PFC CREA-MT || E.T.S. Arquitectura (Granada)

Page 1

memoria de investigaci贸n

Centro de Recepci贸n y Estudio de la Agricultura Zona: Martil-Tetu谩n (Marruecos) Eva Mar铆a Amate Gallardo





“Todo el mundo está dividido en dos partes, de las cuales una es visible y la otra invisible. Aquello visible no es si no el reflejo de lo invisble”

Zohar I,39 El Libro de los Sueños Jorge Luis Borges


INVESTIGACIÓN 1. Tema de investigación

3. Metodología

5. Conclusiones

litoral VS rural --- pág. 12

3.1. Metodología --- pág. 18

5.1. Conclusiones --- pág. 90

2. Objetivos

4. Desarrollo

2.1. Sistema agrícola --- pág. 16

4.1. Introducción --- pág. 20

2.2. Estrategia de análisis --- pág. 16

4.2. Contexto histórico --- pág. 26 4.3. Marco actual --- pág. 72

2.3. Def. de operaciones --- pág. 17

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 6. Propuesta

8. Idea y forma

6. Centro de Recepción y Estudio de

8. Idea y forma --- pág. 105

la Agricultura. Martil-Tetuán --- pág 94

7. Localización

9. Proyecto

7.1. Escala territorial --- pág 96

9. Proyecto --- pág 113

7.2. Zoom de las propuestas --- pág 98 7.3. Emplazamiento --- pág 100 7.4. La importancia de los puntos de venta local --- pág 102

BIBLIOGRAFÍA 7


8


9


10


1. Tema de investigación 1.1. Litoral VS Rural Con este estudio se pretende indagar en los aspectos socio-económicos del Norte de Marruecos y encontrar posibles vínculos entre el sector del turismo y el sector agrario. Concretamente se pretende analizar en profundidad la agricultura para detectar focos de actuación. Este análisis tiene como principal objetivo el estudio de las prácticas agrarias en el norte de Marruecos, similares a Andalucía, que viven en las últimas décadas un proceso de construcción en las costas como resultado del turismo de sol y playa. Con un ejemplo tan similar y tan cercano como es el de la costa de Málaga y con el aprendizaje que este ha supuesto, se intenta indagar en lo agrario como posible foco económico del país que mantenga la balanza equilibrada entre turismo y agricultura.

11


驴relaci贸n?

turismo

agricultura

12


13


14


2. Objetivos 2.1. Sistema agrícola Se pretende fomentar lo agrícola como un sistema económico real, sostenible y tradicional para la zona de estudio (Región Tánger-Tetuán). Un aspecto a tener en cuenta es la posible variedad agraria de la zona, puesto que al contar con clima mediterráneo es bastante probable que el abanico de productos sea extenso. Partiendo de esta idea, se plantea un proyecto que tenga carácter agrario-cooperativo con expectativas de poder dar a conocer los productos de una determinada zona, potenciando de este modo la producción agrícola, y ofreciendo la posibilidad de acaparar un tipo de turismo rural y de interior.

2.2. Estrategia de análisis La estrategia que se va a seguir para poder plantear un proyecto con coherencia parte de una base clara: cultivos.

15

- Se buscarán aquellas parcelas que actualmente mantengan un uso agrario y funcionen. - Se localizarán superficies agrarias de extensión considerable, se indagará si están asociados a núcleos de población y se atenderá con especial cuidado el tema de comunicaciones y vías de transporte que puedan dar salida a los productos. - Teniendo en cuenta la naturaleza de éstos, otro aspecto a tener en cuenta será los puntos de venta clasificados en tres escalas: local, nacional e internacional. - Una vez recopilados estos datos iniciales se buscará un emplazamiento óptimo para el proyecto: accesible, bien comunicado y en consideración con aquellos puntos de venta que puedan servir como primera plataforma de exportación de productos.


2.3. Definición de operaciones de proyecto Una vez localizado el emplazamiento más favorable para un proyecto de este tipo se planteará un programa en función de los datos obtenidos en la investigación. Una primera intuición nos hace pensar en un proyecto-cooperativa, donde los agricultores cuenten con un lugar para

la distribución de semillas y herramientas agrarias, receptor de sus productos, procesado y salida de los mismos. También contará con una zona administrativa y de almacenamiento y los servicios que requieran estos primeros usos. Más adelante se definirá en profundidad el programa.

16


3. Metodología El desarrollo de la investigación llevará a cabo un análisis bibliográfico de diversas fuentes. Además, se realizará un análisis cartográfico a partir de, mapas históricos, imágenes de satélite, etc., las cuales se re-dibujarán para una lectura y entendimiento más sencillo. Todo este material histórico y de catálogo estará acompañado por esquemas, fotografías y material audiovisual del estado actual.

17


18


4. Desarrollo 4.1. Introducción Este trabajo recoge una investigación acerca de la situación actual de la región norte de Marruecos. El propósito es entender, desde la historia, cómo ha evolucionado este país vecino en cuanto a temas económicos (sectores agrícolas y turístico mayoritariamente); qué similitudes y diferencias se encuentran entre ambas costas del estrecho de Gibraltar para concluir la investigación con una hipótesis de futuro que pueda concretarse en una pieza arquitectónica. Para entender cómo surge esta idea, es necesario conocer Marruecos e indagar en la zona de interés, centrada en la región Tánger-Tetuán, para así comprender su situación actual. Marruecos es geográficamente el país situado más al norte del continente africano y tan sólo lo separan de España y de Europa los 15km del Estrecho de

19

Gibraltar. Actualmente mantiene frontera con Argelia al este, con Mauritania al sur y con España al norte, tanto marítima como terrestre. Además, cuenta con el territorio del Sáhara Occidental, antigua colonia española hasta que en 1975 fue ocupada con población marroquí. Cabe destacar la acentuada orografía de Marruecos. Cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. Por otra parte, desde Larache hasta Agadir se sitúa la llanura atlántica, y entre ésta y el Atlas Medio hay una meseta ubicada por encima de los 500m de altitud. Finalmente, tras el Antiatlas, comienza el desierto del Sáhara (Diccionario Enciclopedia Larousse, 1990, p.2017).


ESPAÑA PORTUGAL

Andalucía

OCÉANO ATLÁNTICO

MAR MEDITERRÁNEO Región Tánger-Tetuán

ARGELIA

MARRUECOS

ATLAS

Islas Canarias

SÁHARA OCCIDENTAL

[1] Marruecos MAURITANIA

Mapa político y orográfico de Marruecos. Google Maps 2015 20


Tetuán Este trabajo se centra en la ciudad de Tetuán, de la cual introduciremos algunos datos básicos. Conocida también como “la paloma blanca”, es una ciudad de Marruecos, capital de la provincia homónima y antigua capital de la zona española. Tetuán, unida a Tánger por la depresión del Fondak, está situada en el punto donde el río Martil atraviesa la cordillera del Rif, en el emplazamiento del antiguo poblado púnico de Tamuda. Rodeada por altas montañas, es el centro de una región agrícola (olivos y naranjos); Tetuán es una ciudad hadrïya, habitada por una antigua burguesía y cuenta con algunas industrias como son el tabaco, productos alimenticios y textiles. (Diccionario Enciclopedia Larousse, 1990, p.3073) Fue la capital del protectorado español desde 1913 hasta 1956, hecho con consecuencias que aún se perciben en la actualidad. Cabe destacar que los habitantes de Tetuán han mantenido el castellano como sengunda lengua, aunque 21

el Gobierno, el cual mantiene el francés como segunda lengua oficial, haya ordenado erradicarlo de la zona. Además, la ciudad cuenta con varios centros de lengua española: el Colegio Español Jacinto Benavente, el Instituto Español Nuestra Señora del Pilar y el Instituto Español Juan de la Cierva, como vestigios de Protectorado. Durante el reinado de Hasán II (19611999) tanto Tetuán como la provincia de la que es capital se vieron sometidas económicamente como castigo a las reivindicaciones autonomistas de la zona. A mediados de los 70, el monarca perdonó a Tetuán y, como prueba de ello, mandó construir un palacio sobre la vieja sede de la Alta Comisaría española para cuando visitara la ciudad. La Medina de Tetuán ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1997) y se han tomado importantes medidas de restauración en las que ha tomado parte la Junta de Andalucía, por su origen andalusí.

[1] Tetuán, Marruecos Imagen de satélite del entorno territorial inmediato. Google Maps 2015


22


economía

clima

El foco de economía en el Valle del Martil reside en la agricultura, con una variada oferta en cereales, cítricos, frutas y hortalizas. El resto de la economía está repartida entre la ganadería y la artesanía.

La meteorología tetuaní guarda importantes similitudes con la andaluza, pues cuenta con un clima mediterráneo y temperaturas suaves a lo largo de todo el año.

Cabe resaltar la producción de productos derivados del tabaco, jabones, fósforos, harina, tejidos y materiales de construcción, aunque la mayor producción proviene es la industria conservera, las artes gráficas y la producción de mobiliario.

[1] Temperatura media al año. Tetuán (ºC)

[2] Promedio de precipitaciones al año. Tetuán (mm) Fuente: WeatherBase.com 23


25

150 140 130

20

120 110 100

15

90 80 70

10

60 50 40

5

30 20 10

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

24


4.2. Contexto histórico Evolución del norte de Marruecos en algo más de un siglo

25

Los dibujos que aparecen a continuación, son una recopilación personal y subjetiva de los acontecimientos más importantes desarrollados en el norte de Marruecos desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Se pretende representar, de una manera gráfica, la cantidad de actuaciones llevadas a cabo en algo más de un siglo. Podría llamarse “una cartografía de acontecimientos históricos”

Con la llegada del Protectorado (1913) se empiezan a llevar importantes actuaciones territoriales para cohesionar zonas y sobre todo, para explotarlas de una manera más productiva.

En ellos se puede apreciar una primera etapa con un Marruecos poco poblado y sobre todo, poco explotado, con pequeños asentamientos muy vinculados a la explotación agrícola y ganadera.

Finalmente, en la última etapa, se detecta un resurgir de las actuaciones, esta vez, muy vinculadas al turismo de sol y playa y al crecimiento urbano de las áreas cercanas a la costa.

Sin embargo, el fin del protectorado supuso un estancamiento en todas las labores iniciadas en la etapa anterior incluso, entrando en deterioro algunas llevadas acabo por el Gobierno Español.


26


[1] Norte de Marruecos. Siglo XIX 27

[2] Norte de Marruecos. Protectorado espa単ol (1913-1956)


[3] Norte de Marruecos. Fin del protectorado

[4] Norte de Marruecos. Actualidad 28


Actuaciones territoriales durante el Protectorado español (1913-1956) A partir de 1913 Tetuán se convirtió en la capital administrativa y militar del Protectorado Español, que se prolongaría hasta su independencia en 1956. Durante este tiempo se llevaron a cabo importantes actuaciones territoriales que sin duda alguna marcaron la evolución del país hasta nuestros días. Una de las grandes actuaciones territoriales que el Gobierno español llevó a cabo fue la reestructuración del territorio de norte marroquí, que conllevó al nacimiento de dos núcleos urbanos nuevos: M’diq y Martil. Ambos surgieron como un asentamiento militar, pero no tardarían mucho en aparecer caseríos en torno a ellos, dando lugar a pequeñas poblaciones con el paso de tiempo. (Araque y Garrido, 2007).

[1] Situación geográfica: M’diq y Martil Google Maps. 2015 29


M’diq

Martil

30


Conexión Tetuán-Martil Otra de esas grandes intervenciones fue la creación de conexión directa entre Tetuán y Martil, tanto por carretera (Becerra, 1916) como por ferrocarril (Vidal Pérez y Alberich González, 2004). Inicialmente, el ferrocarril tendría un uso estrictamente militar. En 1915 pasó a trasportar mercancías y finalmente en 1923 se adaptó al transporte de pasajeros.

31


[1] [2] Instalaciones ferroviarias de la línea Tetuán- Río Martín. Fuente: Eduardo Araque Jiménez y Antonio Garrido Almonacid 32


Aeródromo de Tetuán También fue construido durante este período el aeródromo de Tetuán, el cuál otorgó de un fuerte impacto tanto nacional como internacional a la ciudad (Otero Carvajal, 2000).

33


[1] Aeropuerto de Tetuán Fuente: Eduardo Araque Jiménez y Antonio Garrido Almonacid 34


Contención de dunas Por otro lado, se desarrolló durante el Protectorado un proyecto que tenía como objetivo la contención de dunas. Marruecos sufría desde hace tiempo el avance de las arenas del litoral hacia el interior y debía atajarse cuanto antes si querían que el proyecto tuviese éxito (Becerra, 1916). Para este proyecto se desarrolló la técnica denominada “tablestascado”, la cual consistió en construir un gran muro frente al litoral cuya función era impedir que la arena siguiese avanzando hacia el interior. Después se cubría de vegetación y se evitaba el movimiento de las arenas móviles.

35


[1] y [2] Contenci贸n de dunas Fuente: Eduardo Araque Jim茅nez y Antonio Garrido Almonacid 36


Intervención en el río Martil Una vez conseguida la paz en el territorio marroquí, se aunaron esfuerzos para convertir a Tetuán en un centro de producción agrario, lo que significó una nueva inversión en el saneamiento de la llanura, en el puerto y en el Río Martil (Madriaga, 1999). Hasta ese momento, el río Martil estaba considerado foco de infecciones y totalmente insalubre para el cultivo de ningún tipo. Era la cloaca de Tetuán y si se quería potenciar la zona como centro agrícola, era necesario sanear la comarca. Este proyecto se centró en la desecación de las zonas pantanosas para ganar tierras propicias para el cultivo. Pero hubo un problema adicional: eran frecuentes los desbordamientos en ciertas épocas del año, lo que dificultaba las tareas de agricultura que se pretendían tener allí. La solución a este problema fue unirse a él, es decir, aprovechar las máximas avenidas del río, canalizándolo y aprovechando las mareas tanto para evitar 37

el desbordamiento del río en las zonas de cultivo, como para el puerto marítimo, el cual habría de convertirse en la puerta del mar de los productos de la zona (Becerra, 1916). Lamentablemente, tras la independencia de la ciudad todas las infraestructuras construidas por el Gobierno español entraron en una etapa de fuerte decadencia hasta llegar a su abandono. Esta última intervención no fue una excepción y el abandono por parte de los marroquíes llegó hasta tal punto que se negó la posibilidad, incluso, de que se pudiera convertir en puerto deportivo (Ahniche y El Kharim, 2005) Además de la desecación y canalización del río Martil, próximo a su desembocadura, se desplazó el cauce varios cientos de metros. Con esto se intentó remediar el problema de las inundaciones (aunque no se llegó a solucionar del todo) y se ganó superficie extra para la ciudad de Martil. En esas tierras hoy se asienta un barrio popular de la ciudad (Ochoa y Benjumea, 1945).


[1] Propuesta de ampliaci贸n del puerto de Martil Fuente: Eduardo Araque Jim茅nez y Antonio Garrido Almonacid [2] y [3] Contenci贸n de dunas Fuente: Eduardo Araque Jim茅nez y Antonio Garrido Almonacid 38


Repoblación forestal La última gran intervención bajo el Gobierno español fue la repoblación forestal de Koudiat Taifour. Esta iniciativa, iniciada a partir de los años 20, tuvo una finalidad más estética que de protección y se centraba en evitar la degradación que había estado sufriendo el alcornoque, materia prima muy apreciada tanto por su corteza como para la producción de carbón vegetal. Por suerte, el matorral no había desaparecido y funcionaba contra la erosión (Cantarino, López y Seva, 1997). Para 1940 se habían repoblado 1100 hectáreas en todo el promontorio de Koudiat Taifour de piño piñonero, pino carrasco, algarrobo y eucalpitos (flora mediterránea).

[1] Encuadre territorial Fuente: Eduardo Araque Jiménez y Antonio Garrido Almonacid [2] y [3] Repoblación forestal de Koudiat Taifour Fuente: Eduardo Araque Jiménez y Antonio Garrido Almonacid

39


40


Inicios de la colonización agrícola En 1922 se lleva a cabo la Junta de colonización del río Martil y poco después, surge la idea de crear la “estación de agricultura-pecuaria de Tetuán”. Se estableció un perímetro de colonización en la zona de Martil el cual incluiría 6600 hectáreas caracterizado por reunir las condiciones perfectas para el cultivo de hortaliza y cereales. Para 1930 esas tierras habían sido arrendadas a un español que había instalado en ellas a 40 colonos en su mayoría españoles (aunque una pequeña parte era marroquí). Además de tierras, estos colonos recibieron vivienda y herramientas agrícolas para llevar a cabo su explotación. (Aziza,2003) Como apoyo a la iniciativa, se crearon granjas experimentales y centros de formación propiciando un mayor rendimiento en la producción agrícola.

41

[1] y [2] Colonización agrícola de la llanura de Tetuán Fuente: Eduardo Araque Jiménez y Antonio Garrido Almonacid


42


43


6600 Ha

granjas experimentales y centros de formación

[1] y [2] Situación geográfica de la llanura de Tetuán [3] Actuaciones principales que se llevaron a cabo en la colonización agrícola 44


Encuadre territorial y producción histórica En este apartado, nos centraremos en una zona de estudio acotada, delimitada al norte por Cabo Negro y la ciudad de M’diq y, al sur, por el Valle del Martil hasta Tetuán. Se trata de una zona deltaica generada por la desembocadura del río Martil. Su tradicional inhospitalidad, junto al mosquito del paludismo, hizo que su propia población decidiera abandonarla y vivir en sus inmediaciones. No obstante, es una tierra rica y nunca dejaron de aprovechar sus mayores tesoros: pasto para el ganado, sal y plantas silvestres. A pesar de todos los inconvenientes, Cabo Negro es una ciudad que ha logrado mantenerse como importante morada de pescadores. Aunque la actividad humana no tuviera presencia permanente,

45

se ha constituido como lugar estratégico por ubicarse junto a la principal vía de comunicación entre Tetuán y Ceuta, desempeñando históricamente un papel de máxima relevancia. Por otro lado, M’diq se ha constituido como la capital de la pesca artesanal y del carbón vegetal. Un poco más al interior encontramos Tetuán, o “la llanura” como la describía Pedro Antonio de Alarcón en Diario de un testigo de la guerra de África (1911) drenada por el río Martil, constituyendo la capital de la agricultura y foco centralizador de la producción agrícola de la comarca. Las faldas de la cadena montañosa del Atlas que abraza y resguarda la ciudad, acoge en sus faldas la agricultura de pequeñas huertas.


46


47


M’diq

Cabo Negro

Martil

Tetuán

[1] y [2] Entorno territorial inmediato de Tetuán 48


[1] Mdiq: surge como asentamiento militar, capital de la pesca artesanal y la producci贸n de carb贸n vegetal

49


[1] Cabo Negro: morada de pescadores y estratégica posición en el camino que une Tetuán y Ceuta

50


[1] Martil: surge como asentamiento militar aunque pronto desarrollar铆a servicios urbanos y captaci贸n de turismo de sol y playa

51


[1] TetuĂĄn: desde el Protectorado espaĂąol (1913-1956) se ha consagrado como la capital agraria del norte de Marruecos

52


Modelo de cooperativa tradicional UMA (Unión Marroquí de Agricultura)

53

“La Unión Marroquí de la Agricultura (UMA) es el más antiguo sindicato agrario marroquí y, hasta la fecha, la única organización de ámbito nacional que tiene un estatuto jurídico de tipo sindical y se plantea como objetivo defender los intereses generales del conjunto de los agricultores en Marruecos” (Thierry Desrues, 2004).

Por tanto, puede afirmarse que la UMA surgió desde arriba (1958), es decir, desde los grandes terratenientes, lo que conlleva la protección agrícola a favor de los poderosos, dejando desamparados al pequeño y mediano agricultor. Es lo que podría llamarse, un sindicato de integración discriminatoria (Bordieu,1998).

Cuando Marruecos se independizó, no existía ninguna organización o colectivo que buscara el interés y la defensa de los derechos de los agricultores en el país. Hubo que esperar hasta 1958 para que apareciera el primer sindicato agrario nacional con esta pretensión. Uno de los posibles motivos por el cuál pudo surgir este sindicato, es que los grandes terratenientes en Marruecos eran un grupo minoritario en comparación con un fuerte volumen de pequeños fellahs (agricultores arrendatarios, que no poseen las tierras), por lo que creyeron necesario crear este colectivo para preservar sus intereses (Thierry Desrues, 2004).

Un año antes, en 1957, Omar Abdejallil lanzó la Operación Labranza, una actuación enfocada sobre todo en el pequeño agricultor y que dejaba de lado a los grandes agricultores mecanizados. Obviamente, este fue el trampolín que impulsó la creación de la UMA (Thierry Desrues, 2004). Además, su especialización productiva y su carácter de grupo minoritario, dedicado casi íntegramente a la producción de cítricos, requería el cuidado de los lazos comerciales con Francia. Era la única alternativa para que los grandes mantuvieran sus derechos (O. Abdeljalil, 1964).


Una vez creado este sindicato por y para los grandes el Rey de Marruecos se vio obligado a intervenir en defensa de los más desfavorecidos en este movimiento y añadió una modificación: los grandes terratenientes ayudarían a los pequeños a mejorar sus técnicas agrícolas para aumentar sus beneficios (Thierry Desrues, 2004). Con el paso del tiempo se percibe a la UMA más como un partido político que como un sindicato en defensa de los derechos agrarios, con todo lo que ello engloba. Se advierte una política monopolizadora del país ya que en su Artículo 1 “estipula que la UMA agrupa a todas las regionales agrarias y las que se formen en el futuro, así como a todas las cooperativas agrarias, las uniones de asociaciones agrarias y a todo tipo de organización creada en la agricultura marroquí.” Además tiene como principal función la de preservar los intereses financieros, sociales, culturales y jurídicos de sus miembros (Thierry Desrues, 2004).

Toda esta intencionalidad estaba oculta bajo el lema de que el interés común, fuera grande o pequeño terrateniente, estaba por encima de cualquier interés individual y que juntos, podrían hacer llegar sus voces hasta los altos cargos gubernamentales en cuanto a temas rurales (Ashford,1958). Con el tiempo, la UMA se consolidó como una fuerza política en el mundo rural y no tardaron en aparecer nuevas uniones y organizaciones especializadas por productos y en donde la UMA tenía su parte de representación: - Consejo Superior de la Planificación, que instituyó el gobierno Ibrahim en 1958. - Unión Marroquí de Mutuas Agrícolas (principios de los 60). - La OCE (Oficina de comercio Exterior), 1966 (Guerraoui, 1985). - UNCAL (Unión de Sociedades Cooperativas Agrarias Marroquíes, 1974). 54


Desde 1985 hasta el 2000 la UMA atravesó un largo período de reformas ya que, aunque la liberalización del sector agrario había progresado en la década de los 90, no bastaba (Akesbi, 1996). Desde mediados de los 90, la UMA ha denunciado el abandono del Estado, ya que las consecuencias de estos hechos las pagan lo más desfavorecidos, es decir, el pequeño agricultor. Además, el censo de 1994 reveló que por vez primera en la historia de Marruecos, el sector agrario no constituía la primera potencia económica de país (Maroc Fruit, nº 722, 1995).

El detrimento del mundo rural va en favor del urbano y ello va precedido de los apoyos por parte del Estado. La UMA defiende la teoría de que los problemas sociales en las ciudades pueden verse solventados con el apoyo económico a las zonas rurales que permitan frenar el éxodo del campo. (Maroc 55

Fruit, nº 735, 1997). Esta posición se basa en que, desde la Independencia marroquí, el sector agrario ha sido el principal foco económico de país y en la necesidad de diluir desequilibrios sociales entre el campo y la ciudad (Thierry Desrues, 2004). A finales de los 90, la UMA sufre una crisis política, pues ya no se cree válida como interlocutora desde el Estado hasta el pequeño agricultor y viceversa. No olvidemos que su concepción nació gracias a los grandes terratenientes velando por sus propios intereses. En este momento, el Gobierno ya optaba por las Cámaras Agrarias y se desarrolla una Estrategia de Desarrollo agrario fundamentada en el territorio y las filières, fomentando la comunicación a nivel local. Es por ello que la UMA se ve presionada por dos discursos que proceden del mismo sector: - Empresarial: que defiende la gestión privada y gira en torno a la competitividad


de las explotaciones agrarias y su implementación en el mercado internacional. - Profesional: en la línea del papel de la agricultura familiar, fomentando las relaciones próximas y consolidando la participación de los agricultores a nivel local. Como puede apreciarse, ambos discursos revelan la preocupación por la de-

mocratización y la transparencia de los sectores de representación. Con éstos, se logra disuadir el monopolio discursivo de la UMA y se logra dar voz a los colectivos agricultores que viven una realidad muy distinta a la de los fundadores del sindicato, en la línea de lo que el Ministerio de Aricultura marroquí, el propio Monarca, el banco Mundial o la Union Europea defienden (Thierry Desrues, 2004).

56


“Operación Labranza”

protección pequeño agricultor

1957

60’s 70’s 80’s

1958 Rey de Marruecos

preservar privilegios grandes terratenientes

UMA como union de los dos colectivos

UMA unión marroquí de agricultores

[1] Diagrama cronológico: evolución del sector agrario y sus representantes desde el fin del Protectorado español hasta la actualidad 57


ya no es la agricultura ya lanoagricultura es la primera potencia la primera potencia económica económica

la UMA pierde los la UMA pierde los privilegios y la voz es privilegios y la voz es tomada por el tomada por el pequeño agricultor pequeño agricultor

UMA como fuerza UMA como fuerza política y altos cargos política y altos cargos gubernamentales gubernamentales

90’s

90’s

actualidad

actualidad

por de lapropuesta de la UMA denuncia por denuncia propuesta UMA UMA de que los problemas parte de la UMAparte dedelaque los problemas del abandono del abandono sociales de las sociales de las ciudades pueden gubernamental gubernamental ciudades pueden solucionarse con la solucionarse con la recuperación rural recuperación rural

58


Funcionamiento de las cooperativas agrarias marroquíes En Marruecos podemos destacar dos tipos de cooperativas agrarias, de muy distinta índole ya que se crearon en dos épocas muy diferentes. La primera se remonta al siglo X y su funcionamiento estaba basado en una asociación entre agricultores que tenían por objeto la unión de sus tierras de labor para explotarlas de manera comunitaria. Este modelo estuvo vigente hasta 1920, cuando fue abolido por Real Decreto y se introdujeron dos nuevos modos de cooperativa. (Farid Delero Delero). El primero, denominado Cooperativas Marroquíes Agrícolas (CMA) tenían la función de facilitar semillas de buena calidad a los cooperantes. Este tipo de asociación conllevaba el pago de una cuota anual. Su poco éxito provocó su transformación en un modelo de asociación forzosa, tras lo que finalmente fracasó (Farid Delero Delero). El otro modelo que se instauró en Marruecos fue el de las Sociedades Cooperativas Agrícolas Marroquíes (SCAM), que son las que actualmente conocemos. La primera se inauguró en 1929 y 59

el éxito de éstas residió en el apoyo de las autoridades del antiguo Protectorado. Como cualquier cooperativa, éstas tenían las siguientes bases: - Asociación voluntaria. - Elección democrática del Consejo de Administración. - Organismo de control elegido por los cooperadores. - Juntas ordinarias y extraordinarias de los socios - Salida voluntaria - Reparto del beneficio en función de la actividad de cada cooperador. Las SCAM se encargan además tanto del proceso productivo como del distributivo. En Marruecos este tipo de cooperativas funcionan eficazmente. Resaltan entre ellas las destinadas a la producción de aceite de oliva (Farid Delero Delero).

[1] Modelos de cooperativas agrarias en Marruecos


siglo X- 1920

1929 - actualidad

CMA

SCAM

semillas de buena calidad

asociaciรณn voluntaria

cuota anual

elecciรณn democrรกtica del consejo de administraciรณn control elegido por los cooperadores salida voluntaria reparto del beneficio en funciรณn de la actividad de cada uno las SCAM se encargan del proceso productivo y distributivo

60


Factores influyentes: el turismo En la década de los 30 del pasado siglo XX, el frente de la llanura tetuaní inició sus andaduras en el crecimiento urbano destinado al turismo. Se trataba de una época en la que la sensibilidad por el territorio y el paisaje no era incompatible con esta práctica. Ya durante la década de los 50 y 60 podemos afirmar que empezó a desarrollarse un tipo de ciudad-litoral totalmente diferente. Comienzan a aparecer los desarrollos urbanos en altura, sin ningún tipo de vinculación con la ciudad tradicional y totalmente impersonal, pues igual que se construye en Marruecos, podría estar construido en cualquier par-

61

te del mundo. (Araque y Garrido, 2007). El caso concreto de Martil es el ejemplo de ciudad turística de litoral. Nacida como campamento militar proyectado por el ingeniero militar Joaquín Salinas, no tardó en desarrollar servicios urbanos que le permitieron la aparición de los primeros chalets de verano (Elorrieta, 1933). El cambio llegó a ser tan drástico en 20 años que en 1943 se crea para esta ciudad el primer plan de remodelación que instalaría zonas lúdicas para la ciudad como un balneario y un gran hotel (Bravo, 2000).


[1] Proyecto de ampliaci贸n de Pedro Muguruza. Fuente: Eduardo Araque Jim茅nez y Antonio Garrido Almonacid [2] Primera ampliaci贸n de Martil Fuente: Eduardo Araque Jim茅nez y Antonio Garrido Almonacid 62


El caso de Martil contrasta con la llanura de Tetuán, ya que ésta se no se ha visto afectada por el turismo. Probablemente su autoprotección haya estado vinculada a las nuevas estrategias de uso para este singular enclave vinculadas con el contacto y el disfrute de la naturaleza, así como con la educación ambiental. En el artículo escrito por Eduardo Araque Jiménez y Antonio Garrido Amonacid,

63

“Koudiat Taifour y la llanura de Tetuán: oportunidades para su conservación” se destacan aspectos tan importantes como la protección desde la “recuperación e interpretación de aquellos elementos patrimoniales más emblemáticos que ha permanecido sobre el territorio como muestras indelebles de lo que en un pasado no muy lejano fueron sus verdaderas señas de identidad ”(Araque y Garrido,2007)


[1] Tejido urbano de Martil Fuente: Eduardo Araque JimĂŠnez y Antonio Garrido Almonacid 64


fin del protectorado español

decadencia de las infraestructuras construidas durante el protectorado español 1956

turismo exclusivo

[1] Diagrama cronológico: evolución del norte de Marruecos en relación a temas económicos 65


resurgir económico

proceso de europeización marroquí

90’s

2004

confección textil

construcción de primer centro comercial

actualidad

ubicación geográfica

turismo masivo de sol y playa

66


Efectos culturales: la construcción de mercados La agricultura es un símbolo nacional de Marruecos. Sus cultivos y sus condiciones climáticas hacen de este país un enclave vital para potenciar la agricultura como motor económico. Históricamente, hemos percibido la fuerza de un determinado sector en el “contenedor” que alberga la actividad. En el caso de Tetuán, por ejemplo, es a partir del Protectorado (1913) cuando comienzan construcciones de cierta relevancia que dotan a la ciudad de un carácter de capital, la capital militar y política del Protectorado español en Marruecos. El primer gran mercado que se construyó en Tetuán estaba ubicado entre Plaza España y Plaza Trinidad y fue un proyecto del militar Rafael Fernández López llevado a cabo entre 1915 y 1917. Este proyecto se construyó sobre el antiguo “Zoco del Trigo” y el proyecto albergó un

67

mercado y una plaza. “Fernández construye un edificio de estructura metálica y mampostería exterior, resuelto con cierta sobriedad decorativa en sus ventanas de arco de herradura apuntado que no ocultan en absoluto la sencillez de su volumen de paramentos blancos y el juego de contrastes conseguido con rehundimientos de placas y fuertes simetría” También proyectó el mercado de ganado en 1914 (E.G.,1915) El primer mercado se mantendría en pie hasta los años 40, cuando Casto Fernández Shaw y De la Quadra-Salcedo mandaron demoler el antiguo mercado para construir el que conocemos hoy en día (mercado y pescadería). Lo interesante de este proyecto reside en la política de su construcción.


[1] Plaza España. Tetuán. 1913. Fuente: Mundo Gráfico APAB [2] Plaza España. Tetuán. Años treinta. Fuente: Mundo Gráfico APAB [3] Mercado de Tetuán. 1919. Fuente: Mundo Gráfico APAB 68


Esta obra forma parte del “Plan de Embellecimiento de Tetuán” financiada por una Política de Obras Públicas. Dicha política conllevó la creación por Luis Ordaz de un Fondo de Cooperaciones Locales y La Caja General de Créditos. Este mercado fue una de esas obras públicas. Se trataba de construir la ciudad más bella de Marruecos y para ello, grandes obras emblemáticas formarían parte del proyecto (Bravo, 2005)

“El mercado es un edificio que se convierte en una pieza autónoma de fuerte impacto visual por su volumetría y color blanco, generando imponentes contras-

tes de luz y sombra. De él destacamos la macla geométrica de atrevido vanguardismo bajo una epidermis levemente arabizante (arcos de herradura). Su planta hexagonal de 28m de lado se distribuye en 3 niveles en torno a un espacio central rematado en cúpula, colocándose otras 2 torres con cúpulas disimétricas (que escondían depósitos de agua) marcando sendas entradas en dos de sus caras alternas. Los paños de sus otras caras son muy lisos, rompiendo la montaña de celosías de trazado geometrizante y anecdóticos toques de color en azulejo” (Bravo, 2005)

1] Mercado de Tetuán. Tetuán. 1999. Fuente: JM [2] Proyecto de urbanización del solar Cuevas de Borbón. Tetuán. 1942. Cortijos y Rascacielos [3] Mercado de Tetuán. 1941. Cortijos y Rascacielos 69


70


4.3. Marco actual Paisajes agrarios: Andalucía - Marruecos Proyectos de cooperación agraria Como ya se ha mencionado anteriormente, la similitud entre el norte de Marruecos y Andalucía no es casualidad: ambos mantienen condiciones de clima y orografía muy similares. Además del proceso turístico que se vive en ambas costas, también se perciben procesos similares en cuanto a temas agrarios. Es por ello que se han venido desarrollando desde hace algún tiempo proyectos de cooperación agraria que mejore las condiciones en ambos países y evitar, en cierto modo, la competencia entre estos territorios. La Junta de Andalucía, preocupada por las relaciones entre Andalucía y el norte de Marruecos ha desarrollado un Proyecto de Cooperación e Investigación

Agraria Andalucía-Marruecos (PCIAAM) en el que participan en Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Pescas Marítimas del Reino de Marruecos. El propósito principal reside en establecer relaciones sólidas de colaboración e intercambio en el Norte de Marruecos (Junta de Andalucía, 2008). Las zonas que forman parte de este proyecto son: Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Huelva y Córdoba en Andalucía y las zonas de Tánger-Tetuán, Taza-Alhucemas-Taunat y Oriental con el objetivo de establecer un desarrollo económico de la agricultura y las zonas rurales, fomentando así una economía social del empleo, comercio interior, cooperación empresarial y turismo. Además, se han implicado en este proyecto a universidades y centros de investigación andaluces.

[1] Diagrama de las ciudades que forman parte del proyecto PCIAAM y sectores que trabajan: Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Huelva y Córdoba en Andalucía y las zonas de Tánger-Tetuán, Taza-Alhucemas-Taunat

71


PCIAAM PROYECTO DE COOPERACIÓN E INVESTIGACIÓN AGRARIA ANDALUCÍA-MARRUECOS Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Pescas Marítimas del Reino de Marruecos

se ione relac io mb rca inte

72


Las 5 actuaciones principales que se han llevado a cabo con este proyecto son:

La investigación Andalucía-Marruecos ha estado muy centrada en las actuaciones desde el punto de vista científico.

Desarrollo rural

Otro de los proyectos interesantes que se están desarrollando conjuntamente entre Andalucía y Marrruecos es el Programa de cooperación transfronteriza de Andalucía-Marruecos (INTERREG) y el Programa MaB de la UNESCO (20002006) (Junta de Andalucía, 2001).

Olivicultura: aunque el proyecto está enfocado al cultivo del olivo tanto en el norte de Marruecos como en Andalucía, hay una especial atención a las plantaciones de Marruecos, que superan las 300.000 hectáreas y representa una parte importante del patrimonio marroquí.

Modernización del sector agroindustrial

El objetivo de este otro proyecto es la conservación de los recursos naturales y el desarrollo social y económico de las poblaciones locales. En éste participan Málaga y Cádiz en Andalucía y Xauen, Larache, Tánger y Tetuán en el norte de Marruecos.

Con el objetivo de cooperar técnicamente, se ha creado un observatorio que controle las enfermedades emergentes y tomar las medidas de vigilancia necesarias para luchar contra las afecciones que puedan afectar al sector agrario.

Uno de los motivos principales por los que arrancó este proyecto es la privilegiada situación de ambos territorios: encrucijada entre dos mares y dos continentes, funcionando el Estrecho de Gibraltar como bisagra entre espacios que

Ganadería caprina Gestión del agua de riego

73


Tรกnger-Tetuรกn

Larache

Kenitra

74


parten de la misma génesis, que podemos catalogar como complementarios. El Mediterráneo se configura como un mar interior rodeado por montañas. Esta orografía permite el desarrollo agrícola subtropical, pero además, en los últimos años ha desarrollado un modelo de urbanización costera que tiende a ser agresivo e insostenible. Centrándonos en la zona de Tetuán y Tamuda, apreciamos la presencia de dos centros urbanos que destacan en su entorno. Ambos asentamientos están ubicados en el tramo final de la cuenca del Martil. Representan emplazamientos idénticos enfrentados a media ladera. Por un lado las ruinas de Tamuda (amplio conjunto de ruinas que han sido parcialmente excavadas y que junto a los testimonios encontrados (Pomponio Mela, I d.C.), definen este yacimiento como una fundación púnica y posteriormente roma-

nizada con una cronología que va desde el siglo III a.C hasta el siglo IV d.C. Su mayor esplendor lo alcanzó en el siglo I a.C., asociado a un intenso comercio de productos agrícolas y de minerales con otros puntos de África del Norte e Hispania. En la falda del Gorges y en la margen derecha del río Martil encontramos a Tetuán arropada por el monte Dersa. La cota de Tetuán se encuentra entre los 10m de altitud y los 150m (Gwendoline de Oliveira Neves et al., 2007). Actualmente Tetuán se configura como un centro urbano significativo, que crece al borde del río Martil y cuya actividad económica principal reside en los cultivos tradicionales que aún se mantienen, la industria, el comercio y el turismo. Cabe resaltar su fachada urbana hacia la vega, con edificios públicos de gran importancia como la estación de autobuses. [1] Rif Medio (Marruecos) [2] Valle del Genal (Andalucía-España)

75


76


[1] Chefchaouen (Marruecos) [2] Zahara de la Sierra (Andalucía-España) 77


[1] Cedros en el Rif (Marruecos) [2] Pinsapos en Ronda y Grazalema (AndalucĂ­a-EspaĂąa) 78


100% Andalucía PIB Andalucía Activos Marruecos PIB Marruecos Activos

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

[1] Distribución PIB y activos por sectores

10%

79

s ro

tria

s

ot

os

ici

v er

us ind

ag ric

ult ur

a

0

Fuentes: INE [encuesta de población activa (metodología 2005). En porcentaje del total activos por sectores. Contabilidad regional trimestral de Andalucía. Base 2000] Gráfico: elaboración propia


140.000 ha España Marruecos Andalucía

100.000 ha

50.000 ha

[2] Superficie cultivada por producto

no

pi

pe

sa nd to ía m za ate na ho ria

l r co liflo co

es pá jud rrag ía o ve r lec de hu ga m eló n

p an era da rin a

sa

fre

alc ajo ac be hof re a nj ca ena lab az ce a b pi oll m a ine nt o

0 m

Gráfico: elaboración propia

10.000 ha ag u alb ac ar ate ico qu ce e re za lim ciru ón ela y m lim elo a co tó na n ra nja

Fuentes: FAO y Junta de Andalucía Datos: Juan A. Márquez (2007)

80


La situación agraria en Marruecos Marruecos siempre ha sido considerado un país árido aunque cuenta con una de las orografías y paisajes más variados de toda la costa mediterránea. Este país cuenta con dos costas bien diferenciadas: la atlántica y la mediterránea. En la primera es frecuente el aprovechamiento de las escorrentías y, aunque cuenta con una gran variedad agraria, a día de hoy es poco lo que se conoce acerca de ella. (Márquez Domíguez, 2008) Por otra parte, y en contraste con la idea generalizada que se tiene de Marruecos, se configura como uno de los principales suministradores de Europa de frutas y hortalizas, aprovechando el cultivo en invernaderos y llegando a un nivel superior incluso al de Andalucía. (Aznar, José A. 2007) Aunque se están llevando a cabo propuestas de cooperación entre Andalucía y Marruecos para crear un mercado 81

común y no generar competencia entre ambos territorios, a día de hoy Marruecos constituye la principal competencia para los cultivos andaluces. Sus principales exportaciones son los cítricos, fresa, tomates, judías verdes y otras hortalizas. Larache, Tánger-Tetuán y Kenitra, representan los espacios donde se cultivan fresas y hortalizas con mayor potencial ya que cuentan con más del 20% de la tierra irrigada. Por norma general, en Marruecos todavía se desarrolla una agricultura poco industrializada, cultivada sobre fincas relativamente pequeñas. De las 1.500.000 fincas que hay a lo largo del país, las clases de tamaño que encontramos son los siguientes: - 4.3% no tienen tierra cultivada, muy probablemente sólo tengan ganando - Más del 70% tiene menos de 5 hectáreas - Sólo el 4% supera las 20 hectáreas


número de fincas

clase de tamaño en ha

[1] Estructura de las explotaciones agrarias. Fuente: Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca Marítima (MADRPM, 1998)

(miles)

área arable

%

(miles ha)

%

sin tierra

64.70

4.3

0-1

315.30

21.1

170.40

2.00

1-3

446.70

29.8

904.70

10.30

3-5

237.70

15.9

1011.10

11.60

5 - 10

247.80

16.6

1894.70

21.70

10 - 20

125.20

8.4

1880.50

21.50

20 - 50

47.90

3.2

1526.30

14.50

50 - 100

7.80

0.5

585.10

6.70

<100

3.20

0.2

759.40

11.70

total

1486.30

100.00

8732.20

100.00

0.00

82


Un aspecto positivo de que la producción se haga en fincas pequeñas es que es muy variada (cereales, hortalizas, granadas, etc.). Sin embargo este modelo de cultivo es muy vulnerable, ya que genera pocos ingresos y se encuentra en competencia directa con grandes fuerzas del mercado. Todo ello sin contar las posibles adversidades meteorológicas que pueden frustrar una cosecha completa. Aunque Marruecos se encuentre ante un panorama positivo en cuanto a la industria agrícola, contrasta fuertemente con los datos oficiales del PIB del país ya que aunque la agricultura parece no ser el principal foco económico de país (produciendo solo el 19.3% del PIB), lo cierto es que esta misma es la que mantiene al

83

40% de la población activa (FAO, 2004). Además, con el paso del tiempo se ha visto reducida la población activa del campo. Datos oficiales reflejan que en 1965, el 61.3% de la población trabajaba en la agricultura. En 1973 el 58.9%, en 1980 el 45.6% y en 1987 tan sólo el 38% se dedicaba a la agricultura. Estos datos no han mejorado con el paso del tiempo y en la actualidad no sólo la agricultura no es una fuerza económica para el país, si no que en su mayoría los marroquíes emigran al extranjero para trabajar el campo. Es el caso de los marroquíes que llegan hasta Andalucía en varias temporadas anuales al año para trabajar en la recolecta de los distintos productos que se obtienen en las huertas andaluzas.


POR NORMA GENERAL LA INDUSTRIA AGRÍCOLA SE DESARROLLA EN PEQUEÑAS FINCAS

ventajas

inconvenientes

la producción es muy variada

se convierte en un sector muy vulnerable

84


El crecimiento demográfico ¿Qué ocurre cuando no se controla el desarrollo de las ciudades? Como punto de referencia, tomaremos el crecimiento que han sufrido las poblaciones de M’diq y Martil en una franja de 10 años, desde 1994 hasta 2004, llegando casi a duplicar su población. Cabe destacar que hasta estas ciudades han llegado nuevos pobladores procedentes de las áreas más rurales del interior marroquí, hecho que revela un abandono de las prácticas agrícolas por una inversión “fácil” en el sector turístico (López Lara, 2006) Además, este crecimiento desmesurado ha provocado en las ciudades costeras una sobrecarga en la construcción, con los problemas que ello conlleva. Es cierto, que el desarrollo del turismo ha provocado unas mejoras considerables a nivel estatal de las vías de comunicación entre las ciudades, pero también ha generado problemas tan graves como el colapso de transporte, redes, servicios y condiciones insalubres a nivel urbano 85

(Azougagh, 2002). Tristemente, no es el interés en el sector turístico el único que prolifera. En torno a esta realidad, aparece un nuevo enemigo: la burbuja inmobiliaria. Constructoras e inversores se frotan las manos para hacer negocio fácil. Otro factor muy a tener en cuenta en cuanto a la invasión de la zona turística es la zona ubicada un poco más al interior. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en la sierra de Málaga, donde se han construido infinidad de residencias temporales para extranjeros y locales que ponen en peligro las zonas forestales. Estas construcciones constituyen un foco generador de incendios y además, un estorbo en las tareas de extinción de éstos, ya que cuando se produce un incendio prima la vida humana sobre el monte, lo que significa que mientras que evitan que una propiedad se queme, miles de hectáreas son abrasadas por el fuego (Frías, 2014).

[1] Crecimiento demográfico de M’diq desde 1994 hasta 2004 (y posible evolución) Fuente: Eduardo Araque Jiménez y Antonio Garrido Almonacid [2] Crecimiento demográfico de Martil desde 1994 hasta 2004 (y posible evolución) Fuente: Eduardo Araque Jiménez y Antonio Garrido Almonacid


MARTIL

40.000 30.000 20.000 10.000

2004

1994

2014

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 1994: 23150 habitantes 2004: 39011 habitantes

crecimiento del 68 %

2014: 54872 habitantes en la actualidad

M’DIQ

40.000 30.000 20.000 10.000

1994

2004

2014

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 1994: 21143 habitantes 2004: 36596 habitantes

crecimiento del 63 %

2014: 52049 habitantes en la actualidad 86


[1] Carte du Maroc. Dressé, dessiné et publié por la Division de la Carte en 1970 . Reproduccion inedite

N13

M’DIQ

CABO NEGRO

PLAGE MARTIL

TETUÁN N16

RÍO MARTIL

87


[1] Situación actual. 2015

N13

M’DIQ

A6

CABO NEGRO

PLAGE MARTIL

ASSANABIL

TETUÁN N16

RÍO MARTIL

88


5. Conclusiones Como se ha podido comprobar, Marruecos ha sido tradicionalmente un país agrícola, y el boom turístico que está sufriendo en las últimas décadas le están pasando factura. Apreciamos una masificación constructora en sus costas, crecimientos demográficos desorbitados en sus localidades costeras y un déficit de servicios a causa de ello. Como afirman varios autores “las costas de Marruecos evidencian síntomas similares a los ocurridos en la Costa del Sol, sólo que en distintas épocas”. Partiendo de un conocimiento previo de lo ocurrido en Andalucía, es posible pensar que las cosas pueden hacerse de otra manera. El norte de Marruecos cuenta con un clima mediterráneo similar al de Andalucía, lo que lo convertiría en un competidor directo en cuanto a producción agrícola se refiere, si se explotasen sus recursos. Tras entender un poco cómo era el país, cómo es actualmente y hacia dónde 89

evoluciona, parece que la agricultura sigue siendo un motor económico importante. Ante éste, el turismo representa una alternativa rápida de hacer dinero, generando un claro conflicto. Cabe destacar cómo Tetuán ha logrado mantenerse al margen de estos procesos: su situación geográfica y su orografía la convierten en un corazón rural bien conectado, en contacto directo con la costa. Tetuán, la paloma blanca, nos hace pensar en cómo conciliar el turismo y la agricultura, cómo generar un equilibrio socio-económico que evite las diferencias culturales y permita un desarrollo sostenible de la región. Para ello, desde la arquitectura, se plantea un proyecto innovador, que aúne las funciones de cooperativa agrícola combinadas con la recepción de turismo interior, protegiendo de este modo el producto local y propiciando una posible puerta al exterior de la esencia de esta ciudad nazarí.


¿QUÉ? litoral VS rural ¿CÓMO?

A modo de resumen, estas serían las tres preguntas básicas que han vertebrado el eje de esta investigación: ¿Qué se investiga? Un análisis en profundidad, comparando pasado y presente, entre los procesos evolutivos tanto del interior como de la costa y la relación existente entre ellos.

entendiendo el origen

¿Cómo? Entendiendo de dónde provienen esos procesos para poder aplicar métodos acordes con el lugar.

¿POR QUÉ?

¿Por qué? Porque no se trata de una idea descabellada, si no de algo tangible que pudiera ser un incentivo de equilibrio social y económico.

porque puede suponer un incentivo de equilibrio social y económico

90


91


92


6. Propuesta Centro de Recepción y Estudio de la Agricultura. Martil- Tetuán [CREA-MT] Este Proyecto Final de Carrera tiene sus cimientos en la investigación descrita previamente, la cual ha ido proporcionando las claves para llegar a una propuesta arquitectónica coherente. A grandes rasgos, podrían extraerse de la investigación los siguientes apartados como puntos de partida para la pieza arquitectónica que se propone: - Agricultura como actividad tradicional principal hasta prácticamente los años 90 del pasado siglo - Modelo agrario similar al andaluz, pero con mucha menos proyección nacional e internacional - El reparto del suelo se gestiona principalmente por pequeños agricultores

93

- En la actualidad, el sector del turismo está haciendo que el campo se abandone, colapsando ciudades de litoral y construyendo sin control Se plantea entonces un modelo de cooperativa agraria mixta, en el que se procesen diferentes productos (para que funcione a lo largo de todo el año) y para que se le puedan dar salida de manera conjunta.


cactus rosa perfumada

alcachofa calabacín pepino tomate

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D naranja mandarina uva melocotón albaricoque olivo

[1] Cooperativa agraria mixta [2] Ubicación: en trama agrícola almendra

[3] Ubicación: cerca de núcleos urbanos [4] Ubicación: bien conectado

nuez

[5] Estudio de la época de recogida de los productos que se dan en la vega del río Martil (Tetuán) Fuentes: FAO y Junta de Andalucía Datos: Juan A. Márquez (2007) Gráfico: elaboración propia

cereales plantas

frutas

hortalizas

frutos secos

cereales

94


7. Localización 7.1. Escala territorial Siguiendo las premisas esbozadas en la página anterior, se lleva a cabo un plan para la selección de la mejor zona para la propuesta arquitectónica. A nivel territorial se seleccionan tres zonas candidatas que cumplen: - Vasta área agraria - Buenas comunicaciones - Cercanía a núcleos urbanos que den salida local a los productos procesados Se analizarán en profunidad cada una de estas zonas para determinar cuál es la más indicada

[1] Imagen del norte de Marruecos Representación gráfica de la situación en el norte de Marruecos, incluyendo topografía, núcleos urbanos, comunicaciones y áreas cultivadas 95


ZONA 1 zona rural irrigada autovía-buena comunicación

ZONA 2 cercanía a Martil buenas comunicaciones vasta zona de vega cercanía a la costa cercanía a Tetuán

ZONA 3

cercanía a Tetuán cercanía al aeródromo zona de vega irrigada tradición agrícola buenas comunicaciones

96


7.2. Zoom de las zonas propuestas A simple vista en la zona 1 se aprecia un área potencialmente buena para la construcción de una cooperativa agraria, puesto que la trama agrícola es amplia y las condiciones, las buscadas. Sin embargo, la presión turística de litoral ha llegado hasta esta zona en dónde las casas de aperos ahora se han convertido en moradas de vacaciones La zona 2 es una zona agraria iniciada ya bajo el protectorado y reune las condiciones buscadas: buenas comunicaciones, actividad agrícola y núcleos de población que apoye este tipo de industria. Sin embargo, se encuentra en medio de dos grandes núcleos: Tetuán y Martil y la salida de los productos no sería tan inmediata como en la zona 3. La vega de Tetuán reune las condiciones impuestas. Además, cuenta con una larga tradición agraria y eso se percibe en los pequeños núcleos urbanos dispersos en la trama agrícola. También tenemos la inmediatez de Tetuán como principal salida de los productos, pero a su vez, una ubicación estratégica cerca del litoral, buscando salidas más ambiciosas de cara a una exportación o a generar otro tipo de turismo interior. 97

POSIBLE ZONA DE INTERVENCIÓN (1)


POSIBLE ZONA DE INTERVENCIÓN (2)

ZONA DE INTERVENCIÓN (3)

98


7.3. Emplazamiento Para elegir el lugar más apropiado de la implantación arquitectónica, se han analizado por separado las diferentes premisas establecidas en la investigación. Posteriormente, se ha marcado el área simbólica que representaría el centro ficticio de estos lugares (los señalados en lo esquemas de la derecha).

[1] vías de comunicación

[2] puntos de venta local

[3] superficie agrícola cultivada

[4] núcleos urbanos rurales

Uniendo todos estos esquemas se ha seleccionado un área candidata para el proyecto que se sitúe equitativamente de los centros ficticios marcados y que, además, cuente con una buena conexión. Para este caso concreto, la zona obtenida cuenta con las premisas de localización y se ubica junto a la denominada “Route Torreta”, vía rodada que comnica todas las poblaciones rurales ubicadas al sur de Tetuán y, a pocos metros de distancia, una conexión directa con el centro de la ciudad. Esto garantiza una conexión inmediata con los puntos de venta locales. 99


centro mercado

lugar estratĂŠgico para la coopertava

puntos de venta 1. marchĂŠ de gros 2. ensemble artisanal 3. souk bab enouader 4. medina 5. riwak istanbul 6. souk de sanyat ermel

centro parcelas cultivadas

centro poblaciones vega

6 5

3

4

1 2

100


7.4. La importancia de los puntos de venta local Tetuán es sin duda, cuna del comercio actual en el norte de Marruecos sobre todo, a partir del Protectorado español (1913). Su medina, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1997) es el principal punto de venta de esta ciudad tanto para los locales, como para los visitantes; pero no el único. Es por ello que se lleva a cabo una investigación de todos aquellos comercios y zocos situados en Tetuán y a la distancia aproximada que se sitúan de lo que posteriormente se convertirá en una Cooperativa Agraria de uso mixto, el proyecto CREA-MT. Esto funciona como salida real y más importante aún, local, de todo lo que se produce en esta rica zona de la vega tetuaní, reduciendo costos de producción y traslado.

[1] Diagrama: zona de producción VS zona de venta

[2] Diagrama: distancia en Km entre el proyecto CREA-MT y los puntos de venta situados en la ciudad de Tetuán 101


souk de sanyat ermel riwak istanbul

souk bab enouader medina

P U N T O S V E N T A

ensemble artisanal

marchĂŠ de gros

supermarchĂŠ annaim

P R O D U C C I Ă“ N

ensemble artisanal

2.5

marche de gros

3

medina

3.5

souk bab enouader

3.5

centro comercial marjane holding tetouan

riwak souk de instanbul sanyat ermet

4

4

7

10

102


103


104


CREA-MT Centro de Recepción y Estudio de la Agricultura. Martil-Tetuán ¿De dónde nace la forma? Ha sido mucho tiempo dibujando y redibujando esquemas, diagramas y cartografías referentes a las tramas agrarias en el norte de Marruecos y todas ellas tienen algo en común: siempre hay un elemento que comunica todas esas parcelas, bien sea un río, un camino o sendero, hay un eje conductor que le da sentido al conjunto. Utilizando esta excusa como premisa de proyecto, empiezo a investigar los modos de funcionamiento de una cooperativa, cuál es la cadena alimentaria de los productos o cómo me imagino las posibles conexiones entre las distintas áreas del edificio. Así pues, empiezo a esbozar lo que van a ver a continuación:

105


106


Eje articulador de proyecto

107


Propuesta de distribuci贸n de usos

108


Perspectiva del eje comunicador

Esbozo de una secci贸n transversal

109


Planta general y alzado sur El alzado está inspirado en la panorámica que ofrece Tetuán, superposicion de casas y volúmenes que se mezclan y generan cubiertas planas y terrazas (uno de los elementos articuladores de la arquitectura marroquí)

110


111


112


organigrama de usos y relaciones

ACCESOS + PARKING TURISMO

ACCESOS + PARKING PESADO

verduras y hortalizas flores y plantas cítricos y frutas

venta al por mayor ALMACÉN

exposición-venta gourmet venta al por menor

cereales frutos secos

ZONA ADMINSITRATIVA

sala de juntas

oficinas y despachos

CAFETERÍA

recepción

LABORATORIOS

escuela taller niños y adultos

113

zona de cultivo

aulas y talleres

biblioteca


edificio

1. atención inmediata al cliente 2. muelle de carga y descarga 3. venta de productos fitosanitarios 4. galería central 5. almacén 6. maduración y conservación 7. fábrica 8. aseos-vestuarios 9. sala de máquinas 10. cubierta ajardinada: semillero 11. pasarela de control fábrica 12. área laboratorios 13. área administrativa 14. hall, acceso y atención al público 15. bar 16. mercado gourmet 17. área de mesas de uso público 18. terraza de uso privado 19. biblioteca y zona de investigación 20. zona polivalente - ocio 21. cubierta no transitable: instalaciones

21 10

20

19 18

12

11

13

17 14

10 11 10

15 16

10

10

8

10

9

7 6 4 3 1 2

7

6 6

5 5

PFC CREA MT Centro de Recepción y Estudio de la Agricultura. Martil - Tetuán

114


115


116


Bibliografía

Ahniche, M. y El Kharim, Y. (2005). Les risques urbains et leer gestion dans le Grand Tetouan. Documento inédito. Alarcón, P. A. (1859). Diario de un testigo de la guerra de África: ilustrado con vistas de batallas, de ciudades y paisajes, tipos, trajes y monumentos, con el retrato del autor y de los principales personajes, copiados de fotografías y croquis ejecutados en el mismo teatro de la guerra. Madrid. Imprenta y Librería de Gaspar Roig. Araque, E. y Garrido, A. (2007). Koudiat Taifour y la llanura de Tetuán: Oportunidades para su conservación. En Taiqui, L., Araque, E. y Youbi Idrissi, M. [Eds.] (2007). Conservación y valoración de Koudiat Taifour. Jaén: Universidad de Jaén. Aznar, J. (2004): El sistema de comercialización y exportación de las hortalizas marroquíes. Distribución y Consumo, noviembre-diciembre 2004. Azougagh, A. (2002). Production du logement et processus de construction dans les lotissements privés réglementés à Tétouan. Tetuán. Publications del Groupe de recherches geographiques sur le Rif. Págs. 143-184. Bravo, A. (2000). Arquitectura y Urbanismo español en el Norte de Marruecos. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Becerra, M. (1916). Marruecos. Zona de influencia española. Revista de Obras Públicas. Nº 2129. Págs. 337-339. Bahamonde, A., Martínez, G., Otero, L. (2000). El correo en el siglo XX. Madrid. El Palacio de Comunicaciones. Un siglo de correos y telégrafos. Lunwerg. Bennani, A. y Goytisolo, J. (1992). Tetuán, ciudad de todos los misterios: antología. Granada. Universidad de Granada. 117


Berkat, O. (2014, July 16). Marruecos. Retrieved from http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/counprof/spanishtrad/Morocco_ sp/Morocco_sp.htm Caja Castilla la Mancha. (n.d.). Boletín al servicio de la agricultura, ganadería y pesca de España en el marco de la UE. Retrieved from http://mi.ccm.es/tarbe/agrocajas/agrocajas_0110.pdf Campos, P. y Duclos, G. (2003). Tetuán: Evolución Urbana de la Medina. Junta de Andalucía: II Plan Regional de Centros Históricos. Cantarino, C., López, A. y Seva, E. (1997). Transformaciones en el paisaje natural del litoral mediterráneo de Marruecos durante la época del Protectorado español (1912-1956). II: repoblaciones forestales de dunas y espacios costeros en la comarca de Tetuán. Rabat. Travaux de l’Institut Scientifique. Págs.85-95. Delero, F. (n.d.). Estudio de las cooperativas agrícolas marroquíes y los problemas que su existencia plantea. Retrieved from http:// www.econbiz.de/Record/estudio-de-las-cooperativas-agr%C3%ADcolas-marroqu%C3%ADes-y-de-los-problemas-que-su-existencia-plantea-delero-delero-farid/10002068907

Diccionario Enciclopedia Larousse. (1990). Barcelona: Editorial Planeta E.G. (1915). Nuevo matadero en Tetuán, Marruecos. Con plantas, vista general, fachada y corte. Págs. 149-150. Elorrieta, O. (1933). Un viaje a Marruecos. III. De Málaga a Tetuán. Revista Montes e Industrias. Nº 30. Págs. 132-137.

Epistemowikia (n.d). Agricultura en Marruecos. Retrieved from http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Agricultura_en_Marruecos Frías, A. (2014, July 2). La Junta destaca la prevención para salvar vidas en los incendios junto a urbanizaciones. Retrieved October 29, 2014, from http://www.diariosur.es/malaga/201407/02/junta-destaca-prevencion-para-20140702132826.html Gálvez, M. y Wieczorek, I. (2008). Galvez + Wieczorek: cartografías activas = active cartographies. Madrid. ea! ediciones de arquitectura. García, C. (n.d.). La comisión de estudios del noroeste de África, 100 años después. Retrieved from http://rshn.geo.ucm.es/cont/ publis/boletines/96.pdf Hillali, M. (1990). Failles et succés d’un aménagement touristique en milieu rural: le cas de la côte tetuoanaise . Revue de la Faculte des Lettres Tetouan. Nº 4. Págs. 205-216. Junta de Andalucía (n.d.). 08_norte_de_marruecos_3.pdf. Retrieved from http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/ Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/publicaciones_renpa/paisajes_marruecos/08_ norte_de_marruecos_3.pdf

La Unión Marroquí de la Agricultura (UMA). Retrieved from file:///C:/Users/Eva/Documents/Universidad/PFC/3.%20Investigaci%C3%B3n/3.%20Marruecos_general/UMA.pdf López, E. (2006). El norte de Marruecos como objeto de cooperación: nuevas estrategias. Propuestas para el desarrollo territorial y local y el fotalecimiento institucional. Documento inédito. 118


119


Madariaga, M. (1999): España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada. Melilla. Ciudad autónoma de Melilla. Malo de Molina, J. (1996). Tetuán: el ensanche: guía de arquitectura: 1913-1956. Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes Márquez, J. (2008). Cooperación, competencia y dependencia en los paisajes agrarios de Andalucía y Marruecos. Revista de Estudios Andaluces. Págs 27, 45-64. Ministre de l’Agriculture et de la Péche Maritime (2008). Plan Maroc Vert. Ministre de l’Agriculture et de la Péche Maritime Oliveira, G., Puente, R., Ojeda, J., Fernández, V., Silva, R., Ávila, A., Villa, A. (2007). Ambientes, ventanas y miradas de paisajes de Andalucía y Marruecos: Guías para las excursiones del XX Congreso de Geógrafos Españoles. La puebla del Río (Sevilla). Junta de Andalucía. Conserjería de Medio Ambiente. Retrieved from file:///C:/Users/Eva/Documents/Universidad/PFC/3.%20Investigaci%C3%B3n/3.%20Marruecos_general/documento_completo_08_norte%20de%20marruecos%203.pdf Recensement Général de l’Agriculture (RGA), Ministère de l’Agriculture et du Développement Rural, Guessous 1991. *2003 datos de la base de datos estadísticos de FAO (2004) (2003).Datos de la base de datos estadísticos FAO. Guessous. Recensement Général de l’Agriculture (RGA). Ministère de l’Agriculture et du Développement Rural Teixidor, J. y Jarauta, F. (2003). Oriente-Occidente: cartografías de una distancia. Santander. Fundación Marcelino Botín. Torrejón y Boneta, A. (1923). Estudios e informe relativos a la colonización agrícola de la zona de Protectorado de España en Marruecos. Madrid. Imprenta Helénica. Vidal, J. y Alberich , J. (2004). Los ferrocarriles en los protectorados y colonias españolas en África. Guinea Ecuatorial (Marruecos). Lluis Prieto Editor. 120




Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada

PFC: Arquitectura y Paisaje en el litoral de Tetuán diciembre de 2015 Tutor: Rafael de Lacour Jiménez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.