LA BIBLIOGRAFÍA EN ESTILO VANCOUVER
Dr. Wilfredo Salinas Castro
LIMA – PERÚ 2013
1
INTRODUCCIÓN Dime qué lees y te diré quién eres. Los trabajos de redacción científica en la Universidad -monografía, práctica de laboratorio1, artículo científico o tesis- suelen levar bibliografía. Se trata de un acápite documentario que consigna las principales fuentes de información consultadas por el investigador. La bibliografía satisface requerimientos epistemológicos, normas internacionales de publicación y reglas académicas. Facilita a terceros el hallazgos de las fuentes bibliográficas, hemerográficas, informáticas o cibernéticas utilizadas. Además, ética y legalmente , su publicación significa respetar los derechos de autor. Hay cuatro formas de tratar la bibliografía. Mediante la: a) Referencia bibliográfica. b) Cita bibliográfica c) Ficha bibliográfica. d) Bibliografía final. Por eso, es importante que el estudiante aprenda, respectivamente, a: a) Referenciar” o referir. b) Citar c) Fichar. d) Enlistar la bibliografía final. En la parte final, ofrecemos algunas abreviaturas frecuentes con las que conviene familiarizarse para su debido uso. Si el estudiante selecciona buenos textos y, al mismo tiempo, aprende a fichar, citar y referenciar tendrá en la bibliografía de sus trabajos un magnífico reflejo de su aventura intelectual y calidad académica. Este artículo está dirigido a la redacción de la bibliografía en el estilo Vancouver, que es el utilizado en las publicaciones biomédicas.
1
Algunas prácticas de laboratorio no tienen que consignar bibliografía, pero una buena parte sí debido a la redacción del marco teórico o introducción.
2
CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. Referir un libro, revista, dirección electrónica o cualesquiera obras significa indicar su fuente: autor y otros detalles editoriales. 1.2. Citar significa mencionar en nuestro trabajo la idea o el fragmento originales de un autor o fuente. Hay dos tipos de cita: la textual y la ideológica o de resumen. La primera copia el texto tal cual. La segunda, hace un resumen de la idea. 1.3. Fichar es poner en una ficha personal la idea o un fragmento de texto originales de un autor o la fuente. 1.4. Bibliografía final es la lista de obras que se utilizaron para la composición de nuestro trabajo. 1.5. Sistema de redacción es el conjunto de normas que ha acordado un organismo oficial para la redacción de las referencias, citas, fichas y bibliografía final con fines de publicación. Esos sistemas indican cómo ha de presentarse el trabajo, desde la carátula, pasando por los capítulos, hasta la parte final. También se les llama normas, estilos y criterios. Hay varios sistemas. Para las publicaciones científico sociales, los más usados son: 1. ISBN, orientado a la catalogación. 2. ISO, orientado a la edición. 3. MLA (Modern Language Association). 4. APA (American Psychological Association). 5. CBE Para las publicaciones biomédicas tenemos los sistemas: 6. AMA (American Medical Association). 7. NLM (National Library of Medicine). 8. Vancouver. Nota: No es lo mismo “cita bibliográfica” que “referencia bibliográfica”. Cita es la idea o un fragmento textual de otro que yo inserto en mi texto. En cambio, la referencia es la descripción editorial de la fuente, que yo enlisto en la bibliografía final. 3
EL SISTEMA VANCOUVER Es un conjunto de normas para la publicación de trabajos biomédicos. Fue elaborado por un grupo de editores médicos en Vancouver (Columbia Británica) en 1978. Sucesivas ediciones las han mejorado. Puede consultarse la traducción del inglés al español, con revisión 2007, en: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviado a Revistas Biomédicas. Universidad Autónoma de Barcelona [Internet]. 2006. [Citado el 10 de marzo de 2007]. Disponible en: http://www.metodo.uab.es/enlaces/2006%20Requisitos%20de %20Uniformidad.pdf
¿Qué requisitos de redacción señala Vancouver? El sistema Vancouver señala los requisitos para la remisión de los manuscritos: mecanografiado, apartados, orden de las páginas, tratamiento de las figuras, permisos, cesión de derechos y número de copias. Detalla la preparación del manuscrito, calidad del papel y numeración. Da normas sobre los manuscritos en disquete. Vancouver, asimismo, dice cómo debe redactarse la página del título, la autoría, el resumen y palabras clave, la introducción, métodos, resultados y discusión. Trata el tema ético, etc. También señala cómo debe redactarse la referencia bibliográfica, tema de nuestro interés aquí. A este respecto, utiliza el formato de la National Library of Medicine (NLM).
I. LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 4
No referir al autor de un trabajo intelectual es un robo llamado plagio. La referencia bibliográfica, como su nombre lo indica, refiere quién es el autor o autores; cuál es el título del libro, revista, periódico, dirección electrónica, website o software; la ciudad de la edición, casa editorial, año de la edición y número de páginas consultadas o del ejemplar. La referencia inicialmente se redacta en la ficha bibliográfica, es decir, en la etapa de lectura y acopio de información. Ya en el momento de escribir la obra, se le transcribe a la bibliografía final. MECANOGRAFIADO PLANO El mecanografiado de la referencia bibliográfica en el sistema Vancouver es plano. Es decir, no usa letras negritas, cursivas ni en altas. No deja espacios inútiles. Respeta las tildes y la letra mayúscula de los nombres propios. Veamos las diferentes maneras de redactar la referencia bibliográfica, según la fuente y el número de autores: Estilo de referir el libro de un solo autor: Lugalla, James B. Poverty, AIDS, and street children in East Africa. Lewiston (NY): Mellen Press; 2003. 416 p. Reglas: 1. Apellido y nombre del autor (se separa con un signo de puntuación coma y se finaliza con un punto seguido). 2. Nombre de la obra (y punto seguido). 3. Lugar de edición (y dos puntos). 4. Editorial (y punto y coma). 5. Año (y punto seguido). 6. Número de páginas del libro (usar la abreviatura p.). Estilo de referir el libro de dos o tres autores
5
Davies, Michelle; Lloyd, Douglas D.; Loew, Francis. Baby language. London: Unwin Paperbacks; 2006. 317 p. Reglas: 1. Apellidos y nombres (igual que para un solo autor, sólo que los autores separados por el signo punto y coma). 2. Título. 3. Ciudad. 4. Editorial. 5. Año. 6. Número de páginas.
Estilo de referir el libro de cuatro autores o más Howard, Alexander; Fine, Jacob; Howard, Peter A., et al. Breaking the funny bone. Boston (MA): Houghton Mifflin; 2005. 456 p. Reglas: 1. Las mismas que para dos o tres autores. 2. Se anotan tres autores y se agrega la abreviatura et al. (que significa “y otros”).
Estilo de referir el capítulo de un libro O'Brien, Crystal. Drug addiction and drug abuse. In: Brunton, Lisa; Lazo, Janice; Parker, Keven, editors. Goodman & Gilman's the pharmacological basis of therapeutics. 11th ed. New York: McGraw-Hill; 2006. p. 1126-29. Reglas: 1. Autor del capítulo. 2. Título del capítulo. 6
3. Nombre de los editores. 4. Nombre del libro. 5. Edición. 6. Ciudad. 7. Editorial. 8. Año. 9. Número de páginas. Los números de las páginas inicial y terminal del capítulo se separan por un guión; el segundo número no requiere escritura completa porque se sobreentiende.
Estilo de referir el artículo de una revista de un solo autor Spencer, J. Physician, heal thyself - but not on your own please. Medical Education 2005 Feb; 89(2):548-9. Reglas: 1. Apellido del autor e inicial de su nombre. 2. Título del artículo. 3. Título de la revista, año y mes. 4. Volumen y páginas.
Estilo de referir el artículo de una revista de dos a nueve autores Salwachter R, Freischlag J, Sawyer R. The training needs and priorities of male and female surgeons and their trainees. J Am Coll Sur 2003 Apr;201(2):199-205. Reglas: 1. Apellidos e iniciales de los nombres, hasta tres autores. 7
2. Título del artículo. 3. Título de la revista, año y mes. 4. Volumen y páginas.
Estilo de referir un artículo de Internet basado en investigación impresa Thorpe KE, Florence C, Howard D.The rising prevalence of treated disease effects in private health insurance spending.Health Affairs 4(5):117-123. [Internet]. 2005. Extraído el 16 de febrero de 2006. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=MImg&_imagekey=B6VF94HVNGMM-1-1 &_cdi=6005&_user=489277 &_orig=browse&_coverDate=02%2F28%2F2006 &_sk=999559997&view=c &wchp=dGLbVzz-zSkWA &md5=4c04943b8453821a7724332f6963ea61&ie=/sdarticle.pdf Reglas: 1. Apellido(s) e inicial(es) del autor(es), hasta tres. 2. Título de la investigación. 3. Título de la página, volumen, número, páginas e [Internet]. 4. Año 5. Fecha de extracción de Internet. 6. Dirección electrónica precedida de la frase Disponible en 2: Estilo de referir Websites Animal welfare Information Center [Internet]. Beltsvilled (MD): National Agricultural Library; [updated 2005 May 4; cited 2006 Feb 17]. Available from: http://nal.usda.gov.awic Reglas: 1. Nombre del Website y la palabra Internet entre corchetes. 2. Nombre de la sección o biblioteca digital. 3. Fecha de la actualización; fecha de la cita. 2
Cuando la fuente está en lengua extranjera, se puede copiar y pegar sin traducir. Quedan Cited = extraído de; Available = disponible en; In = en.
8
4. Dirección electrónica precedida de las palabras Disponible en: La guía suplementaria de cómo citar la bibliografía de Internet está disponible en: http://www.nlm.nih.gov/pubs/formats/internet.pdf
II. LA CITA Y LA BIBLIOGRAFÍA FINAL Citar significa “reproducir el nombre o las palabras de alguien para apoyar o confirmar lo que se dice o escribe”, de acuerdo con el diccionario. Veamos un ejemplo Vancouver: “Los hallazgos han identificado repetidamente la relación entre la depresión y varios aspectos del abuso de sustancias. Un estudio específico y a gran escala sobre la dependencia a la nicotina mostró una relación positiva entre ésta y la depresión mayor (1). Dorus y Senay (2) encontraron que, comparado con la norma de la población, los abusadores de múltiples sustancias y adictos a la heroína tenían niveles significativamente superiores de síntomas depresivos. Además, los síntomas disminuían gradualmente durante el curso de un tratamiento diseñado para contrarrestar el abuso. Weiss, Grifin y Mirin (3), además investigaron a los drogadictos hospitalizados”. Se ve que cada idea de los autores (cita resumen) es marcada por un número entre paréntesis. Ese número arábigo es una “llamada”. Las llamadas -que suelen ir en numeración consecutiva- se reproducen en la bibliografía final y entonces enlistan las referencias bibliográficas. En nuestro caso la bibliografía final se organizaría así:
BIBLIOGRAFÍA 1. Breslau, N., Lilbey, M., & Andreski, P. Nicotina dependence and major depresión: New evidence from a prospective investigation. Archives of General Psychiatry 1993, 50, 31-35. 2. Dorus, W. & Senay, E. C. Depresión, demographic dimensions, and drugs 9
abuse. American Journal Of Psychiatric 1980, 137, 699-704. 3. Weiss, R. D., Griffin, M. L. & Mirin, S. M. Drugs abuse as self-medication for depression: An empirical study. American Journal of Drugs and Alcohol Abuse 1992, 18, 121-129. III. LA FICHA BIBLIOGRÁFICA El más débil de los plumones es más fuerte que la más poderosa de las memorias Las fichas bibliográficas constituyen resúmenes de apoyo-memoria a los trabajos académicos. Son tarjetas caseras donde se hace la síntesis bibliográfica, de cita o referencia. Cuando citamos -de un libro, revista, periódico, diccionario, enciclopedia, etc.- tenemos que anotar la referencia. Dejarlo todo confiado a la memoria, es informal y riesgoso. Hacer fichas nos ahorra tiempo, no tenemos que volver a la biblioteca por los datos olvidados. Las medidas internacionales de la tarjeta son 7.5 x 12.5 cm. El autor de esta lección utiliza tarjetas de 12 x 20 cm. debido a que es miope y escribe con letra grande. En realidad, hay libertad en las medidas. Si faltara espacio para escribir en una sola tarjeta, se continúa en una segunda, que se numera y se engrapa. Se recomienda escribir únicamente en el envés de la tarjeta. Nos agrada la clasificación del semiólogo italiano Eco 3: Fichas “de lectura de libros o artículos”, “temáticas”, “por autores”, “de citas” y “de trabajo”. Con ellas, uno se permite anotaciones y comentarios encima de la referencia bibliográfica de rigor. Pero en esta lección vamos a ocuparnos únicamente de lo básico, de lo que el estudiante del primer año necesita para hacer una monografía.
3
Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona. Gedisa editorial. 1992.
10
Hay varias clasificaciones y nominaciones de las fichas. Como quiera que éstas son caseras y no para publicación, uno no está obligado a seguir un determinado sistema. No obstante, conviene utilizar el mismo que irá en nuestro trabajo de una vez para siempre. En medicina será el sistema Vancouver. CLASIFICACIÓN Hay muchas clases de fichas. Nosotros vamos a emplear una simple pero muy útil: a) Ficha de cita textual b) Ficha de cita resumen
a) Ficha de cita textual Depresión: burnout Rojas, Enrique. El síndrome de estar quemado (burnout): Adiós, depresión. Barcelona. Ediciones Temas de Hoy. 2006. 426 p. “El síndrome de estar quemado es una respuesta a un estrés laboral, por un deterioro, erosión, agotamiento, que lleva a una vivencia negativa, a sentirse uno extenuado, consumido y sin capacidad de reacción”. 249 p. (Cursivas del autor)
REGLAS: 1. El tema de investigación va arriba y subrayado. 11
2. La referencia en Vancouver se mecanografía plana, aunque el autor haya empleado cursivas. En este caso, escribió la palabra así burnout; pero uno la aplana. 3. La cita del autor entrecomillas con la página de la cita. 4. Se aclara si las cursivas son del autor o de uno. b) Ficha de resumen o ideológica Se llama ficha de resumen porque el resumen lo hago yo. Como quiera que se trabaja una idea, también se le llama ficha ideológica.
Depresión: burnout Rojas, Enrique. El síndrome de estar quemado (burnout): Adiós, depresión. Barcelona. Ediciones Temas de Hoy. 2006. 426 p. Rojas distingue estrés laboral normal de burnout. El primero es normal y positivo. El segundo es negativo y aniquilador. 245 p. (Esta idea la voy a desarrollar cuando yo haga mi capítulo “Diferencias del Burnout con otros Síndromes de Estrés”).
REGLAS: 1. 2. 3. 4.
Tema: arriba y subrayado La referencia bibliográfica en Vancouver El resumen de la idea y la página Comentario de la idea-resumen. Entre paréntesis. Es opcional.
12
ABREVIATURAS DE EDICIÓN a. C. apénd. archv. art. art. cit. bibl. bol. cap. cat. cód. C. f. Col. d. C. dib. docum. edic. fig. fol. ibid. idem ilust. inc. lam. lib. ls. loc.cit map. M. S. ns. núm.
Antes de Cristo Apéndice Archivo Artículo Artículo citado Bibliografía Boletín Capítulo Catálogo Código Compárese Columna Después de Cristo Dibujo Documento Edición Figura Folio En el mismo lugar Lo mismo Ilustración Incunable Lámina Libro Líneas En el lugar citado Mapa Manuscrito Notas Número
ob. cit. p. párr. reimp. S. s. a. s. e. s. f. s. l. i. impresión s. p. i. (sic) T. Tab. tit. v. Vol.
13
Obra citada Páginas Párrafo Reimpresión Siglos. Sin año Sin editorial Sin fecha Sin lugar de Sin pie de imprenta Así está escrito Tomo Tabla Título Véase Volumen
BIBLIOGRAFÍA Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona. 1992. Gedisa editorial. Diccionario Larousse. El Pequeño Laorusse Ilustrado 2004. Santafé de Bogotá. 2003. Ediciones Larousse. Montes, César. La tesis y la monografía universitaria. Lima. 1990. Centro de Investigaciones Marxistas. Canales, Tatiana. Formato APA. 2002. Quinta edición. PDF Acrobat Reader. Extraído el 03 de marzo de 2008. Disponible en http://www.uninorte.edu.co/observatorio/documentos/Apa_Edicion5.pdf Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Normas de Vancouver. 2002. Extraído el 29 de febrero de 2008 desde http://www.terra.es/personal/duenas/vanco.htm. Day, Robert. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación científica y técnica 598. 2005. 3º edición en español. Washington, DC 20037, EUA. Oficina Panamericana de Salud (OPS). Extraído el 30 de diciembre de 2005 desde http://books.google.com/books? id=T4mBWF9kqX0C&printsec=frontcover&dq=redaccion+cient %C3%ADfica&psp=1#PPP1,M1 National Library of Medicine. Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors. 2007. 2nd edition. Editors and Publishers. Extraído el 29 de febrero de 2008 desde http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=citmed.TOC&depth=2 Wikipedia. Bibliografía. S. e; s. f. Extraído el 29 de febrero de 2008 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliograf%C3%ADa