LA SILLA EXPERIENCIA DE APROPIACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO EVA MARÍA AMATE GALLARDO PROYECTO DE GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO
A mi familia, por apoyarme desde la distancia, a mi tutor, por guiar cada una de las crisis y a mis compaĂąeros, porque sin ellos este viaje habrĂa sido diferente.
1
2
INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO
08
INTRODUCCIÓN
12
Contexto: El barrio Boston de Cartagena de Indias. Colombia
12
Presentación de la propuesta
16
Hipótesis de partida y definición de objetivos
16
Definición del territorio: ¿Por qué el barrio Boston?
17
Pregunta de investigación
19
MARCO TEÓRICO Y REFERENTES
20
Teorías, metodologías y proyectos
20
CONCLUSIONES
52
PROPUESTA METODOLÓGICA
54
PRESENTACIÓN
56
HERRAMIENTAS
58
Observación
58
Sondas
59
Entrevistas
59
Jornadas participativas
60
Acciones estratégicas
60
CATÁLOGO DE HERRAMIENTAS
61
ANÁLISIS Y RESULTADOS
88
Antes de ir
88
Viaje 1
90
Viaje 2
94
Viaje 3
100
Viaje 4
106
3
CONCLUSIONES
112
PERSONAL
114
PROCESO
114
PROPUESTA
115
EVALUACIÓN Y VISIONES FUTURAS
116
ESTO NO TERMINA AQUÍ
118
PROPUESTA METODOLÓGICA ITERADA
120
VISIÓN FUTURA
122
A corto plazo
122
A medio plazo
124
A largo plazo
126
5
PARTICIPANTES
128
6
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
134
4
RESUMEN Este proyecto pone en crisis el modo de hacer ciudad y espacio público que se ha venido desarrollando desde finales del siglo XIX. Durante los últimos 150 años la ciudad se ha planeado partir de números, porcentajes, ocupación y cesiones, alejada de la realidad y necesidades locales. “La silla: experiencia de apropiación de espacio público” combina la investigación en arquitectura y diseño para explorar las dinámicas, usos y conexiones que existen dentro del barrio Boston en Cartagena de Indias (Colombia). Su objetivo es proponer un modelo de apropiación y uso de ciudad que se construya de forma colectiva a partir de la identidad del lugar y de sus habitantes. El resultado de este proyecto es una propuesta metodológica flexible y adaptable a otros procesos urbanos similares vinculados con el uso de la ciudad. Además, se ha identificado a “la silla” como una herramienta que funciona como modelo de apropiación de espacio público en el contexto de Boston. A través de su prototipado se ha buscado probar su utilidad y explorar sus posibilidades a futuro. “La silla” no representa un proceso cerrado, sino que sigue en construcción.
7
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO
“Nuestro entorno no construido y la manera cómo vivimos en él tiene mucho que ver con la manera en que contamos nuestras historias” Marilyn Chandler
©FUNDACIÓN AMANECER
1
introducción
contexto
INTRODUCCIÓN CONTEXTO EL BARRIO BOSTON DE CARTAGENA DE INDIAS
Cartagena de Indias (Colombia) se encuentra localizada en la región Caribe colombiana, al norte del departamento de Bolívar. Limita con el mar Caribe al oeste y norte, al sur con los municipios bolivarenses de Turbanco, Turbana y Arjona; al oriente con los de Santa Rosa de Lima, Clemencia y Santa Catalina. Su territorio comprende una franja con 193 kilómetros de costa, desde los límites con Galarazamba hasta Boca Flamenguito. La división político-administrativa del Distrito de Cartagena se configura en tres localidades definidas por su homogeneidad relativa desde el punto de vista geográfico, cultural, social y económico: •
Localidad 1: Histórica y del Caribe Norte
•
Localidad 2: De La Virgen y Turística
•
Localidad 3: Industrial y de la Bahía
Cada localidad se encuentra conformada, a su vez, por Unidades Comuneras de Gobierno (UCG), que en el caso urbano integran los diferentes barrios y en el rural, corregimientos y veredas. El barrio Boston se encuentra ubicado en la Localidad 2: De La Virgen y Turística, que es considerada la principal zona de expansión urbana y de servicios turísticos de Distrito de Cartagena de Indias. Cuenta con un área de 37,23 Ha y una población de 9821 habitantes, representada en 2006 hogares y en 1950 viviendas («MIDAS v3», s. f.). Está delimitado por la Avenida Pedro de Heredia al sur, la Ciénaga de la Virgen al norte, el canal Barcelona al occidente y el Barrio República del Líbano al oriente. Los asentamientos de este barrio, se encuentran construidos en terreno plano y avanzaron 1km en cincuenta años a través de rellenos que hicieron retroceder las orillas del a Ciénaga de la Virgen. La altura promedio de este barrio es de 3m sobre el nivel del mar. Además, su ubicación y morfología lo hacen vulnerable a los estragos del clima.
12
Las fuertes precipitaciones en las temporadas de lluvia y el mar de leva resultan siempre en la inundación de buena parte del barrio. En materia comunitaria, existen altos índices de inseguridad y violencia que afectan el tejido social. La mayoría de la economía del barrio es informal y los modos de subsistencia de la población depende de actividades inciertas. La infraestructura vial está muy rezagada con buena parte de las vías sin pavimentar y dañadas por las escorrentías. El sistema de drenaje, la red de canales y el sistema de alcantarillado no regulan eficientemente entre crecientes y las aguas lluvias. Las viviendas son rudimentarias, construidas en madera en muchos casos, son testigos vivos de las técnicas básicas de adaptación implementadas por la población, quienes hacen muros o elevan la entrada del hogar con escombros para remediar temporalmente las lluvias y olas de la Ciénaga. El barrio Boston se encuentra dentro del área de influencia de los canales San Martín, Amador y Cortez y Barcelona, cuya falta de capacidad hidráulica es la causante, entre otros factores, de las inundaciones que han afectado el sector. El entorno hídrico de Cartagena está constituido principalmente por aguas marítimas cuyos sistemas son: La Bahía de Cartagena, la Ciénaga de la Virgen, los caños y lagunas interiores y el mar adyacente. Las aguas no marítimas están representadas esencialmente por el Canal del Dique. Para el sector de Boston predomina la influencia de la Ciénaga de la Virgen, así como los canales Barcelona, Amador y Cortez y San Martín. La ciénaga de la Virgen se localiza al norte de la ciudad de Cartagena. Tiene una superficie aproximada de 22km2 y una profundidad media de 1.2m. Drena aguas de una pequeña cuenca local de unos 500km. Originalmente la ciénaga evacuaba hacia el mar su exceso de agua en el período lluvioso por varias bocas que se cerraban en la época seca. («CONCURSO NACIONAL DE IDEAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS PARA LA ADAPTACIÓN DEL BARRIO BOSTON DE CARTAGENA AL CAMBIO CLIMÁTICO – Sociedad Colombiana de Arquitectos», 2016)
13
1
introducciรณn
contexto
COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS 14
MAR CARIBE
CIÉNAGA DE 1
LA VIRGEN
2
BAHÍA DE CARTAGENA 3
CARTAGENA DE INDIAS BOSTON
Localidad 1
Histórica y del Caribe Norte
Localidad 2
De La Virgen y Turística
Localidad 3
Industrial y de la Bahía
15
introducción
antecedentes
UNO DE LOS CANALES DE BOSTON ©SCA
1
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA El origen de este proyecto pone en crisis el modo de hacer ciudad y espacio público que se ha venido desarrollando desde finales del siglo XIX. La ciudad se construye a partir de números, porcentajes, ocupación y cesiones, pero alejada de la realidad y necesidades locales. “La silla: experiencia de apropiación de espacio público” combina la investigación, la arquitectura y el diseño para explorar las dinámicas, usos y conexiones que existen dentro del barrio Boston en Cartagena de Indias. El objetivo de este proyecto es proponer un modelo de apropiación y uso de ciudad que se construya colectivamente a partir de la identidad del lugar y de sus habitantes.
HIPÓTESIS DE PARTIDA Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Este proyecto parte de la siguiente hipótesis:
“Los procesos de construcción colectiva generan intervenciones con un impacto social positivo dentro del ámbito de actuación”
Objetivos específicos: • •
Identificar los sueños de la comunidad
Involucrar a los vecinos en la construcción y autogobierno de sus espacios
comunes •
16
Fortalecer las relaciones sociales de Boston
DEFINICIÓN DEL TERRITORIO: ¿POR QUÉ BOSTON? Este proyecto parte de tres premisas: un territorio, una comunidad y una entidad que apoye el proceso ya que este proyecto se configura como una pieza clave dentro de procesos urbanos de mayor escala. La conexión con el barrio Boston se produce a partir del proyecto “De Frente al Agua” de Daniel Bermúdez y CÍA LTDA Arquitectos. Se trata de la propuesta ganadora para el concurso del “Anteproyecto urbanístico y arquitectónico para la adaptación del barrio Boston de Cartagena al cambio climático”. El principal objetivo del concurso es solventar las inundaciones provocadas por la infraestructura actual y las consecuencias del cambio climático. No obstante, “De Frente al Agua” se configura como un proyecto paisajístico que aborda temas como la infraestructura verde barrial, la densificación de la Vía Perimetral, el fomento y desarrollo de la producción acuícola y la construcción de puentes-plaza (centros de cultura productiva). Desde una óptica
•
Puesta en valor de la flora autóctona
•
Seguridad en el sector
•
Saberes y oficios desde Boston para Boston
•
Lugares de intercambio, inclusión, disfrute y cultura
BOSTON Y CIÉNAGA DE LA VIRGEN ©SCA
local y social, estos objetivos pueden definirse como:
17
1
introducción
antecedentes
Otro aliado esencial en este proyecto de grado es la Fundación Amanecer de Cartagena de Indias. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1999 por el Sacerdote Carmelita Jorge Zurek Lequerica y tiene como objetivos promover la transformación personal y comunitaria de la población en riesgo a través de proyectos productivos de desarrollo económico y social («historia», s. f.). Actualmente, la Fundación Amanecer ayuda a familias del barrio Boston a construir un plan de vida favorable a través de la construcción de negocios que mejoren su economía y, por tanto, su calidad de vida. Además, la Fundación proporcionó un análisis geográfico, social y económico del barrio Boston para el concurso del “Anteproyecto urbanístico y arquitectónico para la adaptación del barrio Boston de Cartagena al cambio climático” por lo que existe un vínculo con Daniel Bermúdez y CIA LTDA Arquitectos, motivo por el cuál ambos forman parte de este proyecto de grado desde el inicio. La convergencia de objetivos y la identificación de aliados demuestra que este proyecto de grado no se configura como un proyecto aislado o de infraestructura, sino que se trata de una conexión de elementos (personas tradiciones, lugares, cultura, sueños y necesidades) que impactan en el espacio público y pueden entrar a formar parte de procesos urbanos de mayor escala.
18
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Una vez delimitado el barrio Boston como territorio de actuación, la pregunta de investigación se define como:
“Cómo promover la apropiación y construcción colectiva del espacio público a través de fortalecer prácticas locales que reflejen la identidad del barrio”
19
1
marco teórico
introducción
y referentes
MARCO TEÓRICO Y REFERENTES TEORÍAS, METODOLOGÍAS Y REFERENTES
La hipótesis de partida (los procesos de construcción colectiva generan intervenciones con un impacto social positivo dentro del ámbito de actuación) y la pregunta de investigación (cómo promover la apropiación y construcción colectiva del espacio público a través de fortalecer prácticas locales que reflejen la identidad del barrio) hacen que la investigación se centre en: 1. La conexión estratégica de agentes dentro de un ámbito para fomentar la participación y construcción colectiva de proyectos. 2. Metodologías de diseño participativo que puedan aplicarse al contexto-Boston. A continuación, se presentan las teorías y metodologías implementadas a lo largo del proceso. Para facilitar la comprensión de cómo se han utilizado estos referentes se han clasificado en tres grupos: vínculo con la comunidad, metodologías de trabajo y proyectos referentes.
20
MARCO TEÓRICO Y REFERENTES
VÍNCULO COMUNIDAD
MÉTODOS
PROYECTOS
21
1
marco teórico
vínculo con la
y referentes
comunidad
VÍNCULO CON LA COMUNIDAD
¿Qué tipo de herramientas se utilizan para generar el vínculo del diseñador con la comunidad? URBAN 95 URBAN95 es una iniciativa de la Fundación Bernard van Leer cuyo objetivo es “lograr cambios duraderos en los entornos y las oportunidades que tanto influyen en los cinco primeros años de vida de los niños”. Para lograr su objetivo, se tienen en cuenta otros factores que influyen en la innovación del espacio público enfocado en los más pequeños como son: •
Espacios públicos verdes: lugares para que los niños jueguen y sus cuidadores socialicen y descansen.
•
Movilidad para las familias: importancia de llegar a pie o en bicicleta y de manera saludable a los sitios de interés prioritario como centros de salud, colegios, parques y comedores.
•
Toma de decisiones basada en datos: para asignar recursos basados en la experiencia del lugar y coordinar los diferentes sectores.
•
Orientación para padres: enfocada a estimular el cerebro de sus hijos mediante juegos y cuentos.
En su página web se encuentran proyectos llevados a cabo por esta iniciativa en países como Colombia, Brasil o India («Urban95 Archives», s. f., p. 95) Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes de URBAN95 se encuentra en la publicación “Building Better Cities with Young Children and Families: How to engage our youngest citizens and families in city building a global scan of best practices”. Dicha publicación consta de tres capítulos: introducción, buenas prácticas y seguir adelante. A lo largo de estos tres capítulos establecen su punto de enfoque (niños, cuidadores y mujeres embarazadas y sus necesidades), proporcionan ejemplos prácticos de cómo se han llevado a cabo este tipo de proyectos y dan pautas para las ciudades que estén interesadas en hacer ciudad desde esta óptica.
22
Volviendo a la generación del vínculo con la comunidad, el capítulo 2 (buenas prácticas) recoge veintiún proyectos de diseño participativo divididos en dos grupos: superando las barreras básicas y métodos de compromiso. El primer grupo de proyectos están enfocados a proporcionar las pautas de generación de confianza con las personas mientras que, el segundo, está enfocado en el desarrollo de métodos para que los participantes adquieran compromiso con el proyecto y con su entorno. Cada ejemplo de buenas prácticas contiene la siguiente información: •
Perfil del proyecto: lugar, alianzas, fecha y público objetivo
•
Contexto: descripción del entorno
•
Métodos y estrategias: para abordar al público objetivo de la mejor manera
•
Notas para su ejecución: aspectos para tener en cuenta antes de la ejecución
•
Recomendaciones: dependiendo del contexto y de la comunidad, los autores
posible
hacen varias recomendaciones importantes para empatizar con las personas (VVAA, s. f.) En definitiva, cada uno de estos casos de estudio proporciona herramientas valiosas
LA CIUDAD Y LOS NIÑOS ©URBAN95
para abordar trabajos de diseño participativo desde diferentes contextos.
23
1
marco teórico
vínculo con la
y referentes
comunidad
INNOVACIÓN CÍVICA Domenico di Siena Domenico di Siena (Italia) es arquitecto, diseñador cívico e investigador. Su trabajo está enfocado en procesos para mejorar las ciudades y los territorios. Paralelamente, su objetivo es promover una cultura de colaboración y el uso de nuevas tecnologías para procesos de inteligencia colectiva situada, donde los ciudadanos se (re)convierten en protagonistas de las acciones que determinan la identidad y el carácter del territorio que habitan (di Siena, 2015) UrbanoHumano es su firma profesional enfocada en el desarrollo de proyectos e investigaciones de innovación cívica (di Siena, 2015). En su página web se encuentran posts y entradas tanto de su labor profesional como de proyectos llevados a cabo en colaboración con otras oficinas y empresas. Además, no solo muestra su trabajo en UrbanoHumano, sino que se encuentra información de su trabajo en otros medios como “La Ciudad Viva” (LCV). Este otro medio es una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía (España) que promueve la reflexión sobre el alcance de las nuevas dinámicas de las ciudades para valorar y analizar iniciativas que respondan de manera más adecuada a estas nuevas exigencias. Esta reflexión se produce en torno a la habitabilidad urbana y territorial a partir del diseño social, sostenible y productivo de los espacios públicos y domésticos de las ciudades («La Ciudad Viva», s. f.).Es otro lugar interesante de investigación sobre la reflexión en torno a los modos de ciudad. Pero volviendo a la “Innovación cívica y diseño cívico” (di Siena, 2015), el análisis de su trabajo es interesante ya que auto define su labor a partir de una serie de conceptos que van dando cuenta de su enfoque. Como ya se intuye en el título, la palabra clave es cívico. Tras un análisis de diccionario di Siena lo define como “la ciudad o lo urbano, teniendo en consideración lo municipal o el estado, es decir, la dimensión política de territorio y de las personas que lo habitan”. Por otro lado, está innovación que guarda una estrecha relación “cambio”. Bien es cierto que cuando se habla de trabajos relacionados con lo colaborativo, lo urbano y lo social, se definen como
24
CIVICWISE PRACTICES ©CIVICWISE
CÍVICO: “de los ciudadanos”
trabajos de innovación social. Para el autor este concepto se ha vuelto un comodín, ya que “cualquier política territorial (con innovación social) corre el peligro de acabar
INNOVACIÓN: “cambio”
siendo una estéril apuesta por el “emprendedurismo social” sin haber generado la necesaria relación con la realidad, el capital humano, social y económico del terri-
INNOVACIÓN CÍVICA: “intervenir sobre el territorio y su estructura a partir de
torio”. En otras palabras, la innovación social termina siendo demasiado controlada, como un proceso que solo puede ocurrir entre ciertos límites.
un proceso que se entiende como un agente más del territorio con el objetivo de transformar las dinámicas”
Todo este recorrido de definiciones y conceptos desemboca la innovación cívica definida como la “no innovación política y la no innovación social”. Lo importante de este concepto es la urgencia de recuperar el protagonismo situado, es decir, el punto de partida es el territorio del cuál, cada uno de nosotros hace parte sin olvidar su relación con el resto del mundo, lo que el autor denomina dimensión glocal. Lo que se remarca en este punto es que la colaboración no es simplemente un proceso participativo, sino que subraya especialmente el “estar” en dicho lugar. Aunque un proceso de innovación cívica es un proceso participativo, tiene la distinción de ser un agente más del territorio. Territorio, agentes e incluso administraciones forman parte de la innovación cívica. ¿A dónde se quiere llegar con estas definiciones? Al rol del diseñador. Domenico di Siena es consultor de procesos participativos que pone en práctica la transferencia de conocimiento para que la comunidad que soporta sea autónoma una vez que él termine el proceso. Esto lo consigue a través del civic design (diseño cívico) cuyo objetivo es conseguir soluciones colectivas pensadas para el bien de una comunidad específica. Tal vez, lo más atractivo de este proceso es que el resultado es totalmente abierto pudiendo ser: espacios, relaciones, sistemas, herramientas, dispositivos, métodos, procesos, estrategias, políticas, contenidos audiovisuales, aplicaciones de móviles, etc. (di Siena, 2015)
25
1
marco teórico
vínculo con la
y referentes
comunidad
COOPERATIVAS DE VIVIENDA EN URUGUAY Fiorella Russo y Eva Chacón El sistema cooperativo de vivienda uruguayo es uno de los proyectos que ha tenido mayor impacto en Latinoamérica. En torno a 1966 surgen las tres primeras experienciaspiloto de cooperativas de vivienda en Uruguay, promovidas por el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU), para atender la promoción de programas de vivienda social y así garantizar el derecho a una vivienda digna (Russo & Chacón, 2011) Además, este tipo de cooperativas se configuran como un subsistema colectivo y organizado conocido en Latinoamérica como “producción social de hábitat” definido como “todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines de lucro. […] Las modalidades autogestionarias incluyen desde la autoproducción individual espontánea de la vivienda hasta la colectiva que implica un alto nivel organizativo de los participantes y, en muchos casos, procesos complejos de producción y gestión de otros componentes del hábitat”. Este modelo permite proveer a las familias que lo necesiten de un alojamiento adecuado mediante la construcción de viviendas por esfuerzo propio y ayuda mutua. (Russo & Chacón, 2011) Fiorella Russo (arquitecta, Uruguay) y Eva Chacón (arquitecta, España) publicaron varios textos relacionados con el sistema cooperativo uruguayo en La Ciudad Viva para visibilizar uno de los procesos organizativos referentes a nivel mundial. La clave del éxito es la autogestión y la solidaridad sobre los que se funda el cooperativismo uruguayo. Los cooperantes son los que organizan y toman las decisiones que nacen de una necesidad común para resolverla de forma colectiva (Russo & Chacón, 2011). Además, desde 1968 se obliga a las cooperativas a tener un contrato con un Instituto de Asistencia Técnica (IAT). Las IAT son “organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro constituidas por equipos disciplinares de profesionales encargados de asesorar a los grupos cooperativos en cada una de las etapas requeridas por la propia cooperativa de vivienda” (Russo & Chacón, 2013). Lo más llamativo de estas IAT es que se hace un trabajo de formación y capacitación previa con las comunidades (tanto profesionales como particulares). Uno de los aspectos sobre el que se hace hincapié es la construcción del imaginario colectivo.
¿Cómo se construye el imaginario colectivo? a través de “tareas de capacitación” en las participan diferentes miembros del equipo técnico: trabajadores sociales, comunicadores, abogados, escribanos, arquitectos, contadores, etc. El objetivo de este ejercicio es que cada uno sea capaz de aportar desde su ser individual y conseguir una transferencia de conocimiento a partir de diferentes actividades (talleres, jornadas educativas, cursillos, etc.). Además de trabajar temas como el trabajo en cooperativa, organización y funcionamiento de esta, se trabajan otros aspectos más sutiles, pero tan importantes para el éxito del trabajo cooperativo como la definición de roles, técnicas de comunicación, tareas de planificación y programación y dinámicas de grupo (Russo & Chacón, 2013).
26
MANERAS DE USAR LA CALLE ©ANTONIO MARÍN SEGOVIA
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS URBANOS DE ACETSAM (área de cooperación de la escuela técnica superior de arquitectura de Madrid). Por Zuloark Zuloark es un grupo de arquitectos, diseñadores, constructores y pensadores que operan dentro de los campos de la arquitectura, el urbanismo, el diseño, la pedagogía, la investigación e innovación («zuloark», s. f.). Además, en su canal de YouTube, zuloark collective, se pueden encontrar numerosos vídeos tanto de sus proyectos como de sus procesos metodológicos.
ERRA DI CAR
Uno de esos vídeos se titula “declaración universal de los derechos urbanos” que se construye en colaboración con ACETSAM (área de cooperación de la escuela técnica superior de arquitectura de Madrid). A partir de tres palabras: erradicar, proteger y conquistar cada individuo aporta su visión y se construye la definición de cada una de estas acciones: •
ERRADICAR el lucro como motor del espacio público
•
PROTEGER el encuentro y la intimidad de la escala intermedia
•
CONQUISTAR: la toma de responsabilidad e implicación creativa del ciudadano
PRO TE GER
(Ecosistema Urbano, s. f.) Cabe resaltar de este proceso la selección de las palabras para la declaración universal de derechos urbanos. Si bien el método de construcción de las definiciones es una lluvia de ideas o una mera aportación individual de a qué cree cada individuo que debe referirse la acción, la verdadera estrategia es la selección adecuada de las acciones que pueden influir en el espacio urbano.
CON QUIS TAR 27
1
marco teórico
vínculo con la
y referentes
comunidad
#NOUSERVEF Carpe Estudio y Domenico di Siena #NouServef es un proyecto enfocado a la transformación del servicio público de empleo de la Comunidad Valenciana (Servef), España, en un servicio más cercano, moderno, eficiente y abierto a la ciudadanía (di Siena, 2017c). El proyecto busca la construcción futura y colectiva del Servef tanto a nivel interno (personal de la compañía) como a nivel ciudadano. Los objetivos de este proyecto pueden resumirse a: •
Introducir la participación y el trabajo colaborativo a través de canales de participación
• •
Identificar campos de acción e integración de los diferentes agentes Prototipar herramientas, espacios y metodologías que impliquen a diferentes agentes del proceso
•
Re-definir el Servef con los resultados obtenidos
Domenico di Siena, como agente consultor del proceso, ha sido el encargado de diseñar una metodología que acompañara a las personas desde su propia experiencia hasta el ámbito colectivo. El reto residía en que cada miembro reconociera tanto su responsabilidad, como la capacidad para mejorar su entorno (di Siena, 2017c). A continuación, se presentan de manera resumida las diferentes fases de la metodología utilizada: 1. Check-in de presentación: cada uno de los individuos exponía su nombre, rol y pasión en la vida (como estrategia de “humanización del ambiente”). 2. Imaginario: para la construcción del imaginario colectivo se organizaron cuatro grupos con los participantes que reflexionaron durante 15 minutos en torno a cuatro términos ajenos a su cotidianidad: multipertenencia, adhocracia, estitución e inteligencia colectiva. La intención era que cada grupo abriera un debate que permitiera la aportación de todos los miembros como modos de organización y trabajo colectivo. 3. Inteligencia colectiva: en esta etapa se trabajaron propuestas de manera colectiva para mejorar el Servef. Lo más importante era que cada individuo reconociera lo que estaba en su propia mano para mejorar el Servef, es decir “todo cambio necesita la aportación y compromiso de cada una de las partes implicadas”. En definitiva, las decisiones que impactan a toda una comunidad no pueden proceder “de arriba”. 4. Check-out y agradecimientos: en esta última etapa se visibilizan los resultados del taller. Además, es importante preguntar a los participantes como se sintieron durante la realización del ejercicio y qué destacan.
28
TALLERES PARTICIPATIVOS ©CARPE ESTUDIO
RESUMEN: vínculo con la comunidad El primero de los pasos para un proyecto con comunidad es establecer el vínculo con los participantes. Los referentes anteriores dan pinceladas de estrategias que pueden funcionar a la hora de construir dicho vínculo. El primer paso es “estar”; la permanencia y constante supervisión de proceso es imprescindible para lograr los objetivos. Hay que identificar los detonantes (problemática o realidad) que afecta a dicho territorio. El enfoque de proyecto estará establecido por la comunidad con la que se trabajará ya que no es lo mismo trabajar con niños que con personas de la tercera edad. Definir esto en los primeros pasos del proceso ayudará a seleccionar herramientas, contextos favorables, métodos, etc. La innovación social juega un papel fundamental en el proceso que, en colaboración con la innovación cívica dibuja un escenario en el que se identifican los recursos reales del contexto local a trabajar. El rol del diseñador en esta fase es fundamental para conectar actores dentro de los procesos participativos. Se busca que la comunidad conecte sus propios saberes y logre su propia autonomía una vez que “los expertos” terminen el proceso. Algunos ejemplos de actividades destacables de los procesos participativos es la generación de ideas colectivas a partir de la autogestión y de la solidaridad como comunidad. Esto se logra a través de una capacitación conjunta donde se establecen roles y se identifican la aportación individual al grupo. Otro ejemplo de generación de vínculo con las personas es la declaración conjunta de los derechos urbanos de un lugar, como proponen Zuloark y ACETSAM. Los talleres de Carpe Estudio y Domenico di Siena son un referente en cuanto a estructuración de los mismos. El siguiente diagrama visualiza, de manera esquemática, los referentes expuestos hasta el momento.
29
1
marco teórico
resumen
y referentes
VÍNCULO CON LA COMUNIDAD Suju | Código abierto
DETONANTES
crisis económica precariedad económica
URBAN 95
ESTABLECER EL ENFOQUE
espacios urbanos vacíos (los no-espacios urbanos)
creación de comunidades sólidas
¿cuál es la comunidad?
(la organización comunal es más fuerte) POTENCIAL
PROCESO
Domenico di Siena
INNOVACIÓN SOCIAL
colaborativo urbano social
superar las barreras básicas
métodos de compromiso
REL ACIÓN TERRITORIO AGENTES ADMINISTRACIÓN
INNOVACIÓN CÍVICA DIMENSIÓN GLOCAL
realidad capital humano
PROYECTO
capital social capital económico proceso participativo = ESTAR
perfil proyecto contexto métodos y estrategias notas para su ejecución recomendaciones
ROL DEL DISEÑADOR CONECTAR PROCESO PARTICIPATIVO
30
CIVIC DESIGN
TRANSMISIÓN DE SABERES
“desde y para la comunidad”
¡AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD!
EL RESULTADO PUEDE SER CUALQUIER COSA
Russo & Chacón
Zuloark + ACETSAM
PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS URBANOS ERRADICAR
PROTEGER
CONQUISTAR
procesos generadores de espacios habitables Carpe estudio y Domenico di Siena
OBJETIVOS PARA LA MEJORA DE UN SERVICIO PÚBLICO
autoproductores apoyo de expertos
AUTOGESTIÓN
SOLIDARIDAD participación y trabajo colaborativo identificar los campos de acción
SOLUCIONES COLECTIVAS
prototipar herramientas proponer
TALLERES CHECK-IN
CONSTRUCCIÓN IMAGINARIO COLECTIVO
IMAGINARIO INT. COLECTIVA
CAPACITACIÓN establecer roles
CHECK-OUT
¿qué aporto como individuo?
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
¡contextualizar!
31
1
marco teórico
métodos
y referentes
MÉTODOS PARA ABORDAR EL PROYECTO En esta sección se encuentran los autores y referentes cuyas metodologías aportan enfoques y miradas diferentes para abordar un proyecto participativo. No todos ellos están directamente relacionados con el diseño participativo, la construcción colectiva o las comunidades, pero sí aportan planteamientos sugestivos. LEER Y ESCRIBIR LA ARQUITECTURA Klaske Havik “Klaske Havik es profesora asociada de Métodos y Análisis en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Delft. Combinando una lectura vivencial de lugares con un enfoque académico, ella escribe textos tanto académicos como literarios para revistas en los campos de arquitectura, paisajismo, urbanismo y literatura” (Havik, 2016) “Leer y escribir la arquitectura” es una obra que recopila tal cantidad de autores, teorías y prácticas que simplemente reseñarla no haría justicia a su contenido. Lo más llamativo es cómo, entre la cantidad de elementos que referencia, la autora consigue conectarlo todo dentro de un discurso coherente y evocador. Los conceptos y las conexiones del diagrama parten de la subjetividad de quien escribe, pues fueron seleccionados según la sintonía que guardan con este proyecto de grado. “Leer y escribir la arquitectura” se presenta como una reflexión en los modos de percibir la arquitectura, pero también de cómo concebirla y vivirla. Se trata de un método de experimentación alternativo a la tradicional imagen, plano, render, etc. A lo largo de la obra, la autora pone de manifiesto diferentes conceptos, originalmente literarios pero cuya vinculación con el ámbito arquitectónico es más que evidente. Invito al lector a digerir los siguientes párrafos con ayuda del diagrama. El primero de los conceptos que se quiere poner de manifiesto en este documento es la metáfora. Ya hablaba Aristóteles de que la mayor habilidad del ser humano era la metáfora. ¿Y cuál es la habilidad del arquitecto? La autora define al arquitecto como “tendedor de puentes”. Se trata de un agente mediador de elementos de muy distinta índole: actores, escalas, conocimientos, tiempos, etc. Esa mediación consiste en leer, interpretar y re-organizar.
32
Además, el puente (o mediador) al que hace referencia la autora, puede conectar tiempos: pasado, presente y futuro, así como lo hacía Rem Koolhaas en los escenarios futuros establecidos a partir de la planificación metafórica (Koolhaas & Sainz,
2004) una manera de dinamizar el proceso creativo basado en el azar. Yeoryia Monolopoulou defiende este enfoque ya que fomenta la generación de situaciones alternativas. Esa accidentalidad puede construirse a partir del ensamble que plantea
Tschumi en sus collages, que se elaboran a partir de la superposición de elementos
(Richard Sennet). Como decía Lefebvre: “el espacio social, es un espacio complejo”. La riqueza del espacio social reside en lo concebido, lo percibido y lo vivido, que
guarda una estrecha relación con la definición que hace Havik de puente: construir, habitar y pensar. Pero si avanzamos en el diagrama, encontramos a Heidegger que decía que un puente era aquello que permitía que un lugar nazca, es decir, un constructo intelectual que permite visualizar la ambigüedad de dicha conexión, ¿y qué es la ambigüedad si no un fértil campo de tensión de la arquitectura? A través de la arquitectura aterrizamos en la última tanda de conceptos. La autora habla de las tres perspectivas que debe tener la arquitectura: experiencia, uso e imaginación, pero esas perspectivas, a su vez pueden clasificarse en dos escalas: la micro (arquitectónica) y la macro (urbano). Lefebvre proponía la lectura de la ciudad bajo dos premisas: “ver a través de los ojos de” “sondear los sentidos” Y para lograrlo, la autora defiende la experiencia humana del ambiente. En otras
palabras, no pensar sobre modelos conceptuales sino usar la receptividad (observar
sin prejuicio). Ello permitirá identificar las relaciones que existen entre la gente y el lugar para hacer diseños que tengan “una experiencia de vida”. Lefebvre utilizaba
los patrones sociales como métodos de análisis de la sociedad que enlazan con las
prácticas sociales espaciales, que planteaba de Certau, basadas en acontecimientos, espacio y tiempo. Según la autora, ahí es donde reside el mérito del arquitecto, en ser capaz de ofrecer espacios de apropiación con la activación. ¿Cómo conseguir esa activación? A través de la transgresión (Bernard Tschumi) del espacio para generar:
conflicto, placer, interacción u eventos, es decir, se trata activar otras formas de experimentación, de “entender al otro” (Cuyvers) y comprender que la arquitectura, como decía Certau, puede ser un puente o una frontera, con la mirada puesta en la generación de nuevas experiencias sin perder los recuerdos y la fantasía. Estos párrafos sólo dan una visión acelerada y subjetiva de lo que el lector puede encontrar en esta obra. Todas las referencias utilizadas se han extraído de la obra que se está analizando. Aunque más adelante se hará una conclusión general de este subcapítulo es importante resaltar la potencia de esta teoría para generar herramientas de diseño que definan el rol del arquitecto, pero también, para leer la ciudad y sus moradores desde una óptica nueva.
33
1
marco teórico
Klaske Havik
y referentes
LEER Y ESCRIBIR LA ARQUITECTURA. KLASKE HAVIK
21
3 PERSPECTIVAS DE ARQUITECTURA experiencia + uso + imaginación
1
FILTRO INTELECTUAL
METÁFORA
24
Aristóteles
PUNTO DE PARTIDA ARTÍSTICO
EXPERIENCIA HUMANA DEL AMBIENTE
LENGUAJE COMÚN Lefebvre
23
Rem Koolhas (delirio en NY)
LEER LA CIUDAD 22
confluye pasado,
6
LITERATURA
“ver a través de
“sondear los
micro
macro
como forma de pensar
los ojos de”
sentidos”
arquitectura
urbano
arquitectura y ciudad
presente y futuro en un
ESCENARIO
Koolhas
7
2
TENDIENDO PUENTES
3
MEDIACIÓN
ARQUITECTURA = DISCIPLINA IMPURA Juhani Pallasma otras disciplinas
actores
EXPERIENCIA POÉTICA
permite visualizar la ambigüedad de la conexión
19
20
14
AMBIGÜEDAD
“ESPECIALISMO”
científico
artístico
individual
colectivo
INTERPRETACIÓN NUEVA ORGANIZ.
RIQUEZA
literatura CONFLICTO
5
Manuel Delgado
CONSTRUCTO INTELECTUAL
PERMITE QUE UN LUGAR NAZCA 18
34
tiempos 4
LECTURA
lo percibido | concebido | vivido 15
conocimiento
INDETERMINACIÓN
campo fértil de tensión
EL ESPACIO SOCIAL ES UN ESPACIO COMPLEJO
escalas
PERSPECTIVA USUARIO
Heidegger
17
arquitectura
PUENTE
construir, habitar, pensar 16
25
Richard Sennet
26
RECEPTIVIDAD
SUPERPOSICIÓN
RELACIÓN GENTE Y LUGAR
13
TOPOANÁLISIS
EXPERIMENTACIÓN
observar sin prejuicios DISLOCACIÓN
27 Tschumi
Tschumi
interacción
32
TRANSGREDIR
eventos
COLLAGES
conflicto
12
placer DISYUNTIVA
31
28
Lefebvre
¡ACTIVACIÓN!
PATRONES SOCIALES
Jane Jacobs CIUDADES BUROCRATIZADAS
“arquitectura”
forma de experimentación
de ciudad y economía 29
de Certau
33
Cuyvers
en contra del crecimiento
ANÁLISIS DE SOCIEDAD
TRANSCRIBIR
PRÁCTICAS SOCIALES ESPACIALES
34
acontecimientos | espacio y tiempo
ENTENDER “EL OTRO”
35
30
OFRECER ESPACIOS DE APROPIACIÓN
recuerdos y fantasía
de Certau
PUENTE Y FRONTERA
nuevas experiencias
ARQUITECTURA
“el mérito del arquitecto”
ENSAMBLAR
11
gráfica+texto POP-ART
ESCENARIOS FUTUROS
10 Yeorgia Monopolou AZAR Enfoque hacia
9
el diseño
DINAMISMO
SITUACIONES ALTERNATIVAS
Rem Koolhas (delirio en NY) PLANEACIÓN METAFÓRICA
¿Por qué se generan situaciones
8 Marc Augé
alternativas?
NO LUGAR No identidad | No historia | No relaciones sociales
35
1
marco teórico
métodos
y referentes
PASADO MAÑANA-LA CIUDAD EN COMÚN. CÓMO ES LA CIUDAD DE
CÓDIGO ABIERTO
Por UrbanoHumano “Pasado mañana-la ciudad en común” es otra de las entradas que pueden encontrarse en la web UrbanoHumano. En esta ocasión, Domenico di Siena entrevista al periodista Bernardo Gutiérrez acerca de su libro “pasado mañana”. El punto de partida es el 15M, un movimiento social que nació el 15 de mayo de 2011 con manifestaciones por todo el territorio español a causa del descontento social que venía arrastrando este país desde que estalló la crisis económica en 2008. A las manifestaciones le siguieron acampadas en plazas y parques de todo el país, siendo la más importante la protagonizada en la plaza del Sol en Madrid. Estos asentamientos terminaron 28 días más tarde pero el movimiento 15M se mantuvo activo mediante asambleas celebradas en los barrios de las ciudades españolas («Movimiento15M», 2013) Gutiérrez destaca del movimiento 15M la capacidad de auto-organización de las personas, el empoderamiento de la multitud y la capacidad para transformar el espacio que se habita. Sin lugar a duda, ese momento ejemplificó lo que el entrevistado denomina una ciudad de código-abierto. En otras palabras, este tipo de ciudad es, ante todo, una oportunidad porque los habitantes vuelven a ser los protagonistas de la identidad, gestión y transformación de la ciudad. En esta ciudad, los ciudadanos “modifican el código” para adaptar los espacios a sus necesidades. La administración pública no es el único que transforma desde arriba, sino que la ciudad de código abierto incluye en su estructura de gobierno procesos y dinámicas que nacen desde abajo para actuar en red y en procesos de creación colectiva. Los ciudadanos re-identifican lugares que viven de forma directa. Retomando el 15M, una de las claves de su éxito fueron las comunicaciones. Domenico di Siena, en “¿Qué rol ha tenido la tecnología e Internet en el 15M?”
36
(di Siena, 2017a) hace un análisis minucioso respecto al tema. En resumen, las nuevas tecnologías lograron: organización, propagación de ambiente, sentimiento propagado de persona a persona, asambleas al aire libre y la generación de sentimientos como “despertar, “reanimar” y “reactivar la política”. A partir de ese momento nace el concepto “ayuntamiento del cambio”, es decir, una administración pública que establece diálogo con la sociedad como un interlocutor más. Además, se pone en crisis la clásica fragmentación por departamentos de la administración que construye barreras y dificulta la colaboración. Un ejemplo de ese tipo de barreras lo configura la administración y la gestión del espacio público de Bogotá ya que, en el borrador divulgable de “Política distrital de espacio público” se dice textualmente “Bogotá, con sus 64 entidades y hasta 200 comités de toda índole, el Distrito es un gobierno ingobernable”. (Observatorio del Espacio Público, 2017) En relación con esta apreciación, Gutiérrez defiende la idea de que la institución pública se encarga de administrar lo público, pero no lo común y, por tanto, la ciudadanía tiene todo el derecho y la legitimidad para auto organizarse y administrar lo común. Para concluir, Gutiérrez opina que vivimos un momento en el que se debe pensar cómo conectar lo público, lo privado y lo común y que, además, ha de ser un
ASAMBLEAS 15M EN CÓRDOBA ©JAVI
proceso de experimentación que necesariamente empieza en la escala de ciudad.
37
1
marco teórico
métodos
y referentes
PLACEMAKING LATINOAMÉRICA. Valparaíso 2017. Entrevista por parte de los organizadores a Domenico di Siena (UrbanoHumano). El grueso de esta entrevista es interesante desde el punto de vista de cómo el conjunto de elementos y factores que influyen en el Placemaking construyen un entorno mejor. En este documento solo se dan unas pinceladas del funcionamiento del Placemaking y su metodología. El Placemaking es tanto un concepto como una herramienta práctica que busca la mejora de un barrio, ciudad o región. Se trata de un enfoque polifacético para la planificación, el diseño y la gestión de los espacios públicos. Se trata de descubrir las necesidades y aspiraciones de las personas que viven esos espacios a través de la observación y el acercamiento a la comunidad. Es decir, el Placemaking se construye a partir del potencial de una comunidad (Barrientos, 2012) Para el entrevistado, el Placemaking es “el conjunto de acciones, dinámicas y estrategias que consiguen que una comunidad local sea capaz de trabajar de forma colaborativa para mejorar un espacio común o espacio público” (di Siena, 2017b) Uno de los elementos para tener en cuenta es el trabajo colaborativo entre la ciudadanía y las administraciones públicas para trabajar con especialistas. Pero lo importante del trabajo con especialistas no es su labor individual, sino generar una simbiosis con el conocimiento local y situado, es decir, de la experiencia de todos aquellos que habitan el territorio. Durante años se han generado planteamientos teóricos desde las oficinas, sin conectar con la realidad social y humana de los territorios que ha desembocado en intervenciones problemáticas.
POCO TIEMPO
Además, el entrevistado defiende el desarrollo de estas dinámicas en tres etapas: 1.
Mapeo de espacios públicos subutilizados
2. Diseño y construcción de mobiliarios sociales en los espacios seleccionados por la comunidad 3. Promover diálogo en este tipo de espacios. Por último, es importante entender qué elementos construyen un proyecto de
POCOS RECURSOS
Placemaking: •
Comunidad
•
Sin grandes recursos
•
Sin que se alargue en el tiempo para testar resultados rápidamente e iterar
•
Oportunidad colaborativa de: administración pública, ciudadanía, sector privado, universidades, etc.
(di Siena, 2017b)
38
COMU NIDAD
PARTIDA DE DOMINÓ EN LA CALLE ©EQUIPOSAI
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO. Fundación Jan Gehl (Pedersen, 2018) Jan Gehl (Dinamarca) es el cofundador de Gehl Arquitectos en el año 2000 junto a Helle Soholt. Actualmente es el principal asesor en la empresa, investiga y continúa desarrollando el enfoque de las personas a través de sus libros y conferencias («People», s. f.) En el año 2016 Jan Gehl lanzó el Instituto Gehl, una organización sin ánimo de lucro cuyo enfoque está dedicado a la participación pública y al uso del espacio público como herramienta de desarrollo de las ciudades. A través del Instituto se publicaron una serie de herramientas denominadas “herramientas para medir el espacio público y la vida pública” totalmente gratuitas (Pedersen, 2018) A través de una entrevista a Shin-pei Tsay, directora ejecutiva del Instituto Gehl, se conocieron más detalles acerca de los objetivos de las herramientas. Las premisas con las que nacieron son “los datos y la forma de recopilarlos”. En otras palabras, buscan medir el impacto del espacio público. Para conseguirlo, estas herramientas se utilizan para capturar y recopilar aquello que pasa en el espacio público y no se puede medir de modo tradicional (como el volumen de tráfico en una determinada franja horaria) (Pedersen, 2018) Según Tsay se trata de la combinación de arte y ciencia. Teniendo cierta metodología es cuando se pueden establecer unos estándares y también, se pueden establecer comparativas. En algunas ocasiones, se trata de identificar patrones. Es decir, utilizar un mismo elemento detonante (por ejemplo) en diferentes situaciones y analizar los patrones de comportamiento de los usuarios para establecer el nivel de impacto (Pedersen, 2018) Además, el uso de herramientas de análisis del espacio público puede ayudar a visibilizar comportamientos dentro de lo público y ayudar a que las administraciones inviertan recursos con un enfoque más localizado y, por consiguiente, se llegue a planificar la ciudad desde la medición de las dinámicas locales (Pedersen, 2018)
39
©MEDIALAB PRADO
40
RESUMEN: métodos para abordar el proyecto de participación El diseñador construye puentes entre los diferentes elementos que construyen el escenario. Para lograrlo es importante entender la complejidad del espacio urbano y la relación de la gente con dicho lugar. Para ello, el diseñador tiene que percibir la experiencia humana del ambiente, es decir, ser receptivo y no tener prejuicios. De este modo se empezarán a evidenciar patrones sociales que pueden desembocar en un proyecto que propicie nuevas experiencias. Ejemplos de métodos que construyen participación son por ejemplo, la ciudad de código abierto, que fomenta las relaciones y las nuevas tecnologías para fomentar el diálogo. De este modo se consigue una conexión de actores que desemboque en la gestión de lo público. El otro ejemplo es el Placemaking, que se construye con una comunidad, a partir de ciertas dinámicas se propone un proyecto que potencie las habilidades locales. Si el enfoque es urbano (que para este proyecto de grado lo es), se debería contar con unas herramientas de análisis del espacio público como las que tiene la Fundación Jan Gehl. A continuación se muestra, de manera esquemática, la relación entre los referentes para identificar puntos clave en dinámicas de participación ciudadana.
41
1
marco teórico
métodos
y referentes
MÉTODOS PARA ABORDAR EL PROYECTO DE PARTICIPACIÓN Klaske Havik
LEER Y ESCRIBIR LA ARQUITECTURA ACTORES DINAMISMO ESCALAS
METÁFORA
PUENTE
ESCENARIO
CONOCIMIENTOS
AZAR SUPERPOSICIÓN
TIEMPOS
COMPLEJIDAD DEL ESPACIO SOCIAL
RELACIÓN DE LA GENTE CON EL LUGAR
“ver a través de los ojos de”
RECEPTIVIDAD
LEER LA CIUDAD
EXPERIENCIA HUMANA DEL AMBIENTE
ESCALA
sondear los sentidos micro
PATRONES SOCIALES ROL DEL DISEÑADOR EVOQUE FANTASÍA Y RECUERDO
42
OFRECER ESPACIOS DE APROPIACIÓN
PROPICIE NUEVAS EXPERIENCIAS
macro
Bernardo Gutiérrez
CIUDAD DE CÓDIGO ABIERTO
Auto-organización
GESTIÓN DE LO COMÚN
Empoderamiento multitud Transformación espacio que se habita
PRIVADO
CONECTAR
ACTUAR EN RED RE-IDENTIFICACIÓN
organización
NUEVAS TECNOLOGÍAS
propagación
GESTIÓN DE LO PÚBLICO
DIÁLOGO
AYUNTAMIENTO DEL CAMBIO
voz a voz necesidades
Valparaíso 2017
PLACEMAKING especialistas
DESCUBRIR
OBSERVAR aspiraciones
CONSTRUIR CONJUNTO DE ELEMENTOS
conocimiento local ENTORNO MEJOR
SE NECESITA
DINÁMICAS
POTENCIAL COMUNIDAD
comunidad
detectar espacios potenciales y mapear
pocos recursos
diseño y construcción de mobiliario social
intervalo corto de tiempo
promover el diálogo
colaboración abierta Fundación Jan Gehl
parte transferencia de saberes
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO
PLANEAMIENTO URBANO FUTURO
herramientas TRANSFORMATION DESIGN
VISIBILIZAR COMPORTAMIENTOS DESARROLLO DE CIUDADES
PATRONES SOCIALES datos
IMPACTO ESPACIO PÚBLICO
MEDIR
PREMISAS cómo recopilarlos
43
1
marco teórico
referentes
y referentes
PROYECTOS REFERENTES La tercera y última parte de este capítulo recoge proyectos e intervenciones construidos colectivamente desde y para las personas de la comunidad. INICIATIVAS BOTTOM-UP SUJU Suju es un equipo de arquitectura que vive y trabaja en Holanda cuyo interés se centra en los debates de arquitectura y urbanismo. Se trata un equipo hispanoargentino que, al vivir en Holanda, sienten interés por los modos hacer holandeses («SUJU WHO?», s. f.) En este post titulado “iniciativas bottom-up” publicado el blog de La Ciudad Viva, los autores analizan varios proyectos nacidos a partir de esta iniciativa. Antes de entrar a analizar algunos proyectos es necesario comprender por qué surge esta iniciativa. El detonante principal fue la explosión de la burbuja inmobiliaria en Europa en el
UP
2008 que provocó que las propias personas salieran a buscar alternativas para seguir trabajando o resolver sus necesidades. En el año 2010, gobierno e instituciones profesionales comprendieron que había que hacer cambios para que los particulares tuvieran la oportunidad de emprender, generar iniciativas, proyectos y, además, pudieran financiarlos. De este modo nace la cultura “bottom-up” o de “abajo-arriba” (suju, 2015) A continuación, se presentan un par de ejemplos nacidos con la cultura bottom-up.
44
BOTTOM
HET SEINWEZEN Una de esas iniciativas bottom-up es el edificio Het Seinwezen. Se trataba de un edificio patrimonial, de 1914, que se encontraba en estado de abandono. Baud Schoenmaeckers, comunicador social, siempre vio un potencial en ese edificio e impulsó un proyecto para su recuperación. A él se le unió André Brasser, un habitante del barrio que, junto a otros vecinos, estaban llevando a cabo iniciativas para mejorar su entorno y su calidad de vida. Juntos lograron aunar esfuerzos y negociar con el ayuntamiento la compra del edificio, que finalmente se consiguió gracias a la financiación particular y crowdfounding. Actualmente, el edificio alberga actividades comunitarias de acceso público y con tarifas accesibles. También cuenta con un café-restaurante y oficinas de alquiler temporal. La asociación es quien administra el edificio y pretende que sea un lugar de experimentación para la innovación y la sostenibilidad. Cuentan con huertas urbanas y se está planteando la producción de energía solar a través de placas solares para suministrar al barrio con energía limpia (suju, 2015) El éxito de esta iniciativa residía en la composición social del barrio, formado por ancianos y familias con educación universitaria y casi todos propietarios de las viviendas. Además, la mayoría de las personas pasan mucho tiempo en el barrio que
HET SEINWEZEN EN FUNCIONAMIENTO ©HET SEINWEZEN
contribuye a la cohesión social.
45
marco teórico
referentes
y referentes ©HEESTERVELD CREATIVE COMMUNITY
1
HEESTERVELD CREATIVE COMMUNITY Eva de Klerk Eva de Klerk es una pionera urbana y una desarrolladora de ciudad bottom-up. Ella se guía por el compromiso con las comunidades y la utilización de las áreas urbanas. Desde 2009 lleva trabajando estos temas en Ámsterdam y además ha viajado a numerosas ciudades del mundo para entender la relación que existe entre la ciudad y los puertos. Su trabajo se centra en encontrar las respuestas a la siguiente pregunta ¿Cuál es el papel del artista y el habitante en la remodelación de ciudad? («About Eva | Eva De Klerk», s. f.) Heesterveld Creative Community es uno de esos ejemplos que visualizan la importancia de la creación de comunidad para lograr el fin. El proyecto se centraba en generar propuestas temporales para unos edificios que serían demolidos en Heesterveld, un barrio de mala reputación de Ámsterdam. Eva de Klerk propuso crear una comunidad creativa que habitara y administrara el funcionamiento del edificio. Lo primero que se hizo fue renovar la imagen del edificio con ayuda del artista local de grafiti Floor Wesseling. La comunidad se creó a partir de habitantes de un barrio cercano y estudiantes internacionales de arte con el compromiso de participar activamente en la comunidad. Heesterveld es el ejemplo de cómo trabajar y habitar juntos estimula la creación compartida. La intención es que cada miembro, desde su disciplina y origen, incentivaran el intercambio laboral a través de emprendimientos culturales. Actualmente hay viviendas-trabajo, pequeñas empresas, zonas de actividades comunitarias y, además, hay numerosas actividades artísticas que ha generado un foco de interés en una de las zonas más conflictivas de Ámsterdam. El éxito de esta iniciativa recayó en la creación de una comunidad comprometida con la causa, capaz de promover actividades y generar un intercambio cultural para revitalizar esta zona (suju, 2015) Otro de los ejemplos más significativos de Ámsterdam en cuanto a iniciativas bottom-up es el NDSM (Nederlandsche Dok en Scheepsbouw Maatschappij) («NDSM Amsterdam», 2014).
46
CAMPO DE CEBADA ZULOARK Una de las construcciones colectivas urbanas con más repercusión en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo es el campo de cebada de Zuloark. Se trata de un espacio, ubicado en el barrio de La Latina (Madrid, España), gestionado por sus vecinos. El campo de cebada nació a partir de la demolición del centro deportivo de este barrio (que estaba en funcionamiento) para construir uno nuevo. Al igual que otros proyectos, la explosión de la burbuja inmobiliaria en el año 2008 detuvo la construcción de este proyecto y en su lugar quedó un enorme solar. A partir de entonces, los vecinos comenzaron a reivindicar experimentaciones en este terreno y pensar nuevos modos de hacer ciudad. En definitiva, se trataba de un espacio en el que prototipar gestión ciudadana. Actualmente, el campo de cebada no es un lugar concreto. Si se mira su funcionamiento, este lugar puede ser una cancha deportiva, un lugar para hacer diseños colaborativos, un almacén, un gimnasio, un jardín comunitario, un auditorio, un lugar donde hay muebles extraños o dónde aprender a construirlos. Es un espacio de intercambio. Para prototipar este espacio se redactó un decálogo denominado “cómo convertir un agujero en una diva urbana en 10 pasos”: 1.
Es abierto y debe reflejarse en una asamblea semanal para la toma de decisiones
2. Hay que habitar el conflicto que es sinónimo de innovación. Hay que mediar y ver las partes que participan y perder el miedo a la falta de uso 3. Mind de gap. Invitar a todos, tanto ciudadanos como elementos extraños. Utilizar la pedagogía como inteligencia colectiva 4. Infraestructuras abiertas, que no “haya que preguntar” para la utilización de los elementos que haya como grifos, enchufes, herramientas, etc. 5. Ciudad híbrida y aprovechar el contexto digital 6. Urbanismo eventual, por ejemplo, acogiendo eventos culturales 7. Nunca se ha inaugurado porque siempre es diferente y, sobre todo, su política es la economía de recursos 8. Urban commons sense. Es un espacio comunitario, no público porque no pertenece al ayuntamiento 9. Plaza de diseño colaborativo. Se realizan actividades semanales con los vecinos para experimentar y construir prototipos 10. Parlamento ciudadano En definitiva, este tipo de espacios no significa “¿Qué queremos?” sino “¿Cómo lo
queremos?” («Cómo convertir un agujero en una diva urbana en 10 pasos | Zuloark |
TEDxRivasVaciamadrid - YouTube», 2016)
47
CAMPO DE CEBADA ©ARS ELECTRONICA
48
49
1
marco teórico
referentes
y referentes
OTROS PROYECTOS: CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS A continuación, se presentan de manera resumida otros ejemplos que pueden percibirse implícitos dentro de la metodología, herramientas y propuesta de este proyecto de grado. CIVIC PRACTICES CivicWise es una asociación de autores cuyo objetivo es visibilizar proyectos participativos que empoderen a las comunidades. Civic Practices (CivicWise, 2017) es su primera publicación y contiene, no sólo proyectos participativos, sino que además se visibilizan procesos y herramientas que ayudan la realización de este tipo de procesos. ECOSISTEMA URBANO Otro ejemplo que vale la pena mencionar es el post de Ecosistema Urbano (Ecosistema Urbano, 2012) relacionado con el crowdfounding y el desarrollo urbano. Ahí se muestran diferentes proyectos y ejemplos de intervenciones urbanas a partir de la aportación privada. ARQUITECTURA EXPANDIDA Un proyecto de participación no podía pasar por alto al colectivo Arquitectura Expandida («Arquitectura Expandida», s. f.). Su objetivo es la construcción colectivafísica-social del territorio y desde el 2010 desarrollan su labor en diferentes barrios de Bogotá. Gracias a una entrevista con sus integrantes se identificaron puntos relevantes para abordar procesos participativos:
50
•
La importancia de la coordinación de las personas en las jornadas de construcción
•
La identificación de los roles principales dentro de una comunidad para movilizar a integrantes secundarios
•
La adaptabilidad de las ideas de la comunidad a un proyecto concreto
•
La no pedagogía del diseñador sobre la comunidad y sobre el futuro uso de la intervención, sino que es importante la comunicación relajada para que las personas identifiquen su compromiso a futuro.
•
La relevancia de la apropiación a partir de la autoconstrucción
CIUDAD ESCUELA Pedagogía urbana open source Ciudad Escuela (15muebles, s. f.) ensaya una pedagogía desde la cual visibilizar recursos, aprendizajes y saberes en pro de una construcción mejor. El enfoque se establece a partir de: ciudad huerto, infraestructuras abiertas, códigos y lenguajes, des-plazamientos, urbanismos en beta e interfaces. A través de talleres y encuentros se ensayan diversas herramientas y los resultados son accesibles en la página web de Ciudad Escuela. ACCIONES DE PAZ (COLOMBIA) Placemaking Otro ejemplo colombiano de Placemaking es Acciones de Paz («El Proyecto | Acciones de Paz», s. f.). Se trata de un proyecto que promueve la recuperación de espacios públicos a partir de la auto-organización ciudadana y procesos de construcción colectiva. La consecución de objetivos se realiza a través de tres etapas: descubrimiento, creación y acción.
51
1
conclusiones
CONCLUSIONES Cada uno de los proyectos y referentes anteriores han desvelado prácticas y patrones propios de procesos participativos. Este aprendizaje permite proponer una metodología propia y adaptable al contexto del barrio Boston esbozada en el siguiente diagrama. En el capítulo 2 se detalla la metodología propuesta.
COMPRENDER
CONECTAR
ESTAR
CAPACITACIÓN roles EXPERIENCIA HUMANA DEL AMBIENTE
RECEPTIVIDAD
dinámicas azar
escalas
PROPAGACIÓN
conocimientos tiempos
superposición
HERRAMIENTAS
VOZ A VOZ
CÓDIGO ABIERTO
ANÁLISIS ESPACIO PÚBLICO PATRONES SOCIALES
DIÁLOGO ORGANIZACIÓN
actores
ESCENARIO
¿qué aporto?
AUTO ORGANIZACIÓN
EMPODERAR MULTITUD
FACTOR SORPRESA otros acontecimientos actores clima etc.
52
GESTIÓN DE LO COMÚN
TRANSFORMAR ESPACIO HABITADO
CONCRETAR POTENCIAL DE LA COMUNIDAD NECESIDADES
ASPIRACIONES
MEJORAR NUESTRO ENTORNO SE NECESITA
DINร MICAS
comunidad
espacios potenciales y mapear
recursos existentes
mobiliarios sociales
poco tiempo
diรกlogo
colaboraciรณn abierta
IMAGINARIO COLECTIVO
53
CAPÍTULO 2 PROPUESTA METODOLÓGICA
“Building relationships of trust takes time. It’s a slow process and the team needs to be patient and have perseverance” Claudia Ceccon
2
presentación
PRESENTACIÓN A partir de los proyectos y referentes del capítulo 1 se diseñó y propuso un modelo metodológico acorde a las dinámicas de los procesos participativos dividido en tres etapas: COMPRENDER El primer paso para comprender el ámbito de actuación es la construcción del vínculo con la comunidad. Esa conexión diseñador-comunidad está fundamentada en el “estar”, es decir, en aprender lo máximo de una manera receptiva (observar sin prejuicios) y capturando la experiencia humana del ambiente (Havik, 2016). Teniendo en cuenta aspectos de la innovación cívica, es importante construir el escenario que visualice todos los elementos: actores, escalas, conocimientos, tiempos, lugares, etc. El objetivo es superponer capas de información que enriquezcan el proceso creativo. (Havik, 2016). CONECTAR En esta fase del proyecto ya se conocen los elementos del escenario. Para comprender sus roles y empezar a establecer las conexiones que repercutirán en el espacio público es necesario realizar una capacitación conjunta (Russo & Chacón, 2013). Como manifiesta Gutiérrez en el análisis del 15M, la clave del éxito residió en las comunicaciones por lo que lo primordial en esta etapa es el diálogo y el “voz a voz”. El objetivo es empoderar a la multitud y transformar el espacio que se habita mediante la gestión de lo común (di Siena, 2017a). CONCRETAR En la tercera etapa ya se han identificado patrones sociales, su impacto en el espacio público y se han establecido roles para gestionar lo común. Es el momento de materializar toda esta investigación con propuestas de Placemaking, es decir, basadas en la comunidad, sin grandes recursos, rápidas en el tiempo y que generen alianzas entre comunidad y entidades. Para que funcionen a largo plazo, se establecerán estrategias de diálogo permanente («Cómo convertir un agujero en una diva urbana en 10 pasos | Zuloark | TEDxRivasVaciamadrid - YouTube», 2016) y se delimitará el alcance de la propuesta acorde al tiempo y los recursos disponibles. («Arquitectura Expandida», s. f.). El objetivo es proponer un proyecto en sintonía con el proceso y el contexto y visibilizar su potencial a corto, medio y largo plazo.
56
ETAPAS DEL PROCESO LAS 3C
COM PREN DER CO NEC TAR CON CRE TAR 57
2
herramientas
HERRAMIENTAS
OBSERVACIÓN Para lograr los objetivos planteados en cada una de las fases propuestas es necesario utilizar herramientas que aporten información relevante al proceso. Las herramientas empleadas se clasifican en los siguientes grupos: A lo largo del proceso se llevaron a cabo varios tipos de observación que se explican a continuación:
OBSERVACIÓN EXTERNA Y NO PARTICIPANTE La observación es externa o no participante cuando el observador no pertenece al grupo objeto de estudio. Hay dos tipos de observación externa: •
Directa: realizada directamente sobre el terreno en contacto inmediato con la realidad. Se combina entrevista y cuestionario.
•
Indirecta: se basa en datos estadísticos y fuentes documentales.
OBSERVACIÓN INTERNA O PARTICIPANTE Este proceso se caracteriza por que el observador, de una forma consciente y sistemática comparte la cotidianidad de un grupo de personas. El propósito es obtener datos sobre la conducta mediante un contacto directo en situaciones donde la distorsión sea mínima debido al efecto del investigador como agente exterior. El requisito básico es que el diseñador se gane la confianza de las personas observadas, de modo que su presencia no interfiera de algún modo en el curso natural de los acontecimientos. • •
Pasiva: con mínima interactuación entre observador y observado.
Activa: el observador maximiza su participación en lo observado con el fin de recoger datos e intenta integrar su rol con los demás.
(Ramírez Fernández, s. f.)
58
OBSERVACIÓN
SONDAS Este tipo de herramientas permite que los usuarios participen de manera activa en una serie de actividades que, de manera inconsciente, muestren su mundo, sus reflexiones y sus sueños. Son útiles para el mapeo del contexto ya que se trata de ejercicios diseñados para un grupo específico dentro del contexto que se está estudiando. El propósito de las sondas es la búsqueda de elementos esenciales en la fase inicial del proyecto y sensibilizar a los usuarios sobre su propio contexto. La forma de los diferentes ejercicios es fundamental para obtener la información deseada.
SONDAS
(Esser, s. f.)
ENTREVISTAS Las entrevistas se utilizan para obtener información puntual sobre algo específico. Dependiendo de la fase del proyecto y de la información buscada se recurrió a diferentes estrategias:
ENTREVISTA INFORMAL CONVERSACIONAL O NO ESTRUCTURADA Las preguntas se formulan en torno a un asunto que se explora ampliamente, pero sin usar una guía que delimite el proceso. El objetivo es captar el margen de variabilidad en la información que reportan las personas.
ENTREVISTA INFORMAL ESTRUCTURADA Previamente se han definido un conjunto de temas que deben abordarse con los entrevistados, aunque existe libertad para formular o dirigir las preguntas. Es importante tratar los mismos temas con todas las personas para garantizar que la recolección de información sea la misma en todos los casos.
ENTREVISTA FORMAL ESTANDARIZADA En esta entrevista el investigador organiza y formaliza el proceso de recolección de información estableciendo tópicos, orden y forma de plantear las preguntas.
ENTREVISTAS
(Bonilla-Castro & Rodríguez Sehk, 1995)
59
herramientas
SEÑORAS EN TALLERES ©EVA AMATE
2
JORNADAS PARTICIPATIVAS Las soluciones que se diseñan de una manera participativa se adaptan mejor a las necesidades, cultura y capacidades. El diseño participativo garantiza la toma de decisiones a partir de los conocimientos, ideas y experiencias existentes. Para ello es importante informar a la comunidad afectada, involucrarla y conseguir un compromiso con el proceso. («MP_ESP_CHAPITRE8.pdf», s. f.) Las jornadas participativas son talleres y actividades en donde se informa a la comunidad sobre el proyecto de grado, se involucra para que participe activamente en la toma de decisiones y se establezca un compromiso de continuidad ya que dichas jornadas no son puntuales, sino que se repiten a lo largo del proceso. El objetivo es la construcción colectiva de imaginarios que permiten generar propuestas acordes a la realidad local.
PARTICIPACIÓN
ACCIONES ESTRATÉGICAS Las acciones estratégicas son otro tipo de jornadas participativas. Las herramientas empleadas este tipo de acciones no tienen el objetivo de aportar directamente al resultado final del proyecto pero sí a la construcción de las condiciones para que el proyecto se desarrolle. En otras palabras, las acciones estratégicas son las herramientas cuyos resultados se transforman en insumos para las actividades de las jornadas participativas.
60
ESTRATEGIA
CATÁLOGO DE HERRAMIENTAS ANTES DE IR La primera fase de trabajo se centró en la búsqueda de un entorno que reuniese los condicionantes de los cuales partía este proyecto de grado. El barrio Boston, a priori, parecía reunir dichos condicionantes pero antes de viajar era necesario identificar
©ANA GUZZO
actores clave e indagar el contexto.
61
2
herramientas
antes de ir
01
DIEGO BERMÚDEZ
Daniel Bermúdez y CIA LTDA Arquitectos. Antes de viajar a Cartagena de Indias se realizaron varias reuniones con
COM PREN DER
Diego Bermúdez para conocer el proyecto “De Frente al Agua” y el contexto. Estos encuentros dibujaron un territorio que parecía tener las premisas de las que partía el proyecto y propició contactos clave para la realización del primer viaje. EDWIN GÓMEZ Líder de la junta de acción comunal del barrio Boston. Gracias a Diego Bermúdez se contactó con Edwin Gómez, primer con-
COM PREN DER
tacto dentro del barrio Boston. Mediante llamadas telefónicas estuvimos en contacto antes del primer viaje con el objetivo de presentarle la propuesta y conseguir contactos dentro del barrio para realizar actividades durante el semestre. NIEVES JIMENEZ Directora de la Fundación Amanecer de Cartagena de Indias. Además, gracias a Diego Bermúdez, se estableció relación con Nieves
COM PREN DER
Jimenez de la Fundación Amanecer. Ella se mostró interesada en el proyecto desde el primer momento y gracias al trabajo que ellos están realizando en el barrio Boston, se encargó de que yo fuera al barrio de manera segura y acompañada. 02
RECORRIDO VIRTUAL
Para comprender el contexto del que me hablaba Diego Bermúdez realicé varios recorridos por el barrio Boston de manera virtual. Estos
COM PREN DER
recorridos sirvieron para visualizar el estado de la infraestructura vial del barrio, entender la tipología de vivienda y empezar a imaginar cómo se podía vivir en este tipo de territorios. 03
INVESTIGACIÓN DEL LUGAR
Además de los testimonios de los actores anteriores fue necesario completar el “imaginario Boston” con documentos que aportaran información social, territorial, demográfica y económica del barrio. Las principales fuentes fueron la Fundación Amanecer y la SCA (Sociedad Colombiana de Arquitectos) con la información proporcionada para el concurso “Anteproyecto urbanístico y arquitectónico para la adaptación del barrio Boston de Cartagena al cambio climático”.
62
COM PREN DER
VIAJE DEL 21 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 2018 Esta etapa de trabajo se centró en la observación y construcción del vínculo con la comunidad. Para ello, se utilizaron herramientas capaces de construir un escenario completo (actores, lugares, objetos, tiempos, costumbres, tradiciones, sueños, miedos, etc), en talleres participativos con la comunidad. A continuación, se detallan cada
SEÑORA ANA MOSTRANDO SU PATIO ©EVA AMATE
una de las herramientas utilizadas en esta fase.
63
2
herramientas
04 DERIVA
viaje 1
COM PREN DER DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS El primer contacto con el barrio Boston se realizó gracias a la Fundación Amanecer de Cartagena de Indias. Se aprovecharon las visitas que forman parte del proyecto ANDA de la Fundación (ayudar a familias mediante unidades productivas) para conocer el barrio Boston, sus vecinos y sus modos de vida mediante observación activa (conversando con las personas) y pasiva. El objetivo de la observación es construir confianza con los vecinos sin pedirles nada a cambio y de socializar el proyecto de manera informal. Es decir, se trata del check-in de presentación del diseñador. APRENDIZAJES Roles: El barrio está liderado por mujeres que son las que se quedan en casa cuidando de la familia o de un
© Fundación Amanecer
pequeño negocio. Ellas son, a su vez, las que vigilan la calle y protegen a personas ajenas al barrio. Dinámicas: Por la mañana el barrio es tranquilo, poca presencia de pandillas y las mujeres realizan las tareas del hogar. Después de almuerzo empieza el movimiento de los chicos que salieron del colegio y las madres disfrutan de un rato libre. A partir de las 5 de la tarde la calle se va habitando por niños jugando, pandillas en las esquinas y adultos mayores que sacan su silla a la puerta de su casa. Lugares: los canales definen sectores, los sectores definen límites (invisibles) entre territorios.
64
05 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO
COM PREN DER
CO NEC TAR
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS El último día, gracias a la convocatoria de líder Edwin Gómez, se realizó una reunión en la que se socializó el proyecto de grado, las intenciones y los lineamientos a seguir. El objetivo era conocer a personas comprometidas dentro del barrio para negociar tiempos y disponibilidad además de establecer un contacto directo (sin intermediarios) en futuras visitas. APRENDIZAJES
APRENDIZAJES Actores: el líder de la junta de acción comunal, Edwin Rodríguez, es el principal convocante de personas. Además, las principales relaciones dentro del barrio se dan entre familiares y vecinos cercanos. Elemento silla: la silla tiene un papel protagónico dentro del barrio. Sacar la silla puede ser un acto de cortesía hacia un invitado, una herramienta de vínculo social cuando la gente saca su silla a la calle para charlar con el vecino o un elemento de conquista de lo común; por ejemplo, cuando alguien se sienta en su silla en algún sitio del barrio ese lugar le pertenece temporalmente.
65
2
herramientas
viaje 1
COM PREN DER
06 ESTÍMULOS VISUALES
CO NEC TAR
DESCRIPCIÓNYYOBJETIVOS OBJETIVOS DESCRIPCIÓN El objetivo de estas imágenes era detonar la imaginación de los vecinos del barrio Boston para involucrarlos en futuros talleres y actividades. De esta manera ellos pudieron imaginar elementos recursivos y fáciles de fabricar para sus espacios públicos y privados.
APRENDIZAJES Bor aditis doluptaque volent. Inum andusam, cum resenis non consequ odipsam, eribuscil es viditati quiam quodiat incium, as excessuntur? Menda doluptatur sum nam quidit eum re velendis maionsent que escid magnatquatia in con eum dolupta aut venis que liti dolorae sit expla commoluptata voluptia ius seceate molore qui doles entur?Images Uptatat alitasp eruptis es © Google
© Google Images
© Google Images
66
© Google Images
© Google Images
07 PUNTOS DE RECICLAJE
COM PREN DER DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS Debido al interés de la comunidad sobre la construcción del espacio público con material reciclado, se plantearon puntos de recogida de elementos reciclables: llantas, botellas, cajas de fruta de madera y estibas. El objetivo era comprobar el nivel de compromiso y acción de la comunidad.
AQUÍ RECOGEMOS: llantas, estibas, cajas de madera y botellas de plástico ¿Qué crees que sería bueno construir para el barrio? Anota tus sugerencias
APRENDIZAJES APRENDIZAJES Las actividades sin seguimiento (por parte del organizador-diseñador) no funcionan a distancia. Los puntos de reciclaje nunca se activaron.
08 GRUPO DE WHATSAPP
COM PREN DER
CO NEC TAR
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS Se creó un grupo de WhatsApp con los participantes de la reunión donde se socializó el proyecto de grado (herramienta 5 de esta sección). El objetivo era mantener el contacto y organizar reuniones y actividades con antelación suficiente.
APRENDIZAJES Los integrantes sólo utilizan el grupo para reenviar cadenas de mensajes y manifestar sus intereses políticos. No responden preguntas ni mensajes relacionados con el proyecto de grado.
67
2
herramientas
viaje 2
VIAJE DEL 19 AL 24 DE MARZO DE 2018 El objetivo del segundo viaje es materializar la etapa “comprender” con evidencias gráficas, fotográficas y cartográficas a través de mini talleres con los vecinos del barrio
NIÑOS DE BOSTON LLEGANDO DEL COLEGIO ©EVA AMATE
Boston.
68
09 INVITACIÓN Y CRONOGRAMA
COM PREN DER
CO NEC TAR
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS Aprovechando las visitas domiciliarias que realiza la Fundación Amanecer y comprobando el mal funcionamiento del grupo de WhatsApp se diseñaron unas invitaciones para los vecinos de Boston con el cronograma de actividades. Estas invitaciones finalmente no pudieron ser repartidas pero las actividades recibieron una gran participación debido al voz a voz entre los vecinos y por la participación de los jóvenes APRENDIZAJES que pertenecen al programa preventivo de la Fundación Bienestar. APRENDIZAJES Buen funcionamiento del voz a voz
10 STICKER DE PRESENTACIÓN
COM PREN DER
CO NEC TAR
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS 47 participantes El grupo de WhatsApp tampoco funcionó para recordar los nombres de los participantes por lo que se diseñó un sticker con la siguiente información a rellenar: • Nombre: • Rol (profesión): • Actividad favorita: Como diseñadora, utilicé el mismo nombre:
nombre:
rol:
rol:
sticker y romper barreras con los participantes. Además, se tomó una fotografía a cada participante con su sticker para recopilar evidencia e información de participantes.
nombre:
nombre:
rol:
rol: 69
2
herramientas
viaje 2
11 FOTO EXPLORADOR DE BOSTON
COM PREN DER DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS 3 grupos (16 participantes) Debido al alto índice de violencia e inseguridad del barrio Boston, esta herramienta permite capturar imágenes de la cotidianidad de Boston relacionadas con actividades locales y ubicarlas en un punto exacto del barrio. El objetivo es generar los insumos para la construcción colectiva del imaginario del barrio Boston. APRENDIZAJES A pesar de que el resultado no fue el planeado (respecto al mapa), el registro fotográfico que se obtuvo es de una calidad humana excepcional, ya que las imágenes reflejan la naturalidad con la que los fotógrafos capturaron sus objetivos.
70
12 CARTOGRAFÍA SOCIAL
COM PREN DER
CO NEC TAR
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS 21 participantes A partir del registro fotográfico obtenido de las dos herramientas anteriores se llevaron a cabo dos actividades: la primera, ubicar a todos los participantes dentro de un plano de Boston y delimitar el radio de actuación de la comunidad involucrada; la segunda, seleccionar las fotografías que, para los participantes, reflejaran la identidad de Boston. APRENDIZAJES APRENDIZAJES Aunque finalmente la localización exacta tanto de participantes como de elementos y lugares del barrio no se logró, si se evidenció que el ámbito de actuación se concentra en el sector Pueblito dentro del barrio Boston . De este modo se puede intuir el radio de actuación que tienen las actividades que se realizan dentro del barrio.
71
2
herramientas
viaje 2
13 LOGO DEL BARRIO BOSTON
COM PREN DER
CO NEC TAR
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS 6 participantes Para involucrar a los vecinos del barrio Boston en el proyecto y en la materialización del imaginario colectivo, tan importante en el modelo cooperativo uruguayo o en el proyecto #NouSerfev de la Comunidad Valenciana (España), se llevó a cabo la creación conjunta del logo Boston. A partir de las fotografías seleccionadas como identidad de Boston en la “cartografía social”, los participantes crearon un logo únicamente con fotografías y cinta de enmascarar. APRENDIZAJES Finalmente, el resultado evidenció que niños, puentes, frutas y vallas pintadas de viviendas son los elementos más significativos dentro del imaginario popular.
72
14 DEC. UNIVERSAL DE LOS DERECHOS URBANOS
COM PREN DER
CO NEC TAR
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS 15 participantes El ejercicio de Zuloark y ACETSAM “Declaración de los Derechos Urbanos” se toma como excusa para conocer la realidad y los sueños de los vecinos de Boston con relación al uso del espacio público actual. Utilizando las mismas palabras: “proteger”, “erradicar” y “conquistar”, los vecinos aportaron su visión individual y dejaron constancia de su realidad, sus miedos yAPRENDIZAJES sus anhelos. APRENDIZAJES La selección de las palabras “proteger” “erradicar” y “conquistar” resultó confusa a los vecinos que en un principio no comprendieron el objetivo de los Derechos Urbanos. Una vez aclaradas las dudas, durante los tres días que duraron los talleres, todos aportaron en la construcción sus derechos urbanos.
73
2
herramientas
viaje 2
15 CONSTR. ABSTRACTA Y COLECTIVA DEL ESP. PÚBLICO
COM PREN DER
CO NEC TAR
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS 23 participantes El último ejercicio, también relacionado con el imaginario colectivo, tiene el objetivo de concretar actividades culturales, emociones, actividades y
objetos. Dichos elementos dan cuenta
de la realidad local y dan forma al imaginario colectivo sobre lo de que debe suceder en el espacio público. En definitiva, se trata de visibilizar el conocimiento local y comprender los recursos locales, dos procesos fundamentales del Placemaking.
APRENDIZAJES La declaración de los derechos urbanos y la construcción ideal de espacio público materializaron el imaginario colectivo tanto de la realidad actual como de los sueños y anhelos de la comunidad. Los resultados más impactantes estuvieron relacionados con el descubrimiento de deportes muy locales como el kítbol (deporte similar al béisbol pero que suprime el bate y la pelota de béisbol por el pie y un balón de fútbol), la existencia de límites (invisibles) que fomentan la inseguridad y la violencia y la necesidad de libre expresión.
74
16 FOTOMONTAJES
CO NEC TAR DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS Se realizaron dos visualizaciones digitales que dieran cuenta de posibles intervenciones en dos puntos diferentes de Boston. La primera, frente a la entrada del salón de acción comunal del barrio, punto central y representativo de todos los vecinos del barrio. La segunda, en uno de los canales, acompañando a los nuevos puentes de los que el barrio. Los APRENDIZAJES objetivos de los fotomontajes eran detonar la imaginación del líder de la comunidad (Edwin Gómez) para comenzar a reciclar materiales e intervenir diferentes puntos del barrio y evidenciar que todos los participantes tienen un rol y una función dentro de la construcción colectiva del espacio público. APRENDIZAJES La herramienta gráfica tiene el potencial de evidenciar las ideas o las palabras. Una vez que el líder comunal vio las imágenes su actitud cambió por completo ya que hasta ese momento él se encontraba reticente con mi presencia y mi propuesta. Una vez que él entendió las posibilidades que abría este proyecto, se involucró hasta tal punto que compartió las imágenes con la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. A partir de ese momento la Alcaldía apoyó la propuesta, se involucró y consiguió alianzas estratégicas que se sumaron al proyecto en forma de mano de obra y de materiales.
75
2
herramientas
17 ALIANZAS
viaje 2
CO NEC TAR DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS La segunda salida de campo a Cartagena de Indias se cerró con la incorporación de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la gestora social, Teremar Londoño; la Escuela de Gobierno y Liderazgo a través de Ibis Fuentes y el fortalecimiento de las relaciones con la Fundación Amanecer. Todas estas entidades mostraron su interés en el proyecto de grado y se comprometieron a contactar a empresas y aportar recursos para generar las primeras jornadas de construcción colectiva del espacio público de Boston. El objetivo no reside tanto en construir la ciudad, sino en hacer intervenciones que puedan desembocar en proyectos de mayor envergadura a partir de la identidad local. Este proceso se alinea con la propuesta de Ecosistema Urbano de plantear el crowdfunding para el desarrollo urbano (Ecosistema Urbano, 2012) y despertar a una comunidad (di Siena, 2017a). Se configura como un proceso más didáctico que resolutivo. APRENDIZAJES El valor del proyecto de grado genera intereses más allá de la academia. La identificación de actores clave en el proceso y los puentes de comunicación construyen alianzas que aportan valor y recursos al proyecto. Esto es extrapolable a otros proyectos.
76
VIAJE DEL 11 AL 21 DE ABRIL DE 2018 Esta etapa se construyó a partir de los resultados obtenidos en la etapa anterior. Una vez identificados los elementos, actores y dinámicas que caracterizan el barrio Boston, se planearon una serie de prototipos que comprobaran conexiones y elementos de la cotidianidad y que, además, repercutieran en el uso del espacio público. A continua-
SOCIALIZACIÓN JORNADAS CONSTRUCTIVAS ©EVA AMATE
ción, se detallan cada una de las herramientas utilizadas en esta fase.
77
2
herramientas
viaje 3
CO NEC TAR
18 APORTACIÓN A LA COMUNIDAD DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS URBANOS DE BOSTON 1. W
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS La construcción colectiva del logo y de la Declaración de los Derechos u Urbanos de Boston no fueron solo herramientas para identificar qué elementos representan al barrio, sino una excusa para aportar en ambos sentidos: comunidad-diseñadora (mediante los talleres) y viceversa (devolviéndoles resultados de los talleres). El acto de entrega de la Declaración de los Derechos Urbanos de Boston y stickers con el logo de Boston fortalecieron las relaciones comunidad-diseñadora (aportando a la construcción del vínculo con la comunidad). Además, el acto de firmar la declaración de los derechos urbanos por parte de los moradores de Boston evidenció la creatividad de estos.
LOGO BOSTON versión 1
APRENDIZAJES El acto de entregar elementos y stickers a la comunidad genera una mayor apropiación del proyecto. No fue posible contactar con las señoras que participaron en talleres anteriores por lo que sólo se les entregó a los
BARRIO BOSTON versión 2
78
adolescentes. Habría sido interesante contrastar las reaccciones de ambos colectivos.
2
herramientas
viaje 3
19 JORNADAS DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA (I)
CO NEC TAR
CON CRE TAR
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS Durante los días 12 y 13 de abril de 2018 se llevaron a cabo las jornadas de construcción colectiva de un piloto de espacio público para Boston ubicado en uno de los puentes peatonales del canal Amador y Cortez. Gracias a la ayuda de la Alcaldía Mayor de Cartagena y la Escuela de Gobierno y Liderazgo se consiguieron los materiales para la intervención. Por ejemplo, EPA Cartagena (Establecimiento Público Ambiental) donó llantas, Pintuco la pintura y la Fundación Amanecer aportó costales de tierra y matas veraneras para la construcción de jardines. El objetivo principal de esta actividad era testar la hipótesis de partida del proyecto de grado: “Los procesos de construcción colectiva generan intervenciones con un impacto social positivo dentro del ámbito de actuación”
79
2
herramientas
viaje 3
19 JORNADAS DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA (II)
CO NEC TAR
CON CRE TAR
APRENDIZAJES Las jornadas de construcción consiguieron conectar a personas de diferentes sectores del barrio Boston en una misma zona dentro del barrio. Aunque ciertos límites invisibles fueron desdibujados, durante la jornada de construcción se evidenciaron conductas de confrontación entre vecinos limítrofes de sectores. No obstante, pasados varios días, se comprobó cómo la comunidad terminó de construir elementos de manera autónoma con los materiales sobrantes y mantuvo el sector limpio. Además, se empezó a replicar la auto construcción del espacio público en el siguiente puente con materiales que los propios vecinos reciclaron. En relación con los referentes estudiados, durante esta actividad se comprobaron algunos de los objetivos del civic design. La importancia del diseñador como agente conector de elementos produce un proceso participativo en el que se consigue intercambiar saberes entre comunidad-diseñadores lo que conlleva a la autonomía de la comunidad. Que la intervención generara réplicas en otros puntos del canal significa que el trabajo no quedó solo en la jornada de construcción, sino que su impacto empieza a expandirse.
80
20 ENTREVISTA POST-CONSTRUCCIÓN
CO NEC TAR DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS 4 participantes Se realizaron entrevistas a los participantes después de las jornadas de construcción en el canal Amador y Cortez. El objetivo era obtener una opinión sincera de los participantes en cuanto a la organización de las jornadas, su ejecución y posterior funcionamiento. Se trataba de testar el civic
Richard Nelson Rodríguez
Yina Paola Sarmiento
design con relación al empoderamiento de la comunidad y el autogobierno de los espacios comunes.
BÚSQUEDA DE... • Canales de comunicación • Conexiones • Rupturas • Posibles lazos o refuerzo de relaciones (compromisos) Hortensia Constante
Heidis Paola Díaz
1. ¿Quién es usted? 2. ¿Cómo participó el día de construcción del caño? 3. ¿Cuántos días estuviste trabajando? 4. ¿Cómo se sintió? ¿Útil? ¿Feliz? ¿Aburrido? 5. ¿Qué fue lo que más le gustó de ese día? ¿Y lo que menos? 6. ¿Qué cree que no funcionó o puede mejorarse en próximas intervenciones? 7. ¿Qué cree que es necesario para que ese espacio funcione y se haga en otros puntos del barrio? 8. ¿Cuál es su compromiso para realizar estas actividades más seguido? 9. ¿Puede proponer algo para la mejora del uso del espacio desde lo que usted pueda aportar? 10. ¿Cómo se enteró del día de construcción? 11. ¿Siente algún tipo de beneficio con esta intervención? 12. ¿Cree que este tipo de intervenciones involucran a la gente tanto en las actividades como en el posterior cuidado del espacio público?
APRENDIZAJES El resultado de las entrevistas no fue el esperado ya que los participantes sintieron la presión de aportar una visión muy positiva de las jornadas de construcción. La presencia de la gestora social de la Alcaldía Mayor de Cartagena y sus cámaras influyó de manera directa en las opiniones de los entrevistados. No obstante, se pudo comprobar cómo, después de cuatro días, el canal se mantuvo limpio y se terminaron de construir bancas y otros elementos del espacio público por iniciativa propia de los vecinos.
81
2
herramientas
21 ENCUESTA
viaje 3
CO NEC TAR DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS 18 participantes Debido a las dificultades para congregar a la comunidad después de las jornadas de construcción colectiva de espacio público, se decidió recurrir a una encuesta para detectar cuáles son los verdaderos canales de comunicación, qué tipo de conexiones existen entre los vecinos del barrio Boston, a qué se deben las rupturas y los posibles lazos de refuerzo de las relaciones. Los 18 participantes tienen edades comprendidas entre los 10 y 16 años.
APRENDIZAJES Los resultados arrojados revelaron que el líder de la comunidad, Edwin Gómez, es el canal de comunicación más importante seguido del chisme. Las relaciones sociales más fuertes se establecen entre familiares en primer lugar, seguido de los compañeros de colegio/trabajo. Las rupturas más importantes se deben también al chisme y robos, con bajo interés en solventarlas. Por último, las actividades planteadas para fomentar las relaciones sociales dentro del barrio tuvieron una gran acogida, destacando las actividades relacionadas con el cuidado del espacio público, deportes como fútbol y kítbol e interés por actividades culturales relacionadas con el cine, teatro y canto.
82
22 EVENTO: “SACA TU SILLA...”
CO NEC TAR
CON CRE TAR
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS La última herramienta tenía el objetivo de comprobar la capacidad de organización y congregación de los vecinos de Boston. Además, se puso a prueba el elemento-silla y la importancia dentro de la realización de eventos. Se trataba de testar diferentes elementos para facilitar la toma de decisiones basada en datos y recursos del lugar, tomando como referencia los objetivos que plantea URBAN 95 y Placemaking para APRENDIZAJES la innovación de espacio público. A través de los adolescentes del barrio se organizó un partido de fútbol que se promocionó con pancartas y voz a voz bajo el lema “saca tu silla...”
APRENDIZAJES Uno de los resultados más positivos es la gran implicación de los jóvenes en la planeación, organización y promoción de los objetivos planteados. Aunque el partido no pudo realizarse por motivos ajenos a los chicos, se logró congregar a un número importante de personas en la Vía Perimetral con la silla, lo que refleja el impacto de este elemento en cualquier tipo de evento. Ante la imposibilidad de jugar, se organizó un “compartir” (una despedida en la que todos aportaron comida o bebida). En ella se realizaron bailes y concursos y muchas fotografías, es decir, las ganas de realizar eventos en este barrio nunca faltan.
83
2
herramientas
viaje 4
VIAJE DEL 15 AL 18 DE MAYO DE 2018 Una vez identificado y testado el potencial de la silla es el momento de proponer. Este Ăşltimo viaje tenĂa el objetivo de socializar la propuesta surgida a partir de cuatro meses de trabajo con la comunidad para que se apoderen del proyecto y empiecen a construirlo. Para ello se utilizaron las siguientes herramientas:
84
2
herramientas
viaje 4
23 PRESENTACIÓN A LA COMUNIDAD
CON CRE TAR DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS Con la ayuda de cuatro planchas se presentó a la comunidad la propuesta “Silla” y el potencial que ésta tiene en los modos de apropiación del espacio público. La primera plancha describe todas las actividades y significados que tiene la silla para este contexto tan específico: invitación, integración, educación, respeto, compartir, relacionarse, vivir la calle, conquistar la calle, parlamento y diversión. Todo esto iba respaldado con imágenes que servían de apoyo a los conceptos anteriores. Las tres planchas sucesivas mostraban un plan a corto, medio y largo plazo para convertir a Boston en un referente en cuanto a modos de hacer ciudad se refiere desde y para las personas. APRENDIZAJES El resultado de esta presentación fue sorprendente. Los jóvenes siempre se han mostrado inquietos a lo largo de todos los talleres ejecutados. Sin embargo, durante esta presentación se mostraban atentos y concentrados a lo que se les estaba mostrando. Al final manifestaron la lógica del proyecto y su vinculación a los futuros talleres. Por otro lado, se consiguió mostrar la propuesta a dos de señoras que participaron en los talleres del viaje 2 que se mostraron muy receptivas con la propuesta y declararon su compromiso a ser participantes activas de este proyecto. El mayor obstáculo que tiene este proyecto es conseguir los líderes que guíen el proceso y mantengan alto el grado de interés de sus participantes.
85
2
herramientas
viaje 4
24 1ª ED. DEL TALLER “¡A BOSTONEAR SILLAS!”
CON CRE TAR DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS El objetivo estaba claro: decorar una silla personal para sacarla a la calle con orgullo. Durante la primera jornada se decoró una silla en la calle que permitió que los más curiosos se acercaran y trajeran más sillas para decorar. La segunda jornada arrancó lenta, puesto que ninguno de los chicos llevó alguna silla que intervenir. No obstante, el compromiso de las señoras con los talleres se vio reflejado en que trajeron sillas para restaurar y decorar, contagiando ese espíritu a los más jóvenes que se animaron a traer más sillas. APRENDIZAJES Se comprobó que sí es posible replicar actividades dentro de Boston. El éxito reside en la continuidad y perseverancia de las actividades, puesto que si se deja pasar un día el interés decae y es complicado retomarlo.
86
2
análisis y
antes de ir
resultados
ANÁLISIS Y RESULTADOS ANTES DE IR COMPRENDER
La etapa “antes de ir”, como su propio nombre indica, es la etapa que abarca desde el inicio del semestre hasta el primer viaje a Cartagena de Indias. Durante este período de tiempo se definió la comunidad y se investigaron referentes y teorías que tuvieran similitud con el contexto. Se realizaron varias reuniones con el arquitecto Diego Bermúdez en dónde se indentificaron los primeros contactos clave para el proyecto: Edwin Gómez (líder de la junta de acción comunal) y Nieves Jiménez (directora de la Fundación Amanecer). Antes de viajar, se contactó telefónicamente ambos para agendar reuniones, jornadas de trabajo y visitas al barrio de manera segura. Otro recurso utilizado en esta etapa previa fue Google Maps. Se recorrió prácticamente todo el barrio virtualmente y se identificaron los diferentes sectores y elementos ordenadores del territorio. En estos recorridos se reconoció la tipología local de vivienda (construcción en madera, elevada del nivel de calle y con una terraza previa), tipos de calles (principales, secundarias, asfaltadas y sin asfaltar), morfología de los canales (caños llenos de basura que se cruzan mediante puentes improvisados) y vida en la calle (por el la presencia de personas en las fotografías de Streetview de Google Maps). También se identificaron los tres sectores que construyen el barrio Boston: San Martín, Pueblito y Boston Central.
88
ENE
Diego Bermúdez
21 FEB
Edwin Gómez
Nieves Jimenez
referentes
Google Maps
ACTORES
Diego Bermúdez
Edwin Gómez
Nieves Jimenez
? Nieves Fundación Amanecer
Eva Amate propuesta
Diego Bermúdez Proyecto “De Frente al Agua”
comunidad del barrio Boston
? Edwin Líder comunal
TERRITORIO
ciénaga de La Virgen vía Perimetral canal Barcelona canal Amador y Cortez sector “Pueblito” del barrio Boston sector “San Martín” del barrio Boston salón comunal canal San Martín
Avenida Olaya
sector “Boston Central” del barrio Boston
Avenida Pedro Heredia
COMPRENDER N
E: 1/600
89
2
análisis y
viaje 1
resultados
VIAJE 1: DEL 21 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO COMPRENDER
El primer viaje fue la confirmación de la Fundación Amanecer como un aliado para el resto del proceso. A través de Nieves Jimenez se contactó con el resto de trabajadores de la Fundación que se sumaron al proceso, compartieron los trabajos ya realizados con los vecinos de Boston y acompañaron todas las visitas al barrio. Si se analiza el diagrama de la derecha, se puede comprobar cómo el primer viaje fue in crescendo, despertando en primera instancia el interés de la Fundación Amanecer a consecuencia de la primera reunión formal. El interés de los vecinos de Boston fue creciendo paulatinamente con cada una de mis visitas al barrio. El verdadero cambio de interés se produjo tras una tensa reunión con el líder, Edwin Rodríguez, que en un primer momento no entendía como intervenir el espacio público sin entidades que aportasen materiales y recursos. Una vez que se conversó y se aclararon todas las inquietudes él mismo convocó a la comunidad al día siguiente. En esta última reunión se socializó el proyecto, se invitó formalmente a los participantes al proceso y se afianzaron contactos de cara a organizar las futuras visitas al barrio. Cabe resaltar que, gracias a las visitas diarias realizadas con Yovanni Urrego (gestor social de la Fundación Amanecer) se comprendieron algunas de las dinámicas que definen este territorio: • Las mujeres son las protagonistas de Boston, ellas cuidan las casas, los negocios y personas externas al barrio. • La implicación de las personas (principalmente mujeres) en actividades y talleres participativos se realiza a partir de las 3 p.m. cuando ya se han terminado las tareas domésticas y el sol empieza a caer. • Los caños son límites entre sectores y entre personas. • Existen otros líderes además de Edwin Gómez: Rosalía Chicó, Ana Martínez y Carlos Montalvo.
90
ACTORES
Nieves Fund. Amanecer
Edwin líder comunal vecinos barrio Boston
14
?
?
Alcaldía
Empresas
DINÁMICAS Fundación Amanecer
X
Nº de herramienta (cap 2)
comunidad líder comunal
5
6
7
NIVEL DE INTERÉS
4
21 FEB
2 MAR
COMPRENDER
91
RECORRIDOS DERIVA : HERRAMIENTA Nº4 vías principales vías secundarias localizaciones
Rosalía Chicó
Carlos Montalvo
Ana Martínez
salón comunal
92
VIAJE 1 Debido a la sensación de inseguridad en el barrio y a la falta de confianza con los vecinos, fue complicado tomar un registro fotográfico de este viaje. No obstan-
Patio productivo de la señora Ana (Ana
Ejemplo de peluquería instalada en el
te, se presentan algunas instantáneas
Martínez) de plantas medicinales.
interior de la vivienda.
Rojer, el vecino de la señora Ana cría
El jardín también es improvisado, con
Esta zona pertenece a toda la co-
peces en lugares tan improvisados
materas-taza por ejemplo.
munidad. Está ubicada junto a la vía
que reflejan viviendas y patios interiores
como una antigua nevera.
perimetral.
El barrio Boston cuenta con una
La primera reunión con la comundiad
Primera fotografía de grupo tomada
amplia variedad de flora. Este es un
tuvo lugar en la casa de Rosalía Chicó,
frente a la vivienda de Rosalía Chicó.
ejemplo de olivo (según los vecinos).
otra líder dentro de Boston.
2
análisis y
viaje 2
resultados
VIAJE 2: DEL 19 AL 25 DE MARZO COMPRENDER CONECTAR
Si se analiza el siguiente mapa de actores se identifica un nuevo integrante: la Alcaldía Mayor de Cartagena. El líder de la comunidad agendó una reunión con la gestora social, Teremar Londoño en la que se pudieron exponer tanto las premisas del proyecto como los objetivos a alcanzar. Afortunadamente, esta propuesta guarda sintonía con los intereses sociales de la Alcaldía, por que Teremar Londoño se comprometió a conseguir recursos para las jornadas de construcción colectiva del espacio público del barrio Boston. En cuanto a las dinámicas, cabe resaltar el cruce de intereses entre el líder de la comunidad y los participantes de los talleres. Éstos, tanto las señoras como los jóvenes se mostraron interesados y activos con todas las actividades propuestas. Este hecho contrasta con la desvinculación del líder de cualquier actividad participativa a medida que se consigue cierta confianza con las personas del barrio. Por último, la Fundación Amanecer sigue teniendo un papel constante dentro del proceso, esperando la oportunidad en que ellos puedan aportar de manera significativa y acompañando las visitas al barrio Boston a través de los gestores social, ambiental y empresarial. Los resultados más significativos de los talleres fueron la construcción colectiva de la Declaración de los Derechos Urbanos de Boston y la identificación de patrones del imaginario colectivo en relación a un espacio público óptimo. A partir de estos patrones se identificaron tres hallazgos: 1. Los límites de la expresión.Las actividades de los talleres revelaron que hay una necesidad de libre expresión dentro del barrio Boston – “Nos gustaría tener bancas para charlar y un muro de los deseos, donde todos puedan aportar en la construcción de un barrio mejor”. Ellys 2. Le hacemos a todo. Cualquier evento es buena excusa para reunirse en el barrio 3. Las guardianas de Boston. El rol de la mujer dentro del barrio es fundamental.
Ellas cuidan del hogar, familia, vecinos, visitantes y negocios dentro del barrio, ya que sus parejas salen de Boston para trabajar. Evidencia: fotografías, los talleres realizados con adultos están liderados por mujeres.
94
ACTORES
47
?
?
?
EPA
PACARIBE
PINTUCO
DINÁMICAS Fundación Amanecer
líder comunal
señoras
Alcaldía
jóvenes
16
10
11
14
X
Nº de herramienta (cap 2)
10
12
13
14
10
12
15
14
NIVEL DE INTERÉS
17
21 MAR
COMPRENDER
22 MAR
23 MAR
CONECTAR
95
RESULTADOS CARTOGRAFÍA SOCIAL (HERRAMIENTA 12) calle de alcance de las actividades
96
PARTICIPANTES ACTIVOS Y REPRESENTATIVOS convoca
pregona
pone orden
convoca
LAS MOTIVADAS
LA JUVENTUD
PATRONES: IMAGINANDO EL ESPACIO PÚBLICO (RESULTADOS HERRAMIENTAS 13, 14 Y 15) no contaminación salir con los amigos
mujer negocios deportes
respeto
fútbol
cine música
juegos tradicionales charlas
teatro
CANALES DE
integrar
murales mensajes reflexión
COMUNICACIÓN
integrar canchas
compartir concurso de canto
concursos
amor y amistad
comer helado
EVENTOS
kítbol
bancas para charlar EL ROL DE LA corridas de sacos compartir
charlas
MUJER
muro de los deseos concursos pasear
cine
concurso de canto
música
concursos
festival del dulce
fútbol
LAS MOTIVADAS
LA JUVENTUD
97
2
análisis y
viaje 2
resultados
VIAJE 2 Durante este viaje se trabajó en un entorno seguro (el salón comunal) y creció la confianza con los vecinos por lo que
98
el registro fotográfico es mayor. Aunque
La Alcaldía Mayor de Cartagena, a tra-
La Fundación Amanecer se consolidó
el viaje fue de 5 días, sólo se hicieron
vés de su gestora social, se sumó a los
como otro aliado para la obtención de
talleres los 3 últimos días.
procesos de construcción colectiva.
recursos.
Tienda en el barrio Boston (fotografía
Barbería en el barrio Boston (fotografía
Puente sobre canal del barrio Boston
obtenida a partir de la herramienta
obtenida a partir de la herramienta
(fotografía obtenida a partir de la
11).
11).
herramienta 11).
Niños saliendo del colegio (fotografía
En el barrio Boston también hay ca-
Foto-exploradores de Boston (fotogra-
obtenida a partir de la herramienta
rruajes (fotografía obtenida a partir de
fía obtenida a partir de la herramienta
11).
la herramienta 11).
11).
Pequeño punto de venta en Boston
Patio productivo de la señora Ana (Ana
Ejemplo de peluquería instalada en el
(fotografía obtenida a partir de la
Martínez) de plantas medicinales.
interior de la vivienda.
Rojer, el vecino de la señora Ana, cría
Venta de fruta en la calle (fotografía
Vallas de colores en el barrio (fotogra-
peces en lugares tan improvisados
obtenida a partir de la herramienta
fía obtenida a partir de la herramienta
como una antigua nevera.
11).
11).
Los nuevos puentes del barrio fabri-
Muestra de columpio local (fotografía
Último día: construcción del imaginario
cados en plástico reciclado (fotografía
obtenida a partir de la herramienta
colectivo en relación al espacio públi-
obtenida a partir de la herramienta 11)
11).
co ideal (herramienta 15).
herramienta 11).
99
2
análisis y
viaje 3
resultados
VIAJE 3: DEL 11 AL 21 DE ABRIL COMPRENDER CONECTAR CONCRETAR Durante este tercer viaje se afianzó la relación con la Alcaldía Mayor de Cartagena que vino acompañada de la Escuela de Gobierno y Liderazgo. Ambas instituciones, junto a la Fundación Amanecer, consiguieron recursos y personas (del barrio) para las jornadas de construcción colectiva de espacio público. Este tercer viaje tiene dos grupos de dinámicas. El primero, las jornadas de construcción colectiva evidenciaron, la gran afluencia de gente y de entidades en un período de tiempo corto. En general, las dinámicas son muy cambiantes, excepto los vecinos directamente afectados con la intervención que mantienen un nivel de interés e implicación constante-alto durante los dos días que duran las jornadas. La participación de los jóvenes se ve afectada por la falta de herramientas para aportar, lo que suscita un gran interés al principio pero que va decayendo con el paso del tiempo. El momento culmen de estas jornadas se produce al medio día del 13 de abril cuando entidades y vecinos toman la palabra para agradecimientos y reflexiones. Aunque el interés en el evento decae a partir de ese momento es destacable el cuidado que ha tenido la zona a partir de estas jornadas. Por último, durante estos dos días se refuerza una idea que venía rondando desde viajes anteriores: la silla es un elemento recursivo e identificativo de la cotidianidad de Boston. El segundo grupo de dinámicas lo forman los talleres participativos. Debido a la imposibilidad de encontrar a las señoras, los talleres se realizan exclusivamente con los jóvenes. A ellos se les entrega la Declaración de los Derechos Urbanos de Boston y el logo que se construye con su propio imaginario. Junto a ellos se comienza a testar el potencial de la silla, organizando un partido de fútbol bajo el lema “saca tu silla que hay...”. La implicación de los chicos vuelve a ser sobresaliente y, aunque el partido no se llega a realizar, se consigue hacer una reunión informal en donde queda en evidencia el rol fundamental dentro de las actividades del barrio.
100
ACTORES
vecinos Boston
PACARIBE
EPA
PINTUCO
DINÁMICAS JORNADAS CONSTRUCCIÓN líder comunal
tercera edad
Fundación Amanecer
Escuela de Gobierno y Liderazgo
vecinos cercanos
Alcaldía
X
jóvenes
Nº de herramienta (cap 2)
NIVEL DE INTERÉS
19
12 ABR
a.m. p.m.
13 ABR
a.m. p.m.
COMPRENDER CONECTAR
101
RESULTADOS ENCUESTAS 1
otros
otros
2
no
3
sí
gente de las tiendas
tiendas
amigos del colegio/trabajo aunque vivan lejos amigos del colegio/trabajo que viven cerca amigos de siempre aunque vivan lejos
chisme
vecinos cercanos
Edwin
Familia
puntos de encuentro colegio/trabajo
reciclar material otros
4
5
no
hablaron mal de mí
aprender a cuidar y matener el espacio público intervenir la calle para ponerla más atractiva y disfrutar de ella
6
sí
ensucia el espacio público
asado colectivo
pelearon los hijos
charlar con los vecinos en la calle
pelea
teatro
robo
cine canto baile
1. ¿Cómo se entera principalmente de los acontecimientos de Boston?
juegos populares
2. ¿Con quién se lleva mejor dentro del barrio?
básquet
3. ¿Se lleva mal con alguien del barrio?
bésbol
4. ¿Por qué se lleva mal con alguien del barrio?
kítbol
5. ¿Estaría dispuestoa hacer las paces algún día? 6. ¿Con cuáles de las siguientes actividades se comprometería a participar/asistir con frecuencia?
DINÁMICAS TALLERES PARTICIPATIVOS Fundación Amanecer
X
Nº de herramienta (cap 2)
jóvenes señoras líder comunal
21
22
NIVEL DE INTERÉS
22
20
16-18 ABR
COMPRENDER CONECTAR
102
19 ABR
20 ABR
CONCRETAR
“Los límites de la expresión”
“Le hacemos a todo”
Las actividades de los talleres revelaron que hay una
Cualquier evento es buena excusa para reunirse en el
necesidad de libre expresión dentro del barrio Boston
barrio.
“Nos gustaría tener bancas para charlar y un muro de
Por ejemplo: los resultados de la encuesta (última
los deseos, donde todos puedan aportar en la cons-
gráfica) o el partido de fútbol frustrado que se convir-
trucción de un barrio mejor”. Ellys
tió en un compartir.
HALLAZGO 1
HALLAZGO 2
“Las guardianas de Boston”
“No sin mi silla”
El rol de la mujer dentro del barrio es fundamental.
Cualquier actividad, reunión o evento está protagoni-
Ellas cuidan del hogar, familia, vecinos, visitantes y
zado por el acto de llevar la silla.
negocios dentro del barrio, ya que sus parejas salen de Boston para trabajar Esto se evidencia en las fotografías y que los talleres
Esto queda evidenciado en lasfotografías de la so-
realizados con adultos están liderados por mujeres.
cialización de actividades, jornadas de construcción, comida al aire libre, reparto de materiales, entrevistas…etc.
HALLAZGO 3
INSIGHT
103
VIAJE 3 Durante este viaje se llevaron a cabo las jornadas de construcción colectiva entre comunidad y entidades. Además, se realizaron talleres con los adolescentes para empezar a probar la propuesta.
104
Socialización de las actividades por
Estado del canal Amador y Cortez
parte de la Escuela de Gobierno y
antes de la intervención.
Liderazgo y el líder comunal.
Los adultos afectados directamente
Los adolescentes toman el control de
Esta vivienda se encuentra pintada
con la intervención se comprometen a
las tareas de pintura y embellecimien-
antes de la intervención. Contrasta con
limpiar y adecuar la zona.
to de recursos
el entorno.
Recursos conseguidos a partir de las
La jornada de construcción tuvo un
Uno de los elementos estrella fue la
diferentes entidades cooperantes.
ambiente festivo con una alta partici-
construcción de bancas para el espa-
pación de entidades y vecinos.
cio público.
Uno de los momentos más emotivos
Los vecinos organizaron un almuerzo
Estado del canal Amador y Cortez
fue cuando entidades y vecinos com-
que se cocinó en la propia calle.
después de la intervención.
Los jóvenes organizan un partido de
Firma de la Declaración de los Dere-
Los jóvenes disfrutaron tomando foto-
fútbol y en las pancartas utilizan el
chos Urbanos por “los guardianes del
grafías con una cámara profesional.
lema “saca tu silla”.
barrio Boston”
Los propios jóvenes colgaron sus car-
Asamblea al aire libre construida con
En lugar del partido de fútbol se hizo
teles y convocar a la comunidad para
la aportación individual de cada parti-
un “compartir” en el salón comunal (si
el partido de fútbol del día siguiente.
cipante (con sus sillas)
no se puede un evento, se hace otro)
partieron sus reflexiones.
105
2
análisis y
viaje 4
resultados
VIAJE 4: DEL 16 AL 19 DE MAYO CONECTAR CONCRETAR
En este punto vale la pena hacer una recapitulación de todo lo expuesto hasta el momento para comprender la génesis de la propuesta. Este proyecto nace a partir de la pregunta:
“Cómo promover la apropiación y construcción colectiva del espacio público a través de fortalecer prácticas locales que reflejen la identidad del barrio” Este proyecto combina investigación, arquitectura y diseño para explorar las dinámicas dentro de un territorio y proponer modelos de apropiación y uso del espacio público que se construyan colectivamente a partir de la identidad del lugar. Los objetivos marcados por el proyecto son: • Identificar los sueños de la comunidad • Involucrar a los vecinos en la construcción y autogobierno de sus espacios comunes • Fortalecer las relaciones sociales de Boston Para alcanzar objetivos, el proyecto parte de tres premisas fundamentales: 1. Un territorio de actuación 2. Una comunidad que se involucre 3. Entidad de apoyo al proceso El barrio Boston reúne las tres premisas para comenzar con las tareas de trabajo de campo. La alianza se construyó a partir de proyecto “De Frente al Agua” de Daniel Bermúdez y CÍA Arquitectos, ganador del concurso del “Anteproyecto urbanístico y arquitectónico para la adaptación del barrio Boston de Cartagena al cambio climático”. El objetivo principal es combatir los efectos del cambio climático a través de paliar las inundaciones que afectan al barrio cada vez que hay lluvias fuertes o continuadas. Paralelamente, “De Frente al Agua” plantea otros objetivos relacionados con
106
la realidad local y social que pueden resumirse en: • Puesta en valor de la flora autóctona • Seguridad en el sector • Saberes y oficios de Boston para Boston • Lugares de intercambio, inclusión, disfrute y cultura Teniendo en cuenta los objetivos personales del proyecto de grado y los objetivos abordados en el anteproyecto “De Frente al Agua” se plantearon y diseñaron herramientas que visibilizaran la identidad local para proponer proyectos de construcción y apropiación del espacio público de manera colectiva y desde la realidad local del barrio Boston. Después de cuatro viajes a Cartagena y 23 actividades diferentes con los vecinos se trabajó la propuesta a partir de tres hallazgos fundamentales:
“Los límites de la expresión” Las actividades de los talleres revelaron que hay una necesidad de libre expresión dentro del barrio Boston – “Nos gustaría tener bancas para charlar y un muro de los deseos, donde todos puedan aportar en la construcción de un barrio mejor”. Ellys
“Le hacemos a todo” Cualquier evento es buena excusa para reunirse en el barrio. Evidencia: resultados de la encuesta | Partido de fútbol frustrado que se convirtió en un compartir.
“Las guardianas de Boston” El rol de la mujer dentro del barrio es fundamental. Ellas cuidan del hogar, familia, vecinos, visitantes y negocios dentro del barrio, ya que sus parejas salen de Boston para trabajar. Evidencia: fotografías, los talleres realizados con adultos están liderados por mujeres.
Estos hallazgos se conceptualizan en el siguiente insight:
“No sin mi silla” Cualquier actividad, reunión o evento está protagonizado por el acto de llevar la silla. Evidencia: fotografías de la socialización de actividades, jornadas de construcción, comida al aire libre, reparto de materiales, entrevistas…etc.
107
2
análisis y
viaje 4
resultados
PROPUESTA: La silla, experiencia de apropiación de espacio público Finalmente se reconoce a la silla como herramienta de construcción del espacio público de Boston. Este elemento supone para las personas del contexto-Boston una manera de invitación, de integración, de educación e incluso respeto. Desde una mirada externa, el potencial va más allá. La silla es un elemento con el que se comparte tiempo con otras personas, es un modo de relación, una manera de vivir y de conquistar la calle, es el elemento que construye un parlamento al aire libre o la herramienta con la que se puede jugar. Si se analiza el párrafo anterior, lo que propone este proyecto de grado no es una silla. Lo que realmente se está proponiendo es la construcción social y de ciudad a partir de una herramienta propia del contexto (que en este caso es la silla, pero que en otro lugar puede ser otro elemento). Este proyecto de grado no buscaba una silla, buscaba una excusa de conexión entre los habitantes de un territorio que tuviese un impacto en el espacio público. Finalmente, se propone la silla como herramienta de apropiación de espacio público de los vecinos del barrio Boston. El cuarto y último viaje es la presentación oficial de la propuesta a los vecinos del barrio Boston. El mapa de actores se reduce casi al origen: las señoras y los jóvenes. Ambos grupos escucharon de manera paciente la propuesta y su potencial a corto, medio y largo plazo. Se mostraron receptivos con la propuesta pero preocupados, ya que hoy día no se sienten capaces de liderar un proyecto de tal envergadura (aunque sí participarían de él). Para empezar a construir ese nuevo modelo de ciudad del barrio Boston se propone el primer taller de “bostonear sillas”. Aunque la participación es de 5 personas, el grado de entusiasmo es destacable siendo las señoras las más motivadas y contagiando su entusiasmo a los más jóvenes. Lamentablemente, la propuesta final ha sido escuchada por muy pocos participantes de los talleres anteriores y el líder, Edwin Gómez tampoco ha formado parte de ellos.
108
ACTORES
DINÁMICAS TALLERES PARTICIPATIVOS señoras jóvenes líder comunal
X
Nº de herramienta (cap 2)
24
23
24
NIVEL DE INTERÉS
23
17 MAY
18 MAY
CONCRETAR
109
2
análisis y
viaje 4
resultados
VIAJE 4 Este viaje únicamente duró dos días. El objetivo era validar la propuesta con la comunidad y entender el potencial de la misma a partir de la implicación y el compromiso de los vecinos.
Balaustrada construida con envases de
Presentación de la propuesta a los
Los chicos atendiendo a la presenta-
productos de limpieza.
jóvenes.
ción. Muestran su apoyo a lo que se les está presentando.
La primera silla que se “bostonea” se
Y tras los resultados de la primera,
Al siguiente día, se suman (por fin) las
hace en la calle.
otros se animan a traer sus sillas para
señoras a los talleres.
decorarlas.
110
Tareas de restauración de sillas daña-
Además de la modificación de la silla,
Igual que el día anterior, la actividad
das.
se fortalecen las relaciones entre seño-
produce un contagio en otras perso-
ras y jóvenes.
nas que se animan a traer sus sillas.
Las señoras muestran con orgullo el
Nuria Polo se apropia de ese espacio
Oscar también muestra el resultado de
resultado de su trabajo.
de calle con su nueva silla.
su trabajo.
111
CAPÍTULO 3 CONCLUSIONES
“First comes the community, second comes the planner� Eva de Klerk
3
conclusiones
CONCLUSIONES LAS TRES “P”: PERSONAL, PROCESO, PROPUESTA PERSONAL En cuanto a lo personal, este proyecto ha supuesto un gran aprendizaje. Era la primera vez que trabajaba sola en un proyecto con comunidades y los giros que iban produciéndose en el proceso suponían nuevos retos que afrontar. Lo más complicado de trabajar individualmente es que en cada actividad mi rol era el de pensar y diseñar las herramientas, presentar las actividades, reparto de materiales, solucionar dudas, registro fotográfico, registro audiovisual, control de los tiempos, mantener el orden, mantener el interés y recoger todo el material para su posterior análisis. Sumado a esto, era necesario generar y fortalecer el contacto con las entidades (Fundación Amanecer, Alcaldía Mayor de Cartagena y Escuela de Gobierno y Liderazgo). Por otro lado, la participación de los vecinos no era continua ni equilibrada, ya que unos días trabajaba con cinco personas y al siguiente con cuarenta. Aunque desde el primer momento el líder de la comunidad, Edwin Gómez, se mostró atento e interesado por mi proceso, nunca estuvo presente en los talleres y no siempre convocaba a la comunidad, lo que dificultó la realización de actividades sobre todo durante el tercer viaje. La realidad es que él es el verdadero canal de comunicación dentro del barrio. No obstante, el hecho de trabajar de manera individual hizo que los participantes de los talleres generaran un vínculo especial conmigo. Precisamente los adolescentes, a pesar de su nervio e impaciencia, mostraron un gran compromiso con las actividades propuestas y me convirtieron en una más del barrio, cuidándome y acompañándome siempre que era necesario. Otros vecinos del barrio, aunque no participaron en los talleres, también construyeron un vínculo conmigo, invitándome a sentarme en sus terrazas, a café, a almorzar o sencillamente a chismosear.
PROCESO En lo que refiere al proceso, ha sido como una montaña rusa. Al principio fue complicado porque no encontraba una comunidad y ni un territorio con los que trabajar. Una vez que se definió el barrio Boston, hubo que lidiar con la distancia. Lo óptimo hubiera sido poder pasar los cuatro meses en Cartagena de Indias, manteniendo el contacto con las personas, entidades y una periodicidad de talleres, por ejemplo, semanalmente. Sin embargo, como eso no fue posible, las tres etapas (comprender, conectar, concretar) se hicieron de manera intensa durante cuatro visitas a Cartagena que en total sumaron casi un mes. Quizás un semestre sí es suficiente para la realiza-
114
ción de las tres etapas, pero de una manera constante y no con los picos de intensidad y desconexión que suponen los viajes. Además, los contratiempos e incompatibilidad de horarios con las personas también afectaron a los resultados esperados en cada viaje. En cuanto a las herramientas y actividades planteadas para los talleres, no todas funcionaron al 100% pero fueron lo suficientemente flexibles para que de igual modo arrojaran resultados reveladores. También se comprobó que las tareas a distancia (sondas y WhatsApp) no funcionan y para obtener resultados es preciso estar en el barrio y acompañar el proceso. Por último, la alianza con entidades (para conseguir materiales y recursos) fue fundamental en las jornadas de construcción de espacio público con la comunidad. Mi aportación residió en organizar a las personas durante la jornada de preparación de elementos ya que, durante la jornada de construcción, todo se dispuso acorde a los objetivos de la Alcaldía y la Escuela de Gobierno y Liderazgo. Igualmente, fue muy positivo ver elementos tangibles, construidos por las personas del barrio y poder analizar su funcionamiento una vez que las entidades se retiraron. A modo de conclusión, creo que el proceso fue el adecuado, con una ganancia de confianza progresiva con la comunidad desde febrero hasta mayo. No obstante, cada herramienta arrojaba errores y aprendizajes que, de volver a plantearse este mismo trabajo, prácticamente todas las herramientas sufrirían cambios. Este proyecto no es un proceso cerrado, sino que sigue en construcción. Lo ideal sería poder seguir trabajando con la comunidad e identificar quienes, además del presidente de la junta de acción comunal, pueden empoderar el proceso y organizarse de tal manera que esta propuesta sea una realidad a medio plazo. De este modo se lograrían alianzas estratégicas con entidades y Alcaldía para intervenir los espacios públicos con el distintivo de la comunidad de Boston.
PROPUESTA En cuanto a la silla, esta propuesta nace de la experiencia de la comunidad. La silla en el barrio Boston es un elemento de educación (invita a sentarse al visitante), de integración (cuando la oferta de esa silla es por parte de un grupo), de apropiación (porque el acto de sentarse en la calle con silla propia significa una pequeña conquista), de representación (asambleas, juntas y eventos), ocio (convites y juegos con la silla), pero, sobre todo, de compartir, porque en Boston se saca la silla en compañía. El elemento silla no es más que una excusa para generar modelos de apropiación en el espacio público que repercutan en la calidad de vida de los vecinos. Se intuye que la silla puede ser un elemento igual de recursivo en contextos similares al barrio Boston, pero lo interesante de este proceso es que la silla es la propuesta que potencia una práctica local. Esto significa que tal vez, la excusa en el barrio La Candelaria (un barrio contiguo) no sea la silla, pero puede ser una comida típica, un baile o eventos que se realicen en el barrio. El objetivo es intervenir en el espacio de todos, entre todos, a partir de las prácticas locales.
115
CAPÍTULO 4 EVALUACIÓN Y VISIONES FUTURAS
4
evaluación y
esto no termina
visiones futuras
aquí
ESTO NO TERMINA AQUÍ...
Este proyecto de grado no es un producto terminado, sino que aun está en construcción. Por ello, lo primero que se propone es una propuesta metodológica iterada, basada en el aprendizaje de estos cuatro meses y que permiten visibilizar los pasos en un proyecto de participación ciudadana. A las tres etapas iniciales: conocer, concretar, conectar se le añade una última denominada “continuar”. Cada una de estas etapas tiene unos consejos iniciales y unos pasos a seguir. La definición de esos pasos puede hacerse con las herramientas del capítulo dos, iterando dichas herramientas o proponiendo otras nuevas, dependiendo del escenario. El objetivo es generar una herramienta sistemática pero suficientemente flexible para proyectos con comunidades y con enfoque urbano. Además, la propuesta también se construye en el tiempo, por lo que en las siguientes páginas se presentan las fases de un posible escenario futuro: a corto, a medio y a largo plazo. Estos escenarios se construyen a partir de una imagen central, los pasos a seguir y los objetivos a lograr. Aunque se presentan de una manera sencilla y esquemática, queda patente el potencial de la propuesta y su posible implementación.
118
¿QUÉ ACTIVIDADES PUEDEN UTILIZAR LA SILLA Y CONECTAR PERSONAS?
tren de sillas
carrera de
boda
tomar fresco
sillas
en la peri-
fútbol
escalera de
metral
cine
sillas
adecuación juegos de
kítbol
mesa
de calles y
teatro
jardinería
caños
para esp.
baile
público y privado
misa puente
canto
juegos
de sillas
maratón del chisme
mesa de reunión
columpios
sillas
reciclaje de material
escuela en la calle
concursos donaciones
muestra
pintarse las uñas
jornada de
comida
taller en la
reparto de
calle
ambulante
materiales
peluquería
pregón presidente
barbería amamantar
visitas y recorridos
dibujar explorar
siesta
Boston
jornada de cocinar tapas
sentarse a la
pintura y
sombra de
embellecim.
un árbol
plástico
fotografía
leer
intercambio
pintar telas
canción de
saberes taller de
Boston
bostonear
huertas urbanas
asamblea
la silla de
murales
maquillarse
hilar
muro de los deseos
sillas tejer
videojuegos
119
COM PREN DER
COMPRENDER 3 semanas
ANTES DE EMPEZAR...
CO NEC TAR
CONECTAR 4 semanas
NO OLVIDAR...
Hipótesis de partida
Hipótesis de partida
Equipo de trabajo
El contexto local
Territorio a intervenir Comunidad comprometida Capacidad de ESTAR continuamente
Identificar al líder y trabajar conjuntamente
Talleres: construir escenario
Identificar entidades y empresas que puedan sumarse al proceso roles de los participantes (diseñador, entidad, vecino) Conocer a las personas de la comunidad
conocer el territorio a intervenir
identificar patrones Experimentar su cotidianidad definir hallazgos Observación activa y pasiva establecer insights (la silla) Definición del grupo con el que se va a trabajar
Actividades participativas: Los participantes son activos
Establecer canales de comunicación directos Los participantes son propositivos
120
CON CRE TAR
CONCRETAR
CONTINUAR 3 semanas
1 semana
UTILIZAR...
FORMALIZAR...
Hipótesis de partida
Proyecto que se construye en el
Recursos locales
tiempo
Economía Sencillo
Propuesta en sintonía con el escenario
Formalizar la propuesta
Establecer equipos y tiempos para cada Presentación a la comunidad
paso del proceso
(retroalimentación)
(la comunidad es imprescindible)
Construcción de pototipo
Construir en el tiempo
Testar
Análisis de los resultados
Dependiendo del tiempo: iterar prototipo y repetir los 3 últimos pasos
Potencial a corto-medio-largo plazo
Presentar la propuesta a entidades
121
4
evaluación y
visión futura
visiones futuras
VISIÓN FUTURA A CORTO PLAZO
A continuación se presentan, de manera natural y cronológica, los pasos a seguir para lograr el objetivo de que la silla se convierta en la herramienta para construir un nuevo modelo de ciudad para el barrio Boston. El primer paso es reconocer la silla como la herramienta y símbolo de identidad del barrio. Para ello, es preciso mostrarle a la comunidad la propuesta. Una vez que se asimila la silla como ese símbolo identificativo se oficializa el inicio del proyecto con la Declaración de los Derechos Urbanos de la Silla* (una iteración de los Derechos Urbanos que construyeron los vecinos de Boston durante el segundo viaje) y arranca el primer taller “a bostonear sillas” que tiene como objetivo secundario reutilizar materiales (plásticos, botellas, chapas...). Es importante que los integrantes se sientan libres de transformar sus sillas de cualquier modo, configurándose la silla como un soporte de libre expresión (abordando el hallazgo 1). Por último, se trabaja el lenguaje, transformándose la manera de publicitar eventos dentro del barrio. Ahora se utiliza el lema “saca tu silla que hay...” ¿Qué van a lograr estos tres primeros pasos? Un distintivo para el sector “Pueblito”. La construcción de una comunidad que se une por los talleres en los que se trabajan las sillas y por expresiones lingüísticas. Sentimiento de orgullo que se refleja en el espacio público al sacar a la calle el resultado de los talleres. Un aprovechamiento de los recursos locales puesto que los talleres se realizan con materiales reciclables. *La Declaración de los Derechos Urbanos de la Silla dice que: 1. Se protegerá el derecho a la libre expresión, la diversión, la reunión y el juego en la calle 2. Se erradicarán malas prácticas como las basuras en los canales y la violencia a través del fomento de una identidad local: “en Boston se saca la silla” 3. Se conquistarán nuevos modos de hacer ciudad(anía) generando un modelo de construcción colectiva de espacio público
122
LA SILLA
PASOS A SEGUIR
presentación de la propuesta Declaración de los Derechos Urbanos de la Silla 1ª Edición del taller “a bostonear sillas” trabajar recursos lingüísticos
OBJETIVOS
distintivo del sector “Pueblito” construcción de comunidad sentimiento de orgullo trabajar recursos lingüísticos
123
4
evaluación y
visión futura
visiones futuras
A MEDIO PLAZO
A medio plazo, la silla ya es un modelo consolidado, tanto de identidad del barrio, como de apropiación del espacio público. ¿Qué pasos caracterizan esta etapa? Ya existe la “comunidad de la silla”, una comunidad que no sólo organiza talleres de modificaciones de sillas de manera regular sino que, además, están empezando a organizar eventos para lucir esas sillas. Además, con la periodicidad de los talleres ya se recicla de manera sistemática en los hogares del barrio y los jóvenes están construyendo un modelo de negocio local basado en el reciclaje de materiales. ¿Qué se espera conseguir con estos pasos? Que las mujeres se empoderen como empresarias, liderando los talleres y generando una red de de cooperación que potencie sus propios negocios. Que el barrio Boston se empiece a perfilar como un referente creativo a través de su economía local creativa (apropiación de los recursos locales tanto para los talleres como para los modelos de negocio) y su lengua también creativa (“sácame la silla”, “saca tu silla que hay...”). La creación de una agenda cultural regular que se configure como una escenografía efímera que se monta y desmonta con la herramienta-silla. Esa regularidad va a influir en la adecuación de espacios (o lugares para poner las sillas) y, además, va a replicarse en otros sectores de Boston. Por último, consolidación de todas estas actividades van a saltar a las redes sociales que permitirán la proyección de Boston más allá de sus fronteras.
124
MODELO CONSOLIDADO
PASOS A SEGUIR la comunidad de la silla talleres regulares “a bostonear sillas” organización de eventos culturales reciclaje de manera sistemática modelo de negocio local de reciclaje liderado por jóvenes
OBJETIVOS empoderamiento de la mujer en el ámbito laboral barrio Boston como referente creativo (economía y lenguaje) consolidación agenda cultural adecuación de espacios urbanos para sacar la silla réplica del modelo en otros sectores de Boston visibilización en redes sociales
125
4
evaluación y
visión futura
visiones futuras
A LARGO PLAZO ESCENARIO FUTURO
A largo plazo, el barrio Boston es un modelo urbanístico basado en lo local: el urbanismo de la silla. ¿Qué pasos son fundamentales en esta fase? Establecer las comunicaciones y redes sociales como canal de promoción de la cultura creativa del barrio. Consolidar la agenda cultural local (eventos culturales, talleres de personalización de sillas, eventos medioambientales, festival de comida, etc.) con apoyo de entidades (similar al Festival de Cine de Cartagena de Indias) que no solo inviertan en la agenda cultural, sino también en la adecuación de espacios públicos. Con estas intervenciones se van a poner en valor otros puntos del barrio como la Ciénaga de la Virgen, los canales y los comercios locales, propiciando una mejora económica del sector. Todo esto va a permitir que los viajeros más curiosos lleguen hasta Boston, a entender el urbanismo de la silla y participar de sus actividades culturales-locales. ¿Qué se va a lograr? Expansión de actividades y agenda cultural a todo el barrio Boston con el apoyo de entidades y Alcaldía que van a aprovechar el lema (“saca tu silla”) ya existente para publicitar lo que se hace aquí. Esto va a suponer la llegada del turismo, impactando de manera directa en la economía local del barrio y en el embellecimiento de calles, locales y viviendas. No obstante, Boston no va a perder su esencia y a pesar de la repercusión de sus acciones creativas, de la llegada del turismo y de la construcción de nuevos proyectos urbanos, en Boston se seguirá sacando la silla. En un escenario a largo plazo se puede contemplar el proyecto “De Frente al Agua” ya construido pero con el reflejo de la identidad local: la cancha de Boston no tiene gradas, tiene aparcamientos de sillas. Los nuevos puentes no son simples caminos de paso, son escenarios en los que sacar la silla y montar un cine, o una ronda de chismes. La silla es ese elemento que permite a cada vecino construir y de-construir un espacio, hacerlo de manera colectiva, y tomar decisiones sobre los modos de usos. En definitiva, la silla es el reflejo del potencial que tiene la construcción colectiva del espacio público desde y para las personas.
126
EL URBANISMO DE “SACAR LA SILLA”
PASOS A SEGUIR
OBJETIVOS apoyo de entidades para el festival de “sacar la silla”
redes sociales como medio de difusión agenda cultural consolidada entidades apoyan eventos y adecuan espacios puesta en valor de otros lugares del barrio llegada de viajeros curiosos
llegada de turismo mejora economía local impacto positivo en el entorno urbano ejecución proyecto “De frente al agua” no pérdida de la identidad construida: “en Boston se saca la silla”
127
CAPÍTULO 5 PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Eva M. Amate
Christiaan Nieman
Diego Bermúdez
autora del proyecto
director de proyecto
arquitecto “De Frente al Agua
FUNDACIÓN AMANECER
Nieves Jimenez
Yovanni Urrego
Oscar Carabalí
Avigaíl
dirección
gestor social
gestor ambiental
gestor empresarial
BARRIO BOSTON
Mirleth
Edwin Gómez
gestora de talleres
gestora de talleres
líder de la comunidad
Adilsa Julio
Ana Martínez
Bella Mira
Carlos Arturo Benítez
comerciante
venta de bollos
ama de casa
estudiante
Ana Marcela gestora de proyecto
Laura
COMUNIDAD DEL BARRIO BOSTON
130
COMUNIDAD DEL BARRIO BOSTON
Carlos Mario
Carmen
Damaris
Dayana Paola
estudiante
artista recicladora
ama de casa
estudiante
Dina Martín
Doraida Polo
Edelmira Julio
Ellys
estudiante
auxiliar en ventas
ama de casa
ama de casa
Esperanza Polo
Esteban David
Francisco
ama de casa
estudiante
albañil
Heidis Paola Diaz
Indira Rodríguez
Jhonatan David
Jhonatan
Fundación Bienestar
ama de casa
estudiante
estudiante
Griselda venta comida rápida
131
COMUNIDAD DEL BARRIO BOSTON
132
Jonier Barrio
José
Julieth Andrea
Leidy Julia
estudiante
estudiante
estudiante
ama de casa
Lendis Moreno
Leyder
Liduvina Morelo
Lucelis Pertuz
estudiante
estudiante
ama de casa
ama de casa
Luz Estela
Maiicol Rodríguez
Margareth Sofía
María Fernanda
estudiante
estudiante
estudiante
estudiante
María Ureta
María
Mayra Alejandra Díaz
Mercedes Morales
ama de casa
ama de casa
estudiante
venta de fruta
COMUNIDAD DEL BARRIO BOSTON
Michel Patricia
Nairobys Diaz
Nuria Polo
Odonis Alfonso
estudiante
ama de casa
ama de casa
trabajador independiente
Oscar Gonzales
Richard Rodríguez
Roberto Carlos
Rosalía Chicó
estudiante
conductor
estudiante
venta de comida
Santiago estudiante
Yanelis Ríos estudiante
Yina Paola Sarmiento
Yina Velez
ama de casa
ama de casa
ALCALDÍA Y ESCUELA DE GOBIERNO Y LIDERAZGO
Yulis Paola
Hortensia Constante
Teremar Londoño
Ibis Fuentes
venta de miscelánea
ama de casa
gestora social Alcaldía
Escuela de Gobierno y L.
133
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
15muebles. (s. f.). Ciudad Escuela 15muebles. Recuperado 7 de febrero de 2018, a partir de http://ciudad-escuela.org About Eva | Eva De Klerk. (s. f.). Recuperado 19 de febrero de 2018, a partir de http://www.evadeklerk.com/en/bio/ Arquitectura Expandida. (s. f.). Recuperado 6 de febrero de 2018, a partir de http://arquitecturaexpandida.org/ Barrientos, N. (2012). ¿Qué es el Placemaking? Recuperado 18 de febrero de 2018, a partir de http://www.plataformaurbana.cl/ archive/2012/05/02/%c2%bfque-es-el-placemaking/ Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1995). Modalidades de entrevistas cualitativas. En Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes. CivicWise. (2017). Civic Practices. Sevilla: LUGADERO. Recuperado a partir de https://gumroad.com/read Cómo convertir un agujero en una diva urbana en 10 pasos | Zuloark | TEDxRivasVaciamadrid - YouTube. (2016). Recuperado 3 de febrero de 2018, a partir de https://www.youtube.com/watch?v=IsFSFM0MEew CONCURSO NACIONAL DE IDEAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS PARA LA ADAPTACIÓN DEL BARRIO BOSTON DE CARTAGENA AL CAMBIO CLIMÁTICO – Sociedad Colombiana de Arquitectos. (2016). Recuperado 6 de mayo de 2018, a partir de http://sociedadcolombianadearquitectos.org/portfolio/concurso-nacional-barrio-boston-de-cartagena-al-cambio-climatico/ di Siena, D. (2015, mayo 15). Innovación Cívica y Diseño Cívico « La Ciudad Viva. Recuperado 2 de febrero de 2018, a partir de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=28609
136
di Siena, D. (2017a). ¿Qué rol ha tenido la tecnología e Internet en el 15M? | URBANOHUMANO. Recuperado 6 de febrero de 2018, a partir de http://urbanohumano.org/blog/2017/06/18/que-rol-ha-tenido-la-tecnologia-e-internet-en-el-15m/ di Siena, D. (2017b, octubre 6). Placemaking Latinoamérica, Valparaíaso Noviembre 2017. Recuperado 6 de febrero de 2018, a partir de http://urbanohumano.org/blog/2017/10/06/placemaking-latinoamerica-valparaiaso-noviembre-2017/ di Siena, D. (2017c, noviembre 27). #NouServef | Avanzando para dar vida a nuevas formas de Extitución Pública. Recuperado 6 de febrero de 2018, a partir de http://urbanohumano.org/blog/2017/11/27/nouservef-avanzando-dar-vida-nuevas-formas-extitucion-publica/ Ecosistema Urbano. (2012). Crowdfunding… ¿aplicado al desarrollo urbano? « La Ciudad Viva. Recuperado 2 de febrero de 2018, a partir de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=14443 Ecosistema Urbano. (s. f.). placemaking | Zuloark. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=u5XlEJRM6kU El Proyecto | Acciones de Paz. (s. f.). Recuperado 11 de mayo de 2018, a partir de http://accionesdepaz.xn--nario-rta.gov.co/43-2/ Esser, P. (s. f.). Probes for Context Mapping – how to Design and Use them. Recuperado 19 de mayo de 2018, a partir de https:// www.interaction-design.org/literature/article/probes-for-context-mapping-how-to-design-and-use-them Havik, K. (2016). Leer y escribir la arquitectura. Un viaje literario a través de la ciudad (Primera edición). Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado a partir de http://www.uneditorial.com/leer-y-escribir-la-arquitectura-un-viaje-literario-a-traves-de-la-ciudad-arte-arquitectura-y-diseno.html historia. (s. f.). Recuperado 6 de mayo de 2018, a partir de http://www.fundacionamanecer.org/historia/ Koolhaas, R., & Sainz, J. (2004). Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. La Ciudad Viva. (s. f.). Recuperado 12 de febrero de 2018, a partir de http://www.laciudadviva.org/obraspublicasyvivienda/epsa/ laciudadviva/opencms/opencms/01_presentacion/la_ciudad_viva/ MIDAS v3. (s. f.). Recuperado 20 de mayo de 2018, a partir de http://midas.cartagena.gov.co/ Movimiento15M. (2013). Recuperado 13 de febrero de 2018, a partir de http://www.movimiento15m.org/ MP_ESP_CHAPITRE8.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de https://www.urd.org/IMG/pdf/MP_ESP_CHAPITRE8.pdf NDSM Amsterdam. (2014, octubre 24). Recuperado 11 de mayo de 2018, a partir de https://whatsupwithamsterdam.com/ndsm/
137
Observatorio del Espacio Público. (2017, junio). Política Distrital de Espacio Público. Recuperado a partir de http://observatorio. dadep.gov.co/sites/default/files/diagnostico_politica-julio_2017.pdf Pedersen, M. (2018, enero 28). Un vistazo al kit de herramientas gratuito del Gehl Institute para la planificación de la ciudad. Recuperado 4 de febrero de 2018, a partir de https://www.archdaily.co/co/887897/un-vistazo-al-kit-de-herramientas-gratuito-del-gehl-institute-para-la-planificacion-de-la-ciudad People. (s. f.). Recuperado 18 de febrero de 2018, a partir de http://gehlpeople.com/people/ Ramírez Fernández, E. (s. f.). Introducción a la piscología. Tema 4: el método observacional. Russo, F., & Chacón, E. (2011). Cooperativas de vivienda en Uruguay #1 Una respuesta habitacional para los sin tierra urbanos « La Ciudad Viva. Recuperado 3 de febrero de 2018, a partir de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=12465 Russo, F., & Chacón, E. (2013). Cooperativas de vivienda en Uruguay #3 El rol del arquitecto/a y el asesoramiento técnico en los sistemas cooperativos de vivienda. Entrevista a Raúl Vallés (continuación) « La Ciudad Viva. Recuperado 3 de febrero de 2018, a partir de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=16556 suju. (2015). Iniciativas Bottom-Up en Holanda « La Ciudad Viva. Recuperado 2 de febrero de 2018, a partir de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=27729 SUJU WHO? (s. f.). Recuperado 19 de febrero de 2018, a partir de http://suju.weebly.com/suju-who.html Urban95 Archives. (s. f.). Recuperado 11 de febrero de 2018, a partir de https://bernardvanleer.org/es/solutions/urban95-es/ VVAA. (s. f.). Building Better Cities with Young Children and Families: How to engage our youngest citizens and families in city building a global scan of best practices. Recuperado a partir de https://www.880cities.org/wp-content/uploads/2017/11/ BvLF-8-80-Cities-Report-Final.pdf zuloark. (s. f.). Recuperado 12 de febrero de 2018, a partir de http://www.zuloark.com/
FOTOGRAFÍAS Los derechos de autor de todas las fotografías de este documento pertenecen a sus autores, citados en cada imagen. En caso de no estar citados, los derechos corresponden a la autora de este documento.
138
MAESTRÍA EN DISEÑO
DIRECTOR: CHRISTIAAN JOB NIEMAN