Bosqueschinchipe

Page 1

Proyecto Bosques del Chinchipe

INFORME:

Estado de la educación ambiental en las instituciones educativas del Proyecto Binacional “Bosques de chinchipe”

Autor: Lourdes Chocano Zarauz (Consultora)

Este documento se ha realizado con asistencia financiera de la Comunidad Europea. Los puntos de vista que en él se exponen reflejan exclusivamente la opinión de ITDG y FACES y, por lo tanto, no representan en ningún caso el punto de vista oficial de la Comisión Europea. Comunidad Europea 1


Proyecto Bosques del Chinchipe

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA CUESTION DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PROYECTO BINACIONAL LOS BOSQUES DE CHINCHIPE EL OBJETIVO Contar con una línea de base que de cuenta de la situación actual de la educación ambiental en las instituciones educativas y sus comunidades de Jaén, San Ignacio, Palanda y Zumba para elaborar una propuesta y plan de trabajo de Educación Ambiental en los centros educativos de dichos lugares. INTRODUCCION El presente trabajo no se ha limitado a recoger y describir las experiencias existentes de educación ambiental escolar, sino que han sido analizadas desde la perspectiva conceptual y metodológica educativa ambiental propuesta por la experiencia de Soluciones Prácticas‐ITDG en San Martín. Por tanto, consideramos necesario definir previamente el concepto de educación ambiental que ha orientado este proceso:1 “La educación ambiental es considerada como aquella que se mueve tanto en el campo

escolar como extraescolar, para proporcionar, en todos los niveles y a cualquier edad, unas bases de información y toma de conciencia que desemboquen en conductas activas de uso correcto del medio” (tomado de María Novo: 2002). Las educación ambiental incorpora y evidencia concientemente al ambiente a las experiencias de aprendizaje para relevar la importancia del ambiente en la vida y la realidad de las personas. Esta afirmación es válida para todo tipo de experiencias ambientales. Sin embargo, consideramos de que el punto crítico que diferencia las experiencias es el marco conceptual. Lo central como lo plantea Novo está en el doble papel formativo de la educación ambiental en la escuela: Por un lado, porque su preocupación es formar en los niños y jóvenes actitudes y actuación responsables, solidarias y comprometidas con el, entorno, que se expresan en acciones. Y de otro lado porque se preocupa por enseñar a pensar, a los niños y adolescentes, en forma de relaciones, interacciones y procesos, aplicando la misma lógica de la naturaleza. Por tanto, no puede ni debe ser entendida como acciones espontáneas o esporádicas, o reducir su rol a acciones de sensibilización pues es minimizar su dimensión y alcances. La educación ambiental es un proceso continuo planificado e integral. Completando la idea anterior consideramos necesario señalar las siguientes precisiones: × × ×

×

La educación ambiental está básicamente orientada a un cambio de actitudes en relación al ambiente. El ambiente es el lugar donde las personas viven e interactúan, por tanto tiene que ver directamente con el entorno geográfico, ecológico, económico y social. La educación ambiental tiene como punto de partida la situación real de la sociedad en su conjunto y en especial las potencialidades, características y problemas locales. De allí que la escuela y la comunidad son un binomio inseparable. En la escuela2, la educación ambiental es un tema transversal por el carácter formativo para promover “alfabetizar” en una mentalidad y lógica sistémica y procesos para que pueda comprender a la naturaleza y propiciar las condiciones para desarrollar una ciudadanía ambiental.

1

Este concepto es parte del sustento conceptual de la propuesta metodólogica de educación ambiental de ITDG, expresado en varios documentos. 2

Cuando nos referimos a escuela, lo hacemos en el sentido amplio y genérico de instituciones educativas que involucran a los diferentes niveles y modalidades educativas.(colegios, escuelas, nidos.)

2


Proyecto Bosques del Chinchipe

Finalmente, por ser la educación un proceso eminentemente social y dinámico, en que los ámbitos formales (escolares) y no formales o extraescolares son complementarios e inter‐ influyentes en los procesos de socialización de los miembros más jóvenes, es que en el presente trabajo hemos consideramos indispensable levantar información de las instituciones educativas y las no educativas. De modo tal , que podamos contar con las percepciones, propuestas y posibilidades de alianzas y concertación de la escuela y de las comunidades que las envuelven teniendo como eje el uso adecuado y racional de los recursos del bosque encaminados a apuntalar un desarrollo humano y sostenible en las localidades de la Cuenca de Chinchipe.

FUENTES Y MEDIOS DE INFORMACION Para levantar la información sobre el tema de educación ambiental hemos tomado como punto de partida la información de la línea de base del Proyecto Bosques. La información levantada en el trabajo de campo se hizo a través entrevistas individuales y colectivas, a docentes, autoridades locales, educativas, ambientales, responsables de instituciones educativas, ONGs, en Palanda, Zamora, Jaén, San Ignacio. Y talleres de opinión con docentes, madres y padres de familia y estudiantes de secundaria.3 El trabajo de campo también permitió conocer otras experiencias educativas ambientales de las zonas y acceder a fuentes secundarias. Debemos señalar que no pudimos cumplir con la programación del trabajo en Zumba, puesto que debido a los derrumbes quedó asilada y no nos fue posible llegar. En Jaén no pudimos contactarnos con la experiencia dirigida por la UGEL FADENOR, pese a haber confirmado la entrevista no tuvimos la reunión por huelga de los trabajadores de la UGEL. Tampoco tuvimos posibilidades de contactar a dos docentes que integran las redes de formadores ambientales que estaban en un curso en Jaén. Sobre las experiencias educativas ambientales existentes:4 En forma directa hemos tenido contacto con las siguientes instituciones educativas y experiencias educativas: × Colegio Técnico Agropecuario del Oriente Ecuatoriano, Palanda × Escuela Virgen de Fátima, San Ignacio × Colegio Titu Cusi Yupanqui, San Ignacio × Redes educativas de educadores rurales de San Ignacio y Jaén, del proyecto Formación de Promotores Ambientales para el desarrollo local sostenible VIMA. Otras experiencias de educación ambiental, de las cuales hemos tenido información indirecta son: × Programa de educación ambiental de la UGEL de Jaén y FADENOR , que por la línea de base sabemos que trabajan hace 2 años con 11 instituciones educativas en La Piñas y se ha replicado el trabajo en la cuenca de Chunchuca. Al igual que la experiencia VIMA trabajan el tema de tranversalización y diversificación curricular y han incorporado a las familias al trabajo de las escuelas. No han sistematizado la experiencia ni el impacto. × Componente de Educación Ambiental de la Regional 8 del Ministerio del Ambiente Otras experiencias educativas ambientales no formales que tienen relación con la educación ambiental de los centros educativos. × × 3

Fundación Jocoto (Palanda) Asociación de jóvenes Sagrada Familia en Jaén

Ver anexo1

3


Proyecto Bosques del Chinchipe

×

×

Las experiencias previas han estado relacionadas en el caso de Ecuador, con experiencias relacionadas a identidad y salud. La metodología podría aplicarse a la temática ambiental. SIGRES, sistema integral de residuos sólidos, de San Ignacio a través del programa en convenio con el Ministerio de educación y CONAM Escuelas Saludables en el tema de residuos sólidos en las escuelas y el colegios.

COMPONENT ES DE ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Hemos considerado tres componentes centrales: 1. La perspectiva pedagógica 2. Conocimiento del entorno ambiental 3. Relación escuela‐comunidad

1. PERSPECT IVA PEDAGÓGICA 1.1 Estrategias y metodologías pedagógicas ambientales aplicadas en las experiencias de educación ambiental formales o escolares Interesa recoger las concepciones, estrategias metodológicas, materiales educativos de cómo se incorpora el ambiente en su rol formativo tanto en las experiencias educativas ambientales en los colegios y escuelas y en las organizaciones que tienen influencia formativa en los agentes educativos formales. Las experiencias educativas ambientales formales5 existentes, en las zonas relacionadas al proyecto, explicitan enfoques, perspectivas y niveles de desarrollo diferentes. Que van desde un nivel básico de difusión de algunos conceptos ambientales para sensibilizar a los estudiantes, a actividades esporádicas o actividades con alguna continuidad, hasta los niveles más complejos en las que proponen y comprometen a los estudiantes en mayores niveles de participación y gestión en forma continua. Hemos ordenado las experiencias de menor a mayor nivel de desarrollo atendiendo a sus estrategias y metodologías de educación ambiental a. Nivel de sensibilización por medio de charlas, videos llevado a cabo por las experiencias de Jocoto . No hay propuesta de estrategia metodólogica. En este nivel también se encuentra la propuesta del Ministerio del Ambiente, ya que en realiza charlas de educación ambiental en escuelas y colegios de Valladolid y Palanda. También dan apoyo en la siembra de árboles con fines de reforestación b. Nivel de sensibilización y aplicación en actividades puntuales Experiencias que tienen como eje las sensibilización a través de charlas están orientadas por el Ministerio del Ambiente de Loja y Zamora, y aplican actividades en biohuertos y conformación de grupos ecológicos. Sin embargo, no tienen una estrategia metodológica que implique una dimensión integradora, creativa y pertinente. para integrar estas actividades en la escuela. Paralelamente, las experiencias realizadas no han sido sistematizadas y por tanto no se conoce el nivel de impacto en las acciones educativas. Las experiencias con los niños de primaria de la escuela Virgen de Fátima de San Ignacio que conforman parte de la red de Escuelas Saludables y las actividades centrales están relacionadas a separación de residuos sólidos y reciclaje de papel. Esta experiencia integra una experiencia mayor liderada por SIGRES en alianza con la red de Escuelas 5

Cuando nos referimos a experiencias formales, nos referimos a las experiencias educativas escolares en las modalidades de inicial, primaria y secundaria.

4


Proyecto Bosques del Chinchipe

Saludables en San Ignacio es una experiencia interesante para trabajar el tema de reciclaje en las escuelas. También se proponen incorporar como eje transversal en el currículo. Sin embargo, no hay un manejo metodológico que proponga como integrar el tema de reciclaje a la formación de un mentalidad procesal y sistémica. Otra debilidad es que se limita la educación ambiental a la dimensión de la actividad de reciclaje y no tiene en cuenta la pertinencia y peculiaridad de la localidad al no incorporar los elementos centrales del ambiente: el bosque y la lógica de cuencas. c. Desarrollo de metodologías que desarrollan procesos de aprendizaje en una dimensión que toma la situación ambiental y la incorpora como parte de la currículo orientando las opciones laborales en secundaria. El Colegio Técnico Agropecuario del Oriente Ecuatoriano, Palanda el vicerrector considera que “la educación ambiental debe ser el soporte de las opciones laborales para los alumnos que se quedan e integran a las labores forestales y agrícolas”. En este sentido hay una gran preocupación para construir y completar una propuesta integral que tome los aportes y experiencias en el manejo sostenible del bosque como parte de la formación de los alumnos que serán bachilleres agroforestales. El vicerrector y los docentes evidenciaron una buen manejo sistémico y ecológico. Sin embargo, los alumnos que participaron en el taller, aun no han hecho construido significativamente conceptos ni lógicas ambientales. Finalmente, ellos consideran que debe haber un curso de educación ambiental independiente, no como un tema transversal. Esta propuesta amerita una mayor información de otras experiencias educativas exitosas latinoamericanas para que hagan un análisis comparativo y tomen una decisión. d. La educación ambiental considerado como un eje transversal cuyo fin es la formación de actitudes. La propuesta metodólogica integra la reflexión‐ práctica ‐ reflexión en la construcción de los aprendizajes. VIMA en el proyecto de Formación para promotores ambientales, incorpora y tranversaliza el tema ambiental en todas la áreas de conocimiento en el nivel de primaria6. Los docentes que relacionan los procesos de diversificación y ambientalización curricular desde una dimensión holística. Otro elemento interesante y acertado en la propuesta metodólogica es la integración de la comunidad, en especial los padres y madres de familia, a través de los biohuertos familiares cuya orientación es la seguridad alimentaria. La experiencia de trabajo refuerza las redes educativas rurales y aprovecha las oportunidades de organización de la GIAS (grupos de ínter aprendizaje de docentes). Sin embargo, se observa desnivel en el manejo sistémico y en la orientación de algunas actividades que pueden ser mejor aprovechadas. Otro aspecto que debe ser atendido y reforzado es la articulación del trabajo en secundaria y relacionarlo con las opciones laborales. La experiencia del Colegio Titu Cusi Yupanqui, tiene una propuesta metodólogica que toma como eje transversal a la educación ambiental en secundaria complementando el trabajo transversal sobre identidad de años anteriores. Consideran que ambas ejes transversales con complementarios. Los alumnos de primero de secundaria que asistieron al taller tienen muy clara la importancia del bosque la relación con San Ignacio, los problemas ambientales y su

6

En la experiencia Sara Moreno se refirió a que en algunos lugares se trabaja con los colegios integrados de primaria y secundaria, pero no aun no hay mayor avance en la transversalidad del tema ambiental en secundaria

5


Proyecto Bosques del Chinchipe

relación con los problemas sociales y económicos de la comunidad. Esta es una evidencia del trabajo de los docentes. Las limitaciones que tiene la experiencia está en función a las opciones laborales, ya que tienen problemas para implementar un curso con orientación de gestión empresarial y practicas agroforestales porque no tienen parcelas demostrativas para las practicas, ni para otro tipo de experiencias agro ecológicas o agro industriales. Este colegio tiene gran potencial para liderar una red de colegios urbanos ambientales en San Ignacio, ya que el centro educativo y su experiencia tienen mucho que aportar. Pero tendría que articular a los niveles de primaria e inicial. En conclusión, el nivel más alto está vinculado a las experiencias de las redes de Promotores Ambientales VIMA y la del colegio Titu Cusi Yupanqui. Ambos trabajos podrían ser complementarios por ser uno de primaria, el otro en secundaria. Uno de redes rurales y el otro en colegio urbano. VIMA tiene los insumos para hacer una sistematización de la metodología de diversificación en la que incorpora el tema ambiental como eje transversal con orientación a seguridad alimentaria. El Colegio de Palanda, aporta en los lineamientos hacia incorporan en forma laboral a los jóvenes como técnicos agro forestales. La debilidad central esta en relación a visión sistémica inherente a la educación ambiental, que debe ser reforzada como eje central para dar pertinencia a una educación ambiental en una zona de influencia del bosque. 1.2 Marco institucional de los organismos oficiales ambientales El marco institucional en relación a la educación ambiental es diferente en Perú y Ecuador, principalmente porque en Ecuador tiene el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación que comparten el asunto de la educación ambiental, y por lo que se observa las perspectivas no son las mismas y las gestiones son más complicadas desde el punto de vista administrativo, pues deben pasar por dos ministerios. Paralelamente, en el Perú en el Ministerio de Educación que centraliza las actividades educativas ambientales escolares, ha puesto énfasis en la educación ambiental, al crear Dirección Nacional de Educación Ambiental7. Las relaciones con CONAM (Comisión Nacional Ambiental), a pesar de cierta rivalidades y tener cada uno tiene sus actividades, tienen algunos niveles de colaboración en los centros educativos. Lo que realmente diferencia ambos países es el proceso de transferencia en la descentralización en Perú, con los bemoles propios de un nuevo proceso. Sin embargo, es importante el tema ambiental tanto a nivel local como regional, como en los procesos estrictamente educativos, como punto de partida de las experiencias de aprendizaje y como tema de estudio. Aun los PER, los proyectos educativos regionales, están en proceso, sin embargo en gran parte de ellos la dimensión ambiental ocupa un lugar central. En cuanto a la concepción educativa el Ministerio de Educación del Perú como eje transversal, al igual que el Ministerio de Educación de Ecuador. Es importante señalar que hay un lineamiento que orienta el sentido de las acciones, pero en Perú ni Ecuador no tienen una propuesta de metodología educativa ambiental, sin embargo hay experiencias ambientales en convenio con los organismos locales y regionales que han

7

Con la reorganización del Ministerio de Educación de hace menos de un mes, se ha creado la dirección nacional de educación ambiental. Aun esta en implementación y desarrollo. 6


Proyecto Bosques del Chinchipe

aportado y aportan en la construcción de una metodología como se ha podido observar en el análisis de las experiencias ambientales. Pese a ello encontramos situaciones descritas por la Lic. Itamar Córdova, responsable del componente de educación ambiental del MAE en Ecuador “Considerando que la educación

ambiental es un eje transversal dentro de la estrategia establecida por el Ministerio de Educación y Cultura, sin embargo, las entidades educativas no lo aplican como tal y lo asumen como parte de la materia de ciencias naturales” . En la práctica tenemos situaciones reales del marco institucional y las autoridades educativas como las siguientes: a) La Regional 8 del Ministerio del Ambiente ‐ MAE para Loja y Zamora Chinchipe, a

través de sus oficinas técnicas en Loja, Zamora y Valladolid, viene desarrollando un conjunto de actividades de educación ambiental que no necesariamente se ajustan a una estratégica pedagógica, sino que responden a la incorporación de acciones puntuales tales como charlas, presentación de videos. b) En la UGEL de San Ignacio, el director no conoce el trabajo de los Promotores Ambientales de VIMA que integran tres redes rurales de San Ignacio. Y tampoco identifica claramente el propósito del proyecto Bosques de Chinchipe. c) En la UGEL de Jaén, no fue posible la entrevista con el director ni la especialista porque estaban en huelga por problemas internos.

El jefe de la oficina de INRENA en San Ignacio tiene mucha apertura en la colaboración y coordinación. Considera fundamental que debe haber un plan de educación ambiental a pesar que no tiene en el POA de este año. También evidencia la necesidad de que los habitantes de San Ignacio en especial los jóvenes y niños conozcan el bosque, más aun el Santuario Tabacondas. Considera que deben conocer “el por qué y el para qué de la conservación, por ejemplo que va a significar la contaminación de las nacientes de los dos ríos por la compañías mineras” “es necesario que se hagan campañas explicando el daño de las mineras, se usen los

medios de comunicación masivos para que todos conozcan sobre la conservación, y los escolares tengan como centro de atención conocer la lógica de cuenca, el funcionamiento del bosque, conocer y explorar el bosque, y la función de los paramos” En conclusión, desde en ambos países declarativamente, conforme a los reglamentos se considera la educación ambiental como eje transversal, con lo cual se pueden fortalecer y rediseñar las experiencias de educación ambiental

1.3 Materiales producidos. ×

Folletos producidos por SIGRES sobre el sistema de gestión de residuos sólidos y las 3R´s

×

Guía de ecoturismo de colegio, del colegio Titu Cusi Yupanqui de San Ignacio. Esta guía es un aporte interesante de los alumnos, que dan a conocer los lugares eco turísticos e históricos, y los animales plantas propios de la zona para que los niños, jóvenes y adultos conozcan y se identifiquen con su comunidad y ambiente.

×

Programas diversificados tomando eje transversal la educación ambiental de las redes de Formación de promotores ambientales de Jaén y San Ignacio, VIMA Los documentos producidos, son los programas por áreas de aprendizaje y por grados, son documentos muy valiosos para sistematizar y difundir los aportes de la metodología. 7


Proyecto Bosques del Chinchipe

×

VIMA también tiene material fotográfico de los proyectos, que puede servir para difusión de los trabajos con los niños y las comunidades.

1.4 Relación de las experiencias con el Proyecto Bosques La mayor parte de entrevistados señalaron o sugirieron una mayor difusión, o una estrategia comunicativa para que se conozca el Proyecto bosques, en especial en San Ignacio y Jaén. En el taller de San Ignacio ninguna madre de familia asistente lo conocía, incluso las autoridades educativas no tenían una idea muy clara de los propósitos y alcances del mismo. En Jaén, al igual que en San Ignacio no lo conocen aún y les parece muy interesante e importante. Como se ha visto líneas arriba, algunas de las experiencias educativas ambientales no tienen presente el tema de bosques a pesar que, contrariamente como se verá más adelante, los diferentes actores identifican los problemas ambientales con el mal manejo del bosque como por ejemplo la deforestación, el peligro de la contaminación de las aguas de los ríos, entre otros. Así mismo, en Ecuador y Perú casi todos los entrevistados y asistentes a los talleres relacionan al bosque con el agua, el aire y los suelos. En el caso del Perú son muy pocos los que conocen el Santuario Tabacondes a excepción de los alumnos del club de ecoturismo del colegio Titu Cusi Yupanqui. En Palanda si conocen el bosque y algunos el santuario Policarpus.

1.5 Sostenibilidad de las experiencias Consideramos que las líneas de sostenibilidad están en relación a los dos ejes centrales que pueden dimensionarse en las experiencias de educación ambiental: a) De un lado reforzar el trabajo de tranversalización de educación ambiental en la propuesta y desarrollo curricular en primaria, por medio de la capacitación a los capacitadores de docentes, desarrollar sistematizaciones de los aciertos y producir material especifico de las propias experiencias para generalizar la metodología de ambientalización del currículo, en convenios con las UGELs y Direcciones regionales. b) Integrar la educación ambiental a las opciones laborales en la escuela que implican el manejo sostenible del bosque. Sistematizando los aportes y lecciones para su réplica en otras escuelas y localidades. Tener en cuenta una contingencia, los cambios de docentes capacitados, por reubicaciones y contratos. De allí que la experiencia es más sostenible mientras tenga mayor cobertura.

2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 2.1 Identifican y manejan problemática ambiental local y regional los diferentes actores de la comunidad educativa. En relación a este componente nos parece necesario señalar primeramente las percepciones y conocimientos de los directores, responsables de experiencias y docentes que participaron en las entrevistas y no necesariamente participaron en los talleres. 8


Proyecto Bosques del Chinchipe

Los temas ambientales que docentes y directores identificaron y priorizaron como principales son los relacionados a los diagnósticos ambientales. Con ellos el énfasis estuvo centrado sobre todo en la el conocimiento y manejo de conceptos ambientales encontramos varios niveles. × ×

×

Los docentes de Palanda evidenciaron un buen manejo sistémico y de la lógica de cuenca. En el caso de VIMA, la propuesta y el manejo de los responsables de la experiencia es muy clara, sin embargo observamos a través de los documentos, que los docentes no tiene una concepción sistémica de interacciones e interrelaciones que enlaza la concepción pedagógica y las acciones específicas. En las otras experiencias, como por ejemplo en el colegio de primaria Virgen de Fátima se da una mayor importancia a las acciones concretas que a la lógica que sustentan las acciones y conceptos ambientales.

* A partir de este punto se integran las respuestas, que se recogieron fundamentalmente de los talleres diagnósticos. Sólo señalaremos las respuesta de alguna manera explicitan algún aspecto que debe ser observado con mayor atención. Los estudiantes, madres de familia y docentes8

a) Identificaron y priorizaron como principales los problemas ambientales: La tala indiscriminada La falta de reforestación Quema La falta de control de las autoridades Falta de aplicación de multas y sanciones Autoridades no hacen cumplir las leyes Las leyes de protección forestal no son efectivas Residuos de las lagunas de oxidación de las minas La minas y los niveles de contaminación de las aguas

c) Razones por las que consideran al bosque como un recurso9 Respiramos aire puro El bosque es la posibilidad de aire no contaminado Animales diversas especies Sacamos madera y leña para cocinar El bosque es un recurso porque brinda variedad de plantas y árboles aprovechables El bosque nos da el agua de los ríos Contribuyen a retener la humedad del suelo Ayuda a que se cumpla el ciclo hidrológico El bosque proporciona agua, oxigeno y abonos El bosque es hábitat de variedad de platas y animales Es fuente de alimentación de las personas, animales y microorganismos Es un medio de sustento para los habitantes en la industria, madera y medicinas Los bosques temporizan el clima Los bosques dan sombra

d) Razones por las que se afectaría la vida si se pierde 10 Sin bosque serían una provincia contaminada y la vida humana correría serio peligro La flora y fauna desaparecería y los humanos también 8

En los dos talleres asistieron solo madres de familia. Y en el caso de Planada asistieron docentes. En San Ignacio no sabemos por qué los docentes no fueron convocados al taller. 9 Se pregunto a los grupos ¿ el bosque es un recurso para que las personas vivan mejor¿ ¿por qué? 10 Partiendo del supuesto que pasaría si el bosque desapareciera? 9


Proyecto Bosques del Chinchipe

Si no hay bosque tampoco habría agua ( los alumnos de Titu Cusi ) Sin bosque no habría agua en los ríos y la humedad quedaría en el aire Sin bosques hay cambio climático Se ausentarían las lluvias Desequilibrio del ecosistema y emigración de especies (Palanda) Pérdida de suelos (Palanda) El bosque se convertiría en un desierto

e) Identificación de las posibles soluciones11 Cuidar de la tala indiscriminada Pedir asesoría de cómo usar bien el bosque Reforestando o sembrando nuevos árboles Hacer conocer al resto de la población cómo cuidar los boques y por qué Evidenciar la tala clandestina apoyando al INRENA Educando a nuestros hijos a cuidar los bosques (madres de Palanda) Enseñando a nuestros hijos a sembrar y proteger los árboles (madres de San Ignacio) Como jóvenes participar en un proyecto de cuidado de bosques, reforestando y trabajando en forma adecuada (Palanda) Reforestación Instalación de viveros Capacitación del personal Desarrollar un proyecto de conservación y reforestación del bosque Concientización sobre la importancia de la conservación de los bosques Reforestar con especies nativas Capacitación para un manejo técnico sustentable ( alumnos de Palanda)

f) Visión a futuro12 Que el bosque sea más extenso y mejor cuidado Que haya mas conciencia de los pobladores para cuidar el bosque de nuestros nietos Que haya más control Que la fauna no se extinga Asegura las fuentes de agua Sin mineras Palanda incorpora las oportunidades que ofrece el proyecto.

3. RELACIÓN ESCUELA Y COMUNIDAD La escuela y la comunidad forman un binomio que debe ser inseparable, puesto que la escuela está inserta en una sociedad determinada de la cual es parte importante y por tanto está condicionada por el entorno, sus problemas y posibilidades. Y de otro lado, la escuela tiene que responder a los requerimientos en la formación de niños y jóvenes para que respondan a su sociedad. Sin embargo, en la realidad estos dos elementos no sólo no están de acuerdo, sino que la relación es fuente de conflicto. En la dimensión de la educación ambiental y la construcción del desarrollo sostenible, esta relación, escuela‐comunidad, implica necesariamente niveles de participación, acuerdo y alianzas. De allí que consideramos indispensable conocer los dos puntos de vista, de la escuela a la comunidad , y, de la comunidad a la escuela en la búsqueda de

11

La pregunta generadora fue ¿cómo podemos (como docentes o como padreo­madres de familia o como estudiantes) proteger a los bosques? 12 Como te gustaría que sea el bosque de San Ignacio. 10


Proyecto Bosques del Chinchipe

espacios para concertar con el fin de formar a los futuros ciudadanos concientes de su rol social. En este componente analizaremos la información desde tres aspectos: ‐ La relación de la escuela hacia la comunidad ‐ La relación de la comunidad hacia la escuela ‐ Y los niveles de organización y participación 2.1 De la escuela a la comunidad13 . El punto de vista de la escuela en la relación comunidad escuelas tiene varios aspectos por ello hemos organizado la información recogida en los siguientes aspectos: × Cómo se percibe la problemática comunal desde el punto de vista de la escuela. × Cómo se incorporan las demandas de los padres y madres de familia y los conocimientos locales. × Cómo se percibe el apoyo de la comunidad a los planes y acciones de educación ambiental que se promueve en la escuela × Cómo es la participación de la escuela en las propuestas de la comunidad × Cómo es la orientación de la escuela en la formación de recursos laborales locales. a. Cómo se percibe la problemática comunal En primer lugar las diferentes experiencias educativas tienen en cuenta la problemática social que contextualiza a las instituciones educativas y son tomados en cuenta en sus propuestas educativas ambientales. Tanto en los diagnósticos situacionales como en las orientaciones estratégicas se destacan con precisión los siguientes problemas ×

×

La red VIMA en su Proyecto de formación de promotores ambientales señalan que “ la ausencia de planes de desarrollo local sostenible está generando una gran pobreza en las provincias de San Ignacio y Jaén” ésta se expresa en las malas condiciones de vida de los niños y niñas y la falta de alimentación adecuada. En Palanda el Colegio Técnico Agropecuario de Loja hay una crítica general a las autoridades por la falta de control y cuidado de los bosques. Consideran que las instituciones llamadas a hacer ese trabajo como Unidad de desarrollo sustentable no está fortalecida pues no hay sanción para los infractores y en general “hay una falta de voluntad política”. Como parte de las propuestas del Colegio consideran que se debe “formar promotores forestales que manejen adecuadamente el bosque con conciencia ambiental”

También señalan en sus diagnóstico institucionales los problemas ambiéntales y las implicancias sociales. Tales como la deforestación, debido a prácticas de tala, rozo y quema. Y por la presencia de empresas madereras que tienen concesiones de bosques y traficantes que talan indiscriminadamente. La contaminación de las aguas, la presencia de las compañías mineras y las consecuencias posibles en los procesos de contaminación. Frente a esta situación se observa que las leyes son violadas permanente por la falta de una autoridad central más fuerte y comprometida, frente a lo cual debe existir una mayor participación ciudadana. b. Cómo se incorpora las demandas de los padres de familia y los conocimientos locales a la educación formal × El proyecto VIMA explícitamente toma en cuenta dos aspectos centrales: De un lado, las demandas de los padres de los familia en relación a la educación de los niños y niñas. Este aspecto está explicitado en la planificación de las acciones 13

Mayormente fueron las autoridades educativas o los responsables de la experiencias quienes aportaron información y plantearon sus puntos de vista.

11


Proyecto Bosques del Chinchipe

educativas, priorizando las competencias (logros de aprendizaje) para concretizar estas demandas. Y el segundo aspecto, es la incorporación de los saberes de los padres 14 a través de: × Recuperación de la farmacopea. Incorporando a las madres y padres quienes enseñan a los alumnos y docentes el uso de las plantas medicinales del bosque. × Incorporación del calendario comunal a las escuelas de las redes educativas. El calendario comunal está en relación a las actividades agro forestales de la comunidad, como también las fiestas ritos y celebraciones tradicionales y cívicas. En general, en las otras experiencias educativas no toma en cuenta los conocimientos de las plantas medicinales del bosque y su uso15. ×

En el Colegio de Palanda recogen las demandas de los padres de familia en relación a la necesidad de responder laboralmente a las necesidades ocupacionales para los jóvenes de secundaria. Al respecto el subdirector y los docentes mostraron su gran preocupación “escuela debe ser para la vida”.

×

En San Ignacio en el centro educativo de Primaria Virgen de Fátima, señala que los padres poco colaboran con la creación de hábitos y actitudes ambientales. Muchos padres entran en contradicción con lo que plantea en los centros educativos. La hermana directora de escuela dice: A los padres no le interesa lo que sus hijos están aprendiendo en la escuela, ni les preocupa.

c) Cómo se percibe el apoyo de la comunidad a los planes y acciones de educación ambiental que se promueve en la escuela. Hay diferentes puntos de vista y percepciones frente a este aspecto: × En San Ignacio la directora del colegio Titu Cusi dice que los padres y la Municipalidad apoyan en los programas y actividades de acuerdo a sus posibilidades, a veces bastante limitadas. En relación a las instituciones de la comunidad, el colegio tiene buenas relaciones con la municipalidad, INRENA, ministerio de agricultura la UGEL. Muchas de las acciones del colegio han sido bien recibidas por la comunidad. Por ejemplo, la aceptación y reconocimiento que ha tenido el Museo de arqueología y ecología Los Faisales. ×

En las redes educativas del proyecto de PROMOTORES AMBIENTALES VIMA se tiene en cuenta las demandas de los padres de familia en relación a la educación de sus hijos. Y a su vez existe un compromiso de los padres en las acciones de la escuela esto se explicita en la participación directa de los padres y madres en el proceso educativo. Esta participación está relacionada a los biohuertos familiares.

d) Cómo es la participación de la escuela en las propuestas de la comunidad En San Ignacio los centros educativos entrevistados participan de la Campaña de la municipalidad promovidos por SIGRES en la limpieza de la ciudad y la Campañas de reciclaje en las escuelas. La experiencia de SIGRES, pone de manifiesto esta relación pues propone la gestión participativa de los residuos sólidos. Los niños y jóvenes tiene un papel muy importante, 14

Si bien el común denominador de los habitantes relacionados al Proyecto Bosque se caracterizan por ser migrantes. La procedencia de muchas familias de San Ignacio Y Jaén es de ecosistemas similares a los que están actualmente viviendo, de allí que conocen plantas medicinales 15 El inventario esta en proceso en el proyecto Bosques, este será de utilidad también para las escuelas y colegios de la zona de intervención

12


Proyecto Bosques del Chinchipe

como hijos en la separación y recolección de los residuos sólidos que el colegio o la escuela debe reforzar para convertir esta oportunidad en una experiencia de aprendizaje y contribuir a la limpieza de la ciudad para tener una vida más saludable. e) Cómo es la orientación de la escuela en la formación de recursos laborales locales. × En Palanda, la preocupación central del colegio está en incorporar a los jóvenes del colegio en opciones laborales lo cual significa hacer ajustes desde el punto el currículo, de los proyectos y en el desarrollo de las capacidades. Identifican como una oportunidad las posibilidades del Proyecto Bosques a fortalecer las opciones laborales, como promotores forestales ×

En el proyecto de PROMOTORES AMBIENTALES VIMA la preocupación en los centros educativos de las redes rurales es la seguridad alimentaria. Lo cual significa, y que los niños se formen en el manejo de los bio‐ huertos y el manejo de la chacra. Sin embargo, no es un tema que ha sido suficientemente trabajado ni en las escuelas primarias ni en centros integrados (primaria y secundaria).

En el colegio Titu Cusi, se hizo la experiencia en años anteriores pero sin mucho éxito pues no disponen de terrenos para hacer las prácticas, y las experiencias en chacras de padres de familia fue muy problemática. Tampoco tienen espacio en el propio colegio ni equipamiento para el desarrollo agroindustrial. El curso de gestión empresarial también fue cancelado. 2.2 De la comunidad a la escuela a) Los gobiernos locales × El alcalde se San Ignacio considera que el Proyecto Binacional es un acierto porque el cuidado del bosque y la biodiversidad es una preocupación del gobierno provincial, pero la lucha contra los problemas ambientales es un problema que concierne a los gobiernos locales de Ecuador, “esto permite una lucha conjunta para garantizar un

futuro a las nuevas generaciones de recursos bien usados, aire limpio y aguas no contaminas por las mineras.” Considera que es muy importante el papel de la escuela en crear conciencia de la conservación y las consecuencias del mal uso de los recursos del bosque La municipalidad tiene especial preocupación en el tema educativo, apoyo a proyectos de las instituciones educativas, con el trabajo que hace SIGRES ejecutado con la municipalidad y los Centros educativos de San Ignacio hacen un trabajo de recolección, reciclaje para tener una vida sana. ×

El gerente municipal del gobierno provincial de San Ignacio, el señor Euler Jave Días ha aportado los siguiente elementos centrales que concretiza de manera muy explicita demandas y propuestas de la sociedad a la escuela: ‐Los alumnos deben conocer la relación clave de bosque y desarrollo. ‐ Garantizar la captación de agua debe ser el eje de todos los trabajos de conciencia y de acción. ‐ Para trabajar en función al desarrollo sostenible hay que trabajar con los jóvenes, que van ser los productores de la zona, por tanto la escuela debe promover otra mentalidad, que debe ser reforzada por nuevas prácticas. Los proyectos económicos que se están llevando a cabo deben estar también en las escuelas, tales como el manejo del café por ser una zona cafetalera. En este punto hay coincidencia con los padres de familia de Palanda.

13


Proyecto Bosques del Chinchipe

§ § §

Otra alternativa es el procesamiento para la venta y alimenticia como por ejemplo la harina de plátano, los frutas. La otra dimensión de trabajo es la formación en gestión cuenta el mercado. Como técnico agroforestales debe aprenderse de

la solución néctares de teniendo en

las malas experiencias anteriores como por ejemplo la reforestación debe hacerse tendiendo en cuenta las plantas adecuadas al bosque de Chinchipe y no con árboles exóticos que son propios de otra realidad no

siempre son compatibles con la nuestra.

“Estas son las cosas que deben aprenderse en la escuela. Que sirve, que no hacer, por qué. Y sobre todo el asunto de gestión que permita un comercio justo y sostenible.” ×

La Junta de Valladolid se insistió en que la escuela debe sensibilizar y concientizar sobre los temas ambientales, en especial en los impactos de las compañías mineras.

b) Los padres y madres de familia. § En Palanda, afirman que los jóvenes se quedan en la zona y deben estar al día en las nuevas maneras de trabajar el bosque, para que los hijos de los hijos disfruten de una mejor calidad de vida y sepan trabajar mejor el bosque para que siga existiendo. §

El proyecto de Promotores Ambientales VIMA recoge la importancia que la escuela debe dar a las demandas de los padres, que se expresan en qué la escuela no esté alejada de la realidad sino que es parte de ella: Por lo que los niños deben saber leer y escribir, contar, relacionarse con la naturaleza con respeto y cuidado en una relación mas horizontal.

2.3 La organización y la participación a) Niveles organizativos de alumnos, docentes y padres de familia Las organizaciones de alumnos en Ecuador y Perú, son las alcaldías escolares. Es interesante la visión de los alumnos del Titu Cusi sobre esta forma organizativa, pues les parece que no es realmente representativo de los alumnos y que “se debe inventar algo más democrático” Los docentes en San Ignacio y Jaén están organizados en redes educativas, para los niveles pedagógicos de participación. Como un aporte interesante es la organización del Titu Cusi en la Junta directiva participan los docentes y tiene como función vigilar la formación de profesores y alumnos y las relaciones humanas. Los padres de familia están organizados en las APAFAS, que tienen niveles relativos de participación. Si bien hemos encontrado en San Ignacio una voluntad de concertación, no hay una concretización real para hacer de la escuela un ente social vivo y participativo. Desde el punto de vista de la sociedad civil, la escuela y sus actores son tratados tradicionalmente, se confunde su participación en las mesas de concertación como autoridades del estado (UGEL) y no como actor de la sociedad civil. Desde el punto de vista de las escuelas tampoco ha una preocupación mayor por integrase ni involucrase en los gobiernos, planes y programas de los gobiernos locales. Hay cierto desinterés para organizarse.

14


Proyecto Bosques del Chinchipe

En síntesis los niveles organizativos son los formales, no una organización que integre redes al gobierno local o provincial. Tampoco hay estrategias de participación en las mesas de concertación, ni alianzas con otros sectores falta crear este espacio de participación. El espacio necesario para participar en estas mesas.

CONCLUSIONES 1. El desarrollo propiamente pedagógico a) Sobre el desarrollo de las experiencias educativas ambientales El desarrollo y enfoque de las experiencias de educación ambiental que se están desarrollando en las instituciones educativas presentan niveles de desarrollo desiguales que van desde niveles iniciales de educación ambiental por medio de charlas hasta los más complejos que relacionan a la educación a los planes de desarrollo de la comunidad, orientadas a una gestión sostenible del bosque desde la escuela. Consideramos que es necesario apoyar con capacitación especializada y diferenciada a los docentes de las experiencias más desarrolladas y para impulsar a dar el salto cualitativo los docentes que están en los niveles iniciales de desarrollo con metodología y estrategias pedagógicas pertinentes. Uno de los temas centrales en la capacitación es desarrollar y en otros casos fortalecer capacidad de manejo de una lógica sistémica y una metodología que permita a los docentes proponer y desarrollar estrategias de aprendizaje para los niños y adolescentes en las diferentes áreas de aprendizaje. Falta desarrollar en muchas de las experiencias como punto focal el tema del bosque y el uso de sus recursos, la conservación de los mismos y la lógica de cuencas. b) Tranversalización del currículo Pese a ser un directiva de los ministerios de educación, encontramos que sólo algunas experiencias han transversalizado el tema ambiental en sus diseños curriculares dándole la dimensión integradora de áreas de aprendizaje y como orientadora de la diversificación de los procesos de aprendizaje hacia la formación de una ciudadanía responsable en el uso y cuidado del ambiente. Por tanto, consideramos necesario reforzar las experiencias formativas que están en la construcción de esta perspectiva, e iniciar el trabajo con las más dispersas con los aportes y avances de las primeras. c) Sobre la recuperación de conocimientos y saberes de la comunidad Este es tal vez el aspecto, con excepción de VIMA, es el más débil en la mayoría de la experiencias. Habría que redimensionar este aspecto en el sentido de aprovechar el desarrollo de capacidades en la comunidad y transferirlos a la escuela. En este sentido el colegio de Palanda lidera las propuestas trabajo gestión y el proyecto bosques como una oportunidad de capacitación laboral de los jóvenes d) Articulación Una debilidad recurrente es la falta de articulación entre inicial, primaria y secundaria en todos los ámbitos. Pese a que nos hemos referido a la integración de primaria y secundaria no podemos dejar de señalar el vacío de la articulación con inicial. f) Materiales didácticos Falta en todos los aspectos materiales didácticos que sean trabajados para y por los alumnos como también materiales para la formación de docentes que tengan temas informativos relacionados al bosque, gestión, ciudadanía, participación. 15


Proyecto Bosques del Chinchipe

Uno de los materiales visuales que debe incorporarse es el preparado por Alejandro, pues es muy didáctico y las imágenes hacen entender las posibilidades de los procesos del bosque de Chinchipe.

2. Conocimiento del entorno Un tema recurrente que sebe ser tomado en cuenta es la difusión del proyecto bosques, ya que aun no es conocido. Como un logro importante es que todos los actores identifican los principales potencialidades y los principales problemas del entorno tales como la deforestación, la amenazas de contaminación de las aguas. Sin embargo, es necesaria la capacitación y formación de los docentes en generar de una visión sistémica del bosque que sea capaz de relacionar las dinámicas de equilibrio relacionando el agua, el suelo, el aire, la biodiversidad y las posibilidades de uso. Lo cual significa aplicar y trabajar con los alumnos y padres y madres para crear una conciencia de cómo usar los recursos del bosque, cómo cuidar los recursos forestales y los páramos. Además de capacitar a los docentes es necesario orientar una estrategia pedagógica del conocimiento de la lógica de la cuenca, central en el caso de los Bosques de Chinchipe, para poder entender los peligros asociados a la contaminación y cuidado de las fuentes de agua relacionadas con el uso sostenible del bosque

3. Sobre las relaciones escuela y comunidad a) De la escuela y la comunidad Marco institucional favorable a la educación ambiental en el Perú y Ecuador y como tal como se expresan en los diseños curriculares y a través de las orientaciones y lineamientos que consideran el eje ambiental como un eje transversal. Algunas experiencias ambientales no toman como eje el tema central del bosque y su problemática integral. Rediseñar estrategias para fortalecer los lazos entre la escuela y la familia y comunidad en su conjunto haciendo de ella una caja de resonancia de los avances y fortalezas colectivos. b) De la comunidad a la escuela En Ecuador en general hay mayor desarrollo de hábitos urbanos en ecuador, reciclaje, cuidado del ambiente. En San Ignacio el gobierno local imprime una forma de trabajo concertado y de alianza con las instituciones. Las escuelas participan de plan de manejo de residuos sólidos impulsado por la municipalidad y VIMA reciclaje como un modelo de trabajo. Las propuestas relacionadas a la orientación laboral propuestas por los estudios de necesidades tales como gestión empresarial, procesamiento agroindustrial, búsqueda de mercados, manejo de café, técnicos forestales, etc. Deben integrar el plan de estudios y de opciones laborales para los jóvenes de la secundaria. Considerar a los padres de familia como portadores de conocimientos útiles para la formación de niños y jóvenes es abrir las puertas de comunicación entre la escuela y la comunidad. Pensamos que la principal debilidad estructural está en no considerar, y no considerarse desde el punto de vista del propio sistema educativo como un actor vivo que debe ser considerado como parte de las mesas de diálogo, de los organismos de consulta y decisión. 16


Proyecto Bosques del Chinchipe

c) De Organización y participación Un acierto importante es el trabajo en redes, puesto que integra y da forma orgánica al trabajo pedagógico. Que debe generalizarse en formar redes urbanas. De la misma manera integras a os centros educativos en redes en Planada y Zumba. En cuanto a la participación es importante dimensionar el trabajo con los estudiantes y que tengan un rol más activo y autónomo para que se vayan integrando paulatinamente a formar parte activa de su sociedad. Sistematizar y difundir las experiencias de alianzas y concertación exitosas entre los gobiernos e instituciones locales y las instituciones educativas, como modelos a ser validados en otras realidades. La urgencia en el proyecto participativo es generar creativamente mayor espacio de participación como actores educativos.

17


Proyecto Bosques del Chinchipe

ANEXOS

18Â


Proyecto Bosques del Chinchipe ANEXO 1 INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO PARA LA CONSULTORIA DE EDUCACION AMBIENTAL DEL PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACION DE BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DE CHINCHIPE

Lourdes Chocano Zarauz Consultora OBJETIVO Recoger información para elaborar la línea de base que de cuenta de la situación actual de la educación ambiental en las instituciones educativas de la zona. Y tener los insumos necesarios para hacer la propuesta y plan para incorporar el tema de educación ambiental en las instituciones educativas, buscando desarrollar acciones encaminadas a la conservación y uso racional de los bosques de la cuenca binacional del Chinchipe. Ámbito: Cuenca del Chinchipe: Perú: Provincias de Jaén y San Ignacio. Ecuador: Cantones de Zumba y Palanda Itinerario, actividades realizadas y observaciones : FECHA 21 marzo 22 marzo

23 marzo

24 de marzo

25 de marzo 26 de marzo

27 de marzo

28 de marzo

16 17

ACTIVIDADES Salida de Lima a Piura Viaje a Loja Reunión en FACES con el director y el coordinador Alejandro Cabrera 16 Reprogramación del trabajo. Viaje a Palanda Entrevista al vicerrector del colegio Agropecuario de Palanda Juan Senchuri Taller focal con docentes alumnos y padres de familia Entrevista a los docentes del colegio. Entrevista a la Junta de Valladolid Entrevista con el funcionario del Ministerio de Ambiente, ingeniero Gover Polo. Viaje a Zamora Entrevista con funcionarios del Ministerio del Ambiente, ingeniero Bolívar Morocho y Truman Zegarra. Viaje Loja Piura Viaje Piura Chiclayo Viaje Chiclayo Jaén Reunían y coordinación con Walter Ita y Víctor Sabogal 17 Salida a San Ignacio Entrevista con SIGRES ingeniero Evert Flores Visita al relleno sanitario Entrevista con responsable del INRENA Entrevista con el director de la UGEL Armando Vásquez Morales Entrevista con el alcalde Carlos Martínez Solano Entrevista con el gerente Municipal Euler Jove Díaz Entrevista con directora de la escuela primaria Nuestra Señora de Fátima, hermana Petronila Atocha Entrevista con la directora del colegio Titu Cusi Yupanqui hermana Jesús Cevallos Taller focal con la participación de alumnos de secundaria y madres de familia. Entrevista Gilberto Vásquez regidor de la mesa

OBSERVACIONES Se tenía previsto el viaje a Zamora para entrevistar a autoridades del Ministerio del Ambiente y Ministerio de educación, que se tuvo que suspender por la huelga de transportes. El viaje a Zumba fue suspendido por derrumbes que aislaron a la localidad.

No se pudo entrevistar al funcionario del Ministerio de educación, pues estaba de viaje. Cambio de ruta en el viaje a Perú, debido a derrumbes ocasionado por las lluvias.

Las entrevistas con el alcalde, y director de la UGEL se planificaron y coordinaron sobre la marcha

No asistieron al taller focal los docentes.

Alejandro Cabrera tuvo la gentileza de acompañarme a todas las actividades y hacer las presentaciones. Víctor Sabogal acompañó e hizo las coordinaciones en San Ignacio. 19


Proyecto Bosques del Chinchipe

29 de marzo

30 de marzo

de concertación para la salud y ambiente. Viaje a Jaén. Entrevista con el padre Bernardi del Vicariato de Jaén Entrevista con Angel Moreno del proyecto VIMA Reunión con Claudia de CARITAS Entrevista con Sara Moreno del pedagógico de Jaén y responsable pedagógica del proyecto VIMA. Viaje Jaén ­ Chiclayo Viaje Chiclayo­ Lima

No se pudieron realizar las entrevistas con 2 profesores integrantes de redes porque estaban en curso en la Casa del maestro Pese a la confirmación de la UGEl no hubo entrevista por huelga no con el director Juan Cheroqui, ni la especialista responsable Delia Cieza.

Conclusiones El viaje ha cumplido con los objetivos propuestos de recoger insumos necesarios para la tarea encomendada. A pesar de los inconvenientes no previstos tales, como las huelgas (de transporte en Ecuador, y de la UGEL de Jaén) y los desbordes y derrumbes (en Sumba) que hicieron imposible visitar algunas localidades se cumplió con la agenda prevista.

20


Proyecto Bosques del Chinchipe ANEXO 2 FUENTES DE INFORMACION del TRABAJO DE CAMPO

Lourdes Chocano Zarauz Consultora La selección de los contactos, entrevistados y asistentes al taller fueron convocados por las organizaciones locales, tanto FACES en Ecuador, y OIKOS CARITAS en Perú. El trabajo de realizo del 21 al 31 de marzo de 2006 1.

En Ecuador

FACES Luis Palacios, director de la institución enmarcó las experiencias de educación ambiental y las concepciones sobre la misma desde diferentes ONGs que tienen relación directa o indirecta con el proyecto. Jocotoy es una institución privada, se dedica a la conservación, en especial trabaja el tema aves. Dan charlas de sensibilización a los centros educativos, promueven concursos, reparten afiches, trípticos. Consideramos que la información brindada era suficiente. Naturaleza y Cultura, quienes impulsan la zona de reserva de Biósfera. 1.1 Colegio técnico Agropecuario Oriente Ecuatoriano Colegio Técnico Agropecuario de Palanda El colegio secundario del cantón de Palanda los alumnos se gradúan como bachilleres. Cuenta con terreno para practicas y zonas de vivero. Participaron en la entrevista el señor Juan Sinchire, vicerrector del Colegio y cuatro docentes. .

El énfasis e interés de los docentes está centrado en las posibilidades de aprovechar el proyecto de Bosques de Chinchipe pues posibilitan trabajar con los alumnos en el manejos sostenible del bosque como técnicos forestales y guardabosques. Es importante señalar que los jóvenes, en su mayoría se quedan a trabajar en su localidad.

21


Proyecto Bosques del Chinchipe

1.2 El taller de información con docentes, alumnos y madres de familia En el Colegio de Palanda se hizo taller diagnóstico con la participación de el vicerrector, 5 docentes: Vicerrector, Orlando Guarinda, Dubal Pérez, Raúl; Seminario, Soledad Castillo y Mercy MENA. 3 madres de familia y 13alumnos de secundaria 7 alcaldes escolares y 6 gobernadores integrantes del Se formaron grupos mixtos para responder a la pregunta ¿qué es bosque? Se modificaron los grupos de modo tal que se formaron 2 grupos de estudiantes y dos grupos de profesores y madres de familia, pues los profesores no dejaban que los alumnos expresaran más libremente. La forma de trabajo: se organizó por preguntas sorpresa y los grupos debían dar respuestas e ir pasando por cada mesa y escribiendo sus opiniones en tarjetas, todo el grupo debía cambiar de mesa en la indicación de la facilitadota. Esta forma relajo y amenizo la jornada. Luego se hizo la socialización La preguntas que se trabajaron en el taller fueron. ¿El bosque es un recurso para que las personas vivan mejor? ¿Por qué? ¿Cómo me gustaría que fuera el bosque de Chinchipe? ¿Qué pasaría si el bosque desapareciera? ¿Cuáles son los principales problemas ambientales? ¿y por qué?

1.3Junta de Valladolid Se entrevistó a los 8 miembros de la Junta de la comuna de Valladolid, luego de la presentación del Proyecto Binacional Bosques de Chinchipe. Buena acogida del proyecto, expresaron su preocupación por la falta de sanciones que tienen los infractores a las leyes forestales. Manifestaron su preocupación por las mineras Consideran que el Proyecto Bosques es una oportunidad para formar jóvenes promotores forestales y cuestionaron la forma de trabajo que tiene el Ministerio del Ambiente al no cumplir su rol concientizador y de vigilancia.

22


Proyecto Bosques del Chinchipe 1.4 Ministerio del Ambiente en Valladolid Entrevistamos al Ingeniero Grover Polo del ministerio del ambiente, quien habló del convenio con el ministerio de Educación y la forma de trabajar con los colegios por medio de charlas y videos con los que sensibilizan a los estudiantes de colegio. También se forman grupos ecológicos. Otro tema tratado fue el de los problemas mineros y los peligros de la contaminación de la reserva y el agua. 1.5 Ministerio del Ambiente en Zamora Entrevista a Bolívar Morocho del Ministerio de Ambiente y Cultura Centro la atención sobre la importancia informativa de conocer los RRNN y el agua. Se necesita trabajar con los jóvenes en acciones de reforestación, ecoturismo y jardinería . Tienen convenio con el Ministerio de Educación pero no saben si lo han incorporado a PEN. Entrevistas al ingeniero Valencia y Ingeniero Truman Zegarra, sobre le trabajo que se hace en la zona de amortiguamiento en los cantones de Palanda y Zumba a través de charlas, celebración de fechas ambientales como el Día del Agua, del Ambiente, etc. 2. En Perú 2.1 Entrevista con SIGRES ingeniero Evert Flores El ingeniero explicó el marco y elementos del proyecto: recolección, el relleno sanitario, la autogestión en convenio con la Municipalidad provincial de San Ignacio. En relación a las escuelas han convocado a los centros educativos de San Ignacio (ciudad) y vienen trabajando con gran parte de ellos en convenio con la UGEL en el proyecto de Escuelas Saludables. Están en proceso de inclusión curricular en primaria y secundaria tanto el tema del reciclaje como el de buenos hábitos. Considera que los logros ha sido despertar el interés en el cuidado del ambiente en la escuela y la comunidad. Y a nivel de gestión tener un relleno sanitario y a su vez se manejan los residuos Visita al relleno sanitario

2.2 Entrevista al señor Martín Marigord Jefe del Santuario Nacional Tabacondas Namballe Considera que hay un enorme vacío pues no se ha incluido en el POA la educación ambiental, por tanto, “¿cómo y qué hacer para que las personas cambien sus opiniones y actitudes frente al ambiente?” Sostiene que la educación ambiental no puede ser algo esporádico como las charlas de esporádicas a los colegios y a la población, como se hace actualmente. O con los comités de apoyo al Santuario, esta es un inquietud para motivar a los pobladores y colegios. Sin embargo, el Plan maestro considera a la educación y comunicación ambientales Observa que los pobladores cercanos no conocen el bosque, dónde está, así como lo que no es bosque. Menos aun conocen el santuario y su función. El tema central y básico es que por medio de la educación las personas conozcan el para qué y el por qué. Se debe conocer por qué de la reserva, qué es lo importante, la importancia de la cuenca, y de los páramos. También enfatizó en el peligro de las mineras que pueden contaminar las dos nacientes de los ríos Tabaconas y Chinchipe. Enfatizó su deseo de apoyar y participar en el proceso educativo ambiental, porque sugirió que es muy importante incorporar a INRENA y el trabajo que se hace en el Santuario en función a los beneficiarios de hoy y del futuro. 2.3 Entrevista con el director de la UGEL Armando Vásquez Morales 23


Proyecto Bosques del Chinchipe Comentó que conoce el proyecto Bosques y que Claudia Ruiz ya hizo la entrevista sobre educación ambiental. No conocen de las Redes educativas, o el Proyecto de promotores ambientales de VIMA en San Ignacio, sólo conoce claramente el proyecto SIGRES. Tampoco explicitaron tener una propuesta, y menos aun, una estrategia pedagógica sobre el tema, a pesar que SIGRES manifestó el apoyo en la propuesta metodológica de parte de la UGEL. 18 2.4 Entrevista a Carlos Martínez Solano, alcalde Provincial de San Ignacio El señor alcalde está muy interesado en Proyecto bosques debido a su carácter participativo, que va de la mano con las políticas del gobierno provincial. El cuidado del bosque , sus recursos, ya que es una política y preocupación del gobierno provincial Destacó el carácter Binacional, lo cual permite una lucha conjunta de ambos países que comparten la cuenca y los problemas con las mineras, que desde 1993 vienen luchando contra ellas y sus efectos contaminantes. Siendo ese uno de los temas más duros que amenazan a la provincia de San Ignacio. Sobre el tema educativo se refirió que hay una gran preocupación por crear conciencia ambiental en los niños y jóvenes. 2.5 Entrevista a Euler Jave Díaz, Gerente municipal de San Ignacio Sobre el Proyecto Bosques considera que el punto clave es el agua, y como garantizar la captación de agua en la cuenca de la cual depende el bosque. Desde el punto de vista económico coincide con el proyecto en el énfasis del manejo adecuado, que el caso de la zona debe ser el café orgánico y en la búsqueda de un mercado justo. Sugirió, también, que debe tenerse en cuenta la existencia de los otros proyectos para no duplicar esfuerzos. En relación a la educación escolarizada pone por ejemplo al proyecto Café Frontera que en su componente educativo incorpora al colegio el manejo del café, y sugiere que este debe ser el contenido curricular. Desde el punto de vista de las opciones laborales, debe tenerse en cuenta a la sociedad que en el caso de San Ignacio están formando profesiones u oficios que no tienen relación a la demanda laboral, pues el pedagógico tienen el 95% de profesores de primaria para un oferta de solo 40 plazas, contrariamente no hay profesores de secundaria, los que deben traerse de otros lados. Se necesitan técnicos que apoyen la administración y contabilidad de las 110 asociaciones de productores. Las opciones se orientan a que la escuela oriente sus esfuerzos hacia la gestión y la organización en PYMES, que busque saber de organización de gestión, y de procesamiento de alimentos por ejemplo en harina de plátano, néctares, mermeladas. Sobre la importancia de los técnicos agrarios señaló “ hay que aprender de las malas experiencias, si a la reforestación PERO ha habido malas experiencias al introducir especies exóticas, que han sido un fracaso. Sobre el tema de los fracasos también se han tratado de copiar tecnologías de Colombia para el procesamiento del café con café mejorado que necesita abono, fertilizantes y que para procesarlo debe ser despulpado, todas esta condiciones aun no se tienen en la producción. En la escuela deben empezara a trabajar como organizaciones de jóvenes para que vayan aprendiendo estos manejos, que son el manejo de sus padres, y no que quienes manejen el campo o el bosque no sepan nada de nada” Observó finalmente que el trabajo que se hace en la escuela tiene un gran vacío pues no hay relación del currículo con lo que se va a hacer, esto debe empezar desde los niños. En el caso de San Ignacio la experiencia del colegio Tito Cusi es muy seria, al igual que Escuela Verde con escuelas uni docentes rurales que pertenecen al distrito de San Ignacio trabajan con viveros familiares y han integrado a los padres de familia. 2.6 Entrevista a la Her mana Petr onila Atoche Alejos, director a de la escuela Vir gen de Fátima o IE 16450 de San Ignacio

18

En San Ignacio y Jaén comentaron que el director de la UGEL estaba por ser cambiado….

24


Proyecto Bosques del Chinchipe

El centro educativo tiene más de 100 años, sobre el tema ambiental la hermana señaló que los niños trabajan el cuidado de su cuerpo y su entorno. Trabajan con el proyecto Escuelas Saludables en la selección de residuos sólidos, venta de papeles y reciclaje. Han participado en el concurso de reciclaje de papel. También hacer abono orgánico. Con los padres de familia hace la limpieza del ambiente y han letrerización para que los niños conozcan la flora. No se trabaja con los niños la lógica de cuencas, ni de interacciones e interrelaciones. En relación a los padres de familia como APAFA solo colaboran con la limpieza del centro educativo, pero no se integran a los proyectos. Según la hermana a muchos padres “no les interesa la educación de sus hijos”. Como aspectos positivos el centro educativo ha trabajado el tema de identidad en la fiestas patronales, así como las danzas de los lugares de donde proceden los padres de familia (Huacabamba, Ayabaca y Chota)

2.7 Entrevista a la hermana directora Jesús Cevallos Santos, del colegio Tito Cusi Yupanqui. El colegio Tito Cusi es un colegio secundario con 682 alumnos en la diurna y 320 en la nocturna. La propuesta educativa del colegio ha trabajo en forma de temas transversales durante 3 años la identidad cultural desde este año ha incorporado en todo el currículo el tema ambiental como eje transversal y lo será durante 4 años. El objetivo es hacer conocer el patrimonio cultural y natural para que los alumnos quieran y valoren la riqueza biodiversidad y valoren la diversidad cultural, en forma vivencial, por ejemplo han recolectado cuentos y tradiciones de los diferentes pueblos que conforman San Ignacio, por tanto tienen una propuesta intercultural. Han logrado que los alumnos salgan fuera de la escuela para que conozcan en forma directa San Ignacio y todos sus distritos por medio de viajes de estudio cuyos resultados son socializados con los compañeros de colegio, y con los padres de familia. Producto de estos trabajos es la Guía eco turística. Les interesa que lo que se aprende sea difundido en la comunidad, por tanto producen textos, hacen exposiciones , tienen centros de innovación y experimentación pedagógica. Han producido libros, folletos, cd rom y han armado el Museo de Arqueología y Ecología Los Faicales. Una de las preocupaciones de la institución es la relación con la comunidad, para lo cual tiene alianzas con la municipalidad, el ministerio de agricultura UGEL, pero aun no han participado de mesas de concertación. En su Proyecto Institucional consideran como uno de los ejes la participación en las diferentes instancias tanto de profesores y alumnos, así como el compromiso personal de acuerdo a la línea de la pastoral del colegio.

25


Proyecto Bosques del Chinchipe Sobre el tema de Bosques y el proyecto Binacional, la hermana dijo que el tema de bosques es un eje central en la propuesta. Identifican como los principales problemas locales el de la tala y roza quema de los bosques. Sobre los temas de proyectos productivos la hermana dijo que el curso de gestión empresarial, como los de procesamiento de café, fruta y leche necesitan espacio y equipamiento que la institución no tiene. Incluso se hizo una experiencia no muy exitosa con el de gestión. El mismo problema sucede con los técnico agro­ ecológico, no hay parcelas demostrativas. Como parte del proceso que debe ser tomado en cuenta, considerar que el colegio debe tener su chacra, porque en un ensayo anterior los alumnos hicieron sus prácticas en la chacra de un padre de familia, sin embargo, la experiencia no fue completa puesto que los alumnos no recibieron parte de la cosecha. La hermana considera que el colegio ha logrado un lugar por sus propuestas alternativas puesto que son invitados por otras instituciones para exponer su propuesta y experiencia. En algunas de estos viajes han tenido apoyo de la municipalidad, para cubrir viajes de los profesores. En esto momentos están ayudando a varias comunidades aguaruanas en Tabacondas, como parte del trabajo de solidaridad del colegio. El colegio Tito Cusi es el colegio líder en la zona y un ejemplo educativo, muy valorado por su experiencia innovadora y exitosa, por lo que son convocados constantemente por otros centros educativos de diferentes lugares del país para compartir sus aportes. Museo de arqueología y ecología Los Faicales esta reconocido como un museo de sitio. Un ejemplo a seguir.

26


Proyecto Bosques del Chinchipe 2.8 Entrevista a Gilberto Váquez Regidor de la mesa de concertación para la salud y medio Ambiente. Uno de los aspectos más importantes en relación a la defensa de la cuenca ha sido la ordenanza para la intangibilidad de la cabecera de la quebrada Botija, naciente del agua que se capta para ser usada en San Ignacio. 2.9 Taller diagnóstico con Madres de Familia

El taller que se llevo a cabo en San Ignacio, tuvo problemas de convocatoria. Por lo que al inicio solo llegaron madres de familia. Las opiniones giraron en relación a las mismas preguntas y metodología que en el taller de Palanda. Muchas madres participaron con mucho entusiasmo, y se evidenciaron diferente maneras y niveles de entender los procesos, pero destaca la importancia que tiene el bosque para la vida de los pobladores de San Ignacio

El taller con alumnos tuvo que ser separado porque llegaron una hora después. Los 10 alumnos están en primero de secundaria y estudian en Colegio Tito Cusi. Es muy importante destacar el manejo de conceptos de cuenca, bosque y las interelaciones ambientales que los adolescentes expresan.

2.10 Entrevista con el padre José Bernardi El padre Bernardi coincide en que la propuesta de educación ambiental es de conciencia cívica lo que implica: · · · · ·

Relación de vigilancia y participación Relación de la escuela y la comunidad Relación que debe brindar a la sociedad en trabajo y valores Relación de la educación ambiental con la calidad de vida El padre hizo una síntesis de los trabajos ambientales con jóvenes, y de los alcances de la Red de Formadores Ambientales y nos contactó con ellos.

27


Proyecto Bosques del Chinchipe 3.11 Entrevista a Ángel Gonzáles del Proyecto de formación de promotores ambientales 19 La entrevista tuvo dos partes, la segunda fue completada por Sara Gonzáles quien enfatizó el aspecto pedagógico. Proyecto de formación de promotores ambientales para el desarrollo sostenible, dirigido por VIMA (Vicaria del medio ambiente) es una propuesta curricular alternativa que parte de contextualizar y diversificar los aprendizajes de los niños y niñas del campo. Están desarrollando una currícula alternativa que transversaliza el tema ambiental Con enfoque de cuenca y esta orientada por la concepción de desarrollo sostenible.

Parte de l metodología ess aprender fuera del aula, aprender en el bosque haciendo. Se pone énfasis en el desarrollo de destrezas, organización y valores. Tienen alianza con las UGEL de San Ignacio y Jaén, con el Pedagógico de Jaén, apoyo de Caritas, la Municipalidad de Jaén y FRADENOR.

El proyecto se inició en julio del 2003 y termina en junio del 2006. Involucra: 74 escuelas y 137 promotores ambientales(maestras y maestros) 5443 niños y niñas de educación primaria, escuelas rurales de las provincias de Jaén y San Ignacio, ubicadas en las zonas de amortiguamiento de los bosque. La mayo parte de las escuelas son escuelas rurales uní docentes, y algunos colegios integrados (primaria y secundaria). Han formado 6 redes rurales En Jaén: Red Cascarilla‐ La Virginia distrito de Jaén Red Pomahuaca Red Pachapiriana distrito de Chontalí En San Ignacio Red Cordillera Andina distrito de Chirinos Red Ihuamaca Red Panchia distrito de Tabaconas.

Participación de las madres de familia El proyecto incorpora como escenario pedagógico el ambiente para que los niños y niñas, conozcan su entorno y desarrollen habilidades y actitudes para participar eficaz y responsablemente. Los padres y madres de familia se han integrado al proceso al tomarse en cuenta sus demandas y sus conocimientos en el conocimiento de la farmacopea, la chacra, la cosmovisión. Se trabaja con los niños y con sus familias en biohuertos para la alimentación de las familias, letrinas, relleno sanitario.

19

Las fotos fueron proporcionadas por VIMA 28


Proyecto Bosques del Chinchipe En la recolección de información las observaciones de Alejandro y Víctor fueron muy importantes para ubicar y contextualizar la información. A ambos les estoy muy agradecida. Fuentes indirectas: · · · · · · ·

Propuesta curricular alternativa con enfoque de Cuenca del Proyecto de Promotores ambeitnales para el desarrollo sostenible VIMA Las tres RS, reducir, reciclar reutilizar , PRODESI Y Municipalidad de San Ignacio Pon la basura en su lugar, PRODESI Y Municipalidad de San Ignacio Sistema Integral de Residuos Solidos Sistema Integral de la Gestión de Residuos Solidos Documentos de línea de base Documento del Programa Binacional para la conservación y gestión participativa de los Bosques tropicales de la cuenca de Chinchipe Perú Ecuador

Abril, de 2006

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.