ESCUELA PARA PILOTOS EVA CASTELLANOS PÉREZ TUTOR | CARLOS SOLER MONRABAL
CHESTE
COTUTOR | FERMÍ SALA REVERT
Trabajo Final de Máster Universidad Politécnica de Valencia Escola Técnica Superior d’Arquitectura de València Máster Universitario en Arquitectura Curso 2019-2020 TFM TALLER 1
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
BLOQUE A DOCUMENTACIÓN GRÁFICA ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
BLOQUE A
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA · SITUACIÓN · IMPLANTACIÓN · SECCIONES GENERALES · PLANTAS GENERALES · ALZADOS · SECCIONES DEL EDIFICIO · VISTAS · DESARROLLO PORMENORIZADO · DETALLES CONSTRUCTIVOS ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
SITUACIÓN E: 1:5000 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE
IMPLANTACIÓN E: 1:1000
EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
VOLUMETRIA BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
SECCIONES GENERALES E: 1:500 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA -1 E: 1:400 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA 0 E: 1:400 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA 1 E: 1:400 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA CUBIERTAS E: 1:400 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ALZADOS E: 1:400 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ALZADOS E: 1:400 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
SECCIONES E: 1:200 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
SECCIONES E: 1:200 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
SECCIONES E: 1:200 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
VISTA BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
VISTA BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
VISTA BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
VISTA BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
PAVIMENTOS A1 Gres porcelánico 60x60 - Botega caliza - Porcelanosa A2 Parquet cerámico 22x90 - Forest arce Porcelanosa A3 Baldosa de hormigón prefabricado
REVESTIMIENTOS B1 Hormigón visto encofrado con madera B2 Azulejo cerámico 20x50 - Code beige Keros Cerámicos
C2
C1
FALSOS TECHOS
C3
C1 Falso techo de lamas lineales de madera - Grid Laminados - Hunter Douglas C2 Techo de hormigón visto encofrado de madera C3 Techo continuo de placas de yeso
F2
D4
SANITARIOS
F6 F4
F7 D2
D3
A1
D1 Lavabo - Inspira Square - Roca D2 Inodoro - Inspira Square - Roca D3 Plato de ducha - Helios - Roca D4 Rociador de ducha - Raindream - Roca
LUMINARIAS E1 Luminaria - Easy - iGuzzini E2 Luminaria- LineUp IN60 - iGuzzini E3 Luminaria - String Light - FloS E4 Luminaria- Light up Earth - iGuzzini
E1 E3 G1
F5
G5
F1 A1
A2
MOBILIARIO F1 Cama - Lufe - Muebles Lufe F2 Armario a medida F3 Mueble de lavabo- 120 Parker - Tikamoon F4 Silla - Eames - Vitra F5 Sofá - Gin - Punt Mobles F6 Mesa - HPN - Punt Mobles F7 Silla - BKF F8 Taburete - Eames Plastic - Vitra F9 Bancada con acabado Dekton - Edora
PARTICIONES/FACHADAS G1 Placa de yeso autoportante - Knauf G2 Muro de hormigón armado e:20 cm G3 Tabique móvil - Tx 30 - Tabiexpert G4 Muro cortina- Fachada ST 52 - Cortizo G5 Ventana corredera- 4600 Corredera Elevable HI RPT - Cortizo G6 Celosía corredera - Pieza 15,63x34,85 cm - Cerámica a mano alzada
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
DESARROLLO PORMENORIZADO_SECCIÓN E: 1:50 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
PAVIMENTOS A5
A1 Gres porcelánico 60x60 - Botega caliza - Porcelanosa A2 Parquet cerámico 22x90 - Forest arce Porcelanosa A3 Baldosa de hormigón prefabricado
REVESTIMIENTOS
F6
F5
B1 Hormigón visto encofrado con madera B2 Azulejo cerámico 20x50 - Code beige Keros Cerámicos
F4
A1
SANITARIOS
B2 D1
D1 Lavabo - Inspira Square - Roca D2 Inodoro - Inspira Square - Roca D3 Plato de ducha - Helios - Roca D4 Rociador de ducha - Raindream - Roca
D3 D2
FALSOS TECHOS C1 Falso techo de lamas lineales de madera - Grid Laminados - Hunter Douglas C2 Techo de hormigón visto encofrado de madera C3 Techo continuo de placas de yeso
A1
LUMINARIAS
F2
G2
A2
E1 Luminaria - Easy - iGuzzini E2 Luminaria- LineUp IN60 - iGuzzini E3 Luminaria - String Light - FloS E4 Luminaria- Light up Earth - iGuzzini
MOBILIARIO F1 Cama - Lufe - Muebles Lufe F2 Armario a medida F3 Mueble de lavabo- 120 Parker - Tikamoon F4 Silla - Eames - Vitra F5 Sofá - Gin - Punt Mobles F6 Mesa - HPN - Punt Mobles F7 Silla - BKF F8 Taburete - Eames Plastic - Vitra F9 Bancada con acabado Dekton - Edora
F1
G3 G5 B1 A1 F7
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PARTICIONES/FACHADAS G1 Placa de yeso autoportante - Knauf G2 Muro de hormigón armado e:20 cm G3 Tabique móvil - Tx 30 - Tabiexpert G4 Muro cortina- Fachada ST 52 - Cortizo G5 Ventana corredera- 4600 Corredera Elevable HI RPT - Cortizo G6 Celosía corredera - Pieza 15,63x34,85 cm - Cerámica a mano alzada
DESARROLLO PORMENORIZADO_PLANTA SUELOS E: 1:50 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
PAVIMENTOS A1 Gres porcelánico 60x60 - Botega caliza - Porcelanosa A2 Parquet cerámico 22x90 - Forest arce Porcelanosa A3 Baldosa de hormigón prefabricado
REVESTIMIENTOS
E1
B1 Hormigón visto encofrado con madera B2 Azulejo cerámico 20x50 - Code beige Keros Cerámicos
FALSOS TECHOS
E3
C1 Falso techo de lamas lineales de madera - Grid Laminados - Hunter Douglas C2 Techo de hormigón visto encofrado de madera C3 Techo continuo de placas de yeso C1
C3
SANITARIOS E1
D1 Lavabo - Inspira Square - Roca D2 Inodoro - Inspira Square - Roca D3 Plato de ducha - Helios - Roca D4 Rociador de ducha - Raindream - Roca
LUMINARIAS E1 Luminaria - Easy - iGuzzini E2 Luminaria- LineUp IN60 - iGuzzini E3 Luminaria - String Light - FloS E4 Luminaria- Light up Earth - iGuzzini
E2
MOBILIARIO E3
C2
F1 Cama - Lufe - Muebles Lufe F2 Armario a medida F3 Mueble de lavabo- 120 Parker - Tikamoon F4 Silla - Eames - Vitra F5 Sofá - Gin - Punt Mobles F6 Mesa - HPN - Punt Mobles F7 Silla - BKF F8 Taburete - Eames Plastic - Vitra F9 Bancada con acabado Dekton - Edora
PARTICIONES/FACHADAS
E1
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
G1 Placa de yeso autoportante - Knauf G2 Muro de hormigón armado e:20 cm G3 Tabique móvil - Tx 30 - Tabiexpert G4 Muro cortina- Fachada ST 52 - Cortizo G5 Ventana corredera- 4600 Corredera Elevable HI RPT - Cortizo G6 Celosía corredera - Pieza 15,63x34,85 cm - Cerámica a mano alzada
DESARROLLO PORMENORIZADO_PLANTA TECHOS E: 1:50 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
PAVIMENTOS A1 Gres porcelánico 60x60 - Botega caliza - Porcelanosa A2 Parquet cerámico 22x90 - Forest arce Porcelanosa A3 Baldosa de hormigón prefabricado
REVESTIMIENTOS B1 Hormigón visto encofrado con madera B2 Azulejo cerámico 20x50 - Code beige Keros Cerámicos
FALSOS TECHOS C1 Falso techo de lamas lineales de madera - Grid Laminados - Hunter Douglas C2 Techo de hormigón visto encofrado de madera C3 Techo continuo de placas de yeso
SANITARIOS D1 Lavabo - Inspira Square - Roca D2 Inodoro - Inspira Square - Roca D3 Plato de ducha - Helios - Roca D4 Rociador de ducha - Raindream - Roca
LUMINARIAS E1 Luminaria - Easy - iGuzzini E2 Luminaria- LineUp IN60 - iGuzzini E3 Luminaria - String Light - FloS E4 Luminaria- Light up Earth - iGuzzini
MOBILIARIO F1 Cama - Lufe - Muebles Lufe F2 Armario a medida F3 Mueble de lavabo- 120 Parker - Tikamoon F4 Silla - Eames - Vitra F5 Sofá - Gin - Punt Mobles F6 Mesa - HPN - Punt Mobles F7 Silla - BKF F8 Taburete - Eames Plastic - Vitra F9 Bancada con acabado Dekton - Edora
PARTICIONES/FACHADAS G1 Placa de yeso autoportante - Knauf G2 Muro de hormigón armado e:20 cm G3 Tabique móvil - Tx 30 - Tabiexpert G4 Muro cortina- Fachada ST 52 - Cortizo G5 Ventana corredera- 4600 Corredera Elevable HI RPT - Cortizo G6 Celosía corredera - Pieza 15,63x34,85 cm - Cerámica a mano alzada
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
DESARROLLO PORMENORIZADO_ALZADO E: 1:50 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
PAVIMENTOS A1 Gres porcelánico 60x60 - Botega caliza - Porcelanosa A2 Parquet cerámico 22x90 - Forest arce Porcelanosa A3 Baldosa de hormigón prefabricado
REVESTIMIENTOS B1 Hormigón visto encofrado con madera B2 Azulejo cerámico 20x50 - Code beige Keros Cerámicos
FALSOS TECHOS C1 Falso techo de lamas lineales de madera - Grid Laminados - Hunter Douglas C2 Techo de hormigón visto encofrado de madera C3 Techo continuo de placas de yeso
G1 G6
SANITARIOS D1 Lavabo - Inspira Square - Roca D2 Inodoro - Inspira Square - Roca D3 Plato de ducha - Helios - Roca D4 Rociador de ducha - Raindream - Roca
LUMINARIAS A4
E1 C1
MOBILIARIO
E2 E3
F1 Cama - Lufe - Muebles Lufe F2 Armario a medida F3 Mueble de lavabo- 120 Parker - Tikamoon F4 Silla - Eames - Vitra F5 Sofá - Gin - Punt Mobles F6 Mesa - HPN - Punt Mobles F7 Silla - BKF F8 Taburete - Eames Plastic - Vitra F9 Bancada con acabado Dekton - Edora
G4
F8 F9
E1 Luminaria - Easy - iGuzzini E2 Luminaria- LineUp IN60 - iGuzzini E3 Luminaria - String Light - FloS E4 Luminaria- Light up Earth - iGuzzini
F6 F4 A1
A3
PARTICIONES/FACHADAS G1 Placa de yeso autoportante - Knauf G2 Muro de hormigón armado e:20 cm G3 Tabique móvil - Tx 30 - Tabiexpert G4 Muro cortina- Fachada ST 52 - Cortizo G5 Ventana corredera- 4600 Corredera Elevable HI RPT - Cortizo G6 Celosía corredera - Pieza 15,63x34,85 cm - Cerámica a mano alzada
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
DESARROLLO PORMENORIZADO_SECCIÓN E: 1:50 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
PAVIMENTOS
F9
A1 Gres porcelánico 60x60 - Botega caliza - Porcelanosa A2 Parquet cerámico 22x90 - Forest arce Porcelanosa A3 Baldosa de hormigón prefabricado
F8
REVESTIMIENTOS B1 Hormigón visto encofrado con madera B2 Azulejo cerámico 20x50 - Code beige Keros Cerámicos
FALSOS TECHOS F6
C1 Falso techo de lamas lineales de madera - Grid Laminados - Hunter Douglas C2 Techo de hormigón visto encofrado de madera C3 Techo continuo de placas de yeso
F4
SANITARIOS A1
D1 Lavabo - Inspira Square - Roca D2 Inodoro - Inspira Square - Roca D3 Plato de ducha - Helios - Roca D4 Rociador de ducha - Raindream - Roca
LUMINARIAS E1 Luminaria - Easy - iGuzzini E2 Luminaria- LineUp IN60 - iGuzzini E3 Luminaria - String Light - FloS E4 Luminaria- Light up Earth - iGuzzini B1
MOBILIARIO
G4
F1 Cama - Lufe - Muebles Lufe F2 Armario a medida F3 Mueble de lavabo- 120 Parker - Tikamoon F4 Silla - Eames - Vitra F5 Sofá - Gin - Punt Mobles F6 Mesa - HPN - Punt Mobles F7 Silla - BKF F8 Taburete - Eames Plastic - Vitra F9 Bancada con acabado Dekton - Edora
A3
PARTICIONES/FACHADAS G1 Placa de yeso autoportante - Knauf G2 Muro de hormigón armado e:20 cm G3 Tabique móvil - Tx 30 - Tabiexpert G4 Muro cortina- Fachada ST 52 - Cortizo G5 Ventana corredera- 4600 Corredera Elevable HI RPT - Cortizo G6 Celosía corredera - Pieza 15,63x34,85 cm - Cerámica a mano alzada E4
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
DESARROLLO PORMENORIZADO_PLANTA SUELOS E: 1:50 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
PAVIMENTOS E3
A1 Gres porcelánico 60x60 - Botega caliza - Porcelanosa A2 Parquet cerámico 22x90 - Forest arce Porcelanosa A3 Baldosa de hormigón prefabricado
REVESTIMIENTOS B1 Hormigón visto encofrado con madera B2 Azulejo cerámico 20x50 - Code beige Keros Cerámicos
FALSOS TECHOS C1 Falso techo de lamas lineales de madera - Grid Laminados - Hunter Douglas C2 Techo de hormigón visto encofrado de madera C3 Techo continuo de placas de yeso
SANITARIOS D1 Lavabo - Inspira Square - Roca D2 Inodoro - Inspira Square - Roca D3 Plato de ducha - Helios - Roca D4 Rociador de ducha - Raindream - Roca
LUMINARIAS E1 Luminaria - Easy - iGuzzini E2 Luminaria- LineUp IN60 - iGuzzini E3 Luminaria - String Light - FloS E4 Luminaria- Light up Earth - iGuzzini
MOBILIARIO
E2
C1
F1 Cama - Lufe - Muebles Lufe F2 Armario a medida F3 Mueble de lavabo- 120 Parker - Tikamoon F4 Silla - Eames - Vitra F5 Sofá - Gin - Punt Mobles F6 Mesa - HPN - Punt Mobles F7 Silla - BKF F8 Taburete - Eames Plastic - Vitra F9 Bancada con acabado Dekton - Edora
PARTICIONES/FACHADAS
C2
G1 Placa de yeso autoportante - Knauf G2 Muro de hormigón armado e:20 cm G3 Tabique móvil - Tx 30 - Tabiexpert G4 Muro cortina- Fachada ST 52 - Cortizo G5 Ventana corredera- 4600 Corredera Elevable HI RPT - Cortizo G6 Celosía corredera - Pieza 15,63x34,85 cm - Cerámica a mano alzada
E1
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
DESARROLLO PORMENORIZADO_PLANTA TECHOS E: 1:50 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
PAVIMENTOS A1 Gres porcelánico 60x60 - Botega caliza - Porcelanosa A2 Parquet cerámico 22x90 - Forest arce Porcelanosa A3 Baldosa de hormigón prefabricado
REVESTIMIENTOS B1 Hormigón visto encofrado con madera B2 Azulejo cerámico 20x50 - Code beige Keros Cerámicos
FALSOS TECHOS C1 Falso techo de lamas lineales de madera - Grid Laminados - Hunter Douglas C2 Techo de hormigón visto encofrado de madera C3 Techo continuo de placas de yeso
SANITARIOS D1 Lavabo - Inspira Square - Roca D2 Inodoro - Inspira Square - Roca D3 Plato de ducha - Helios - Roca D4 Rociador de ducha - Raindream - Roca
LUMINARIAS E1 Luminaria - Easy - iGuzzini E2 Luminaria- LineUp IN60 - iGuzzini E3 Luminaria - String Light - FloS E4 Luminaria- Light up Earth - iGuzzini
MOBILIARIO F1 Cama - Lufe - Muebles Lufe F2 Armario a medida F3 Mueble de lavabo- 120 Parker - Tikamoon F4 Silla - Eames - Vitra F5 Sofá - Gin - Punt Mobles F6 Mesa - HPN - Punt Mobles F7 Silla - BKF F8 Taburete - Eames Plastic - Vitra F9 Bancada con acabado Dekton - Edora
PARTICIONES/FACHADAS G1 Placa de yeso autoportante - Knauf G2 Muro de hormigón armado e:20 cm G3 Tabique móvil - Tx 30 - Tabiexpert G4 Muro cortina- Fachada ST 52 - Cortizo G5 Ventana corredera- 4600 Corredera Elevable HI RPT - Cortizo G6 Celosía corredera - Pieza 15,63x34,85 cm - Cerámica a mano alzada
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
DESARROLLO PORMENORIZADO_ALZADO E: 1:50 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9
B2 A5
D1 D2 C8
DETALLE 1 A2
C7
E1
D3 C1 C2
C5 C6
E2 D4 D5 DETALLE 2
A1
C4 C2 C1
C3 C2
SECCIÓN
ALZADO
A7 A8 A9 A10 A11
A12 A13 A15
ESTRUCTURA
CUBIERTA
REVESTIMIENTOS Y ACABADOS
A1 Forjado tipo Bubbledeck
B1 Mortero de regularización
C1 Pavimento Caliza-Porcelanosa
A2 Pilar de hormigón armado 30x30 ESTRUCTURA
B2 Banda EPS perimetral CUBIERTA
A1 Forjado de de losa aligerada mediante sistema A3 Muro hormigón armado e=15 cm Bubbledeck A2 Pilar hormigón 40x40 HA-50. Encofrado madera de compresión de hormigón A3 MuroA4 deCapa hormigñon armado HA-30 de e= 30 cm + 5 cm de aislante A4 Sistema de de rotura de puente A5 Solera hormigón armadotérmico h=20 cmen el encuentro del canto de forjado con la fachada estructural . Sistema ISOTEC A6 Lámina A5 Armado interiordrenante de muro A6 Muro de hormigón armado e=15 cm A7 Capa compresión de hormigón A7de Lámina filtrante A8 Solera de hormigón armado e=20 cm A9 Lámina drenante A8 Sub-base granular compactada: A10 Lámina filtrante relleno de zahorrascompactada: relleno de A11 Sub-base granular zahorras A12 Zapata centrada bajo pilar A9 Terreno natural A13 Hormigón de limpieza A14 Zapata corrida bajo muro A15 Terreno natural
B1 Formación de pendientes con hormigón celular B3 Fratasado superficial del hormigón B2 Banda EPS perimetral B3 Fratasado superficial del hormigón B4 Lámina impermeable B4 Lámiana impermeable B5 Capa separadora geotextil B6 Aislante térmico de panel rígido de poliestireno B5 Capa separadora geotextil extruido e= 5cm B7 Fieltro protector del aislante B6 Aislante térmico XPS e=5cm B8 Capa de gravas B9 Vierteaguas perimetral conformado en chapa de B7Fieltro protector del aislante aluminio plegado
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
B8 Capa de gravas B9 Peto de hormigón
cerámico-
CERRAMIENTOS Y PARTICIONES VERTICALES Botega
REVESTIMEINTOS Y ACABADOS C2 Mortero autonivelante y mortero de agarre C1 Pavimento de gres porcelánico de Porcelanosa (varia tonalidad y modelo según la zona de proyecto) C3 Aislante térmico de lana mineral e=5cm C2 Mortero de agarre y autonivelante C3 Baldosa de hormigón gris claro C4Aislante Lámina térmico impermeable C4 de lana mineral e= 5 cm C5 Lámina impermeable C6 de pendientes pendientes con hormigón celular C5Formación Hormigón de C7 Falso techo de listones de madera C8 Tirantes de aluminio. Subestructura falso techo. C6 Panel Baldosa de hormigónde grisyeso clarolaminado, modelo C9 autoportante W623 - Knauf C10 Estructura auxiliar panel de yeso laminado C11 Hormigón visto, encofrado de lamas de madera de pino natural en posición horizontal C12 Zócalo de gres porcelánico C13 Tabique de placas de yeso laminado, modelo W111 - Knauf
D1 Carpinteria muro cortina con puente térmico D2 Vidrio doble hoja con cámara. Bajo emisivo CERRAMIENTOS
Carpintería de muro cortina con rotura de puente D3 D1 Celosía corredera con bloques huecos térmico y acabado lacado negro cerámicos - Cerámica a mano alzada shop D2 Vidrio de doble hoja con cámara. Bajo emisivo D3 Barandilla de vidrio laminado, modelo Vierw D4 Barandilla de vidrio Crystal - Cortizo D4 Pletina metálica lacada en negro D5 Perfil L continuo, en negroKnauf D5 Panel autoportante delacado yeso laminado D6Carpintería ventanas abatibles, acabado lacado en negro D6 Estructura del lacada panel en negro D7 Pletinaauxiliar metálica PROTECCIÓN SOLAR E1 Piezas cerámicas rectangulares E2 Sistema de railes, que permite el desplazamiento horizontal
B10 Chapa de remate de acero inoxidable
DETALLE CONSTRUCTIVO E: 1:20 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9
B2 A5
C8
D7
D6 C7
D2
C1 C2 A3
A4
A1
C11
C1 C2 C4
C12
SECCIÓN
ALZADO
A7 A8 A9 A10 A11
A14 A13 A15
ESTRUCTURA
CUBIERTA
REVESTIMEINTOS Y ACABADOS
CERRAMIENTOS
A1 Forjado de losa aligerada mediante sistema Bubbledeck A2 Pilar hormigón 40x40 HA-50. Encofrado madera A3 Muro de hormigñon armado HA-30 de e= 30 cm + 5 cm de aislante A4 Sistema de rotura de puente térmico en el encuentro del canto de forjado con la fachada estructural . Sistema ISOTEC A5 Armado interior de muro A6 Muro de hormigón armado e=15 cm A7 Capa de compresión de hormigón A8 Solera de hormigón armado e=20 cm A9 Lámina drenante A10 Lámina filtrante A11 Sub-base granular compactada: relleno de zahorras A12 Zapata centrada bajo pilar A13 Hormigón de limpieza A14 Zapata corrida bajo muro A15 Terreno natural
B1 Formación de pendientes con hormigón celular B2 Banda EPS perimetral B3 Fratasado superficial del hormigón B4 Lámiana impermeable B5 Capa separadora geotextil B6 Aislante térmico de panel rígido de poliestireno extruido e= 5cm B7 Fieltro protector del aislante B8 Capa de gravas B9 Vierteaguas perimetral conformado en chapa de aluminio plegado
C1 Pavimento de gres porcelánico de Porcelanosa (varia tonalidad y modelo según la zona de proyecto) C2 Mortero de agarre y autonivelante C3 Baldosa de hormigón gris claro C4 Aislante térmico de lana mineral e= 5 cm C5 Lámina impermeable C6 Formación de pendientes con hormigón celular C7 Falso techo de listones de madera C8 Tirantes de aluminio. Subestructura falso techo. C9 Panel autoportante de yeso laminado, modelo W623 - Knauf C10 Estructura auxiliar panel de yeso laminado C11 Hormigón visto, encofrado de lamas de madera de pino natural en posición horizontal C12 Zócalo de gres porcelánico C13 Tabique de placas de yeso laminado, modelo W111 - Knauf
D1 Carpintería de muro cortina con rotura de puente térmico y acabado lacado negro D2 Vidrio de doble hoja con cámara. Bajo emisivo D3 Barandilla de vidrio laminado, modelo Vierw Crystal - Cortizo D4 Pletina metálica lacada en negro D5 Perfil L continuo, lacado en negro D6Carpintería ventanas abatibles, acabado lacado en negro D7 Pletina metálica lacada en negro
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PROTECCIÓN SOLAR E1 Piezas cerámicas rectangulares E2 Sistema de railes, que permite el desplazamiento horizontal
DETALLE CONSTRUCTIVO E: 1:20 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
PLANTA SUPERIOR
DETALLE CELOSÍA1
E: 1:5 Cotas en mm
A3
A2
60
22
60
90
22
1 Pieza cerámica rectangular 156,3x348,5x70 mm 5
2 Varilla de acero galvanizada Ø4mm, soldada a montantes verticales colocada en junta de mortero
3 156,3
C9 A6 C10
3 Perfil perimetral 70x70 de acero galvanizado 4 Perfil inferior para alojamiento de ruedas, tubular 160x67,5 2 1
5 Perfil de acero galvanizado 20x20 6 Rueda maciza de acero 7 Escobilla lineal de cierre inferior 8 Guía realizada con perfil macizo alojado en junta de goma
C1 D2
D3
DETALLE CELOSÍA 2 E: 1:5 Cotas en mm D1
E1 D6
D2
156,3
2 1
3
160
C13
6
37
4
7 8
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
DETALLE CONSTRUCTIVO E: 1:20 BLOQUE A: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
BLOQUE B MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
BLOQUE B
MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA · INTRODUCCIÓN · ARQUITECTURA|LUGAR - Análisis del territorio - Idea, medio e implantación - El entorno. Construcción de la cota 0 · ARQUITECTURA|FORMA - Programa, usos y organización funcional - Organización espacial, formas y volúmenes · ARQUITECTURA|CONSTRUCCIÓN - Materialidad - Estructura - Instalaciones ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
INTRODUCCIÓN El presente proyecto se desarrolla en la antigua Universidad Laboral de Cheste proyectada por el arquitecto Moreno Barberá, hoy convertido en un complejo educativo, en el cual se imparte docencia de diferentes ramas educativas. La parcela utilizada para el proyecto se ubica en la parte noroeste del complejo, junto a los bloques de residencias y al pabellón deportivo. La parcela tiene una zona plana donde actualmente se sitúa un campo de fútbol y una zona con relieve hasta la carretera que rodea casi toda la parcela. La escuela para pilotos se emplaza tanto en la parte plana como en la parte con relieve. Esta decisión se debe a la intención de diferenciar la parte más pública de la más privada, colocando la zona pública de la escuela en la parte plana, sirviendo como conexión con el resto del complejo educativo de Cheste, mientras que la zona privada se sitúa en la parte más escarpada del terreno favoreciendo así la privacidad de estas estancias. Gracias a las grandes dimensiones de la parcela se dispondrá de una gran masa de vegetación a lo largo de la parcela, que permitirá reducir la contaminación acústica producida por el Circuito Ricardo Tormo, creando un lugar más confortable y apto para el programa. Los volúmenes de la escuela para pilotos se dividen en dos bandas, la pública y la privada, como se ha explicado anteriormente. La banda pública está formada por dos piezas longitudinales que albergan la parte docente y la deportiva respectivamente. Entre estas dos piezas existe una cubierta permeable que sirve como un gran porche de acceso al conjunto del proyecto. La banda privada está formada por cuatro volúmenes de residencias, los cuales disponen de diferentes tipos de habitaciones según lo especificado en el programa propuesto en el enunciado del proyecto. En los siguientes apartados de la presente memoria se van a plantear todas las claves y objetivos que se han tenido en cuenta para el desarrollo del proyecto. En el punto de Arquitectura – Lugar, se estudiará el entorno y la situación del Complejo Educativo de Cheste así como la parcela concreta, con el objetivo de que el proyecto responda a la necesidades del lugar. En Arquitectura – Forma y Función, se realizará la propuesta volumétrica respondiendo tanto al programa como al entorno estudiado ya en el punto anterior. Y, por último, una vez planteado el proyecto se elaborará el punto de Arquitectura – Construcción en el cuál se desarrollarán tanto la estructura, la materialidad, así como la disposición de las instalaciones. De esta manera, se completará el proyecto Escuela para Pilotos, el cuál tiene como objetivo final ofrecer un equipamiento para la instrucción de los jóvenes pilotos que entrenan en el Circuito Ricardo Tormo, creando un aulario, un pabellón deportivo, unas residencias, una plaza y un gran espacio verde. Se puede decir que se trata de un proyecto que crea un centro de actividad social, educativa y deportiva. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
INTRODUCCIÓN BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ARQUITECTURA LUGAR ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_LUGAR ANÁLISIS DEL TERRITORIO BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ANÁLISIS DEL TERRITORIO HISTORIA El proyecto se ubica en el municipio valenciano de Cheste, el cual se sitúa en el interior de la provincia de Valencia en la comarca de la Hoya de Buñol. La localidad de Cheste viene limitada al norte por las poblaciones de Pedralba, Bugarra, Gestalgar y Villamarchante; al este por Ribarroja y Loriguilla y al suroeste por Chiva. Los primeros pobladores del municipio de Cheste fueron miembros de algunas tribus de la antigua Edetania, lo que nos remonta a la Edad de Bronce. Existen diversos yacimientos en la zona que así lo indican. Durante esta época la actividad se basaba en la agricultura, siendo la ganadería una actividad secundaria. Durante la época romana, también se produjeron asentamientos urbanos en la zona de Cheste. Estos asentamientos están representados en tres yacimientos en Cheste: la Rambla de la Canaleja, las Canales y Cambrillas. Tras la caída del imperio romano en el año 477 y tras una época visigoda, los musulmanes iniciaron la invasión en el siglo VIII. Hay que indicar que no se sabe si los musulmanes se encontraron un lugar poblado cuando se asentaron en Cheste, al igual que es una incógnita como se produjo el paso de la sociedad romana a la musulmana. El primer núcleo de población de Cheste debió ser una pequeña alquería islámica cerca de la confluencia de los tres barrancos de la zona. Durante el siglo XIII los musulmanes cayeron ante la conquista de los cristianos, liderados por Jaime I, y el 10 de septiembre de 1251 Jaime I entrega Cheste Ximen Peris de Arenós, señor de Cheste en aquellos años. Aunque no es hasta 1611 cuando los musulmanes fueron expulsados de Cheste y se otorga la carta puebla a la localidad. A principios del siglo XVIII, la población de Cheste había crecido ligeramente y es durante esta época cuando se intensificó la lucha entre vecinos y el señor de Cheste, Diego Mercader. Hasta que en el siglo XIX se finalizó con los señoríos de Cheste.
Cheste, Comundidad Valenciana, 2020
Cheste, Comundidad Valenciana, 2020
Cheste, Comundidad Valenciana, 2020
Cheste, Comundidad Valenciana, 2020
Cheste cuenta actualmente con una población de uno 8.500 habitantes, con una densidad poblacional de 118,90 hab/km2. Se trata de uno de los tres municipios que acogen a la mayoría de los habitantes de la comarca de la Hoja de Buñol, junto con Chiva y Buñol. Esta comarca se encuentra en un momento de decrecimiento demográfico debido a la emigración. En cuanto a la economía de la localidad se basa en la agricultura principalmente de cultivos de secano, aunque gracias al riego de goteo las zonas de secano se han convertido en regadío. Hay que indicar que en las últimas décadas la economía de Cheste también se ha centrado en los servicios y la industria. Existen dos equipamientos muy importantes en este municipio, por una parte, la Universidad Laboral de Cheste y por otra, el Circuito Ricardo Tormo. Ambos servicios acogen a mucha población durante su actividad. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_LUGAR ANÁLISIS DEL TERRITORIO BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
UNIVERSIDAD LABORAL DE CHESTE Este fue un proyecto realizado en los años sesenta por el arquitecto Fernando Moreno Barberá. Este proyecto inicialmente se iba a ubicar en el Saler, Valencia, en un solar plano cerca de la costa y la ordenación plasmaba un orden de las piezas, las cuales estaban colocadas prácticamente simétricas a partir de un eje central compuesto por el edificio del aula magna. Este proyecto presentaba algunos problemas y es que, debido al tamaño de la parcela, los aularios quedaban demasiado cerca unos de otros, con lo que se complicaba la introducción de luz natural en ellos. Además de que, al tratarse de un solar plano, las visuales quedaban obstaculizadas por los mismos edificios.
Maqueta de la propuesta inicial para el Saler de la Universidad Laboral de Cheste, Valencia, 1965-1970.
Universidad Laboral de Cheste, Valencia, 1965-1970.
Aula Magna de la Universidad Laboral de Cheste, Valencia, 1965-1970
Aula Magna de la Universidad Laboral de Cheste, Valencia, 1965-1970
Finalmente, el proyecto se trasladó al municipio de Cheste a una parcela a unos 4 kilómetros de la localidad. Esta parcela presentaba una orografía diferente, ya que disponía de fuertes pendientes y promontorios. Al cambiar la ubicación inicial Fernando Moreno Barberá mantuvo los edificios proyectados, pero los adaptó a la nueva topografía y orientación. Para ello aprovecha ese terreno accidentado para la colocación escalonada de los edificios, lo que le permitió mantener las visuales. La nueva ordenación también seguía el esquema del proyecto inicial, con un eje norte-sur, aunque en este caso distorsionado por las irregularidades del terreno. A lo largo de este eje se van colocando a cada lado los diferentes equipamientos, liderados en el extremo sur por la pieza singular del aula magna. Es importante saber que actualmente la Universidad Laboral de Cheste se trata de un complejo educativo en el que se insertan un instituto de Educación Secundaria para deportistas, dos centros de formación profesional, un centro de residencias y un centro de tecnificación deportiva, además de los servicios administrativos y de mantenimiento necesarios. En la actualidad se trata de un centro con una disminución de su uso, por lo que algunas partes de este complejo están en estado de deterioro debido a ese desuso. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_LUGAR ANÁLISIS DEL TERRITORIO BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ESCALA URBANA Para la ideación del proyecto es importante realizar un estudio de la zona donde se va a implantar el proyecto, sin embargo y debido a que se ubica en la Universidad Laboral de Cheste, el análisis se va a centrar en conocer las construcciones y zonas colindantes al área de intervención, más que en analizar si es aconsejable o no la implantación de este tipo de servicio. Por lo que se va a llevar a cabo un análisis centrado en tomar conciencia de las preexistencias construidas, de las alturas sobre rasante y de los viales de la zona. Analizando los llanos y vacíos, queda claro que se basa en una dotación en la que los espacios libres de construcciones son igual o más importantes que la edificación del complejo.
ALTURAS
VIALES
EQUIPAMIENTOS
16
17
15
14
11
12
13 11 8
10
9
6 7
1-2 3-4 5 o más
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
5 4
Rodado de primer orden Rodado de segundo orden Peatonal
2
3
9
1. Aula Magna 2. Cafeteria 3. Administración 4. Comedores 5. Almacenes y mantenimento 6. Aeromecánica 7. Hotel seminario 8. Hostelería 9. Talleres 10. IVASPE 11. Aularios 12. Piscinas descubiertas 13. Oratorio 14. Residencias 15. Gimnasios 16. Pista de atletismo 17. Pabellón deporivo
1
ARQUITECTURA_LUGAR ANÁLISIS DEL TERRITORIO BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
CONCLUSIONES Las conclusiones obtenidas a partir del análisis del territorio y del entorno donde se va a ubicar el proyecto son: · Es de suma importancia el entorno natural, por lo que será muy interesante respetarlo al máximo y trabajar con ello. · Las preexistencias de la Universidad Laboral son fundamentales para el desarrollo del proyecto. · Los accesos al proyecto deben cuidarse, siendo igual de importantes los accesos rodados como peatonales. Este es un punto muy significativo en la Universidad Laboral. · Las vistas al paisaje deben ser un punto de partida del proyecto. · Es primordial la relación en escala entre el proyecto y el lugar, respetando el lugar en el que se sitúa. · El proyecto debe ser un punto de conexión entre la Universidad Laboral y el Circuito Ricardo Tormo. · Será muy importante el desarrollo de una arquitectura respetuosa con el medio ambiente. · El proyecto de la escuela para pilotos debe ser una herramienta para aumentar la cantidad y la calidad de usuarios de la Universidad Laboral de Cheste. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_LUGAR ANÁLISIS DEL TERRITORIO BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
IDEA, MEDIO E IMPLANTACIÓN MEDIO E IMPLANTACIÓN El proyecto escuela para pilotos debe respetar al máximo el entorno, tanto las preexistencias arquitectónicas de la Universidad Laboral de Cheste como la componente paisajística de la zona. Por lo que el tratamiento de la naturaleza que encontramos en la parcela y alrededores es un elemento clave para el éxito del proyecto. La parcela esta formada por una gran parte de terreno llano y otra parte con pendientes, de esta manera el proyecto puede adecuarse a las dos zonas de la parcela consiguiendo así que el proyecto se integre con el terreno y favoreciendo las relaciones visuales como el propio Moreno Barbera realiza en su proyecto. La relación con el entorno más cercano formado por las residencias por un lado y el pabellón deportivo por otro, crean el límite del complejo educativo, por lo que hacen a este proyecto necesario para crear un espacio de borde de la Universidad Laboral y que a su vez sirva como espacio intermedio con el Circuito Ricardo Tormo. La implantación es el resultado de seguir la trama urbana del complejo educativo de Cheste, continuando la curva de que generan las residencias, aunque con una tipología edificatoria diferente. Los accesos a la parcela se hacen lo más sencillos posibles desde las vías principales del complejo. El proyecto sigue perfectamente las curvas de nivel de la parcela, adaptándose al terreno y mezclándose con la naturaleza de la mejor manera posible. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_LUGAR IDEA , MEDIO E IMPLANTACIÓN BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
IDEA Tras un trabajo de tanto tiempo es un poco complicado resumir, los mecanismos y estrategias que se han ido tomando durante el proyecto para dar respuesta y resolver un programa concreto en un lugar determinado. Se comenzó por el estudio del lugar y del entorno y se siguió un evolución formal y técnica conjunta gracias a las referencias, esquemas, dibujos y correcciones que se han ido realizando durante el desarrollo del proyecto. Finalmente se llegó al proyecto definitivo, resultado de un proceso largo de investigación, ideación y desarrollo. El inicio del proyecto comenzó con una investigación arquitectónica. Por tanto, se van a enumerar las premisas que se han seguido a lo largo de todo el proyecto y que han servido a la hora de buscar referencias que han ayudado a la hora de diseñar el proyecto. · Crear una arquitectura adecuada al entorno. · Que exista una misma estrategia en cuanto a la construcción y la estructura de todo el proyecto. · Los espacios verdes deben tener un papel fundamental en el proyecto, así como respetar al máximo posible la vegetación existente. · Debe poder ser versátil. · Debe fomentar las vistas. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_LUGAR IDEA , MEDIO E IMPLANTACIÓN BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
CONSTRUCCIÓN DE LA COTA 0 ESTRATEGIAS DE PROYECTO La construcción de la cota cero es uno de los componentes más significativos en el proyecto, ya que relaciona a este con el entorno más próximo. Por lo que debe trabajarse de manera que se integren el proyecto y el espacio. En primer lugar, la parcela dispone de dos espacios diferenciados por una parte la zona llana que encontramos en cota cero y por otra, el desnivel de 3,5 metros que encontramos en la parte delantera del proyecto. Esta parte se resuelve a partir de unos miradores dispuestos entre los bloques de residencia, con lo que a la cota -3,5 metros solo existe conexión a través de las residencias. En segundo lugar, la cota cero actúa como un espacio de acogida donde se producen las relaciones entre los usuarios y el entorno natural, puesto que en el proyecto es de gran importancia mantener y fomentar la vegetación y la relación directa con la naturaleza. Para ello se crea esa plaza que conecta directamente con el acceso peatonal principal, esta plaza integra a lo largo de su dimensión zonas verdes, combinando los espacios de pavimentación dura con estas áreas de vegetación. Además, a esta plaza discurren los diferentes accesos y caminos que se disponen en la parcela, generando este punto central que nos distribuye a cualquier zona del proyecto. Por último, como se ha comentado anteriormente, durante todo el proyecto la componente paisajística ha sido de gran importancia. Por lo que se ha intentado mantener al máximo los desniveles del terreno, evitando así grandes movimientos de terreno, como la vegetación existente sobre todo en la zona con pendiente donde se ubica las residencias. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_LUGAR CONSTRUCCIÓN DE LA COTA 0 BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ACCESOS PEATONALES Y RODADOS
PAVIMENTACIÓN
ELEMENTOS URBANOS
El proyecto tiene la premisa de favorecer la estancia del peatón, aun así el acceso rodado se establece por la parte suroeste del edificio docente para la llegada de camiones con los suministros necesarios para la escuela, en el principio de ese acceso también se crea un pequeño aparcamiento al aire libre que conecta con el acceso peatonal principal. Hay que destacar que este aparcamiento dispone de pocas plazas debido a que a lo largo de todo el complejo de Cheste podemos encontrar grandes bolsas de aparcamiento. El gran acceso al proyecto se establece de forma peatonal, y conectado al resto de las circulaciones peatonales del complejo educativo.
Con los diferentes pavimentos escogidos para la construcción del entorno lo que se pretende conseguir es marcar los diferentes recorridos y el significado de cada uno. Por lo que en el proyecto encontramos los siguientes pavimentos
01|Banca Sócrates - ESCOFET: es un prisma de volumen compacto que se apoya sobre el terreno mediante un zócalo rebajado que salva la exactitud geométrica y al mismo tiempo lo hace levitar. Una banca ocasional de piedra artificial cuyas características formales y geometría pura la convierten en un hito individual que ordena y jerarquiza los espacios.
RELACIONES VISUALES Una de las primeras ideas y a partir de la cual se ha desarrollado el presente proyecto era la de fomentar las vistas hacia la pendiente y el circuito Ricardo Tormo, por lo que todas las edificaciones tienen unas visuales directas hacia esta zona.
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
01|Baldosa de hormigón gris claro: se utiliza en los recorridos peatonales principales, así como en las zonas de pavimentación dura de la plaza. 02|Losetas de hormigón con junta verde: dará lugar a los recorridos de segundo orden que se crean a lo largo de los espacios verde. Consiguiendo de esta manera un efecto más natural del recorrido.
02|Luminaria Cream - ESCOFET: geometría prismática, incorpora dos planos que reflejan el flujo luminoso otorgándoles, además de su función principal de iluminar, un bello efecto de balizamiento con una tonalidad dorada que contrasta con el exterior de color negro forja. 03| Papelera Hardy - ESCOFET: de hormigón gris combinado con la tapa de fundición de aluminio pintada de color negro humo. Tiene una gran capacidad y se puede instalar en espacios de uso intensivo. La papelera prevé el uso de la bolsa de plástico fijada por un anillo de acero inoxidable articulado en la misma bisagra de la tapa.
ARQUITECTURA_LUGAR CONSTRUCCIÓN DE LA COTA 0 BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ELEMENTO VERDE En el diseño del proyecto el uso de la vegetación ha sido fundamental para contrarrestar la alta carga de calor que produce el sol en zonas como la Comunidad Valenciana y para crear espacios de sombra. Asimismo, la vegetación aporta un valor añadido al proyecto, ya que se producen espacios más confortables para el usuario y se crean diferentes tonos de colores lo que aporta una calidad extra al proyecto. Para la elección de los elementos verdes se ha tenido en cuenta las diferentes especies perenne y caducas para que se adapten al clima existente, además de que no requieran grandes cuidados. En cuanto a la posición de las diferentes especies de será aleatoria excepto en la zona delante de los dos bloques de residencia con habitaciones dobles, que servirán a modo de barrera para el paso, y de la fachada noroeste de los edificios más públicos, en ambos casos se hará uso de una disposición en hilera. En el caso de la fachada noroeste se requerirá de especies de grandes dimensiones que puedan aportar sombra en los meses donde la radiación es más intensa. En el caso de la residencia se dispondrá de una especie con una gran masa que impida el paso. 01| POPULUS ALBA – ÁLAMO BLANCO: Árbol caducifolio de hasta 25 m de altura, de tronco recto y cilíndrico. Sus hojas presentan una forma muy variable, de color verde claro por el haz y blanquecino por el envés. 02|PINUS HALEPENSIS – PINO CARRASCO: Árbol que llega a alcanzar los 20 m, de tronco a menudo tortuoso. Es de hoja caduca, las cuales salen en grupos y son muy finas y alargadas. Tiene piñas y piñones de tamaño pequeño. 03| FRAXINUS EXCELSIOR – FRESNO: Árbol de gran tamaño caducifolio. Su hoja es de color verde oscuro, cambiando a un amarillo intenso en otoño. Posee flores blanquecinas perfumadas. Su corteza es oscura. 04|QUERCUS ILEX – ENCINA: árbol de hoja perenne de altura entre 8 y 12 metros. Tiene una copa densa y un tronco grueso y oscuro. Las hojas poseen un color verde oscuro en el haz y un color blanquecino en el envés. Las flores nacen en primavera agrupadas en ramillas colgantes de color amarillo-ocre, y su fruto es la bellota. 05|LIQUIDAMBAR STYRACIFLUA – LIQUIDÁMBAR: Árbol caducifolio con una altura de 10-15m de altura en cultivo y hasta 30 m en estado natural. Presenta una gran variedad cromática tanto en otoño como en primavera. 06|COPROSMA – BRILLANTÍSIMA: Arbusto que puede alcanzar los 3 metros de altura. Con hojas ovaladas de color verde brillante, de ahí su nombre común. Se caracteriza por su función ornamental. 07|TAPICES VEGETALES: compuesto por una manta de fibra de coco plantada con diferentes variedades de sedum y, en caso necesario, complementado con gramíneas, plantas silvestres y flores para insectos polinizadores. 08|ESPECIES AROMÁTICAS: Especies como el romero, la lavanda consiguiendo que el sentido del olfato también sea participe del proyecto. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_LUGAR CONSTRUCCIÓN DE LA COTA 0 BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ARQUITECTURA FORMA Y FUNCIÓN ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
PROGRAMA, USOS Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL PROGRAMA
ORGANIGRAMA
En este apartado se realiza un estudio del programa que dará cabida a la escuela de pilotos con el objetivo de poder desarrollar una correcta organización funcional. El enunciado propuesto indica una serie de estancias que deben ser incluidas en el proyecto. El programa propone tres áreas diferenciadas: zonas comunes, espacio deportivo y residencias, además de una serie de zonas exteriores que estén vinculadas al proyecto. El programa se estructura a partir de un núcleo central, la plaza, a partir de la cual se distribuyen los diferentes volúmenes que configuran el proyecto. La organización de estos volúmenes permite que cada uno de ellos disfrute de una relación directa con la plaza y las diferentes zonas verdes situadas a lo largo de todo el proyecto. El acceso al área de actuación a través de la cubierta permeable y la plaza permiten introducir a los usuarios de una forma más agradable. La Escuela para pilotos está orientada de manera que se goce del mayor soleamiento durante las horas de sol. Aunque cada volumen tiene un tratamiento de la luz diferenciado según el uso que se vaya a desarrollar en su interior. El organigrama funcional plasma las pautas que se han tenido en cuenta para llegar a la solución funcional final. Una de las premisas más importantes es la de la integración del proyecto con el entorno, de esta manera el complejo educativo de Cheste puede beneficiarse de estas nuevas instalaciones y la escuela para pilotos puede servirse de algunas dotaciones ubicadas en el complejo. Para ello se ha conectado el proyecto por la parte noroeste y sudeste al complejo educativo a través de diferentes recorridos peatonales. El acceso principal se realiza por la zona noroeste del proyecto a través de un recorrido peatonal, ya que desde un primer momento se ha pretendido dejar en un segundo plano los accesos rodados, impidiendo que estos penetren hasta el conjunto de los volúmenes. Otra de las premisas que se han tenido en cuenta a la hora del desarrollo del proyecto es la de dotar a cada estancia de la privacidad que necesite, localizando las áreas más intimas en la parte sud y las zonas más publicas en la parte norte, formando dos bandas diferenciadas en el proyecto. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_FORMA PROGRAMA , USOS Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL LEYENDA ESPACIOS · AULARIO 1. Cafetería 2. Cocina 3. Aseos 4. Sala de lectura 5. Sala de conferencias 6. Espacios de ocio 7. Sala de profesores 8. Sala de reuniones 9. Hall- Secretaría 10. Sala de simulación 11. Administración 12. Aulas 13. Aula multiusos · DEPORTIVO 1. Planta de instalaciones 2. Hall 3. Aula spinning 4. Piscina 5. Vestuarios 6. Gimnasio 7. Fisio · RESIDENCIAS 1. Habitaciones dobles 2. Sala de instalaciones 3. Habitaciones indiviuales 4. Apartamentos
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_FORMA PROGRAMA , USOS Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ORGANIZACIÓN ESPACIAL, FORMAS Y VOLÚMENES FORMAS Y VOLÚMENES
SECCIÓN
El proyecto parte en un primer momento de un único volumen con un espacio de patio en su interior a modo de plaza. Aunque debido a las necesidades del programa esta pieza comienza a disgregarse pasando a tener forma de U, en un segundo acercamiento al proyecto. Más tarde debido al desarrollo del esquema esta U pasa a convertirse en dos franjas volumétricas claras. La delantera pasa a ser la parte más privada del proyecto y la trasera, la cual se ubica en la cota de calle, la parte más pública. Como volúmenes finales encontramos 6 piezas, dos en la parte trasera donde se concentra el uso docente y deportivo y cuatro piezas iguales con las habitaciones de residencia requeridas por el programa.
La sección ha sido uno de los puntos de partida desde el principio del proyecto. Desde ella se ha querido trabajar tanto las relaciones espaciales y visuales como la iluminación y protección solar.
Todos estos volúmenes tienen un objetivo principal y es adecuar la edificación al terreno, evitando así los movimientos de tierras en la medida de los posible, ya que el proyecto de Escuela para Pilotos nace como una respuesta al terreno de la parcela. EVOLUCIÓN VOLUMÉTRICA
En un primer lugar, se ha querido crear un escalonamiento del conjunto para potenciar las visuales directas al entorno y al circuito, por ello la línea de residencias se hunde una altura de 3,5 metros sobre la cota de calle, dejando a la vista una única planta. Mientras que la banda trasera cuenta con dos alturas sobre la cota cero. De esta manera se forma un escalonamiento fomentando las visuales desde cualquiera de los edificios del proyecto. En cuanto a la iluminación se ha buscado el aprovechamiento máximo de la luz natural, para ello se han orientado los edificios en dirección sudeste. Para evitar el soleamiento excesivo se ha hecho uso de diferentes recursos. En las piezas de residencia se ha utilizado el voladizo como protección solar, teniendo en cuenta que estas zonas tienen un uso más nocturno y no requerían de una protección solar tan controlado como en el caso de las aulas. En el edificio docente se hace uso de dos recursos diferentes para la fachada principal, por una parte, de un voladizo mucho mayor que el de las residencias y además de una celosía cerámica corredera en la planta superior. Se hace una diferenciación de las dos plantas debido a que en la planta inferior se sitúan los usos más públicos del edificio docente, mientras que en la planta primera encontramos las aulas y talleres que requieren de una luz más controlada. En cuanto a la piscina, está tiene un tratamiento diferente y se dispone solo de la celosía, pero en este caso salvando las dos alturas del volumen y siendo fija. De esta manera conseguimos una luz tamizada en el espacio de la piscina. En cuanto a las fachadas traseras, en las residencias se dispone de un acristalamiento, pero este se protege a través de la vegetación consecuentemente colocada tanto como protección solar como de barrera de paso de los usuarios. En los edificios públicos encontramos unas fachadas totalmente diferentes, esta elección se debe a que la orientación es noroeste, predominado la dirección oeste, siendo una de las direcciones más perjudiciales en cuanto a la radiación solar en climas como el de valencia. Y también debido a que el entorno al que dan estas fachadas es mucho mas robusto y menos cuidado que la parte delantera, por lo que el proyecto actúa a modo de barrera creando unas fachadas casi ciegas, en las que se abren ciertos huecos que sobre salen del plano para dar un juego de luces y sombras.
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
MATERIALIDAD El presente proyecto se resuelve a partir de tres materiales. El hormigón es el material por excelencia del proyecto, es utilizado en todas las piezas del proyecto quedando visto en su totalidad. Es un hormigón encofrado en madera, otorgándole textura, como referencia a Moreno Barberá en la Universidad Laboral de Cheste. El segundo material que compone el proyecto es el vidrio, lo que ofrece transparencia del edificio y la entrada de luz. Debido al vidrio escogido, este asegura el confort necesario en el interior del edificio gracias a sus propiedades. El siguiente material que entra en escena es la celosía cerámica, se trata de una celosía formada por bloques rectangulares huecos. De esta manera, la protección solar está asegurada en el proyecto. En el interior de los edificios contamos con dos materiales también predominantes. La madera, es utilizada en los falsos techos de los edificios públicos. Estos falsos techos están formados por lamas de madera lineales. El pavimento es un gres porcelánico en tonos grises y arena según el área y su función. Se elige este material debido a la resistencia que ofrece a golpes y su durabilidad en el tiempo. Gracias al uso de la misma paleta de materiales en todo el proyecto se fomenta la unidad e identidad como conjunto. Se ha elegido estos materiales porque potencian la sensación de confort y relajación del ambiente. De esta manera quedan todos los volúmenes relacionados. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN MATERIALIDAD BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ESTRUCTURA La estructura tiene un papel fundamental en el proyecto debido a que va a quedar vista en su gran mayoría. Se resuelve mediante pilares de hormigón armado, muros de hormigón armado y forjados Bubbledeck. Toda la estructura de hormigón está encofrada con paneles de madera horizontales, excepto en los pilares. Esta estructura queda vista en la mayor parte del proyecto, por lo que al hormigón se le añadirán los aditivos necesarios para asegurar que se producen el menor número de daños, garantizando la durabilidad de la estructura. CUBIERTAS El proyecto cuenta con tres tipos de cubierta, cada una debidamente escogida según las necesidades de uso y función de cada pieza del conjunto. · Cubierta ajardinada Las residencias cuentan con una cubierta con un tapiz verde extensivo. Esta elección se debe a que la cubierta de estos cuatro bloques es visible desde los dos edificios públicos. · Cubierta no transitable de gravas Esta se dispone en las dos piezas más públicas, debido a que estas no son vistas desde ningún lado del proyecto. · Cubierta de hormigón armado permeable Y, por último, la cubierta de acceso a la escuela se trata de una cubierta permeable diseñada en hormigón armado. Esta cubierta sirve de transición entre el espacio totalmente exterior y los edificios de la escuela, permitiendo un acceso más agradable. El hormigón estará protegido con los sistemas requeridos para garantizar su durabilidad.
SISTEMAS DE TECHOS · Techo lineal de lamas de maderas suspendidas. Grid Laminado – Hounter Douglas. Este tipo de techos se utiliza en las zonas de aulas, salas, recepción, pasillos y en el restaurante. Se opta por la homogeneización de todos los espacios públicos servidos. · Techo lineal metálico suspendido. Lineal cerrado 75 C – 150 C – 225C. Hunter Douglas. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN MATERIALIDAD BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
PARTICIONES INTERIORES
Este tipo de falso techo se utiliza en las zonas servidoras, como aseos, vestuarios, cocina o cuartos de instalaciones.
· Tabiques autoportantes Knauf
· Falso techo de placas de yeso laminado
Estos tabiques están formados por perfiles de acero galvanizado sobre los que se atornillas las placas de yeso laminado. Se ha apostado por este sistema de partición debido a su rapidez de instalación y la posibilidad de ser modificados.
Este se utiliza en los aseos de las habitaciones de las residencias. · Forjado visto encofrado con madera En las zonas de terraza y en las habitaciones el forjado queda visto, y se utiliza el mismo sistema de encofrado de madera que en los cerramientos.
· Mamparas plegables de madera. ENVOLVENTE La envolvente del proyecto se resuelve a través de dos sistemas de cerramientos.
Este tipo de tabiques se ha utilizado en las habitaciones individuales de la zona de residencia. Se ha escogido este tipo de separación con la posibilidad de convertir la habitación individual en una doble en cualquier momento.
· Hormigón visto Por una parte, tenemos los paramentos ciegos o casi ciegos, los cuales se resuelven con hormigón visto encofrado en madera. Este hormigón se utiliza para crear los muros de contención de las residencias y los muros estructurales a lo largo del proyecto. La utilización del hormigón se debe a la intención de que el conjunto quede integrado con el entorno. · Muro cortina y celosía cerámica El muro cortina es utilizado en los dos edificios públicos en la fachada principal. En el edificio docente, el muro cortina queda visto en la planta baja, mientras que en la planta superior se dispone de una celosía cerámica corredera como segunda piel y que sirve de protección solar. En el caso del edificio deportivo también se hace uso de esta doble piel, pero salvando las dos alturas de la pieza, y debido a este aumento de dimensión la celosía pasa a ser fija.
REVESTIMIENTOS INTERIORES · Enlucido de yeso Se utilizará en aquellas particiones de yeso laminado donde el espacio sea seco, como aulas, talleres, etc.
PAVIMENTOS
· Carpinterias de vidrio
· Placas cerámicas
· Gres porcelánico
Por último, en las residencias los cerramientos se resuelven mediante carpinterías de vidrio correderas, esta elección se debe a que se trata de una zona más humana, donde los usuarios puedan abrir y cerrar las carpinterías según sus necesidades. Todas las carpinterías utilizadas en el proyecto son de aluminio negras, para destacar sobre el hormigón.
En los espacios húmedos de las residencias se escoge la placa Kode Beige de la casa comercial Keros, mientras que en los espacios húmedos del edificio docente y deportivo se escoge la placa Line Matt de Porcelanosa.
En el interior del edificio se ha escogido un pavimento de gres porcelánico que varia de color y formato según la estancia. · Baldosas de hormigón gris claro En el exterior se ha optado por dos pavimentos diferentes, por una parte, para los recorridos principales y la plaza del proyecto se utiliza baldosas de hormigón gris claro. · Losetas de hormigón con junta verde Mientras que para los recorridos de segundo orden se diseña un pavimento de losetas de hormigón con junta verde, y según el recorrido estas losetas pueden ser cuadradas o rectangulares.
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN MATERIALIDAD BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ARQUITECTURA ESTRUCTURA ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ESTRUCTURA
· Pilares de hormigón armado
NIEVE
CONSIDERACIONES PREVIAS
Siendo consecuente con la materialidad del proyecto, los pilares se han escogido de hormigón armado HA-50 con un acabado visto. La sección de los pilares tiene una dimensión de 30x30 cm.
La carga de nieve sobre la cubierta de un edificio se obtiene a partir de la siguiente expresión, según el apartado 3.5.1 del DB SE-AE: qn= μ · sk Siendo,
Este apartado tiene como objetivo exponer los condicionantes que se han tenido en cuenta en el proyecto a la hora de elegir una estructura, así como las características y especificaciones de los materiales utilizados en su construcción. El modelo estructural propuesto, responde a las necesidades del lugar, constructivas, funcionales y formales, siendo coherente con la materialidad y el carácter del proyecto.
· Muros de hormigón Debido a que el hormigón queda visto, se emplean muros de hormigón armado en los extremos de las diferentes piezas del conjunto.
NORMATIVA DE APLICACIÓN
· Cimentación
La normativa necesaria para realizar un correcto dimensionado y cálculo de la estructura son las siguientes: DB-SE CTE | Documento Básico de Seguridad estructural del Código Técnico de la Edificación
La cimentación planteada para el proyecto es una cimentación superficial mediante zapatas aisladas bajo pilares y zapatas corridas, bajo muros. El forjado inferior se compone por una solera de hormigón armado de 20 cm, convenientemente impermeabilizada, sobre un relleno de zahorras.
EHE-08 | Instrucción de Hormigón Estructural
·Juntas de dilatación
NCSE-02 | Normativa de Construcción Sismorresistente
Para las juntas de dilatación se ha escogido un sistema basado en el uso de pasadores de acero que posibilitan los movimientos de contracción y dilatación de la estructura, evitando de esta manera tener que duplicar pilares.
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
μ, coeficiente de forma de la cubierta Como se dispone de una cubierta plana cuya pendiente es despreciable, el factor toma el valor de 1. sk, valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Según la tabla 3.8 del DB SE-AE, el valor sk equivale a 0,2 KN/m2.
· Forjado Bubbledeck Se trata de un sistema de forjados aligerados bidireccionales que están formados por esferas huecas de plástico encajadas entre dos rejillas de acero unidas entre sí. El acabado de este tipo de forjado es similar en apariencia al de una losa continua. Razón por la cual se ha escogido este tipo de forjado, es que conseguimos esa apariencia de losa, ya que en algunos puntos se pretende dejar el forjado visto. Además de que este sistema presenta la ventaja de aligerar de una manera muy efectiva el forjado. Se ha predimensionado mediante los parámetros que aporta la propia marca, siempre del lado de la seguridad.
Por lo tanto: qn= 0,2 · 1 = 0,2 KN/m2 SISMO CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Para garantizar una correcta durabilidad de la estructura, es indispensable la elección correcta de los materiales. Según la instrucción EHE-08, y debido a la localización del proyecto la clase de exposición del hormigón será IIb. Por tanto, y según las normativas empleadas, las características de los materiales serán las siguientes:
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
-
Tipo de cemento: CEM I
-
Tipo de hormigón cimentación: HA-30/B/20/IIb
-
Tipo de hormigón muro: HA-30/B/20/IIb
-
Tipo de hormigón losa Bubbledeck: HA-30/B/20/IIb
-
Tipo de hormigón pilares: HA-50/B/20/IIb
-
Acero en armaduras: B 500 SD
-
Áridos: 20 mm de tamaño máximo
De acuerdo con lo establecido en la norma sismo-resistente NSCE-02 se obtienen las siguientes conclusiones: Según el apartado 1.2.2 Clasificación de las construcciones: Nuestros edificios entran en la categoría de importancia normal. Según el aparatado 1.2.3 Criterios de clasificación de la norma: La aplicación de la norma es obligatoria en las construcciones recogidas en el artículo 1.2.2 excepto: En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,04 g siendo g la aceleración de la gravedad. En nuestro proyecto al situarse en el municipio de Cheste, tenemos clasificación sísmica 0,06g por lo que sería de obligado cumplimiento la norma. Al ser un predimensionado de la estructura para la correcta disposición de los elementos estructurales, no se tendrá en cuenta la acción de esta, pero si el proyecto se llegará a desarrollar sería obligatorio un correcto dimensionamiento y comprobación a sismo del edificio.
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ACCIONES TÉRMICAS
· FORJADO DE CUBIERTA
El cálculo de las cargas térmicas se obtiene de acuerdo con lo establecido en el apartado 3.4.1 del DB SE-AE. En edificios con elementos de hormigón o acero, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan juntas de dilatación de forma que no existan elementos continuos de más de 40 m de longitud.
Cargas permanentes:
Siguiendo con la normativa, se prescinde de las cargas térmicas y se colocarán las debidas juntas de dilatación. VIENTO La acción del viento, puede obtenerse a través de la siguiente expresión: qe = qb · ce · cp
- Forjado Bubbledeck: 6,28 KN/m2 - Falso techo + instalaciones: 0,5 KN/m2 - Capas de composición de la cubierta invertida de gravas: 2,5 KN/m2 Cargas variables: - -
Sobrecarga de uso: 1 KN/m2 Sobrecarga de nieve: 0,2 KN/m2
HIPÓTESIS DE CARGA Y COMBINACIONES Hipótesis:
Siendo, qb , la presión dinámica del viento, con un valor de 0,42 KN/m
2
ce , coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considerado, en función del grado de aspereza del entorno donde se encuentra ubicada la construcción. Se determina de acuerdo con lo establecido en 3.3.3. cp , coeficiente eólico o de presión, dependiente de la forma y orientación de la superficie respecto al viento, y en su caso, de la situación del punto respecto a los bordes de esa superficie; un valor negativo indica succión. De acuerdo con la tabla 3.5 y tras el cálculo de la esbeltez del edificio, obtenemos el coeficiente de presión CP= 0,7 y de succion Cs= -0,4 Por lo tanto, obtenemos:
HIP01 | Peso propio HIP02 | Sobrecarga de uso HIP03 | Nieve HIP04 | Viento Aunque se va a realizar un predimensionado sin tener en cuenta las cargas de viento, si que se van a desarrollar las diferentes combinaciones contabilizándolas para un futuro dimensionado definitivo. Combinaciones de hipótesis: Para una correcta aplicación de las cargas obtenidas en los apartados anteriores se debe llevar a cabo la combinación de cargas, tal y como establece el DB SE, en el punto 4.2.2 Combinación de acciones para las combinaciones ELU y en el punto 4.3.2 Combinacion de acciones para las combinaciones ELS:
COEFICIENTES DE SEGURIDAD Los siguientes coeficientes de seguridad para las acciones en la edificacion son los coeficientes aplicados para mayorar las cargas y aumentar la seguridad, establecidos en el CTE.
Presión: qe = 0,42· 2.1 · 0,7 = 0.62 KN/m2 Succión:qe = 0,42· 2.1 · (-0,3) = 0.26 KN/m2 Debido a que se trata de un edificio con una altura de coronación moderada, la presión del viento no supondrá un factor determinante en la estructura. EVALUACÓN DE CARGAS · FORJADO PLANTA PRIMERA Cargas permanentes: - - - -
Forjado Bubbledeck: 6,28 KN/m2 Pavimento cerámico + mortero de agarre: 1 KN/m2 Tabiquería: 1 KN/m2 Falso techo e instalaciones: 0,5 KN/m2
Cargas variables -
Sobrcarga de uso: 3 KN/m2
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
MODELIZACIÓN Y CÁLCULO DE UN VANO
RESULTADOS
Se va a realizar el cálculo mediante el programa de Architrave 2019 de uno de los vanos del proyecto. El vano escogido para la modelización y cálculo de la estructura es un tramo con una configuración tipo en todo el proyecto, formado por pilares, muro estructural y forjado bubbledeck.
Una vez calculada la estructura a través del programa Architrave Cálculo con las hipótesis y cargas planteadas, hemos comprobado que no será suficiente tener unos forjados de canto 34 cm, y debemos subir el canto de la losa a 39 cm para poder cumplir tanto a ELU como ELS. Además tampoco cumplen los pilares a flexocompresión con lo que se aumenta su sección, obteniendo pilares de HA-50 de dimensiones 40x40 cm
El procedimiento se basa en establecer las acciones que actúan sobre la estructura, definir los diferentes elementos estructurales que la componen. Posteriormente, se procederá a la realización de un modelo estructural 3D del proyecto, al cual se le aplicarán dichas acciones, lo que nos proporcionará el comportamiento de la estructura. El modelo debe verificar que no se sobrepasa los estados limite.
A continuación se aportan unas capturas con la información obtenida tanto de la deformada, como de los esfuerzos cortantes y momentos flectores.
Modelo en architrave
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
PLANTA ESTRUCTURAL AULARIO PLANTA CIMENTACIÓN E : 200 ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
PLANTA ESTRUCTURAL AULARIO PLANTA 1 E : 200 ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
PLANTA ESTRUCTURAL AULARIO PLANTA 2 E : 200 ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ESQUEMA ESTRUCTURAL DEL PROYECTO Una vez calculado el vano de la pieza de aulas del proyecto, se ha deducido el resto de la estructura del proyecto a través de los resultados obtenidos en el vano evaluado, ya que todo el proyecto cuenta con el mismo tipo de estructura cambiando las luces y dimensiones de los elementos estructurales. Por ello, para el edificio deportivo se ha mantenido las mismas dimensiones que en el aulario, debido a que tienen unas luces similares, con lo que esta pieza contará con un forjado de losa Bubbledeck de espesor 39 cm, pilares de 40x40 cm y muro estructural de 30 cm. En cambio, en los bloques residenciales estas dimensiones varían gracias a que las luces son mucho menores que en los otros dos volúmenes. Por lo que se disponen de un forjado de losa Bubbledeck de espesor 29 cm, pilares de 30x30 cm y muro estructural de 30 cm. A continuación se van a adjuntar los planos de toda la estructura con estos criterios.
TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL | NIVEL PLANTA -2 · Pieza deportiva Cimentación a partir de zapatas aisaladas bajo pilares y zapatas corridas bajo muros de hormigón. · Piezas de residencia Cimentación a partir de zapatas aisaladas bajo pilares y zapatas corridas bajo muros de hormigón. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA ESTRUCTURAL PLANTA -2 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL | NIVEL PLANTA -1 · Pieza aulario Cimentación a partir de zapatas aisaladas bajo pilares y zapatas corridas bajo muros de hormigón. · Pieza deportiva Forjado bidireccional de losa Bubbledeck. Modelo de forjado BD390. Canto total 390 mm. Soportes mediante pilares de HA-50 de sección 40x40 cm y muros de hormigon armado de 30 cm de espesor + 5 cm de aislamiento en su interior. · Piezas de residencia Forjado bidireccional de losa Bubbledeck. Modelo de forjado BD290. Canto total 290 mm. Soportes mediante pilares de HA-50 de sección 30x0 cm y muros de hormigon armado de 30 cm de espesor + 5 cm de aislamiento en su interior. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA ESTRUCTURAL PLANTA -1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL | NIVEL PLANTA 1 · Pieza aulario Forjado bidireccional de losa Bubbledeck. Modelo de forjado BD390. Canto total 390 mm. Soportes mediante pilares de HA-50 de sección 40x40 cm y muros de hormigon armado de 30 cm de espesor + 5 cm de aislamiento en su interior. · Pieza deportiva Forjado bidireccional de losa Bubbledeck. Modelo de forjado BD390. Canto total 390 mm. Soportes mediante pilares de HA-50 de sección 40x40 cm y muros de hormigon armado de 30 cm de espesor + 5 cm de aislamiento en su interior. · Piezas de residencia Forjado bidireccional de losa Bubbledeck. Modelo de forjado BD290. Canto total 290 mm. Soportes mediante pilares de HA-50 de sección 30x0 cm y muros de hormigon armado de 30 cm de espesor + 5 cm de aislamiento en su interior. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA ESTRUCTURAL PLANTA 1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL | NIVEL PLANTA 1 · Pieza aulario Forjado bidireccional de losa Bubbledeck. Modelo de forjado BD390. Canto total 390 mm. Soportes mediante pilares de HA-50 de sección 40x40 cm y muros de hormigon armado de 30 cm de espesor + 5 cm de aislamiento en su interior. · Pieza deportiva Forjado bidireccional de losa Bubbledeck. Modelo de forjado BD390. Canto total 390 mm. Soportes mediante pilares de HA-50 de sección 40x40 cm y muros de hormigon armado de 30 cm de espesor + 5 cm de aislamiento en su interior. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA ESTRUCTURAL PLANTA 1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ARQUITECTURA INSTALACIONES ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
El suministro es trifásico.
-
Instalación de fontanería, climatización, etc.
· Contadores: Permiten medir la energía eléctrica que consume cada usuario. Cuando se ubiquen en módulos o armarios, estos deben disponer de ventilación interna para evitar condensaciones, sin que disminuya el grado de protección y teniendo en cuenta las dimensiones óptimas según el número y tipo de contadores.
-
Sistemas informáticos
-
Enchufes eléctricos y masas metálicas en aseos, vestuarios, etc.
INSTALACIONES INTERIORES
Las sobrecargas se producen cuando existe un exceso de potencia en los aparatos conectados. Esta potencia es superior a la que admite el circuito.
· Derivaciones individuales: son las conducciones eléctricas que se disponen entre el contador de medida y los cuadros de cada derivación. El suministro es monofásico, con un potencial de cálculo de 230 V, y estará compuesto por un conductor o fase, un neutro y la toma de tierra, todos canalizados por un recubrimiento. El ITC-BT-15, establece como sección mínima del cable, 6 mm2, y un diámetro nominal del tubo exterior de 32 mm. El trazado de este tramo de la instalación se realizará por un patinillo de instalaciones. · Cuadro general de distribución: Alimenta la zona de instalaciones, es decir, de este, partirán las líneas necesarias hasta los subcuadrados correspondientes a distintas zonas. El trazado se divide en varios circuitos en los que cada uno se lleva su propio conductor neutro. Se compone de:
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS
Para evitar estas sobreintensidades se utilizan los siguientes dispositivos de protección: - Cortacircuitos fusibles, se instalan en la LGA y en las derivaciones individuales. - Interruptor Automático de Corte Omnipolar. Se situarán en el cuadro de cada local para cada circuito de esta. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS Para la protección contra contactos directos se garantizará la integridad del aislante y evitar el contacto directo de cables defectuosos con agua. Se prohíbe la sustitución del aislamiento por pinturas o barnices.
ELECTRICIDAD, ILUMINACIÓN Y TELECOMUNICACIONES
-
Interruptor General Automático
NORMATIVA DE APLICACIÓN
-
Interruptor Diferencial General
REBT | Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
-
Dispositivos de corte omnipolar
ITC | Instrucciones Técnicas Coplementarias del REBT
-
Dispositivos de protección contra sobretensiones.
NTE-IBE | Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión
ELECTRIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN EN ZONAS HÚMEDAS
PARARRAYOS
MIEBT 004 | Redes Aéreas para la Distribución de Energía Eléctrica. Cálculo mecánico y ejecución de las instalaciones.
El ITC-BT-24 establece un volumen de prohibición y otro de protección, en los que se limita la instalación de interruptores, tomas de corriente y aparatos de iluminación. Todas las masas metálicas ubicadas en los baños deberán estar conectadas mediante un conector de cobre, formando una red equipotencial, que esté unida al conductor de tierra o protección. Se debe tener en consideración: Cada aparato debe tener su propia toma de corriente, cada línea debe dimensionarse con arreglo a la potencia y las bases de enchufe se adaptarán a la potencia de cada aparato, distinguiéndose en función de la intensidad.
El pararrayos consiste en un instrumento cuya finalidad es atraer un rayo ionizado con el objetivo de conducir la descarga hacia la tierra para no causar daños a personas, instalaciones o construcciones. La instalación del pararrayos consiste en un mástil metálico con un cabezal captador. El cabezal debe sobresalir por encima de las partes más altas del edificio. El cabezal está unido a una toma de tierra eléctrica por medio de un cable conductor.
ELECTRICIDAD INSTALACIÓN DE ENLACE · Acometida: Es la parte de la instalación comprendida entre la red de distribución pública y la caja general de protección. El tipo y naturaleza de los conductores utilizados son elegidos por la empresa distribuidora. El número de conductores también es determinado por la empresa distribuidora según las características e importancia del suministro. · Cuadro General de Protección (CGP): Se ubicará en el acceso de cada espacio al que de servicio. Además de los dispositivos de mando y protección, albergará el interruptor de control de potencia (ICP) en un compartimento independiente. El cuadro deberá colocarse a una altura mínima de 1m respecto al nivel del suelo. Al tratarse de un proyecto de pública concurrencia no deberá ser accesible al público. Se instalará en la fachada del edificio, en un lugar de fácil acceso. Cuando la acometida sea subterránea, se instalará en un nicho de pared con puerta metálica. · Línea General de Alimentación: tramo de conducciones eléctricas que va desde el CGP hasta la centralización de contadores. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA Se trata de la unión de determinados elementos o partes de la instalación con el potencial de tierra. De esta manera, se protege los contactos accidentales en determinadas zonas de una instalación. Para ello, se canaliza la corriente de fuga o derivación ocurrida fortuitamente en las líneas receptoras, partes conductoras próximas a los puntos de tensión y que pueden producir descargas a los usuarios. Debes conectarse a la puesta de tierra:
Para la protección contra contactos indirectos, con el objeto de evitar la electrocución de personas o animales por fugas en la instalación, se deben colocar interruptores de corte automático de corriente diferencial. La colocación de estos dispositivos será complementaria a la toma de tierra.
TELECOMUNICACIONES La normativa de aplicación en el diseño y cálculo es la siguiente: REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación. REAL DECRETO-LEY 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.
-
Instalación de antena TV y FM
Partes de la instalación:
-
Instalación de pararrayos
RITU | recinto de instalación de telecomunicación único ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
RITS | recinto de instalación de telecomunicación superior RITI | recinto de instalación de telecomunicación inferior PAU | punto de acceso de usuario
IGUZZINI | IN60. Luminaria lineal Este tipo de luminarias se han utilizado en el conjunto de todo el proyecto, gracias a su forma y disposición son perfectas para encastrarse en las hendiduras del falso techo escogido para la mayor parte del proyecto. Generando juegos de luces lineales.
FLOS |STRING LIGHT. Luminaria puntual suspendida Este tipo de luminaria se han utilizado en la zona de la barra del restaurante y en las residencias. Su elección ha sido principalmente estética.
BAT | base de acceso de terminal (toma de usuario) Registros ILUMINACIÓN Es de vital importancia una adecuada elección de la iluminación en un proyecto de estas características. Uno de los parámetros de mayor importancia es el color de la luz y existen cuatro categorías a diferenciar: - 2500-2800 K Cálida/ acogedora: Utilizada para entornos íntimos y agradables en los que sea interesante obtener un ambiente relajado. - 2800-3500 K Cálida/ neura: En áreas donde los usuarios realizan actividades y se requiera de un ambiente confortable y acogedor.
IGUZZINI | LE PERROQUET. Luminaria lorientable Este tipo de luminarias se han utilizado en las zonas donde se pretende focalizar la potencia lumínica de forma concreta como en la zona de pizarras de las aulas, en las salas de conferencias o en la aulas de simulación.
IGUZZINI | LASER FIXED. Luminaria de emergencia. Este tipo de iluminaria ha sido escogida para el alumbrado de emergencia en caso de necesidad. Se han escogido en color negro para que, al colocarlas en el fondo del falso techo, pasen lo más desapercibidas posibles.
- 3500-5000 K Neutra/fría: Normalmente se utiliza en zonas comerciales y oficinas donde interesa crear un ambiente de fría eficacia. -
5000 K y superior: Luz diurna/ luz diurna fría.
Los niveles de iluminación previstos para cada ambiente: Hall y área de entrada: 100 lux Barras de bar: 300 lux Cocinas: 500 lux Comedores y salones: 400 lux Sala de actos y salas de lectura: 150 lux Vestuarios: 150 lux Aseos: 200 lux Almacenes y salas de instalaciones: 200 lux Zonas de paso y circulación: 150 lux Dormitorios: 300 lux Oficinas: 500 lux
IGUZZINI | EASY. Luminaria puntual Son luminarias de tipo plafón colocadas en el falso techo y que sirven de apoyo a las luces lineales. ESCOFET| Cream. Luminaria de pie exterior. Se han utilizado a lo largo de todos los recorridos exteriores
Para la iluminancia media recomendada se acude a la Norma Europea UNE-EN 12454-1:2003, la cual permite el cálculo de los puntos de los. Es de gran importancia tener en cuenta la cantidad y la calidad de la luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que se realizará. LUMINARIAS Para la iluminación del presente proyecto se han escogido las siguientes casas comerciales: iGuzzini, Flos y Escofet. Se han seleccionado las lumarias en función del espacio al cual van a iluminar, es decir, únicamente se ha seleccionado el modelo, aunque dentro de cada uno de ellos existen diferentes parámetros para obtener una iluminación óptima.
IGUZZINI | LIGTH UP EARTH. Luminaria empotrable exterior Se han utilizado este tipo de luminarias para marcar los recorridos exteriores junto a las luminarias de pie.
La iluminación ha sido elegida para cada uso específico, con el objetivo de dotar a cada espacio de calidad lumínica y calidez. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (suspendida) Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (empotrada) Luminaria orientable. Le parroquet. iGuzzini Luminaria puntual. String Light. Flos (suspendida) Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (empotrada) Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (suspendida) Luminaria de emergencia. Laser fixed. iGuzzini Caja general de protección Centralización de contadores Cuadro general de distribución Patinillo para derivaciones
PLANTA ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN PLANTA -1 E : 400 ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
CGP
LEYENDA ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (suspendida) Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (empotrada) Luminaria orientable. Le parroquet. iGuzzini Luminaria puntual. String Light. Flos (suspendida) Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (empotrada) Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (suspendida) Luminaria de emergencia. Laser fixed. iGuzzini Caja general de protección Centralización de contadores Cuadro general de distribución Patinillo para derivaciones
PLANTA ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN PLANTA 0 E : 400 ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (suspendida) Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (empotrada) Luminaria orientable. Le parroquet. iGuzzini Luminaria puntual. String Light. Flos (suspendida) Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (empotrada) Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (suspendida) Luminaria de emergencia. Laser fixed. iGuzzini Caja general de protección Centralización de contadores Cuadro general de distribución Patinillo para derivaciones
PLANTA ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN PLANTA 1 E : 400 ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
Será necesario limitar el riesgo de presencia de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos. Esta presencia de agua puede deberse a diferentes procedencias como: las precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones. Por lo que se debe disponer de medios que impidan su penetración, o sea posible su evacuación sin llegar a producir daños. · Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá, con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. Los sistemas son: Ventilación natural: Se produce exclusivamente por la acción del viento o por la existencia de un gradiente de temperatura. Son los clásicos shunts o la ventilación cruzada a través de huecos. Ventilación mecánica: cuando la renovación del aire se produce por aparatos electro-mecánicos dispuestos al efecto. Ventilación híbrida: la instalación cuenta con dispositivos colocados en la boca de expulsión, que permiten la extracción del aire de manera natural cuando la presión y la temperatura ambiente son favorables para garantizar el caudal necesario, y que, mediante un ventilador, extrae automáticamente el aire cuando dichas magnitudes son desfavorables.
CLIMATIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL AIRE NORMATIVA DE APLICACIÓN El objetivo de la instalación de climatización es mantener la temperatura, humedad y calidad del aire interior dentro de los límites aceptables para cada caso. La normativa de aplicación para el diseño y cálculo de las instalaciones de climaticación son las siguientes: CTE DB HS | Código Técnico de la Edificación RITE | Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios ITE | Instrucciones Técnicas Complementarias El Documento Básico del CTE, configura las reglas y procedimientos que permiten cumplir con las exigencias básicas de higiene, salud y protección del medio ambiente. Las secciones de este DB que corresponden con estas exigencias son las que van de la HS 1 A HS 5. · Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad
Descripción de la solución adoptada. Características. Durante el desarrollo del proyecto es indispensable satisfacer los requisitos básicos de climatización y ventilación de los edificios. Ambas condiciones determinarán la calidad del aire y la climatización interior buscando la sensación de confort para el usuario. Por ello hay que tener clara la diferencia entre ambas condiciones. Por una parte, consiste en renovar el aire para evitar la acumulación de contaminante y por otra parte, de favorecer unas condiciones de humedad y temperatura que permitan la utilización de los edificios ofreciendo el confort necesario.
La orientación y configuración volumétrica de los diferentes volúmenes del proyecto condiciona en gran manera el comportamiento térmico del edificio, por lo que es necesario tener en cuenta criterios energéticos en la concepción inicial del proyecto. Para el diseño de una instalación eficiente y funcional debemos tener en cuenta que los edificios del conjunto del proyecto son exentos y por tanto tienen múltiples orientaciones, dando lugar a diferentes necesidades de temperatura en cada zona de forma simultánea. También hay que tener en cuenta que la vegetación existente entre los diferentes volúmenes contribuye en el control climático del edificio. Se han diseñado cuatro instalaciones de climatización independientes que dan servicio a los diferentes usos del programa: el edificio docente, el edificio deportivo y las residencias, esta ultima separada en dos instalaciones diferenciadas debido a que son bloques independientes, y se ha diseñado una instalación de climatización para dos bloques residenciales. La división del sistema permite mayor control y facilidad de gestión. En función del uso y características de los elementos a acondicionar se han elegido diferentes sistemas de climatización: Para los bloques de residencia se ha optado por permitir el control individual de la climatización de cada una de las habitaciones de la residencia, estas dispondrán de unidades fan coil independientes situadas en falsos techos. Para el edificio docente se colocará un sistema centralizado en el cual el aire es proporcionado por la UTA, la cual se encarga de tratar y climatizar el aire. Esta se instalará en la planta baja del edificio. Por último, en la pieza deportiva se dispondrá del mismo sistema centralizado que en el caso anterior, pero en este caso la UTA se situará en la planta técnica del edificio. Todas las unidades exteriores y las unidades de tratamiento de aire de los diferentes circuitos se ubican en las zonas previstas para estas instalaciones, ya que están correctamente ventiladas y en contacto directo con en aire exterior. La cocina del restaurante dispondrá de un sistema adicional específico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello debe disponerse un extractor conectado a un conducto de extracción independiente a los de la ventilación general que no puede utilizarse para la extracción de aire de locales de otro uso Tipología de elementos de la instalación · Difusores lineales y en rejilla, de la casa comercial TROX
La instalación tendrá como objetivo mantener una serie de parámetros dentro de las condiciones de confort, resumidas en la siguiente tabla: Verano
Invierno
T e m p e r a t u r a 23-25 operativa (oC)
20-23
Velocidad media del 0,18-0,24 aire (m/s)
0,15-0,20
Humedad relativa (%) 40-60
40-60
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA CLIMATIZACIÓN UE UE UE UI UE UI UE UI UI UE UI UE UI UE UE UI UE UE UI UI UE UI UE UI UE UE UI UE UI UE UI UE UI UI UE UI UI UE UI UE UI UE UE UI UE UE UI UI UE UI UE UI UE UI UI UE UI UI
Unidad exterior de climatización centralizada Unidad interior de climatización centralizada Montante de impulsión de climatización centralizada Montante de retorno de climatización centralizada Rejilla de impulsión de climatización centralizada Rejilla de retorno de climatización centralizada Conducto de impulsión de climatización centralizada Conducto de retorno de climatización centralizada Unidad exterior Fan Coil Unidad interior Fan Coil Montante de impulsión de climatización centralizada Montante de retorno de climatización centralizada Rejilla de impulsión de climatización centralizada Rejilla de retorno de climatización centralizada Conducto de impulsión Fan Coil Conducto de retorno Fan Coil
PLANTA CLIMATIZACIÓN PLANTA -1 E : 400 ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA CLIMATIZACIÓN UE UE UE UI UE UI UE UI UI UE UI UE UI UE UE UI UE UE UI UI UE UI UE UI UE UE UI UE UI UE UI UE UI UI UE UI UI UE UI UE UI UE UE UI UE UE UI UI UE UI UE UI UE UI UI UE UI UI
Unidad exterior de climatización centralizada Unidad interior de climatización centralizada Montante de impulsión de climatización centralizada Montante de retorno de climatización centralizada Rejilla de impulsión de climatización centralizada Rejilla de retorno de climatización centralizada Conducto de impulsión de climatización centralizada Conducto de retorno de climatización centralizada Unidad exterior Fan Coil Unidad interior Fan Coil Montante de impulsión de climatización centralizada Montante de retorno de climatización centralizada Rejilla de impulsión de climatización centralizada Rejilla de retorno de climatización centralizada Conducto de impulsión Fan Coil Conducto de retorno Fan Coil
PLANTA CLIMATIZACIÓN PLANTA 0 E : 400 ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
UI
UI UI
UI
UI
UI
UI
UI
LEYENDA CLIMATIZACIÓN UE UE UE UI UE UI UE UI UI UE UI UE UI UE UE UI UE UE UI UI UE UI UE UI UE UE UI UE UI UE UI UE UI UI UE UI UI UE UI UE UI UE UE UI UE UE UI UI UE UI UE UI UE UI UI UE UI UI
Unidad exterior de climatización centralizada Unidad interior de climatización centralizada Montante de impulsión de climatización centralizada Montante de retorno de climatización centralizada Rejilla de impulsión de climatización centralizada Rejilla de retorno de climatización centralizada Conducto de impulsión de climatización centralizada Conducto de retorno de climatización centralizada Unidad exterior Fan Coil Unidad interior Fan Coil Montante de impulsión de climatización centralizada Montante de retorno de climatización centralizada Rejilla de impulsión de climatización centralizada Rejilla de retorno de climatización centralizada Conducto de impulsión Fan Coil Conducto de retorno Fan Coil
PLANTA CLIMATIZACIÓN PLANTA 1 E : 400 ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
SANEAMIENTO Y FONTANERÍA
· Montantes con grifo de vaciado y antiariete y purgador en cabeza
NORMATIVA DE APLICACIÓN
· Derivaciones particulares con llave de sectorización en grupo de aseos
Las normativas de aplicación para el diseño y cálculo de las instalaciones de saneamiento y fontanería son:
· Derivaciones de aparato con llave de escuadra
RITE | Reglamento de Instalaciones Térmica de los Edificios CTE DB HS | Documento Básido de Salubridad del Código Técnico. En este caso, las secciones que nos incumben a la hora del diseño y cálculo de la instalación son: · Exigencia básico HS 4: Suministro de agua · Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas
ACOMETIDA: Es la tubería que enlaza la tubería de la red de distribución general con la instalación general interior del edificio. La acometida se realiza en polietileno sanitario. LLAVE DE CORTE GENERAL: Servirá para interrumpir el suministro del edificio, y estará situada dentro de la propiedad, en una zona común y accesible para su manipulación y señalada adecuadamente para permitir su identificación.
FONTANERÍA
FILTRO DE INSTALACIÓN GENERAL: Debe retener los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. Se instalará a continuación de la llave de corte general.
Los edificios deberán disponer de los medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua para el consumo de forma sostenible, aportando los caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando los medios que permitan el ahorro y el control del agua.
TUBO DE ALIMENTACIÓN: El trazado del tubo de alimentación debe realizarse por zonas de uso común. En este caso se realiza de forma enterrada, hasta llegar a los edificios excepto el volumen colindante al cuarto de instalaciones; y posteriormente por los patinillos y falsos techos dispuestos a tal efecto.
Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. La instalación debe garantizar el correcto suministro y distribución de agua fría y caliente sanitaria aportando caudales suficientes para su funcionamiento. El diseño de la red se basa en las directrices del Código Técnico de la Edificación, y para este apartado se tomará el Documento Básico de Salubridad- Suministro de agua, CTE-DBHS4. La instalación de abastecimiento proyectada consta de: - Red de suministro de agua fría sanitaria - Red de suministro de agua caliente sanitaria Debido a que se desconoce la situación de la acometida, esta se colocará en el espacio previsto según lo grafiado en el plano adjunto. El abastecimiento de agua para el presente proyecto se divide en 4, existiendo independencia entre la instalación de la pieza docente, la deportiva y la división en dos partes de la parte de residencias. El cuarto destinado a fontanería se encuentra en la planta de instalaciones en el caso de la pieza deportiva, en un cuarto de instalaciones junto a la cocina en el edificio docente y en unos cuartos de instalaciones ubicados en las residencias. Los dispositivos y valvulería principales empleados para la instalación de agua fría son los siguientes: · Acometida con llave de toma, llave de registro y llave de paso · Derivación para instalación contra incendios ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
MONTANTES: Deben discurrir por recintos o huecos que podrán ser de uso compartido únicamente con otras instalaciones de agua del edificio. Dichos huecos o recintos deben ser registrables y tener las dimensiones adecuadas para que puedan llevarse a cabo las tareas de mantenimiento. Los patinillos proyectados tienen dimensión suficiente por lo que se compartimentan de manera adecuada para poder albergan diferentes instalaciones. En el tendido de las tuberías de agua fría debe controlarse que no resulten afectadas por los focos de calor, y por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las canalizaciones de agua caliente a una distancia mínima de 4 centímetros. Cuando las tuberías estén en un mismo paño vertical, la de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente. Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo después de los contadores, en la base de los montantes, antes del equipo de tratamiento de agua, en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos, antes de los aparatos de refrigeración o climatización así como en cualquier otro que resulte necesario. EL CTE exige que un porcentaje mínimo del agua caliente sanitaria esté cubierto por un sistema de energía renovable. Se ha elegido un sistema de energía geotérmica, debido a que se desestima la colocación de placas solares en la cubierta de los edificios, aunque es la solución más común afectaría a las visuales que se fomentan en el proyecto. Desde el punto de ubicación de la instalación geotérmica, y a través de unos grupos de bombeo se llevará el suministro de agua caliente a todos los puntos previsto, contando con una red de retorno. El aislamiento de las redes de distribución tanto en impulsión como en retorno, debe ajustarse a lo dispuesto en el RITE. En las instalaciones de ACS se regulará y se controlará la temperatura depreparación y la de
distribución. En las instalaciones individuales los sistemas de regulación y de control de la temperatura estarán incorporados a los equipos de producción y preparación. SANEAMIENTO La instalación de saneamiento tiene la función de evacuar tanto las aguas pluviales como las aguas residuales producidas en el edificio para su posterior vertido a la red de alcantarillado público. Se propone un sistema separativo entre las aguas pluviales y las residuales. La recogida de las aguas pluviales se realizará a través de desagües puntuales en la mayoría de los casos y con una instalación de PVC. El agua se recogerá desde la cubierta, con una pendiente mínima de 1% hasta las bajantes de desagüe. DIMENSIONADO DE AGUAS PLUVIALES Los edificios propuestos en el proyecto disponen de cubierta plano no transitable. Por tanto, se dispondrán paños con inclinaciones que pueden variar entre 1-5%. Para cuantificar el número mínimo de sumideros se atiende a lo dispuesto en la tabla 4.6 del DB HS 5. Con lo que obtenemos:
· Edificio docente: 1323 m2 → 9 sumideros · Edificio deportivo: 293 m2 → 4 sumideros · Bloque residencial: 143 m2 → 4 sumideros En la zona de los patios del edificio docente se sustituirá por canaletas corridas, que transportaran el agua hasta los sumideros. Las bajantes de estos discurren por los patinillos hasta la planta baja. A pie de bajante se dispone siempre una arqueta que facilite el registro de esta y a de ahí ya conecta con el colector enterrado que a su vez está conectado con la red general. DIMENSIONADO DE AGUAS RESIDUALES En cuanto a la evacuación de aguas residuales en la parte de las residencias cada grupo de baño dispondrá de un bote sifónico. Muy recomendables en este tipo de programas ya que permiten el registro de los núcleos húmedos de manera independiente. Los núcleos húmedos de las dos plantas de residencia coinciden en su proyección vertical por lo que la bajante residual será compartida. En la planta inferior todas las bajantes descenderán a un colector con la pendiente establecida y con arquetas de registro, y de ahí a la red de alcantarillado En el caso de los edificios docente y deportivo las bajantes de los baños tendrán un colector en la planta baja, en el caso de la pieza docente y en planta sótano en la deportiva, de cada una de las piezas que será conectado directamente a la red de alcantarillado. ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
CONEXIÓN A RED PRINCIPAL ACOMETIDA AGUA
CONEXIÓN A RED PRINCIPAL
LEYENDA SANEAMIENTO Y FONTANERÍA
CONEXIÓN A RED PRINCIPAL
Bajante aguas pluviales/residuales Arqueta de aguas pluviales
ACOMETIDA AGUA
ACOMETIDA AGUA
Arqueta de aguas residuales Sumidero Canaleta con sumidero Evacuación de aguas pluviales Evacuación de aguas residuales Desagüe aparato sanitario Agua fría Agua caliente Grifo agua fría/caliente Montante agua fría/caliente Grupo de presión Acumuladores Llave de paso Bomba de calor de geotermia
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA SANEAMIENTO Y FONTANERÍA PLANTA -1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
CONEXIÓN A RED PRINCIPAL CONEXIÓN A RED PRINCIPAL
CONEXIÓN A RED PRINCIPAL
CONEXIÓN A RED PRINCIPAL
CONEXIÓN A RED PRINCIPAL CONEXIÓN A RED PRINCIPAL
CONEXIÓN A RED PRINCIPAL
CONEXIÓN A RED PRINCIPAL CONEXIÓN A RED PRINCIPAL
CONEXIÓN A RED PRINCIPAL
LEYENDA SANEAMIENTO Y FONTANERÍA Bajante aguas pluviales/residuales Arqueta de aguas pluviales Arqueta de aguas residuales Sumidero Canaleta con sumidero Evacuación de aguas pluviales Evacuación de aguas residuales Desagüe aparato sanitario Agua fría Agua caliente Grifo agua fría/caliente Montante agua fría/caliente Grupo de presión Acumuladores Llave de paso Bomba de calor de geotermia
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA SANEAMIENTO Y FONTANERÍA PLANTA 0 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA SANEAMIENTO Y FONTANERÍA Bajante aguas pluviales/residuales Arqueta de aguas pluviales Arqueta de aguas residuales Sumidero Canaleta con sumidero Evacuación de aguas pluviales Evacuación de aguas residuales Desagüe aparato sanitario Agua fría Agua caliente Grifo agua fría/caliente Montante agua fría/caliente Grupo de presión Acumuladores Llave de paso Bomba de calor de geotermia
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA SANEAMIENTO Y FONTANERÍA PLANTA 1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA SANEAMIENTO Y FONTANERÍA Bajante aguas pluviales/residuales Arqueta de aguas pluviales Arqueta de aguas residuales Sumidero Canaleta con sumidero Evacuación de aguas pluviales Evacuación de aguas residuales Desagüe aparato sanitario Agua fría Agua caliente Grifo agua fría/caliente Montante agua fría/caliente Grupo de presión Acumuladores Llave de paso Bomba de calor de geotermia
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA SANEAMIENTO Y FONTANERÍA PLANTA 2 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
Sector 1 Bloque residencia 1 Uso previsto
Residencial público
Superficies
Habitaciones Zona común planta baja Zona común planta superior Habitación de instalaciones
TOTAL
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS NORMATIVA DE APLICACIÓN La normativa que regula la protección contra incendios es: CTE DB SI | Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio del Código Técnico de la Edificación. Tiene como objeto establecer las reglas y procedimientos para el cumplimiento de las exigencias establecidas y cuyo fin es reducir al máximo los riesgos producidos en caso de incendio. Las exigencias básicas corresponden con las secciones del DB y la correcta aplicación de estas secciones supone el cumplimiento de las exigencias básicas en seguridad en caso de incendio. SI 1. PROPAGACIÓN INTERIOR
Sector 4 Bloque residencia 4 Uso previsto
Residencial público
160 m por planta 120 m2 63,08 m2 72 m2
Superficies
Habitaciones Zona común planta baja Zona común planta superior
575,08 m
Condiciones La superficie construida de cada sector de incendio según DB-SI: no debe exceder de 2500 m2. Toda habitación para alojamiento, así como todo oficio de planta cuya dimensión y uso previsto no obliguen a su clasificación como localde riesgo especial conforme a SI 1-2, debe tener paredes EI 60 y, en establecimientos cuya superficie construida exceda de 500 m2, puertas de acceso EI2 30-C5.
2
2
Condiciones La superficie construida de cada sector de incendio según DB-SI: no debe exceder de 2500 m2. Toda habitación para alojamiento, así como todo oficio de planta cuya dimensión y uso previsto no obliguen a su clasificación como localde riesgo especial conforme a SI 1-2, debe tener paredes EI 60 y, en establecimientos cuya superficie construida exceda de 500 m2, puertas de acceso EI2 30-C5.
Residencial público
Superficies
Habitaciones Zona común planta baja Zona común planta superior
TOTAL
160 m por planta 120 m2 63,08 m2 2
503,08 m2
Condiciones La superficie construida de cada sector de incendio según DB-SI: no debe exceder de 2500 m2. Toda habitación para alojamiento, así como todo oficio de planta cuya dimensión y uso previsto no obliguen a su clasificación como localde riesgo especial conforme a SI 1-2, debe tener paredes EI 60 y, en establecimientos cuya superficie construida exceda de 500 m2, puertas de acceso EI2 30-C5.
COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIOS Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones establecidas en la tabla 1.1 del DB SI. Las superficies máximas indicadas en dicha tabla para los sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación automática de extinción. A efectos de cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras y pasillos protegidos, los vestíbulos de independencia y las escaleras compartimentadas como sector de incendios, que estén contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de incendio debe satisfacer las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. Como alternativa, cuando, conforme a lo establecido en la Sección SI 6, se haya adoptado el tiempo equivalente de exposición al fuego para los elementos estructurales, podrá adoptarse ese mismo tiempo para la resistencia al fuego que deben aportar los elementos separadores de los sectores de incendio. Según la tabla 1.1, para un uso previsto de residencial público la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2500 m2. ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
Residencial público
Superficies
Habitaciones Zona común planta baja Zona común planta superior Habitación de instalaciones
TOTAL
Uso previsto
Docente
Superficies
Planta baja Planta primera
700,47 m2 1204,53 m2
TOTAL
1905 m2
Condiciones Si el edificio tiene más de una planta, la superficie según DB-SI: construida de cada sector de incendio no debe exceder de 4.000 m2. Cuando tenga una única planta, no es preciso que esté compartimentada en sectores de incendio. Sector 6 Edificio deportivo Uso previsto
Pública concurrencia
Superficies
Planta baja Planta primera
591,09 m2 303,09 m2
TOTAL
Sector 3 Bloque residencia 3 Uso previsto
503,08 m2
Sector 5 Edificio docente
Sector 2 Bloque residencia 2 Uso previsto
TOTAL
160 m2 por planta 120 m2 63,08 m2
160 m2 por planta 120 m2 63,08 m2 72 m2 575,08 m2
Condiciones La superficie construida de cada sector de incendio según DB-SI: no debe exceder de 2500 m2. Toda habitación para alojamiento, así como todo oficio de planta cuya dimensión y uso previsto no obliguen a su clasificación como localde riesgo especial conforme a SI 1-2, debe tener paredes EI 60 y, en establecimientos cuya superficie construida exceda de 500 m2, puertas de acceso EI2 30-C5.
894,18 m2
Condiciones La superficie construida de cada sector de incendio no según DB-SI: debe exceder de 2.500 m2, excepto en determinados casos reflejados en la norma. Sector 7 Comedor Uso previsto
Pública concurrencia
Superficies TOTAL
210,21 m2
Condiciones La superficie construida de cada sector de incendio no según DB-SI: debe exceder de 2.500 m2, excepto en determinados casos reflejados en la norma. LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1. Los locales y las zonas así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2. Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
reglamentos específicos, tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán solucionarse de forma compatible con las de compartimentación establecidas en este DB. Dentro de los sectores hay locales de bajo riesgo como la cocina, los cuartos de caldera y mantenimiento debido a la potencia instalada que se ha considerado. ESPACIOS OCULTO. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS DE COMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIOS. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Para ello puede optarse por una de las siguientes alternativas: - Disponer un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t (i→o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un dispositivo intumescente de obturación. - Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, conductos de ventilación EI t (i→o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado. REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1.
SI 2. PROPAGACIÓN EXTERIOR
Recinto
En esta sección se limita el riesgo de propagación del incendio por el exterior del edificio, en el mismo edificio y a los edificios colindantes.
Sector 1 | Bloque residencias 1
MEDIANERÍAS Y FACHADAS Los elementos verticales separadores de otro edificio deben ser al menos EI 120. En nuestro proyecto esto no es aplicable, ya que se tratan de edificios exentos. Por otra parte, el riesgo de propagación vertical entre diferentes sectores hay que tenerlos en cuenta en el edificio docente, entre el comedor y las aulas, ya que son los dos únicos sectores que tienen correspondencia vertical pero como no comparten el mismo plano de fachada, existiendo un retranqueo de la fachada de 4 metros, de manera que el voladizo saliente impide el paso de las llamas. CUBIERTAS Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de la cubierta. En el presente proyecto, la cubierta de unión entre la pieza docente y la deportiva tendrá una resistencia al fuego REI 60 mínimo. SI 3. EVACUACIÓN DE OCUPANTES El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables.
Ocupación (m2/ Superficie pers)
Habitación 1
20
37,6
x8 Vestíbulos pasillos
y 2
126,16
2 64 96
Sector 2 | Bloque residencias 2 Habitación 2
20
37,6
x8 Vestíbulos pasillos
2 32
y 2
126,16
TOTAL
64 96
Sector 3 | Bloque residencias 3 Habitación 1
20
37,6
x8 Vestíbulos pasillos
2 32
y 2
126,16
TOTAL
64 96
Sector 4 | Bloque residencias 4 Habitación 3
20
76,8
x4 Vestíbulos pasillos
4 16
y 2
126,16
TOTAL
64 80
Sector 5 | Docente S a l a 1 pers/asiento conferencias
62,75
x2 Sala de lectura
59 118
2
62,75
32
Conjunto de la 10 planta
845,63
85
Aulas 1
62,75
42
1,5 x2
Aulas 2
84 5
126,28
Aseos
3
27,38
10
Administración
10
152,51
16
x2
26 52
TOTAL
397
Sector 6 | Deportivo y 3
33,51
x2 Zonas público gimnasios aparatos EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
de
32
TOTAL
Vestuarios aseos
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE
Número personas
de 5 en con
12 24
298,2
60
ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
Zonas de baño
2
Cabinas fisio 10 Vestíbulo
2
142,5
72
Pasillos:
22,5
3
76,39
39
Todos los pasillos son de ancho mínimo 1,5 m, produciéndose ensanchamientos a lo largo de ellos para crear zonas de estancias. La sala de conferencias se proyecta como una estancia con asientos fijos, por lo que la anchura entre filas debe ser mayor a 30 cm en las filas con salida a dos pasillos y un máximo de 14 asientos. En nuestro caso disponemos de 11 asientos y un ancho entre filas de 45 cm.
TOTAL
197
Sector 6 | Comedor Cocina
10
38,62
4
Barra
10
26,06
3
Comedor
1,5
134,41
90
Escaleras:
97
· Escaleras no protegidas para evacuación descendente: A ≥ P/160
TOTAL
NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN En la tabla 3.1 se señalan las longitudes máximas de recorridos de evacuación, así como el número de salidas necesarias para cada bloque. En el proyecto todas las plantas o recintos disponen de más de una salida de planta o salida de recinto, y por tanto la longitud de los recorridos de evacuación en el caso de las residencias no excede de 35m y en el resto del programa no excede de los 50 m. DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN Cuando en una zona, en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, considerando también como tales los puntos de paso obligado, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas, de las especialmente protegidas o de las compartimentadas como los sectores de incendio, existentes. En cambio, cuando deban existir varias escaleras y estas sean no protegidas y no compartimentadas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera, o bien en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que 160 A. El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la tabla 4.1. Dimensionado de los elementos de proyecto: Puertas y pasos: -
Habitaciones: acceso 0,9 m y acceso aseos 0,9 m
- Resto del programa: accesos 1 m y accesos principales 1,75 m (doble hoja)
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
- Edificio docente: Con un acho de escalera de 1,825 m la capacidad de evacuación es de 292 personas, y como se disponen dos escaleras cumpliría con la ocupación de la pieza - Edificio deportivo: Con un ancho de escalera de 1,25 m la capacidad de evacuación es de 200 personas. · Escaleras no protegidas para evacuación ascendente: A ≥ P/(16010h) - Piezas de residencia: Con un ancho de escalera de 1,1 m la capacidad de evacuación es de 138 personas. PROTECCIÓN DE ESCALERAS En la tabla 5.1 se señalan las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras previstas para evacuación. Todas las escaleras del proyecto son no protegidas porque las restricciones lo permiten. SI 4. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento.
SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
SP
SR
SR
LEYENDA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS SALIDA
L=2,85 m < 35 m
Origen recorrido de evacuación Recorrido de evacuación Recorrido alternativo de evacuación Extintor portátil Alumbrado de emergéncia SALIDA
SALIDA
L=2,85 m < 35 m
Detector de humos Boca de incendios equipada Alarma de emergencia Pulsador de alarma
ssss SALIDA SALIDA sss SALIDA SALIDA s SALIDA SALIDA SALIDA SR
SALIDA SALIDA SR SR SALIDA SP SR SALIDA SR SALIDA SR SR SP SR SP SR SP SP SR SP SR SP SR SP SP SP SP SP
Señalización de dirección Sin salida Señalización de salida Salida de recinto Salida de planta Sector de incendios
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PLANTA -1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Origen recorrido de evacuación Recorrido de evacuación Recorrido alternativo de evacuación Extintor portátil Alumbrado de emergéncia Detector de humos Boca de incendios equipada Alarma de emergencia Pulsador de alarma
ssss SALIDA SALIDA sss SALIDA SALIDA s SALIDA SALIDA SALIDA SR
SALIDA SALIDA SR SR SALIDA SP SR SALIDA SR SALIDA SR SR SP SR SP SR SP SP SR SP SR SP SR SP SP SP SP SP
Señalización de dirección Sin salida Señalización de salida Salida de recinto Salida de planta Sector de incendios
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PLANTA 0 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
L= 18,95 m < 50 m L= 32,95 m < 50 m
SP
L= 30,43 m < 50 m
SR
L= 19,18 m < 50 m
SP
SP
SR
SR
SR
SR
SR
L= 33,33 m < 50 m
L= 31,91 m < 50 m
SR
L= 17,70 m < 50 m
SR
SR
L= 32,70 m < 50 m
L= 19,70 m < 50 m
L= 35,13 m < 50 m
SP
L= 26,20 m < 50 m
LEYENDA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Origen recorrido de evacuación Recorrido de evacuación Recorrido alternativo de evacuación Extintor portátil Alumbrado de emergéncia Detector de humos Boca de incendios equipada Alarma de emergencia Pulsador de alarma
ssss SALIDA SALIDA sss SALIDA SALIDA s SALIDA SALIDA SALIDA SR
SALIDA SALIDA SR SR SALIDA SP SR SALIDA SR SALIDA SR SR SP SR SP SR SP SP SR SP SR SP SR SP SP SP SP SP
Señalización de dirección Sin salida Señalización de salida Salida de recinto Salida de planta Sector de incendios
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PLANTA 1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
entrada accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio. El proyecto cuenta con todos sus ascensores adapatados. - Accesibilidad en las plantas del edificio Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI A del DB SI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc. Existe un itinerario accesible que comunica en cada planta con el acceso accesible a ella con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación y con los elementos accesibles. · Dotación de elementos accesibles
ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS NORMATIVA DE APLICACIÓN La normativa que se aplica para regular la accesibilidad de los edificios es: DB SUA del CTE | Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad del Código Técnico de la Edificación. SUA 9. ACCESIBILIDAD CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación. · Condiciones funcionales - Accesibilidad en el exterior del edificio. La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio. En el caso del presento proyecto se produce en todas las entradas al conjunto. - Accesibilidad entre plantas del edificio Los edificios de otros usos distintos al de Residencial Vivienda en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 200 m2 de superficie útil (ver definición en el anejo SI A del DB SI) excluida la superficie de zonas de ocupación nula en plantas sin ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
- Alojamientos accesibles: Los establecimientos de uso Residencial Público deben disponer del número de alojamientos accesibles que se índice en la tabla 1.1. Para un total de 36 alojamientos que se dispone en el proyecto, será necesario mínimo un alojamiento accesible. En el proyecto se ha tenido en cuenta esta condición y se ha dispuesto una habitación accesible en un bloque de las residencias. - Plazas de aparcamiento accesibles: En otros usos, todo edificio o establecimiento con aparcamiento propio cuya superficie construida exceda de 100 m2 contará con las siguientes plazas de aparcamiento accesibles: · En uso Residencial Público, una plaza accesible por cada alojamiento accesible. · En uso Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público, una plaza accesible por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción.
· En espacios con más de 50 asientos fijos y en los que la actividad tenga una componente auditiva, una plaza reservada para personas con discapacidad auditiva por cada 50 plazas o fracción. Se reservará una plaza en cada una de las salas de prensa dispuestas en el proyecto. - Piscinas: Las piscinas abiertas al público, las de establecimientos de uso Residencial Público con alojamientos accesibles y las de edificios con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, dispondrán de alguna entrada al vaso mediante grúa para piscina o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto. - Servicios higiénicos accesibles: Siempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna disposición legal de obligado cumplimiento, existirá al menos: · Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos. · En cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo y una ducha accesibles por cada 10 unidades o fracción de los instalados. En el caso de que el vestuario no esté distribuido en cabinas individuales, se dispondrá al menos una cabina accesible. - Mobiliario fijo: El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al menos un punto de atención accesible. Como alternativa a lo anterior, se podrá disponer un punto de llamada accesible para recibir asistencia. - Mecanismos: Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles. CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA LA ACCESIBILIDAD Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1
· En cualquier otro uso, una plaza accesible por cada 50 plazas de aparcamiento o fracción, hasta 200 plazas y una plaza accesible más por cada 100 plazas adicionales o fracción. En todo caso, dichos aparcamientos dispondrán al menos de una plaza de aparcamiento accesible por cada plaza reservada para usuarios de silla de ruedas. Por tanto, en el proyecto se destinará una plaza de aparcamiento accesible en la bolsa de aparcamiento proyectada. - Plazas reservadas: Los espacios con asientos fijos para el público, tales como auditorios, cines, salones de actos, espectáculos, etc., dispondrán de la siguiente reserva de plazas: · Una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción. ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
Los elementos accesibles contarán con las siguientes características: Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional. · Alojamiento accesible: Habitación residencia de estudiantes, que cumple todas las características que le sean aplicables de las exigibles a las viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas y personas con discapacidad auditiva, y contará con un sistema de alarma que transmita señales visuales visibles desde todo punto interior, incluido el aseo.
· Plaza reservada para usuarios de silla de ruedas: Espacio o plaza que cumple las siguientes condiciones: está próximo al acceso y salida del recinto y comunicado con ambos mediante un itinerario accesible y sus dimensiones son de 0,80 por 1,20 m como mínimo, en caso de aproximación frontal, y de 0,80 por 1,50 m como mínimo, en caso de aproximación lateral. · Servicios higiénicos accesibles: Los servicios higiénicos accesibles, tales como aseos accesibles o vestuarios con elementos accesibles, son los que cumplen las condiciones que se establecen a continuación:
· Ascensor accesible: La botonera incluye caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados cromáticamente. Las dimensiones son:
· Mesetas Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1 m, como mínimo. Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta (véase figura 4.4). La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI.
· Itinerario accesible: Itinerario que, considerando su utilización en ambos sentidos, cumple las condiciones que se establecen a continuación: ESCALERAS Y RAMPAS Las escaleras cumplirán todas las premisas especificadas en el apartado 4 del SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas. ESCALERAS DE USO GENERAL · Peldaños En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo y 18,5 cm como máximo, excepto en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, en cuyo caso la contrahuella medirá 17,5 cm, como máximo. La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la relación siguiente: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm. · Tramos
·Plaza de aparcamiento accesible: Está situada próxima al acceso peatonal al aparcamiento y comunicada con él mediante un itinerario accesible.
Excepto en los casos admitidos en el punto 3 del apartado 2 de esta Sección, cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo. La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,25 m en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, y 3,20 m en los demás casos.
·Plaza reservada para personas con discapacidad auditiva: Plaza que dispone de un sistema de mejora acústica proporcionado mediante bucle de inducción o cualquier otro dispositivo adaptado a tal efecto.
La anchura útil del tramo se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada en la tabla 4.1.
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
En las mesetas de planta de las escaleras de zonas de uso público se dispondrá una franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos, según las características especificadas en el apartado 2.2 de la Sección SUA 9. En dichas mesetas no habrá pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del primer peldaño de un tramo. · Pasamanos Las escaleras que salven una altura mayor que 55 cm dispondrán de pasamanos al menos en un lado. Cuando su anchura libre exceda de 1,20 m, así como cuando no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, dispondrán de pasamanos en ambos lados. Se dispondrán pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo sea mayor que 4 m. La separación entre pasamanos intermedios será de 4 m como máximo, excepto en escalinatas de carácter monumental en las que al menos se dispondrá uno. En escaleras de zonas de uso público o que no dispongan de ascensor como alternativa, el pasamanos se prolongará 30 cm en los extremos, al menos en un lado. En uso Sanitario, el pasamanos será continuo en todo su recorrido, incluidas mesetas, y se prolongarán 30 cm en los extremos, en ambos lados. El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. En escuelas infantiles y centros de enseñanza primaria se dispondrá otro pasamanos a una altura comprendida entre 65 y 75 cm. El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano. ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA ACCESIBILIDAD Entrada accesible ,5 Ø1,5 Ø1 ,5 Ø1 5
Ø1,
,5
Ø,51
Ø1
Itinerario accesible Espacio de maniobra Ø 1,5 m Aseos accesibles
120x80
120x80
120x80 120x80 120x80
120x80
Ascensor accesibles Espacio reservado para PMR Ascensor accesible: · Ancho de cabina: 1,10 m · Largo de cabina: 1,40 m · Ancho acceso: 0,85 m Puertas y pasillos en itinerario accesible: · Ancho de pasillo: 1,20 m · Ancho de puerta: 0,85 m Todas las medidas son mínimas, pudiendo ser superiores.
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA ACCESIBILIDAD PLANTA -1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA ACCESIBILIDAD Entrada accesible ,5 Ø1,5 Ø1 ,5 Ø1 5
Ø1,
,5
Ø,51
Ø1
Itinerario accesible Espacio de maniobra Ø 1,5 m Aseos accesibles
120x80
120x80
120x80 120x80 120x80
120x80
Ascensor accesibles Espacio reservado para PMR Ascensor accesible: · Ancho de cabina: 1,10 m · Largo de cabina: 1,40 m · Ancho acceso: 0,85 m Puertas y pasillos en itinerario accesible: · Ancho de pasillo: 1,20 m · Ancho de puerta: 0,85 m Todas las medidas son mínimas, pudiendo ser superiores.
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA ACCESIBILIDAD PLANTA 0 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
5
5
5
Ø1,
5
Ø1,
Ø1,
Ø1,
5
Ø1,
5
Ø1,
5
120x80
120x80
Ø1, 5
Ø1,
5
Ø1,
5
Ø1,
1,5
Ø
1,5
1,5
Ø
Ø
120x80 1,5
Ø 1,5
120x80
Ø
5
Ø1,
5
Ø1,
LEYENDA ACCESIBILIDAD Entrada accesible ,5 Ø1,5 Ø1 ,5 Ø1 5
Ø1,
,5
Ø,51
Ø1
Itinerario accesible Espacio de maniobra Ø 1,5 m Aseos accesibles
120x80
120x80
120x80 120x80 120x80
120x80
Ascensor accesibles Espacio reservado para PMR Ascensor accesible: · Ancho de cabina: 1,10 m · Largo de cabina: 1,40 m · Ancho acceso: 0,85 m Puertas y pasillos en itinerario accesible: · Ancho de pasillo: 1,20 m · Ancho de puerta: 0,85 m Todas las medidas son mínimas, pudiendo ser superiores.
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA ACCESIBILIDAD PLANTA 1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA COORDINACIÓN DE TECHOS ILUMINACIÓN Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (suspendida) Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (empotrada) Luminaria orientable. Le parroquet. iGuzzini Luminaria puntual. String Light. Flos (suspendida)
UE UE
Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (suspendida)
UI UE UE UE UI UE UI UI UI UE UE UI
CLIMATIZACIÓN
UI UI
Unidad interior de climatización centralizada
SALIDA
Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (empotrada)
Unidad exterior de climatización centralizada
Rejilla de retorno de climatización centralizada
UI UE UE UE UI UE UI UI UI UE UE UI
Unidad exterior Fan Coil
UI UI
Rejilla de impulsión de climatización centralizada
Unidad interior Fan Coil
Rejilla de retorno de climatización centralizada PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Alumbrado de emergéncia Detector de humos
s SALIDA s
Señalización de dirección Señalización de salida
SR SALIDA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE SP SR
EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1 SP
s s
SALIDA SR SALIDA SP
SALIDA
UE UE
SALIDA
Rejilla de impulsión de climatización centralizada
LEYENDA FALSOS TECHOS Forjado visto Falso techo de lamas de madera Falso techo lineal metálico Falso techo placas de yeso
PLANTA COORDINACIÓN DE TECHOS PLANTA -1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA COORDINACIÓN DE TECHOS ILUMINACIÓN Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (suspendida) Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (empotrada) Luminaria orientable. Le parroquet. iGuzzini Luminaria puntual. String Light. Flos (suspendida) Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (empotrada) UE UE
Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (suspendida)
UI UE UE UE UI UE UI UI UI UE UE UI
CLIMATIZACIÓN
UI UI
Unidad interior de climatización centralizada
Unidad exterior de climatización centralizada
Rejilla de impulsión de climatización centralizada UE UE
Rejilla de retorno de climatización centralizada
UI UE UE UE UI UE UI UI UI UE UE UI
Unidad exterior Fan Coil
UI UI
Rejilla de impulsión de climatización centralizada
Unidad interior Fan Coil
Rejilla de retorno de climatización centralizada PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Alumbrado de emergéncia Detector de humos
s SALIDA s
Señalización de dirección Señalización de salida
SR SALIDA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE SP SR
EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1 SP
s s
SALIDA SR SALIDA SP
LEYENDA FALSOS TECHOS Forjado visto Falso techo de lamas de madera Falso techo lineal metálico Falso techo placas de yeso
PLANTA COORDINACIÓN DE TECHOS PLANTA 0 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
UI
UI UI
UI
UI
UI
UI
LEYENDA COORDINACIÓN DE TECHOS ILUMINACIÓN Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (suspendida) Luminaria lineal. IN60. iGuzzini (empotrada) Luminaria orientable. Le parroquet. iGuzzini Luminaria puntual. String Light. Flos (suspendida) Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (empotrada) UE UE
Luminaria puntual. Easy. iGuzzini (suspendida)
UI UE UE UE UI UE UI UI UI UE UE UI
CLIMATIZACIÓN
UI UI
Unidad interior de climatización centralizada
Unidad exterior de climatización centralizada
Rejilla de impulsión de climatización centralizada UE UE
Rejilla de retorno de climatización centralizada
UI UE UE UE UI UE UI UI UI UE UE UI
Unidad exterior Fan Coil
UI UI
Rejilla de impulsión de climatización centralizada
Unidad interior Fan Coil
Rejilla de retorno de climatización centralizada PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Alumbrado de emergéncia Detector de humos
s SALIDA s
Señalización de dirección Señalización de salida
SR SALIDA
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE SP SR
EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1 SP
s s
SALIDA SR SALIDA SP
LEYENDA FALSOS TECHOS Forjado visto Falso techo de lamas de madera Falso techo lineal metálico Falso techo placas de yeso
PLANTA COORDINACIÓN DE TECHOS PLANTA 1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA RESERVA DE ESPACIOS Instalación de electricidad Instalación de climatización Instalación de fontanería Patinillos de instalaciones Espacio de almacenamiento Cuarto de limpieza
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA RESERVA DE ESPACIOS PLANTA -1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA RESERVA DE ESPACIOS Instalación de electricidad Instalación de climatización Instalación de fontanería Patinillos de instalaciones Espacio de almacenamiento Cuarto de limpieza
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA RESERVA DE ESPACIOS PLANTA -1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
LEYENDA RESERVA DE ESPACIOS Instalación de electricidad Instalación de climatización Instalación de fontanería Patinillos de instalaciones Espacio de almacenamiento Cuarto de limpieza
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
PLANTA RESERVA DE ESPACIOS PLANTA -1 E : 400 ARQUITECTURA_CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA
ESCUELA PARA PILOTOS EVA CASTELLANOS PÉREZ TUTOR | CARLOS SOLER MONRABAL
CHESTE
COTUTOR | FERMÍ SALA REVERT
Trabajo Final de Máster Universidad Politécnica de Valencia Escola Técnica Superior d’Arquitectura de València Máster Universitario en Arquitectura Curso 2019-2020 TFM TALLER 1
ESCUELA PARA PILOTOS_CHESTE EVA CASTELLANOS_TFM_TALLER 1
BLOQUE B: MEMORIA JUSTIFICATIVA Y TÉCNICA