
4 minute read
KETOROLACO
Indicaciones M Dicas Y Posologia
Para el tratamiento a corto plazo del dolor moderado incluyendo dolor en los huesos, dolor dental, artralgia, mialgia:
Advertisement
Administración ía intramuscular o intravenosa (en una sola dosis de tratamiento:):
Adultos <65 años > = 50 kg: 60 mg IM o IV 30 mg
Adultos <50 kg, > = 65 años, y / o aquellos con función renal reducida: 30 mg IM o 15 mg IV.
Tratamiento de agudos, dolor de cabeza severo, incluida la migraña: dministración intramuscular o intravenosa (en una sola dosis de tratamiento):
Adultos <65 años: En diversos estudios, se han utilizado dosis de 60 mg de ketorolac intramuscular o 30 mg IV.
Reacciones Adversas
Los efectos adversos más frecuentemente reportados son gastrointestinales, como dolor abdominal (13%), dispepsia (12%) y náuseas/vómitos (12%) Menos frecuentes son la diarrea (9 3%), estreñimiento, estomatitis, y flatulencia (1 3%)
Administración oftálmica
Adultos y niños > = 12 años: Una gota (0,25 mg)
Administración oftálmica
Adultos y niños > = 12 años: Una gota (0,25 mg)
Reducción del dolor ocular y fotofobia después de la cirugía refractiva incisional: Tratamiento de la conjuntivitis alérgica estacional: Tratamiento de la inflamación ocular postoperatoria después de la cirugía de cataratas:
Administración oftálmica:
Adultos y niños > 12 años: Una gota de la solución oftálmica al 0,5% instilada en el ojo afectado
Presentaciones
KETOROLACO TROMETAMOL ABAX, amp 30 mg/ml
KETOTOLACO TROMETAMOL DOMAC. amp. 30 mg/ml, comp 10 mg
TORADOL, amp. 30 mg/ml, comp. 10 mg/ml
ACULAR: sol oftálmica al 0 5%
.
Las reacciones hematológicas incluyen púrpura, trombocitopenia y anemia
Las reacciones adversas sobre SNC se presentan en el 23% de los pacientes que recibieron ketorolac. El dolor de cabeza es el efecto más frecuente (17%)
Los efectos adversos más frecuentes tras la administración oftálmica de ketorolac son dolor ocular transitorio que consiste en escozor y ardor en la instilación, lo que ocurre en aproximadamente el 20% de los pacientes
Categoria En El Embarazo
Cuidados De Enfermer A
Medir signos vitales enfatizando en la tensión arterial, la frecuencia y el ritmo cardiaco
Aparición de reacciones adversas a nivel gastrointestinal: epigastralgia, nauseas, vómitos, y posibles complicaciones.
Reacciones alérgicas
En el Sistema Cardiovascular aparición de trastornos del ritmo cardíaco, hipertensión arterial, edema, dolor precordial
A nivel hematológico trastornos de la coagulación o agregación plaquetaria
Inspeccionar ritmo diurético y la aparición de edemas
Identificar interacciones con otros fármacos y/o alimentos
Descripci N Farmacologica
metabolito de la fenacetina (*), un analgésico muy utilizado antiguamente El paracetamol posee propiedades analgésicas y antipiréticas parecidas a las de la aspirina pero no tiene actividad antiinflamatoria, ni ejerce ningún efecto antiplaquetario
Farmacodinamia
actúa a nivel central aumenta el umbral al dolor inhibiendo las ciclooxigenasas en el sistema nervioso central, enzimas que participan en la síntesis de las prostaglandinas el paracetamol no inhibe las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos, razón por la cual carece de actividad antiinflamatoria. El paracetamol también parece inhibir la síntesis y/o los efectos de varios mediadores químicos que sensibilizan los receptores del dolor a los estímulos mecánicos o químicos Los efectos antipiréticos el paracetamol tienen lugar bloqueando el pirógeno endógeno en el centro hipotalámico regulador de la temperatura inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas El calor es disipado por vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo periférico y sudoración.
Farmacocin Tica
administración oral se absorbe rápida y completamente por el tracto digestivo.
as concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 30-60 minutos
El paracetamol se une a las proteínas del plasma en un 25%.

Aproximadamente una cuarta parte de la dosis experimenta en el hígado un metabolismo de primer paso También es metabolizada en el hígado la mayor parte de la dosis terapéutica, produciéndose conjugados glucurónicos y sulfatos, que son posteriormente eliminados en la orina Entre un 10-15% de la dosis experimenta un metabolismo oxidativo mediante las isoenzimas de citrocromo P450, siendo posteriormente conjugado con cisteína y ácido mercaptúrico La semi-vida de eliminación del paracetamol es de 2-4 horas en los pacientes con la función hepática normal,
Interacciones
Los antiácidos y la comida retrasan y disminuyen la absorción oral de paracetamol. Las fenotiazinas interfieren con el centro termoregulador, con lo que su uso concomitante con el paracetamol puede ocasionar hipotermia os agentes que inhiben sistema enzimático CYP2E1 o CYP1A2 pueden, en principio, reducir el riesgo de hepatotoxicidad por el paracetamol al competir con él, reduciendo la generación de metabolitos tóxicos. Algunos fármacos que inhiben dichos isoenzimas son la cimetidina, la claritromicina, la eritromicina, el ketoconazol, algunas quinolonas como la ciprofloxacina y la levofloxacina, el omeprazol y la paroxetina
No se recomienda el uso concomitante de paracetamol y salicilatos, por estar aumentado el riesgo de una nefropatía analgésica, incluyendo necrosis papilar y enfermedad renal terminal.
El paracetamol es preferible a la aspirina en los pacientes que necesiten un analgésico estando estabilizados con warfarina.
Los pacientes tratados con prilocaina tienen un mayor riesgo desarrollar metahemoglobinemia
Indicaciones M Dicas Y Posologia
Tratamiento del dolor ligero/moderado o fiebre (cefaleas mialgias dolor de espalda dolor dental, dismenorrea, molestias asociadas a los resfriados o gripe, etc):
Administración oral o rectal:
Adultos y niños > 12 años: 325-650 mg por vía oral o rectal cada 4-6 horas iños de < 12 años: 10-15 mg/kg por vía oral o rectal cada 4-6 horas
Neonatos: 10-15 mg/kg por kilo por vía oral cada 6-8 horas
Tratamiento del dolor osteoartrítico:
Administración oral:
Adultos:El paracetamol en dosis de 4 g por día por vía oral es igual de efectivo que el ibuprofen en dosis de 1,2 a 2 4 g
Presentaciones
Duorol, comp 500 mg PHARMACIA
Paracetamol EDIGEN, comp 500 mg EDIGEN
Paracetamol ITALFÁRMACO, comp 500 mg
ITALFARMACO
Paracetamol MUNDIGEN, comp 500 mg
MUNDIGEN
Paracetamol WINTROP, comp 500 mg
SANOFI-WINTHROP categoría B de riesgo en el embarazo
Reacciones Adversas
CATEGORIA EN EL EMBARAZO .
La hepatotoxicidad inducida por el paracetamol se manifiesta como necrosis hepática, ictericia, hemorragias, y encefalopatía
Después de una sobredosis, las lesiones hepáticas se manifiestan a los 2 o 3 días En las 2-3 horas después de la sobredosis se observan náuseas/vómitos, anorexia, y dolor abdominal con elevación de las enzimas hepáticas e hipoprotrombinemia Pueden producirse hemorragias gastrointestinales secundarias a los bajos niveles de protrombina.
El paracetamol puede producir necrosis tubular renal y nefropatía analgésica crónica, caracterizada por nefritis intersticial y necrosis papilar, sobre todo en pacientes tratados con dosis elevadas (> 4 g/día) de forma crónica, o después de una sobredosis
Cuidados De Enfermer A
Conserva el prospecto junto al jarabe o frasco cuentagotas
Administra la dosis indicada en el prospecto según el peso del niño
Usa siempre la jeringa o cuentagotas que venga en el envase del propio jarabe Control de signos vitales control de ingesta y excreta