Resumenes 2º Jornadas de Investigacion 2009

Page 1

1


2

Los objetivos de las 2º JORNADAS son: 1) Convocar a todos los sectores que componen la Comunidad del Hospital Madariaga (profesionales y no profesionales) a la intervención sobre sus áreas de trabajo. 2) Promover la unidad entre práctica profesional (tanto Clínica como ejecutiva/administrativa) con la Investigación. 3) Fomentar capacitaciones en Metodología de la Investigación así como en otras herramientas de Elaboración de Proyectos de Intervención Institucional que permitan dar respuesta a necesidades concretas de la atención en el Hospital Madariaga (socialmente relevantes). 4) Divulgar a la Comunidad en general las investigaciones biomédicas, socioantropológicas y de gestión, además de proyectos de intervención que se realizan en el ámbito del Hospital Central Nivel III “Dr. Ramón Madariaga” con la finalidad de mejorar la atención y contribuir al estado actual del conocimiento científico de problemáticas sanitarias.

COMITÉ ORGANIZADOR Comité de Docencia e Investigación Proyecto PAIDEA Informes: Dpto. Docencia e Investigación. Lunes a Viernes. 8 a 14 hs. Mails: comunidadmadariaga@gmail.com (http://comunidadmadariaga.blogspot.com); docinvestmadariaga@yahoo.com.ar


3


4


5

JUEVES 23.4.09 23.4.09 Estudio de Satisfacción del Cliente Interno del Hospital Madariaga. Diciembre 2008 Autores: Sosa, C., Bidegain, E; Matos, S.; Villanueva, J.. Grupo Consultor, Proyecto PAIDEA Palabras Claves: Satisfacción – Cliente Interno – Motivación – Sentido de Pertenencia - SVI Resumen: El estudio fue realizado entre octubre y diciembre de 2008. Los objetivos generales del mismo fueron: Identificar el grado de satisfacción del cliente interno; detectar los principales elementos motivadores/desmotivadores que influyen en el desempeño del personal; e indagar el grado de compromiso que posee el personal con la institución. El método de recolección utilizado fue la encuesta personal, con una muestra de 86 trabajadores de la salud del Hospital Madariaga, divididos en cinco estratos: profesional, enfermería, apoyo, administrativo y mantenimiento. Los elementos muestrales fueron seleccionados aleatoriamente en base al padrón del Sistema de control de Entrada/Salida. Conclusiones: Teniendo en cuenta los medios de comunicación interno consumidos, los medios formales (circulares, disposiciones) fueron los más mencionados; y entre los medios informales los carteles, el teléfono y las charlas de pasillo. Las capacitaciones mas requeridas son: informática, trabajo en equipo, higiene y seguridad, y procedimientos administrativos. A su vez el 77% manifestó que no participó en alguna capacitación organizada por el Hospital en los tres meses anteriores a la encuesta, principalmente por no tener conocimiento de su realización. La mayoría de los encuestados aprendió a realizar su tarea estudiando, sin embargo en el estrato administrativo se destacada la transmisión informal de los conocimientos. En general y en orden de prioridad, los 3 motivos de permanencia más citados son: “Me gusta lo que hago”, “Estabilidad laboral” y “Desarrollo profesional”. Sobre que significa trabajar en el Madariaga, la respuesta más mencionada fue “formar parte de una institución reconocida”. En cuanto al Reconocimiento, la mayoría manifestó haber sido reconocido en varias oportunidades, principalmente por pacientes y compañeros de trabajo. En cuanto a la presencia de Síndrome de Violentación Institucional (SVI) (*) teniendo en cuenta estas variables analizadas y otras del estudio, concluimos que la institución presenta condicionantes que favorecen su presencia, lo que requiere una política de comunicación, capacitación, motivación y desarrollo de personal sobretodo en este periodo de transición.(*)según definición de ULLOA, Fernando. – Novela Clínica Psicoanalítica (PAIDOS: 1995)


6

MELANOMA LOCALMENTE AVANZADO REPORTE DE CASOS

Autores: Kramer S.L., Labachuk K.I., Sanz L.S. (1), Mur S.F.(2), Portillo J.L.(1) Servicio de Cirugía General- Hospital R. Madariaga. Posadas-Misiones Palabra clave: melanoma reporte de casos. Introducción: El melanoma localmente avanzado corresponde a aquellos estadios clínicos en los cuales el tumor primario presenta un espesor mayor a 4mm o hay evidencia de enfermedad en los ganglios regionales. A pesar del pobre pronóstico de sobrevida, el tratamiento multidisciplinario y fundamentalmente la cirugía pueden ofrecer en algunos casos el control locoregional y sobrevidas significativas. Material y Método: Caso 1: paciente masculino de 53 años, consulta por lesión vegetante de crecimiento acelerado en el último mes. Al examen clínico se observa masa de 5 cm de diámetro en región pectoral izquierda, dolorosa a la palpación y sangra al mínimo roce. Caso 2: Paciente de sexo femenino de 58 años, con lesión vegetante, ulcerada de 7 cm de diámetro en cara interna de pierna derecha. Adenopatías inguinales homolaterales de 3 cm Resultados: Caso 1: Se realiza resección amplia de la lesión primaria y vaciamiento axilar homolateral. Anatomía Patológica: melanoma nodular Clark V Breslow 3 cm ulcerado, márgenes suficientes. Vaciamiento con metástasis masiva en 2 de 11 ganglios resecados. T4b N2b M0 Estadio IIIc. En seguimiento oncológico.Caso 2: Resección amplia de la lesión primaria con injerto libre de piel del defecto más vaciamiento inguinal derecho. Tratamiento oncológico con Interferón alfa. Recurrencia local con múltiples nódulos subcutáneos. Tratamiento con quimio radioterapia. Discusión y conclusiones: estos casos corresponden a lesiones localmente avanzadas en los cuales se ha hecho énfasis en la conducta quirúrgica adoptada. Si bien los pacientes que presentan lesiones avanzadas al momento del diagnóstico tienen tasas bajas de sobrevida global (20-30% a los 5 años), existen referencia bibliográficas respecto al adecuado control locoregional y aumento de la sobrevida. Para esto resulta primordial la excisión amplia de la lesión primaria y el correcto manejo de los ganglios regionales. Los tratamientos adyuvantes, permiten mejorar los índices de control y sobrevida de la enfermedad.


7

INSULINO-RESISTENCIA EN ADOLESCENTES DE POSADAS-MISIONES

Autores: Bonneau GA, Pedrozo WR, Castillo Rascon MS, Albrekt AL, Blanco N. Servicio: Laboratorio Central- Hospital Madariaga Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales-UNaM. Palabras claves: insulinorresistencia-adolescentes-factores de riesgo aterogenico Las alteraciones del metabolismo de la Insulina junto a otros factores de riesgo que persisten desde la niñez hasta la edad adulta se relacionan con el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2. Nos propusimos determinar valores de referencia para Insulinemia y los índices de insulino-resistencia (IR) HOMA y QUICKI, hallar la frecuencia de IR y correlacionar los Factores de Riesgo aterogénico asociados, en población adolescente de la ciudad de Posadas-Misiones. Sobre el total de escuelas públicas y semipúblicas de la ciudad de Posadas se realizó un muestreo por conglomerados, seleccionando ocho colegios como referentes zonales. Se estudiaron 420 alumnos, 260 mujeres y 160 varones, con edades comprendidas entre 12 y 19 años. Se evaluaron parámetros antropométricos y circunferencia de cintura, según criterios de la OMS y Presión Arterial según normas de la OPS. Se realizó una extracción sanguínea con 12 horas de ayuno para las determinaciones bioquímicas: glucemia (CV=2,38%), colesterol total (CV=1,08%), triglicéridos (CV=2,42%), todas por métodos enzimáticos colorimétricos con colorimetría final según Trinder; colesterol HDL (CV=1,24%) por método homogéneo e Insulina por radioinmunoanalisis (CV 8%). Las muestras fueron procesadas con control de calidad interno y externo. Los valores de referencia fueron estimados por percentilos siendo el P95 para Insulina 11 mU/lt y HOMA 2.5, en tanto que el P5 para QUICKI fue de 0.33. La frecuencia de IR en nuestro grupo poblacional fue del 10,7% por HOMA y 11% por QUICKI. Los índices de IR, HOMA y QUICKI, correlacionaron significativamente con BMI, circunferencia de cintura, peso, presión arterial sistólica, colesterol no-HDL, triglicéridos, índice Tg/colHDL y colesterol total. El presente estudio servirá como guía para el algoritmo diagnostico de IR en los adolescentes en riesgo de nuestra ciudad.


8

PRESENTACION DE UN CASO: SIFILIS TERCIARIA Autores: D’Elia A.V. , Valenzuela, J.D., Mattivi, D Servicio: Clínica Medica-Residencia de Clínica Medica-Hospital Palabras Claves: Sífilis. Punción lumbar. Penicilina. Introducción: La sífilis es una infección sistémica de evolución crónica, con períodos asintomáticos, causada por Treponema pallidum. La respuesta inmunitaria a la infección es compleja, pero proporciona la base de la mayor parte de los diagnósticos clínicos. La sífilis adquirida se divide en dos etapas clínicas principales: temprana y tardía. Los hallazgos en el LCR son variables; en los casos típicos hay pleocitosis y VDRL positiva en el 70% aunque una prueba negativa no excluye la enfermedad. Hay 4 tipos clínicos de neurosifilis: asintomática, meningovascular, tabes dorsal y parálisis general. La incidencia de meningitis sifilítica es mayor en los dos primeros años aunque se estima que ocurre en solo el 0,3 a 2,4 del total de pacientes. La neurosifilis asintomática (LCR positivo sin síntomas) requiere igualmente tratamiento. Caso Clinico: Paciente de 20 años de edad, oligofrénico, quien consulto en varias casiones por presentar distensión abdominal, oligoanuria y globo vesical, por lo cual el urólogo coloca sonda vesical en varias oportunidades, derivándolo luego al servicio de clínica medica. Se realizan estudios de laboratorio incluyendo: Serologia VIH (-).VDRL: 1/128, se realiza punción lumbar, obteniéndose VDRL (+) en LCR. Se decide iniciar tratamiento antibiótico con penicilina G sódica 3.000.000 UI, cada 4 horas, habiéndose asumido el cuadro como una neurosifilis por la clínica y los resultados de laboratorio obtenidos. Con buena respuesta al tratamiento. Se envía de alta al paciente, con controles por consultorio externo. La sífilis sigue siendo un gran problema de salud pública, La neurosífilis se puede prevenir mediante el diagnóstico y tratamiento oportunos de la sífilis primaria y secundaria. Es necesario un buen seguimiento de estas primeras etapas para asegurarse de que se ha logrado una cura definitiva y evitar que la neurosífilis se desarrolle a causa de un tratamiento inconcluso (bien sea por un medicamento inadecuado o porque la persona no completó el tratamiento).


9

IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AFÉRESIS EN EL BANCO DE SANGRE CENTRAL DE MISIONES Autores: Cabrera, L; Suárez Romanazzi, J; García Plichta, A; Malan R Institución. Banco de Sangre Central de Misiones. Palabras claves: Aféresis – Separador Celular Introducción: La aféresis, con separadores celulares en Medicina Transfusional, consiste en extraer en forma selectiva cada hemocomponente tanto en donantes como en pacientes. Materiales y Métodos: El banco de Sangre Central de la Provincia de Misiones cuenta con el separador celular AS-104 Fresenius y personal entrenado en los diferentes procedimientos. Para la Plaquetaferesis y Plasmaferesis de donantes voluntarios se utilizo el descartable modelo C4L. En los procedimientos terapéuticos se utilizo el descartable modelo P1Y para las Leucaferesis y el PL1 para las Plasmaferesis. Resultados: Desde el inicio de la sección de Hemaféresis se desarrollaron 43 plaquetaferesis en donantes voluntarios obteniéndose 86 unidades de plaquetaféresis y 22 unidades de plasmaferesis. Se realizaron 16 procedimientos de separación celular por leucaferesis a 3 pacientes oncohematológicos y 29 procedimientos de Recambio Plasmático Terapéutico por plasmaferesis a 5 pacientes con Guillain-Barre y 1 paciente con Miastenia Gravis. Discusión y Conclusión: La obtención de plaquetas de donantes voluntarios fidelizados para procedimientos de Aféresis, beneficia al paciente que recibe este producto tanto por la menor exposición a múltiples donantes así como también en el menor riesgo de reacciones transfusionales. En los pacientes represento un adelanto en la disponibilidad de tratamientos que antes no existían en la Provincia.


10

Reporte de un caso “CISTOGASTROANASTOMOSIS EN QUISTE DE PANCREAS INFECTADO” Autores: Ramírez, G. A., Monteros, O.; Bobadilla, M.; Acevedo, R.; Kramer, S. Servicio: Cirugía General del Hospital Dr. Madariaga Introducción: Los pseudoquistes del páncreas (PP) son colecciones de jugo pancreático que ocurren como resultado de la inflamación pancreática, trauma u obstrucción ductal. Su pared está compuesta de tejido fibroso y de granulación, derivado del peritoneo, tejido retroperitoneal y superficie serosa del órgano adyacente. El pseudoquiste del páncreas es una complicación asociada a la pancreatitis que se presenta con una frecuencia del 1% al 15% de los casos. Aparece habitualmente después de 4-6 semanas, en su mayoría únicos (90%), con alto índice de enzimas pancreáticas y con volumen variable de 100 a 5,000 cc. El diagnóstico de sospecha es primordial ante la evolución clínica de la pancreatitis, mientras que el diagnóstico definitivo y el seguimiento se llevan acabo por medio de TAC con una especificidad hasta del 98%.La presencia del pseudoquiste pancreático puede tener complicaciones como son: infección, obstrucción intestinal y de la vía biliar, sangrado y ruptura, entre otros. De aquí se desprende la importancia de su tratamiento adecuado y específico para cada paciente. El tratamiento varía de acuerdo al cuadro clínico con sintomatología persistente, drenándose quirúrgicamente con una morbilidad de 3040%, mortalidad 2-10% y recurrencia 0-15%; percutáneo guiado con TAC o ecografia con una morbilidad 0-30%, mortalidad 0-10% y recurrencia 0-30%; o endoscópico transpapilar, transgástrico o transduodenal con una morbilidad 0-16%, mortalidad 06% y recurrencia 0-12%. Objetivos: Reportar un caso de seudoquiste pancreático infectado resuelto con la cistogastroanastomosis. Material y métodos: Paciente masculino de 57 años de edad, con cuadros previos de pancreatitis aguda leve. Último cuadro clasificado por TAC como Balthazar B, evolucionando con parámetros enzimáticos normales y egresándose de a su domicilio posterior a 10 días de internación. Se vigila por consulta externa y a las 8 semanas manifiesta sensación de plenitud y náuseas,a lo que se le agrega posteriormente inctericia,y tumoración abdominal por lo que se efectúa TAC abdominal contrastada reportando en localización pancreática una imagen quística hipodensa de gran tamaño en cuerpo, compatible con imagen sugestiva de pseudoquiste pancreático . Hígado, vesícula biliar y demás órganos intraabdominales sin alteraciones .Se continúa manejo conservador y a la semana de internación se decide conducta quirúrgica realizándose cistogastroanastomosis. Resultados: Se realiza una derivación transgástrica por vía abierta realiza una incisión en cara anterior de estómago a nivel de cuerpo con bisturí . Se realiza una punción al pseudoquiste obteniendo líquido purulento y se procede a la apretura de la cara posterior y luego cistogastroanastomosis anastomosis. Se procede al cierre primario de la cara anterior del estómago con 2 planos puntos separados. Conclusiones: Se continúa vigilancia por consulta externa con ecografía seriada y TAC a los 4 meses sin evidencia de recidiva y clínicamente el paciente evoluciona asintomático. El tratamiento es variable. El quirúrgico es el que utilizamos con mayor frecuencia con buenos resultados.


11

HTA maligna como causa de fallo renal rápidamente progresivo. Autores: Ferro Casco, Florencia. Sciangula, Mariana Dolores, Schneider, Liliana Soledad. Sarasola, Cesar Luis Servicio: Residencia Clínica Médica. Servicio Clínica Médica. Hospital “dr. Ramón Madariaga”. Posadas Misiones. Palabras claves: HTA maligna, insuficiencia renal aguda. Introducción: objetivo: reporte de caso clínico Caso: Paciente de sexo masculino de 33 años de edad que se presenta al servicio de clínica médica en Crisis Hipertensiva TAS 240 TAD120 mmhg. Hematuria y Fallo Renal Agudo; se realizan estudios correpondientes al problema activo constatándose por biopsia renal nefroangioesclerosis sugestiva de HTA maligna se realizaron estudios que evidencien daño de órgano blanco de la misma. ECG ritmo sinusal. Sobrecarga de VI. Fondo de Ojo: exudados, hemorragias, alteraciones vasculares relacionadas con HTA. Ecocardio: hipertrofia concéntrica de VI a predominio del sptum. Materiales y Métodos: Reporte de caso clínico. Revisión bibliográfica. Resultados Conclusiones: El presente caso clínico se expone como evidencia en la que se demuestra por manifestaciones clínicas y anatomopatológicas a la HTA maligna como causa de Insuficiencia Renal aguda.


12

MENINGITIS TUBERCULOSA Autores: D’Elía A; Valenzuela J.D., Orihuela, G. Clínica Médica-Hospital Madariaga Palabras claves: cefaleas. Meningitis tuberculosa Introducción: La TBC es un importante problema de salud publica, en nuestro país es una enfermedad endémica. El agente responsable es el Mycobacterium tuberculosis. La vía de entrada mas frecuente es la respiratoria por lo que el pulmón es el órgano mas afectado, siendo posible también la afección de otros órganos como pleura, meninges, pericardio y piel. Se realiza la presentación de un caso de TBC extrapulmonar. Caso Clínico:Paciente de sexo masculino de 27 años con antecedentes de drogadicción endovenosa, consulta por cefalea de moderada intensidad de 10 días de evolución acompañado de síndrome febril, fotofobia, nauseas, medicado con analgésico inicialmente. Se le realiza punción lumbar siendo el físico químico patológico por lo cual se lo medica con ceftriaxona 2 gr. c/12 hs e.v., con respuesta no favorable al tratamiento. Se realiza nueva punción lumbar a las 48 hs, enviando la muestra a bacteriología, micología y tisiología: informe baciloscopía directa (+++), se inicia tratamiento con 4 drogas y corticoides. Ante la mala evolución del paciente pasa a terapia intensiva requiriendo asistencia mecánica respiratoria, obitando al 3 día de internación en UTI. Conclusión: Todas las personas pueden contraer tuberculosis, de cualquier edad y sexo, cualquiera sea su condición social. Cuando afecta las meninges la morbimortalidad es más elevada que en otras localizaciones, por lo cual se hace indispensable cumplimentar con la vacuna obligatoria.


13

TSH DE ELEVACION TARDIA: DOS CASOS CLINICOS

Autores: Tonarelli, L.; Kostecki, M.; Graziano, V.; Albrekt, A.; Klein, P. Steffens, S. Programa de Pesquisa Neonatal Misiones (PROPESMIS) Palabras claves: TSH elevación tardía, Recién Nacidos Prematuros, Recién Nacidos Bajo Peso.

Introducción: El hipotiroidismo congénito (HC) es la endocrinopatía más frecuente (1:2500) en recién nacidos (RN); la incidencia del HC con elevación tardía de TSH es 1:18.000 a 1:40.000, siendo factores predisponentes para esta forma de presentación la prematurez (1:324), bajo peso al nacer (1:250) y asociación con otras patologías (cardiopatías en 45 % de casos). Independientemente del algoritmo diagnóstico elegido el 5a10% de los RN con HC tendrá una resultado normal Objetivo: destacar la importancia de cumplir el protocolo de toma de muestras para pesquisa neonatal, especialmente en RN pretérmino (PT) y RN bajo peso (BP). Materiales y métodos: Se analizaron 8021 muestras ingresadas al PROPESMIS durante el año 2007, utilizando un enzimoinmunoensayo tipo sándwich UMELISA TSH NEONATAL y lector de placas PR-621 de TECNOSUMA. Programa de Control de Calidad Externo de CEMIC ProgBA ronda XXI. Resultados: Se diagnosticaron dos casos de HC con TSH de elevación tardía. Caso 1(RN PT y BP, con patologías asociadas): fue diagnosticado a los 10 meses de edad, en el Hospital Garrahan donde fue derivado por cardiopatía congénita e importante retraso en el crecimiento y desarrollo; se obtuvo una sola muestra del mismo a los 3 días de vida (DDV) con resultado de TSHn normal. Caso 2: (RN PT, no BP) se tomaron tres muestras a los 3, 24 y 38 DDV, siendo el primer valor de TSHn normal y el segundo y el tercero elevados, en la última oportunidad se realizó además confirmación en suero. Conclusiones: La alta probabilidad de esta forma de presentación de HC en esta población en particular, hace necesaria la estricta observancia de la normativa para toma de muestras de pesquisa neonatal.


14

PRURIGO ACTÍNICO TRATADO CON TACROLIMUS Autores: Gonzalez Campos, G; Ozuna, H; Lorenzatti, M; Grubert, M. Servicio: Dermatología, Hospital Madariaga. Palabras claves: prurigo, prurigo actínico, tacrolimus. Caso clínico: paciente femenino de 15 años de edad, oriunda de Misiones; fototipo IV, con antecedentes de prurigo actínico desde la infancia, por lo cual recibió tratamiento con GC tópicos e hidroxicloroquina. Consulta a nuestro servicio por cuadro caracterizado por múltiples pápulas pruriginosas, localizadas en cara y miembros superiores, acompañado de queilitis impetiginizada en labio inferior. Se instauró tratamiento con GC y ATB tópicos, fotoprotección, e hidroxicloroquina, con regular respuesta debido a la falta de adhesión al mismo. Por lo cual se instaura nueva terapéutica, se suspende hidroxicloroquina y se indica tacrolimus 0.03% 2 v/día, con muy buenos resultados. Como interés del casos deseamos mostrar una patología poco frecuente en nuestra región del país, y demostrar la favorable y rápida respuesta del cuadro con la utilización de tacrolimus al 0.03%, siendo ésta una alternativa terapéutica eficaz y segura.


15

UN CARIOTIPO EXCEPCIONAL: 49, XXXXY

Autores: J. Doldán, M. C. Mayer , S. A. Enrriquez Bageston, F. Gilardoni . Sector de Genética del Hospital Ramón Madariaga ; Sector de Estimulación Temprana del Hospital Ramón Madariaga. Palabras claves: Síndrome 49,XXXXY, Síndrome de Klinefelter.

Introducción: Síndrome 49,XXXXY es una alteración genética muy poco frecuente de los cromosomas sexuales. Con una frecuencia de 1 de cada 85.000 a 100.000 nacidos vivos. La causa específica para que se produzca esta alteración es desconocida. Se considera un accidente de las células germinales femeninas (óvulo) durante el proceso de maduración de las mismas. Caso: Paciente de 9 meses de edad nacido en un centro privado, concurre a la consulta de estimulación temprana, donde es derivado a consultorio de Genética, El paciente presento, Talla baja 70 cm, fisuras palpebrales con una leve inclinación antimongoloide, pliegues epicánticos internos, hipertelorismo, estrabismo, puente nasal bajo, punta de la nariz ancha, boca pequeña, labio superior cubre el inferior, criptorquidia bilateral, escroto hipoplásico severo, pene pequeño. Materiales y métodos: El método de laboratorio utilizado fue de cultivo de linfocitos de 72 hs, en sangre periférica, con diferenciación cromosómica y bandas GTG (Seabringht at col mod.). Resultados y Discusión: Paciente con fenotipo compatible con Síndrome de Kinefelter. El diagnóstico citogenético es 49,XXXXY. Conclusión: Queda demostrada la importancia del diagnostico citogenético para confirmar la sospecha diagnostica del Síndrome.


16

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO: presencia de inhibidor del F VIII

Autores:Bernard, H.; , D’Elia, A.; Dusse, G. Servicio de Hematologia-.Hospital Dr Ramon Madariaga y Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones Palabras claves: lupus eritematoso sistémico. Insuficiencia renal terminal. Síndrome antifosfolipidico. Paciente no hemofílico. Introducción: El interés de la presente comunicación radica en que si bien la aparición de inhibidores de la coagulación en pacientes no hemofílicos es un fenómeno raro se presenta con una incidencia de 0,2 a 1 por millón de habitantes/año. Se trata de un cuadro grave que puede determinar la muerte del paciente, por lo que es de capital importancia realizar un diagnóstico y tratamiento precoz, así como definir si constituye un trastorno primario o, por el contrario, responde a la existencia de una enfermedad subyacente. Caso Clínico: Paciente de sexo masculino de 56 años con insuficiencia renal crónica, en hemodiálisis que, luego de 4 años comienza con poliartralgias, oclusión de fístulas e incremento del hematocrito sin tratamiento con eritropoyetina(EPO) ni hierro. Biopsia de medula ósea: aplasia grado II. Citogenética de medula ósea:Cariotipo masculino normal. Se confirma diagnóstico de Síndrome antifosfolipídico asociado a Lupus Eritematoso Sistémico. Luego de 8 meses de tratamiento con anticoagulantes orales ingresa con hemorragia digestiva; descenso del hematocrito y alteración de la coagulación. La Endoscopia Digestiva Alta revela gastroduodenitis severa. Se revierte la anticoagulación con plasma fresco congelado. El paciente consulta nuevamente por presentar hematomas espontáneos en miembros inferiores y superiores, y con sangrado por sitio de punción de fístula para hemodiálisis. Se confirma presencia de inhibidor del Factor VIII. Inicia tratamiento con corticoides y ciclofosfamida. Durante el transcurso del mismo ingresa con nuevo episodio de hemorragia digestiva con sangrado difuso de mucosa, descompensado. Se administra crioprecipitados y glóbulos rojos con lo cual cede el sangrado. Posterior al mismo presenta lesión isquémica en primera falange del pie derecho. Conclusión: Si bien con el tratamiento inmunomodulador se logró una mejora del laboratorio del paciente, el mismo presentó nuevos episodios de sangrado y de trombosis. El Tratamiento debe ser instaurado en forma precoz ya que no se puede predecir quienes responderán.

Pseudoartrosis Infectada de pierna. Tratamiento con Tutor de Transporte Óseo. Presentación de un caso.


17

Autores: D.Montenegro; M.Maro; C. Berecoechea; J. Cristaldo; C. Arigossi; M. Micheloni; D. Cardozo Mendez; C. Cáceres Saglio; C. Torres; D. Barrios. Servicio: Traumatología. Hospital “Dr.Madariaga”. Trabajo presentado en el 45 congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología. Sesión Posters Científicos. Introducción: Las pseudoartrosis infectadas constituyen una complicación local de las Fracturas expuestas, cuyo tratamiento resulta a menudo de difícil manejo y que puede derivar en amputaciones de los miembros. Materiales y métodos: Se presenta un paciente masculino de 22 años de edad con diagnóstico de pseudoartrosis infectada de tibia y peroné tercio medial, con antecedente de fractura expuesta de pierna izquierda Gustilo tipo IIIb; tratada con toilette + tutor externo. Al ingreso presentaba una solución de continuidad en la pierna afectada con tejido necrótico, fistulas, exposición y desvitalización ósea de 10cm . Se realizó toilette , fistulectomía y excéresis de fragmentos óseos desvitalizados; se colocó espaciador de cemento óseo con antibiótico en el defecto óseo, y se realizó colgajo muscular local de sóleo mas injerto libre de piel; Se estabilizó con tutor tubular tipo AO y se comenzó con antibióticoterapia sistémica según antibiograma. 60 días después, se retiró tutor y se colocó bota de yeso; normalizados los parámetros clínicos y de laboratorio de infección, se realizó extracción de espaciador, corticotomía de tibia proximal y colocación de tutor tubular de transpote óseo, realizándose elongación ósea de 1mm por día.


18

RESECCIÓN DE SCHWANOMA RETROPERITONEAL MALIGNO Reporte de un caso.

Autores: Galarza, A., Niveyro R., Acevedo, R., G. Ramirez Servicio: Residencia de Cirugía general del Hospital “Dr R. Madariaga” Antecedentes:. La incidencia de este tumor varía entre 2-29% en los casos asociasdos a neurofibromatosis tipo I, (estimada en un 4% comparada con la de la población general 0.001%). La distribución anatómica de estos sarcomas en el retroperitoneo es infrecuente (< 10%), siendo los miembros inferiores y superiores los más afectados. Objetivo: Exponer nuestra experiencia en esta patología. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía general. Diseño: Reporte de un caso mediante lámina. Población: Paciente de sexo masculino de 19 años. Método: paciente sin antesedente de NF I. Consulta por dolor en hemiabdomen inferior de 1 mes de evolución. TAC de abdomen: Formación retroperitoneal de 15 cm. a nivel paravetebral derecho. Se opera: resección completade tumor retroperitoneal por abordaje anterior (laparotomia mediana). Hallazgo: tumor de 20 cm. de diámetro que desplaza vasos ilíacos primitivos en contacto con músculo psoasilíaco y desplaza el ureter derecho. Resultados: Se realizó una resección completa del tumor. El paciente evolucionó favorablemente y presentó importante mejoría de su cuadro clínico. En ateneo multidisciplinario (Comité de Tumores) se decidió no realizar terapia adyuvante y controlarla periódicamente. Presento residiva local con TAC control donde se evidencia infiltración ureteral e hidronefrosis marcada. Paciente actualmente con tratamiento quicio y radioterapéutico a espera de nefrectomía. Conclusiones: si bien el paciente presentado no asociaba su patología a neurofibromatosis tipo I estos son los que presentan tumores más grandes, de más alto grado y de peor pronóstico que los casos esporádicos. El tratamiento de elección es quirúrgico. La supervivencia de esta enfermedad a los 5 años es de 15-20%.


19

EVALUACIÓN SEROLÓGICA DEL BANCO DE SANGRE CENTRAL DE MISIONES AÑO 2008 Autores: Pedrozo W; Krupp R; Lopez M; Velazquez N.; Malan R. Institución. Banco de Sangre Central de Misiones.

Palabras claves: Serología – Banco de Sangre – Donantes.

Introducción: La evaluación periódica de la serología en el banco de sangre permite obtener índices claros de la evolución de las enfermedades transmisibles por transfusión (ITT) y adoptar medidas que contribuyan al mejoramiento del servicio. Nos propusimos, realizar la evaluación de la serología del Banco de Sangre Central de Misiones (BSCM) del año 2008. Materiales y Métodos: Consistió en un estudio transversal de 6806 datos, extraídos desde en programa NBGOLD, en cual se utiliza para el registro de todas los donantes del BSCM. Para el análisis se realizo la extracción desde el programa a un archivo tipo .txt, purificación de los datos obtenidos en una base de datos Excel y posterior análisis con el programa SPSS 11.0. Todas las determinaciones serológicas del BSCM son procesadas con controles de calidad interno y externo en autoanalizadores AXSYM y GENESIS RMP 100 y transmitidas de forma on line al programa NBGOLD, salvo VDRL y Huddleson que son procesadas e ingresadas al programa por bioquímicos. Resultados: El número de donantes en el año 2008 fue de 6806, edad media de 34,8±11,0, correspondiendo: 71,1% al sexo masculino, 32,2% Posadas, 27,6% Eldorado, 3,3% Jardín América, 17,4% Colecta Externa, 15,5% Oberá, 1,1% Além, 1,4% Iguazú y 1,4% Apóstoles. El porcentaje total de serología reactiva fue 16,6%, según lugar de colecta: 13,5% Posadas, 24,3% Eldorado, 27,3% Jardín América, 8,2% Colecta Externa, 18,1% Oberá, 16,7% Além, 13,3% Iguazú y 14,7% Apóstoles. Según determinación: 0,9% aHCV, 0,1% aHTLV, 0,3% AgAc-HIV, 0,8% HBsAg-HBV, 9,4% core-HBV, 2,2% HAI-CHAGAS, 1,8% ELISA-CHAGAS, 1,4% Huddleson y 3,8% SIFILIS. Discusión y Conclusiones: El porcentaje total de serología reactiva se encuentra elevado, debido principalmente a la presencia del core-HBV. El modo de Colecta Externa es el mejor, debiéndose promover el mismo y ajustar las diferentes variables que intervienen en le selección del donante en las postas fijas de atención.


20

Técnica de McGregor en lesiones graves de mano. Reporte de un caso. Autores: Cristaldo, J.; Micheloni, M.; Maro, M.; Montenegro, D.; Berecoechea C.; Arigossi, C.; Cardozo Méndez, D. Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Madariaga Introducción: las heridas de mano con grandes pérdidas de sustancia son de una alta frecuencia en este nosocomio por lo que es habitual en la guardia de traumatología recibir lesiones graves q compromete este órgano tan noble por lo que es necesario encontrar la mejor técnica para una gran cobertura. Objetivo: demostrar la utilidad de la técnica de Mcgregor mas injerto de piel de grosor parcial para la cobertura cutánea de grandes perdida de partes blandas, como es en este caso particular. Materiales y métodos: se toma el caso de un paciente q es derivado por un desguantamiento de su mano hábil mas fractura de tercera falange del quinto dedo de 24hs de evolución ingresa a este servicio con necrosis de 2da y ra falanges del 2do y 3er dedo sin oximetria de los mismos, en el 4to y 5to dedo: disminución del relleno capilar, oximetria de 50%, 1er dedo con buen relleno capilar y oximetria del 90% se realiza una toilette quirúrgica mas amputación del 2do y 3er dedo , a los 5 días se vuelve a reintervenir por necrosis 4to y 5to dedos se realiza nueva toilette mas amputación de los mismos; el 1er dedo en buen estado con oximetria del 90%, se programa cobertura con la técnica de Mcgregor : Este colgajo se obtiene con el paciente en decúbito supino con un realce bajo la región glútea. En este caso se optó por la región inguinal del lado afectado, derecho. Se marcó el trayecto de la arteria y dibujó alrededor de este eje: espina ilíaca antero superior, espina del pubis, arco sural y sartorio. El extremo distal del colgajo tiene la forma y dimensiones del defecto a cubrir y la parte proximal está destinada a formar la charnela que debe ser suficientemente amplia para permitir la tubulización. Se incindió la piel en el extremo distal del colgajo, elevándolo sin su fascia que deja en la profundidad, disecándolo medial y lateralmente hasta el borde lateral del sartorio, en este sitio se incluye y eleva la fascia hasta el borde medial, punto de emergencia de la arteria ilíaca superficial. La anchura de este colgajo depende del defecto, no obstante el promedio general es de 10 cm. y su longitud se puede prolongar hasta la proximidad de la línea medio posterior (35 cm.).Se transpone el colgajo a la zona receptora y el área donante del colgajo se logra un cierre primario del 80% el colgajo se liberó del abdomen a los 21 días, tiempo de haber creado su vascularización propia, la prueba de pinzamiento al nivel de la tubulización indicó autonomía satisfactoria del colgajo.En un segundo tiempo se injerta con piel de grosor parcial la cobertura faltante. Resultados: cobertura completa palmar y dorsal de la mano lesionada CONCLUSION: La reconstrucción de las pérdidas de sustancias representa un desafío desde el punto de vista anatómico y el colgajo McGregor, aunque supone una técnica en dos


21

tiempos, requiere de un período prolongado de inmovilización y difícil versión sensibilizada empero ofrece gran fiabilidad de la técnica cuya realización no presenta dificultades: un pedículo largo y constante que permite lograr cobertura de pérdida de sustancias extensas, movilización precoz simultánea, funcionabilidad segura y escaso defecto cosmético secundario, ofreciendo una solución de la mayoría de las pérdidas severas de los tejidos en las zonas señaladas.

MAL DE POTT. Autores: D’Elia, A. V.; Valenzuela, J.D.; Zalazar, L.A.; Orihuela G. Servicio de Clínica Mèdica. Hospital Dr. Ramón Madariaga. Palabras claves: TBC extrapulmonar. Mal de Pott. Paraparesia.

La TBC es una enfermedad endémica en nuestro medio causada por el Bacilo de Koch con compromiso pulmonar y extrapulmonar. La infección del sistema músculo esquelético se origina mediante diseminación hematógena, puede manifestarse desde el inicio de la infección primaria o años mas tarde, como una enfermedad por reactivación, solo en el 8 al 9%. Paciente de sexo masculino de 67 años de edad con antecedente de enolismo y tabaquismo crónico, refiere presentar tos seca no productiva, dolor de tipo pleurítico en ambas bases pulmonares, síndrome febril y sudoración vespertina, disnea I-II habitual, perdida de peso de 15 Kg. con orexia disminuida de 3 meses de evolución. ; al momento de la internacion presenta esputo mucopurulento, disnea clase funcional III-IV.Al examen físico ingresa lucido marcha eubasica, febril, taquicardico, taquipneico, con hipoventilacion en base izquierda y rales crepitantes en hemotórax derecho. Rx de tórax: infiltrado reticulonodulillar en ambas bases.Se asume como una TBC probable, EPOC reagudizado, síndrome consuntivo. Se realiza hemocultivos x 2, cultivos de esputo, y muestra para TBC y micología. Se realiza interconsulta con servicio de tisiología que indica tratamiento empírico para TBC y probable TBC miliar. El paciente continua febril con dolor intenso en ambos hemotórax y región lumbar presentando a los 20 días de internación dolor en ambos miembros inferiores, reflejos disminuidos, sensibilidad disminuida, fuerza disminuida, retención vesical. Se realiza Rx de columna dorsal donde se evidencia aplastamiento de la 8ª dorsal. Se solicita TAC con punción.Anatomía Patológica informa: necrosis extensa de la 8ª dorsal, con coloración de Ziehl Neelsen positiva. Cultivo de biopsia y de esputo positivo para TBC. El paciente se niega a tratamiento quirúrgico realizando el servicio de traumatología fijación con corset de yeso. Se asume el cuadro como mal de Pott. Continúa con tratamiento y evolución en servicio de patologías crónicas.


22

LEIOMIOSARCOMA RETROPERITONEAL REPORTE DE UN CASO Autores: Ramirez, G., Galarza, A., Monteros, O., Acevedo, R., Kramer, S., Bobadilla M. EXPOSICIÓN: Monteros Orlando Servicio Cirugía-Hospital Madariaga Palabras claves: Leiomiosarcoma. Tumor. Retroperitoneal. Antecedentes: Los sarcomas retroperitoneales son tumores poco frecuentes y de una gran variabilidad y evolución. Objetivo: revisión de caso de un paciente portador de leiomiosarcoma retroperitonea. Caso Clínico: Paciente de 60 años de edad con antecedentes de tumoración abdominal de 4 meses de evolución que se inicia con un nódulo de 5 cm de diámetro y que evoluciona progresivamente comprometiendo casi totalmente el abdomen. El diagnóstico se confirma con TAC. El paciente fue operado por via anterior, abordaje intraperitoneal, el tamaño tumoral fue de 20 cm +/- 7. El resultado anatomopatológico revelo leiomiosarcoma retroperitoneal de moderada diferenciación, el postoperatorio fue normal y continua en seguimiento clínico imagenológico a la fecha. DISCUSIÖN: Los sarcomas retroperitoneales ocurren por igual en uno u otro sexo, generalmente en la edad media de la vida. Debido a su localización no producen sintomas en su etapa inicial, lo mas frecuente es que alcancen gran tamaño y sean descubiertos como un tumor abdominal, tal como ocurrió en esta y otras series. La TAC y la RNM son los metodos diagnósticos de elección. La cirugía es el tratamiento primario ya que la radioterapia ni la quimioterapia pueden curar estos tumores. El abordaje aconsejado es intraperitoneal para la adecuada exploración y control de los elementos vasculares. Los tipos histológicos mas frecuentemente encontrados son el Liposarcoma y Leiomisarcoma. CONCLUSIÓN: Los Leiomiosarcomas retroperitoneales se presentan sin preferencia de sexo ni grupo etáreo, los síntomas son tardíos y las lesiones de gran tamaño. La terapéutica quirúrgica es la única que puede conseguir una supervivencia prolongada, los tumores recidivados alcanzan una supervivencia aceptable si pueden ser resecados. Es importante mantener un seguimiento estricto para la detección de recidivas locales resecables además de una conducta quirúrgica agresiva. Deben continuar explorándose otros recursos terapéuticos a fin de mejorar los resultados.


23

RESUMENES JORNADA VIERNES 24.4.09 POR ORDEN DEL CRONOGRAMA.

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS EN UNA COMUNIDAD ABORIGEN MBYA GUARANI DE LA PROVINCIA DE MISIONES. Autores: Fuch, L. ; Gomez, M. ; Garcia Plichta, A. ; Malan, R. ; Suarez Romanazzi, J. Institución. Banco de Sangre Central de Misiones. Palabras Clave: ABO; Poblaciones originarias Introducción: Los grupos sanguíneos de mayor importancia medica son el sistema ABO y Rh aunque existen muchos otros. La tipificación ABO y Rh de pacientes y donantes de sangre permite prevenir la aparición de incompatibilidad transfusional y la enfermedad hemolítica perinatal. La distribución de grupos sanguíneos en la Republica argentina es conocida no así en las comunidades originarias de Misiones. Materiales y métodos: El estudio es descriptivo de corte transversal en la Aldea Fortín Mborore de Puerto Iguazú provincia de Misiones de la Republica Argentina.Con previo consentimiento informado, y recolección de datos filiatorios, se tomaron 299 muestras de sangre total (5ml) anticoagulada con EDTA (125 µl de EDTA 10%) que fueron centrifugadas separándose el paquete globular del plasma. Con el paquete globular, luego de ser lavados tres veces con solución fisiológica y resuspendidos, se determinaron en Tubo el ABO y el Rh, con el Plasma se realizaron las pruebas inversas del ABO.Los reactivos séricos utilizados fueron Anti A, Anti B, Anti AB, Anti D y los pooles celulares A y B comerciales. Resultados: Del estudio de 299 muestras, provenientes de 141 hombres y 158 mujeres, se encontró que el 94.31 % era de grupo O, 5.35% era A y 0.34% era B, sin hallarse personas del grupo AB y todas las muestras estudiadas fueron Rh positivas. Discusión y Conclusión: Surge de la investigación la elevada prevalencia del grupo sanguíneo “O” (ABO) y la presencia del antigeno D (Rh) en todos los individuos estudiados. Al comparar con otras poblaciones originarias de América se constata la coincidencia en la distribución de los grupos sanguíneos. Este conocimiento generado nos abre las posibilidades para un mejor diseño de programas para la atención de partos, emergencias y cirugías donde es necesario la previsión adecuada de sangre o sus componentes.


24

INFORME ESTADÍSTICO DE LAS INTERNACIONES OCURRIDAS EN EL HOSPITAL CENTRAL DE NIVEL III DR. RAMÓN MADARIAGA EN EL PERÍODO 2007-2008. Autor: Donati, F. Servicio Estadísticas del Hospital Madariaga. Palabras claves: Salud, Estadísticas, Internaciones, Índices. Introducción: Las Estadísticas son una parte vital de la administración tanto pública como privada, las cuál es una herramienta fundamental en la toma de decisiones. Objetivo General: Evaluar las características de las internaciones en el Hospital en el período 2007-2008. Metodología y Métodos: Se analizará en forma exploratoria la información suministrada por bases de datos disponibles, la cual fue realizada en el Sistema de Gestión Hospitalario H-2007 donde se relevó información de la salud de los pacientes en el periodo 2007-2008. El relevamiento de datos de los pacientes fue a través del Sistema de Gestión Hospitalario H-2007: de donde sustraemos la información, por medio de encuestas o formulario paciente a paciente llamado “Informe Estadístico de Hospitalización”. Para hacer dicha información más adecuada a la investigación, se corrigieron las patologías usando las recomendaciones de la CIE-10. Nuestras unidades de Observación no son los pacientes, sino el número de internaciones, y estos están divididas por el servicio por el cual ingresaron, mediante el cálculo de promedios y creación de índices, por el Método de Relativos Simples con Base Fija, Serie de Tiempo, y Pruebas de Hipótesis. Resultados Parciales: Tomamos como ejemplo el servicio de Cirugía, dejando claro que se analizará a todos los Servicios dentro del Nosocomio, observamos que en el mes de Febrero del 2007, hubo un 35.48 % más de internaciones en dicho servicio con respecto al mes de Enero del 2007. Conclusión: Este Informe Estadístico, solo describe la situación de las Internaciones en el Hospital, dejando claro, que el servicio más concurrido es el de Obstetricia seguido por el de Emergencia. Con una edad promedio de 37 años en el 2007. Perspectiva de Trabajo Futuro: poder seguir con el control y monitoreo de los internados, para realizar variedades de informes estadísticos, contando con una base para el Nuevo Hospital.


25

CAUSAS DE 17-OH-PROGESTERONA NEONATAL ELEVADA Autores: Albrekt, A.; Klein, P.; Steffens, S. Laboratorio Central-Programa de Pesquisa Neonatal Misiones (PROPESMIS) Palabras claves: 17-OH Progesterona, falsos positivos Introducción: El diagnóstico precoz de la Hiperplasia Suprarrenal Congénita mediante la medición de 17-OH-Progesterona en sangre de talón obtenida entre el 2° y 5° días de vida (DDV) es importante para prevenir la crisis adrenal y la asignación errónea de género. Objetivo: identificar las causa de Falsos positivos en la medición de 17-OH-P en Recién Nacidos (RN). Materiales y Métodos: Se analizaron todas las muestras ingresadas al PROPESMIS durante el año 2007, utilizando Enzimoinmunoensayo competitivo UMELISA 17-OH-P NEONATAL de SUMA, tomado como punto de corte el establecido por el kit comercial, y lector de placas PR-621 de TECNOSUMA. Programa de Control de Calidad Externo de CEMIC ProgBA ronda XXI. Resultados: Fueron analizadas 7999 primeras muestras, 1365 (17.06%) de ellas arrojaron resultados elevados; de éstas, 669 (49.01 %) correspondían a RN de 0 a 1DDV, 296 (21.68 %) a RN de 1 a 2 DDV, 120 (8.79%) a RN de más de 2 DDV; 280 (20.51%) a RN prematuros y/o Bajo Peso. Los RN entre 0 y 2 DDV constituyen el grupo de pacientes al cual se le extrajo prematuramente la muestra, y en conjunto representan el 70,69 % de los falsos positivos (FP). Conclusiones: El elevado número de FP indica la importancia del cumplimiento de los tiempos de toma de muestra para aumentar el Valor Predictivo Positivo de la prueba, y la necesidad de establecer Puntos de corte para la población objeto de estudio, estratificando por días de vida, edad gestacional y peso al nacer.


26

EXPERIENCIA INICIAL EN LA RECONSTRUCCIÓN MICROQUIRÚRGICOS EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

CON

COLGAJOS

Autores: Portillo, J L ; Sanz L ; Mur S ; Galarza A; Ramirez G Servicio: Cirugía General-Residencia Cirugía General Objetivo: Demostrar nuestra experiencia inicial en la utilización de colgajos microquirúrgicos. Diseño: reporte de casos como presentación de casos Tema libre.Población: 4 pacientes con realización de colgajos microquirúrgicos como experiencia única en nuestro medio. Método: Se trataron 4 pacientes con tumores de cabeza y cuello de diferente estirpe celular y grado de malignidad, durante los periodos de diciembre del 2008 y marzo del 2009, 3 masculinos y 1 femenino se trabajo con 2 equipos quirúrgicos uno ocupado de la resección oncológica y otro realizando la disección con magnificación óptica del colgajo y anastomosis con microscopio y magnificación óptica. Resultados: Se Realizaron reconstrucción microquirúrgica con colgajo antebraquiopalmar, con colgajo anterolateral de muslo, colgajo libre de peroné.-Conclusiones: A pesar de nuestra corta experiencia creemos valido comenzar a publicar estos procedimientos que en el seguimiento de los mismos presentan alto índice de éxito, gran maleabilidad, sin déficits en la zona dadora y son de primera elección en defectos grandes de partes blandas. PAQUIONIQUIA CONGÉNITA TIPO II O DE JACKSON LAWLER Autores: Ozuna H, Gonzalez Campos G, Prado A, Grubert M, Lorenzatti M.A. Servicio de Dermatología - Hospital Dr. Ramón Madariaga Palabras claves: Paquioniquia Congénita, trastorno de la queratina. Resumen: Paciente de sexo femenino de 46 años de edad que consulta por hiperqueratosis plantar fisurada. Como Antecedente de Enfermedad Actual refiere síntomas iguales desde que era muy pequeña, con etapas de recrudecimiento. Como Antecedente Patológico: dientes natales, quistes múltiples en piel y agenesia dedo pulgar (MI). Como Antecedentes Familiares destaca la presencia de dientes natales en sus tres hijas mujeres y una de ellas con milia persistente. Al examen físico: pelo lanudo, quistes epidérmicos múltiples principalmente en cuello y extremidades, cejas en clava, hiperqueratosis subungueal (distal en cuña), queratodermia plantar. Examenes complementarios: Laboratorio: leve eosinofilia resto s/p, coproparasitológico -, micologico-, Examen oftalmológico s/p. Biopsia de piel: quiste revestido por una gruesa capa homogénea y eosinofílica que protruye de manera irregular dentro de la luz y glándulas sebáceas en la pared del quiste; compatible con Esteatocitoma Múltiple (EM). Con la clínica mas la Histopatología de EM se concluye en el Dx de Paquioniquia II. Tratamiento: queratolíticos tópicos para uñas y plantas, más asesoramiento genético. Interés de la presentación: Patología poco frecuente, asociación familiar de Paquioniquia II con milia persistente y la dificultad terapeútica de estos casos.


27

OMISIONES EN CONTENIDOS DE PRESCRIPCIONES MÉDICAS.

AUTORES: Tannur,i E.; Alarcón, N.; Paz, N. SERVICIO: Farmacia de Atención Primaria de la Salud. Palabras claves: Prescripciones médicas (P.M), Nombre genérico del medicamento (N.G), Forma Farmacéutica (F.F), Nombre y Apellido del paciente (N.A.P) Introducción: Las prescripciones médicas (P.M), son documentos en los cuales el médico debe asentar los datos necesarios para lograr la correcta dispensación y adecuada administración del medicamento. Estos datos son: Nombre y Apellido del Paciente (N.A.P), DNI, diagnóstico, nombre genérico (N.G), forma farmacéutica (F.F), dosis, cantidad, fecha, firma y sello del médico. La omisión de datos en las mismas conlleva consecuencias que atentan contra la finalidad terapéutica. El objetivo de este trabajo es determinar la cantidad de P.M del programa de dispensación de medicamentos para tratamiento de enfermedades crónicas de la Farmacia de Atención Primaria de la Salud del Hospital Madariaga con omisiones de datos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. El material de estudio son P.M del programa mencionado, durante el periodo desde el 1º de Octubre al 31 de Diciembre de 2008. Para la recolección de datos se confeccionaron planillas con las siguientes variables: Nº de PM, N.A.P, DNI, diagnóstico, N.G, F.F, dosis, cantidad, firma, sello, fecha. Se indicó la presencia (SI) o ausencia (NO) de datos especificados. Método de selección de muestra: Estadística descriptiva muestreo aleatorio simple. Resultados: Se encontraron omisiones en 55% de las PM, de las cuales 76% correspondían a datos sobre el medicamento, de estas 39% N.G, 25% dosis, 23% F.F, 13% cantidad; el 23% a datos del paciente, de estas 5% N.A.P, 48% DNI, 47% Diagnóstico, y el 1% a datos del médico. Conclusiones: Se observó una marcada tendencia de los prescriptores a omitir el N.G, obligación establecida en la ley Nº 25.649/2002. “Ley de prescripción por nombre genérico”.


28

ANEUPLOIDÍA POCO COMÚN: 47,XX, +22 Autores: J. Doldán; M. C.Mayer; S.A. Enrriquez Bageston Sector de Genética del Hospital Ramón Madariaga Palabras Claves: Trisomía 13, Trisomía 22, aneuploidía Introducción: La trisomía 22 es un síndrome poco frecuente caracterizado por un cromosoma extra, pequeño, perteneciente al grupo G. La similitud de sus características clínicas con otros síndromes dan lugar a errores diagnósticos. Caso clínico: Paciente recién nacido, sexo femenino, bajo peso(PEG), presentaba hipertelorismo, microftalmía unilateral derecha, anoftalmía unilateral izquierda, fisura en labio, encía y paladar, entre otras. El paciente falleció. Materiales y métodos: Se obtiene muestra de sangre periférica. Se realizó cultivo de linfocitos de 72hs, con diferenciación cromosómica y bandas GTG (Seabringht at col mod.) Para confirmación citogenética se realiza bandeo de alta resolución. Resultados y Discusión: Paciente con fenotipo compatible con Síndrome de Patau (Trisomía 13), el cariotipo mostró que se trata de una Trisomía del cromosoma 22 total, libre y en línea pura. Como la clínica seguía apuntando hacia una Trisomía 13, se realiza bandeo de alta resolución, donde se confirma la Trisomía 22. Conclusión: El hecho de presentar algunas características del Síndrome de Patau, y otras del Síndrome de Ojo de Gato, no significa que lo sean. Solo a través del estudio cromosómico se puede confirmar o descartar el diagnóstico clínico.


29

Educación para la salud sexual: elaboración y diseño de materiales para las acciones de promoción en la Unidad de Perinatología del Hospital Madariaga. Autores: Berger, T; Labella, A; Spada, M y Barrios, R. Asesores: Gonzalez, G. (Servicio de Trabajo Social) y Schiavoni, L. (Dpto. Antropología Social). Servicio: Unidad de Perinatología- Hospital R. Madariaga. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Misiones Palabras Claves: Sexualidad-educación-cuerpos Esta presentación es parte de una investigación más amplia que estudia la sexualidad en el campo de la salud, en esta instancia nos proponemos presentar las indagaciones llevadas a cabo para generar material educativo sobre temas de sexualidad apropiado a la población usuaria de la Unidad de Perinatología del Hospital Madariaga. A partir del análisis de los conocimientos y representaciones sociales que poseen las/os usuarias/os con relación a las partes de los cuerpos y los métodos anticonceptivos, se elaboraron materiales educativos contextualizados que se constituyen como herramientas para las acciones de promoción de la salud sexual. Las acciones se llevaron a cabo en la sala de espera del Servicio de Planificación Familiar y las salas de Internación de pre-parto y puerperio. En estos espacios se percibió que las diferencias en cuanto a fuentes de conocimientos entre población usuaria y equipo de salud interfieren en las interacciones disminuyendo la efectividad de las prestaciones de salud e impidiendo una mayor apropiación de conocimientos de parte de las/os usuarias/os. En los encuentros se pudieron recoger los nombres habitualmente utilizados para designar diferentes órganos y las funciones de éstos. En los momentos de análisis de los diferentes métodos anticonceptivos, se logró identificar qué métodos presentaban mayor complejidad para comprender el modo de funcionamiento y la forma de administración. La articulación de enfoques teóricos del campo de la Pedagogía, la Comunicación y la Antropología permitió enriquecer la mirada biológica inicial. Resultados: Láminas de cuerpos sexuados que integran los aparatos genitales en los esquemas corporales diferenciando características femeninas y masculinas a partir de los saberes populares y científicos. Folletos explicativos acerca de las características de los métodos anticonceptivos que expende de manera gratuita el Servicio de Planificación Familiar en el cual se detallan la función y forma de uso de cada uno de éstos. Conclusiones: La aceptación inicial de estos elementos por parte del equipo de salud y de las/os usuarias/os evidencia la relevancia de estos materiales educativos como herramientas fundamentales en las acciones la promoción de la salud como parte de sus prácticas prestacionales.


30

Fracturas expuestas Graves en un Servicio de Traumatología del Interior del País. Distribución poblacional y Mecanismos de Producción. Autores: Montenegro D; Micheloni M; Cardozo Méndez D; Berecoechea C; Cristaldo C, Maro M; Arigoss C;, Cáceres Saglio C; Torres C; Barrios D . Servicio: Traumatología-Hospital Dr Ramón Madariaga Introducción: Las fracturas expuestas constituyen una urgencia traumatológica y a menudo provocan incapacidades graves en pacientes en edad productiva. El objetivo de este trabajo es determinar la distribución de las fracturas expuestas gustilo tipo III en la población de Posadas y conocer los mecanismos de producción más frecuentes. Materiales y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva 19 casos de fracturas expuestas gustilo tipo III que ingresaron a nuestro servicio entre los meses de enero a julio del 2007. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, compromiso de partes blandas y mecanismos de producción. Resultados: De los 19 casos estudiados se observó que: 11 fueron gustilo IIIa (57,8%); 5 fueron gustilo IIIb(26,4) y 3 fueron gustilo IIIc. (15,8). Con respecto a la distribución poblacional se observó que: 15 casos correspondieron al sexo masculino (78.9%) y 4 al sexo femenino (21,1%) y que 14 de ellos ocurrieron en pacientes entre 20 y 40 años (73,6%). Con respecto al mecanismo de producción se observó que 11 casos fueron consecuencia de accidentes viales (57,9); 6 por caída desde altura(31,7%), 1 por aplastamiento(5,2%) y 1 por herida de arma de fuego(5,2%). Conclusiones: La mayoría de las fracturas expuestas graves ocurridas en nuestro medio se producen en pacientes jóvenes y en edad productiva y los mecanismos de producción más frecuente son los accidentes viales, coincidiendo con la bibliografía consultada. Los resultados obtenidos podrían ser utilizados para elaborar e implementar políticas específicas de seguridad vial más eficientes y acordes a la población de Posadas.


31

INFORME SOBRE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL MADARIAGA EN EL PERIODO DE CAMBIO Y LAS ACCIONES DESARROLLADAS POR EL PROYECTO PAIDEA. (Año 2008) Autor: Bidegain, E. Proyecto PAIDEA Palabras claves: comunicación institucional; comunidad Madariaga; periodo de transición. Introducción: A partir del año 2006 las Autoridades del Hospital Madariaga inician una serie de cambios organizaciones (periodo de transición hacia el Nuevo Hospital Madariaga). Realizamos un relevamiento de la comunicación institucional del Hospital Madariaga que fue la base para la presentación de acciones de comunicación para el personal con el fin de trabajar la dimensión cultural del periodo de transición, desde el Proyecto PAIDEA durante el 2008. Objetivos: 1. Identificar los requerimientos comunicacionales del periodo de transición teniendo como sujeto a la Comunidad Madariaga (cliente interno). 2. Intervenir en la dimensión cultural a fin de acompañar los cambios organizacionales y en los procesos de trabajo del periodo de transición. Método: A través de técnicas etnográficas identificamos necesidades en la comunicación institucional y del personal (cliente interno). Además, la recopilación de circulares y disposiciones, análisis de los medios de comunicación interno y la aparición del Hospital como noticia en medios externos de comunicación nos permitió evaluar el tratamiento de la comunicación formal y masiva. Resultados: Intervención en la comunicación institucional teniendo como sujeto al Personal y como objeto la cultura organizacional: Boletines impresos mensuales y newsletters; cartelería; conmemoraciones; difusión y promoción de capacitaciones; Blog; Archivo fotográfico y audiovisual; 1º Jornadas de Investigación; conferencias y comunicados de prensa para medios externos; Stand del Hospital Madariaga en Expo-Navidad 2008; colaboración en reconocimientos al personal; participación en publicaciones junto a sectores del Hospital; Jornada 85 años; articulación y trabajo conjunto con sectores claves del Hospital (Docencia e Investigación, Comisión Nuevo Madariaga; Grupo Consultor). Estudio antropológico en proceso del impacto de las acciones desarrolladas por el Proyecto (Informes febrero, mayo y diciembre 2008; marzo 2009). Conclusión: Nuestra investigación como la encuesta realizada junto al Grupo Consultor de satisfacción del cliente interno, nos indican la urgente necesidad de elaborar un Plan de Comunicación Institucional dentro de un Plan Estratégico de transición al Nuevo Hospital Madariaga teniendo en cuenta a tres actores claves: el personal; el paciente y la comunidad en general. Además, comenzar a revalorizar la comunicación institucional como instrumento de gestión.


32

RELEVAMIENTO DE LAS MUESTRAS BIOLOGICAS ESTUDIADAS EN EL SERVICIO DE PATOLOGIA Autores: Cabrera D., Lorenzati, M.A., Mattos M., Fekete D. Servicio: Patología-Hospital Dr. Ramón Madariaga Palabra clave: Estudio Estadístico Servicio de Patología Dado que en nuestro medio, hasta la fecha no se han difundido las actividades del servicio, se realizó un relevamiento de las actividades efectuadas durante el año 2008, con el objetivo de tener un panorama general de los sucesos quirúrgicos –citológicos, esperando que los resultados sean previsibles y concordantes con las actividades en los distintos servicios. Materiales y métodos: Se utilizó para ello la información contenida en fichas, método legendario pero efectivo aún; el procesamiento de los datos se realizó en forma manual. Resultados: se revisararon 2857 estudios histopatológicos, 5971 citológicos (PAP), 406 casos Pediátricos. Conclusión: Si bien tediosos, los estudios estadísticos generan un punto de partida y control para conocer el movimiento en las diferentes actividades desempeñadas, en este caso específico del servicio de Patología Hospital Ramón Madariaga. Siendo el servicio de Ginecología el mayor proveedor de casos de estudio.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE HEMOCULTIVOS POSITIVOS DE PACIENTES HEMODIALIZADOS EN HOSPITAL PÚBLICO DURANTE EL PERÍODO 2007-2008 Autores: Barrio, M.C.; Blanco, N.M.; Gavilan, D; Paris U.; Rüthlein, A. Servicios: Residencia de Clínica Medica- Laboratorio de Bacteriología Hospital “Dr. Ramón Madariaga” Palabras claves: Hemodiálisis, bacteriemias, Bacilos Gramm negativos Introducción: Los pacientes en hemodiálisis están expuestos a infecciones que llevan a hospitalizaciones y aumento de la morbimortalidad. Analizar la población de estos patógenos permite conocer la flora prevalente de este grupo de pacientes y dirigir la terapéutica antibiótica acorde a los hallazgos. Objetivo: Analizar el germen mas frecuente causal de bacteriemias en hemodializados. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo,retrospectivo, en el que se analizaron 60 muestras de hemocultivos positivos de pacientes en hemodiálisis durante el período 2007-2008. Resultados: Del total de muestras que resultaron con hemocultivos positivos, el 55,7% corresponde a Gérmenes Gram Negativos (Bacilos Gram Negativos No fermentadores no pseudomona no acinetobacter 47% , Pseudomona 4.9%, Klebsiella 3,2%), y el 44,3% a Gérmenes Gram Positivos (S. Aureus 21,3%, S. Coagulasa Negativo 8,1%, S. Epidermidis 8,1%, Streptococcus spp 4,9%, Corinebacterium 1,6%). Conclusión: Se hallo que el germen de mayor prevalencia en pacientes de hemodiálisis del Hospital Dr. R Madariaga durante el período 2007-2008 es el bacilo Gram Negativo no fermentador no pseudomona no acinetobacter.


33

SÍNDROME METABÓLICO Y ALTERACIONES LIPÍDICAS EN NIÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DE PEDIATRÍA DE LA CIUDAD DE POSADAS Autores: Armoa,N.; Castillo Rascon, M. S.; López, M. ; Ibáñez de Pianesi, M. E. Servicio: Hospital Provincial de Pediatria Dr. F Barreyro Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales –UNaM Palabras clave: síndrome metabólico, niños, glucemia El síndrome metabólico (SM), tanto en niños como en adultos, se relaciona con sobrepeso y obesidad. Nuestros objetivos fueron determinar la frecuencia de SM, la distribución de sus componentes y las alteraciones lipídicas y lipoproteicas en niños con sobrepeso y obesos atendidos en Consultorios Externos del Hospital Provincial de Pediatría de Posadas, Misiones entre febrero de 2006 y junio de 2008. Fueron incluidos todos los niños con diagnóstico de sobrepeso u obesidad, de ambos sexos, entre 4 y 14 años. Se consideró sobrepeso cuando el índice de masa corporal se hallaba entre el percentilo (pc) 85-94 y obeso cuando el pc ≥95. El diagnostico de SM se basó en la presencia de 3 o más de los siguientes componentes: perímetro de cintura ≥ pc90, presión arterial ≥ pc90, triglicéridos ≥ 110 mg/dl, cHDL ≤ 40 mg/dl o glucemia ≥ 110 mg/dl. Se evaluaron 64 niños, 13 con sobrepeso y 51 obesos. La frecuencia de SM fue del 35,3% en obesos y 0% en el grupo con sobrepeso. En obesos, el 100% presentaba 1 o más componentes del SM y en los niños con sobrepeso el 84,6%. El orden de frecuencia de los componentes de SM en los obesos fue: obesidad abdominal 94,1%; hipertrigliceridemia 47,1 %; cHDL disminuida 37,3%; hipertensión arterial 21,6%; hiperglucemia 3,9%; y en niños con sobrepeso: hipertrigliceridemia 46,2%; obesidad abdominal 38,5%; cHDL disminuido 30,8%, hipertensión arterial 15,4% e hiperglucemia 0%. Los niños obesos presentaron un perfil de riesgo mas aterogénico que el grupo con sobrepeso, siendo las alteraciones lipídicas mas frecuentes: hipertrigliceridemia, índice TG/cHDL elevado y cHDL disminuido. Estos hallazgos sugieren la importancia de promover hábitos de vida saludable a fin de disminuir la frecuencia de obesidad infantil para prevenir el SM y las dislipemias, los cuales constituyen un factor de riesgo de morbimortalidad en la vida adulta.


34

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LAVADO DE MANOS. AÑO 2008 Autores: Zuracouski, M.; Galarza, V ; Centeno, M. ;Dos Santos, O. ; Figueredo, V.; Espindola, M; Ramirez, R. ; Reis, T.; Alarcon, N; Schell, C; Roa, M; Arrietas,C. Comité de Infectologia Departamento de Docência e Investigacion -Hospital Madariaga Palabras Claves: “lavado de manos”. Introducción: El lavado de mano es una estrategia, simple, económica y efectiva que reduce la morbimortalidad por infecciones nosocomiales de los pacientes internados. Siendo la “primera práctica” de quienes están al cuidado de la salud de los individuos. Objetivo: Conocer y reflexionar en nuestra práctica diaria, la importancia que proporcionamos al “lavado de manos” según Unidad de Internación, profesión, teniendo en cuenta uso de “Técnica correcta”. Hipótesis: Los trabajadores de salud practican el lavado de manos en forma escasa, sin utilizar técnica correcta, siendo que es la principal medida para reducir las infecciones Intrahospitalaria. Material y Método: El trabajo se realizó en el marco del CEDECEM (centro de consulta y educación médica) en un estudio Epidemiológico transversal. Resultados: De 1250 profesionales observados en oportunidad de atender a un paciente, 496 practicaron el lavado de manos correspondiente, alcanzando un 40 % de cumplimiento global.De 496 profesionales que fueron observados practicar el lavado de manos, el 43 % aplicó técnica correcta. Conclusión la práctica del lavado de manos arrojó un porcentaje superior de adherencia a la misma que en año 2007. Se continuará trabajando en la concientización de la práctica oportuna y correcta.


35

TROMBOSIS DEL SENO CAVERNOSO Autores: D’Elia, A.; Valenzuela, D; Orihuela,G Servicio: Clínica Médica- Hospital Madariaga Palabras claves: infecciones de piel. Diplopía. Antibióticos. Introducción: Epidemiológicamente, la trombosis séptica de senos venosos puede ocurrir a cualquier edad, pero es mas frecuente que se presente en adultos jóvenes. Hoy en día con la existencia de tratamiento antibiótico endovenoso pronto y otras terapias médicas de punta, se ha podido encontrar una mortalidad promedio del 30% con rangos que varias según diferentes estudios de 14 – 79%. La morbilidad residual de esta patología puede llegar a estar presente hasta en el 50% de los pacientes, siendo la neuropatía craneal las principales afecciones. El pronostico de esta enfermedad se basa en el tiempo de demora en su diagnostico y los antecedentes previos de infecciones que retrasen el inicio del tratamiento antibiótico, así como también otro tipo de comorbilidades asociadas a la trombosis séptica de seno cavernoso. Caso Clínico: Paciente de sexo femenino de 19 años, sin antecedentes patológicos, que refiere presentar pústula en región malar izquierda, el cual drena manualmente en varias ocasiones, evolucionando a placa eritematosa , con signos de flogosis, quebrantamiento del estado general; por lo cual consulta. Es medicada con antibióticos por vía intramuscular sin mejoría del cuadro, se agrega antibióticos por vía oral, la pte presenta empeoramiento del estado general se la interna. Al examen físico se constata, pte lucida ubicada en tiempo y espacio taquicardica, febril, taquipneica, con signos de flogosis en región facial izquierda, con compromiso del VI par craneal y diplopía. Se cubre empíricamente con vancomicina, Rifampicina. Se realiza laboratorio, hemocultivos x 2: estafilococos aureus. Toracocentesis: exudado.(+) estafilococos aureus. Rx de torax: derrame pleural bilateral. TAC de cráneo: que informa trombosis del seno cavernoso izquierdo. Se reevalúa con RNM en varias oportunidades: que confirma diagnostico. Se realiza anticoagulación endovenosa con heparina sódica presentando epistaxis en varias oportunidades que requirieron de taponaje nasal. La paciente presenta mejoría del cuadro clínico completando 45 días de ATB, con resolución completa del cuadro a los 90 días.


36

SINDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN: PRESENTACION DE UN CASO Autores: Berasategui, M. del C.; Echevarría, M. I.; Frías Pelozo, L. M.; Oporto Leiva, A., Jonusa, Sofia; Kotescki, Mónica. Servicios: Ecografía Perinatal- Neonatología y Genética del Hospital Dr. R. Madariaga Servicio Cirugía-Hospital Provincial de Pediatria Palabras claves: Beckwith-Wiedemann, Macroglosia, Onfalocele, Ultrasonido Introducción: El Síndrome de Beckwith-Wiedemann descrito por primera vez en 1963 es una enfermedad congénita rara de etiología desconocida y caracterizado por macroglosia, visceromegalia, macrosomìa, hernia umbilical u onfalocele e hipoglucemia neonatal. Se trata de una malformación congénita infrecuente, cuya incidencia es de 1 caso cada 14000 nacimientos aproximadamente. El objetivo del presente trabajo es realizar la descripción de un caso correlacionando el diagnóstico ultrasonográfico prenatal con el diagnóstico posnatal. Material y Métodos: El estudio ultrasonográfico se realizó con equipos ESAOTE CARIS PLUS en el servicio de Ecografía Perinatal del Hospital Madariaga. Paciente de 20 años de edad, multípara sin antecedentes previos de malformación fetal. Recién nacido con diagnóstico prenatal de malformación fetal. Resultados: Correcto diagnóstico ultrasonográfico prenatal. Internación y seguimiento oportuno en servicio de Perinatología . Culminación del embarazo por cesárea, con atención neonatal y quirúrgica adecuada para esta patología. Se confirma diagnóstico ultrasonográfico prenatal (onfalocele, macroglosia y puente nasal bajo e implantación baja de orejas). Discusión y Conclusiones: Destacamos la importancia del control prenatal ecográfico para la realización de correctos diagnósticos, y de esa manera ofrecer a la paciente un adecuado seguimiento perinatal, y programar en forma interdisciplinaria el nacimiento en un Hospital que cuente con un Servicio de Neonatología de alta complejidad para brindar una buena atención neonatal mejorando la morbi-mortalidad.

VIERNES 24.04.09 TARDE SEGÚN CRONOGRAMA

CARACTERIZACIÓN Y MARCADORES BIOQUÍMICOS DE APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES MAYORES DE 15 Años, INTERNADOS EN EL HOSPITAL DR. RAMÓN MADARIAGA Autores: Gross, M R); Malarczuk, E. C ; Valle, M G; Cabral, M L; Ferri, C A Servicio: Residencia Bioquímica –Laboratorio de Agudos-Hospital Ramón Madariaga Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales –UNaM, Palabras claves: apendicitis aguda, leucocitosis, neutrofilia Introducción: La apendicitis aguda constituye una de las urgencias abdominales agudas quirúrgicas más prevalentes, donde el diagnostico temprano es fundamental


37

para disminuir el riesgo de complicaciones; por ello surge el interés de caracterizar su presentación y el aporte del laboratorio al diagnóstico. Materiales y Métodos: Fueron incluidos 346 pacientes con diagnostico de egreso de apendicitis aguda internados durante el 1 de enero del 2007 a 31 de diciembre del 2008, en el servicio de Cirugía General del Hospital “Dr. R. Madariaga”. Las variables estudiadas fueron: edad; sexo; estadío clinicopatológico; laboratorio (recuento de leucocitos, formula leucocitatria, eritrosedimentación, sedimento urinario), obtenidas de los registros del sistema informático. Resultados: La incidencia de apendicitis aguda fue de 1,7 casos cada 10 egresos, con edades comprendidas entre 15-75 años; donde el 46 % (N:159) correspondió al grupo etario 15-24 años; con una relación masculino/femenino de 1,34/1. En cuanto al estadio clínico patológico el 85 % (N:294) de los casos correspondieron a Apendicitis no perforadas, siendo más frecuente el estadio gangrenoso. El 92 % (N:318) de los pacientes tenían perfil hematológico; donde 81% (N:258) presento neutrofilia, de estos el 92% (N.238) curso con leucocitosis y el 8% (N:20) con recuentos dentro de los valores de referencia. La eritrosedimentación se realizó al 23 % (N: 73) de los casos y estuvo acelerada en el 54 %; el sedimento urinario fue solicitado a 197 pacientes y se presentó normal en la mayoría (72%). Conclusión: La incidencia obtenida, demostró que es una patología frecuente, que se presenta en la primera y segunda década y en el sexo masculino, siendo mas frecuente la Apendicitis no perforada, de tipo Gangrenoso. En cuanto a los datos de laboratorio, leucocitosis y neutrofilia son los mejores marcadores, que contribuyen al diagnóstico. Podemos concluir que los datos hallados no difieren con la bibliografía consultada


38

LAPAROTOMÍA NO TERAPÉUTICA EN TRAUMA PENETRANTE DE ABDOMEN

Autores: Galarza Andrés; Bobadilla Mónica Servicio: Residencia Cirugía -Servicio Cirugía General- Hospital Madariaga Palabras clave: Laparotomía no terapéutica, irritación peritoneal Objetivo: Identificar la frecuencia, morbilidad y mortalidad de las laparotomías no terapéuticas en nuestro hospital. Proponer un algoritmo de diagnostico y terapéutico adecuado al medio en el que desarrollamos nuestro trabajo. Diseño: Análisis retrospectivo de historias Clínicas y presentación como tema libre. Población: Solicitud de 53 historias clínicas de casos de laparotomías exploradoras por herida de arma blanca y heridas de arma de fuego actualmente se continúa con la recolección de datos. Método: Análisis de la incidencia, morbilidad y mortalidad de laparotomías exploradoras por heridas penetrantes de abdomen, se revisaron tanto indicación de cirugía asi como complicaciones. Resultados: Se realizaron 53 laparotomías exploradoras por HAB y HAF en los periodos comprendidos entre marzo 2006, 2007 y diciembre del 2008. 30 por HAB y 23 por HAF 51 pacientes masculinos y 2 femeninos, la principal indicación de cirugía fue exteriorización de viseras e irritación peritoneal. Conclusiones: Las LNT por trauma penetrante de abdomen son mas frecuentes en heridas por arma blanca cuando la indicación se basa en datos subjetivos lleva alta morbilidad por lo que es necesario establecer un algoritmo de diagnostico y tratamiento preciso para este tipo de lesiones.


39

PRINCIPALES CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA ENCONTRADAS EN NIÑOS INTERNADOS EN EL HOSPITAL PCIAL. DE PEDIATRIA DE POSADAS MISIONES

Autores: López M , Gómez E , Melenchuk P, Mayer L , Cohen D , Ledesma J ,Jensen A , Fontana R Servicio: Hospital Provincial de Pediatria Dr. F Barreyro Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales –UNaM Palabras clave: insuficiencia renal, causas, niños, función renal

Introducción: La insuficiencia renal aguda (IRA) constituye un síndrome clínico caracterizado por el rápido deterioro de la función renal. Los agentes causales varían de acuerdo a la zona geográfica y situación económica o cultural y en nuestra provincia no se cuenta con este tipo de dato epidemiológico. Objetivo: establecer las principales causas o agentes patogénicos de insuficiencia renal aguda en los niños hospitalizados. Material y métodos: Se evaluaron 85 niños desde 1 mes a 15 años que ingresaron con factores de riesgo o situaciones condicionantes de IRA entre mayo y diciembre del 2008. Se incluyeron en el trabajo a niños con diagnóstico de IRA según 2 signos cardinales: urea elevada y/o disminución del flujo urinario. Se descartaron los niños con deterioro de la función renal previo y aquellos que recibieron tratamiento diurético al momento de la toma de muestra. Se confeccionó una ficha con los datos mas relevantes obtenidos de la anamnesis y la historia clínica buscando identificar causas de IRA y se realizaron determinaciones de laboratorio para calcular los siguientes Índices: EFNa% (excreción fraccional de sodio) U/P urea, U/P creatinina y IIR ( Índice de Insuficiencia Renal). Resultados: del total de niños estudiados, 64 cumplían con los criterios de inclusión (32 niñas y 32 varones). Se encontraron las siguientes causas: deshidratación (29), sepsis (11), shock (6), síndrome nefrítico (6), síndrome nefrótico (4), hipoxemia (4), insuficiencia cardiaca (2), trauma vesical (1) y SHU (1). Las principales causas de deshidratación fueron: pérdidas gastrointestinales (15), hipoaporte (8), fiebre (3), poliuria (2) y tercer espacio (1). Las causas de shock fueron: séptico (3), hipovolémico por gastroenteritis (2) e hipovolémico por pérdidas sanguíneas (1). Conclusiones: las principales causas de IRA encontradas fueron: deshidratación, principalmente por pérdidas gastrointestinales, así como también por hipoaporte y fiebre, seguida por sepsis, shock, glomerulopatías las cuales requieren su reconocimiento y diagnóstico precoz destinado a instaurar el tratamiento apropiados.


40

SEMINARIO – TALLER DE GESTIÓN POR PROCESOS Junio-Diciembre 2008. Autores: Bidegain E. ; Matos S.; Sosa C; Villanueva J.. Servicio: Grupo Consultor, Proyecto PAIDEA. Palabras Claves: Grupos; Procesos; Cambio cultural; Gestión.

El período de realización del Seminario fue desde el 18 de Junio hasta el 22 de Diciembre de 2008, abarcando un total de 5 grupos de taller, con los que se trabajó a lo largo de 28 encuentros. La convocatoria fue dirigida a todos los sectores del hospital, con ánimo de constituir grupos interdisciplinarios. Los Grupos de Trabajo fueron conformados con referentes del hospital. Los objetivos del Seminario Taller fueron: Trabajar el cambio cultural de la nueva organización a partir de los conceptos de la Gestión Estratégica por Procesos; Incentivar la Integración y el Trabajo en Equipo de los servicios involucrados en un mismo proceso; y contribuir a mejorar la información sobre el lugar que ocupa cada Área en el Nuevo Hospital, y fomentar la participación en la puesta en marcha del mismo. Las herramientas metodológicas utilizadas respondieron a la modalidad de taller y trabajo en Grupos Operativos. Se promovieron los momentos de discusiones grupales y la reflexividad crítica. Combinamos la teoría con casos prácticos que permitieran visualizar y asimilar mejor los conceptos. Asimismo, para confraternizar, lograr acercamiento entre los participantes y fomentar el dinamismo y la creatividad, empleamos actividades lúdicas de integración. En relación al trabajo de los grupos, primeramente presentamos la Política Institucional y las Estrategias, y en base a esto se seleccionaron por lo menos dos estrategias y se diseñaron acciones enmarcadas en las mismas, a fin de visualizar cambios a ser logrados desde el ambiente de trabajo. Para aprovechar esta experiencia, creemos que aquellos que participaron deben asumir el liderazgo en su entorno. Además, deben ser acompañados si promueven cambios en su lugar de trabajo, basándose en aspectos de esta nueva modalidad de gestión. Esta experiencia y las guías entregadas constituyen herramientas para orientar los cambios y hacer que la implementación de la GEP sea algo concreto, sencillo y seguro.


41

ACCIONES EDUCATIVAS SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS SALAS DE ESPERA DEL SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DEL HOSPITAL DR. MADARIAGA Autores: Venialgo Rossi, P.; Orozco, Kriss. González, M.. Institución de referencia: Servicio Social del Hospital R. Madariaga y Universidad Nacional de Misiones Palabras Clave: Educación no formal. Sexualidad. Salud. Interdisciplina. La presente experiencia surge desde un trabajo comenzado en el año 2003, a partir de una Investigación etnográfica realizada en la Unidad de Perinatología del Hospital Dr. Ramón Madariaga1. Se propuso transformar la sala de espera de Planificación Familiar en un espacio Educativo no formal, de manera que la implementación de este proyecto acompañe las acciones del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, complemente y complete los servicios prestados desde Planificación Familiar. Los resultados que presentamos aquí remiten a las acciones del año 2008. Se trata de atender la demanda de información de las usuarias del Servicio sobre temas de salud sexual y reproductiva no satisfechas en otras instancias (consulta médica, televisión, diarios, etc.). El espacio y el tiempo de la sala de espera han sido resignificados, y aprovechados con acciones educativas, brindando información precisa y a la vez reconociendo saberes, demandas y carencias de las usuarias, en diálogo abierto y directo con ellas. Esto permite el ajuste de líneas de acción, potenciando el impacto. Al trabajar interdisciplinariamente en campo y en contacto con las usuarias, se potencia el resultado tanto en las acciones como en las producciones materiales dirigidas a las mismas, (folletería, material gráfico, etc).El enfoque metodológico se encuadra en la investigación acción, desde donde se conjuga la teoría con la práctica. La ventaja de este enfoque y su potencia radica en aunar el análisis de la realidad con la modificación de esta según objetivos consensuados desde el enfoque teórico elegido (interaccionismo simbólico). Resultados: 1)1156 Encuentros en Salas de Espera, con una frecuencia de tres encuentros semanales matutinos y dos vespertinos. Con un promedio de 12 mujeres por encuentro.2)12.000 Usuarias han participado de los Encuentros en Salas de Espera, con un rango de edad de entre 13 y 60 o más años, con la franja etaria de 17 a 24 años como la más representativa. 3)Relevamiento de 45 temas, delimitados en básicos y complementarios, sobre sexualidad y anticoncepción. Conclusiones: La experiencia se considera positiva como modalidad educativa debido al interés manifiesto por los participantes en el diálogo y en la diversidad de temas. La producción de láminas y folletos han sido bien recibidas por las usuarias. En instancias posteriores se tratará de analizar el impacto de estas acciones en la consulta médica o la demanda de MACs, o de otros servicios (como consejería para adolescentes, etc.).


42

CARACTERIZACIÓN DE Β-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE Y ESCHERICHIA COLI DE POSADAS, MISIONES, ARGENTINA.

AUTORES: Quiroga M , Cáceres MG , Stefañuk R , Villalba V , Rodriguez MM , Radice M , Gutkind G , Vergara M , Errasti, A. Servicio: Laboratorio Central, Hospital Madariaga-Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de Buenos Aires. Palabras Clave: β-lactamasas de espectro extendido, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, caracterización molecular. Introducción: La expresión de enzimas β-lactamasas de espectro extendido (β-LEE) es el principal mecanismo responsable de la resistencia a oximino cefalosporinas y monobactams en especies de Klebsiella y Escherichia coli, al igual que otras Enterobacteriaceae. informesportes previos de algunas ciudades de Argentina indican que la β-LEE mas frecuente en Enterobacteriaceae es CTX-M-2, pero poco se sabe sobre su incidencia en Misiones, provincia con amplia frontera con Paraguay (donde no hay reportes oficiales sobre tipos de β-LEE) y Brasil, donde otrasenzimas parecen ser prevalentes. Objetivos: Evaluar la suceptibilidad antimicrobiana de especies productoras de β-LEE y describir su prevalencia en cepas de Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli aisladas en el Hospital “Dr. Ramón Madariaga” de Posadas, Misiones con el fin de evaluar su diversidad. Materiales Y Métodos: Para investigar la presencia de β-LEE en las distintas cepas, en muestras clínicas de pacientes del Hospital “Dr. Ramón Madariaga se utilizaron métodos fenotípicos convencionales. La detección e identificación de β-LEEs fue realizada mediante los métodos IEF y PCR. Resultados: La β-LEE mas frecuentemente detectada fue CTX-M-grupo 2 (25), seguido de SHV-2 (10). En CTX fue detectada resistencia en todos los productores CTX-M-grupo 2 (22 cepas), y en cuatro de seis productores de SHV, mientras que CAZ detectó resistencia en 22 de 24 productores CTX-M-grupo 2 y en todos los de SHV. La resistencia a CRO fue detectada en todos los casos, excepto en SVH-5, producción de E. coli. Los productores de múltiples β-LEEs fueron resistentes a todos los Oximino-Cefalosporinas. La mayoría de los productores de CTX-M fueron resistentes a FEP, AZT y GEN. Todos los aislamientos fueron susceptibles a IMP. Conclusión: Encontramos particulares diferencias entre las regiones geográficas argentinas, en término de la diversidad de β-LEEs, involucrados en la resistencia a βlactamasas, que en nuestro caso incluye la presencia de CTX-M-1. Datos de otras regiones argentinas son necesarios para establecer la situación epidemiológica real de las β-LEE en nuestro país.


43

PSICOPROFILAXIS DEL EMBARAZO, PARTO SIN TEMOR. Autores: Alvarenga M; Lana R; Castro A; Lana R; Miño G; Martinez M; Sanchez P; Pezzini A Servicio: Residencia de Medicina General y Familiar. Hospital Dr. Baliña. Posadas Misiones. Introducción: La psicoprofilaxis del embarazo ha evolucionado tratando de proponer soluciones a la atención de la embarazada. Transmite información para lograr actitudes positivas en la futura madre frente a un evento natural y uno de los más importantes en la vida. Anticiparse a los cambios físicos y psíquicos ocasionados por el embarazo, parto y puerperio prepara a la gestante para afrontar esta crisis vital. Conocer el contexto social, cultural y económico permite al equipo de salud intervenir de forma adecuada comprendiendo a la gestante como parte de una familia, miembro de una comunidad, con sus valores, miedos, mitos. Materiales y métodos: Previa presentación y aceptación del proyecto, con la participación de Médicos residentes de medicina General y familiar, RISAM, Kinesióloga, Nutricionista, se desarrollan talleres teóricos – prácticos. En el Servicio de Kinesiología del Hospital Dr. Pedro Baliña. Desde el 3 de agosto de 2005 hasta 1 de julio de 2008. 1) Se invita a gestantes con su pareja o familiar desde el 1º trimestre. 2) Son 4 talleres interactivos, consecutivos, semanales de 3 hs de duración. 3) Se brinda información preestablecida, 4) Clases de relajación y respiración consciente, 5) Al finalizar se debaten las necesidades de nuevos temas o dudas surgidas. Rresultados: Participantes 200 (100%) gestantes, donde 136 (68%) culminaron en parto vaginal, 18 (9%) cesárea, 32 (16%) se desconoce, 14 (7%) no han culminado la gestación. Conclusiones: La adherencia a los 4 talleres consecutivos, fue difícil en varias de las gestantes por múltiples causas. La información transmitida generó una respuesta positiva en las embarazadas y familiares acompañantes. El trabajo en equipo otorgó una experiencia fundamental a la hora de elegir estrategias para transmitir los conocimientos necesarios para una paternidad responsable.


44

PREVALENCIA DE MARCADORES SEROLÓGICOS PARA LA INFECCIÓN POR TRYPANOSOMA CRUZI EN NIÑOS ENTRE 6 Y 14 AÑOS DEL SUR DE LA PROVINCIA DE MISIONES Autores: Pedrozo W, Malan R, Krupp R, Lopez M, Velazquez N, Waszkiewicz G. Institución. Banco de Sangre Central de Misiones. Palabras claves: Enfermedad de Chagas – Trypanosoma Cruzi – Niños. Introducción: La infección por Trypanosoma cruzi produce la enfermedad de Chagas constituyendo la misma uno de los principales problemas de salud pública en diversos países latinoamericanos. Nos propusimos, determinar la prevalencia de enfermedad del Chagas en niños de 6 a 14 años del sur de la provincia de Misiones. Materiales y Métodos: Consistió en un estudio transversal de 3320 muestras de sangre, a las cuales se le realizó dos test para detectar anticuerpos contra el Trypanosoma cruzi: Hemaglutinación Indirecta (HAI) (Chagatest-HAI Wiener Lab) y Enzimoinmuensayo (Elisa) (Chagatest-Elisa recombiante v.3.0 Wiener LAb). Las muestras se procesaron junto a controles internos en un autoanalizador GENESIS RMP 100. Las muestras con resultado Reactivo para ambos test fueron consideradas positivas para la enfermedad del Chagas. Se obtuvo el consentimiento informado de los padres antes de la extracción de sangre. Resultados: La muestra final quedo constituida por 3255 niños del sur de la provincia de Misiones. El porcentaje de niños por departamento fue: 25,2% Apóstoles, 8,4% Cainguas, 22,7% Obera, 12,0% Alem, 15,8% Concepción y 15,9% San Javier. La media de edad fue de 10,2±2,3 y 52,0%(1691) eran mujeres. Por técnica HAI resultaron reactivo (R)=1,3%(43), indeterminado (Ind)=0,2%(6) y no reactivo (NR)=98,5%(3216), por Elisa R=1,3%(41), Ind=0,1%(4) y NR=98,5%(3210). Ambas técnicas reactivas, esto es muestras positivas=1,2%(39). De las muestras positivas, 61,5%(24) correspondía a mujeres, no hallándose diferencias entre sexo. La prevalencia aumentaba de forma significativa (p=0,023) conforme aumentaba la edad, principalmente en las mujeres (p=0,003). No se observó diferencia en la prevalencia del Chagas según departamento. Discusión y Conclusiones: La prevalencia final de enfermedad del Chagas para niños sanos en fase crónica temprana fue 1,2%(39). Se desconoce el mecanismo de infección de estos niños, necesitándose realizar estudios del grupo familiar y su hábitat, así como la búsqueda vectorial para determinar el origen de la infección.


45

LA SUSPENSION DE CIRUGIA ELECTIVA EN UN HOSPITAL PUBLICO DE TERCER NIVEL. Autores: Ramirez, G., Parodi, B., Niveiro, R., Labachuck, K. Servicio: Cirugía General-Residencia Cirugía Palabras clave: Suspensión, cirugía electiva, desempeño. Introducción: La suspensión del acto quirúrgico electivo como tal implica el hecho de no realizar una cirugía una vez que el paciente ya tiene asignado día y hora para la cirugía o incluso ya se encuentra en la sala de operaciones y, por alguna razón, se suspende la cirugía, situación que ocasiona malestar en los pacientes al posponer su tratamiento y que es una manifestación de cierta deficiencia en la atención. En un hospital institucional en el proceso de la atención del paciente quirúrgico intervienen diferentes elementos del personal de salud con diferente grado de responsabilidad, esta problemática nos ha motivado a hacer un análisis de la frecuencia de la suspensión de cirugías, conocer las causas que la originan, y diseñar una referencia que sea de utilidad para evitar dicha suspensión. Objetivos: Analizar la suspensión de la cirugía electiva del servicio de cirugía en el Hospital Dr. ramón Madariaga identificar las causas que la originan. Material y método El presente estudio es de tipo observacional, y prospectivo, se realizó en el Quirófano Central del Hospital Madariaga, del 01 de febrero al 2 de abril del año 2009. La información se recopiló diariamente del Programa de la Cirugía Electiva que se realiza en el quirófano, verificando el número de cirugías programadas, de las suspendidas y los motivos de ello durante este periodo. Resultados: Se identificaron causas de origen médico y no médico en las primeras destacaron las alteraciones cardiovasculares como la hipertensión arterial, otra fue por salas ocupadas por otro procedimiento y el cambio del plan quirúrgico, y en las no médicas, el ausentismo del paciente en forma importante, la carencia de material para cirugía, y el no funcionamiento de elementos tales como el ascensor. Conclusión: Es necesario hacer una evaluación constante del índice de suspensión de las cirugías y proponer puntos de acción para remediar dicho índice, lo que redundará en un mejor desempeño de los servicios quirúrgicos.


46

IMPLEMENTACION DEL CONTROL DE CALIDAD EXTERNO EN DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE VIH Autores: Silva, G. Von Steiger, L. Sector Serología, Laboratorio Central- Residencia de Bioquímica-Hospital Madariaga Palabras claves: control de calidad externo, VIH El control de calidad externo es un procedimiento en el que se consideran los resultados de varios laboratorios que analizan alícuotas de las mismas muestras, con fines de comparar métodos y actuaciones frente a un patrón, y complementar al control de calidad interno. Desde el Sector Serología del Laboratorio Central del Hospital “Dr. Ramón Madariaga”, la Residencia en Bioquímica, la Red de Laboratorios de VIH y la Dirección de Bioquímica del Ministerio de Salud Pública, se coordinó un programa de control de calidad externo en diagnóstico de VIH, a fin de ofrecerlo a los Laboratorios de Salud Pública de Misiones. Se realizaron dos encuestas consistentes en dos tubos cada una, conteniendo 0.5 ml de suero humano fraccionados de diferentes pooles de sueros previamente testeados con un método confirmatorio. Los tubos incógnita se distribuyeron a los Laboratorios participantes, quienes solicitaron voluntariamente la participación, los analizaron y enviaron los datos a nuestro laboratorio. Los resultados globales e individuales se remitieron a cada participante, codificando su identificación para garantizar privacidad. Entre Junio y Diciembre de 2008 se realizaron dos encuestas, con 6 y 8 participantes respectivamente, todos del Departamento Capital. En la encuesta 1 participaron 6 laboratorios, se recibieron el 100% de respuestas, con 100% de respuestas correctas para ambos tubos, por método de aglutinación de partículas. En la encuesta 2, de 8 participantes se recibieron 5 (63%) de respuestas, con 100% de respuestas correctas, 3 (60%) por aglutinación de partículas y 2 (40%) por ELISA. Se efectuó un control externo independiente y gratuito a Laboratorios que no tenían acceso a este tipo de control. El porcentaje de respuesta en conjunto se consideró bueno y hubo total concordancia entre las respuestas y los valores de referencia. Se plantea extender este control a los demás Laboratorios de Salud Pública del interior de la provincia durante 2009.


47

FRACTURAS DE RADIO DISTAL CLASIFICACION AO Y TRATAMIENTO-PARTE I Autores: Maro A, Cristaldo J, Berecoechea C, Arigossi C, Montenegro D, Micheloni M, Cardozo Méndez D, Cáceres Saglio C, Barrios D, Torres C. Servicio: Traumatología-Hospital Madariaga Objetivos: Clasificar las fracturas de radio distal atendidas en nuestro servicio, tratamiento aplicado a cada una de ellas y extraer datos epidemiológicos de relevancia de la patología. Materiales y Métodos: Se registraron todas las fracturas de radio distal entre enero y junio del 2008. Se las clasificó según AO; registrando además datos filiatorios, lado afectado, tratamiento inicial y diferido. Resultados: Se registró un total de 86 pacientes y 89 fracturas. Promedio de edad de 47 años; de sexo masculino 41 pacientes (48%), femenino 45 (52%). Lado afectado más frecuente fue el izquierdo (54%). Según la clasificación AO, del tipo A hubo 48 fracturas (54%), del tipo B 15 (17%) y del tipo C 26 fracturas (29%). Se trataron 45 fracturas (50%) mediante yeso braquipalmar con reducción extemporánea y tracción al cenit; 26 (29%) mediante osteodesis con técnica de Kapandji y modificaciones; 7 (8%) mediante osteosíntesis con placa volar; 7 (8%) mediante yeso antebraquipalmar y 4 fracturas (5%) mediante yeso bipolar. Conclusión: En nuestra experiencia hubo predominancia de fracturas extraarticulares (tipo A) y articulares completas (tipo C); debido a problemas de infraestructura, la mayoría de ellas tratadas mediante tratamiento ortopédico con buenos resultados. En una segunda parte del trabajo se evaluará el seguimiento a 6 y 12 meses del tratamiento instituído.


48

CURSO TALLER SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO SANO Dictado en GUARDERÍA EVITA del HOSPITAL Dr. R. MADARIAGA Octubre y Noviembre del 2008 Autores: Alvarenga, M.; Castro, A.; Miño, G.; Lana, R.; Pezzini, A.; Martinez, M.; Sanchez, P.; Jaras, F. Servicio: Residencia Medicina General y Familiar. Palabras Claves: Taller; Promoción; Prevención; Niño Sano. Introducción: La problemática de la salud infantil que enfrenta nuestra provincia sobre todo en lo referente a educación para la salud nos impulso a la creación de este cursotaller para personal docente y padres de la Comunidad Madariaga realizado a fines del 2008 en la Guardería Evita del Hospital Madariaga. Objetivos: Mejorar la calidad de atención y disminuir la gravedad de las enfermedades prevalentes como así también de los accidentes, reduciendo la morbimortalidad infantil; Brindar información a los padres y/o familiar acompañante y docentes sobre la prevención, cuidados y alimentación de los niños de la guardería; Informar sobre Resucitación Cardio Pulmonar básico ante situaciones de suma emergencia. Material y Método: Se realizaron seis encuentros en la modalidad charla-taller de 40 minutos abordando las siguientes temáticas: Control del Niño Sano; Alimentación en el 1º Año de Vida; Prevención de accidentes en el hogar, en la escuela y en la calle; Disciplina y limitesconsejos medico Enfermedades Infectocontagiosas y Resucitación Cardio Pulmonar. Se realizaron actividades prácticas de integración. Resultados y conclusiones: Se logro el compromiso y colaboración de padres, docentes y profesionales. Además, nos permitió conocer la realidad de los mismos, sus necesidades e inquietudes. Contamos con una alta concurrencia a los encuentros de padres y docentes, que participaron activamente permitiéndonos lograr transmitir los conocimientos haciendo hincapié fundamentalmente en proporcionar una base de calidad de atención (cuidado, prevención y alimentación). Como experiencia rescatamos la oportunidad como médicos de familia de trabajar con parte de la comunidad en temáticas afines a sus necesidades, manejando en cada una de las exposiciones términos claros, precisos y de fácil comprensión. Nos proponemos continuar realizando estos Cursos Taller tanto en la Comunidad Madariaga como en otros ámbitos de la comunidad en general (centro y comedores comunitarios, escuelas, otras guarderías, etc.), profundizando cada uno de los temas abordados y ampliando los mismos de acuerdo a las demandas que surjan de cada comunidad en materia de salud.


49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.