COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
CONFERENCIA “Servicios de Salud en el Siglo XXI. Desafíos y Oportunidades”
DISERTANTES M. María Teresa Rossi Mcs. Amanda Noemí Rubilar Auspicia
http://www.consultora-excelgess.com/
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
FACTORES EPIDEMILÓGICOS Envejecimiento de la población
∆
Crónico/degenerativas/invalidantes
2011/2030 estimación gasto mundial u$s 47.000 billones - 4% diabetes, - 35% mentales, - 18% cáncer, - 33% cardiovasculares - 10% respiratorias
↓ de la PEA y productividad ∆ Gasto Salud
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
FACTORES EPIDEMILÓGICOS
OMS 'Demencia: una prioridad de salud pública', alerta que para el año 2030 se duplicarán los casos de demencia, pasando de los 35,6 a más de 65,7 millones de afectados. Para el año 2050 se espera que se tripliquen los casos, llegando a los 115,4 millones de afectados en el mundo.
Se trata de una problemática que, afecta a todos los países, pero se ve incrementada en las poblaciones de los países con ingresos bajos y medianos.
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
FACTORES EPIDEMILÓGICOS “Preparación de los profesionales de la atención de salud para el siglo XXI. El reto de las enfermedades crónicas” OMS 2005 Para proporcionar una atención de salud eficaz a los enfermos crónicos, deben ampliarse las cualificaciones de los profesionales de la salud para contemplar estas nuevas complejidades. Estas aptitudes y conocimientos se recogen en cinco cualificaciones básicas 1. atención centrada en el paciente 2. cooperación 3. mejora de la calidad 4. tecnología de la información y la comunicación 5. perspectiva de salud pública.
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
FACTORES EPIDEMILÓGICOS New England Journal of Medicine (2008) Proceso hacia el concepto de medical homes, un diseño de gestión donde el médico de atención primaria toma la responsabilidad de coordinar un equipo de enfermeras, trabajadores sociales y administrativos para administrar la atención médica a poblaciones complejas (ancianos o enfermos crónicos).
La remuneración al médico de atención primaria engloba un paquete con pago de honorarios por práctica, reconocimientos por gastos administrativos y de equipamiento, y premios por desempeño.
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
FACTORES EPIDEMILÓGICOS •
Aparición de enfermedades emergentes: sida
•
Incremento accidentes y muertes violentas
•
Reaparición de enfermedades infecciosas: tuberculosis
•
Estilos de vida poco saludable tabaquismo, consumo de alcohol, drogadependencia, sedentarismo, obesidad
•
Deudas pendientes: mortalidad materna, mortalidad infantil fecundidad adolescente
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
ARGENTINA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Año 2010
10 % de la población 65 años 30 % de la población activa trabaja en negro.
Año 2050
50.000.000 habitantes 1 de cada 5 argentinos tendrá más de 64 años 10.000.000 habitantes 65 años
Las consecuencias para el sistema de la seguridad social a largo plazo son evidentes
Fuente: Regazzoni, C. “La Argentina y el Envejecimiento Poblacional. Connotaciones estratégicas para la educación, la economía y el desarrollo”. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Working paper # 2 Año 2010
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
AVANCES CIENTÍFICOS-TECNOLÓGICOS •
Grandes cambios tecnologías diagnósticas y terapéuticas
•
Informatización de los centros HCI
•
Implantación de la telemedicina
•
Genética
•
Robotización
•
e-salud
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
FACTORES ECONÓMICOS Liberalización de la economía Precarización laboral Concentración de la riqueza (exclusión social) Aumento de la pobreza
Consumismo Deuda externa (deuda social)
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
FACTORES QUE PRESIONAN SOBRE LOS SISTEMAS DE SALUD CAMBIOS EN LOS PACIENTES •
Más informado
•
Rol más activo (participación en la toma de decisiones)
•
Más exigente : - Confort - Respeto a la intimidad - Atención oportuna - Relacionan lo que pagan con los resultados
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA COMPLICADO CUADRO DE SITUACIÓN HACE NECESARIO:
Adoptar nuevos Modelos Organizativos - Que se adapten a las necesidades y expectativas de la población - Aseguren la aplicación eficiente de los recursos que la sociedad pone a disposición.
Nueva forma de organización del sector salud
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
Basada en: • La experiencia • La innovación • El conocimiento
Se trata de Apostar por la gestión del conocimiento y el proceso de innovación para obtener ventajas competitivas y diferenciarse.
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
En las organizaciones de salud la gestión del conocimiento se ha materializado bajo la envolvente cultural de la
Gestión Clínica como un marco de referencia que pretende: • ofrecer a los pacientes los mejores resultados posibles en la práctica diaria (efectividad),
• acordes con la información científica disponible, que haya demostrado capacidad para cambiar, de modo favorable, el curso clínico de la enfermedad y la calidad de vida (eficacia), • considerando los menores inconvenientes (seguridad) y costos tanto para la persona como para la sociedad (eficiencia),
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
PACIENTE COMO CENTRO DE LAS ACTIVIDADES teniendo en cuenta sus necesidades, expectativas, midiendo su grado de satisfacción
IMPLICAR A LOS PROFESIONALES EN LA GESTIÓN Motor de los cambios Gestores de recursos Protagonistas innovación y mejora permanente
GESTIÓN PROCESOS
PRÁCTICAS CLÍNICAS ADECUADAS Recomendaciones Guías, Protocolos, Vías
SISTEMA INF.INTEGRADO Qué? Cómo? Dónde? Costo-Efectividad
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
- romper las interfases - rellenar los espacios en blanco
- eliminar las actuaciones que no aportan valor añadido al proceso de atención
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
GRANDES ESPERANZAS DEL SIGLO XXI Biotecnología Nanotecnología Biología Molecular
Utilizan el conocimiento como fuente clave de ventaja competitiva
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
Las organizaciones para poder competir y mantenerse en el dinámico y permanentemente cambiante entorno actual deben centrar su vitalidad en:
- La capacidad de generar nuevas ideas.
- Innovar procesos - Aportar nuevos productos y servicios para transformarlos en valor económico y riqueza.
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
En medicina se trata de aplicar los conocimientos tanto en situaciones habituales como en situaciones no frecuentes, lo cual implica que hay que utilizar el conocimiento de forma efectiva.
El análisis de la efectividad de las intervenciones en salud es crucial no sólo para generar más conocimiento sino también para asegurar una utilización eficiente de los recursos. ¿ Por qué?
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
Porque en salud la eficiencia se refiere a la correcta asignación de los recursos, si un tratamiento da resultados positivos para la salud de los pacientes quiere decir que los recursos empleados en el mismo estuvieron bien aplicados.
Por lo tanto no sólo es importante saber cuánto se gasta sino qué resultados se obtienen con ese nivel de gasto. De ahí la importancia de la investigación de resultados en salud y de los análisis costoefectividad en la generación de conocimiento tanto a nivel individual como organizacional.
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
La gestión de procesos es uno de los instrumentos que le permiten a las organizaciones de salud gestionar el conocimiento que permanentemente generan. ¿Por qué?
Porque permite al equipo de salud analizar en detalle los procesos asistenciales claves que llevan a cabo a diario
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
PARA RESPONDER A CUESTIONES TALES COMO
¿Qué se hace? ¿Cómo se hace? ¿Quiénes son los responsables?
¿Qué actividades generan valor añadido para el proceso y cuáles no? ¿Qué resultados estamos obteniendo? A qué costo? ¿Con qué nivel de seguridad trabajamos?
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
¿Beneficia al paciente? Las decisiones clínicas deben mantener un adecuado balance riesgo/beneficio ETICO Lo que se hace en
la consulta guardia internación
¿Las pruebas complementarias disminuyen el nivel de incertidumbre profesional? Ayudan a tomar decisiones? Todo lo que no contribuya a cambiar el curso natural de la enfermedad no tiene sentido hacerlo. CIENTÍFICO
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
Lo que se hace en
¿Cómo se evalúan los resultados? ¿Cómo se organiza la asistencia? ¿Qué disponibilidad de información clínica relevante existe en el servicio? OPERATIVO
la consulta guardia internación
¿Cuál es le costo de las decisiones? ¿Qué otros usos alternativos pueden tener los recursos consumidos? ECONÓMICO
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA ¿PARA QUÉ? PARA REORDENAR EL FLUJO DE TRABAJO Y GARANTIZAR CONTINUIDAD ASISTENCIAL
• Evitando intervenciones innecesarias que no aportan valor agregado, generan costo y pueden inducir a riesgos innecesarios • Aplicando aquellas prácticas y procedimientos que han demostrado a través de la experiencia y la evidencia científica ser las más eficaces en la resolución de los problemas.
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
Quien conduce servicios de salud debe entender que la medicina más eficiente es la que se hace bien por lo que deben rodearse de profesionales altamente capacitados. Esta es la razón por la que tienen que dinamizar, optimizar y orientar la gestión del conocimiento en función de los objetivos estratégicos de la organización, esto va a permitir crear una cultura orientada al cambio.
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
Cambio que debe tener como ejes: Nuevo modelo de atención que genere una relación médico-paciente diferente Nuevo modelo de gestión los servicios que se centre la gestión del conocimiento lugar centrarse en producción de servicios. ESTE CAMBIO SÓLO SERÁ POSIBLE SI: los gerentes y los profesionales salud son capaces de compartir el poder, la autoridad y las responsabilidades.
de en en la
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
El Paciente del siglo XXI es: -
el más informado de la historia más independiente más exigente mejor educado más activo menos dispuesto a tiempos de espera - menos dispuesto a asumir fracasos de tratamientos por las expectativas que se generan por los avances científicos
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
Los Profesionales se enfrentan a:
- aumento de la complejidad asistencial -
incremento de la incertidumbre de la práctica clínica,
- mayor tendencia a la subespecialización, - aparición de asociaciones de pacientes
- incremento de los conflictos de intereses
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
ESTO REQUIERE
Pasar de un actitud paternalista por parte del médico a un mayor diálogo y de una actitud pasiva por parte del paciente a su participación en la toma de decisiones. Este cambio adquiere mayor importancia en las patología graves y crónicas.
La participación del paciente democratiza los servicios.
COMITÉ DE ECONOMÍA DE LA SALUD DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
PERO TAMBIÉN REQUIERE Un modelo de gestión centrado en el paciente caracterizado por: Integración de equipos multidisciplinarios articulados a través del conocimiento y del desarrollo de los procesos y actividades que forman parte del mismo Comprometido con la gestión de los servicios Cultura de evaluación de resultados y mejora contínua