin dute horrenbeste urte mutu egon eta gero. Gertatutakoa kontatu digute mina begietan eta estutasuna bihotzetan zutela. Oraindik ere, hitz egiteko beldurra zuten, baina baita indarra ere; dena kontra eduki arren, gogor egin dutelako. Hala, denbora luzez isilpean gorde direnak plazaratzen saiatu gara adierazpenen bitartez. Jende askoren laguntzari esker argitaratu ditugu dokumentala eta liburua; tartean, Oñatiko Euskal Memoriako taldekoen laguntza eskertu nahi dugu bereziki. Liburua azaroaren 30ean aurkeztu zuten; goizean Donostian eta arratsaldean Oñatin. Gainontzean, www.intxorta.org web gunean ere egin daiteke eskaera.
15
BEGIRADA INTERNAZIONALISTA MEMORIARI 16
Brigadista internazionalistek
elkartasunaren beharrei helduta
Mercedes Colás “Porota” Madres de Plaza de Mayo mugimenduko erreferenteetakoa da.
egiten dute beste herrietarako bidaia, baina bi norabidekoa da herrien samurtasunaren auspoa. Venezuela, Argentina, Palestina, Mexiko eta abarretako borrokak ezagutu eta ezagutarazi bai, elkartasunaren garra indartzeko; baina baita Euskal Herriaren berri eman eta hemengo taupadak han entzunarazi. Aurtengo brigadetan memoriaren hariari ere heldu diote. Ukatuak diren herrien hutsune eta beharra baita iragana ukatua eta ezkutatua izatea; kontakizun propioa egin ahal izateko tresnak falta izatea. Ukazioarekin batera etorri den errepresioaren ondorio latzak ezagutu, aitortu eta halakorik berriz ere gerta dadin bidea lantzea helburu komuna baita. Hala, Askapenako brigadistak aurten memoriaren inguruan aritu dira han hemenka. Euskal Herrian memoria historikoa berreskuratzeari begira ematen ari diren pausoak ezagutarazten, hauen garrantzia azaltzen, eta horrekin batera beste errealitateak aztertzen. Desagertuak, torturatuak, hildakoak... saminaren arrasto luzeak berdintzen ditu herriak, eta memoria berreskuratzea, ahanzturara kondenatu nahi dituzten horiek guztiak argitara ekartzea, helburu bakarra bilakatu hamaika herritan. Argentinako brigada izan da memoriaren gaia jorratu duenetako bat, eta horren ondorio izan da, hain zuzen ere, Ahaztuak elkartearekin batera Sartaguda eta Lodosan urrian egindako Oroimenaren Eguna. Zergatik Lodosan? Mercedes Colas Irisarriren herria da, eta berak irudikatzen du ezin hobe errepresioaren atzaparkada
bikoitza, Frankisten errejimenak eman ziona, eta ondoren Argentinan jaso zuena. 11 urte zituela aita fusilatu zioten 1936ko Altxamendu Faxistaren protagonistek. Gurasoek 30eko Estatu kolpearen ostean aldegin zuen Argentinatik, eta Lodosari itzuli ziren. CNTko erreferentzietakoa zela, Mola karlisten eskutik Iruñean altxatu zelarik Jose María Colasen etorkizuna idatzia zuten. Tuteran harrapatu, eta beste 3.167 nafar bezala, hil zuten, 1936ko abuztuan. Bere amak bi alabak hartu eta Argentinako bidea egin zuen berriz, Hendaiatik pasa ostean. Argentinan ezkondu eta alaba izan zuen, Alicia. 1978an bahitu zuten eta diktadura argentinarrak utzitako 30.000 izen horietako zerrenda osatzen du. Orduz geroztik “Madres de Plaza de Mayo” mugimenduko erreferenteetakoa dugu. Memoria, inpunitatearen kontra Mercedes Colas Porota Oroimenaren Eguneko erreferentzia bilakatu zen, hain zuzen ere elkar ukitzen duten memorien sinbologia adierazten duelako, ametsak odolez lapurtu nahi izan dizkieten herrien oroimena delako, sufrimenduaren gainetik askatasunaren aldeko borroka irudikatzen duelako... Memoriaren sinbolo bilakatu zen Lodosa, eta inpunitatearen kontrako oihu.
A A
POROTA, LA VOZ DE LA DIGNIDAD Recuperamos aquí las palabras de MERCEDES COLÁS IRISARRI en un extracto de la entrevista que publicó la revista “HITZAK ETA IDEIAK” de Txalaparta en 2005,
una voz que hacía frente al dolor, al exilio y a la represión con la dignidad de la que se niega a olvidar. “Se llama María de las Mercedes Colás Irisarri Cenzano Aramendia, pero para todos los que la conocen, es simplemente Porota, una de las puntales de la Asociación Madres de la Plaza de Mayo, que preside Hebe de Bonafini. Nació en Buenos Aires en 1925, adonde pocos años antes habían arribado sus padres -Jose María y Honorata Melchora- procedentes de Lodosa, tratando de poner distancia con la persecución que ya se hacía sentir contra las ideas libertarias del jefe del clan familiar. Cuando Porota apenas tenía seis años, en 1931, la familia tuvo que tomar nuevamente el camino del exilio. Se imponía en Argentina la dictadura del general Uriburu, un fascista confeso admirador de Benito Mussolini y este último exigía que se extraditara a todos los italianos antifascistas que habitaban a ambos márgenes del Río de la Plata, para luego fusilarlos sin compasión. Pero dejemos que sea esta mujer, a quien los fascistas españoles le fusilaron a su padre y los fascistas argentinos le secuestraron a su única hija, la que nos introduzca en aquella época que sentó la base de acontecimientos similares que marcaron para siempre a la sociedad argentina. (...) ¿De qué forma irrumpe la Guerra Civil en tu vida? El 18 de julio de 1936 yo había cumplido 11 años y me acuerdo que mi padre y sus compañeros estaban preocupados por lo que se venía encima. Le escuché
decir: “Esto es el fascismo, y el fascismo no perdona. Si nos queremos salvar nos tendremos que ir bien rápido”. Desgraciadamente, Lodosa es el pueblo que más muertos tuvo de toda Navarra, en proporción con la cantidad de población. Con él se fueron cuatro compañeros para el lado de Zaragoza, que era un bastión republicano. Sin embargo, los detuvieron en Tudela, y desde allí los querían traer para Lodosa para fusilarlos en la plaza del pueblo, como ejemplo para el resto. Entonces un tío mío comenzó a hacer gestiones para salvarlo, e incluso le llegaron a decir a mi padre que él se podía zafar del fusilamiento, pero lo rechazó porque no se lo ofrecían también a sus compañeros. Y los fusilaron a todos el 3 de agosto, a las 15:30, exactamente a la hora que ahora marchamos las Madres... No le puedo fallar, tengo un orgullo enorme del viejo que tuve. Tampoco olvido a algunas mujeres valientes de mi pueblo, como una a la que llamábamos “La picana”, a la que los fachos le cortaron el pelo a cero para castigarla. Un día ella estaba cargando agua en un cántaro y pasaron unos falangistas, que para provocarla la saludaron con el brazo en alto. Ésta les miró, levantó el puño izquierdo, y les dijo: “Así, hasta la muerte”, y la fusilaron sin más. ¿Cómo se enteraron de la muerte de tu padre? Enseguida, y fue conmocionante. El 14 de agosto me vinieron a buscar, me acuerdo que estaba cosiendo un
17
18
vestido para una muñeca, y entre varios me cortaron el pelo al ras y me pasearon por el pueblo para humillarme. Tenía 11 años pero parecía mayor, y además estaba criada con total libertad. A mi madre le preguntaron si me llamaban Porota porque no estaba bautizada. Entonces me llevaron ante el jefe del pueblo, un catolicón que se llamaba Aramendia. Me dijo que tenía que bautizarme y tomar la comunión. Me pusieron un vestido blanco, y como estaba rapada, me hicieron tirabuzones. Una ricachona del pueblo dijo que era mi madrina, ya que me trataban como un trofeo, y me llevaron a la iglesia. Desde ese momento odio a la Iglesia y a los curas con todas mis fuerzas, ya que son unos auténticos hijos de puta. Más aún, pensaba que si Dios existe, sería como ellos, porque si no no podría consentir semejantes crímenes como los que se hacen en su nombre. (...) ¿En qué organización militó tu hija Alicia? No lo sé muy bien, pero creo que cooperaba con una organización peronista de izquierda, aunque ella no era peronista, por todo lo que fueron sus raíces, y no tenía partido. Era tremendamente solidaria. Como única hija, siempre le regalaba ropa y otros objetos, y después me enteraba de que ella no los usaba y se los pasaba a sus compañeras. Cuando se lo recriminé un día, me contestó: “Mami, dar no es dar lo que te sobra, sino compartir lo que tenés”. Y no me olvidé jamás de esa frase. Cuando se la llevaron, en enero de 1978, tenía 31 años y dejó tres hijos. Fue tremendo, reviví todo lo que el fascismo le había hecho a mi padre, y anduve perdida durante meses. No lo podía creer.
¿Cómo lograste salir de ese estado y hacerte “Madre la Plaza de Mayo”? Un día vino mi marido, que no sabía nada de militancia ni de política, y me dijo que las Madres estaban caminando en Plaza de Mayo. Era a principios de 1979, cuando llegué a la Plaza, después de haber comprado un pañuelo para ponerme a la cabeza. Me senté en un banco y me puse a llorar. Entonces se acercó otra madre y me preguntó por qué estaba llorando. Le conté que era la primera vez que iba a la marcha, y muy seria me respondió que allí no se iba a llorar, que no les tenía que dar el gusto a quienes habían secuestrado a nuestros hijos, que allí se venía a pelear. Me hizo levantar para que me juntara con el resto. Así empecé a caminar y sigo hasta hoy.”
AGENDA AGENDA OCULTA DE LOS ESTADOS PARA CERCENAR NUESTRA MEMORIA COLECTIVA
AGENDA OCULTA. Una película de idéntico título dirigida por
Ken Loach (1990), levantó una enorme polémica en toda Europa, toda vez que denunciaba las torturas y la política antiterrorista de “disparar a matar” que se llevaba a cabo en Irlanda del Norte, la terrible imagen de la policía del Ulster, y por mostrar la vida cotidiana de los barrios republicanos sometida a una verdadera ocupación militar y a las arbitrariedades de las fuerzas del orden. Diatribas a un lado, lo que dejó patente es la necesidad de que la resolución de los conflictos –por entonces el proceso irlandés seguía marcado a fuego por la lógica del enfrentamiento armado– comprometa a ambas partes en la asunción de responsabilidades, tanto pasadas como compromisos en clave de futuro. En Euskal Herria estamos en un nuevo tiempo, es cierto. La concatenación de decisiones y cambios adoptados de manera unilateral por un sector de nuestro Pueblo, ha dibujado un escenario inédito para todas las personas menores de 50 años: la lucha armada de ETA ha finalizado, tal y como esa organización comunicó públicamente el 20 de octubre. Ello no ha sido óbice para que el estado mantenga en vigor todos sus instrumentos represivos, apelando a todo tipo de despropósitos argumentales: la necesidad de “vencer”, la continuidad de la batalla por el relato, el reconocimiento de los cientos de víctimas provocadas por ETA, etc.
Al inmovilismo hasta ahora demostrado hay que añadirle su afán por mantener en la sombra lo que han sido los efectos de la represión, legal e ilegal, que ha desarrollado en el último medio siglo contra el independentismo vasco, y del que se han derivado multitud de vulneraciones de derechos fundamentales, entre las cuales destacan por su gravedad los centenares de personas muertas como consecuencia de la violencia policial, parapolicial o derivadas de la estrategia represiva. La “agenda oculta” de los estados aspira a cercenar la memoria colectiva de Euskal Herria, sustituyéndola por un relato parcial que omita tanto la opresión estructural como sus consecuencias. Entre otras razones de peso, Euskal Memoria nació para construir el relato colectivo que tenga en cuenta toda la verdad (la suma de todas las verdades) y para combatir la pretensión de falsificar nuestra propia historia. Cuando presentamos “Gernikako seme-alabak /No les bastó Gernika” en 2010, dejamos bien claro que aquel compendio de datos sólo era la punta del iceberg, dado que las consecuencias del conflicto habían afectado a muchos miles de personas más de las que recogíamos en el libro. Sin embargo, ya para entonces las cifras eran escalofriantes: 474 personas muertas como consecuencia de la represión de los Estados (tiroteos, emboscadas, guerra sucia, política penitenciaria, en controles policiales, por torturas…), o por otras cau-
19
20
sas relacionadas con el conflicto (exilio, manipulación de explosivos…).
ble realizar una revisión crítica de esos registros, y no asumirlos como definitivos sin más.
Tras el anuncio de ETA, se dispararon las especulaciones y falsos alegatos públicos acerca de lo que había sido el conflicto, tanto en lo relativo a sus orígenes, como en lo referido a sus consecuencias. Desde entonces, un espectáculo impúdico ha agitado los titulares y pautas de casi todos los medios de comunicación, razón por la cual desde Euskal Memoria sentimos la necesidad de hablar alto y claro. Desde estas líneas, pretendemos subrayar las líneas rojas de la memoria que, en ningún caso, permitiremos rebasar públicamente a nadie.
Coincidimos básicamente en los expresado semanas atrás por Argituz, en el sentido de que las medidas de reparación han de arbitrarse "sin ningún tipo de discriminación" entre víctimas. Decimos más: el reconocimiento de todas (cosa que los estados no hacen), la reparación del daño causado, y las garantías de no repetición del conflicto y sus vulneraciones deben ser la triple garantía de una estrategia adecuada en ese sentido. El acuerdo, ratificación popular y materialización de un marco democrático para Euskal Herria son, en nuestra opinión, las mejores garantías posibles.
En este sentido, consideramos inadecuada toda categorización maniquea que se intente realizar sobre las muertes o el sufrimiento. Queremos subrayar la necesidad de sacar a la luz a todas aquellas víctimas que se quieren ocultar. Difundir todos estos datos y desmentir las falsedades que en este baile de cifras se están vertiendo a lo largo de este otoño. En el listado de declaraciones altisonantes, Antonio Basagoiti se llevó la palma: “ETA ha asesinado a 857 personas, los que defendemos España no hemos matado a nadie.”, dijo el responsable del PP. Hay que responder con datos y rigor documental desde organizaciones como la nuestra. Además, desde la responsabilidad política, es imprescindible que declaraciones como esas tengan una respuesta adecuada. “Los que defienden a España”, sean policías, miembros de gobierno o partidos políticos, tienen sobre sus espaldas una enorme responsabilidad en todo lo acontecido. Y, por supuesto, deben afrontarla. Del mismo modo, queremos denunciar las falsedades que aún se pueden encontrar en las listas de víctimas del terrorismo y en los listados oficiales, presentando como “víctimas de ETA” a Diego Alfaro, Germán Agirre, Jesús María Etxebeste, Josean Cardosa, José García Gastiain, Martín Merkelanz y Ovidio Ferreira, siendo muertes provocadas por la guerra sucia, policías o por desconocidos. Es imprescindi-
Para terminar, con este repaso en torno a los datos, queremos remarcar la necesidad de ofrecer a la sociedad una visión lo más completa posible de las consecuencias del conflicto. Evitando, así, que un estudio sesgado, incompleto o sujeto a criterios de relato único asumible por todos y todas, excluya del balance final a decenas de personas cuya existencia fue violentada. La verdad completa llegará de la mano de la suma de todas las verdades parciales, y nunca realizando una media aritmética de las mismas. En ese sentido, Euskal Memoria considera como desafortunado todo intento de abordar este tema desde la parcialidad manifiesta o, en otros casos, desde el carácter expresamente incompleto y la insuficiencia de los datos sobre los que algunas organizaciones se pronuncian. Es cierto que existen grandes lagunas y una dejadez casi absoluta por parte de casi todas las organizaciones e instituciones oficiales a la hora de abordar, documentar y recoger datos y testimonios relativos a la violencia estatal contra la ciudadanía. Pero no es menos cierto que hay medios, vías alternativas y fórmulas de igual valor que las oficiales para avanzar en ese camino, como modestamente llevamos haciendo desde Euskal Memoria en los dos últimos años. Es imprescindible profundizar en el trabajo de recopilación de información pueblo a pueblo, y animamos a todos los impulsores de la Fundación a comprometerse con el mismo.
21
CIFRAS Y DATOS SIN LUZ NI RÉPLICA De las 474 personas que en 2010 Euskal Memoria consignó como muertas por efecto de la represión o circunstancias del conflicto que el estado se resiste a reconocer, hemos extraído algunos datos de indudable interés. El primero de ellos es la ampliación de los datos que hemos podido recoger y certificar como veraces. A resultas de ello, podemos decir que son 476 las personas que figuran en nuestras bases de datos como muertas como consecuencia de la represión o circunstancias derivadas del conflicto, y que siguen excluidas de todo recuento y memoria oficiales. La mitad de ellas (48,8 %, 237 muertos/as) no pertenecían a ninguna organización, eran simples ciudadanos/as. Los demás eran militantes de ETA, Iparretarrak, Iraultza, Grapo, o estaban en la cárcel, exilio o deportación cuando fallecieron. Lo cual no exime de responsabilidad a las personas o políticas que causaron su muerte. Los responsables de casi la mitad de las muertes (48,5%, 231 muertos/as) han sido los cuerpos policiales y militares de los estados. Del total de fallecidos, 86 (15,6 %) han muerto en manos de grupos armados que han actuado durante diferentes períodos y en diferentes lugares (BVE, Triple A, GAL, acciones fascistas y parapoliciales…).
La política penitenciaria y la dispersión han causado 40 muertes, entre presos y familiares. Aproximadamente 7.000 personas han sido encarceladas por razones políticas. Alrededor de 50.000 personas han sido detenidas por idénticos motivos, lo que nos lleva a la siguiente consideración: si sólo 7000 de ellas han sido condenadas y encarceladas, hay que concluir que seis de cada siete detenciones respondían a errores, excesos o meras suposiciones. 10.000 personas han denunciado haber sido torturadas durante las detenciones y posterior período de incomunicación en centro policial. Son estimaciones tasadas, no meras ocurrencias. De momento, y a pesar de las evidentes dificultades para confeccionar ese censo, contamos con casi 2.500 referencias contrastadas (nombre y apellidos, cuerpo policial responsable, fecha de detención, etc.), y para finales del año 2012 viene ese trabajo de recopilación será aun más exhaustivo. Miles de personas han sufrido heridas por efecto de la acción policial y parapolicial. Hasta el momento, en nuestra base de datos constan casi 1200 nombres, personas todas ellas que requirieron atención médica u hospitalización por efecto de las mismas. La lista real es mucho más extensa.
UN PARADO PADRE DE DIEZ HIJOS 22
Entre los casos de violencia grave provocada por agentes de la autoridad, los causados por guardas de seguridad privada acostumbraban a ser registrados como “sucesos” carentes de significación política, razón por la que frecuentemente la crónica de los mismos recalaba en las páginas menos leídas de la prensa diaria. Hoy queremos recordar uno de los últimos casos que hemos recogido, cuya motivación política es evidente, toda vez que entendemos que cualquier daño provocado por agentes del orden –públicos o privados– tiene consecuencias y responsables políticos. Pero además, en este caso, hay que añadir el grave cuadro de depresión social colectiva en el que se enmarca: el del inicio de la profunda reconversión industrial iniciada por aquellas fechas, y que tuvo especial reflejo y dramatismo en Bizkaia. Disparar contra un parado que trata de sobrevivir robando chatarra es un crimen político de primer orden. Luis Vázquez Mosteiro, resultó muerto el 4 de febrero de 1982 a las puertas de la factoría de General Eléctrica Española de Galindo (Bizkaia) al ser alcanzado por un disparo realizado por un guarda jurado de dicha entidad que, según la declaración de este
último, le sorprendió sustrayendo restos de cobre. El fallecido, natural de Melide (A Coruña) y vecino de Barakaldo, portaba en el momento de morir su libreta de paro, en la que constaba que era padre de diez hijos, y un letrero enrollado en el que figuraba el siguiente texto: "Soy obrero sin trabajo, en paro. Compañeros y compañeras, tengo diez hijos. Necesito ayuda de todos. Gracias". El letrero en cuestión, que estaba manchado de sangre, fue descubierto en uno de los bolsillos de la chaqueta de Luis Vázquez por el juez de paz de Trapagaran, cuando se personó para ordenar el levantamiento del cadáver. Trabajadores de la factoría confirmaron que el fallecido había sido sorprendido ya en otras ocasiones intentando llevarse, en un saco que utilizaba para la ocasión, cabos de los rollos de cobre guardados en el almacén de la fábrica o depositados en los alrededores como material de desecho. Por otra parte, vecinos de Barakaldo confirmaron que Luis Vázquez, que tenía 45 años y cuya profesión, antes de quedar en paro, era la de peón industrial, solía pedir limosna en el subterráneo de la estación del ferrocarril de dicha localidad. Respecto a la forma como se produjo el disparo, la versión facilitada por el guarda jurado autor del mismo, Miguel Benito Cruz, por entonces recién nombrado cabo de seguridad de la empresa, insistía en que la pistola se le disparó involuntariamente en el forcejeo mantenido con Luis Vázquez.
Soy obrero sin tr trabajo, en paro. Compañeros y compa compañeras, tengo diez hijos. Necesito ayuda de to todos. Gracias
6.000
6.000
egitasmo r ditugu besle beha izan daitezen, ba Gonbidatu webgunea ikustera, eskaini orri hau, eta bete ostean igorriguzu rria honen oina ken txanpa behar Dokumentazio gunea kontsultatu eta egin zure ekarpena: www.euskalmemoria.com az en a eta aurt Jaso eta helarazi geure oroimena berreraikitzen lagunduko diguten argazki, testigantza, agiriak... u horretar ur lb he etako bat dugu ri ho e ko. Zu er te is ir Agiri honetan nire datu pertsonalak hi dugu. jartzearekin, “FRANKISMOA EUSKAL izatea na kin ezazu gure an. r ha HERRIAN” liburua erosten dut hirurogeita Parte ektu oi pr A RI Izena...................................................................................................................................... MO bost euroko (65 €) salneurrian. Liburu hau, EUSKAL ME EUSKALmemoria bildumako bigarrena, Abizenak................................................................................................................................ 2011eko abenduaren 15etik aurrera igorriko du NAN ................................................................................ Jaiotza-urtea .............................. nire helbidera EUSKAL MEMORIA Helbidea................................................................................................................................ FUNDAZIOAk AISE Liburuak S.A. banatzailearen bidez, egoitza soziala Posta Kodea .................. Herria............................................................................................. Andoaingo (Gipuzkoa) Ama Kandida 21ean Herrialdea ............................ Telefonoa..................................... E-maila............................. duenak – Denak Poligonoko 200-201– eta IFK A-20633285 duenak. BANKU-KONTU KORRONTEREN BIDEZ: Kontrakoa agintzen ez dudan bitartean, Banku edo kutxaren izena .................................................................................................... EUSKALmemoria, bildumaren hurrengo liburuak ere nire etxean jaso nahi ditut Entitate kodea........................ Sukurtsal kodea..................... Kontrol zbkia......................... aurrerantzean, jarraian zehazten dudan Kontu zenbakia...................................................................................................................... ordainketa motaren bitartez.
EKAR ITZAZU ZUK ERE BABESLE BERRIAK EGITASMORA
Izaera Pertsonaleko Datuen Babeserako abenduaren 13ko 15/1999 Lege Organikoaren arabera, baimena ematen dut nire datu pertsonalak AISE LIBURUAK S.A.ren fitxategian gehitzeko, liburu salmenta eta promozio zerbitzuetarako. Era berean, datuok entitate finantzario bat edo batzuei lagatzea baimentzen du, elkarte argitaratzailearen operazioak finantzatzeko soilik. Sarbide izateko, zuzentzeko, bertan behera uzteko eta kontra azaltzeko nire eskubideak egikaritu ditzaket AISE LIBURUAK S.A.ri, Ama Kandida 21, Denak Poligonoa 200-20. 20140 Andoain helbidera idatziz zuzenduta.
Hau da ordaintzeko aukeratzen dudan era: Behin liburua etxean jaso dudala, 65 € deskontatu nire kontu korrontetik. Eskaera sinatu bezain pronto, 65 € deskontatu nire kontu korrontetik. Urte bakoitzeko uztailaren 1ean 30 € deskontatu kontutik, eta beste 35 € urteko liburua jasotzerakoan. DATA
SINADURA
URTEKO LIBURUA HONAKO HIZKUNTZAN JASO NAHI DUT: EUSKARA CASTELLANO GERNIKAKO SEME-ALABAK, 2010eko liburua ere erosi nahi dut beste 65 €ren truke
BUSCA TÚ TAMBIÉN NUEVOS PROMOTORES
babestu & eraiki
Invítales a entrar en nuestra página web, ofréceles esta hoja y, una vez complementada, envíanosla. Consulta y haz tu aportación a nuestra base documental en www.euskalmemoria.com Recoge y haznos llegar fotografías, testimonios, documentos... que construirán nuestra memoria colectiva. Al tiempo que dejo constancia de mis datos personales en este documento, compro a la distribuidora AISE LIBURUAK S.A. con domicilio social en Andoain-Gipuzkoa, (Ama Kandida, 21 – Pol. Denak, 200-201; C.I.F. núm. A-20633285), al precio de sesenta y cinco euros (65 €), el libro “EL FRANQUISMO EN EUSKAL HERRIA”, editado por la Fundación EUSKALmemoria, y que me será enviado a mi domicilio a partir del 15 de diciembre de 2011. Así mismo, solicito recibir en mi domicilio, mientras no manifieste lo contrario, los siguientes ejemplares anuales de la colección EUSKALmemoria, escogiendo la forma de pago que se detalla más abajo. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, autorizo que mis datos personales pasen a formar parte de un fichero propiedad de AISE LIBURUAK, S.A. con la finalidad de prestar los servicios de venta de libros y promociones. Asimismo consiento en la cesión de dichos datos a una o varias entidades financieras para el único fin de financiar operaciones de la sociedad distribuidora. Puedo ejercitar mis derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndome por escrito a AISE LIBURUAK, S.A. Ama Kandida 21, Denak Poligonoa 200-201. 20140 Andoain.
Nombre.................................................................................................................................. Apellidos................................................................................................................................ DNI............................................................................ Año de nacimiento............................. Domicilio................................................................................................................................ Código Postal:......................... Población.............................................................................. Provincia..................................Teléfono................................................................................ E-mail............................................................... PAGO POR CUENTA BANCARIA Nombre del banco o caja:..................................................................................................... Código entidad................Código sucursal.............................Dígito control......................... Número cuenta ..................................................................................................................... La forma de pago que elijo es: Descontar los 65 € al año, una vez recibido el libro en mi domicilio Descontar los 65 € de mi cuenta en la fecha de firma de este pedido. Descontar 30 € el 1 de julio, y otros 35 € al recibir el libro del año. FECHA
EL LIBRO ANUAL DESEO RECIBIRLO EN: EUSKARA CASTELLANO Deseo adquirir también por 65 € adicionales el libro de 2010, NO LES BASTÓ GERNIKA
www.euskalmemoria.com FUNDAZIOA Denak Poligonoa 200-201 20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)
6.000
FIRMA
688 693 776 688 693 778
AMOS n las NECESIT ES que ponga o R t PROMOTO este proyec e d s a se base etiéndo ual comprom el libro an e tú r i q r i s u emo u adq o. Quer s d i r e f e a r a de es con seas un . Participa n el s a ros e person y nosot EMORIA. s a r t o LM nos o EUSKA proyect
Participa en la construcción de nuestra memoria colectiva y envía tus aportaciones a info@euskalmemoria.com
100 URTEKO Eusko Langileen Al
24
2011ko ekainean ELA sindikatuak 100 urte bete ditu. Hau dela eta, Dani Gomez eta Jose Angel Ulazia ELA sindikatuaren partaideekin egon gara sindikatuaren memoria errepasatzeko. Esan digutenaren arabera, ELA sindikatuan militante belaunaldi berri bat dago gaur, trantsizio garaian
1929. I Kongresua Eibarren. sortua; urte hauetan memoria legitimitatea bilatzeko tresna bilakatu zen. Duela hamar bat urte, sindikatuaren 90. urtemuga ospatu zenean, euren historia berreskuratzen hasi ziren. Horretarako, militanteei dokumentazioa eskatu zieten. Dena den, ELAk denbora erdia eman du klandestinitatean eta urte horietako artxiboa eta materiala oso eskasa da. Aurkitutako dokumentazioa oso sakabanatuta dago eta gehiena galdu egin da, tamalez.
ELA 1911n sortzen da eta urte horietan euskal langileek sindikatu propioa nahi zutela nabarmena zen. Garaiko sindikalgintza CNT-i eta UGT-i lotuta zegoen. Baina abertzaletasuna falta zen sindikalgintzan. ELA sortzen denean, abertzaletasuna eta sindikalgintza lotzen dira. XX mendeko hamarkadetan sindikalgintza tokiko eta ofizioetako talde bidez antolatzen zen. Ez zegoen oraindik antolakuntza konfederaturik.
gertatzen zen langabezia edo greba garaietan ere. Primo de Riveraren diktaduran oso egoera berezia gertatu zen, UGT erdi legala zen eta ELA zeharo ilegala. Urte haietako solidarioek zailtasun handiak izan zituzten komiteak osatzeko. II Errepublikarekin gauzak aldatu ziren eta sindikatuak berak bere egitura aldatu zuen, hain zuzen, 1933ko Kongresuan, noiz konfederazio egitura
1933, II Kongresua.
1976, III Kongresua Euban.
Hasierako urteetan, ELAk joera asistentzialista zuen. Sindikalgintza mutualismo eta elkartasunaren erdi bidean zegoen. Solidarioen, hala deitzen ziren ELA sindikatuko kideak, funtsa nagusia zen langileei laguntza ematea: ekonomatoak, kooperatibak eta halako ekintzak. Adibidez, ELAk bere txanponak sortu zituen. Txanpon hauekin ekonomatoko produktuak erosten zituzten. Beste aldetik, segurantza sozialik ez zegoenez, sindikatuek kutxak osatzen zituzten langile gaixoei laguntzeko. Berdin
eskuratu baitzuen. Hala ere, bi urte pasa behar izan ziren egitura berri hau ELAren estatutuetan agertzeko. Errepublika garaiak ELAri klase kontzientzia ematen dio. Aurreko babes jarrerarekin segitzen badu ere, bere osaketa aldatzen da eta, batez ere,
herriaren oroimena
kartasuna sindikatuaren
MEMORIA 25
Sindikalgintza mutualismoa eta elkartasunaren erdi bidean zegoenZumaia eta Zarauzko sindikalistak.
klase dialektika eskuratzen du. Dena den, talde bakoitzak bere ideologia zuen; adibidez, Donostiako edo Zornotzakoa oso ezkerrekoak ziren. Eta noski, leku hauetan solidarioek halako diskurtsoa defendatzen zuten, nahiz eta gero sindikatu osoak erabaki horiek bere gain hartu ez. Frankismo garaian lurraldekako antolakuntzari ekin zioten berriro, zeren diktaduran egitura konfederatuak mantentzea oso zaila baitzen. Diktaduran Zuzendaritza Komitea sortu zen, nazioarte mailan oso eraginkorra izan zena baina Euskal Herri barruan oso
inkomunikatuta zegoena. Izan ere, ELA barruan oso talde ezberdinak sortu ziren. Frankismoaren kontrako borrokan ELAk parte hartzen du, nahiz eta beste sindikatuek izandako arrakasta lortu ez. Beste aldetik, nazioarte mailan izugarrizko lana izan zuen. Nazioarteko sindikalgintzan, ELAk izugarrizko itzala mantendu zuen. Adibidez, Munduko Federazio sindikalaren sortzaileetariko bat izan zen. 1956an Euskal Kongresua egiten da Parisen eta orduan sortzen da garaia ulertzeko beste modu bat. Guda osteko erresistentziak amore ematen du eta
garaiko euskaldunek garai berri bati ekiten diote. Alde batetik, ETA sortzen da eta, bestaldetik, ELAko militante belaunaldi berri bat sortzen da, Bi joera hauek sindikatuaren nondik norakoak markatuko zituzten trantsizio garaian. Azken urteetako une garrantzitsuena izan da 1976ko Kongresua, bertan sindikatua birsortu zen eta. Kongresu hartan erbestean eta barruan zeudenek bat egin zuten eta egungo oinarriak jarri zizkioten sindikatuari. Izan ere, estatutuak eta helburuak berritu ziren. Besteak beste, sozialismoa agertzen da oinarri ideologikoa bezala.
26
MEMORIAREN LANKETA
Dokumentazioari dagokionez, eskuratzen duten materiala katalogatu, klasifikatu eta digitalizatzen ari dira. ELAren artxibo osoarekin ari dira lanean. Badakite egindako materialaren %10 izatera ez dena iritsiko baina hori da dagoena. Nahiko dokumentazio eskuratu zuten Erreparazio kanpaina izan zenean eta biktimei agiriak eta gainontzeko dokumentazioa eskatu zizkietenean. Errepublikaren garaiko materiala ez da ugari. Begiratzen eta galdetzen ibili dira, baita beste lekuetan aurkitutako materiala eskuratu ere. Dena den, gauza handirik topatu ez dutela diote. Beste aldean ere, testigantza pertsonalak daude. Baina jakina, denboraren poderioz, gero eta gutxiago dira halako testigantzak eman ditzaketen lagunak. Izan ere, interesgarriak diren testigantzak grabatzen hasi dira. Ahozko historia oso inportantetzat dute. 1933ko Kongresuan antolamendumahaian egondako pertsona bat bizirik
dago oraindik eta garai hartako gauzak kontatzeko gauza da. 107 urte dauzka eta bere testigantza hartu dute, sindikatuaren adierazle bat delakoan. Beste elkarrizketa batzuk egin nahi dituzte eta hori bidea dela nahiko garbi ikusten dute. Horregatik, ahalegin handia egiten ari dira garaiko pertsona esanguratsuekin egoteko eta euren memoria jasotzeko. Beste aldean, artxiboetako lana dago. Salamancan adibidez, material gehiago dago baina ez daukate indarrik bertan lan egiteko. Gainera, 1936. urteaz geroztik, oso trantze latzak gertatu ziren eta ihes egin zutenen artean jende askok euren agiriak bota edo erre egin zituen. Une nahasi haietan halako agiriak agertzeak arazo larriak ekar zitzakeen eta. Hala ere, euren artxiboetan hainbat afiliatu-zerrenda agertu zaizkie paperen artean. Hala, dokumentazioa tantaka agertzen da eta momentuz ez dago osotasun bat egiterik. Adibidez, Errepublika eta haren osteko afiliatuen datu basea osatzen ari dira. Horretarako, aurkitzen duten militante bakoitzari fitxa bat egiten diote, non
pertsona horren hainbat berezitasun agertzen diren. Adibidez, badaude Hegoaldeko militante zerrendak Iparraldera eraman zituztenak (ikus fitxa bat). Egindako fitxak bildu eta sailkatzen ari dira orain. Errefuxiatuei dagokienez, harrera taldea zegoen beste aldean eta bertan bai egiten zirela fitxak eta zerrendak. Dagoeneko, halako mila eta piko fitxa eskuratu eta digitalizatu dira. Berrehun bat kasutan, fitxarekin batera pertsonaren argazkiak ere agertu dira. Hemeroteka lanari ere ekin behar diote. Besteak beste, “Eusko Langilea�, STV sindikatuaren hedabidea, egunkariaren bilduma osoa dago digitalizatzeko zain. Halako nahiko materiala daukate baina digitalizatzeko baliabiderik ez. Memoria biltzeko eskualdekako lana egiten ari dira eta eskualde bakoitzean ahal den indarra jartzen dute. Dirulaguntzak eskatzen dituzte, baina horrekin ez dute egin-beharraren ehuneko hamar bat ere egingo. Dena den, zenbat eta gehiago eragin, orduan eta ondorio hobeak eskuratzen dituztela konturatu dira. Berreskurapen lanak uhinak bezala irekitzen dira eta gero eta aztertzeko material gehiago ematen dute. Segurenean, ahoz ahoko hedabidea oso aproposa da honetarako. Izan ere, erakusketa bat egin dute eta arrakasta handia lortzen ari da; erakusketaren moduko gauza txikiak egiten dituztenean, jendea hurbiltzen zaie eta.
RECUPERAR
LA MEMORIA
herriaren oroimena
OBRERA Dice la primera acepción de memoria del RAE que se trata de la facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Retener y recordar el pasado es oficio antiguo hecho realidad por múltiples caminos a lo largo de la historia de la humanidad. Los monumentos megalíticos son una forma de memoria, como lo son también las estelas funerarias, los libros sagrados, los romances viejos y los lapiceros electrónicos. El verbo que se relaciona con la memoria, memorizar, se ha utilizado mucho por el mundo estudiantil y el clan de oposiciones, empeñados en memorizar los contenidos de los exámenes. En ese fijar algo en la memoria se están empeñando muy diversas fuerzas y agentes de este país, sabedoras de que establecer esa memoria y trasmitirla a las nuevas generaciones es una labor crucial. Lo que no se fija en la memoria colectiva de un pueblo acaba por diluirse, por perderse, un escenario que debe ser evitado a toda costa.
Retener y recordar el pasado es una labor hercúlea, inabarcable. Resulta imposible dejar señalado, en la forma que fuese, todo lo acontecido. Tan solo lo más sobresaliente tiene el privilegio de la memoria. La cuestión es quién discrimina lo sobresaliente de lo efímero, de lo anodino. Ahí está la cuestión principal. Dependiendo de quién sea el sujeto que lo realice y el enfoque que le dé, un determinado acontecimiento puede ser historia o simple anécdota. Por ese motivo es decisivo que el protagonismo de esa historia tenga voz propia a la hora de recopilar esos acontecimientos, a la hora de darles forma discursiva y otorgarles un sitio en el mapa de la memoria. En lo que atañe a la fundación Ipar Hegoa, uno de los campos de trabajo se ciñe a lo que podríamos denominar memoria obrera. Un campo que abarca todo lo relacionado con las circunstancias directas
que ha atravesado a lo largo de los años el movimiento obrero vasco. Organizaciones, luchas, huelgas, represión, siniestralidad, discriminaciones... son algunas de las áreas que componen esa memoria obrera aún por construir. Porque la recuperación de esa memoria social y reivindicativa, esa memoria de explotación y rebelión, es una tarea imprescindible para elaborar un discurso coherente que afronte a su vez los retos de futuro de la clase obrera de Euskal Herria. Ponerse a trabajar en dinámicas activas de lucha obrera sin haber conocido los antecedentes más destacados es un ejercicio incompleto que puede
27
28
equivocar métodos y fines. Sabemos por experiencia que el mundo académico, así como el espacio educativo y la mayoría de los mass media son poco o nada partidarios de exponer los hechos con una perspectiva de clase, sino que coinciden en elevar su mirada, con la disculpa de la objetividad, lo que suele traducirse las más de las veces en desenfoque y en ciertas ocasiones en manipulación. Parecidos síntomas afectan a esos ámbitos en lo que se refiere a la perspectiva nacional vasca, escondida, negada o simplemente eliminada. La memoria a rescatar en torno al movimiento obrero vasco abarca aproximadamente siglo y medio de luchas y combates en los que se entrecruzan esas dos perspectivas, lo que ofrece resultados muy dispares. A unos inicios en los que la perspectiva nacional vasca era ignorada por los agentes más activos del movimiento, le siguen un par de décadas después los primeros intentos de confluencia. Intentos en los que la dinámica vasca, aderezada de cristianismo, dejaba a un lado un verdadero enraizamiento de clase. De resultas de esa dialéctica llegarán los frutos, pero habrá que esperar a los primeros años sesenta para contemplar como se aunan de forma más sólida la lucha social y la lucha nacional, embrión de lo que hoy podemos conocer como Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB). Tenemos que admitir que una parte de esa memoria obrera ya ha sido recopilada y contada, al menos en forma de historia convencional. Y también que esa recopilación se ha basado, en la mayoría de las ocasiones, en un relato distorsionado, academicista, en la que la presencia y la aportación de las mujeres trabajadoras ha sido ignorada, en el que la clase obrera vasca no ha sido un sujeto por sí, sino una parte de la clase obrera española (o francesa en su
caso). Un relato en el que lo acontecido en la Nación vasca se ha mostrado dentro del conjunto de lo sucedido en el Estado español o en el francés. Es innegable que todas las luchas están, de una u otra forma, interrelacionadas y que la solidaridad es una característica común a la clase obrera internacional, pero de ahí a minimizar y despreciar el carácter nacional de nuestro movimiento obrero va un largo paso. Por lo tanto, queda por hacer una enorme labor de recuperación de la memoria obrera vasca. Una tarea en la que tenemos la mayoría de las piezas del puzzle, pero en la que debemos delimitar las dimensiones del mismo y posteriormente encajarlas en él, para que surja de ese ordenamiento, realizado bajo la doble perspectiva de clase y nacional vasca, la fotografía real de nuestra memoria obrera.
herriaren oroimena
marrazkiak: George Grosz.
29
En ese puzzle a completar habrá que incluir el sufrimiento de la clase trabajadora explotada en las minas a cielo abierto de Meatzaldea, las caras tiznadas de los obreros de los altos hornos y las fundiciones, el sudor acumulado por las mujeres y hombres jornaleros del campo, el llanto de las familias de quienes mueren o se lesionan en accidente laboral, el hambre de las personas en paro, la dignidad de los y las huelguistas de mil y una fábricas y tajos, la angustia de las compañeras que aguardan la llegada de los arrantzales en noches de mar gruesa. También exigirán un lugar en esa memoria obrera los y las protagonistas de la histórica huelga de 1890, de la revolucionaria de 1917, los obreros y obreras que tomaron la armas en 1936, quienes se movilizaron bajo el más férreo franquismo en la huelga de 1947, quienes batallaron
dentro y fuera del sindicato vertical en defensa de sus camaradas, las personas presentes en la lucha de Gasteiz en la primavera de 1976, las de Nervacero, las de Euskalduna y tantos héroes y tantas heroínas anónimos que han dado forma y contenido al movimiento obrero vasco. Una historia en la que se mezclan victorias y derrotas, pero en la que ninguna persona tiene que haberse sentido perdedora, porque la única derrotada es aquella que no ha estado dispuesta a luchar. Ipar Hegoa Fundazioa
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN, 30
L
a Asociación Víctimas del Genocidio de Donostia es fruto del trabajo de familiares de represaliados por el franquismo que en los últimos años hemos visto la necesidad de crear una Asociación que nos permita trabajar en la recuperación de la Memoria Histórica. Tras decenas de años indagando y buscando en las administraciones y archivos documentación y datos sobre las circunstancias en que murieron, desaparecieron o fueron encarcelados nuestros familiares durante la rebelión militar y posterior represión franquista, en el año 2009 decidimos crear la asociación para poder defender mejor el derecho y la memoria de nuestros familiares. Hay que decir que no han sido pocas las trabas con las que nos hemos encontrado durante todo este tiempo, y todavía a día de hoy nos seguimos encontrando, pero también es cierto que gracias a la ayuda de diferentes entidades como Aranzadi, Lau Haizetara (Coordinadora de la que formamos parte), y Euskal Memoria , hemos podido sacar a la luz a una gran parte de las víctimas del franquismo en Donostia. Los fines de nuestra asociación son: La recuperación de la memoria histórica y la consecución de la verdad, justicia y reparación, incluidas garantías de no repetición, en referencia a las consecuencias humanas, sociales, económicas y culturales derivadas de la rebelión militar franquista de 1936, contra la legalidad vigente, y el terrorismo de Estado. En esta línea consideramos imprescindible recuperar la memoria histórica de los hombres y mujeres que fueron víctimas de la rebelión militar, el régimen franquista y el terrorismo de Estado. Buscamos también promover la elaboración de un censo global, IZEN GUZTIAK-TODOS LOS NOMBRES, que recoja a todas las víctimas del franquismo y en el que cobren vida todas las víctimas de dicho régimen, recuperando no solo su nombre sino también su memoria y la memoria de su lucha y de sus ideas para la historia y para presentes y futuras generaciones. Queremos promover la realización de un censo que incluya a todas las personas que sufrieron represalias económicas e incautaciones durante el fraquismo y puesta en marcha de una iniciativa de denuncias de todos los procesos de incautación de bienes personales y colectivos que se dieron contra los "desafectos al régimen" tras la victoria del franquismo. Impulsamos la rehabilitación de funcionarios y trabajadores de las instituciones locales afectadas por los expedientes de depuración
realizadas tras la victoria franquista, con la anulación del proceso por parte de la administración o empresa correspondiente y su publicación en el órgano correspondiente. Buscamos la eliminación de todos aquellos símbolos y topónimos que ensalcen elementos de cualquier tipo del régimen franquista: nombres de pueblos, calles, monumentos, placas, etc. así como cualquier otra mención o titulo honorífico que aun conserve cualquiera de las personas relacionadas con el régimen franquista. Queremos elaborar un censo municipal de "lugares de la memoria" (cárceles, penales, lugares de detención e internamiento, fosas comunes, sitios de batallas y de la denominada "arquitectura de guerra", y medidas para su preservación, conservación y señalización, elaborando un plan que haga de estos lugares espacios permanentes de condena al franquismo y de transmisión de la memoria histórica. Declaración de estos lugares como "zona protegida no urbanizable" en los Planes Generales de Ordenación Urbana y en las diferentes normativas urbanísticas municipales. Trabajamos en la elaboración de un plan de transmisión de la memoria histórica que como elemento primordial contemple la inclusión en los planes de estudio de la rebelión militar del 36, el régimen franquista y el terrorismo de Estado en Donostia y Euskal Herria teniendo en cuenta la historia local y promoviendo la participación de testigos que trasladen sus vivencias a los estudiantes. En este sentido inclusión en la perspectiva del "Euskal Kurrikuluma" que en estos momentos esta en fase de elaboración. Promovemos la puesta en marcha de forma urgente de medidas de búsqueda, de reparación y preservación de la documentación que contenga referencias a las víctimas de la represión franquista en Donostia y pongan esa información de manera abierta y accesible al servicio de la investigación, de la sociedad y de manera especial al servicio de los propios afectados. Colaboramos en la localización de fosas comunes ubicadas en Donostia y aquellas otras en las que puedan estar enterradas ciudadanas/os de nuestra ciudad, en coordinación con otras iniciativas científicas e institucionales. Junto a ello pretendemos la declaración de utilidad publica de los trabajos de descubrimiento e investigación de fosas comunes y lugares de enterramiento y financiación pública de los mismos, incluidas las posibles indemnizaciones a los propietarios actuales del suelo. Exigimos e impulsamos todas las iniciativas que promuevan la anulación/declaración de nulidad de todos los expedientes incoa-
herriaren oroimena
INCLUIDAS GARANTIAS DE NO REPETICIÓN.
YA
COMISIÓN DE LA VERDAD,
dos por el régimen franquista durante toda su existencia poniendo en marcha todo tipo de iniciativas y peticiones ante las instancias correspondientes que lleven a cumplir dicho objetivo Exigimos e impulsamos todas la iniciativas que promuevan la consideración de crímenes del franquismo como crímenes de lesa humanidad (según lo recomendado por Amnistía Internacional en su informe del 18 de Julio de 2005 y por el consejo de Europa en su declaración del mes de marzo de 2006) y por lo tanto inprescriptibles. Así mismo, queremos contribuir a la creación de una Comisión de la Verdad de Euskal Herria, que investigue y saque a la luz toda la represión ejercida por el Estado contra Euskal Herria. En esta línea también, durante estos últimos años, hemos realizado actos de recuerdo a los represaliados (Bidebieta, Ulia, Loiola, Puente de hierro, Sagues, Bulevar, etc.), propuestas al Ayuntamiento de Donostia (Instalación de un monolito en el Bulevar y ampliación del nombre del Bulevar a Bulevar víctimas del franquismo, investigación de archivos municipales, etc. Edición y presentación de nuestro libro "Franquismoa Donostian-Las Víctimas del Franquismo en Donostia". Iñaki Egaña (2011). El pasado día 17 de septiembre (75 aniversario (13 de septiembre) de la entrada de las tropas franquistas en Donostia) nos reunimos, al igual que años anteriores, en el Bulevar donostiarra para recordar a todos los represaliados en la ciudad y en todo Euskal Herria, realizando un acto de memoria y recuerdo a las víctimas del franquismo. Al acto de homenaje asistieron cientos de personas y tomaron parte, entre otros, el cantautor Fermin Valencia, Txistularis de la banda municipal de Donostia y Oarsoaldea, dantzaris, Begoña Agirre, Antxon Gomez (Lau Haizetara Gogoan), Jon Urrujulegi, Iñaki Egaña y Rosi Mola (Asociación Víctimas del Genocidio). Durante el acto se recordó cual era la situación de la población donostiarra en aquellas fechas, modo y condiciones de vida, situación del euskera en la ciudad, etc. Se presentó también el libro de la Asociación, Víctimas del Franquismo en Donostia, en el que se recogen pasajes de los acontecimientos ocurridos durante la defensa de la ciudad ante el invasor franquista así como una gran cantidad de datos sobre los miles de personas que sufrieron las consecuencias de la rebelión militar, desde el destierro hasta la muerte, pasando por la cárcel o los campos de trabajos forzados. Se aportaron datos sobre la represión posterior a la toma de
Donostia por las tropas franquistas. Entre los datos aportados, podemos destacar los siguientes: - La represión franquista se cobró la vida de 369 republicanos donostiarras,la mayoría de ellos fueron fusilados en el Puente de Hierro, Campo de Tiro de Bidebieta, los cementerios de Hernani y Oiartzun y la cantera de Bera. - Un total de 19 donostiarras murieron en bombardeos de la aviación y de la marina franquista. - Según datos del Archivo General de la Guerra Civil (Salamanca), aproximadamente 5.900 donostiarras se movilizaron en el Ejército Republicano Vasco. De ellos, según datos del Archivo Provincial de Bizkaia y de los Registros Civiles, 418 murieron en el campo de batalla. - Según el Archivo de Penados 1938-1958 del Archivo General de la Administración, 1.140 donostiarras sufrieron una estancia prolongada de cárcel tras la victoria de las tropas de Franco y fueron dispersados por las prisiones españolas. - Un total de 776 niños y niñas donostiarras fueron evacuados, la mayoría a Francia, Inglaterra y la URSS. - Un total de 7 donostiarras murieron gaseados en el campo de exterminio nazi de Mathausen-Gusen, durante la Segunda Guerra mundial. Del resto de campos de exterminio no hay, de momento, información. A pesar de todo esto, tan sólo tres meses después de la presentación de estos datos, siguen llegando a nuestra asociación familiares de personas víctimas de la represión, que no aparecen en esta relación y fueron encarcelados o sufrieron persecución, lo cual nos da una idea de la cantidad de documentación que falta por descubrir, además de toda aquella que fue destruida u ocultada por el propio régimen franquista. Por todo esto, nuestra asociación seguirá trabajando para sacar a la luz toda la represión franquista conscientes de que, todavía hoy en día, son miles las personas represaliadas, incluso después del franquismo y hasta la actualidad, por un Estado (monarquía impuesta por el dictador), que sigue utilizando la fuerza y la venganza contra quienes luchan, hoy como en 1936, por los derechos humanos y la libertad de Euskal Herria. Comisión de la verdad ya. MIKEL PASKUAL MAIZA GENOZIDIOAREN BIKTIMEN ELKARTEA-DONOSTIA. ASOCIACIÓN VICTIMAS DEL GENOCIDIO-DONOSTIA
31
32
HITZEZKO TXALUPAK Josu Martinez Alfonso Etxegarai Elkar
Cabo Verden deportatua dago Alfonso Etxegarai. Deportazioari buruzko Josu Martinezek eta Alfonso Etxagaraik elkarri gutunak idazten dizkiote, eta bide batez irakurle orori. Norbere bizimoduaz idazten diote batak besteari: eguneroko gorabeherak, pozak, ilusioak, minak… Baina, aldi berean, gure herriaren egoerak kezkatzen ditu: bere buruaren jabe izan nahi eta bizirik irauteko borrokan dabilen herria, bidegurutze historiko batean dagoena, kontraesanez eta zalantzaz josia. Hitzezko txalupak” liburuan biltzen diren eskutitzek, alaitasun zirikatzailez eta hausnarketa informalez, urteko gertakari nagusien kronika eskaintzen digute: suetenaren agiria, hauteskundeak, Fukushimako zentral nuklearra, Korrika… Euskaraz egiten du batek sakea, eta erdaraz besteak errefera, egileen artean bai baina liburuetan ohikoa ez den bizikidetzan.
LAS ACTAS DE TXIBERTA Anai Artea
En los últimos 35 años se ha hablado mucho de las reuniones de Txiberta que, bajo los auspicios de Telesforo Monzón, juntó a los principales partidos y sindicatos abertzales en la primavera de 1977 con el objetivo de fijar una postura común ante Madrid tras la muerte de Franco. Anai Artea publica en este las actas de aquellos encuentros en los que, finalmente, no pudo fraguarse la aspiración del político bergararra. El propósito de esta publicación -editada en euskara, castellano y francés- es cumplir el deseo del propio Monzón, quien «quiso que estas actas se conservaran y transmitieran a las nuevas generaciones». Así, a través del libro ponen a disposición de toda la ciudadanía lo ocurrido en Txiberta, para que cada cual pueda sacar sus propias conclusiones y para que las diferentes interpretaciones que se han conocido durante estos años se desmitifiquen o, en su caso, se subsanen «ya que muchas veces han sido presentadas en la maraña político-mediática y en las versiones más convenientes para cada parte».
PRISIONEROS EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ORDUÑA (1937-1939) Joseba Egiguren Ttarttalo
1937tik 1939ra 50.000 preso errepublikar inguru pasa ziren Orduñako konzentrazioeremutik. Gorriak pasa zituzten: gosea, hil ala biziko bizi balditzak, jipoiak... Gainera, euretako asko eta asko lanerako erabili zituzten, esklabuak bailiran. "Prisioneros en el campo de concentración de Orduña (1937-1939)" liburua Orduñako konzentrazio eremuari buruz idazten den lehen historia liburua da, 75 urtetan isilpean egon den historiaren atal hau ezagutarazteko Joseba Egiguren kazetariak ikerkuntza lan zorrotza egin du, baita bertan egon ziren presoen testigantzak ere jaso ere..
FRANKISMOA DONOSTIAN Iñaki Egaña Donostiako Genozidioaren Biktimen Elkartea El libro del historiador y presidente de Euskal Memoria Iñaki Egaña, revive, en euskara y castellano, "la mayor tragedia" sufrida por Donostia en el siglo XX, al cumplirse el 75 aniversario de la toma de la capital por las tropas sublevadas contra la República Española, que se zanjó con el fusilamiento de unos 400 donostiarras. El estudio realizado por Egaña con información recopilada en diferentes archivos e instituciones y testimonios de supervivientes revela datos dramáticos como el hecho de que cerca de 46.000 de los 80.000 habitantes que tenía Donostia en 1936 decidieran abandonar la ciudad hacia el exilio o retroceder hacia Bizkaia empujados por el avance de las tropas de Franco. Cerca de un uno por ciento de los vecinos que se quedaron en la capital guipuzcoana fueron fusilados por los franquistas
islak gomendioak
literaturaz,
KOLDO ARRIOLA: ONDO LOTUTAKO HILKETA BATEN ISTORIO BELTZA BEZAIN SAKONA Koldo Oruemazaga Ondarruko Historiazaleak
Imanol Oruemazabak Koldo Arriola ondarrutarraren erailketa aztertu du liburu honetan, gertakari horren testuinguru historiko, politiko eta soziala eskainiz. Sasoi hartako dokumentu ofizialak eta aldizkariak aztertu ditu
zinemaz,
horretarako, baina batez ere gertakarien protagonista izan zirenei eman die berba. Ondarroako Historia zaleak elkarteak herriaren memoria osatzeko ezinbesteko lantzat dauka Oruemazagarena. Nolabait, heriotza hark zigortu zituen pertsonei eta batez ere Koldo Arriola berari justizia egiteko modu bat. 1975eko maiatzaren 23a zen. Arriola, 17 urteko gaztea, goizaldean atzeman zuten
aldizkariez…
i
guardia zibilek, ikaskideekin afaria izan ondoren, hainbat lagunekin etxera zihoala. Etxera bidean, kuartelaren aurretik pasatzean, hiru ikaskide atxilotu eta Maskulora sartuarazi zituen Guardia Zibilak. Bi kide onik atera ziren. Koldo Arriolaren gurasoek, aldiz, goizeko zortzietan jaso zuten, epaitegitik, semea hilerrian zerraldo zuten abisua. Bi tiro zituen. . MALKO GORRIAK, GERRA ZIBILA ARETXABALETAN Intxorta 1937 Arteman Komunikazioa 1936ko gerrak Aretxabaletan utzitako bizipenak berreskuratu nahi izan zituzten herrian bertan sortutako ikus-entzunezko honen bitaretz. Intxorta 1937 Kultur Elkartearen ekimenez, eta Arteman Komunikazioa enpresarekin elkarlaean ekoiztuta, “Malko Gorriak” dokumentalak 1934an du abiapuntua, eta gerra ostera arteko gertaerak jasotzen ditu, 40 minututan garai hartako ikuspegi orokorra eskainiz. Untzillan, Bedoñan, Intxortan eta Arrasateko kaleetan egin zituzten bideoa grabatzeko errekreazioak, boluntario talde batekin. Izan ere, bolondres lanetan aritu bai
33
ziren bai Arrasateko gaztetzeko kideak eta bertako beste hainbat lagun zein Intxorta 1937 elkartearen kolaboratzaileak ere. Jose Ramon Intxauspe aretxabaletarraren gidoiari jarraiki, errekreazioez gain argazki zaharrak, Filmoteca Españolako irudiak eta beste hainbat dokumentu eskaintzen ditu ikusentzunezko honek.
ekarpenak
i pa Par t ic ó n de s t r uci n o va c a en l col ect i em or i a m a: a s r e cion n u es t ap or ta s u t a y en v í
m em eus k al in fo @
34
o or i a .c
m
ATAQUES A LA MEMORIA
Mikel Arregi fue asesinado en Etxarri Aranatz despues de haber sido retirado un control ,es decir el control no existía en ese momento y el coche fue abatidos a tiros, sin percibirse en ningun momento los ocupantes de tal control. Lo que sí me gustaria añadir en calidad de cuñado de la victima, todo lo que ha tenido que soportar el recuerdo permamente de Mikel. Después de su muerte se inaguró el año 1980 un monolito en el lugar donde cayó, obra del Escultor Jose Ramon Anda, monolito y memoria el cual ha tenido numerosos atentados: • 11 Febrero 1981– Una carga de 100 gramos de trilita rompió la base de dicho monolito ,minutos antes se produjeron disparos contra un comercio de la localidad de Etxarri Aranaz y un turismo. • 12 octubre 1981– El monolito fue derribado por un vehiculo. • 25 de mayo de 1983 – a las dos semanas de ser reinagurado a las 3:45 de la madrugada le fue colocado 1.5 kg de goma dos, activado por un sistema de relojería. Desencajado desde su base el monolito quedando en el suelo. La onda expansiva a su vez provocó la rotura de numerosos cristales de edificios próximos. • El pasado año Dignidad y Justicia arremetía contra su persona acusándole de militante de ETA. Es curioso, una agrupación de víctimas contra una víctima (concejal de un municipio). • El monolito año tras año sigue siendo objeto de atentados, el pasado año se rompió y fue llevada la placa que figura en la base y actualmente permanece en dicha situación sin placa correspondiente Increible la historia de dicho monolito y ello es historia reciente y permanente de ataque a una víctima llamada Mikel Arregi. Un saludo.
Josu Imaz (Lakuntza)
zifratan
FRANKISMOA ETA FRANKISMO GARAIA DATUETAN Eroritakoen Haranera bidalitako hilotzak – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –40.000 Txileko diktaduran desagertutakoak – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –3.000 Argentinako diktaduran desagertutakoak – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –30.000 Sarraskitze-esparruetara bidalitako espainiarrak – – – – – – – – – – – – – – – – – –12.000 Sarraskitze-esparruetatik bizirik atera ziren espainiarrak – – – – – – – – – – – – – –3.000 Nafarroan frankistek fusilatutakoak – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –3.100 Francok exekutatutako euskal apaizak – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –16 Katineko (Polonia) hobi-komunean hildakoak – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –20.000 Falangeak 1938an Bizkaian pertsonen inguruan egindako txostenak – – – – – – – –80.000 Francoren armadan hildako gipuzkoarrak – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –1.910 Francok debekatutako euskal egunkarien tirada – – – – – – – – – – – – – – – – – –192.000 1945ean behin behineko askatasunean zeuden espainiarrak – – – – – – – – – – –300.000 1938an Bizkaiko espetxeetan zeuden preso errepublikanoak – – – – – – – – – – – –15.400 1939an kontzentrazio-esparruetan edo lan batailoietan zeuden euskal presoak – –40.000 1940an Euskal Herrian zeuden poliziak eta armadako kideak – – – – – – – – – – – –20.187 Gerraren ondorioz erbestera joandako euskal herritarrak – – – – – – – – – – – – – –70.000 1940 eta 1945 artean goseak hildako espainiarrak – – – – – – – – – – – – – – – – – –30.000 Frankismoaren lehen garaian Armada espainiarreko buruak eta ofizialak – – – – –30.000 1960an Bilboko biztanleak – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –300.000 1960an txaboletan bizi ziren Bizkaiko biztanleak – – – – – – – – – – – – – – – – – – –40.000 1972an ikastoletan ikasten zuten umeak – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –10.400 1947an greba egin zuten euskal langileak – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –40.000
35
“Horregatik da garrantzitsua memoria: ez biktimarena egiteko, biktimari duintasuna ekartzeko baizik� Mikel Ibarguren
www.euskalmemoria.com
688 693 776 688 693 778 Denak Poligonoa 200-201 20140 ANDOAIN, Gipuzkoa
info@euskalmemoria.com