ECOLÓGICA
GRATIS Numero 1 Nobiembre 2014
a rq u i t e c t u r a s u s t e n ta b l e
Acciones desde casa para una vida sustentable
Casa Made
prototipo de vivienda sustentable ECOLÓGICA
1
EDITORIAL En ECOLOGÍCA buscamos motivar la arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, ecoarquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Los principios de la arquitectura sustentable incluyen: La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto. La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético
ECOLÓGICA
La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables. La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones. En nuestra primera edición conoceremos algunas sencillas acciones para una vida sustentable. Adentrándonos en el mundo de la arquitectura sustentable, conocimos a Shigeru Ban quien nos compartira su experiencia con el uso de tubos de papel como material de construcción.
Dirreción Editorial
Diseño Gráfico
Ventas
Impresión
Virginia Ramírez vipi@gmail.com
Evelyn Barroso lebg30@gmail.com
Kimberly Leyva Kimis12@gmail.com
Copypronto Paseo de los Héroes 98 y 96 Centro comercial Plaza Río Tijuana B.C. México
Ave. Trans. No. 34 B Lomas del Porvenir Tijuana B.C. México
Año 1, Num. 1 Octubre 2014
Acciones desde casa para una v i d a sustentable 1. Evitar la compra de agua embotellada. Es mejor adquirir un
recipiente que se rellene diariamente y se pueda llevar sin problemas a la escuela o el trabajo. Evitar la compra de bebidas embotelladas reduce el número de envases y, por lo tanto, de basura que contamina las calles y representa un problema en época de lluvias, pues los drenajes se ven obstruidos por las botellas.
2. Desconectar aparatos eléctricos cuando no se utilicen. Los elec-
trodomésticos y otros aparatos consumen energía al estar conectados a
Artículo
la toma de corriente, incluso, cuando se encuentran apagados. Desconectarlos representa un ahorro de energía eléctrica considerable que puede ser aprovechada en otras acciones.
4. Cambiar las lámparas por focos ahorradores. Las bombillas
convencionales consumen mayor cantidad de electricidad, la que, para llegar a tu hogar, emite grandes cantidades de gases invernadero; utilizar focos ahorradores representa un consumo menor de energía, además de que la vida de este tipo de bombillas es mayor y la luz emitida favorece las actividades en el hogar.
5. Separar la basura. Dividir la basura en orgánica e inorgáni-
ca facilita el proceso de reciclaje y representa beneficios para el ambiente al fabricar abonos orgánicos como la composta; además, adoptar este hábito ayuda a las personas quienes separan los residuos, lo que les significa una fuente de ingreso cuando “recuperan” materiales que pueden vender.
6. Evitar desechar directamente en el lavatrastes residuos como el aceite, en esta misma categoría se puede considerar el uso mínimo del
3. Llevar a los depósitos correspondientes las pilas y cargadores de
celular. Tirar sin más a la basura las pilas representa una fuente de contaminación por el plomo que éstas desprenden. Existen depósitos que recaban las baterías cuando su periodo de vida concluye, así se evita que el plomo tenga contacto directo con el suelo y se corra un riesgo que afecte el ambiente.
ECOLÓGICA
3
detergente para la ropa, de lo que se trata es de no vertir estos productos sobre el agua, pues ésta se contamina y ya no puede ser tratada para otros usos.
ambiente, pues no se emite dióxido de nitrógeno que contamine el aire, además, favorece la activación física y, como consecuencia, la salud del que está a bordo de la bicicleta.
7. Utilizar el transporte pú- 9. Hacer compras con conciencia. blico. Se sabe que el automóvil, en En muchas ocasiones se realizan comsí, es una fuente de contaminación preocupante, se esté dentro o fuera del mismo. Los contaminantes que emite, como el dióxido de nitrógeno y partículas finas, significan uno de los mayores focos de contaminación en las ciudades. Utilizar el transporte público muchas veces reduce el tiempo que se invierte para llegar a un destino y representa una reducción considerable de la contaminación así como de la congestión vial.
8. Fomentar el uso de la bicicleta. A propósito del punto anterior, adoptar este tipo de transporte representa grandes beneficios al
4
ECOLÓGICA
pras innecesarias que lejos de satisfacer una necesidad, representan una acumulación de basura. La solución es planear con anticipación las compras de lo que realmente se necesita, así, además de ahorrar dinero, se evita la generación excesiva de desechos.
10. Evitar el consumo de carne. El consumo excesivo de car-
ne y/o productos de origen animal, ha generado que se establezcan mayores áreas para el desarrollo y la alimentación del ganado, lo que significa la destrucción de bosques y selvas, áreas verdes necesarias para respirar.
Artículo
Casa Made
prototipo de vivienda sustentable
El concurso Construye Solar ha invitado a universidades de todo Chile y Latinoamérica a desarrollar prototipos de viviendas económicas sustentables. Una de sus 10 finalistas es la Casa Made; un prototipo que permite desplegar de manera controlada las propiedades lumínicas, térmicas y energéticas del sol, a través de una estructura modular construida en tierra, paja y madera reciclada
Reportaje
ECOLÓGICA
5
Descripción por los arquitectos.
Somos un equipo de estudiantes y profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes estamos participando en el concurso Construye Solar, el cual pretende elegir la mejor propuesta de Vivienda Sustentable. Conformamos el Equipo MADE, compuesto por diversas disciplinas: Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica, Industrial, Mecánica, Bioquímica, Ingeniería Comercial y Periodismo. De este modo hemos logrado un buen desempeño en el desarrollo del proyecto, lo cual ha considerado trabajar como equipo multidisciplinario, todo un desafío para cada uno de nosotros. Respecto al concurso, se denomina “Construye Solar”, está organizado por La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Chile Green Building Council, quienes invitan a universidades de todo Chile
6
ECOLÓGICA
y Latinoamérica a desarrollar prototipos de viviendas económicas sustentables.
En Equipo MADE, proponemos un modelo de vivienda RUKANTU, se caracteriza por su diseño arquitectónico y el tipo de materiales utilizados, los cuales permiten que las propiedades lumínicas, térmicas y energéticas del sol sean desplegadas de manera equilibrada durante cada jornada. Esto va complementado con un sofisticado sistema de ventilación cruzada y tratamiento de aguas, los cuales disminuyen los gastos domésticos. Más que una vivienda inteligente, proponemos un lugar grato, un ambiente confortable, un verdadero hogar.
Reportaje
Diseño Modular
Hemos diseñado una vivienda de fácil armado que responde perfectamente a las exigencias sísmicas de nuestro país.Se estructura en base al acoplado de piezas triangulares con dimensiones fijas, similares al pallet, que permiten una construcción modular rápida y sencilla. Estas piezas distribuyen las fuerzas provocadas por los sismos hacia los amarres verticales y horizontales, lo cual disipa la energía y otorga una excelente flexibilidad a la estructura.
Materialidad
Los principales componentes con los que está construida nuestra vivienda, son tierra, paja y madera reciclada. En sinergia, son inocuos para el medio ambiente, ignífugos, accesibles, biodegradables, resistentes a las diferentes condiciones climáticas, y capaces de aislar tanto térmica como acústicamente. Gracias a la utilización de estos materiales, nuestra casa cuenta con una baja huella ecológica.
Reportaje
Integración Naturales
de los
Ciclos
Nuestra vivienda integra los cuatro elementos: agua, aire, sol y tierra, de modo que puedan interactuar como en la naturaleza. El agua, elemento vital de los seres vivos, ingresa y se distribuye a través de un sistema que maximiza su uso eficiente, a través de aireadores y estrangulaciones en las válvulas de salida. Sigue su curso natural, tratándose por medio de un humedal artificial, quedando disponible para su reutilización y almacenamiento. El aire se hace presente por medio de un sistema pasivo de ventilación cruzada, que logra proveer de oxigenación y estabilidad térmica a los habitantes del hogar. La tierra se ve representada en la paja, que funciona como aislante, y el barro, como masa térmica. Ambos materiales forman parte estratégica del sistema de reserva de calor.
ECOLÓGICA
7
Shigeru Ban Shigeru Ban entiende a la arquitectura como un recurso para solucionar problemas sociales. Utilizando tubos de cartón, el arquitecto japonés ha revolucionado la idea de temporalidad en la disciplina:
“ La
carpintería me permitía construir, pero no diseñar
8
ECOLÓGICA
“
“ Cuando la gente ama un edificio, y se siente identificada con él, se convierte en permanente “
Entrevista
Me parece interesante tu postura respecto a la arquitectura del poder, dirigida por el dinero. Quiero comenzar esta entrevista preguntándote sobre estas prácticas comunes pero no exclusivas de la arquitectura contemporánea. No soy partidario de trabajar solamente en proyectos lucrativos y de negocios, mi principal deseo es hacerlo para la gente, incluso para las personas que han sido afectadas por desastres naturales y que inesperadamente pierden sus casas. La arquitectura no es una práctica destinada exclusivamente a los ricos, es también una herramienta para apoyar a los menos favorecidos. Trabajar para corporativos, por ejemplo, es relativamente fácil porque te proporcionan los recursos necesarios —tanto humanos como económicos— para la construcción. Por el contrario, los proyectos de emergencia representan un reto mayor: hay que ingeniárselas para conseguir el capital.
Entrevista
Un tema común pero inevitable son los materiales de tu arquitectura, especialmente en relación a los refugios, ¿cómo surgió la idea de trabajar con tubos de cartón? Suelo utilizar y combinar diferentes materiales de acuerdo a las particularidades de cada proyecto. Prefiero los tubos de cartón porque son muy baratos y se pueden conseguir prácticamente en cualquier parte del mundo. Sin embargo son difíciles de usar. No utilizo la totalidad de su estructura. Además, a diferencia de otros materiales que te permiten conseguir cualquier forma, los tubos de cartón son mucho menos flexibles. Tienes que ser más creativo para lograr la composición ideal. La primera vez que trabajé con cartón fue en 1986, cuando diseñé una instalación para una exposición de Alvar Aalto, uno de mis arquitectos favoritos. Quería hacer algo espectacular, pero no tenía los recursos suficientes para utilizar tanta madera como él solía hacerlo. No sabía
cómo resolver ese problema, así que visité algunas fábricas para inspirarme, pero fue en mi estudio donde encontré el cartón y se me ocurrió utilizarlo. Después me di cuenta que es muy barato. La gente suele pensar que comencé a usarlo por una postura ambientalista, no obstante también tiene que ver con una cuestión económica. En tu trabajo la noción de permanencia está relacionada con la temporalidad de las construcciones, ¿cómo se vinculan los edificios de cartón con esta idea? La permanencia o temporalidad de la arquitectura no depende de los materiales. Si los edificios son construidos para hacer dinero, como sucede en la mayoría de los casos, pueden ser efímeros aunque estén hechos de concreto. Por el contrario, los edificios construidos con tubos de papel pueden ser permanentes. El papel es muy resistente. Cuando la gente ama un edificio, y se siente identificada con él, se con-
vierte en permanente, independientemente de sus materiales. Incluso si se trata de un refugio temporal. Un edificio de concreto puede considerarse efímero en tanto desperdicia sus materiales. Los tubos de cartón, en cambio, pueden reciclarse. ¿Cuáles son los principales retos a los que te has enfrentado al trabajar con un material poco convencional, incluso considerado poco fiable? El verdadero reto tiene que ver con las ideas que la gente tiene. Independientemente de su posición económica o de su cultura, la gente suele pensar que las casas de papel o los materiales con los que usualmente trabajo son muy débiles. Cuando diseñé los refugios para una exposición en Hanover las personas no tenían idea de las posibilidades del material. Lo más difícil no es lidiar con las cuestiones técnicas sino con los prejuicios y la desconfianza que las personas suelen tener de algo que no han visto antes.
ECOLÓGICA
9
Descuentos de hasta un 40%. Puedes comprar mรกs.