Tarea i

Page 1

Universidad Estatal a Distancia Curso: Telecomunicaciones II C贸digo: 2030 TAREA I Estudiante: Evelyn Esquivel Cortes

Profesora: Jaime Hern谩ndez II Cuatrimestre 2013

C o


Comunidad Virtual de Aprendizaje •

Concepto

Propósitos

Papel de los usuarios

Ventajas y desventajas

Organización

Análisis de una comunidad educativa virtual

Redes Sociales •

Concepto

Propósitos

Papel de los usuarios

Ventajas y desventajas

Organización

Telecomunicaciones II

Página 2


El propósito de esta revista es de Analizar las posibilidades pedagógicas que ofrecen las Comunidades de Aprendizaje Virtual y las Redes Sociales, para el planteamiento de propuestas educativas. Se necesita promover las nuevas tecnologías en el ámbito

Telecomunicaciones II

Página 3


Comuni dad de Aprend

Concepto:

Las comunidades son un grupo de personas que habitan en un mimo lugar compartiendo costumbre y tradiciones; la comunidad virtual llego a satisfacer y resolver una necesidad educativa, en donde se utilizan la tecnología actual a beneficio de la educación costarricense, en donde un grupo de personas se reúnen formando un grupo utilizando métodos pedagógicos tecnológicos en donde ellos pueden comunicarse y aprender de manera que diferente a la tradicional, no en una aula en un lugar y tiempo establecido. En las comunidades virtuales se comparte con diferentes personas, de diferentes maneras de pensar y de diferentes lugares; con el fin de compartir y adquirir conocimientos, compartir con otras personas y reconocer su capacidad como personas de conocimiento Una comunidad virtual es entonces una reunión de gente dentro de un "espacio" propio que les permite conectarse, comunicarse y llegar a conocerse a medida que pasa el tiempo. Generalmente tienen un interés común y en este caso, ese interés es el aprendizaje. Telecomunicaciones II

Página 4


Salinas (2003) expresa. Podemos decir que en una Comunidad Virtual:

Se

reúnen

personas para intercomunicarse

mediante

ordenadores y

redes,

interactuando de una forma continuada y siguiendo unas reglas preestablecidas.

El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales.

La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, tiene su origen en las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las

redes. Constituyen un entorno privilegiado de aprendizaje

sobre relaciones profesionales.

Telecomunicaciones II

Página 5


Propósitos de las comunidades de aprendizaje virtual (Preece, 2000):

 Ofrecer apoyo.

 Intercambiar información, es decir, obtener respuestas

Telecomunicaciones II

Página 6


 Conversar y socializar de forma informal a través de la

comunicación simultánea.

CAR ACTE

 Debatir, normalmente a través de la participación de un

moderador.

RISTI

Telecomunicaciones II

Página 7


 Conversar y socializar de forma informal a través de la comunicación simultánea.

 Debatir, normalmente a través de la participación de un moderador.

CAR 

ACTE RISTI

Sólo son factibles en el ciberespacio, en la medida en que sus miembros se comunican en un espacio creado con recursos electrónicos.

 Su modelo de organización es horizontal o plana, sin estructuras verticales, dado que

la información y el conocimiento se construye a partir de la reflexión conjunta.

Telecomunicaciones II

Página 8


 Comparten un espacio a construir, ya que son los participantes, con sus variados y

variables intereses, metas y tareas, los que dan sentido a la comunidad.  Sus miembros comparten un objetivo, un interés, una necesidad o una actividad que

es la razón fundamental constitutiva de la misma comunidad. Asumen, además, un contexto, un lenguaje y unas convenciones y protocolos.  Sus miembros asumen una actitud activa de participación e, incluso, comparten lazos

emocionales y actividades comunes muy intensas.  Sus miembros poseen acceso a recursos compartidos y a políticas que rigen el

acceso a esos recursos.  Existe reciprocidad de información, soporte y servicios entre sus miembros.

Papel de los Usuario

Telecomunicaciones II

Página 9


ROL DEL TUTOR

El tutor es un facilitador-moderador. El tutor desarrolla un liderazgo-moderador para guiar, dirigir, las conversaciones hacia la misión y objetivos del grupo, facilitar la participación de todos, controlar las divagaciones, crear una visión conjunta grupal. Equilibrar la interactividad de la comunidad. Apoyar a los participantes continuamente, evitando la deserción. El tutor es un líder-moderador. Facilita la creación de una visión compartida, evitando protagonismos de unos cuantos participantes. Desarrolla un liderazgo-moderador para encauzar las conversaciones hacia la misión y objetivos del grupo, Facilitar la participación Apoyar a los participantes de manera que no sienta frustración, o deseos de abandonar la comunidad por el incumplimiento de expectativas. El tutor es un moderador-coordinador. Facilita la participación alrededor del tema, en su rol: estimula la elaboración de tareas, utilización de materiales complementarios, maneja los problemas de saturación informática, estilos de comunicación y aprendizaje. En esta etapa de intercambios de información, debe desarrollar estrategias para evitar deserción, malos entendidos, estilos de aprendizaje incompatibles con el entorno y poca participación. Es el tiempo de configurar asignaciones, hacer docencia como tal, donde la tutoría se relaciona con el objeto de aprendizaje. El tutor es un facilitador. Facilitar, monitorear y retroalimentar los procesos sinérgicos interpersonales para un efectivo trabajo en equipo virtual. Desarrollar capacidad de síntesis que permita el intercambio de conocimientos. Es importante en esta etapa que el tutor asegure la aceptación del pensamiento divergente, motivar el compartir información y experiencias personales necesarias para la construcción de la tarea. El tutor es un asesor. Monitorear el proceso de seguimiento personal y grupal, y facilitar la eventual disolución de la comunidad y/o el renacimiento de otra. Los participantes se vuelven responsables de su propio aprendizaje y comienzan a cuestionar y mejorar el proceso.

Telecomunicaciones II

Página 10


VENTAJAS

DESVENTAJAS

Se sienten personalizados en el trato con el El acceso desigual en la población. docente y sus compañeros. Puede adaptar el estudio a su horarios Limitaciones personal. Alto grado de interdisciplinariedad.

técnicas:

desconexiones,

imprecisiones. Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.

Puede realizar sus participaciones de forma La comunicación de red y la vía excedente de meditada gracias al a posibilidad de trabajar los alumnos puede desviar la atención de los off-line.

alumnos.

Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado el Alto costo del material de los equipos y de la producción del material.

profesor y sus compañeros del curso.

El alumno tiene un papel activo que no limita Falta

de

estandarización

de

las

recibir información sino que forma parte de su computadoras y multimedios. propia formación. Todos los alumnos tienen acceso a la Distracciones. Los participantes al estar enseñanza, aquellos

no que

viéndose no

perjudicados frente del ordenador a veces se dedican a

pueden

acudir otras actividades en vez de trabajar.

periódicamente a clases por motivos de trabajo, la distancia... Existe feed-back de formación, de manera Los

materiales

pueden

no

estar

bien

que el profesor conoce si el alumno responde diseñados y confeccionados. al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente. Se beneficia de las ventajas de los distintos Puede ser que el educando se aísle y no métodos de enseñanza y medios didácticos planifique correctamente sus actividades y tradicionales, evitando las inconvenientes de horarios. los mismos. Telecomunicaciones II

Página 11


Existe mejora de la calidad de aprendizaje. Aprendizajes incompletos y superficiales. La Desarrollo de habilidades y selección de la libre interacción de los participantes con información. Atractivo por la variedad de sus estas herramientas, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede herramientas. proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas. Optimización del aprendizaje significativo: al Escasez de docencia, a nivel mundial, sólo mismo

tiempo

asimila

otro

tipo

de un tercio de profesores que dictan clases virtuales han sido entrenado para enseñar

aprendizajes.

por Internet. Ahorro de tiempo y dinero. El educando no Diálogos muy rígidos. Por otra parte, en las tiene que centrarse al centro de estudio.Las comunicaciones virtuales, a veces cuesta entender con los diálogos clases y el estudio se acomodan al horario de hacerse ralentizados

cada estudiante.

e

intermitentes

del

correo

electrónico.

Promueve la interacción del compañerismo. Falta

de

una

Favorecen la cooperación y la colaboración adecuada, entre los miembros de grupo de trabajo.

estructura

diseñada

pedagógica

intencionalmente

teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes.

El estudiante es protagonista de su propio Se proceso

formativo.

Mejora

de

requiere

un

esfuerzo

de

mayor

las responsabilidad y disciplina por parte del

competencias de comprensión y creatividad.

estudiante.

El estudiante recibe una instrucción más Se

utilizan

canales

unidireccionales

de

personalizada. Mejora de las competencias comunicación con el alumno. de comprensión y creatividad. Promueve

una

pedagogía

constructivista Dependencia de los demás. El trabajo en

social (colaboración, actividades reflexión grupo también tiene sus inconvenientes. crítica, etc.

Telecomunicaciones II

Página 12


Ventajas:

Telecomunicaciones II

Pรกgina 13


Desventajas:

Telecomunicaciones II

Pรกgina 14


¿Cóm o se organ

Entre los elementos mínimos para organizar cualquier comunidad virtual con posibilidades de éxito se deben contemplar los siguientes:

1. Un conjunto de sujetos que comparten una cultura, generada por el medio telemático, y cultura extensible del mundo real en que viven.

2. Un espacio no geográfico, el ciberespacio, destinado a la publicación de proyectos, producciones y actividades que girarán en torno al ámbito de la comunidad, 3. Un conjunto de normas o reglas -de obligado cumplimiento- por las que se rigen, que no censuran ni limitan, pero que constituyen directrices de conducta cibernética en un medio de expresión libre. 4. Una estructura, aunque sea mínima. 5. Contar con hipervínculos relacionados con los intereses de la comunidad que sirvan para orientar a los docentes y alumnos en la búsqueda de materiales, 6. Contemplar direcciones electrónicas que contengan recursos de información relevante para el área en que se está trabajando, y 7. Un calendario de actividades en donde se especifique las fechas en que los foros Telecomunicaciones II se desarrollarán Página 15 de discusión, así como los días de entrega de los trabajos.


ÁNALISIS DE UNA COMUNID AD

Temas que aborda

Población a la que va dirigida

Determinar las necesidades de formación continua en el campo ambiental de las personas que integran esta comunidad virtual de aprendizaje.

A docentes, estudiantes y área administrativ a educativa.

Proponer experiencias y enfoques pedagógicos para la incorporació n de la Telecomunicaciones II

Comunidad Virtual de Aprendizaje Ambiental Dirección Web: http://comunidad.inie.ucr.ac.cr/ Explicar cómo es el proceso de interacción

Características de las interacciones

Para ser Cumplir con miembro de los requisitos esta de miembros comunidad se requiere:

Aprobar el curso de Inducción a la Comunidad Virtual de Aprendizaje Ambiental: Introducción de la Dimensión Ambiental en el quehacer de las universidades estatales, impartido de forma bimodal Página 16

La importancia de esta comunidad

Por qué la recomend aría o por qué no la recomend aría

Son un espacio virtual que promueve la construcción de conocimiento s y el intercambio de experiencias para la incorporació n de la Dimensión Ambiental en el quehacer universitario; así como el desarrollo de habilidades y destrezas para el uso de las TIC en

La recomen daría porque:

Son un equipo de investiga dores de estudiant es perteneci entes a las cuatro universid ades estatales de Costa Rica

Cuenta


Dimensión Ambiental en el quehacer universitario.

Facilitar la incorporació n de la Dimensión Ambiental en el quehacer académico, administrativ o y estudiantil universitario.

por la Comisión Interuniversitari a de Educación Ambiental.

Haber elaborado en el curso de inducción una propuesta para incluir la Dimensión Ambiental en su curso o un proyecto

Compromiso para llevar a la práctica su propuesta y sistematizarla para compartirla en la Comunidad virtual

la educación con un ambiental. registro de usuario

Como requisito para ser miembro se requiere que este sea matricula do en cualquier universid ad estatal

Se lograría observar y analizar las propuest as de los demás miembros de la comunida d virtual

Cuenta con cursos interactiv os en Telecomunicaciones II

Página 17


línea

Cuenta con una galería de imágenes en línea

Cuenta con un calendari o de las actividad es

Telecomunicaciones II

Página 18


Nombre de la comunidad

Enlace web

Público meta

Temática educativa

Descripción de la comunidad

Second

http://secondlife.com

Jóvenes

*Conferencias

Second Life es un *Second Life nos

Life

/

y

juego

personas

online que puede nuevas

adultas

*Clases

de ser

construcción

modo

básicas

cuya

Dos razones por las que usted la recomendaría a docentes de diferentes especialidades

masivo permite plantear usado

de de

gratuito

formas

enseñar

y

y aprender, incluso

apertura más allá de las

estructural lo hace ideas atractivo

de

como "simulaciones" y

*Clase sobre lugar virtual para de

las

teorías

construcción

la enseñanza. Es más clásicas de

avanzada

una

plataforma aprendizaje

que,

mediante

aprovechando *Planetario en atractivo entornos 3D

de

inmersión

el simuladores Este los mundo

está

de repleto

de

rincones

tridimensionales y diseñados

para

de la telepresencia en aprender, todo el mundo forma de avatares, decenas *Países

ofrece

museos,

desde

posibilidades

el

museo

interesantes

Telecomunicaciones II

Página 19

de

para aeronáutico,


*Clases

profesor museos

mayas,

educativas de universitario utilice réplicas

del

todo tipo

que

el

SL como vehículo Lovre, etc. único

o

complementario de su enseñanza *Second virtual.

Life

ofrece

un

entorno único y flexible para los educadores interesados en la enseñanza

a

distancia, ofrece la oportunidad de usar

la

simulación en un entorno para el

seguro

acrecentar aprendizaje

experiencial, permitiendo a los individuos practicar habilidades, probar

nuevas

ideas y aprender de sus errores.

Telecomunicaciones II

Página 20


Redes Sociales CONCEPTO: Las redes sociales en Internet se han convertido en un gran fenómeno social que revoluciona la forma de comunicarse y de interactuar. Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar en principio alguna definición básica que nos permita comprender que es una red social. las Redes son formas de interacción social basadas en la teoría de los seis saltos de separación. La red social es definida como un intercambio

dinámico

entre

personas,

grupos

e

instituciones en contextos distintos y complejos. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos, una de sus características principales es la de gran capacidad de transmisión de información.

Telecomunicaciones II

Página 21


Propósito de las Redes Sociales:

El objetivo principal de las redes sociales es estimular a los usuarios a contar mucho sobre sí mismo. Saben que esto nos gusta, pues estimula nuestro ego. Eso puede llevar a una sobreexposición de los sujetos en Facebook, Tweeter, Myspaces, etc... El usuario debe saber que las características de la red dan pie a una amplia gama de representaciones y juegos de rol debido a que las personas pueden adoptar el perfil o perfiles que desee y que no tienen por qué ajustarse a la realidad. Establezcan lazos entre ellos, facilitando la comunicación y el intercambio de conocimientos e información de manera virtual, sin importar el lugar del mundo en que sus miembros se ubiquen.

Telecomunicaciones II

Página 22


Telecomunicaciones II

Pรกgina 23


PAPEL DE LOS USUAR

Telecomunicaciones II

Pรกgina 24


Parece obvio decir que las redes sociales han calado profundamente en la sociedad. Son una excelente plataforma de comunicación entre personas, una fuente inagotable de información e incluso un paraíso para el entretenimiento. Pero no todo el mundo hace uso de ellas de la misma manera: hay usuarios que las utilizan de manera esporádica, otros son heavy users, etc. Quienes más utilizan las redes sociales son los adolescentes y adultos jóvenes, generalmente universitarios y profesionales con acceso a internet. Lo más interesante es que su utilidad va mutando a medida que se incrementan los que las conforman. Los miembros son llamados "actores" o "nodos" en las publicaciones que detallan el funcionamiento de las redes sociales, y se llama "aristas" a las relaciones entre ellos. •

Los Ultras: Las redes sociales son todo para ellos. Suponen una importante vía de comunicación con sus familiares y amigos, hasta el punto de que si se vieran privados de su uso, se sentirían aislados, incomunicados, perdidos.

Los Negadores: Son aquellos usuarios que se niegan a aceptar su alto grado de dependencia de las redes sociales. Actúan como si no les afectara el hecho de no poder utilizar los Social Media. Sin embargo, el sentirse privados de de esta importante vía de comunicación, les provoca ansiedad y cierta sensación de aislamiento.

Telecomunicaciones II

Página 25


Los Esporádicos: Su dependencia de las redes sociales no alcanza grandes niveles, y pueden permitirse no hacer uso de estas durante varios días sin que ello les suponga ningún tipo de trastorno.

Los Vírgenes: Son usuarios principiantes, novatos e inexpertos; que comienzan de cero a explorar este nuevo ámbito. En los primeros meses se sabrá si se van a convertir en ultras, o mantendrán una actividad más moderada.

Los Observadores: Se trata de usuarios que no suelen reflejar ningún tipo de actividad en sus perfiles sociales, sino que actúan como espectadores. No se pronuncian, consideran que no tienen nada interesante que aportar; en cambio, se quejan de la gran cantidad de información irrelevante que se comparten en los Social Media.

Telecomunicaciones II

Página 26


Los Pavos Reales: Utilizan las redes sociales para alimentar su ego, para lograr la máxima notoriedad. Les preocupa especialmente conseguir el mayor número de seguidores posible, así como la máxima repercusión para sus actuaciones en estos medios. Las y los egobloggers podrían clasificarse en esta categoría.

Los Provocadores: Utilizan las redes sociales para expresar abiertamente sus opiniones más incendiarias, sin que les importe cómo puedan reaccionar los demás.

Los Fantasmas: Son aquellos usuarios que por cuestiones de privacidad hacen uso de seudónimos en Twitter, o crean perfiles bajo una identidad falsa en Facebook, donde cuentan con un perfil bastante pobre.

Telecomunicaciones II

Página 27


Los ultiapariencia: Se trata de un paso más allá en el arte de ocultar su verdadera identidad. Estos usuarios actúan bajo varias personalidades, con el fin de jugar al despiste y que nadie sepa quiénes son en realidad.

Los Preguntones: Este tipo de usuarios basa su actividad social en el planteamiento de cuestiones; una práctica que utilizan como vía para generar conversación. No suelen aportar contenido, sino que solo abren debates.

Telecomunicaciones II

Página 28


Los Informantes: Rastrean incansablemente el panorama mediático, en busca de información relevante, con el fin de ser los primeros en dar la noticia. Esta práctica les beneficia a la hora de conseguir seguidores y de posicionarse como referente en su sector.

Los inseguros: Necesitan la aprobación constante de su comunidad. Les preocupa especialmente el número de interacciones sociales que provocan sus publicaciones en las redes sociales. Después de cada actualización, no respiran tranquilos hasta que no comprueban que la gente comienza a reaccionar.

Ventajas • Permite establecer relaciones con personas que comparten los mismos intereses, así como la actualización permanente de los contactos.

Telecomunicaciones II

Página 29


• El estar presente en una red social profesional es una excelente herramienta de marca personal ya que este tipo de redes se consideran como un escaparate de talento.

• Con respecto al ámbito laboral son una excelente vía para la búsqueda activa de candidatos o de empleo.

Telecomunicaciones II

Página 30


Desventajas • La invasión de la privacidad es el gran problema que se presenta en las redes sociales. Para algunos países ser usuario de estas redes se convierte incluso en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un país esté prohibido usarlas.

Telecomunicaciones II

Página 31


โ ข Pertenecer a una red social en ocasiones se ha convertido en una adicciรณn.

Telecomunicaciones II

Pรกgina 32


¿Cómo se Organiz

Telecomunicaciones II

Página 33


El origen de las redes sociales se remonta al menos a 1995, cuando el estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta red social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad. En 2002 comenzaron a aparecer los primeros sitios Web que promocionaban redes de círculos de amigos en línea o relaciones en las comunidades virtuales. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y se fueron perfeccionando hasta conformar el espacio de las redes sociales en internet. Las redes sociales continúan creciendo y ganando adeptos en forma acelerada. En estas comunidades, un número inicial de participantes envía mensajes a miembros de su propia red social en general su base de contactos de correo electrónico- invitándolos a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, y así crecen el número total de miembros y los enlaces de la red. En las redes sociales en internet se promueve ante todo la posibilidad de interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente. El sistema es abierto y dinámico y se va construyendo con lo que cada suscripto a la red aporta. Cada nuevo miembro que ingresa aporta lo propio al grupo y lo transforma.

Telecomunicaciones II

Página 34


Anรกlisi s de Redes Nombre: Club Penguin Direcciรณn Web: http://www.clubpenguin.com

Telecomunicaciones II

Pรกgina 35


Descripciòn: Club Penguin es un videojuego multijugador infantil en línea implicando un mundo virtual que contiene una gran variedad de juegos y actividades desarrollado por Club Penguin Entertainment (New Horizon Interactive). Utiliza a los pequeños pingüinos como personajes principales del juego, donde pueden caminar, hablar, jugar minijuegos y participar en actividades con otros jugadores en un lugar virtual cubierto de nieve.

Edades Recomendadas: Se recomienda que sea desde los 7 años en adelante.

Objetivos de la Red: •

Compromiso de alentar a los niños y darles las herramientas para participar activamente y ayudar a cambiar el mundo.

Colaborar con proyectos para construir lugares seguros, brindar atención médica y proteger la tierra. Hasta ahora, hemos donado más de 8,5 millones de dólares estadounidenses y ayudados a más de 1 millón de personas en más de 40 países.

Nombre: Myfamilypedia

Dirección Web: http://www.myfamilypedia.org

Telecomunicaciones II

Página 36


Descripción: Myfamilypedia es una red social para familias con intereses comunes donde podéis crear vuestra propia web con fotografías, comentarios, eventos, blogs, etc. para compartir con otras familias amigas y nuevas. Para los niños, existirá una red social segura con menores identificados por sus padres o tutores. Además, los más pequeños podrán contactar a través de la red con otros niños y navegar por páginas de Internet recomendadas bajo el control permanente de sus padres y de una forma segura. En Myfamilypedia podréis invitar a amigos y conocer gente nueva que tenga vuestras mismas inquietudes Edades Recomendada: Para

toda

la

familia

Objetivos: •

El objetivo principal de Myfamilypedia es el encuentro entre padres e hijos, en la cual comparten situaciones de la vida real.

Intercambio de información con otras y establecer amistades seguras entre sus hijos.

Prop uesta Tema: El medio Ambiente

Telecomunicaciones II

Página 37


Nivel: Tercer grado

Objetivo

Objetivo

Actividades

General

Específico

Recursos

Valores y Evaluació Actitudes

n

• Amplitud

Analizar por

s Descubrir

Conocer de • Introducir el tema Computadora

cómo

qué

forma

proteger el puedo

“El

medio

Ambiente”

medio

proteger

ambiente

medio

el

• Explicar

Analizar

el

funcionamiento de la la

influencia

red

social

• Por medio de la

interacción de la

la

red

social

destrucción

descubrir

cómo

del

podemos

ambiente

en

la ejecución

discusión de

revenland.co

diferentes

m/

a

un adulto

de

propias. • Concienci

a

acerca

de

la

necesidad de

el medio ambiente

entorno.

perjudica existencia

la de

conservación

la del

medio ambiente • Indagación acerca

de los cambios en el paisaje de la Página 38

social

Preveland

su propio

humanos

red

las para niños

ayudar a conservar

seres

de un juego

ideas mediante la

mejorar

• Analizar como los

Telecomunicaciones II

de criterio medio de la

https://www.p

Vigilancia

Prevenland

humana en

medio

a

Internet

brevemente

ambiente

Acceso

Observar que

haya

concluido con

los

propósitos de juego


comunidad.

Telecomunicaciones II

Pรกgina 39


PREVENLAND

Prevenland https://www.prevenland.com/

Prevenland, es una plataforma informática, que ha sido ideada con el objetivo de facilitar a los implicados en la tarea educativa de alumnos e hijos el tiempo de ocio. Esta idea no sólo es para aportar un mundo virtual en el que los escolares puedan divertirse a través del juego informático, sino que además estos juegos tengan un trasfondo educativo. Este mundo virtual, está dirigido a escolares de entre 8 y 12 años, pero está abierto a cualquier edad, ajustándose a nivel de dificultad y complejidad de los participantes. Los temas que se tratan de trabajar en el juego informático, van desde el cuidado de la salud y medioambiente, hasta la prevención de accidentes o el aprendizaje de administración de su propio dinero. Pero además de estos conocimientos, de forma indirecta, en el transcurso del juego se trabajan aspectos como la lectura, las matemáticas o los idiomas. Otro punto fuerte, es la posibilidad de interaccionar con otros usuarios, de manera que se desarrollan las habilidades sociales, o la capacidad de cooperación con los otros. Telecomunicaciones II

Página 40


Además de ser seguro, mantiene un control sobre el tiempo de juego, limitando las horas de juego al día. Entre otras cosas, para no se convierta en una prioridad ante las tareas escolares.

Finalmente,

este

recurso

está

al

alcance

de

todos de

forma

muy

sencilla, segura y además gratuita. La seguridad de poder jugar y aprender a través de la red, hace de Prevenland, un juego atractivo además de educativo.

Para crear

nuevos entornos se requiere: buscar

el aprendizaje,

cambiar

nuevos métodos y

las concepciones tradicionales,

estrategias para conseguir nuevos

entornos para obtener el máximo de posibilidades de comunicación, de interacción y de exposición, que las TIC ofrecen tanto en su modalidad sincrónica como asincrónica La educación actual requiere de competitividad, facilitar el aprendizaje integral, dar flexibilidad en todos los ámbitos, se requiere de un gran esfuerzo del colectivo para generar ideas que potencialicen los aprendizajes y este proyecto lo tiene. El aprendizaje se entiende, por tanto, como un proceso contextualizado, en el que los aprendices son, a la vez, sujetos y protagonistas de su propio aprendizaje, y como un proceso social que se apoya en las relaciones interpersonales. Las personas con diferentes niveles de experiencia y de conocimiento aprenden mediante su implicación y participación en actividades relevantes culturalmente, gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente. Al utilizar recursos virtuales implica mucha responsabilidad y requiere de dedicación y atención, considero que la educación virtual es una buena alternativa, sin embargo no sería apropiado abolir o reemplazar la educación tradicional. En los últimos años y con el devenir del tiempos las redes sociales han alcanzado un auge de significativa importancia, Telecomunicaciones II

Página 41


actualmente son infinitas las redes sociales o paginas sociales, a pesar de la gran variedad todas tienen prácticamente el mismo propósito y trabajan bajo un mismo sistema, registro y compartir información, ya sea en forma de texto, imágenes o videos. Como bien es cierto, las redes sociales se pueden convertir en una herramienta didáctica-tecnológica muy útil para los estudiantes y profesores de este momento.

Albuja, P. (2008). Comunidad Virtual, http://www.slideshare.net/palbuja/comunidad-virtualpresentation (Consultada el 18 de junio 2013)

Avalle,

A.

(2011).

Ventajas

y

desventajas

de

las

comunidades

virtuales.

http://comunidadesvirtuales2011.blogspot.com/2011/07/ventajas-y-desventajas-de-lascom.html (Consultada el 18 de junio 2013)

Belial,

E.

(2013).

Redes

Sociales.

http://www.monografias.com/trabajos84/redes-

sociales/redes-sociales.shtml (Consultada el 22 de junio 2013)

Cabero,

J

(2006).

Edutec.

Comunidades

virtuales

para

el

aprendizaje.

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec20/cabero20.htm (Consultada el 18 de junio 2013)

Cazares, A. Morales, T. Murillo, E, (2006). La comunidad virtual como estrategia pedagógica en

Telecomunicaciones II

el

nivel

Página 42

preescolar.


http://www.somece.org.mx/simposio06/memorias/autor/files/3_CazarezLopezMa_Asuncion.p df (Consultada el 18 de junio 2013)

Centro

de

Actualización

del

Magisterio,

Que

es

una

red

social.

http://www.camguasave.info/investigaciones/indisciplina-en-las-aulas/que-es-una-red-social (Consultada el 22 de junio 2013)

Díaz, A. (2011). In Quialitas, Definición, historia y objetivo de una red social. http://www.inqualitas.net/articulos/17114-definicion-historia-y-objetivo-de-una-red-social (Consultada el 22 de junio 2013)

Escritorio Familia. Redes Sociales. http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html (Consultada el 23 de junio 2013)

Gairín,

J.

(2006).

Las

comunidades

virtuales

de

aprendizaje.

http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/58020/68088el7deDiciembrede2011 (Consultada el 18 de junio 2013)

Kissmybit. (2013)..12 Tipos de usuarios en redes sociales. (http://www.kissmybit.com/12tipos-de-usuarios-en-redes-sociales/ (Consultada el 23 de junio 2013)

Quiroz,

L

(2009).

Ventajas

y

desventajas

en

la

educación

virtual.

http://portal.educar.org/foros/ventajas-y-desventajas-en-la-educacion-virtual (Consultada el 18 de junio 2013) Redes Sociales. http://www.lotienetodo.com.ar/redes-sociales.htm (Consultada el 23 de junio 2013) Telecomunicaciones II

Página 43


Villegas,

A.

Comunidades

virtuales

de

aprendizaje.

http://www.slideshare.net/adrianvillegasd/tema-08-unidad-2-comunidades-virtuales-deaprendizaje (Consultada el 18 de junio 2013)

Telecomunicaciones II

Pรกgina 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.