ADOLESCENTES (ONLINE)
EQUIPO DE TRABAJO: EVELYN CASTRO LINDA FUENTES CAMILA RIAÑO YESSICA ROMERO GUILLERMO SUÁREZ
Mundo Warcraft
Los Universos de Morgana Entevista con sus habitantes
UN CAFE´ CON SUS HABITANTES “Nadie sabe exactamente como se origina el universo. Algunos conjeturan que una terrible explosión cósmica lanzo hacía la vasta inmensidad de la gran oscuridad mundos innitos que giraron en órbita, mundos que posteriormente albergarían diversas formas de vida, extraordinarias y terribles a la vez” (Extraído de Mythos: los titanes y la formación del universo) En el ala de la biblioteca del Monasterio Escarlata al Noreste de los claros de Tirisfal, se puede encontrar este libro en el que se relata la formación e inicio del universo Warcraft, uno de los juegos de rol en línea que posee el mayor recaudo en la industria, el más popular con 11 millones de subscripciones de pago y que además de contar con una historia y cosmología completamente paralela a la realidad posee un universo
compuesto por diferentes mundos y diferentes habitantes que pueden interactuar entre ellos, lo que lo hace uno de los juegos con mayor probabilidad de desarrollo problemas de adicción. Es importante señalar que los juegos por internet que ocurren típicamente en red se presentan en presencia de otros participantes que también se encuentran en línea y se estima que las cantidades de horas de juego promedio son de 8 a 10 horas diarias, presentando una prevalencia elevada en niños y adolescentes. Por otro lado, no todos los que juegan este tipo de juegos desarrollan una adicción, pero si existen probabilidades de que esta aparezca en personas que son susceptibles de desarrollarla, para conocer un poco más sobre los usuarios que están al otro lado del monitor, el equipo de trabajo, realizó pequeñas conversaciones con voluntarios que pertenecen a este universo. Nickname: Darkliink Nivel en el juego : 100 * expansión warlords of draenor* edad:16 años Ciudad donde reside: Bogotá Tiempo que lleva jugando: 3 años ¿Cuantas horas juega? : Juego 2 horas diarias como mínimo ¿ Cómo conoció el juego? : Un amigo del salón me inició a hablar de World of warcraft pero no lo descargué sino hasta un mes después de que el inició a jugar, pasó algo muy gracioso y fue
que los dos nos encontrábamos muy emocionados por jugarlo juntos (risas) duramos una semana sin hablar del tema hasta que llegó el día que decidimos jugar juntos, el problema es que yo era de la facción contraria (risas) eso afectó un poco nuestra amistad en ese momento pero ya luego todo volvió a ser como antes. ¿Qué es lo que más le gusta del juego? : Me encanta la libertad que nos otorga este juego pues puede que en la vida real seas alguien que no se siente bien con lo que hace y éste juego te otorga libertad, puedes ser lo que tu realmente quieras ser, además puedes compartir con un montón de gente que demuestran tal amistad que al final quedan grabadas en tu mente. conoces gente genial (: y te diviertes a tu manera. Nick Name: Eutirox Nivel en el juego: 85 * expansión Cataclyms Edad: 18 años Ciudad donde reside: Santiago de Chile Tiempo que lleva jugando: 5 Años ¿Cuántas horas juega? : A diario aproximadamente 16 horas ¿Cómo conoció el juego?: por un amigo, yo lo veía jugar cuando iba a su casa y me gustó mucho el juego así que lo busque y lo descargue. ¿Qué es lo que más le gusta del juego?: Lo que más me gusta es el mundo abierto, ofrece muchas actividades, hay mucho por hacer, me mantiene ocupado y entretenido, siempre existe la posibilidad de hacer algo nuevo y divertido.
Nick Name: Boxrigth Nivel en el juego A mí me borraron 2 pj un 85 y un 70 por el momento juego con un 20 * expansión Cataclyms Edad: 15 años Ciudad donde reside: Medellín Tiempo que lleva jugando: 1 año y medio ¿Cuántas horas juega? : juego semanalmente aproximadamente 10 horas ¿Cómo conoció el juego?: por un amigo de la escuela, Me lo presento en la casa de éll un día que fui a hacer un proyecto en la casa de él y me creo un Tauren después lo descargué en mi casa y comencé a jugar ¿Qué es lo que más le gusta del juego?: Me gusta la libertad y lo gigante que es el mapa para explorarlo todo, es un mundo tan grande casi parece real. Nick Name: Ibnghazi Nivel en el juego: 85 *Cataclysm Edad: 27 años Ciudad: Bogotá Tiempo que lleva jugando: 5 años ¿Cuántas horas juega? Juego a diario al menos por 2 horas. ¿Cómo conoció el juego?: Por medio de un primo de mi esposo, el me lo recomendó y me guio los primeros niveles ¿Qué es lo que más le gusta del juego? Todo, las gráficas, los ambientes, los personajes, la trama de la historia de cada continente, de cada boss; Haces nuevos amigos, conoces, formas de pensar de algunos, tienes el control en muchos aspectos de esa vida ficticia que en la real no tienes.
PARA TENER EN CUENTA: Es importante resaltar que existen investigaciones que señalan aspectos como la interacción social , la libertad y constante impunidad, entre otros factores como los que predisponen a una persona a que desarrolle un tipo de adicción conductual, solo se considera adicción si se juega un mínimo de 16 horas diarias y si se han perdido relaciones, trabajo o estudio por este hecho, además se deben presentar una serie de síntomas como irritabilidad, ansiedad o depresión si no se consigue jugar, a continuación se presentan 9 criterios diagnósticos: ·Preocupación por los juegos por internet, que pasar a ser la actividad dominante ·Síntomas de abstinencia cuando se le impide jugar (irritabilidad, ansiedad o tristeza) ·Tolerancia: Se necesitan cantidades mayores de tiempo para practicarlos ·Intentos fracasados para controlar la participación en los juegos de internet ·Perdida de interés en otros hobbies o aficiones y en otras formas de entretenimiento ·Uso continuo de los juegos de internet a pesar de conocer los problemas psicosociales que generan ·Ha engañado a familiares, terapeutas u otros respecto a la cantidad de juego por internet que practica ·Uso de los juego desarrollados, aunque su prevalencia creciente
es universal por internet para escapar o aliviar un humor negativo (por ejemplo sentimientos de desesperanza, culpa o ansiedad) ·Ha descubierto o perdido relaciones significativas su empleo u oportunidades educativas o laborales debido a su participación en juegos por internet. Es importante señalar que quien presenta este tipo de adicción debe acudir a un profesional que se encargara de trabajar con él y con su núcleo familiar Como dato curioso existen estudios que señalan que ciertas zonas del cerebro que solo se activan frente a situaciones que tienen que ver con la supervivencia (como comer) son estimuladas por este tipo de juegos.
多REDES SOCIALES Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS?
¿LAS REDES SOCIALES AFECTAN TU IMAGEN CORPORAL? Hoy en día es muy común encontrar imágenes de mujeres ejercitándose, anunciado dietas, técnicas para bajar de peso, o preparando batidos para reducir tallas, junto con frases motivacionales para promover la adquisición de un estilo de vida saludable, pero así mismo muchas de estas fotografías pueden ser perjudiciales, ya que otras incentivan en realidad obsesiones por la imagen corporal, por alcanzar prototipos de cuerpos perfectos, lo cual va influyendo progresivamente en la autoimagen de las personas que frecuenta la visualización de estas imágenes. Aunque pueda parecer una idea exagerada varios estudios han demostrado como Instagram, Facebook, twitter, entre otras ocasionan, por medio de estos contenidos, una imagen corporal negativa y distorsionada, y hasta desórdenes alimenticios. Se ha comprobado que el Internet puede desencadenar o promover desórdenes alimenticios, enfatizando la competencia entre los miembros de una red social, fomentando conductas obsesivas y dando validación a este tipo de conductas; pues por medio de los likes
estas conductas son motivadas o rechazadas, generando así cambios en la conducta alimenticia de las mujeres, al extremo de generar rasgos o el mismo trastorno alimenticio. En este punto usted se estará preguntado ¿qué es un trastorno alimenticio? Y ¿qué tan grave sería pacerlo? Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se definen según Calvo, Solórzano, Morales, Kassem, Codesal, & Gallego, 2014 “trastornos multidimensionales generados por una conjunción de factores fisiológicos, cognitivo/emocionales, familiares y socioculturales, que se siguen expandiendo en una sociedad cuyo valor más deseado es alcanzar una imagen corporal delgada y una imagen psíquica perfecta como expresión de éxito y “elegancia”. Los TCA más comunes puede ser anorexia, bulimia, vigorexia, ortorexia, que se encuentran estrechamente relacionados, como causa y/o efecto, con las modificaciones de la imagen corporal. ¿Que puede causar un TCA? Comúnmente se tiene la creencia de que el origen de este trastorno es solo “el bajar de peso”. En realidad el origen delos TCA se ha asociado a menudo con acontecimientos estresantes en alguna etapa de la vida en que el individuo es más susceptible de padecerlos
(abuso físico, psicológico o sexual; sobreprotección; control excesivo; carencia de figuras de autoridad o reglas establecidas)”; (González, Unikel, Cruz, & Caballero 2003). Así como también intervienen factores contextuales como (medios de comunicación, modas, estereotipos y prototipos de belleza), los cuales dificultan la regulación del estrés y los aspectos emocionales como lo pueden ser la inestabilidad, conductas obsesivas, bajo autoestima entre otras.
medida el desarrollo de los TCA. Diversos estudios están demostrando la influencia de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram principalmente en el desarrollo de los TCA. “Facebook ofrece una manera divertida de mantener contacto con los amigos pero también tropieza con el ideal de delgadez aumentando el riesgo de tener TCA, pues en la actualidad se aprueba que la vida sea configurada por los “likes” en busca de reconocimiento, popularidad o cierta consideración de competencia.
Otros factores de riesgo para sufrir TCA son: las crisis depresivas, el estrés, la ansiedad, etc. Las edades de riesgo que son de 12 a 25 años.
En el 2012 Instagram incluyó en su lista de etiquetas prohibidas las ligadas a estos trastornos alimenticios como #probulimia, #proanorexia, #loseweight, #thinspo, #thinspiration, etiquetas que dejaron de ser aptas y quien las usaba no obtenía otros resultados. Sin embargo, estas pacientes han creado una nueva moda de etiquetas “ana” y “mia”: Ana es anorexia y mia bulimia, términos que se combinan para etiquetar y llegar a más enfermas “anaymia”, o que generan nuevas etiquetas creando un ya conocido lenguaje propio de estas pacientes: purge (purga, vomitar), ED (eating disorder, desorden alimentario) o edwarriors (soldados o luchadores de los ED). Sin duda, esta red social se ha convertido en un patio de recreo de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Aquí pueden compartir lo que con su círculo cercano no pueden. Instagram se ha convertido en un coladero de “desinformación incontrolada, con falsos mitos y datos incorrectos altamente peligrosos para la salud.
¿Qué síntomas caracterizan la aparición de los TCA? -Obsesión con el seguimiento de dietas extremas -Disminución significativa del peso -Evitar comer cualquier tipo de alimento, por más saludable que sea -Excesiva fijación en el conteo de calorías ingeridas -Distorsión de la imagen corporal. Verse gorda aunque haya una disminución importante de peso -Realizar ejercicio en forma obsesiva. -Encerrarse en el baño durante largos periodos de tiempo después de comer, sin que haya una causa que lo justifique. Actualmente dicha problemática tiene gran influencia por parte de las redes sociales, ya que en la sociedad actual con tendencias narcisistas, individualistas y consumistas, promueven el ideal de delgadez el cual fomenta en mayor
¿Cómo puedes prevenir los TCA? Hábitos de alimentación tales como: 1. Fija horarios para tus comidas. Lo ideal es que puedas fijar horarios para las cuatro comidas principales del día. 2. Mastica despacio los alimentos. 3. Consume frutas y verduras. Para que te gusten, indaga sobre la forma en que te parecen más gustosas. 4. Consume productos lácteos desnatados o bajos en grasas. 5. Elije productos con grasas saludables tales como el aceite de oliva o aquellos que sean ricos en antioxidantes. 6. Consume pescado. Lo recomendable es que comas pescado 3 o más veces por semana, especialmente azul. 7. Consume carnes con bajo aporte graso. Puedes comer carne de pollo, pavo, conejo o
avestruz. 8. Bebe mucha agua. Recuerda que los refrescos o gaseosas son muy azucaradas y tienen muchas calorías. 9. Practica ejercicio. Lo ideal es que puedas hacerlo cuatro veces por semana y por unos 40 minutos. 10. Siempre que hagas una dieta, fíjate que la misma sea recomendada por algún profesional y no olvides que no existen remedios milagros que en un par de días te harán adelgazar. ¿Cómo puedes saber si tienes buenos hábitos alimenticios? En este link podrás tener un diagnostico fácil y rápido, para saber que hábitos debes mejorar. http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/csym/test /test.html
PELIGROS EN LA WEB: EL GROOMING
Grooming, ¿Un día más, un día menos? Dentro de las muy escandalosas problemáticas que conllevan las TIC en el contexto colombiano, se encuentra el grooming, un acoso ejercido por un adulto que realiza acciones para establecer una relación y un control emocional sobre el niño o niña con el n de preparar el terreno para el abuso sexual del menor. Destacando la diferencia, del ciberbullying, con quien suele confundírsele, éste último se realiza entre iguales, mientras que en el grooming el acosador es adulto con intención sexual y su víctima es un menor de edad. A pesar de que este tipo conductas comienza en la Red, con frecuencia suelen tener transcendencia en el mundo físico, llegando incluso a tratarse de casos que se convierten en otros delitos, como el tráco de pornografía infantil o abusos físicos a
menores, con encuentros presenciales entre el adulto acosador y la víctima. En el grooming se pueden diferenciar varios elementos o fases del acoso: 1. Inicio de la fase de amistad. Se trata de la primera toma de contacto con el menor de edad para conocer sus gustos, preferencias y crear una relación de amistad con el objeto de alcanzar la conanza del posible afectado. 2. Inicio de la fase de relación. La fase de formación de la relación incluye con frecuencia confesiones personales e íntimas entre el menor y el acosador. De esta forma, se consolida la conanza obtenida por el menor y se profundiza en información sobre su vida, gustos y costumbres. 3. Contenido sexual. Con frecuencia se incluye la descripción de términos especícamente sexuales y la petición a los menores de su participación en actos de naturaleza sexual, grabación sexual o toma de fotografías. El grooming es una modalidad de acoso que conlleva situaciones de peligro más latentes para los menores de edad, porque una vez iniciado esta última fase ya no hay vuelta atrás el acosador siempre pedirá que se envíen contenidos de mayor contenido sexual que la anterior y esto naturalmente viene acompañado de chantajes, extorsiones que jamás acaban, los sentimientos de culpa e impotencia por lo menores son fatales, y en muchas ocasiones estos últimos obtan por suicidarse
PROTÉGETE EN LA RED
L
as nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación se han convertido en menos de una década en una herramienta esencial para el desarrollo personal de muchas personas, que las utilizan como medio de ocio y entretenimiento. El Instituto Nacional de Tecnologías de la Información (INTECO) recoge en el estudio que realizó en 2010 que la gran mayoría de los usuarios de las Redes sociales son internautas, siendo estos 7 de cada 10 menores de 35 años. Según estudios nacionales e internacionales consideran que la población entre 15 y 24 años es el grupo mayoritario que invade las Redes sociales. Siendo este perfil más joven de usuarios los más vulnerables, utilizan de forma masiva la Internet y todos los servicios que dependen de ella, siendo considerados como nativos digitales, por conocer perfectamente el medio y las posibilidades que les otorga. Sin embargo, no siempre los menores conocen la trascendencia de sus actos a través de la Red, ni las implicaciones que
puede suponer para sus vidas y las de sus compañeros.
Consejos y recomendaciones para uso adecuado de las TIC y las redes sociales
1
. Datos personales. Es re c o m e n d a b l e n o p u b l i c a r demasiados datos personales en Internet y, en caso de datos como el correo electrónico o teléfono móvil, hacerlo de la forma más privada posible. En relación con los nombres que se utilizan en las Redes sociales, se recomienda a todos los usuarios recurrir al uso de seudónimos o nicks personales con los que operar a través de Internet. De esta manera, te sentirás más protegido.
2
. Contenidos audiovisuales y gráficos. Los usuarios deben tener un especial cuidado a la hora de publicar imágenes o videos en Internet, pues pueden suponer estar poniendo en riesgo la privacidad e intimidad de personas de su entorno.
3
. N o a c e p t a r n i a g re g a r a desconocidos. El menor debe asegurar de si la persona que va a agregar es realmente un conocido. Para asegurarse puede preguntar a sus contactos si es conocido por ellos, de no serlo o de detectar alguna conducta malintencionada, la mejor opción es bloquear el contacto de forma inmediata. Por último, existe un supuesto muy común, que es de aquellas personas con intenciones delictivas que a pesar de saber que son desconocidos para la víctima, le comentan que simplemente buscan contactos o amigos con gustos e intereses determinados, por ejemplo, el fútbol. Igualmente, no se aconseja aceptar a este tipo de personas.
4
. Comunicar a los padres o tutores. Muchos menores pueden sentirse avergonzados de lo que les está ocurriendo y pueden estar siendo acosados durante mucho tiempo hasta que finalmente se deciden en contárselo a los padres. Es recomendable hablar a los hijos o amigos de que existe este tipo de situaciones se las pueden encontrar en Internet y que además son más corrientes de lo que se piensa. Por tanto, en el momento en que se detecte una situación de riesgo o en la que un tercero comience a solicitar temas relacionados con aspectos sexuales, se debe comunicar inmediatamente a los padres. Si Usted, algún familiar o conocido es consciente de la existencia de alguna de
l a s a n t e r i o re s c o n d u c t a s e s recomendable que se ponga en contacto con Abogados especialistas en la materia, para solventar cuanto antes este tipo de prácticas que suponen un grave peligro para integridad física o moral de la víctima. Por último ten en cuenta que las Tecnologías Informáticas de la Comunicación, así como las redes sociales son herramientas que están diseñadas para facilitarnos muchas tareas cotidianas, y para ayudarnos a ahorrar tiempo, procura usarlas con estos fines y aprovecha al máximo tu tiempo, no gastes tu vida frente a un dispositivo electrónico en vano.
USO RESPONSABLE DE LAS TIC Y LAS REDES SOCIALES 1. INTERNET NO ES PARA TODO: Todo lo que se publica en la web puede ser tan útil como contraproducente. Procura compartir contenidos únicamente con personas conocidas, cercanas y de tu entera conanza. 2. PRIVACIDAD Y SEGURIDAD: No utilices tus redes sociales en dispositivos desconocidos o en sitios ajenos, si lo haces procura tomar medidas de seguridad como revisar si hay un antivirus instalado, usar navegadores en modo incógnito, borrar tu historial de navegación y contraseñas guardadas entre otras, eleva el nivel de seguridad de tus contraseñas, y por último nunca compartas estas con otras personas a menos que sea estrictamente necesario.
3. TU VIDA ÍNTIMA NO SE PUBLICA: Nunca compartas imágenes comprometedoras a través de redes sociales o desde tu teléfono celular, nunca sabes el uso que le pueden dar las personas a quienes se las envías. 4. DENUNCIA: Si eres víctima de ciberacoso, no calles. Ten presente que, a pesar de que el Ciberacoso aún no se considera un delito en Colombia, sí podría estar ligado a conductas que están tipicadas por el Código de Procedimiento Penal, como los delitos contra la Vida y la Integridad personal, y contra la integridad moral, lo que incluye la injuria y la calumnia.