1
•
Mayo - Junio 2008
2
•
Mayo - Junio 2008
3
•
Mayo - Junio 2008
Director Richard Inurritegui Bazán CONSEJO EDITORIAL Raúl Alberto Sánchez Sotomayor Presidente Carlos Pinillos González Pdte. del Comité de Imagen José Sarmiento Madueño Pdte. del Comité de Harineros
Adios a la “Carrera Olímpica”
8
Ricardo Bernales Parodi Pdte. del Comité de Armadores Didier Saplana Piquemal Pdte. del Comité de Conserveros Oswaldo Hundskopf Exebio Pdte. del Comité de Congeladores Juan Carlos Cuglievan Balarezo Pdte. del Comité de Acuícolas Humberto Speziani Cuevas Pdte. del Comité de ética Revista PESCA RESPONSABLE Producida y editada por: Comunicación Creativa Alfredo Caballero Editor General Malcolm Allison Investigador Científico Lilian Romero Vizcardo Consultora Comercial Dirección: Lord Cochrane Nº 451 – Casa 6, Miraflores Central telefónica: (51-1) 222-1212 gerencia@ccreativa.com.pe pescaresponsable@ccreativa.com.pe
Mayo - Junio 2008
COMITÉ CONSULTIVO
•
4
Ruth Shady, César Chávez, Marco Espino, Eduardo Pastor, Ludwig Meier, Jorge Luis Brousset, José Rainuzzo, Augusto Guerra, Leslie Pierce, Walter Bayly, Andrew Whiteley (EE UU), Christian Jara (Chile), César Rohón (Ecuador) Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita de la Sociedad Nacional de Pesquería.
Antonio Brack Egg, Ministro del Ambiente
Ministerio de la concertacion
14
Caminos de CopeInca
18
XIX Conferencia de Ministros de OLDEPESCA
22
Creando vínculos con la comunidad
“Sonapesca es solida, fuerte y clara”
24
Aniversario de la SNP Una noche inolvidable
26 Centro de Investigaciones Acuícolas Alexander Von Humboldt
30
“44 años apoyando la industria nacional” Innovación y desarrollo en IMARPE
Investigación Acuícola Pescadores de San Andrés, en Pisco, se encomiendan a su santo patrón
32
36
Con la bendición de San Pedrito
Verde que te quiero verde
41 La solución esperada
Paños braided
45
Detección de pesquerias con ecosondas
56
Mayo - Junio 2008
Bio combustibles
•
5
DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERíA CONSEJO DIRECTIVO 2007 – 2009 Raúl Alberto Sánchez Sotomayor Presidente Humberto Speziani Cuevas Primer Vicepresidente Adriana Giudice Alva Segundo Vicepresidente Carlos Pinillos González Presidente Comité de Imagen José Sarmiento Madueño Presidente Comité de Harineros Didier Saplana Piquemal Presidente Comité de Conserveros Oswaldo Hundskopf Exebio Presidente Comité de Congeladores Juan Carlos Cuglievan Balarezo Presidente Comité de Acuícolas Ricardo Bernales Parodi Presidente Comité de Armadores Humberto Speziani Cuevas Presidente Comité de Ética Mate Baraka Mazuelos Mario Brescia Moreyra Giuliana Cavassa Castañeda Samuel B. Dyer Coriat Genaro Flórez Moreno Pedro Kulisic Ibaceta Giovanni Mandriotti Castro Walter Martínez Moreno Víctor Matta Curotto Víctor Hugo Muro Suárez Rossana Ortiz Rodríguez Francisco Paniagua Jara Juan Enrique Ribaudo Bernales Manuel Salazar Maurer José Miguel Tirado Melgar Pablo Trapunsky Vilar
Mayo - Junio 2008
Richard Inurritegui Bazán Gerente General
•
6
Av. Javier Prado Oeste 2442 San Isidro/ Telf. 261 2970 www.snp.org.pe snpnet@terra.com.pe Hecho en el Depósito Legal Registro No98-2360 No de Registro de Marca 0052973
editorial
Reforma en el sector pesquero
E
l pasado sábado 28 de junio el gobierno publicó el Decreto Legislativo N° 1084 por el que se establece un sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcación que supone una reforma nunca antes vista en el sector pesquero. Esta medida se sustenta en la necesidad de ordenamiento del sector en relación a la sobredimensión de la flota, en las cada vez más cortas temporadas de pesca, en la inseguridad en las faenas de pesca y en la ineficiencia en la actividad, buscando mejorar la competitividad del sector. Es ciertamente un tema polémico que como se ha podido apreciar en los últimos días, ha merecido diversas reacciones. Sin embargo, debemos resaltar que un sector mayoritario de la pesca y del mundo académico y científico se ha manifestado a favor de la medida. Con este sistema donde se preasignan los derechos de cada embarcación a partir de un límite en sus capturas, se cree que se logrará detener la “carrera olímpica”, pues no va a existir ese incentivo perverso de creer que se puede pescar más, cuando lo único que se lograba era gastar más recursos en pescar casi lo mismo. Para la parte social, componente que siempre está presente en toda medida de reordenamiento, se ha previsto una adecuada protección para los pescadores que voluntariamente quieran salir del sector y un fondo para solucionar el tema de las pensiones de los pescadores que tiene muchos años sin solución. Quiérase o no, alguien tenía que pagar esa factura y ese esfuerzo va a corresponder a los particulares, quienes tendrán que asumir esa responsabilidad mirando hacia delante en la perspectiva de buscar el mejor desarrollo de su sector.
El Director
Mayo - Junio 2008
La decisión tomada es trascendental y además de resaltarla, nos compete trabajar para que funcione y demandar que las autoridades la implemente de forma eficiente y cuidando los derechos de todos con un adecuado control y vigilancia
•
7
mesa redonda
Límites Máximos de Captura por Embarcación
Adios a la “Carrera Olímpica”
Mayo - Junio 2008
P
•
8
ropuesta de implementación de un sistema de cuotas para la industria pesquera. Este año, la parte inicial de la primera temporada de pesca en el litoral centro-norte duró sólo 15 días. En ese lapso de tiempo se capturó en promedio 128,000 TM diarias y se devolvió al mar alrededor de 200,000 TM (10% de lo capturado) para no exceder el desembarque global autorizado, pero con el consecuente impacto ambiental negativo. En esos 15 días, se hundieron cinco barcos y murieron dos personas. Ese es el resultado del sistema regulatorio vigente: la autoridad fija una cuota global de captura que debe ser extraída dentro de un plazo determinado. Una vez iniciado dicho plazo, los armadores compiten para capturar la mayor cantidad de pescado posible, como si fueran tras las sorpresas de una piñata. Esta carrera desmedida por el recurso ha generado un exceso de flota de aproximadamente 400 barcos (de un total aproximado de 1200) y una sobreinversión hoy valorizada en US$ 1000 millones, que podría haber sido dirigida a generar empleo y riqueza en otras pesquerías u otros sectores. Tomando como referencia la experiencia de países como Chile, Canadá, Noruega, Islandia, Nueva Zelanda,
Australia y EE UU, y aceptando recomendaciones de instituciones como el Banco Mundial, la FAO, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad del Pacífico, el Ministerio de la Producción propone complementar la regulación actual del esfuerzo pesquero basado en el establecimiento de cuotas globales de captura, con la aplicación de límites máximos de captura por embarcación. En el esquema propuesto, las naves no podrán pescar más que la proporción de la cuota global que la autoridad les asigne. En la práctica este cambio regulatorio eliminará la denominada “carrera olimpica” para obtener el recurso, ordenará el esfuerzo pesquero y permitirá el desarrollo de una industria más eficiente, segura y de mayor valor. Apoyo a los trabajadores Ante las posibles reducciones en la mano de obra empleada en la pesquería de anchoveta generada por la reforma, el Decreto Legislativo propuesto establece un mecanismo de compensación social que busca apoyar a aquellos trabajadores que voluntariamente se retiren del sector. Los programas de compensación social diseñados serán financiados por los armadores
Carrera Olímpica La regulación de la pesquería peruana de anchoveta en el litoral centro-norte basada en el sistema de cuotas globales ha generado una carrera desmedida por extraer la máxima cantidad del recurso en el menor tiempo posible. Si bien el acceso libre a la actividad fue cerrado por el Estado en 1991, se estima que el exceso en capacidad de bodega representa 93 mil m3 o casi 40% del total, lo que equivale a aproxi-
madamente 400 de los 1200 barcos. Este exceso en capacidad de bodega está valorizado actualmente en US$ 1000 millones aproximadamente. La flota excesiva y la carrera por pescar más en el menor tiempo posible genera una presión excesiva sobre el recurso, en temporadas de pesca cada vez más cortas así como condiciones inseguras para los trabajadores. Este año, la parte inicial de la primera temporada de pesca duró sólo 15 días; se hundieron cinco barcos y murieron dos tripulantes. En promedio, se pescó alrededor de 128,000 TM diarias y dado que en medio de la carrera por pescar más es imposible planificar adecuadamente las actividades, se devolvió al mar el 10% de lo capturado para no exceder la cuota global, con el consecuente impacto ambiental negativo. Qué hacer REFERENCIAS Los principales países pesqueros del mundo han mejorado la regulación de la actividad a través de la introducción de medidas que determinan una limitación de captura por embarcación o armador a través de la introducción de derechos individuales. La certidumbre en la captura evita una carrera por el recurso, por lo que permite racionalizar el esfuerzo pesquero y generar un nivel óptimo en capacidad de extracción, facilitando un uso más eficiente de los recursos con menor impacto ambiental. Países como Noruega, Canadá, Islandia, Nueva
Mayo - Junio 2008
mediante aportes al Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES), entidad encargada del planeamiento, la dirección y la supervisión de los programas de compensación social. Por otro lado, se establece un aporte social de carácter temporal a un fondo intangible destinado a apoyar la solución definitiva de la jubilación de quienes están actualmente adscritos al sistema vigente de pensiones aplicable a los tripulantes pesqueros industriales. Dicho aporte será de cargo y deberá ser efectuado por los titulares de los establecimientos industriales pesqueros para Consumo Humano Indirecto y será equivalente a US$ 1.95 por TM de pescado descargado en dichos establecimientos. Tendrá una duración máxima de diez (10) años a partir de la fecha de entrada en vigencia del dispositivo propuesto y se aplicará en tanto el régimen establecido en la Ley correspondiente permanezca vigente.
•
9
mesa redonda
sujetos al régimen de la Ley 26920, igualando sus derechos con los de las embarcaciones de acero y abriéndoles la posibilidad de que cuenten con mejores embarcaciones y de que coloquen sus productos a mejores precios y • Favorece una planificación adecuada del uso de la flota.
Mayo - Junio 2008
Zelanda, Australia, entre otros, tienen una larga experiencia en la aplicación de cuotas individuales de pesca u otros sistemas similares. El caso chileno representa una experiencia más reciente de reforma regulatoria del sector mediante la imposición de limites máximos de captura individual. Si bien la reforma en Chile tiene sólo seis años, existe evidencia de mejoras en la estabilidad del empleo y de incrementos en el valor agregado de su pesca. Actualmente, existe consenso y recomendaciones específicas para el Perú sobre la necesidad de mejorar el marco regulatorio del sector. Expertos del Banco Mundial, la FAO, la Universidad del Pacífico, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, GRADE, la Sociedad Nacional de Derecho Ambiental, entre otras instituciones, coinciden en que la regulación basada en el establecimiento de una cuota global de captura debe ser complementada con algún tipo de limitación individual al esfuerzo pesquero.
•
10
Límites = Desarrollo El Decreto Legislativo establece un sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE), mediante el cual se restringe la captura de cada embarcación a una proporción fija de la cuota global establecida. Dicha proporción depende del volumen de captura de la embarcación en años anteriores y de su capacidad de bodega autorizada. Esta propuesta: • Limita la posibilidad de transferir los LMCE al vincularlos al permiso de pesca y a la embarcación que dio origen a su determinación inicial; • Estimula la asociación entre armadores pequeños que cuenten con un permiso de pesca vigente; • Permite el desarrollo de los armadores de madera
El Decreto Legislativo propuesto crea un mecanismo temporal de compensación social, financiado y administrado por el sector privado. Este programa ofrecerá compensación económica y capacitación técnica para los trabajadores asociados a la flota excedente que sea retirada y que no se hayan acogido a un esquema de rotación de tripulantes. Adicionalmente, el Decreto Legislativo establece un aporte social de US$ 1,95 por TM de pescado a pagarse por diez años, lo que equivale prácticamente a duplicar los derechos de pesca vigentes. Los fondos recaudados por este aporte extraordinario serán reservados para apoyar la reestructuración de la CBSSP, creándose un fondo intangible que se utilizará una vez quede concluido dicho proceso. Durante el período de vigencia del aporte obligatorio se mantendrá sin alteración el monto y la forma de cálculo de los derechos de pesca por concepto de extracción de los recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano indirecto. Logros esperados Tal como se ha comprobado en otros países, los LMCE, permitirán racionalizar el esfuerzo pesquero, lo que promoverá un uso más eficiente de los recursos con menor impacto ambiental y mayor seguridad para los trabajadores. El ordenamiento de la flota reducirá la congestión en el desembarque y permitirá mejorar la calidad del recurso, mejorar el precio del pescado, generar ahorros en gastos operativos y mayor inversión en valor agregado, mejorará el manejo ambiental del sector, y espera lograr que el sector privado haga una contribución económica extraordinaria para la reestructuración de la CBSSP. El problema social El cambio regulatorio propuesto promueve un ordenamiento de la flota pesquera que puede generar reducciones en la mano de obra empleada en la pesquería de anchoveta. El Decreto Legislativo propuesto establece un mecanismo de compensación social que busca apoyar a aquellos trabajadores que voluntariamente se retiren del sector. El apoyo consiste en: Una compensación económica independiente de los beneficios de Ley cuando el trabajador decide renunciar y programas de reestructuración laboral, orientados a promover la reconversión a
Oportunidad de cambio El Perú tiene experiencias de intentos fracasados de ordenamiento del sector. Estos intentos requirieron en su momento recursos públicos que el Estado peruano no aceptó aportar. Además, carecieron del consenso de las partes involucradas o trataron de hacerse cuando la situación financiera del sector no era la mejor. Durante el último año, el Ministerio de la Producción ha trabajado para lograr el consenso de la industria y,
actualmente, el apoyo es mayoritario. La reforma propuesta, a diferencia de las reformas que se han puesto en práctica en otros países, no requiere de recursos públicos y corrige los errores cometidos en ellas. Se toma la oportunidad del buen momento económico por el que atraviesa el sector para obligarlo a financiar y administrar el programa temporal de apoyo social y contribuir económicamente a la solución de los problemas del sistema de pensiones del sector.
Mayo - Junio 2008
otras actividades mediante capacitación técnica. También se ofrece apoyo monetario durante el período de transición laboral. Un programa de jubilación adelantada para los mayores de 50 años en el que el trabajador recibirá una pensión transitoria de S/. 500 como mínimo, hasta que pueda acceder a los beneficios de jubilación anticipada establecidos por la Ley. Estos programas serán financiados por el Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES). El FONCOPES se crea en este mismo Decreto Legislativo, como una entidad de naturaleza privada, sin fines de lucro, y con personería de Derecho Público, encargada del planeamiento, la dirección y la supervisión de los programas de compensación social. Los trabajadores que no se acojan voluntariamente a los Programas del FONCOPES tendrán la alternativa de acogerse a un sistema de rotación cuando la cantidad de tripulantes no guarde proporción con la flota y los puestos de trabajo disponibles. Este sistema será establecido por el armador de manera que el mismo resulte equitativo, objetivo y justo. Esta disposición no se aplicará en el caso de los Ingenieros de Máquinas, Patrones, Segundos Patrones, Capitanes de Navegación y Primeros y Segundos Motoristas. Adicionalmente, se establece un aporte social de carácter temporal a un fondo intangible destinado a apoyar la solución definitiva de la jubilación de quienes están actualmente adscritos al sistema vigente de pensiones aplicable a los tripulantes pesqueros industriales. Dicho aporte será de cargo y deberá ser efectuado por los titulares de los establecimientos industriales pesqueros para Consumo Humano Indirecto. El aporte social será equivalente a US$ 1.95 por TM de pescado descargado en dichos establecimientos. Tendrá una duración máxima de diez (10) años a partir de la fecha de entrada en vigencia del dispositivo propuesto y se aplicará en tanto el régimen establecido en la Ley correspondiente permanezca vigente. El programa de compensación financiado por los armadores (FONCOPES) tendrá un costo aproximado de hasta S/. 270 millones en cinco años. Por otro lado, los aportes destinados a apoyar la reestructuración del sistema de pensiones permitirán la recaudación de aproximadamente US$ 140 millones en el transcurso de los próximos diez años.
•
11
genómica
Tarea impostergable en la industria pesquera
avances en la investigación de el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), que financia la investigación. El CONCYTEC coordina con el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología. Entre las instituciones que realizan investigación se encuentran: el INIA, el IIAP, el INS, el Instituto Nacional de Medicina Tradicional, la UNMSM y la Universidad Particular Cayetano Heredia. La colaboración para constituir un Centro de Genomica ha sido un salto cualitativo.
Por Malcolm Allison
Mayo - Junio 2008
E •
12
l desarrollo de la tecnología genética en Perú es incipiente y existe una gran brecha entre investigación y producción. Perú no participa en el aporte latinoamericano al proyecto del genoma humano. Sin embargo, se realizan estudios de DNA de momias de restos arqueológicos; también se ensayan marcadores genéticos de resistencia a enfermedades (diabetes tipo II, enfermedades mentales y enfermedades hereditarias mendelianas de la población peruana) en colaboración con instituciones extranjeras. Hay algo de investigación en camélidos andinos y en plantas de valor económico. El CONCYTEC cuenta con un programa para Biotecnología e Ingeniería Genética. De el depen-
Centro Peruano de Genómica “Todo ser vivo lleva en sus células un código genético. Es un sello único y distintivo. Conocerlo significa saber todo acerca de los animales y las plantas, lo que se puede hacer con ellos, y sus propiedades. La genómica es la manera de llegar a entender la verdadera naturaleza de los seres vivos y cómo pueden ser utilizados, La riqueza se halla en el interior de la materia”, señala el doctor Modesto Montoya. Por ello, diversas instituciones de investigación se han unido para formar el primer Centro de Genómica, cuyas investigaciones permitirán conocer más respecto a esta ciencia y realizar aplicaciones sobre las especies del país. Posibilitará conocer el secreto que guardan los códigos genéticos. “La intención es materializar un gran laboratorio nacional, para que todas las instituciones del Perú con necesidades de análisis genético en los campos de bioindustria, medicina y, sobre todo, en la explotación de la biovidersidad tengan acceso libre. Para ello, contamos con científicos de primer nivel que llegan para ponerse a trabajar de inmediato”, refiere entusiasmado el doctor Modesto Montoya, Coordinador de la Red Nacional de Energía y Miembro de la Academia de Ciencias, e Investigador Principal del Centro Nuclear del IPEN en Hurangal, que lidera la iniciativa. Montoya añade también que muchas de las propiedades identificadas son patentadas en el extranjero, porque cuentan con laboratorios para encontrar la secuencia del gen. “Ahora, con el centro de genómica podemos decir por ejemplo: “esta planta tiene tales propiedades” y, por lo tanto, ya no podrán apropiarse de ellas.” INIA: Germoplasma de 225 especies y 16,287 secuencias genómicas El Instituto Nacional de Investigación Agraria, según
INCUBADORAS DE EMPRESA Las incubadoras de empresa de base Tecnológica son clave de la política de innovación de los países. Son fundamentales en el desarrollo industrial de empresas intensivas en conocimientos (científicos, tecnológicos o de mercado). Son instrumentos orientados al desarrollo de regiones, en los que el poder local es vital y estratégico, operan dentro o fuera de un Parque Tecnológico. El Parque y las Incubadoras son dos estrategias diferentes complementarias. Mientras el Parque atrae las Casas-Base de las multinacionales con sus tecnologías de punta, las Incubadoras buscan la innovación. Factores de éxito de un proyecto de Incubadoras de Empresas, entre otros son: La incubadora es un componente catalítico; requiere subsidio inicial; explora demanda, factibilidad y plan de negocios. Escoge ubicación estratégica que genere ingresos. Brinda servicios de consultoría, información, desarrollo de empresas, finanzas y redes orientado a las necesidades de la empresa. Es plataforma de convergencia de universidades, parques tecnológicos, I+D, redes externas. Campos de la industria pesquera donde aplicar biotecnología: Métodos bio-moleculares de certificación de calidad (autentificación de peces, biosensores de patógenos, cultivos de especies, métodos moleculares de trazabilidad. Seguimiento y teledetección, pro-
cesos de transformación, desempeño de flota, etc., la biotecnología tendrá un rol preponderante en el futuro. Podría elaborarse una Guía de trazabilidad de la industria de transformación de productos de la pesca y acuicultura similar a las que operan en el primer mundo. En la industria pesquera empieza a aparecer una nueva tendencia, que es el aprovechamiento de subproductos o especies no comerciales para crear productos de alto valor añadido (cueros, derivados de quitina, geles biológicos, neo-materiales, enzimas e insumos farmacéuticos e industriales). Como para su fabricación son necesarios aditivos y hay mezcla de materias primas, se hará vital el uso de las biotecnologías. De la misma manera como beneficia a las poblaciones humanas, la genética beneficia el desarrollo de cultivos, especies forestales y vegetación; fomenta las crianzas y el desarrollo bio-industrial. Nos encontramos inmersos en una gran cruzada por salvar el planeta del devenir del hombre de la era industrial, la refrigeración global, el reciclaje de subproductos y desechos, la purificación del aire, la salud de los ecosistemas, la conservación de la calidad de las aguas y el medio marino dependerán en gran medida de la reestructuración genómica de nuestro planeta. No comprender la vital importancia de la ingeniería genética a estas alturas es haberse quedado atrapado en el siglo pasado y estar condenado a la postergación por la historia. Vemos pues, hermanos, que hay muchísimo que hacer.
Mayo - Junio 2008
el biólogo Rolando Estrada, conserva, documenta y utiliza los recursos genéticos del país. “Usamos a los genes y sus productos. El fruto inmediato de un gen es una proteína. Los conocimientos de las proteínas, de su estructura y su función dentro de la célula, ya son aplicables en la industria, medicina y farmacéutica”, sostiene el científico. El INIA maneja un banco de germoplasma con 16,287 entidades genómicas de 225 especies. El INIA también tiene la misión de revelar las características y los usos potenciales de infinidad de compuestos químicos con que cuenta el Perú. A través de los trabajos del INIA ya poseemos nuevas variedades de algodón, arroz, maíz, yuca, etc. “Esta reunión de instituciones en el Centro de Genómica se da porque ninguno de nosotros puede hacerlo solo. El tema es demasiado amplio y se necesita inversión, y la cantidad de laboratorios y especialistas es limitada”. “El conocimiento de la genómica de la biodiversidad en el Perú permitirá su protección y uso sostenible, lo que le agregará valor a nuestras especies y permitirá el descubrimiento de genes, nuevos productos como drogas, fibras y principios activos, en especies de significación económica del futuro” (carta de intención del Centro de Genómica).
•
13
actualidad
Antonio Brack Egg, Ministro del Ambiente
Ministerio de la concertacion Por Roberto Praga
E Mayo - Junio 2008
l flamante Ministro del Ambiente se presentó en sociedad. Su primera reunión pública la realizó con la prensa especializada, Pesca Responsable estuvo allí.
•
14
¿Cuáles serán las acciones iniciales que va a tomar el ministerio? Tenemos mes y medio de existencia y ya estamos tomando acciones. La primera fue conseguir el dinero necesario para el nuevo ministerio que no estaba previsto. Por otro lado ya está trabajando la Comisión de Fusión, establecida por el Decreto 1013 para la transferencia de funciones y presupuesto de las entidades que va a ser incorporadas al Ministerio del Ambiente (MA). También estamos constituyendo la Comisión para la Estructuración e Implementación de la Oficina de Evaluación y de Fiscalización Ambiental y la Comisión de la Matriz de Competencias, para
establecer las responsabilidades entre regiones y ministerios. He tenido reuniones con OSINERMIN para que quede claro todo y no haya conflictos por superposición de competencias. La participación ciudadana en el MA es uno de los aspectos centrales, a nivel nacional en el Ministerio del Ambiente. Habrá un Consejo Nacional de Concertación Ambiental, en él participarán el Estado, los gremios empresariales y la sociedad civil para llegar a soluciones concertadas. Este esquema se repetirá a nivel Regional, Provincial y Distrital. ¿Cómo va a ser su relación con los empresarios, de los diversos sectores productivos como Agricultura, Pesca y Minería? No hay ningún problema. Tenemos una excelente relación con los empresarios, hasta mí ha llegado un comunicado de 80 empresarios y gremios empresariales que han firmado un documento a favor del Ministerio del Ambiente y de un trabajo integrado.
¿Y quién fiscalizará el cumplimiento de las PAMAS, por ejemplo? El aspecto ambiental es un asunto transectorial. Cada sector tiene sus responsabilidades ambientales, Agricultura tendrá que manejar bien el agua y administrar bien los bosques, Producción tendrá que asegurarse que haya pesca sostenible. El Ministerio del Ambiente, fija los Límites Máximos Permisibles, los estándares de calidad ambiental. Hay quienes señalan que la norma de LMP es muy permisiva en comparación con países vecinos y otros continentes… Es imposible en el Perú poner los LMP de Suiza, Alemania o Suecia. ¿Por qué? Ellos empezaron a trabajar en el tema de estándares hace más de sesenta
años. Si nosotros imponemos normas suizas no se podrán cumplir, por eso tenemos que ir por etapas e ir mejorando. Ya se está viendo que casi todos los PAMAS están agotados e implementados, y es probable que vayamos a una nueva generación de PAMAs para llegar a un ajuste más específico para el cumplimiento de estándares ambientales. ¿Qué herramientas tendrá el MA en la lucha contra la corrupción? Para eso se está creando y se está discutiendo en el Consejo de Ministros el Organismo Supervisor de la Actividad Forestal (ORSAFOR) que va a depender de la PCM porque los organismos reguladores no pueden estar dentro del organigrama del Ministerio al que fiscalizan. Por ejemplo, se aprueban los LMP, esos son concertados con el Ministerio de la Producción, se tramitan y se aprueban a través del Ministerio del Ambiente; y luego la sanción se da por un organismo supervisor. ¿Cómo obligará a los Municipios a cumplir con las normas. Se ha tomado la decisión política de solucionar definitivamente el problema de los efluentes de Lima y Callao, se va a construir la planta de tratamiento de Tabeada. Hoy los municipios tienen dinero, y es intención de este Ministerio trabajar con ellos para concertar programas de eliminación de residuos sólidos y reciclamiento de aguas servidas. No se puede tolerar que hayan cultivos regados con aguas servidas, incluso es contraproducente para la agroindustria, porque productos regados con esas aguas no van a poder ser exportados. Hoy se puede, hay tecnología y hay dinero. Vamos a trabajar mucho con los consejos distritales.
Mayo - Junio 2008
La relación con los empresarios se realiza bajo dos modalidades. Una es a través de los ministerios, pero ojo que el Ministerio del Ambiente no asume los aspectos productivos de otros sectores, y dos, estamos trabajando para establecer un ranking de empresas eco-eficientes en el Perú que ya se han involucrado con el medioambiente y tiene tecnología avanzada. Esto es para que sirva de ejemplo a otras empresas. No tenemos problemas en tener conversaciones con todo tipo de instituciones. Sin embargo, les diré esto para que lo recuerden bien, por si no lo habían visto: la actividad minera es la actividad productiva más regulada, todas sus fases de producción están reglamentadas. Con los mineros no tenemos problemas. El Ministerio del Ambiente es una institución concertadora, y quiere tener una estrecha relación con los ciudadanos, la protección de los recursos naturales no las hace el MA sino servimos como un ente concertador y promotor de la responsabilidad social.
•
15
actualidad
Delegación rusa vendría a mediados de julio
Protocolo Peruano – Ruso en espera
Por Richard Inurriegui
Mayo - Junio 2008
L
•
16
as autoridades rusas resaltaron la visita de la delegación peruana y la participación e interés del sector privado en su mercado. El 29 de mayo pasado se llevó a cabo en la ciudad de Moscú, la reunión de trabajo entre la delegación de Perú y las autoridades sanitarias de la Federación Rusa, en las instalaciones del Servicio Federal de Inspección Veterinaria y Fitosanitaria – Rosselkhoznadzor, con el objeto de tratar sobre el Protocolo de Cooperación en Control Sanitario y Certificados Veterinarios de productos pesqueros, incluida la harina de pescado, y la próxima visita de los inspectores rusos a verificar las plantas peruanas. En términos generales la reunión fue positiva e inclusive se le puede calificar de exitosa en función a los objetivos que se habían trazado; si bien pudo ser mejor, pues las autoridades rusas estaban dispuestas a firmar en esa reunión el Protocolo que norma el control de productos de mar y harina de pescado, pero como el ITP llegó con una versión que tenía cambios aprobados en su último Consejo Directivo, motivó que los anfitriones manifestaran la necesidad de revisarlo antes de suscribirlo formalmente; aunque en una rápida revisión vieron que era similar al enviado anteriormente, quedando en enviar su conformidad para fijar una fecha de suscripción en Lima.
En relación a los modelos de certificados, se hicieron algunas precisiones y consultas que fueron absueltas por ambas partes, llegándose a un acuerdo en relación a su contenido, por lo que las autoridades sanitarias rusas quedaron en enviar una carta con el nuevo modelo de conformidad a lo acordado. En cuanto a la visita de los inspectores solicitada por el Perú, las autoridades rusas manifestaron su aprobación, señalando la necesidad de una invitación formal a través de la Cancillería. El jefe de la delegación peruana hizo entrega del listado de las plantas que deseaban ser inspeccionadas, a lo que la autoridad rusa manifestó que no tenía inconveniente de visitarlas siempre y cuando se traten de plantas que previamente hayan pasado una inspección del propio ITP. En ese sentido, el ITP realizará una depuración de todas las plantas que se inscribieron, para que puedan ser objeto de la visita de inspección de las autoridades rusas. Se confirmó que las empresas peruanas podían efectuar exportaciones sin problemas hasta el 1 de septiembre del presente año, indicando como fecha máxima de embarque el 31 de agosto. Al cierre de esta edición una delegación rusa había aceptado venir a mediados de julio, para realizar la inspección de las empresas pesqueras peruanas interesadas en exportar a la Federación. Esperamos que la lista de plantas a ser inspeccionadas sea la que el ITP comunicó y que éste sea el comienzo del reestablecimiento y la normalización de las exportaciones pesqueras peruanas a dicho país.
Delegación peruana:
Isaac Chang del ITP, como Jefe de la Delegación. María Estela Ayala del ITP Ramiro Silva de la Embajada de Perú en Rusia René Adrien de Adex José de la Cruz de Adex Richard Inurritegui de la SNP
Representantes Rusos: Georgiy Kalugin Alexie Alekseenko Maxim Ivashkov
17
•
Mayo - Junio 2008
RESPONsabilidad social
Creando vínculos con la comunidad
Caminos de CopeInca
Mayo - Junio 2008
C
•
18
orporación Pesquera Inca (Copeinca) tiene claro el concepto de responsabilidad social, lo que involucra y lo que pueden hacer al respecto… y lo hacen. Su programa abarca desde la asistencia para necesidades puntuales, campañas de proyección social, hasta programas de fomento de la microempresa. El objetivo es en todos los casos, mejorar la calidad de vida. “La visión de responsabilidad de Copeinca es ser una empresa líder, de primer nivel, que incorpora las buenas prácticas de sostenibilidad a través de todos los procesos del negocio, señala Susana Tejada, Jefe de Responsabilidad Social de la Gerencia de Recursos Humanos de la pesquera. Responsabilidad Social en nuestra empresa es la forma ética de gestionar que considera e incluye las expectativas de sus nueve grupos de interés para lograr el desarrollo sostenible: Crecimiento económico, desarrollo social y sostenibilidad ambiental”, puntualiza Susana. En el mes de junio, la empresa fue merecedora de una distinción otorgada por el Gobierno Regional de Piura en conjunto con el Ministerio de la Producción, como “La mejor Empresa Industrial del 2007”. “Si bien la distinción se hace en Piura, la política aplicada por la empresa es la misma en todas sus unidades. Nuestro trabajo de Responsabilidad Social se desarrolla a través de un permanente diálogo con
nuestros colaboradores y con la población, de esta manera hemos implementado diversos Programas, los mismos que trabajamos en colaboración con nuestros “partners” o aliados estratégicos, emprendiendo acciones para bienestar de nuestros grupos de interés”, señala Susana. COMPROMISOS Copeinca se reconoce como una empresa con fuertes y múltiples vínculos con las comunidades con las que interactúa. Esos vínculos se dan también con proveedores, trabajadores, clientes, consumidores, autoridades públicas y el medio ambiente natural. La política corporativa diseñada por la empresa desarrolla su actividad bajo los siguientes principios: • Compromiso: A través de su Política Integrada de Gestión adoptada por cada integrante de la organización. • Garantía en el cumplimiento de la normatividad ambiental: informando. • Sobre el impacto de su trabajo en el ambiente marino a la Dirección Nacional de Medio Ambiente. • Mejoramiento continuo de su infraestructura, equipos y métodos de trabajo.
19
•
Mayo - Junio 2008
RESPONsabilidad social
• Liderazgo, impulsando programas de desarrollo social y mantenimiento ecológico en la localidad.
Mayo - Junio 2008
DESEMPEÑO SOCIAL Copeinca tiene programas que abarcan, salud, educación y desarrollo empresarial con “partners” de primer nivel como la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico con los que trabaja en el fortalecimiento de un fondo rotativo de préstamo denominado “Mi Negocio en Veda”, enfocado en la creación de negocios familiares de sus colaboradores, con el fin que tengan un ingreso adicional para el sustento de su hogar, especialmente en la “época de veda”. Cabe resaltar que uno de los requisitos es que un miembro de la familia esté involucrado en la implementación del negocio de esa manera se busca fortalecer la unión familiar. Para la efectiva y correcta presentación de los Proyectos el colaborador debe seguir el curso “Crea tu Negocio” donde recibe capacitación en temas de producto, mercado y financiación. Los proyectos son evaluados por un comité, que selecciona a los mejores, otorgándoles un préstamo a “0” interés. Otro partner es el Instituto de Educación y Salud. Sobre la base de las Metas del Milenio desarrollado por la ONU, la empresa tiene el compromiso de contribuir a la reducción y la prevención del VIHSIDA y de otras infecciones de transmisión sexual, a través de la capacitación y difusión de información a la población joven. En el área de ecología y medio ambiente la empresa trabaja con la Fundación para el Desarrollo Solidario
•
20
FUNDADES con la que impulsa una serie de programas dirigidos a la sensibilización y concientización de sus trabajadores en este tema. ASISTENCIA La asistencia social en temas puntuales, como la dotación de agua en el Asentamiento Humano “Puerto Malabrigo”, durante una breve temporada de escasez de agua, charlas de sensibilización para el cuidado del medio ambiente, o la donación de cilindros para recolección de desechos en escuelas, así como el mantenimiento de áreas verdes, también forma parte de la política de Copeinca. En consecuencia, la empresa asume el deber de contribuir, en la medida de sus posibilidades, a resolver problemas sociales apremiantes, en áreas en las que el esfuerzo estatal o comunal son insuficientes. Así, lejos de ser considerado un gasto, en algunos casos la asistencia es una inversiòn de cara al apoyo para mejorar la calidad de vida, así la empresa hizo entrega un terreno ubicado en la localidad de Parachique, en apoyo a programas para el Adulto Mayor. También donó aulas a una escuela primaria en la caleta de Playa Blanca, beneficiando a los niños de esa localidad, brindándoles así un lugar digno donde estudiar. Dicha donación consta de dos salones y dos servicios higiénicos básicos, con una inversión que supera los $20,000 dólares. Si tal vez habría que reprocharle algo a Copeinca sería el perfil bajo en la difusión de su política de responsabilidad social, la que por suerte es difícil que pase inadvertida.
21
•
Mayo - Junio 2008
PANORAMA INTERNACIONAL
PERÚ 2008 sede de reuniones internacionales
XIX Conferencia de Ministros de OLDEPESCA
Mayo - Junio 2008
L
•
22
a correcta gestión de los recursos marinos puede mejorar la alimentación en el mundo y compensar el alza de los ‘commodities’ o materias primas en los mercados internacionales. Esa fue la conclusión a la que llegaron en la XIX Conferencia de Ministros de la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (Oldepesca), y fue expresada a través de una resolución, con un “especial agradecimiento al Gobierno de la República del Perú por su generosa hospitalidad” para la realización de la XIX Conferencia de Ministros del OLDEPESCA. OLDEPESCA es una entidad que promueve el desarrollo sostenible y la cooperación latinoamericana en el ámbito pesquero así como un mayor consumo de productos del mar y agua dulce, una mayor oferta de alimentos de valor nutritivo y el impulso de las exportaciones pesqueras. Está integrado por Belice, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela, los mismos que fueron convocados, junto a numerosos organismos internacionales en calidad de observadores, y en el cual desarrollaron temas como la realidad pesquera en América Latina y el Caribe, ordenamiento pesquero, comercio pesquero, pesca artesanal y de pequeña escala, acuicultura y seguridad alimentaria. La reunión
coincidió con la conmemoración del XXX aniversario del acuerdo de Cooperación Pesquera Regional que regula la integración del sector en esos países. Entre los organismos participantes estuvieron representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-, la Comisión Permanente del Pacífico Sur, la Comisión Interamericana del Atún Tropical, la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano y del SELA. Ante los asistentes en OLDEPESCA, el Ministro Rafael Rey mostró su orgullo de que Perú sea “una potencia pesquera” y los instó a considerar “la inmensa oportunidad de Perú para invertir en pesca y hacer negocios”. La costa peruana, con más de 3.000 kilómetros, ofrece una de las mayores variedades biológicas del planeta, tanto para la captura de especies en mar abierto como para la de crustáceos, moluscos y la instalación de granjas acuícolas. Además se mostraron complacidos por las atenciones y facilidades brindadas a las delegaciones de los países miembros, observadores y organismos internacionales participantes. Asimismo, agradecieron principalmente al ministro de la Producción, Rafael Rey; al ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde; y
CONFERENCIAS
al viceministro de Pesquería, Alfonso Miranda, “quienes han contribuido al logro de los objetivos de la XIX Conferencia de Ministros”. AVANCES La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, preocupa a gobiernos y organizaciones internacionales pues ejerce una presión insostenible sobre la biodiversidad marina y sus ecosistemas, generando distorsión en los mercados. OLDEPESCA ratificó su compromiso de intensificar los trabajos para lograr que las políticas de ordenamiento pesquero y acuícola sostenible se consoliden y perfeccionen. Además rechazó las campañas de algunas ONG’s contra la etiqueta Dolphin Safe-APICD, no obstante su probada
realizada en la ciudad de La Antigua Guatemala en octubre de 2006, acordó promover el intercambio de información en acuicultura, y realizar un Seminario para el Establecimiento de un Foro Iberoamericano de Centros Acuícolas. Y ahora en la XIX reunión el esfuerzo conjunto estará canalizado para optimizar la gestión en la administración de los recursos pesqueros para destinarlos a consumo humano directo. solidez científica y su compatibilidad con medidas de conservación del medio ambiente y los recursos. Asimismo pone al servicio la Red de Acuicultura para las Américas, la experiencia y resultados del Observatorio Iberoamericano de Acuicultura, y facilita el desarrollo de iniciativas de mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos adversos. Por otro lado reconoce la impostergable necesidad de realizar una intensa tarea en materia de formación, entrenamiento y capacitación para fomentar el desarrollo pesquero artesanal; en este sentido, reafirma su decisión de implementar el proyecto “Escuela pesquera virtual” y ratifica su interés en promover una mayor inversión para el desarrollo de la investigación pesquera y acuícola en la región.
Mayo - Junio 2008
En la XVI Conferencia de Ministros, celebrada en Lima en agosto de 2004, acordó la implementación de una Red de Acuicultura en América Latina, en el marco del programa de actividades de OLDEPESCA. La XVII reunión se llevó a cabo el 2005 en Mérida, Yucatán, México, y acordaron reafirmar la importancia de aplicar los principios y prácticas del Código de Conducta para la Pesca Responsable. La XVIII Conferencia de Ministros de OLDEPESCA,
•
23
personaje
Federico Silva Pizarro, Presidente de la Sociedad Nacional de Pesca de Chile
“Sonapesca es solida, fuerte y clara” del sector y la racionalización de las pesquerías. Es la voz de la industria ante los poderes públicos, apoyando políticas que impulsen y desarrollen la pesca y buscando, mediante el diálogo y la colaboración con las autoridades, soluciones oportunas a las diferencias que surgen en temas nacionales e internacionales. ¿Cómo llega a SONAPESCA? Me integré el año 95, representando a una empresa pesquera. El 2006 fui elegido presidente por un período de dos años y este mes fui reelegido en el cargo por una nueva etapa. ¿Qué lo motiva a asumir la Presidencia de SONAPESCA? Estimé que podía contribuir al desarrollo del sector pesquero chileno dentro de mis posibilidades. Este desarrollo es un proceso permanente en el tiempo y asumí este compromiso respondiendo a la confianza de mis pares. ¿Cuáles son sus proyectos con respecto a la SONAPESCA? Para adecuarnos a los tiempos, hemos efectuado una modernización de la administración de la sociedad, reforzando el equipo de profesionales. De esta manera, contaremos con el equipo humano necesario para enfrentar de la mejor manera los desafíos de esta nueva etapa. El sector pesquero ha adquirido una importancia significativa para la economía de Chile, pasando de US$ 50 millones de exportaciones en 1975, y US$ 1.000 millones en los ’90, a US$ 3.827 millones el año pasado.
Mayo - Junio 2008
Por Roberto Praga
•
24
L
a Sociedad Nacional de Pesca. (SONAPESCA) es la asociación gremial chilena, que desde julio de 1949 vela por el progreso de la industria pesquera y sus intereses. En la actualidad, Chile es una de las principales naciones pesqueras en el mundo. SONAPESCA reúne a armadores, industriales pesqueros, acuicultores, astilleros y empresas de servicios. Promueve el desarrollo
¿Qué espera conseguir este año 2008? Este año o, a más tardar, el próximo, espero que logremos concertar un acuerdo internacional que nos permita proteger la sustentabilidad de los recursos en el Pacífico Sur. Estamos involucrados como co-patrocinantes, junto a Australia y Nueva Zelanda, en intensas negociaciones para la suscripción de una Organización Regional Pesquera en el Pacífico, que es el único océano que no cuenta con este tipo de reglamentación. Como países costeros, vemos que
Sabemos que se va a revisar la normativa sobre cuotas individuales ¿Cómo fue la experiencia de las cuotas de pescas individuales en Chile? El año 2000 se aplicó un sistema de cuotas que ya había demostrado su eficacia en los países que lo están utilizando desde hace muchos años. En Chile ha tenido el mismo efecto favorable. Las empresas pesqueras abandonaron la carrera olímpica, la que fue reemplazada por una pesca programada, ordenada y que redundó en un producto de mejor calidad. Asimismo y como la cuota no aumentará para que la sustentabilidad sea real, los industriales pesqueros han invertido en la creación de plantas y en la búsqueda de nuevos mercados que requieren productos de un mayor valor agregado. Las capturas se mantienen en el mismo nivel, pero los precios han aumentado por la calidad de la oferta. Cada vez más nos alejamos de la elaboración de la harina y el aceite de pescado, para dedicarnos a invertir en pesca de consumo humano, que tiene mayor valor agregado. ¿Qué previsiones tienen con respecto a la escasez de jurel? La temporada, como se sabe, comenzó tarde. La naturaleza es impredecible y eso es parte del encanto y de la maldición de nuestro sector. Nos hemos recuperado en cuanto a capturas generosas, pero con un mayor gasto de combustible y de tiempo, ya que el jurel se desplazó a una mayor distancia de nuestras costas. Son los riesgos de ser empresario y de lidiar con recursos naturales sobre los que influye más la climatología y los cambios atmosféricos que nuestros deseos. Desde hace algunos años que tenemos la inesperada visita de los calamares que llegaron en una lengua de agua caliente y que han devorado una parte importante de nuestras merluzas. No ha ocu-
rrido como sucedía antes, que venían por un par de temporadas y se alejaban con el frío. Ahora llegaron y se quedaron. ¡Y comen tres a cinco veces su peso al año! ¿Qué expectativas de crecimiento tienen para el sector acuicultura? Dentro de este plan de incrementar el valor agregado, muchos de nuestros socios han privilegiado también destinar recursos importantes a la acuicultura. Junto al salmón chileno, que ya disputa un primer lugar en el mundo, surgió la producción de mitílidos, con una entusiasta respuesta por parte de los mercados. En la medida que cuidemos la pureza de nuestras aguas y desarrollemos esquemas de trabajo que favorezcan tanto a los trabajadores, los accionistas y las empresas, la acuicultura es una maravillosa combinación de tecnología y naturaleza que en Chile cuenta con todas las condiciones para extenderse. ¿Qué papel juegan hoy en el mundo instituciones como SONAPESCA? Una asociación gremial como la nuestra, que ya tiene casi sesenta años de vida, es un símbolo de democracia, donde impera el diálogo y la búsqueda de soluciones armoniosas en la solución de los conflictos que se presentan con la autoridad. Pienso que en la concertación de voluntades, está la respuesta a la mayoría de los problemas. Ponernos nosotros de acuerdo, haciendo primar los intereses generales y del país por sobre las necesidades individuales de una empresa, es una demostración de la madurez que hemos logrado con tantos años de trabajar en conjunto. Y la autoridad aprecia una agrupación fuerte, sólida y que tiene sus planteamientos claros. En esa medida se nos respeta y se nos escucha.
Mayo - Junio 2008
poco más allá de las 200 millas de nuestra Zona Económica Exclusiva, buques factorías de diversas nacionalidades están capturando sin tasa ni medida, extrayendo cantidades equivalentes a un porcentaje muy elevado de la cuota que tenemos asignada para toda la industria pesquera nacional. El jurel es nuestra principal riqueza y, como especie transzonal, se desplaza a grandes distancias y regresa a alimentarse de la generosa Corriente de Humboldt. Si se le captura antes de entrar a nuestra zona protegida, estamos permitiendo que se extermine el recurso. Estimamos que la pesca no regulada y no informada de flotas extranjeras provoca un daño irremediable a nuestro patrimonio y somos las naciones ribereñas las llamadas a defender nuestros derechos invocando la legislación internacional. Esperamos que Perú, que también está afectado por esta situación, negocie junto a nosotros.
•
25
especial
Aniversario de la SNP Una noche inolvidable
Mayo - Junio 2008
Vice almirante Raúl Sánchez Sotomayor, presidente de la SNP dando la bienvenida a las distinguidas personalidades y socios de la institución.
•
26
L El ministro de la Producción Rafael Rey saludó y reconoció la labor del a SNP en su 56º aniversario. A la derecha: Cóctel por el aniversario de la SNP reunión importantes personalidades del ambiente político y pesquero.
a persistente garúa que soportó Lima el pasado 17 de junio, no impidió que la celebración por el 56º aniversario de la Sociedad Nacional de Pesquería se desarrolle en un cálido ambiente donde reinó la camaradería y hospitalidad que siempre han caracterizado a esta noble institución desde su constitución como asociación civil sin fines de lucro, para agrupar a las empresas que cuidan y ejercen usufructo responsable de los recursos hidrobiológicos.
Jose Luis Silva Martinot (ADEX), Adriana Giudice (Austral) y Humberto Speziani (TASA) departiendo alegres momentos - y copas – en los jardines de la SNP.
y el titular del flamante Ministerio de Ambiente, Antonio Brack . Lo más resaltante de la noche fue el anuncio del “Premio a las Mejores Tesis de Investigación Pesquera y Acuícola” con el objetivo de incentivar entre los jóvenes universitarios - a través de sus trabajos de investigación para alcanzar
el grado profesional - el interés por la búsqueda de nuevas tecnologías y propuestas de desarrollo en el ámbito pesquero. Como no podía ser de otra manera, el concurso fue una excelente noticia que concitó el acuerdo de los asistentes, quienes durante el cóctel que precedió
Mayo - Junio 2008
El escenario de la gala conmemorativa fue el jardín de la SNP, donde el Presidente de la Sociedad, Raúl Sanchez Sotomayor, y su Gerente General, Richard Inurritegui, dieron la bienvenida a importantes personalidades del ambiente pesquero y del gobierno como el ministro de la Producción Rafael Rey
•
27
especial
Trabajadores de la SNP también estuvieron presentes en el aniversario.
Mayo - Junio 2008
al anuncio no dejaron de comentar y elogiar – entre vinos y entremeses - esta importante iniciativa que primará la profundidad de la investigación e innovación en proyectos pesqueros y/o acuícolas. “El concurso me parece una idea excelente pues permitirá impulsar nuestra acuicultura y mejorarla” es lo que nos dijo Adriana Giudice de Austral Group, coincidiendo con Humberto Speziani, asesor de TASA, quien afirmó que ““Esto del premio me parece una excelente idea pues promueve la investigación en los estudiantes de acuicultura y así poder superar los errores que hayamos cometido”. Por su parte Iván Horlic, fundador de la SNP nos comentó que se siente “orgulloso y contento de ver cómo ha crecido la sociedad desde su fundación”. Mientras que Henry Jensen de Atlas Store opinó que: “El sector (pesquero) es demasiado bueno, profesional y manejable, si todo sigue así está asegurada la rentabilidad en la pesca”.
•
28
Dra. Fabiola Morales, Congresista de la república; Antonio Brack, Ministro del Ambiente y José Villarán de la SNP durante cóctel por su aniversario número 56.
29
•
Mayo - Junio 2008
INFORME
Centro de Investigaciones Acuícolas Alexander Von Humboldt
“44 años apoyando la industria nacional” de nuevos laboratorios y centros de investigación. Es encomiable la labor que realiza asesorando al Ministerio de la Producción y al sector industrial en el uso responsable de los recursos pesqueros.
Mayo - Junio 2008
¿Cuáles son los logros que podría resaltar en la gestión de este último año? El Imarpe consolida su labor de investigación, a través de cruceros de investigación y capacitación profesional. De modo, que nuestra institución se mantiene a la vanguardia de los conocimientos que el gobierno y la empresa privada necesita. En ese sentido, para mantener en óptimas condiciones La BIC Humboldt, hemos conseguido un préstamo de 2 millones de euros del gobierno alemán para modernizar sus motores. Con esto, se le otorgará de 20 a 30 años más de vida útil a la nave. Además, estamos avanzando en las líneas de investigación de caballa y jurel más allá de las 200 millas. Como sabemos, estos son recursos que se encuentran en un nivel de explotación menor y hay un importante sector de la industria privada que está interesado.
•
30
E
n el marco del 44 aniversario del Instituto del Mar del Perú, el contralmirante Héctor Soldi Soldi, Presidente del Consejo Directivo de Instituto del Mar del Perú (Imarpe), resalta el esfuerzo profesional y el despliegue tecnológico de esta institución a lo largo de nuestro litoral. Este año, proseguirá con la descentralización y apertura
¿De qué manera el enfoque ecosistémico está generando sostenibilidad de los recursos? El Imarpe desde hace muchos años trabaja con criterios ecosistémicos que analiza el recurso, su relación con las poblaciones, así como con las necesidades de la industria sin alterar el ecosistema. Actualmente, aplicamos criterios ecosistémicos para la protección a determinadas áreas, donde existen ecosistemas vulnerables. Asimismo, estamos apoyando la iniciativa de creación de áreas marinas protegidas. Zonas que debemos cuidar para que la biodiversidad se mantenga. Se trata de un proceso complejo, pero que permite el aprovechamiento racional de los recursos. El primer proyecto que está por definirse es el sistema de puntas e islas guaneras en todo el litoral peruano. Se seleccionarán entre 4 ó 5, con la finalidad de que sean consideradas reservas nacionales. En noviembre, esperamos que la solicitud de financiamiento sea aprobada por el Banco Mundial y empezar el 2009 a trabajar en los estudios pertinentes con la debida reglamentación. ¿Qué requerimientos de los gobiernos
regionales están apoyando? Contamos con sedes en Tumbes, Piura, Lambayeque, Ancash, Ica y Lima. Este año, implementaremos nuevos laboratorios en diferentes regiones, especialmente donde hay demanda en procesos de acuicultura. Puno es uno de ellos. Esta región se encuentra en una etapa de expansión muy rápida en la explotación de truchas. Allí, estamos recibiendo el apoyo de la cooperación española, con la finalidad de darle seguimiento a las condiciones ambientales y apoyo a las pesquerías artesanales. El próximo mes se inaugurará el Laboratorio Huanchaco (La Libertad). El gobierno regional nos ha cedido un local que estamos refaccionando y que inauguraremos por el aniversario del Imarpe. Ese será un laboratorio permanente que apoyará a todas las poblaciones pesqueras de esa zona.
¿Cuáles son las perspectivas del Imarpe en relación con el Centro de Investigaciones Acuícolas Alexander Von Humboldt? La construcción del Centro de Investigaciones Acuícolas Alexander Von Humboldt es producto del esfuerzo conjunto del Imarpe y el Gobierno Regional del Callao. Este año lo estamos implementando con equipos de última generación. Para el aniversario del Imarpe inauguraremos sus instalaciones en plena operatividad y difundiremos los servicios en genética y reproducción, áreas que apoyarán a las empresas en cuanto sanidad acuícola.Asimismo, el Imarpe acaba de ganar un concurso convocado por una empresa privada para realizar un proyecto de bio-combustibles basado en algas de aguas dulces y saladas. Para ello, estamos construyendo un invernadero y así comenzar con los análisis e identificación de cepas idóneas
para este fin. En estos cuarenta y cuatro, el Imarpe ha demostrado que posee una gran capacidad para apoyar al sector industrial en la transferencia de conocimiento y tecnologías para la aplicación en pesca y acuicultura.
Mayo - Junio 2008
¿Cuáles han sido los principales acuerdos que Imarpe ha suscrito este año? En el marco de Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC), en Piura se realizaron reuniones sobre pesquería y recursos marinos. En ambas, se lograron acuerdos que favorecerán a la industria peruana. Por ejemplo, se acordó que se utilizarán los pequeños pelágicos, como la anchoveta, para consumo humano directo. Como sabemos, este es un proyecto que el gobierno está promoviendo con mucho esfuerzo. En el marco del APEC se busca generar mayor apoyo internacional en la explotación de estos recursos para el consumo humano directo. Esto es muy importante ya que permitiría utilizar el valor nutricional de este recurso, que en la actualidad es utilizado principalmente en la elaboración de harina de pescado. Además, estamos satisfechos de que el Perú haya sido elegido como sede de la Red de Acuicultura para las Américas (ANA). Esta es una ventaja que nos permitirá promover la acuicultura que recién está en crecimiento en nuestro país.
•
31
INFORME
Innovación y desarrollo en IMARPE
Investigación Acuícola
Mayo - Junio 2008
Por Flor Guzmán
•
32
E
l Instituto del Mar del Perú (Imarpe) apuesta por la innovación y el desarrollo acuícola en el país, a través de la investigación científica y tecnológica que lleva a cabo el Centro de investigaciones Acuícolas Alexander Von Humboldt. Considerando la disponibilidad del recurso hidrobiológico y su requerimiento comercial, el Imarpe experimenta con especies en cautiverio.“El principal objetivo de este centro de investigación es brindar asesoría a las empresas acuícolas.
Actualmente, contamos con una unidad de sanidad acuícola, donde se investigan diferentes enfermedades que afectan a las especies en cultivo. A fin de que el sector privado asimile los parámetros de crianza e incremento de la producción acuícola nacional”, asegura el biólogo Carlos Benítez Rodríguez, responsable de la Dirección de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas Continentales Investigación para el desarrollo Actualmente se encarga de experimentar con molus-
Conocimiento de transferencia Se estudian especialmente aspectos fundamentales, como sanidad, reproducción, producción de semilla, nutrición, genética, técnicas de cultivos, estudios ambientales, entre otros. Asimismo, los principales servicios de transferencia son sanidad acuícola, reproducción artificial de peces y bivalvos marinos, manejo larvario, producción de semilla, nutrición de
organismos acuáticos, biotecnología y genética. De otro lado, también se encargan de realizar pruebas ecotoxicológicas con muy muy, pejerrey, erizos y moluscos bivalvos. “La transferencia de conocimiento es en promedio en unos cinco años. Tengamos en cuenta que es preciso adaptar a las diferentes especies de la cadena trófica, como el fitoplancton, zooplancton y organismos mayores (moluscos y peces)”, aseguró la licenciada Rosario Cisneros, responsable de la línea de cultivos marinos.
Mayo - Junio 2008
cos (conchas de abanico y almejas) y peces (lenguados y cabrillas).Además posee una serie de cultivos auxiliares, como microalgas, rotíferos, artemias y copépodos. Así, controlan toda la cadena trófica con alto nivel nutricional. La primera investigación acuícola que realizó Imarpe fue en 1985. Los estudios de la concha de abanico permitieron producir grandes cantidades de semillas y reproducirlas masivamente. De este modo, la tecnología fue transferida a la industria privada con éxito y hoy se pueden exportar hasta por un valor de 15 millones de dólares anuales. En ese sentido, los recursos científicos que posee este centro de investigación permiten a la empresa privada y unidades productivas utilizar todo el potencial de la biodiversidad del mar peruano. Así, las diferentes líneas de investigación proporcionan el conocimiento para el cultivo comercial de las especies hidrobiológicas.
•
33
INFORME
Mayo - Junio 2008
Microalgas y zooplancton El laboratorio de producción de fitoplancton trabaja en la elaboración de la mejor dieta para alimentar zooplancton y moluscos bivalvos. En la actualidad, trabajan con tres especies de microalgas que poseen características específicas de nutrientes. “Se trata de especies que se cultivan a nivel internacional para la acuicultura y son reconocidos por su perfil nutricional en proteínas, lípidos y carbohidratos. Además cuentan con certificación internacional”, señala bióloga Rosario Cisneros. En el segundo nivel trófico, se encuentran organismos microscópicos que se alimentan de las algas. Aquí, el zooplancton nativo (rotíferos, copépodos y artemias) de lagunas peruanas, específicamente de las salinas de Chilca, son reproducidos masivamente para servir de alimento a larvas de peces. “Este zooplancton que producimos posee mayor calidad nutricional del que se encuentra en el ambiente natural.Antes de servirlos como alimento los enriquecemos con ácidos grasos y proteínas”, asevera.
•
34
Desarrollo larvario El cultivo de larvas de lenguado y cabrilla es uno de los logros más representativos del Imarpe, ya que son reproducidos en condiciones artificiales. Como se sabe, ambas son especies apreciadas en el mercado.Asimismo, hay planes de realizar el mismo proceso con conchas de abanico, almejas, ostras del Pacífico y en un futuro machas. En el caso de conchas de abanico los mejores resultados se han obtenido con ejemplares de Pisco. “Oxígeno, alimentación y temperatura son claves para el cultivo de peces y moluscos. Los moluscos viven los fondos arenosos donde se protegen, pero como no hay predadores no hay problema. Asimismo, los lenguados que son bentónicos toman el color del ambiente y viven en la oscuridad, Sin embargo, aquí hemos podido simular muy bien sus condiciones de vida”, resalta la bióloga Rosario Ramírez.
Potenciando funciones Este laboratorio actualmente cuenta con equipos de PCR (polymerase chain reaction), que permiten duplicar la secuencia de ADN. De modo, que el Imarpe también proporciona, a la comunidad empresarial, análisis genético de diferentes especies. Asimismo, cuenta con equipos de última generación con cámaras fotográficas digitales y pantallas LCD. Para patobiología el equipamiento es fundamental. Es por esto, que se adquirió un potente microscopio con conexión a la pantalla LCD. Para este laboratorio se ha adquirido equipos de diversas áreas, como parasicología, microbiología, micología e histopatología. Es decir, para responder a todos los componentes que pueden ser patógenos para los animales, como parásitos, bacterias, hongos y virus. Mientras tanto, biotecnología se encarga de realizar estudios para identificar los principios bioactivos en recursos acuáticos, para proponer su aprovechamiento industrial (valor nutricional y energético). Mientras, que el área de ecotoxicología acuática se encarga de la evaluación del riesgo ambiental de plaguicidas, metales pesados, efluentes domésticos e industriales sobre organismos acuáticos. Considerando la riqueza del mar peruano, las investigaciones del Imarpe constituyen un importante bastión de conocimiento y transferencia de tecnología de un medio marino que posee condiciones oceanográficas que no existen en ninguna parte del mundo.
35
•
Mayo - Junio 2008
ESPECIAL
Pescadores de San Andrés, en Pisco, se encomiendan a su santo patrón
Mayo - Junio 2008
Con la bendición de San Pedrito
•
36
Texto: Helio Ramos Peltroche Fotos: Gilda Valenzuela (Enviados especiales)
T
Recorrido en el mar El 29 de junio (día central de la festividad), la imagen de San Pedro acompañó las diferentes actividades realizadas en la
jornada. A primeras horas de la mañana, la estatua del Santo Apóstol estuvo en el homenaje que la Municipalidad Distrital de San Andrés tributó en la plaza principal al
Mayo - Junio 2008
ras renovar su fe en el Santo Apóstol --a quien le pidieron tiempos mejores--, los pescadores artesanales de las diversas caletas de Pisco se sobreponen del fatídico terremoto del 15 de agosto del 2007. La ayuda de diversas instituciones como AproPisco aún continúa. “Este año comeremos bastante cojinova”, dice con optimismo y absoluta confianza Patricia Huamán, una alegre morena, natural de Pisco Pueblo, cuando ve la sagrada estatua de San Pedro -que muestra entre sus manos un ejemplar del citado pez-, en el momento que es sacada en hombros del mar por los pescadores artesanales de la caleta de San Andrés. Como esta devota pisqueña, cientos de fieles y peregrinos han llegado de diversos lugares de Ica hasta el pequeño muelle de San Andrés para participar en el Festimar 2008, la festividad que en honor al Santo Patrón de los hombres de mar se realiza los fines de junio de cada año, siendo el 29, Día de San Pedro y San Pablo, la fecha principal. El ambiente festivo y la efervescencia popular que se respira en este dinámico pueblo de pescadores empezaron el 24 de junio, cuando se eligió y coronó a la señorita Festimar 2008. Los días siguientes, tras las misas y novenas realizadas en el Campo Ferial del distrito, se presentaron también innumerables show con la participación de renombrados artistas locales y nacionales. Asimismo, el ámplio programa del presente año contempló, además, la realización de una bicicleteada, concurso de ajedrez, peleas de gallos, así como la realización del Primer Gran Corso del Pescador, actividades con nutrida participación de la población. .
•
37
Mayo - Junio 2008
ESPECIAL
•
38
busto de José Olaya Balandra, el pescador chorrillano ejecutado en 1823 por las fuerzas realistas de España debido a su decidido apoyo a la causa emancipadora. Acto seguido, acompañado por alegre banda de músicos, el anda con su efigie fue llevada en procesión por los pescaderos de los diversos gremios y asociaciones hacia el embarcadero artesanal. Allí se hizo a la mar en el “Sandokán”, un imponente bote que se internó en el océano, acompañado por el vuelo rasante y sincronizado de los alcatraces. Durante más de tres horas, San Pedrito (como le llaman los lugareños) surcó el mar de Pisco. Estuvo en las inmediaciones del Muelle Fiscal (o Antiguo), avanzó muy cerca de la planta de PetroPerú, atravesó tangencialmente la histórica bahía de Paracas, para regresar nuevamente a la caleta de San Andrés. A pesar que el día había amanecido frío y nublado, el ánimo de los visitantes fue inversamente proporcional al estado climático. En grupos de diez o quince, zarpaban fervorosos en lanchas a la mar para acompañar al sucesor de Jesucristo en su periplo por la bahía.
Nuevamente afuera, antes de ser llevado al local institucional del Sindicato de Pescadores Artesanales (donde tiene su altar, luego que la iglesia de San Andrés se derrumbara por el terremoto), San Pedro recibe la adoración de cientos de
después del fatídico movimiento sísmico del 15 de agosto del 2007. Según el dirigente, el terremoto no solo afectó la vivienda de muchos de los 380 pescadores artesanales que conforman el gremio que preside, sino que destruyó también sus embarcaciones, dejándolos sin sus herramientas de trabajo. “Se están tratando de recuperar, pero falta bastante para llegar a la normalidad”, refiere.
Agrega, además, que debido al fuerte oleaje causado por la inestabilidad sísmica de Pisco (que aún de vez en cuando sigue temblando) gran parte de sus compañeros pescadores no se hacen a la mar entre mes y mes y medio, lo que ha afectado su canasta básica familiar. Oportuna ayuda Sin embargo hay que destacar el apoyo
Mayo - Junio 2008
creyentes que han llegado en su búsqueda hasta San Andrés. Para Pedro Siguas, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales del distrito de San Andrés y este año presidente de Festimar 2008, el recorrido de San Pedro por el mar pisqueño, tiene por objeto que el patrón de los pescadores bendiga el escenario que utilizan como medio de subsistencia, y vengan tiempos mejores, sobre todo
•
39
ESPECIAL
Mayo - Junio 2008
que desde un principio brindaron a los pescadores artesanales algunos organismos privados. Es el caso de AproPisco, conformada por las empresas pesqueras Austral Group, Pesquera Diamante, Pesquera Hayduk y, Tecnológica de Alimentos, quienes inmediatamente entregaron a las familias de los pescadores cajas con alimentos y artículos de primera necesidad no perecibles. El apoyo a los pescadores por parte de AproPisco continuó mediante la limpieza y evacuación de 60 TM de basura de la ribera de mar en la jurisdicción del distrito de Paracas, lo que contó con la participación de moradores del distrito de San Andrés y Paracas, quienes percibieron un jornal diario durante la campaña. También realizaron una campaña de recuperación emocional y educativa en centros educativos, a fin de motivarlos para que se reintegren a las clases escolares luego del terremoto. Esta actividad incluyó entrega de regalos y golosinas. En el Festimar 2008 el apoyo de AproPisco a los pescadores artesanales ha sido constante. Como auspiciador principal de la celebración católica (junto a los municipios de San Andrés y Pisco), esta institución ha contribuido en la adquisición de los premios, equipos y realización de actividades para dar realce al homenaje a San Pedro. La vistosa y exitosa festividad es la mejor muestra del tan loable esfuerzo.
•
40
hidrocarburos
Bio combustibles
Verde que te quiero verde
P
oco a poco el consumo de energía limpia va ganando espacio. Así, una serie de investigaciones ha dado como resultado mejores métodos de refinación del petróleo, que sumando a innovadores aditivos dan como resultado combustibles con bajas emisiones de contaminantes y elevada performance. Paralelamente los bio-combustibles en veloz evolución les disputan encarnizadamente los mercados. Los lubricantes poliméricos sintéticos tienden también a desplazar a los lubricantes convencionales, se comportan como verdaderos súper lubricantes, son amigables con el ambiente y biodegradables, Perú se ha puesto a tono con los requerimientos del mercado internacional al recibir inversiones para la construcción de plantas productoras de bio diesel. El bio-diesel es un bio-combustible que será utilizado como sustituto al combustible fósil conocido como Diesel-2, puede ser obtenido de diferentes tipos de aceites vegetales, como soya, jatropha, calza, palma, entre otras.
BENEFICIOS Los motores diesel de hoy pueden usar un combustible que producirá menos contaminante a la atmósfera, además de permanecer estable bajo las distintas condiciones en las que operan. Las bajas emisiones generadas por la combustión del Bio-diesel hacen de él un combustible ideal par el uso en las áreas marinas, parques nacionales, bosques y sobre todo en las grandes ciudades. El bio diesel es el único combustible alternativo que funciona en cualquier motor diesel convencional, sin ser necesaria ninguna modificación. Puede usarse puro o mezclarse en cualquier proporción con Diesel.2. La mezcla más común es de 20% de bio diesel y 80% de Diesel 2, denominando B20. La combustión del biodiesel disminuye en 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemado y entre 75% y 90% la cantidad de hidrocarburos aromáticos. Mejora notablemente la lubricación y limpieza del sistema, reduciendo el desgaste del motor. Es un recurso renovable. LOS VERDES La empresa estadounidense Pure biofuel Corporation
Mayo - Junio 2008
Por Malcolm Allison
•
41
hidrocarburos
GRUPOS OPERANDO EN EL PERU • Biodiesel Perú/ Heaven Petroleum (Perú) Plantas de Biodiesel en operación (Callao). • Grupo Romero (Perú): Biodiesel (San Martín 10,000 has. palma) y Etanol (Piura, 4,000 has. caña de azúcar). • Maple Energy (EEUU): Etanol (11,000 has. caña de azúcar). • Pure Biofuels (EEUU): Planta de Biodiesel (Callao). • Asociación de productores de palma (Ucayali, 1,500 has.).
Mayo - Junio 2008
Fase Experimental: Grupo Inglés, HERCO: jatropha (piñón), higuerilla (Lima, Costa Norte,Ucayali). Compañías Mineras: (Glencore, Yanacocha, Antamina): colza, canola en la Sierra.
•
42
Joint Ventures anunciados: Bioterra (España) – Cayaltí. Dedini (Brasil) – Pomalca. Samoa Fiber Holding (EEUU) Etanol (100 mil has. caña de azúcar, Loreto). PetroPerú – PetroBras, PetroPerú – Ecopetrol (Colombia).
del Perú con capacidad de producción de 62.5 MM glns/ año espera volverse líder regional.Acaba de culminar la implementación de su planta de bio-diesel de Ventanilla en el Callao: se trata de la “Interpacific Oil” con capacidad de 10MM de galones/año. “Se trata de un paso importante para nuestra empresa y para toda la industria de los combustibles renovables en América del Sur. Será una de las plantas de bio-diesel más grandes de América del Sur y estamos seguros de que producirá bio-diesel de la mejor calidad a precios competitivos”, anunció Luis Goyzueta, fundador y director general de Pure Biofuels en el país. Pure ratificó su estrategia de integración vertical por la que la empresa producirá 100% de su propia materia prima a partir de las plantaciones de palma aceitera africana y arbusto de Jathropa administradas y operadas por la empresa en la selva peruana.Así la empresa prevé reducir considerablemente la fluctuación de precios de sus materias primas y rebajar sustancialmente sus costos. La planta frente al mar del Callao contará con tuberías submarinas para el suministro de materia prima y otros combustibles de premezcla. La palma aceitera africana y la Jathropa producen 35 veces más bio-combustible por unidad de área que el maíz, de modo que podrán desplazar al bio-combustible derivado de caña de azúcar y granos Un acuerdo con Ecosecurities Group PLC de septiembre de 2006 les permitirá vender los “carbón credits” (bonos de carbono) generados por la empresa. El bio-combustible ha sido probado por décadas y se comporta igual que el diesel de petróleo: tiene gran demanda y sus mercados desarrollan incesantemente.
Por ley será adicionado a partir del 2009, en un mínimo de 2% en los combustibles empleados en el país. Además se cuenta con personal técnico capacitado en el know how del bio-diesel. Son poderosas razones para posicionarse en la región, aseguró Luis Goyzueta optimista. Perú rápidamente ha tomado nota de la posibilidad de producir bio-combustible, a partir de aceites vegetales o grasas animales. En enero de este año, el Presidente Alan García Pérez inauguró la Planta de Producción de Biodiesel, perteneciente a Heaven Petroleum Operators, empresa del Grupo inglés Herco. Esta empresa invirtió 25 millones de dólares en la construcción de la planta procesadora. Su producto inicialmente será conocido como el Biodiesel Heaven HB100. 2º GENERACIÓN A la primera generación de bio-combustibles obtenidos de caña de azúcar, cereal y oleaginosa; seguirá una segunda generación de combustibles obtenidos a partir de celulosa. Allí las enzimas son claves al digerir la celulosa y convertirla en azúcares simples susceptibles de transformarse en etanol combustible. Agregando únicamente un 10% de etanol a la gasolina ordinaria, se lograría una reducción de emisión de CO2 de entre 3 y 6 %. La optimización de la producción de etanol puede lograrse con enzimas específicas como las de Novozymes, además la catálisis enzimática también reduce tiempo y costo de procesos productivos industriales.
lado el costo del bio-diesel comparado con el gas oil es un tema complejo y cambiante, y equiparable sólo en términos generales. BIOCOMBUSTIBLE EN PERÚ La secretaría técnica del Sub Comité Técnico de Normalización de Biocombustibles está a cargo del Ministerio de Energía y Minas, mientras que la coordinación del mismo la tiene Pro Inversión. El sector Producción está representado por Biodiesel del Perú, conformado por Heaven Petroleum Operators, Industrias del Espino, Peruana
Mayo - Junio 2008
BIODIESEL No se puede hacer una comparación absoluta del comportamiento del bio-diesel en los motores. En líneas generales podemos decir que es similar, a veces mejor, otras no tanto.Todo depende de qué bio-diesel usemos y con qué gasolina lo comparemos. La calidad del bio-diesel depende del aceite de origen y de la correcta fabricación. Se puede fabricar biodiesel barato, en instalaciones improvisadas, de mala calidad. Al referirnos al bio-diesel para hacer comparaciones nos estaremos refiriendo a un combustible correctamente elaborado y purificado. El motor en el cual se va a utilizar el bio-diesel, en general, no requiere ninguna modificación. Por otro
•
43
hidrocarburos
El Earthrace
El Beluga Skysales
Es un barco ecológico único en el mundo: de diseño aerodinámico parece una libélula gris. Propulsado por bio-diesel y con huella de carbón cero: recorre los 7 mares con el objetivo de aumentar la conciencia medioambiental y el uso sostenible de los recursos La embarcación es uno de los barcos a motor más ecológicos del mundo: motores con bajas emisiones, antifouling no tóxico y un diseño eficaz de casco. Funciona con bio-diesel B100, que reduce las emisiones de CO2 en un 78% respecto del diesel convencional.
Es el primer barco-cometa. El proyecto iniciado hace años gracias a la colaboración de las empresas Skysales y Skyship y del astillero Beluga ha visto su fruto en la partida a finales de enero del primer buque mercante impulsado por una vela-cometa hinchable. El buque recorre el Atlántico de Alemania a Venezuela. La cometa-vela anexa al navío genera 6.000 HP, ahorrando hasta un 35% del combustible utilizado hasta la fecha para realizar la misma travesía. Los beneficios económicos y medioambientales son más que evidentes.
Dado que el insumo principal es el aceite vegetal, resulta importante conocer las posibilidades agrícolas disponibles para producirlo. Los litros de aceite (o sea: de BIODIESEL) que se obtienen por hectárea y por año, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal. Algunos de los más comunes son :
Mayo - Junio 2008
ESPECIE
•
44
Soja Arroz Tung Girasol Maní Colza Ricino Jatropha / piñón Aguacate, Palta Coco Cocotero Palma
NOMBRE CIENTIFICO Glicine max Oriza sativa Aleurites fordii Helianthus annuus Arachis hipogaea Brassica napus Ricinus communis Jatropha curcas Persea americana Cocos nucifera Acrocomia aculeata Elaeis guineensis
LITROS POR Ha. 420 litros 770 litros 880 litros 890 litros 990 litros 1100 litros 1320 litros 1590 litros 2460 litros 2510 litros 4200 litros 5550 litros
de Combustibles (Pecsa), Repsol, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y la Sociedad Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles. El sector Consumo lo representan en este sub comité el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, DIGESA – Dirección de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda – Comité Aire Limpio, Pro Inversión,Asociación de Representantes y Automotrices del Perú e Inversiones República y el flamante Ministerio del Medio Ambiente.Al sector Técnico lo representan la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Agraria La Molina – ITDG y Concytec. La humanidad quiere tecnologías verdes para salvar el planeta, exige combustibles y lubricantes de menor impacto ecológico: se inclina por la innovación en el diseño de naves pesqueras y de travesía, por el empleo de neo-materiales más livianos y resistentes., Por la incorporación de sistemas de ahorro de combustibles surgen creativos conceptos como el de los barcos-cometa revolucionando las tecnologías. oferta nacional En el ámbito nacional, la industria marítima cuenta con combustibles mejorados como: PETROPERU, Diesel marino D2 bajo en azufre y Combustible Bunker ASTM D-2069-91. REPSOL, Mar e+ ofrece gasóleos de tecnología de avanzada, con aditivaciones que mejoran la potencia, protegen el motor y respetan el medio ambiente. (ISO14001). Gasóleo B, este producto está especialmente indicado para embarcaciones de pesca, transporte marítimo profesional, ferries, mercantes y embarcaciones turísticas. Normas y especificaciones UNE/DIN 51116, ASTPM/ IP D-4052 e ISO-3675. Repsol YPF, ofrece combustible para naves de recreación y deporte.Además cuenta con equipos para la prevención y corrección de contaminaciones, haciendo de los puertos de suministro un lugar más seguro y limpio.
maquinaria y tecnología
La solución esperada
L
a necesidad de crear productos de mejores condiciones para las operaciones en el mar ha desarrollado un paño trenzado o braided con nudo en titulaciones 42, 48 y 56 con tamaño de malla de 5/8 de pulgada; es decir, un “paño anchovetero braided” cuyo diseño fue especialmente concebido para su uso en los cabeceros de proa de las embarcaciones de mayor calado con sistemas combinados de virado de red. El desarrollo considera aprovechar los mayores atributos per se de la construcción de una paño braided, es decir, mayor capacidad de soportar fuerzas de rozamiento durante los procesos de secado de la pesca, producto del deslizamiento de los carretes de net winch y net stacker durante las faenas de captura o de rozamiento con los cascos de las embarcaciones durante sus operaciones. En lo referente a la resistencia a la tracción conserva también un excelente desarrollo en términos de capacidad de absorber fuerzas de tiro en el sentido horizontal y vertical del paño (lo que hace indiferente colocarlo dentro de la red en cualquiera de las posiciones) y al poseer hilo de configuración plana permite un adecuado ajuste de los nudos y por la tanto una gran estabilidad. Los especialistas consideran que hay que tener en cuenta el uso de paños específicos para su trabajo como parte funcional del cabecero de proa de una red anchovetera ya que está expuesto principalmente a fuerzas de rozamiento lo que constituye el principal motivo de recambio de éstos al disminuir
su vida útil; luego es imprescindible pensar en el desarrollo de la parte de absorción de fuerzas de tiro del paño al tratarse de la parte de la red en la que se acumula la pesca y que está sometida a constantes tensiones, producto de la carga hacia una de las bandas de la embarcación que interactúa en un medio dinámico, produciendo desplazamiento de los brazos de adrizamiento trayendo como consecuencia un balanceo de la embarcación. Los fabricantes de redes reconocen los esfuerzos denodados que realizan las tripulaciones en el estibado de la red, lo cual constituye una actividad principal en el buen desempeño de toda operación de pesca, por lo que ha tomado en cuenta el peso del paño existiendo sólo una pequeña variación del 3%, si lo comparamos con paños de la misma titulación en torcido con nudo, por lo que el nuevo desarrollo es un paño que asegura la total operatividad del cabecero, no trayendo sobreesfuerzo ni a los equipos hidráulicos como tampoco a las tripulaciones. La empresa FIMAR ha desarrollado un producto que garantiza el mejor desempeño del paño en los cabeceros de proa de las embarcaciones que operan con sistemas combinados, performance traducido en términos de mayor vida útil, menor costo de mantenimiento, menores tasas de reposición de los paños, mayor seguridad en el transvase de la captura, menor numero de desfondes de red y mejor eficiencia operativa de la embarcación.
Mayo - Junio 2008
paños braideD
•
45
MAQUINARIA Y TEcnología
Tratamiento de las Aguas Residuales en el Sector Pesquero
Mar limpio, pesca limpia
Mayo - Junio 2008
Q
•
46
ue el Perú sea el primer productor de harina de pescado en el mundo, trae consigo una responsabilidad: el cuidado del medioambiente, la industria pesquera peruana consciente de esto, y por eso acordó el 30 de abril del presente año, con el Ministerio de la Producción, los nuevos LMP (límites máximos permisibles de efluentes y gases tóxicos), para dar sostenibilidad al recurso pesquero. Paralelamente al incremento y desarrollo de la industria pesquera, se ha producido un importante impacto ambiental en áreas cercanas a los puertos principales Chimbote, Pisco, Supe, Callao, Paita e Ilo, que muchas veces se identifica sólo por el olor penetrante de la trimetilamina (olor a pescado descompuesto), pero que tiene su expresión más dramática en el impacto de los RILes (residuos industriales líquidos) en la zona costera. En el tema del agua, cabe señalar cuatro actividades diferentes: Actividad de la flota pesquera, Labores de descarga, Proceso industrial y Tratamiento de las aguas residuales domésticas. El primer aspecto se refiere a las aguas de la limpieza de bodegas y los derrames accidentales de hidrocarburos en las labores de carga de combustible o reparaciones en puerto, aguas de sentina que deben ser eliminadas de acuerdo a normas internacionales bajo estricto control
de la autoridad marítima (MARPOL-IMARPE-DIGESA), a través de controles de bitácora del buque. El segundo tema está relacionado al proceso de descarga de la pesca. La tendencia de la industria es a aumentar la capacidad de bodega en la flota pesquera con el propósito de aumentar la eficiencia en la captura y disminuir los costos de operación. Esto significa un mayor tiempo de retención de la pesca en bodega, disminución del rendimiento en la elaboración de materia prima y un incremento de los orgánicos en los RILes. La descomposición del pescado aumenta los desechos y su impacto en el agua de mar, se estima que en sólo 12 horas las pérdidas por descomposición pueden llegar a un 15% en buques de alto tonelaje. Una solución para disminuir la contaminación por aguas de sangre durante las descargas es la reutilización de las aguas de bombeo, lo que permitiría la concentración de las proteínas solubles y el material orgánico particulado. Estas aguas residuales podrían ser finalmente incorporadas al proceso de producción enriqueciendolo en materia orgánica en vez de vertirla al medio marino.. El tercer aspecto es el proceso industrial, en el que se identifican tres fuentes potenciales de contaminación: los pozos de almacenamiento, los gases liberados a la atmósfera; los residuos líquidos de proceso. Si la
descarga es directa, deben ser donde hayan corrientes para dispersar los sólidos orgánicos facilmente a varios kilómetros mar adentro. El cuarto aspecto se considera el tratamiento de las aguas residuales domésticas, como una parte vinculada a la producción. TRATAMIENTO FINAL DE LOS EFLUENTES La empresa AQUA RIL, con varios años de experiencia en el rubro de Tratamiento de Aguas, comparte algunas de sus experiencias referidas al tratamiento de aguas y menciona algunas tecnologías para los dos ítems a continuación desarrollados. Dos grandes rubros en los que puede dividirse el tratamiento de aguas, referido al sector, previo a la descarga final del efluente.
b) Efluente doméstico. La descarga de los efluentes domésticos es un tema que no se debe dejar de mirar con atención. Los sistemas sépticos, son una opción válida, sin embargo, a la larga se saturan y son un foco de potencial contaminación para el suelo y los alrededores del mismo (considerar la presencia de la napa freática y la cercanía al mar), por ello no son la mejor opción.
Planta de tratamiento de lodos e irradiación.
Nuevamente, lo mas responsable es un correcto tratamiento de las aguas residuales domesticas, mediante una tecnología adecuada, por ejemplo: el sistema de lodos activados, sistema compacto, de bajo costo de operación en los volúmenes en los que trabajamos en el sector. A manera de conclusión, la sostenibilidad a este crecimiento evidentemente pasa por un cuidado responsable del medio ambiente. El tratamiento del agua, es fundamental en este panorama. Es de suma importancia, implementar tecnología de punta en estos sistemas, tomar en cuenta que las tecnologías de desinfección sean las más eficientes y menos contaminantes. Cuidar más y mejor la fuente de donde extraemos el recurso no es responsabilidad de otros, sino de quienes pertenecemos a esta industria. La tecnología UV es una gran alternativa muy recomendada por especialistas,. Es la opción para una desinfección no contaminante, desde el punto de vista técnico, eficiente y ambientalmente más responsable.
Mayo - Junio 2008
a) Efluente Industrial. La preocupación evidente por la retención de sólidos y aprovechar la mayor cantidad de aceites y grasas que puedan recuperarse de los procesos propios de la producción, juegan actualmente un papel importante a favor del tratamiento final de los efluentes, previo a la descarga final. Las asociaciones formadas para un vertimiento a una distancia “prudente” de litoral a través de emisores son una solución parcial. Está claro que lo más responsable desde el punto de vista de la ingeniería sanitaria y del manejo ambiental, no sólo es tratar los efluentes, sino también optimizar los procesos industriales para disminuir la cantidad de residuos líquidos, previo a su descarga. Si eso no es así, insistimos en que no habrá sostenibilidad para el crecimiento de esta industria.
•
47
MAQUINARIA Y TEcnología
Pinturas y recubrimientos
Se imponen los polímeros conductores expuestos al agua de mar que deban ser protegidos y que cuando se convierten en cátodos no se corroen. Al mismo tiempo, los ánodos van desgastándose. En un sistema debidamente conectado toda la corrosión tiene lugar en los ánodos (sustituibles). Hélice, timón, caja de cambios y el casco, por supuesto, se protegen así de la corrosión. La protección es complementada con pinturas y recubrimientos especialmente formulados con polímeros conductores puestos a prueba de resistencia con robots automatizados.
Incrustaciones de organismos marinos.
Por Malcolm Allison
A
ntes de considerar el pintado de embarcaciones debe minimizarse la corrosión. Ningún método utilizado en la construcción naval está libre de corrosión y, por lo tanto, el buque debe estar protegido instalando un sistema de protección catódica. La protección catódica se confiere sobreimponiendo una célula electroquímica más potente que la célula de corrosión. Se conecta un ánodo de metal base (generalmente zinc de gran pureza) a todos los accesorios
Mayo - Junio 2008
Acabados Pintura de acabado de resinas acrílicas y alquídicas termoplásticos o de caucho clorado. Buena retención de color y brillo, resistencia a la abrasión y a los ambientes industrial y marino, adecuado para ser aplicado en exteriores. Se puede utilizar sobre substratos tanto de hierro como de madera previamente imprimados.
•
48
Esmalte pesquero de resinas alquídicas Apto para ser aplicado en exteriores y resistente a los ambientes marinos. Se puede utilizar tanto en hierro como en madera. Acabados en poliuretano: esmalte de dos resinas acrílicas Máxima retención de brillo y color aún en las con-
Limpieza y preparado de superficies La sustitución de la “limpieza por arenado” se plasmó en 1982 con la especificación de “limpieza con herramientas de poder” y sus posteriores normas complementarias. El desarrollo de pinturas compatibles con la limpieza con herramientas mecánicas de poder está sustituyendo la limpieza por arenado y ha generado el desarrollo de pinturas “Epóxicas Ricas en Zinc” con sobresaliente capacidad de humectación y adhesión. Es importante tener presente que al igual que el “arenado”, estos métodos no remueven los contaminantes no visibles (sales), factor identificado como uno de los principales generadores de fallas de pinturas, requiriéndose de un previo lavado con agua a presión o agua caliente. Pinturas marinas anti-incrustantes ahorran tiempo de travesía y combustible (al dismidiciones atmosféricas más severas o frente a los agentes químicos más diversos. No es aconsejable para una inmersión continua en agua. Esmalte sintético anti-calórico de resina alquídica y pigmentado con aluminio laminar Especialmente indicado para la protección de superficies metálica que alcanzan temperaturas de 200º - 500º C. Pintura plástica para el pintado de exteriores e interiores Aspecto mate, lavable, con elevada dosificación de aditivos fungiditas. Posee una gran resistencia y lavabilidad. Proporciona protección contra la contaminación por hongos y algas.
cialmente recomendada para cascos de madera. Pinturas anti incrustantes (anti fouling), auto pulimentables formuladas para navegación rápida, media o lenta y para diversas temperaturas del agua, en base a oxido de cobre y biocidas orgánicos, sin estaño, de alta, media o baja erosión debidas al ajuste porcentual de resinas hidrofílicas e hidrofóbicas Entre las ofertas más importantes que podemos encontrar en nuestro medio es aconsejable considerar a Pinter, un proveedor de pinturas de categoría mundial que representa a International Protective Coatings. Los recubrimientos que distribuye para proteger los activos fijos son de tecnología de punta basada en una extensa Investigación y Desarrollo, representante y distribuidor de pinturas AKZO NOBEL, multinacional holandesa con presencia en 80 países, que comercializa pinturas, recubrimientos protectivos y películas selladoras Zodiac. Las pinturas de Pinter tienen alto nivel de control antiincrustante libres de estaño, y están elaboradas para embarcaciones con largos periodos en el agua, eficiencia controlada en el pulimento y desgaste de la pintura, manteniendo un mínimo de rugosidad para permitir un deslizamiento eficiente de la embarcación. La utilización de anti-incrustante con tecnología de ultima generación, permite ahorrar hasta un 40% en el costo de repintado (preparación de superficie + aplicación de pintura + pintura) de las obras vivas en varadero, respecto a otras pinturas.
Mayo - Junio 2008
nuir la resistencia al desplazamiento), prolongan la vida de motores y maquinarias, controlan la indeseable introducción de organismos acuáticos ajenos e invasores. Las bio-películas incrustantes las forman comunidades complejas, como las que colonizan los muelles de defensa costera: invertebrados, algas, esponjas, malaguas, corales, gusanos-tubo y poliquetos, percebes, moluscos, cangrejos, caracoles e incluso peces potencialmente dañinos como especies invasoras. La Organización Marítima Internacional dijo no a los polímeros sintéticos en su conferencia del 2003. Allí se consiguió la prohibición definitiva del uso de estaño orgánico tóxico para el medio marino con el que hasta entonces se pintaban los barcos. Imprimaciones anticorrosivos epóxicas de poliamida y fosfato de zinc sin plomo ni cromatos, simples o aditivadas con brea o con aluminio que les confieren diversos espesores, dureza y resistencia al ataque químico. Imprimación de poliuretano para superestructura y obra muerta; imprimación de clorocaucho y aluminio para aplicarse sobre cualquier patente; imprimación de minio de plomo para acero o para madera. Imprimación de clorocaucho y resinas alquídicas para áreas no sumergidas, no tóxica aditivada con fosfato de zinc. Imprimación anticorrosivo de resinas vinílicas con brea y aluminio para obra viva u obra muerta, espe-
•
49
ACUICULTURA
Hatchery y piscicultura
abastecimiento de alevinos garantizado
Mayo - Junio 2008
E
•
50
l hatchery es el componente biotecnológico de la piscicultura donde se producen: ovas, alevines y smolt para los planteles de engorde. Tiende a imitar las condiciones naturales y proceso de desarrollo de los peces silvestres, escogiendo los ejemplares de mejor calidad reproductiva para luego realizar la fecundación artificial. Requiere de aguas puras y cristalinas, que obligan a los productores de ovas a ubicar sus pisciculturas en lugares alejados y poco poblados, aunque confrontan un déficit de infraestructura básica (caminos, energía eléctrica, teléfonos) y de mano de obra El déficit de un desarrollo tecnológico nacional ha afectado todo el proceso productivo. Entre los problemas del hatchery, está la contaminación de lagos y ríos, con una capacidad de renovación inferior a las aguas marinas. La expansión del hatchery sin control fitosanitario e hidrológico acrecienta la contaminación en la región y comprometen la sostenibilidad de la actividad. El rápido crecimiento que tenga esta fase de la industria acuícola se deberá en gran parte a los esfuerzos colectivos y apoyo mutuo entre las empresas. La reproducción inducida de peces en la Amazonía peruana ha logrado inducir la reproducción de paiche, boquichico (Prochilodus nigricans), sábalo (Brycon sp), gamitana, y paco (Colossoma brachypomum y
Colossoma macropomum). El éxito está determinado por factores inherentes al pez (estado nutritivo y estado de desarrollo gonadal) así como por factores externos como el tipo de hormona necesaria, la dosis adecuada y los cuidados en el manejo de los reproductores a través del tratamiento hormonal. ETAPAS 1. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES La madurez se evidencia midiendo el diámetro de los ovocitos, la posición del núcleo o según el aspecto externo del pez 2. DOSIFICACIÓN El número de dosis estimulante y desencadenantes es variable. No obstante se considera que el menor número de dosis disminuye las injurias o el stress. Además facilita el trabajo. La administración de hipófisis se realiza en términos de cantidad de glándulas /peso o de mg /peso. Los aspectos filogenéticos (el parentesco entre el donador y el receptor hormonal) no parecen tener importancia. Muchos peces responden bien a los extractos de otros peces, otros vertebrados e incluso del hombre: a la carpa se le considera como un donador universal. Se ha utilizado tres vías de inoculación de los
extractos: la intracraneal, la intraperitoneal y la vía intramuscular que es la más utilizada y se efectúan a nivel de los músculos dorsales. 3. OVULACIÓN La administración de extractos hormonales desencadena la ovulación en los peces. La ovulación es complicada, requiere varias horas y depende de la temperatura. Durante la pre-ovulación se completa el núcleo y el huevo crece casi al tamaño definitivo. Si la hipofisación no da resultado, los huevos no desarrollan y el pez puede morir por necrosis o envenenamiento interno. (Woynarovich 1981). 4. ESTRUJAMIENTO Es la obtención de las células sexuales mediante suaves masajes del vientre en hembras y machos durante la inducción. Debe evitarse desprender escamas o producir sangrado. Esta precaución debe ser extremada en peces menores como el boquichico y los sábalos Los óvulos deben recibirse en un recipiente seco y limpio. 5. FECUNDACIÓN Debe efectuarse en seco, mezclando los productos suavemente con una pluma. La viabilidad de los espermatozoides es muy breve: en gamitana: 1–2 minutos. Este tiempo puede prolongarse unos minutos mediante la adición de carbamida (urea). El tiempo de ovulación también es corto. En Prochilodus se reportó sobremaduración en 20–30 minutos en el 50% de los óvulos. Finalizada la fecundación se lava los huevos y se les lleva a las incubadoras.
hatchery imposible. China es de lejos el principal acuicultor del globo; toda su producción no termina de abastecer su enorme demanda interna. Perú debe acometer decididamente las crianzas acuícolas, aprovechando sus enormes cuerpos de agua. La obtención de peces a partir de huevos (“hatchery”) ha sido implementada en el decurso de casi 30 años para las principales especies amazónicas. El desarrollo de la acuicultura de selva, depende ahora mucho más de decisiones políticas y empeño empresarial que de la solución de pequeños problemas técnicos aún presentes. La visión empresarial y la decidida promoción gubernamental son ahora el quid del asunto. Los mercados existen, los países amazónicos se han esforzado simultáneamente en idénticos desarrollos que deben aunarse sinérgicamente para evitar duplicidad de esfuerzos. La cooperación internacional abiertamente ofrecida debe ser oportunamente aprovechada. Es el momento adecuado, se dan todas las condiciones, es la hora de la decisión y definición por las crianzas amazónicas. Woynarovich, E. y Horváth, L. 1981, Propagación artificial de peces de aguas templadas. Manual para extensionistas. FAO. Doc. Tec. Pesca (201).
6. INCUBACIÓN Debe efectuarse a flujo de agua lento de manera que se muevan apenas los huevos. Un flujo excesivo implica muerte de los huevos. Demora en función de la temperatura media del agua, entre 16 y 20 horas. Las incubadoras se basan en dos principios: eliminación de los catabólicos NH3 y CO2 y provisión de oxígeno necesario. 7. CONTEO DE OVULOS
9. ALIMENTACIÓN DE LARVAS Tras la eclosión, las larvas presentan un saco vitelínico que las alimenta los primeros días. La captura de alimento se inicia a los 3–4 días; es fundamentalmente plancton, sin embargo, aceptan también alimento artificial diverso. La reproducción inducida, más que dificultades técnicas presenta dificultades políticas y falta de fomento. Los países asiáticos son la prueba de que no hay
Mayo - Junio 2008
8. CONTEO DE LARVAS
•
51
Tecnologías nativas
Algas: fuente prehispánica de yodo
Por Malcolm Allison
Mayo - Junio 2008
L
•
52
a deficiencia de yodo es un universal flagelo de los pueblos montañeses. La importación y consumo regular de algas en las sierras previene y corrige esos males de montaña. La civilización andina fue muy conciente de esto hace miles de años y solucionó este asunto de maneras muy creativas, una de ellas con el consumo de productos marinos. La deficiencia de yodo es la principal causa de daño cerebral y de retraso mental a nivel mundial y la más fácilmente prevenible. Es imposible un desarrollo socioeconómico sostenible en regiones de carencia endémica de yodo. La adición regular de algas a los alimentos, es una manera excelente de proveer el yodo adecuado. El bocio, la principal enfermedad por deficiencia de yodo, es desconocido entre las poblaciones que consumen algas marinas. En las civilizaciones orientales tradicionalmente se ha reconocido la importancia de las algas como alimento para fortalecer la sangre, el corazón y el sistema circulatorio. El conocimiento empírico había llevado al poblador nativo a preferir las sales yodinadas para su consumo diario: gozaban de gran prestigio para prevenir y curar los cotos (bocios). Aquellas “sales de indios” eran amarillentas y amargas por su gran contenido
en yodo, por ello no gozaban de la preferencia de los conquistadores, por eso terminó imponiéndose la sal de la costa del gusto de los castellanos. Al interrumpirse el trueque inmediatamente se diseminó la pandemia de bocio y cretinismo por deficiencia de yodo. Los desórdenes de salud explosionaron y se propagaron “maravillosamente”, según observación de Francisco José de Caldas en Nueva Granada. “Los indios se van extenuando”, fue la opinión del jesuita P. Bernardo Recio, a mediados del siglo XVIII. La desaparición de los grandes rebaños de llamas fue otra desastrosa consecuencia. Los inmensos páramos andinos quedaron yermos y desolados. Los caminos de los Incas Las caravanas aparecieron hace milenios. Para subsistir, las comunidades del altiplano a orillas del lago Titicaca o del Salar de Uyuni, necesitaban intercambiar productos.Tenían quinua, papa, sal y los derivados de la llama: el charque, la lana y la grasa. Pero aquello no era suficiente. Así surgieron nuevas rutas a los valles y al litoral en busca del maíz, las algas, las conchas sagradas del muyu y los peces. En Cochabamba, Chuquisaca y Tarija conseguían la coca, la madera de chonta y las plumas suntuarias. Las caravanas del Estado, con más de 3,000 animales, abastecían al imperio. A las llamas les ponían zapatos para cruzar el
Las rutas del Alto Marañón Las construcciones pre-incas de los marañones y del reino Yarowilca se multiplican en las laderas y cimas de los cerros. Chullpas, viviendas y colcas serpentean con los ríos. El circuito llega a Gongui (actual Pasco), la de las grandes Colcas; en la confluencia de los ríos Nupe y Lauricocha donde nace el Marañón. Por allí se puede apreciar también el Camino Inca que viene del Cusco, alcanza Huánuco Pampa, pasa Cajamarca y se dirige a Quito. Rutas del sur En un agresivo paisaje desértico de la costa sur peruana fue construido lejos de cualquier valle Puerto Inca, entre las lomas, ricas en recursos de caza y recolección, y frente al mar generoso en peces y mariscos. Restos de cultivos, algas marinas y excrementos de llamas y cuyes denotan la actividad del poblado. Se aprovechaba
peces y mariscos. Un complemento muy importante, según lo anota el investigador Trimborn, fue la cosecha de algas denominadas “Kocha yuyu”.También obtenían frutos, caza menor y algas del genero “nostoc” en las lomas de neblina. Con ellos ascendían a los altos moqueguanos y más allá hasta Cuzco para efectuar el trueque tradicional antes del retorno, cumpliendo así la sagrada prescripción del intercambio. El horrible flagelo del retraso mental, principal causa de daño cerebral y de cretinismo fue fácilmente prevenible en los Andes con el yodo encerrado en las algas y en las sales de indios. La desestructuración del estado incaico tras la conquista llevó al deterioro biológico a grandes masas campesinas de los Andes, al cual contribuían en gran medida los trastornos por deficiencia de yodo. Ello no se condecía con su pasado prehispánico. Aquel pueblo había sido protagonista de una gran epopeya: la adaptación del hombre a un hábitat bravo y difícil. Había sido el creador de una de las grandes civilizaciones. La política de salud publica del siglo XX obliga por ley a yodar la sal: con esa sencilla medida científica el fantasma del cretinismo prácticamente ha desaparecido.
Mayo - Junio 2008
salar y un velo negro de lana para que no se quemen los ojos ni las patas. Cada llamero, preparaba unas 20 llamas,. Cada una llevaba una carga de 25 kilos. Otra ruta partía de las salinas rumbo a Potosí y al norte argentino.
•
53
notas pesqueras
Premio SNP a tesis de investigación La SNP anunció la convocatoria al “Premio a las Mejores Tesis de Investigación Pesquera y Acuícola”, con el objetivo de incentivar a jóvenes universitarios, el interés por la búsqueda de nuevas tecnologías y propuestas de desarrollo en el ámbito pesquero. Los universitarios que deseen participar podrán acercarse a partir del 2 de julio del 2008 al local institucional de la SNP, ubicado en la Av. Javier Prado Oeste, 2442 – San Isidro o a través de nuestra página web,
www.snp.org.pe. El jurado estará compuesto por la Sra. Paola Cavero Cerrato,
Callao, un puerto con garantía El 3 de junio, la Autoridad Por tuaria Nacional (APN), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Fundación Valenciaport pusieron en marcha el Período de Pruebas de la Marca de Garantía en el Puerto del Callao. Durante el acto se suscribió el Compromiso de Adhesión a la Marca, el cual fue rubricado por autoridades públicas y privadas del sector portuario.Al importante evento asistieron representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; la Cámara de Comercio de Lima; la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria; la Dirección General de Transporte Acuático; así como de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas; la Empresa Nacional de Puertos S.A.; la Asociación Peruana de Operadores Portuarios; la Asociación de Agentes de Aduana del Perú; la Asociación Marítima del Perú; la Asociación Peruana de Agentes de Carga Internacional; y la Municipalidad Provincial del Callao; entre otros.
Mayo - Junio 2008
AQUA RIL
•
54
Aqua Ril, empresa dedicada a ofrecer soluciones integrales en ingeniería sanitaria y ambiental, felicita a la empresa Tecnológica de Alimentos (TASA), por su compromiso y responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, al instalar en sus plantas equipos para el tratamiento de aguas residuales.
Ingeniera experta en temas de acuicultura y actual Directora General de Acuicultura del PRODUCE; el Dr. Marco Espino Sánchez, Biólogo y destacado científico pesquero, ex Director Científico del IMARPE; el Ing. Miguel Ferré Trenzano, Director General de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura y gran conocedor del sector pesquero; y, Richard Inurritegui Bazán, Gerente General de la Sociedad Nacional de Pesquería, abogado especialista en temas pesqueros.
Futuro de la pesca “El futuro de la pesquería se muestra provechoso para el Perú, con crecimiento en la pesca para el consumo humano directo; aunque debemos procurar un desarrollo sostenible y apuntar a que las riquezas del mar beneficien a todos los peruanos sin excepción”. Tal es la conclusión a que se llegó en la Mesa Redonda “El Futuro de la Pesquería en el Perú”, un evento organizado por el Capítulo de Ingeniería Pesquera del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros, el pasado 29 de mayo. “La actividad pesquera, hoy, no está mal”, destacó primeramente el ingeniero Ernesto Villar Lambroschini, vicepresidente del Capítulo, agregando que actualmente existen hasta 2 millones de peruanos que laboran en actividades relacionadas al amplio ámbito pesquero. Es importante aprovechar –señaló– la demanda mundial de productos hidrobiológicos, así como la disponibilidad de la empresa privada para invertir en el sector.
Semana de Ingeniería Pesquera Del martes 17 al domingo 21 de junio se celebró el aniversario número 35 del Capítulo de Ingeniería Pesquera CIP en la sede del Consejo Departamental de Lima - Colegio de Ingenieros del Perú. Como parte de las actividades se dieron valiosas conferencias dictadas por destacados profesionales del sector pesquero. Así mismo se tomó juramento a la nueva junta directiva del comité de Acuicultura del CIP que continuará el trabajo de mejoramiento e investigación en dicha actividad.
Urge contar con equipo ‘Radiobaliza’
Encuentro pesquero Perú – España
Preocupado por los frecuentes naufragios de las embarcaciones pesqueras, el Ministro de la Producción Rafael Rey dijo que es necesario que los pescadores y armadores pesqueros artesanales adquieran radiobalizas y equipos de navegación que permitan mostrar su ubicación exacta por satélite. Recordó que el gobierno dispuso la suma de 2´163,500 nuevos soles para la implementación del Programa de Seguridad de la Vida en la Mar, con el objetivo de otorgar créditos preferenciales para pescadores y armadores pesqueros artesanales de los puertos y caletas del país.
Lima fue sede del Primer Encuentro Pesquero Perú – España (3 de junio), cuyo objetivo principal es potenciar los encuentros bilaterales comerciales en los sectores pesquero y acuícola de ambas naciones,permitiendo así captar nuevas inversiones y oportunidades de negocio. El acto se desarrolló en el Hotel Meliá de Lima y contó con la presencia de importantes personalidades del sector como el Ministro de la Producción, Rafael Rey; el embajador de España en el Perú, Julio Albi de la Cuesta; el secretario general del mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, Juan Carlos Martín Fragueiro.
Simulador en Marina Mercante El viernes 13 de junio se implementó de la pantalla de 180 grados del Simulador de Navegación y Pesca, que pondrá al país y a la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau” a la vanguardia en la región. De esta manera, la ENAMM, considerada como una de las mejores escuelas entre sus similares del mundo, se pone acorde con la tecnología para la formación y capacitación, de acuerdo a las exigencias del Convenio Internacional sobre Normas de Formación,Titulación y Guardia de la Organización Marítima Internacional (OMI).
En marzo aumentó exportación de productos pesqueros Un volumen total de 196,3 miles de toneladas métricas es lo que alcanzaron las exportaciones de productos derivados de la pesca en el pasado mes de marzo. Esta cifra representa el 15,9 por ciento más en comparación al mismo mes del año anterior. De esta manera en el primer trimestre del presente año se alcanzó un ingreso total de 624,7 millones de dólares FOB, observándose un aumento de 10,6 por ciento en relación al mismo periodo del 2007, al haberse registrado un ingreso mayor en 59,9 millones de dólares FOB; en razón al incremento en los ingresos por las ventas de aceite crudo de pescado (71,1 %) y productos congelados (33,0 %). 4,6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, como resultado de la mayor producción de harina de pescado (38,4 %) y productos enlatados (4,0 %).
En un evento al que acudieron gerentes, instaladores y ejecutivos de las más destacadas empresas vinculadas al sector Agro-pesca, Precor presentó sus nuevas líneas de producción “PRECOR FRIO”, garantizando calidad total y capacidad suficiente para atender puntualmente la demanda de sus clientes. PRECOR FRIO, líder en soluciones para cámaras garantiza la satisfacción
de estás necesidades a través de dos
líneas de insumos con tecnología de última generación. FRIOPUR, gama de paneles metálicos ideales para cámaras de congelación y conservación con temperatura bajo cero grados Celsius. FRIOPOL, línea con adhesivo ISOPOL FORTEX, ideal para precámaras, túneles y almacenes frigoríficos con temperatura por encima de cero grados Celsius.
Mayo - Junio 2008
Nueva línea de PRECOR
•
55
sonares y ecosondas
Sonares: ojos y oídos electrónicos para la pesca
estimación de pesquerÍa con ecosondas
L
Mayo - Junio 2008
as ecosondas científicas están diseñadas para realizar estudios biológicos, principalmente para la estimación de biomasa y detección individual de blancos. Una ecosonda científica es, básicamente, una sonda hidrográfica con un tipo diferente de transductores y algunas modificaciones en el procesado de la señal captada. Este tipo especial de transductores, llamados “split-beam”, permiten determinar la distribución de tamaños dentro de un volumen insonificado.
•
56
Principios básicos Los ecosondas a bordo de un buque transmiten pulsos de sonido en el agua y luego captan sus ecos en los cuerpos y objetos, por ejemplo, peces en el agua. Cuanto mayor es el número de peces, más fuerte será el eco. La fuerza del eco está relacionada con el (TS); a esto se le denomina “Fuerza de Blanco”, de los peces. La estimación de la biomasa se basa en la discriminación de los ecos, que recibe la ecosonda Los ecos son producidos por el rebote de la señal enviada por el sonar en la que integra distancia del fondo marino, corrientes y bancos de peces de diversas especies y tamaños, ubicados en la ruta por donde pasa el buque,
a esto se le denomina el cálculo de la biomasa. La mayoría de las ecosondas presentan un ecograma que muestran la profundidad y grafican la fuerza del eco. En general, las ecosondas son suficientemente exactas como para ser usadas en la integración de ecos para la estimación de biomasa Hoy en día se puede trabajar hasta con 8 frecuencias simultáneas. Además, se puede calibrar usando un patrón de referencia (esferas de calibración), para verificar y/o corregir las diferencias de la instalación del sistema para que éste funcione correctamente. El núcleo de la tecnología en la aplicación de sonares y ecosondas son las ondas ultrasónicas, las cuales tienen dos partes bien diferenciadas: Potencia: Es la fuerza con la que se emite la señal y el impacto que puede causar en un cuerpo. Hay aplicaciones de ultrasonido en limpieza o procesamiento industrial. Información: Es la calidad de respuesta que tiene la señal al transportar de regreso las características del cuerpo y objeto que está registrando o de su propagación en el agua. Los peces y el plancton se pueden distinguir uno del otro desde el ecograma
y la distribución de tamaño de su eco, igualmente algunas especies de peces. Aplicaciones en la pesca En un buque pesquero existe la necesidad no sólo de ver si hay peces, sino también observar si el tipo y la especie es la adecuada para así evitar la captura de ejemplares no requeridos, juveniles o de menor tamaño. Muchos buques pesqueros peruanos ya usan este instrumento para tener una buena y detallada detección de peces antes de echar la red.
Multifrecuencia Los científicos capturan muestras para verificar sus hipótesis acerca de las especies. Durante los últimos años se ha demostrado que es posible identificar especies de peces utilizando la ecosonda con varias frecuencias trabajando al mismo tiempo. Las frecuencias de onda reaccionan en forma diferente según la especie que detectan, a eso se le llama “firma típica”. La forma de visualizar la medición varía según las características de cada equipo, siendo los más requeridos los que muestran gráficos y los digitales. Las mediciones de estos tipos de sonda pueden verse afectadas por: • Ecos múltiples, fruto de sucesivos
Mayo - Junio 2008
La talla o tamaño y la especie Esto se basa en la “Detección de un solo pez”. Para que los científicos puedan determinar el tamaño y la composición de un cardumen, ellos necesitan medir el tamaño de varios peces como base para su trabajo estadístico. La ecosonda mide con precisión un blanco individual y esto se contrasta con la data de las especies de peces con sus características acústicas específicas para poder estimar el volumen del banco y la variedad de especies y clases. Los resultados son fundamentales para decidir las cuotas de capturas y evitar la pesca errática.
•
57
sonares y ecosondas
reflejos en el fondo marino y en el casco de la nave. Este fenómeno se da mucho en aguas poco profundas. Se disminuye reduciendo la sensibilidad del equipo. • Grandes cardúmenes pueden llegar a anular el reflejo del fondo del mar. Ante esta eventualidad recomiendan utilizar equipos de principios similares para ayudar a las embarcaciones pesqueras a la detección efectiva de peces. • Grandes concentraciones de material en suspensión o cambios bruscos de salinidad o temperatura desvían el haz emitido.
Mayo - Junio 2008
Nuevas marcas en el Perú La industria pesquera tiene en las ecosondas herramientas imprescindibles para incrementar su eficiencia y competitividad. Entre las marcas más prestigiadas podemos citar: Maxsea, comercializada por Marco Peruana, es una potente herramienta, fácil de usar, para navegar con completa seguridad, además de apoyar a las tareas de pesca. El sistema incluye módulos de Navegación, 2D/3D, Meteorológico y ARPA/AIS que se pueden seleccionar y presentar en pantalla simultáneamente, según se requiera. La información se presenta sobre cartas digitales que ofrecen una gama de funciones y ayudas. El modulo Meteorológico permite disponer de información de vientos, corrientes, temperatura superficial, olas, mareas, presión barométrica, distribución de plankton, clorofila, etc., las mismas que pueden superponerse sobre las cartas de navegación a voluntad, permitiendo estimar las zonas más probables de pesca. El módulo 2D/3D permite, a través del ecosonda, la captura de los datos de profundidad del fondo marino, generando una base de datos que puede mostrar en 2 y 3 dimensiones el relieve del fondo. Esta infor-
•
58
mación es útil para la pesca de arrastre, y otras. La ecosonda científica SIMRAD EK60, distribuida en el Perú, por Robinson Marine, presenta sus gráficos de respuesta en un diagrama, determinando “las firmas” de diferentes especies en sus aguas locales, concentrándose en las comercialmente más interesantes. Entre las prestaciones que ofrece, tiene hasta cuatro frecuencias diferentes en la misma pantalla de ecosonda, transductores monohaz, haz doble o tipo “split-beam”, Monitores de LCD desde 10” hasta 23”, elevada potencia de salida y receptores de avanzada tecnología. Los transductores Simrad garantizan presentaciones gráficas detalladas, nítidas y fáciles de interpretar, tanto del fondo marino, como de peces aislados. Honda Electronics, representada por Ecotrónica, desde su primera ecosonda transistorizada desarrollada en 1956 se ha concentrado en la investigación de la tecnología del ultrasonido para el sector pesquero bajo el nombre de Hondex. Propietaria de más de 400 patentes de las tecnologías de aplicación por ultrasonido, fabrica sus propios transductores para toda su línea de ecosondas. Las ecosondas de esta compañía están clasificadas entre las tres mejores ecosondas del sector pesquero japonés. Suzuki Fishfinder, f sonares y ecosondas de alta calidad y precisión con más de 50 años de experiencia, también representada por Ecotrónica. Sus equipos son muy fiables, tienen una buena reputación por su detallada la discriminación del fondo, así como excelente detección de la pesca. Son reconocidos por su buena construcción y prolongada vida útil. Agradecemos la colaboración de Robinson Marine, Marco Peruana y Ecotronica para la elaboración de este informe.
59
•
Mayo - Junio 2008
60
•
Mayo - Junio 2008