EN QUERÉTARO PERROS BOMBERO
BIENESTAR
EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN
EDITORIAL
Me es grato poder escribir la editorial de este número especial de la Revista Experiencia Veterinaria. ¡Ya el número 10! ¿Quién lo diría? Evolucionar de un boletín trimestral de solo un par de páginas a una
revista de divulgación en donde participan reconocidos profesionistas dedicados a la salud animal.
Laboratorios Aranda, con una historia de más de 60 años ha tenido muy buena aceptación por parte de nuestro mercado dada la calidad de manufactura de nuestros productos. Es grato comentar que nuestra red de distribución abarca todo México, 8 países de Latinoamérica y uno en Asía.
En todos estos años hemos aprendido que debemos estar en constante evolución y crecimiento para asegurar la calidad de cada uno de nuestros productos. Nos motiva innovar y convertir las ideas en nuevos medicamentos, por eso buscamos estar a la vanguardia desarrollando fórmulas efectivas y productos de la más alta calidad. Para lograrlo, hacemos uso de buenas prácticas de manufactura que nos permiten ofrecerle estos productos a nuestros clientes a precios competitivos.
A lo largo de estos años también hemos aprendido que la buena organización interna es clave para nuestro desarrollo y que cada área tiene una función importante que cumplir.
Y es precisamente en este número especial de la Revista Experiencia Veterinaria que quiero compartir con todos nuestros lectores que Laboratorios Aranda está expandiendo sus horizontes, ahora la línea de productos farmacéuticos veterinarios del Laboratorio Salud Animal es parte de nuestro catálogo de productos y estoy seguro de que llevará a nuestra marca por caminos exitosos.
Con dicha expansión, Laboratorios Aranda consolida su liderazgo en la prevención y tratamiento de enfermedades de los animales y así evitar que estás lleguen a afectar a la salud humana y a la economía. En cada rincón en donde se requiera un producto farmacéutico veterinario, estaremos presentes. En cada sobre, empaque o caja dejamos el corazón para responder a las necesidades del mercado.
Por nuestra razón de ser, por la Salud Animal.
Ing. Ignacio de la Vega
Director General
Gerente de Línea y Marketing
Ing. Adalberto Mejía Cosenza
Dirección Editorial
MVZ Marco Antonio Hernández Romero
Laura Arvizu Tovar, Elizabeth Méndez Soto, Ana Isabel Rivera González, Laura Daniela Rodríguez Villanueva, Carlos Alberto Salinas
Ocampo, Jorge Antonio Zanella Quintanar, Bomberos Querétaro, Juan Carlos Morales Luna, Gerardo Del Llano, Santiago Del Llano, Pol Llonch Obiols, Marco Hernández Romero, Eugenio Quiroz Rothe.
LMC Tania Xanath Rodríguez Durán
Impacto Diseño
EXPERIENCIA VETERINARIA, revista trimestral Septiembre 2024. Editor responsable: Marco Antonio Hernández Romero. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-080213221000-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17452. Esta es una publicación de Experiencia Veterinaria. Domicilio de la Publicación: San José 399, Col. Felipe Carrillo Puerto, C.P. 76138, Querétaro, Qro. Imprenta: Mónica Araceli Martínez Martínez, Acceso II 5, Benito Juárez, C.P. 76089, Querétaro, Qro. Distribuidor: Experiencia Veterinaria, S.A. de C.V., San José 399, Col. Felipe Carrillo Puerto, C.P. 76138, Querétaro, Qro.
QUEDA
01
Una Veterinaria Legendaria
Por Experiencia Veterianaria
15
Bomberos Querétaro Por Experiencia Veterinaria
09
Resistencia Antiparasitaria, una Propuesta de Manejo Integral
Por Méndez Soto Elizabeth, Rivera González Ana Isabel, Rodríguez Villanueva Laura Daniela, Salinas Ocampo Carlos Alberto, Zanella Quintanar Jorge Antonio
27
Por
22 Aves Cetreras
Medicina Preventiva en Aves
Por MVZ, Esp. MC Juan Carlos Morales Luna
29 31 39 45
DRA. LAURA ARVIZU TOVAR
Una Veterinaria Legendaria
Laura Arvizu Tovar es una persona que integra de manera armoniosa sus dos facetas: la profesional y la personal. Como Médica Veterinaria Zootecnista, he complementado mis estudios y experiencias para fortalecer mi desarrollo en esta profesión. Al mismo tiempo, valoro profundamente mi papel en mi familia, ya que, para mí, la familia ocupa un lugar fundamental en mi vida.
Para poder contender por el cargo de Presidenta de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México, fue crucial consultar a mi familia. Ellos son mi apoyo fundamental, ya que el tiempo y esfuerzo que normalmente dedico a mi familia se traslada a esta nueva responsabilidad. Aunque disfruto mucho estar en casa y a su vez viajar, como profesional nunca tuve una visión fija sobre una especialidad en particular. Desde el inicio de mis estudios en Medicina Veterinaria y Zootecnia, elegí esta profesión por la amplia gama de oportunidades que ofrece, y sabía que la clínica no sería mi enfoque principal.
Entrevista por Experiencia
¿Siempre supo a qué se iba a dedicar?
No, en realidad no. Muchas personas me preguntaban si era veterinaria porque me gustaban los animales, pero mi decisión no se basó en ese interés. Aunque teníamos un perro en casa, mi verdadera pasión en ese momento era estudiar matemáticas aplicadas a la computación. Durante el bachillerato en el CCH Naucalpan, un sistema educativo más orientado a la investigación y con mayor libertad comparado con la preparatoria, tenía en mente seguir esa carrera. En el primer año, tuve un excelente maestro que me inspiró y mantenía mi interés en matemáticas aplicadas. Sin embargo, en el segundo año, enfrenté un desafío. El maestro de matemáticas no explicaba bien los conceptos, se limitaba a hablar de manera confusa con el pizarrón, y esto me hizo perder el interés y dificultad en la materia. A pesar de mis esfuerzos, pasé matemáticas de “panzazo”.
Pero a diferencia, tuve un excelente maestro de ciencias y biología, lo que me llevó a darme cuenta de que tenía un talento para las ciencias naturales. Entonces, empecé a considerar qué estudiar.
La Medicina Humana no era una opción para mí, ya que temía no poder lidiar con la pérdida de pacientes. La Biología me parecía demasiado general, así que empecé a explorar otras opciones en un libro de orientación vocacional de la UNAM.
Entre las alternativas, como Químico Farmacobiólogo y Químico Parasitólogo, encontré Medicina Veterinaria y me di cuenta de que era la opción que se alineaba mejor con mis intereses y habilidades. Sin embargo, el verdadero desafío surgió cuando le comuniqué a mi padre mi decisión de estudiar veterinaria.
¿Por qué fue tan complicado?
Porque yo fui una de las primeras en mi familia en estudiar una carrera universitaria. Decirles que quería estudiar veterinaria fue un desafío. Mi padre, que apenas había terminado la primaria, y mi madre, que trabajaba como secretaria, no entendían bien mi decisión. Recibí una respuesta negativa: “Tienes que estudiar otra cosa; en toda familia debe haber un médico o un abogado”, decían. Pero, en realidad, no me interesaban esas opciones.
Mi padre incluso amenazó con enviarme al ejército, dado que tenía un amigo en esa institución. En respuesta, le dije que, si era así, prefería ir al ejército. Finalmente, mi padre entendió que era mi decisión y no tuvo más opción que aceptarla. A pesar de las dificultades, lo que elegí fue realmente lo que me apasionaba, y puedo decir con certeza que no me he equivocado; disfruto profundamente de lo que hago.
A lo largo de mi carrera, he continuado preparándome: estudié administración pública, obtuve otra licenciatura, una maestría y un posgrado en alta dirección. Todo esto lo he hecho con el propósito de aplicarlo a la salud pública, combinando mi formación en Medicina Veterinaria con este ámbito. Nunca me he arrepentido de mi elección profesional. A medida que avanzas, construyes tu propio camino. Como mencioné antes, no tenía familiares con profesiones previas; era una de las primeras en mi familia en seguir una carrera universitaria. Mi padre trabajó como empleado federal en el ISSSTE y mi madre como secretaria, por lo que tampoco contábamos con contactos para avanzar en el mundo empresarial.
¿Algún familiar con antecedentes en Medicina Veterinaria que haya inspirado su interés?
No, no había ninguno. De hecho, cuando mi familia se enteró de que iba a estudiar veterinaria, la reacción no fue muy entusiasta, a diferencia de lo que ocurre cuando alguien dice que va a estudiar derecho o medicina. Durante mi tiempo en el CCH, opté por una especialidad técnica en análisis clínicos, que me capacitó para aplicar inyecciones. Sin embargo, en mi casa nadie se dejaba inyectar, ya que todos pensaban que solo podía inyectar animales. A medida que avanzaba, fui delineando mi propio futuro. No sabía exactamente a qué me iba a dedicar, y al principio no fue fácil. Aunque sabía lo que no me gustaba, no tenía claro cuál sería mi especialización dentro de la carrera. Mientras mis amigos empezaban a enfocarse en áreas específicas, como cerdos, aves o fauna silvestre, yo aún estaba en proceso de descubrir mi camino.
Una parte significativa de mi vida en esos años fue el baloncesto Fui seleccionada nacional y jugadora de la UNAM, y para mí el deporte era una prioridad. Aunque estaba condicionada a mantener un buen desempeño académico, mi vida giraba en torno al baloncesto. Esta experiencia me enseñó mucho sobre la competencia, la disciplina y el compromiso. A diferencia de la disciplina impuesta por el ejército, en el deporte era voluntaria, lo que la hacía aún más valiosa.
Durante ese tiempo, hubo oportunidades para jugar en equipos que ofrecían paga y, de hecho, me ofrecieron un contrato. Sin embargo, decidí no firmar porque temía que eso podría afectar mi disfrute del deporte y mi educación.
En la UNAM, contaba con una beca de $600 pesos, que me ayudaba a cubrir mis gastos, aunque hoy en día parece una suma insuficiente. Equilibrar mi vida como estudiante y deportista fue un desafío. Aprendí que el carácter se forja a través de las derrotas tanto como a través de los éxitos. En ese sentido, el estudio me resultaba relativamente fácil en comparación con la dedicación y el esfuerzo que requería el baloncesto. A pesar de las dificultades, los maestros mostraron flexibilidad y me permitieron compaginar ambas actividades.
Sí, el deporte era una prioridad para mí, pero también debía mantener un buen rendimiento académico En la universidad, el avance académico siempre fue fundamental. De hecho, nunca necesité presentar un examen extraordinario en Medicina Veterinaria; siempre lograba adelantar materias o estudiar a tiempo, aunque no sé cómo lo hacía exactamente. Siempre cumplía con ambas responsabilidades.
Cuando comencé a trabajar, tuve que reducir el tiempo dedicado a los estudios. A pesar de que había sido seleccionada nacional de baloncesto, y existía la tentación de jugar profesionalmente y recibir un pago por ello, me di cuenta de que nunca hice nada solo por dinero. Y no es que sobrara, ya que, en mi época de estudiante, me las arreglaba con solo dos pares de pantalones, cuatro camisetas, dos pares de zapatos y unos tenis.
Esa etapa fue muy valiosa y contribuyó significativamente a mi formación profesional. Sin embargo, decidí retirarme del deporte en mi mejor momento, para ser recordada positivamente en lugar de arrastrar las consecuencias de las lesiones. Las lesiones son parte de la vida deportiva y, aunque no siempre lo percibes de inmediato, contribuyen a forjar tu carácter. Al final, lo que realmente importa son las bases sólidas que construyes, como tu profesión, el deporte y tu familia, que te apoyan y te permiten avanzar poco a poco.
¿Qué significa para usted ser la primera mujer presidenta de la FedMVZ?
Ser la primera mujer presidenta es una gran responsabilidad. Mi trayectoria en el ámbito gremial ha sido extensa; de hecho, fui la primera gerente de la Federación cuando se transformó de un colegio a una federación en 1995. En ese momento, el Dr. Campos López, quien había sido mi asesor de tesis y era el presidente, me ofreció el puesto de gerente. Imagínense la mentalidad de una recién egresada de 24 años al recibir esa oferta.
Vengo de un entorno familiar marcado por un matriarcado que, a su vez, fomentaba el machismo. Mi padre, el mayor de diez hermanos, era una figura autoritaria a la que todos debían obedecer. En ese contexto, ser mujer y asumir un rol de liderazgo fue un desafío, especialmente en una generación que no cuestionaba, sino que simplemente cumplía.
Cuando me ofrecieron el cargo, mi primera reacción fue de duda. En aquel entonces, la mayoría de los presidentes eran hombres, especialmente de campo, con mucha experiencia y conocimiento. Me preguntaba si realmente me harían caso, pero el Dr. Campos me dio confianza al decirme que prefería que hiciera las cosas en lugar de no hacer nada. Acepté el desafío y aprendí mucho sobre el ámbito gremial y la realidad del campo, que era ruda y poco tecnológica en ese entonces.
Durante ese tiempo, enfrenté situaciones difíciles, incluyendo acoso. Al principio, me sentí vulnerable y no sabía a quién acudir. Aunque no fue un problema grave y podía manejar la situación debido a mi experiencia en el deporte, estaba consciente de la injusticia que enfrentaba. Un incidente en particular fue cuando un colega insistió tanto que, en un momento de desesperación, le puse una bolsa de hielo en la cara y decidí como apoyo que la secretaria debería estar presente siempre que él viniera, para protegerme.
A pesar de que este individuo era muy reconocido y había recibido numerosos premios, me di cuenta de que el acoso se normaliza y se convierte en parte de la cultura. Sin embargo, en mi familia siempre me enseñaron a respetarme y a exigir respeto.
Con el tiempo, resolví mis conflictos con esta persona sin llegar a un enfrentamiento público. Aprendí a utilizar diversas habilidades para enfrentar estos desafíos, ya que en aquella época no contábamos con el soporte que tenemos hoy. Esta experiencia me ha llevado a luchar activamente por los derechos y el respeto en mi ámbito profesional. Hoy en día, defiendo y peleo por las personas vulnerables porque sé, desde mi experiencia personal, lo que significa enfrentarse a estas situaciones.
A medida que fui acumulando experiencia, desarrollé una mayor empatía hacia los casos que observaba. Como académica, tuve que atender a estudiantes y también a colegas que se acercaban a mí. Dado que imparto la materia de legislación, a veces pensaban que era abogada, aunque no lo soy. Sin embargo, siempre traté de ayudarles, especialmente cuando sentía que la autoridad no los escuchaba. Solía acudir a la defensoría y consultar con abogados para entender qué se podía hacer. Mi objetivo principal era orientar a las personas y asegurarme de que no se sintieran solas.
Como primera mujer presidenta, me esfuerzo por ponerme en el lugar de mis colegas, ya sean mujeres u hombres, ya que todos enfrentamos circunstancias que pueden hacernos vulnerables.
Mi papel implica una gran responsabilidad, ya que visibiliza el impacto que se puede lograr a través del trabajo arduo. Mi carrera la he construido con trabajo constante, esfuerzo en equipo, amistades y conexiones. He tenido cargos importantes en la UNAM, todos obtenidos por elección, no por designación. Prefiero evitar alianzas con grupos de poder que pueden comprometer mi individualidad y mis convicciones.
He observado que al pedir favores o formar alianzas, a menudo se pierde la autonomía y se corre el riesgo de comprometer los propios principios. Por eso, evito hacer tratos en los que se exija algo a cambio. Prefiero mantenerme fiel a mis convicciones y predicar con el ejemplo, en lugar de depender de designaciones que pueden venir con condiciones que no estoy dispuesta a aceptar.
Actualmente, como Presidenta de la Federación, hemos definido tres puntos clave en nuestra agenda de trabajo:
Capacitación y Comunicación
La capacitación continua es esencial para nuestro gremio. Además, la comunicación es una de nuestras líneas estratégicas fundamentales. Trabajamos en fortalecer la comunicación dentro de la Federación como externamente hacia la sociedad y nuestros colegas. Es crucial visibilizar el valor social de nuestra profesión y mantener una comunicación constante para reflejar nuestra importancia y compromiso.
Empoderamiento de Género
En lugar de tratar el género únicamente desde una perspectiva de género, hemos adoptado un enfoque de empoderamiento de género. Nuestro objetivo es empoderar a todos dentro de la Federación, promoviendo un entorno inclusivo y respetuoso. Hemos incorporado el lenguaje inclusivo en nuestras prácticas y estamos considerando cambios en el nombre de la Federación para reflejar mejor este enfoque. Esta perspectiva busca evitar la discriminación y garantizar que todos se sientan valorados.
Certificación de Bienestar
Animal y Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico Veterinario
Estamos avanzando en la certificación de bienestar animal para especies de producción, en respuesta a las demandas tanto de la sociedad como del gremio. Estamos desarrollando nuestro propio sello de certificación y trabajando en una Comisión Nacional de Arbitraje Médico Veterinario. Aunque ha sido un desafío debido a la falta de recursos comparado con otras entidades como CONALMED, estamos comprometidos en establecer una figura legal sólida para esta comisión, evitando que se convierta en un simple botín o una plataforma para intereses individuales.
Además, estamos enfocados en profesionalizar a los médicos veterinarios como peritos, ofreciendo nuestra propia certificación en lugar de validar otros cursos que no cumplen con nuestros estándares.
Otro aspecto importante es la actualización de la encuesta sobre la realidad de la profesión, la cual no se ha realizado desde 2004. Estamos colaborando con la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria para ajustar y finalizar la encuesta, con el objetivo de obtener una visión precisa del estado actual de nuestra profesión.
Finalmente, estamos trabajando en la publicación del libro "La Historia Gremial de la Medicina Veterinaria y Zootecnia de México". Estamos actualizando el libro publicado en 1997 con nuevos capítulos y recopilando información adicional de colegios y asociaciones. El libro se publicará en formato digital y se está gestionando para su inclusión en el ISBN, con el fin de preservar y compartir nuestra historia gremial.
¿Qué palabras les pudiera dirigir a las nuevas generaciones de Médicos Veterinarios?
Felicitaciones por haber elegido una profesión tan maravillosa y significativa. La Medicina Veterinaria es un campo que no solo ofrece la oportunidad de cuidar y proteger la salud de los animales, sino también de contribuir al bienestar de nuestra comunidad y al equilibrio de nuestro entorno.
Mi consejo es que se comprometan a prepararse y actualizarse constantemente, ya que la profesión exige una continua evolución y especialización. Recuerden que el servicio que brindan es fundamental para la salud pública y el bienestar animal. No importa a qué área específica de la Medicina compromiso con la profesionalización y el aprendizaje continuo es esencial. Además, trabajen en colaboración con sus colegas; el trabajo en equipo y el apoyo mutuo permiten lograr más que
de su profesión y mantengan siempre el deseo de mejorar y crecer, tanto personal como profesionalmente. Su pasión y dedicación marcarán la diferencia en el mundo.
YO AMO a mis pacientes y los protejo con rabia AP-Vax
RESISTENCIA
ANTIPARASITARIA
UNA PROPUESTA DE MANEJO INTEGRAL
Diversos tipos de parásitos pueden afectar al ganado, incluyendo nematodos, trematodos, cestodos y coccidios. Entre todos los parásitos mencionados, los más relevantes son los helmintos , los
cuales se dividen en nematodos (gusanos redondos) y platelmintos (gusanos planos). La mayoría de estos helmintos se ubican en el tracto digestivo del ganado, generalmente asociados con infestaciones subclínicas, aunque ocasionalmente pueden provocar mortalidad directa en los animales afectados (Almeida, 2023).
La producción ganadera desempeña un papel crucial en la economía mexicana, situándose como el 7° país a nivel mundial en la producción de ganado (Strydom, et al., 2023). A pesar de esto, las infestaciones parasitarias persisten como un factor de alto impacto que afecta al comportamiento y la eficiencia alimentaria del ganado, además de generar un efecto inmunosupresor debido al constante estrés. De acuerdo a un estudio sobre el impacto económico de los nematodos gastrointestinales en bovinos de México, se reportan pérdidas económicas de $445.10 millones de dólares (Rodríguez-Vivas et al., 2017).
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) (2022), los principales grupos de antihelmínticos de amplio espectro disponibles para su uso en ganado son: benzimidazoles, imidazotiazoles y lactonas macrocíclicas.
La prevalencia de parásitos internos y externos en el ganado se ve favorecida por los climas cálidos, húmedos y subhúmedos en las latitudes tropicales y subtropicales. Además, se suma el desafío de la resistencia a los parasiticidas, la cual se define como la disminución en la susceptibilidad ante una dosis de un fármaco que eliminaría la mayor parte de los parásitos (Cuadro 1). Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en pequeños rumiantes, como ovinos y caprinos. En México se ha notificado la presencia de resistencia antihelmíntica en rebaños ovinos de Tabasco, Chiapas, Yucatán, Campeche, Tlaxcala, Puebla, y Veracruz, alcanzando también el problema a bovinos (Reyes et al., 2021), especie en la cual, Encalada Mena, et al. (2008) publicaron el primer informe en México sobre la presencia de nemátodos gastrointestinales resistentes a ivermectina.
Parásitos
Nematodos
Haemonchus contortus
Haemonchus placei
Teladorsagia circumcincta
Ostertagia ostertagi
Trichostrongylus axei
Trichostrongylus (especies intestinales)
Cooperia spp.
Caprinos Bovinos
Cuadro 1. Principales nemátodos a los que se ha notificado resistencia antihelmíntica en rumiantes. (OMSA, 2022).
Las estrategias actuales consisten en usar diferentes productos y métodos de control, debido a que el desarrollo de nuevas moléculas activas es un proceso largo y costoso. Se deben emplear los recursos disponibles ideando tácticas para extender la eficacia temporal de los antihelmínticos actuales y de los que están por desarrollarse. Se propone como estrategias principales mejorar la resistencia del ganado frente a los nematodos intestinales y disminuir su presencia tanto en el entorno como en el hospedante (Ortiz et al., 2022).
Es fundamental rotar el lugar de pastoreo de manera regular como una estrategia simple para mejorar la respuesta de los hospedantes. En estudios realizados en el año 2021 por Reyes et al., se demostró que esta estrategia es eficiente para disminuir la carga parasitaria en las heces evitando la proliferación del parásito. Una mejor nutrición aumenta la resiliencia y la resistencia de los rumiantes frente a los nematodos gastrointestinales, pues la calidad y cantidad de macro y micronutrientes en la dieta, fortalecen el sistema inmune (Ortiz et al., 2022).
La selección genética de ganado resistente es otra estrategia de manejo; la evaluación y selección de razas o cruces se hace de acuerdo al perfil genético de animales resistentes contra algún nematodo relevante en la zona (Reyes et al., 2021).
El uso de tecnologías sustentables como control biológico debería ser considerado. Las partículas de óxido de cobre administradas vía oral presentan efectos antihelmínticos al liberar iones de cobre en el abomaso. Su uso ha sido limitado debido al riesgo por la bioacumulación de cobre en el hígado, llevando a una intoxicación (Medina, et al., 2014).
Recientemente, en México se ha estudiado el uso de plantas, tales como Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit y la familia de las Acacias, pues presentan metabolitos con efectos ovicidas y larvicidas. Otro acercamiento al control biológico se realiza mediante la suplementación del alimento con Duddingtonia flagrans, un hongo filamentoso que genera trampas con su micelio para atrapar y alimentarse de nemátodos (Reyes et al., 2021).
Además de un manejo adecuado del ganado, adaptado a cada unidad de producción, el uso de antihelmínticos de manera estratégica es necesaria para mantener la eficacia y la utilidad de los productos que actualmente se tienen en el mercado (Figura 1). Una acción esencial es aplicar dosis completas de acuerdo a las instrucciones del producto, ya que una subdosificación puede llevar a la generación de resistencia (OMSA, 2022).
Es recomendable realizar una desparasitación selectiva de acuerdo con una estimación de carga parasitaria. Pueden utilizarse diferentes métodos de estimación, por ejemplo la medición de la condición corporal, exámenes coproparasitoscópicos o el método FAMACHA© (Faffa Malan Chart), en el que se correlaciona la coloración de la mucosa palpebral con la presencia de nematodos hematófagos. Según los resultados, únicamente los animales con alta carga parasitaria deben desparasitarse (Reyes et al., 2021; OMSA, 2022).
Extractos de plantas y hongos
Larvas en pasto
Plantas nematicidas
Partículas de cobre
Desparasitación selectiva
Vacunación Fase Endógena Fase Exógena
Huevos en heces
Pastoreo rotacional
Hongos nematófagos
Figura 1. Esquema representativo de la integración de los principales métodos de control de nematodos gastrointestinales de ovinos dirigidos a los distintos blancos evolutivos del parásito en sus fases endógena y exógena del ciclo biológico (Reyes et al., 2021).
De manera general, se han utilizado combinaciones de productos antihelmínticos para mejorar su eficacia cuando se presenta resistencia a uno de ellos. Una alternativa es la combinación de dos antihelmínticos con diferente mecanismo de acción para retrasar la generación de resistencia (OMSA, 2022). Otra opción es la aplicación alternada en el tiempo de dos o más compuestos, a esto se le llama rotación antiparasitaria y se basa en que cada parásito solamente es expuesto a un principio activo a la vez. Esta estrategia ha funcionado con fármacos de corta persistencia, por ejemplo, los benzimidazoles, pero es diferente en el caso de lactonas macrocíclicas que presentan larga acción. Para estos casos, es recomendable rotar hacia un principio activo con diferente mecanismo de acción (Figura 2) (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2003).
F MAR A A O D
De manera general, se han utilizado combinaciones de productos antihelmínticos para mejorar su eficacia cuando se presenta resistencia a uno de ellos. Una alternativa es la combinación de dos antihelmínticos con diferente mecanismo de acción para retrasar la generación de resistencia (OMSA, 2022). Otra opción es la aplicación alternada en el tiempo de dos o más compuestos, a esto se le llama rotación antiparasitaria y se basa en que cada parásito solamente es expuesto a un principio activo a la vez. Esta estrategia ha funcionado con fármacos de corta persistencia, por ejemplo, los benzimidazoles, pero es diferente en el caso de lactonas macrocíclicas que presentan larga acción. Para estos casos, es recomendable rotar hacia un principio activo con diferente mecanismo de acción (Figura 2) (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2003).
En conclusión, la resistencia a los antihelmínticos es una preocupación creciente, especialmente en regiones cálidas y húmedas. Es necesaria una gestión integral entre autoridades, industria farmacéutica, veterinarios y productores para garantizar la salud del ganado y la producción sostenible (Cuadro 2). Las estrategias actuales incluyen el uso adecuado y responsable de los antihelmínticos para evitar la generación de resistencia. Además, se destaca la importancia de complementar con estrategias de manejo, tales como la nutrición, la selección genética y la exploración de tecnologías sustentables, como el control biológico con plantas y hongos.
Cuadro 2. Distribución de responsabilidades en el manejo integral de parásitos. Adaptado de OMSA (2022).
RESPONSABILIDADES
Proporcionar toda la información solicitada por la autoridad.
Aplicar programas de farmacovigilancia.
Proporcionar información del uso adecuado y responsable en la ficha técnica de los productos.
Cumplir con la normatividad y colaborar para educar a los usuarios sobre el manejo apropiado de parásitos.
Detección y notificación de problemas de seguridad y eficacia.
Realización de pruebas y suministro de informes sobre resistencia.
Instruir a los productores para elegir y utilizar fármacos antihelmínticos.
Asesorarse con un veterinario para elaborar un plan sanitario de medidas preventivas.
Respetar el uso adecuado y registrar tiempos de retiro de los productos antihelmínticos.
Llevar registros de aplicación los productos, informar al veterinario sobre recurrencias de enfermedades o eficacia del tratamiento.
Reportar los efectos adversos observados.
Referencias:
Almeida-Caicedo, M., Almeida, R., Nuñez, O., & Borja-Caicedo, B. (2023). Moniezia expansa and Moniezia benedeni a parasitosis in ruminants: an overview of their taxonomical aspects. Journal Of The Selva Andina Animal Science, 10(2), 130-138. http://www.scielo.org.bo/pdf/jsaas/v10n2/2311-2581-jsaas-10-02-130.pdf
Bioagrociencias Ortíz, C., Torres, J., Ojeda, N., Gonzáles, L., & Muñóz, S. (2022). Manejo integrado de parásitos en pequeños rumiantes. Bioagrociencias, 15(2).
Canul, A. F. K. (2022). Mecanismo de los AINES y antiinflamatorios derivados para el control del dolor y la inflamación. Uso de antiinflamatorios en odontología. Revista ADM, 79(1), 38–47. https://doi.org/10.35366/103817
Encalada Mena, L. A., López Arellano, M. E., Mendoza de Gives, P., Liébano Hernández, E., Vázquez Prats, V., & Vera Ycuspinera, G. (2008). Primer informe en México sobre la presencia de resistencia a ivermectina en bovinos infectados naturalmente con nemátodos gastrointestinales. Veterinaria México, 39(4), 423-428.
Medina, P., Guevara, F., La O, M., Ojeda, N., & Reyes, E.. (2014). Resistencia antihelmíntica en ovinos: una revisión de informes del sureste de México y alternativas disponibles para el control de nemátodos gastrointestinales. Pastos y Forrajes, 37(3), 257-263. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942014000300001&lng=es&tlng=es.
Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2003) Resistencia a los Antiparasitarios: Estado actual con énfasis en América Latina. https://www.fao.org/3/y4813s/y4813s.pdf
Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) (2022) Uso responsable y prudente de los fármacos antihelmínticos para contribuir al control de la resistencia a antihelmínticos en las especies ganaderas herbívoras. https://www.woah.org/app/uploads/2021/12/esoie-anthelmintics-prudent-and-responsible-use-v4-web.pdf
Reyes-Guerrero, D. E., Olmedo-Juárez, A., & De Gives, P. M. (2021). Control y prevención de nemátodosis en pequeños rumiantes: antecedentes, retos y perspectivas en México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12, 186-204. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3 .5840
Rodríguez-Vivas, R. I., Grisi, L., De León, A. a. P., Villela, H. S., Torres-Acosta, J., Sánchez, H. F., Salas, D. R., Rosario-Cruz, R., Saldierna, F., & Carrasco, D. G. (2017). Potential economic impact assessment for cattle parasites in Mexico. Review. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 8(1), 61–74. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4305
Strydom, T., Lavan, R. P., Torres, S., & Heaney, K. (2023). The Economic Impact of Parasitism from Nematodes, Trematodes and Ticks on Beef Cattle Production. Animals, 13(10), 1599. https://doi.org/10.3390/ani13101599
Moxidectina al 1%
Endectocida para el tratamiento de infestaciones por nematodos y ectoparásitos
Número de registro: Q-0449-306
BOMBEROS QUERÉTARO
Entrevista por Experiencia Veterinaria
Mi nombre es Ismael Granados, mi compañero es Milo.
Juntos conformamos uno de los dos binomios de perros de búsqueda dentro de la Institución
Bomberos Querétaro. Milo actualmente tiene tres años y ocho meses. Él llegó a nuestra vida, a sus 10 meses de edad, y al día de hoy, estamos muy contentos con él porque hemos logrado obtener una certificación internacional, la cual nos costó bastante trabajo y nos es gratificante saber que Milo tiene la iniciativa de querer ir siempre más adelante.
¿Podrías platicarnos desde cuándo se inició el proyecto en Querétaro de tener binomios caninos dentro de las unidades de Bomberos?
- Aproximadamente empezó el proyecto del Área de Caninos en Bomberos Querétaro hace cinco años, de mi parte, formo parte del equipo desde hace aproximadamente dos años y medio, y actualmente somos dos binomios, su servidor con Milo, y mi compañera Sazil con Brec.
¿Qué te inspiró a unirte al equipo de bomberos y trabajar con un perro de rescate?
- Me inspiró el saber cómo trabajar con un perro, yo no tenía conocimiento en el tema de entrenamiento canino, de temas de búsqueda y todo lo que abarca el área de K9 en el Heroico Cuerpo de Bomberos de Querétaro, entonces me motivó a querer aprender y a querer formar un gran vínculo con un perro.
CONEXIÓN Y VÍNCULO (ENTRE CAN Y EL BOMBERO)
- El vínculo que tenemos Milo y yo es único. No me agrada tanto hablar del tema del perrhijo, pero es un amor muy grande que le tengo yo a él, como él me tiene a mí. Entonces, es que es un gran vínculo, muy especial y con demasiado afecto entre ambos. Se ha creado desde que Milo llegó conmigo, siendo un perro de 10 meses, ya un perro algo grande. Sin embargo, cuando nos vimos, a pesar de sentir miedo de ambas partes, fue un reto muy grande para mí.
¿Qué tipo de vínculo emocional se desarrolla entre tú y tu perro durante los entrenamientos y rescates?
- Se desarrollan bastantes emociones durante los entrenamientos: felicidad, tristeza, estrés. En muchas ocasiones los perros son tan inteligentes que pueden hacer las cosas que nosotros les pidamos, pero nosotros debemos saber cómo pedírselas. Si el perro falla, es porque el manejador está teniendo el problema en no saber cómo transmitirle que haga lo que se requiere. En muchas ocasiones, es demasiado frustrante, porque el perro no está respondiendo como quisieras y pensamos que es él, pero no es así, es porque estamos molestos o enojados. Y ya una vez que tienes cabeza fría, te das cuenta de que, quién “la estaba regando”, que el problema eras tú en no saber transmitir el ejercicio. Es un mix de demasiadas emociones y sentimientos, pero al final cuando logras hacerlo, el sentimiento de felicidad es muy gratificante.
PERRITOS
BOMBERO
ENTRENAMIENTO Y PREPARACIÓN
¿Qué tipo de entrenamiento recibe tu perro para estar preparado para las emergencias?
- El perro recibe entrenamiento principalmente mental y físico. Dentro de los dos tipos de entrenamientos, hay diferentes actividades que van enfocadas a objetivos, por ejemplo, la obediencia. Un perro, al menos en este tipo de trabajo, consideramos que debe tener buena obediencia, porque sabes que te va a responder, te va a hacer caso. Podemos llegar a cualquier escena, tenerlo suelto, en cualquier momento hablarle y te va a responder. Y el tema físico también, últimamente las operaciones que hemos tenido han sido muy cansadas debido a las condiciones del clima, entonces, el perro debe estar preparado físicamente. Posterior, viene siendo el pastel, que es el tema del trabajo de búsqueda, y en ese pastel se divide en varios objetivos, como el marcaje del perro, olfateo y venteo.
Existen algunas etapas que hay que trabajar para generar el lazo entre humano y canino, ¿podrías compartirlas?
- Considero que sí existen etapas, las cuáles se van desarrollando conforme al entrenamiento que vas teniendo, vas creando vínculos con el perro y a partir de esos vínculos se van inconscientemente desarrollando esas etapas. Por ejemplo, la primera etapa es crear un vínculo emocional con el perro. El perro te reconoce como su manejador y una vez ya reconocido como manejador, viene la etapa del entrenamiento. Sabe que te va a obedecer a ti y va a querer entrenar cuando tú se lo pidas. Y posterior viene la etapa del trabajo en campo, que vienen siendo los trabajos de búsqueda y de rescate.
¿Cómo es un día de estos binomios caninos? Platícanos en general, cómo es su día a día.
- Bueno, yo considero que hay dos días para nosotros, el día de trabajo aquí en la estación, cuando nos toca venir, es preparar nuestras cosas, vernos hacia la estación. Desde que llegamos, lo estoy entrenando en el tema en conjunto con los demás compañeros. Tal vez ellos no se dan cuenta, pero mientras ellos revisan las unidades, las herramientas, prenden los motores de las sierras, yo lo que hago con Milo es tratar de hablarle, que esté entretenido conmigo y enfocado en mí, y que no se asuste con los ruidos. Ya a este nivel que tiene, por ejemplo, Milo, pues ya no tiene ningún problema, sin embargo, el tema del entrenamiento de perros es de constancia y es de estar trabajando a diario, y yo ya sé que el perro ya está familiarizado con todos los ruidos que hay aquí en la estación, y dejó de hacerlo porque llega un momento en el que ya no le da miedo el tema de los ruidos. Trato de trabajarlo cada vez que venimos, pues que esté escuchando los ruidos, que no se espante, que se familiarice con los motores, con las máquinas, los camiones, con los compañeros, y ya posterior en la tarde, que estamos un poquito libres, y empiezo a hacer trabajos ya más enfocados de obediencia y de búsqueda aquí con los demás compañeros. Les pido a mis demás compañeros que se escondan en ciertos lugares y dependiendo del objetivo que quieran, y ya entre ellos me ayudan a trabajarlo.
DESAFÍOS Y LOGROS
OPERACIONES EN CAMPO
¿Cuáles son los trabajos en campo en los que participan con mayor frecuencia los binomios caninos aquí en Querétaro?
- Aquí al menos en Bomberos Querétaro, donde más nos han solicitado apoyo con los perros es al cubrir el área de búsqueda y rescate, pero en grandes áreas como en cerros o bosques.
¿Cuándo tienen que hacer un trabajo en campo cómo es que se preparan los binomios?
- Afortunadamente, para las activaciones que surgen nos previenen con un par de horas antes y lo que tratamos de hacer con los binomios que van a ir a la activación es alimentarlos temprano, porque a veces, como son perros de trabajo, no tenemos ciertos horarios para alimentarlos. No deben estar acostumbrados a que a cierta hora van a recibir su alimento, porque si estamos en una operación, van a estar buscando su comida. Preparamos todas las cosas para llevarlas a campo como lo es hidratación, un botiquín canino y botiquín personal, medicamentos por si se llegaran a requerir, y mucha energía para la operación.
¿Cuál es el mayor desafío que has enfrentado como binomio canino y cómo lo superaron juntos?
- El mayor desafío que hemos enfrentado juntos ha sido la certificación internacional que tiene Milo, ya que tuvimos de preparación aproximadamente 10 a 11 meses, en el cual era diario estar entrenando con él, diario trabajar en los ejercicios que se presentan en prueba y estar con él prácticamente todos mis días, hasta que llegó al día de la fecha de la certificación, y pudimos lograrla.
¿Algún canino tiene alguna certificación? De ser así ¿puede platicarnos sobre ella?
- Dentro del tema de operatividad, no. Sin embargo, Milo cuenta con certificación internacional en búsqueda y rescate de personas atrapadas en escombros por desastres naturales. Se realizó en la Ciudad de México, en las instalaciones de la UNAM, cuenta con dos niveles de dificultad, el A y el B, jueces internacionales lo evaluaron y le otorgaron certificación IRO A, especializada en búsqueda y rescate.
REFLEXIÓN Y RECONOCIMIENTO
¿Cuál ha sido el momento más memorable que has compartido con tu compañero canino durante una operación de rescate?
- El momento más memorable con Milo creo que ha sido el verlo trabajar ya en la operación, porque una cosa es el entrenamiento, y la otra es la calle y ver que en calle se desarrolla y trabaja de la manera que tú quieres, es muy satisfactorio. Porque te das cuenta del resultado de todo el trabajo que has venido haciendo en conjunto con él.
¿Cómo percibes el impacto de tu trabajo en la comunidad de Querétaro?
- Lo percibo muy positivo. El tema de los perros es muy llamativo en la sociedad y cuando vienen visitas o cuando llegan a ver al perro aquí en estación, trato de recibir a las visitas, platicar con ellos y hacerles entender que el tema de los perros es algo muy sensible, no solo es tener una mascota. Ya una vez que tienes un gran vínculo con este tipo de animales, te das cuenta de que el perro necesita un techo, necesita de tu tiempo principalmente, alimentos y cuidados. Es una gran responsabilidad. Tratamos de hacerle entender a la sociedad que no solo es cualquier tema, que sean responsables y conscientes del tipo de animales que tienen.
¿Qué mensaje te gustaría transmitir a la comunidad sobre la importancia de los binomios caninos en las labores de rescate?
- Me gustaría compartirles que el trabajo de los binomios es un trabajo muy gratificante, pero a la vez muy retador. Detrás del trabajo del perro vienen demasiadas horas de trabajo y entrenamientos, tu vida personal está enfocada a los perros. Creo que es parte de que a veces la gente ve los resultados, ve que los perros son obedientes, ve que los perros buscan, pero no ven detrás todo el sacrificio que se ha hecho. Me gustaría compartir que, tanto en los perros como en algún otro tipo de animal, conlleva mucha dedicación, y que el día de mañana que nos visiten, que compartan en algún momento con nosotros, pues sepan que hay todo un trabajo detrás del perro.
Con Vitalex Pets tu perro recobrará
su energía juguetona y vitalidad
MEDICINA PREVENTIVA
Por MVZ Esp. MC Juan Carlos Morales Luna
Médico Veterinario Zootecnista (FMVZ-UNAM) Especialidad en Medicina en Aves de Compañía y Silvestres
Las ahora llamadas Aves de Ornato y Compañía, en su gran mayoría aves como loros, canarios,
palomas, patos, etc.; se han convertido en unas de las mascotas más comunes casi al nivel de los perros y gatos.
Con el crecimiento del índice de personas que optan por adquirir un ave como animal de compañía, ya sea por medios legales (sólo especies reguladas en tiendas autorizadas) o en diversos sitios del mercado negro (como tianguis y mercados en donde los saqueadores de nidos venden estas especies desde recién nacidas), aumentan los problemas ligados a la crianza y el mantenimiento de estas aves; ya que las personas en muy raras ocasiones se informan sobre la alimentación, los cuidados necesarios y las enfermedades que pueden adquirir sus mascotas, así como las medidas para prevenir la presentación de éstas últimas.
La medicina preventiva, tiene como objetivo promover y preservar la salud individual y colectiva de las aves, así como del ser humano; previniendo enfermedades y contribuyendo de esta forma la superación de sus condiciones de vida. Se enfoca en el período pre patogénico de las enfermedades.
Las enfermedades de las aves presentan diferentes períodos:
Período pre patogénico
Período patogénico subclínico
Período clínico
Período de resolución, donde el problema se controla y se resuelve o se hace crónico o el paciente muere
Los conceptos utilizados en la descripción de una alteración de la salud son los siguientes:
ENFERMEDAD
Es una alteración del estado de salud, también se puede definir como una alteración cualitativa (aumento, disminución o pérdida completa) de los procesos bioquímicos, fisiológicos o de estructuras anatómicas presentes normalmente en un organismo viviente.
AGENTE ETIOLÓGICO
Factor ambiental de origen biológico, físico o químico que provocan un desequilibrio funcional o una lesión.
SIGNOS CLÍNICOS
Son las manifestaciones de una enfermedad que pueden ser apreciadas objetivamente por el clínico.
SÍNDROME
Es aquel conjunto de signos clínicos que son provocados por enfermedades diferentes las unas de las otras.
PATOGENIA
Estudio del desarrollo de una enfermedad, desde su inicio hasta su resolución.
DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO
Se refiere a la identificación de una enfermedad o de una lesión.
Es la idea de la evolución de una enfermedad o una lesión. Se califica como bueno, reservado, muy reservado, sombrío y fatal.
Niveles de Prevención
Existen varios niveles de prevención:
Nivel 1 - Prevención Primaria
Promoción a la salud (educación), prevención de enfermedades, manejo preventivo periódico (el cual se basa en reducir la exposición a microrganismos patógenos) empleando para ello medidas higiénicas y evitando períodos de estrés, los cuales influyen directamente en el sistema inmune disminuyendo su capacidad de combatir los agentes causantes de infecciones.
Otro punto dentro del manejo preventivo de las enfermedades lo representa (y muy importante) la vacunación, implementando un programa teniendo en cuenta la o las enfermedades que amenazan la salud del individuo.
Nivel 2 - Prevención Secundaria
Consiste en evitar que las enfermedades progresen por medio de un diagnóstico correcto del trastorno, el cual se llevará a cabo con las técnicas y procedimientos como: anamnesis, auscultación, pruebas de gabinete (radiografías, endoscopias, ultrasonido, química sanguínea, hemograma, análisis coproparasitoscópico, bacteriológico, micológico, toxicológico, virológico, etc.).
Llegado al diagnóstico certero, se procede a implementar el tratamiento adecuado y específico.
Nivel 3 - Prevención Terciaria
Rehabilitación física, social o mental. El objetivo es que se adapten a su entorno tras un padecimiento.
Existe un dicho popular que reza así: “Prevenir es mejor que lamentar” y se puede aplicar perfectamente en lo que corresponde a la tenencia de animales, en este caso de las aves; de tal manera que con la aplicación de la medicina preventiva podremos evitar tanto pérdidas de los ejemplares como económicas.
PROYECTO SAN FRANCISCO AVES CETRERAS
Por Gerardo y Santiago Del Llano
Aquí en México, mi papá ha monitoreado por más de cuarenta años diferentes nidos de halcón peregrino en la Sierra Gorda de Querétaro. Durante este tiempo, notó una disminución poblacional importante
en el número de parejas reproductoras activas, alrededor del 80%. Ante este declive poblacional, fundó un centro de reproducción que pretende recuperar la población mediante la reintroducción de pollos nacidos en cautividad.
Nuestro objetivo en este proyecto es la liberación de cuatro ejemplares de halcón peregrino anatum (Falco peregrinus anatum) nacidos dentro de nuestras instalaciones en la UMA "Mutti" ubicada en el estado de Querétaro, México el primer día de abril de 2020.
El proyecto tiene como primer objetivo la educación ambiental, involucrando a la ciudadanía, especialmente dirigido a niños y jóvenes, creando conciencia hacia el medio ambiente. Segundo, la protección de monumentos históricos y tercero, la conservación y protección de esta especie a través de su reproducción en entornos urbanos.
Localizamos el nido en la torre del templo de San Francisco; y gracias al rector P. Oscar Ponce tuvimos la oportunidad de llevar a cabo el proyecto. Los pichones han sido monitoreados y alimentados diariamente. Durante los últimos años, hemos criado halcones peregrinos en cautividad con parejas naturales (sin inseminación artificial) pensando en alguna forma de poder llevar a cabo su reproducción sin cámaras.
Liberar a los halcones a una edad temprana les permite reconocer su territorio, encontrando la torre como un lugar disponible para anidar. Para hacer esto posible, colocamos nidos en puntos favorables, pretendiendo que los halcones tengan espacios disponibles, haciendo posible que la gente pueda observar y documentar una pareja reproductora en el centro histórico de nuestra ciudad.
El principal objetivo de las parejas es establecerse, reproducirse y criar pollos que finalmente regresan a la naturaleza. Un efecto colateral de la presencia del halcón es la disminución poblacional de las palomas comunes que son una de las principales causas de daños a los monumentos históricos, no sólo por sus excrementos sino por el acarreo de semillas que erosionan los muros y estructuras históricas de nuestra ciudad.
Consideramos que la presencia de dos parejas mantendrá equilibrada su población ya que los halcones son capaces de seleccionar determinados individuos, prestando así servicios medioambientales en la salud de las poblaciones del área metropolitana. Somos conscientes del peligro que esto puede suponer para los halcones. Los halcones nacidos en libertad se enfrentan a depredadores naturales, sin embargo, en la ciudad y en nuestro país, los principales depredadores son los cetreros. Afortunadamente, el proyecto y los halcones cuentan con la aprobación del gobernador del estado.
a la hembra con sonidos de cortejo. Debido al abundante suministro de alimento,
observado un cambio en el comportamiento de los halcones a la espera de su posible reproducción en las siguientes estaciones.
Halcón Peregrino
Falco peregrinus anatum
De las 19 subespecies que existen en el mundo, el halcón peregrino americano es una de las cuatro especies que podemos llegar a encontrar en el continente y que está más presente en México.
Origen
Esta especie de halcón está presenta en casi toda la parte de Norteamérica.
Tamaño
Mide 37 cm de estatura en promedio y cuenta con una envergadura de 83 a 112 cm.
Color
La cabeza, la espalda y alas son de color negro o gris azuloso; pecho y abdomen son blanco o crema con rayas negras horizontales. El pico es de color azul pizarra con la punta negra.
Americano Peso
Los machos cuentan con un peso de 550 g, mientras que las hembras van de 850 a 1100 g.
Fin Zootecnico
Estas aves son utilizadas para la Cetrería, que consiste en criar, cuidar y entrenar aves rapaces para cazar presas silvestres en su entorno natural y controlar fauna nociva.
Por Experiencia Veterinaria
Los ojos son el espejo... de los buenos manejos
Trata las afecciones oculares con la línea oftálmica Aranda
HUEVO
Por MVZ Marco A. Hernández Romero
Coordinador técnico Experiencia Veterinaria
El bienestar de los animales es un atributo importante dentro del concepto de calidad de los alimentos, los consumidores esperan que los productos y subproductos de origen animal se produzcan respetando la
salud y el confort de los mismos.
Encuestas recientes llevadas a cabo por la Comisión Europea, así como estudios dentro del proyecto Welfare Quality®, confirman que el bienestar animal es un tema de considerable importancia para los consumidores europeos, los ciudadanos muestran un fuerte compromiso con el tema. Para dar respuesta a la preocupación de la sociedad por la calidad de los alimentos de origen animal y a las demandas del mercado es urgente disponer de sistemas fiables basados en la ciencia para evaluar el estado de bienestar de los animales.
El bienestar animal en la producción comercial avícola es un tópico que toma cada vez más importancia a nivel internacional. En algunos países este interés solo se da porque existe una oportunidad para el comercio de huevo producido bajo estas condiciones. Al mismo tiempo, al incrementar los requerimientos, se plantea una posible amenaza a la posición del mercado de huevo que no se produce bajo los estándares de bienestar animal.
El estado de bienestar de un animal puede variar de muy satisfactorio a muy insatisfactorio, sin embargo y en ocasiones, un componente del bienestar es satisfactorio, mientras que otros no lo son. Así, por ejemplo, un animal puede gozar de buena salud, pero tener una libertad de movimientos limitada debido al uso de jaulas como en el caso de las gallinas de postura. En consecuencia, es importante poder medir cada componente del bienestar para llegar a una conclusión general.
En los sistemas convencionales de jaulas en batería las gallinas no pueden expresar comportamientos naturales básicos como caminar, estirar sus alas, anidar, posarse en perchas para descansar, darse baños de tierra ni explorar. Debido a esta restricción física, la evidencia científica demuestra que las gallinas sufren anormalidades en su sistema músculoesquelético por la falta de ejercicio y frustración al no poder realizar comportamientos altamente motivados por su misma biología.
Es importante destacar que las jaulas enriquecidas se desarrollaron como un intento para permitir la expresión de una mayor gama de comportamientos de las aves manteniéndolas en jaulas. Sin embargo, aunque este tipo de alojamiento ofrece a las gallinas una
Los tipos de huevo que podemos encontrar en el mercado avícola libre de jaula son:
Libre de jaula
Las gallinas están en piso, con desplazamiento libre. Pueden deambular en una nave o área abierta. Tienen acceso ilimitado a alimentos frescos y agua, mientras que otros también pueden buscar comida si se les permite salir a espacios abiertos.
Huevos camperos a libre pastoreo
El término de “huevo campero” es poco usado en la avicultura. Los huevos camperos se producen en granjas que cuentan con gallineros y además tienen acceso a parques exteriores durante el día cubiertos de vegetación, con una superficie mínima de 4 m² por ave.
Huevos orgánicos
Son libres de jaula, antibióticos, transgénicos y agroquímicos. Los huevos orgánicos, a su vez, se caracterizan por la alimentación de las aves, que se realiza exclusivamente con ingredientes de origen orgánico. En varios países existe el sello que confiere la calidad de Orgánico a estos huevos; una etiqueta que brinda a los consumidores la certeza de estar adquiriendo un producto orgánico.
En 2019, en Estados Unidos la producción de huevo libre de jaula ya abarcaba el 17% de la producción total de huevo, un aumento significativo al compararlo con lo que representaba en 2014 con apenas el 5%. No cabe duda de que este incremento se debe en gran medida a los recientes compromisos de tiendas de autoservicio, cadenas de restaurantes, grupos hoteleros y otras grandes empresas alimentarias para usar solamente huevos que provengan de gallinas de postura libres de jaulas.
Sin embargo, cabe destacar que estas tendencias no implican el fin de la producción intensiva y altamente tecnificada a la que estamos acostumbrados. El cambio puede incluir la implementación de sistemas con el mismo nivel de tecnificación y la capacidad de alojar altas densidades de aves sin la necesidad de mantenerlas en jaulas durante su vida productiva.
Gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad científica y empresas que manufacturan equipo e instalaciones avícolas, están disponibles diversos diseños de naves sin jaulas que permiten un manejo tecnificado mecanizado y con tecnología de punta de las gallinas y del huevo.
MEDICIÓN DE BIENESTAR ANIMAL
Por Dr. Pol Llonch Obiols
¿POR QUÉ EVALUAR EL BIENESTAR ANIMAL?
El ámbito del bienestar animal está sujeto a muchas emociones; pero como científicos tenemos el deber de ser objetivos y dirigirnos más allá de lo emocional y tratar de proporcionar herramientas
que nos permitan una medición objetiva, de forma que, las decisiones que se toman en cuanto a bienestar animal tengan una base científica. Tal y como lo decía William Thomson, o por algunos conocido como Lord Kelvin: “Lo que no se puede medir, no puede mejorarse”; por lo tanto todas aquellas personas que estén interesadas en mejorar el bienestar de los animales, lo primero que tenemos que hacer es proporcionar herramientas válidas, fiables para que podamos cuantificar este bienestar y a partir de aquí, buscar estrategias de mejora.
Tenemos distintas estrategias para medir el bienestar animal y simplificando, podemos centrarnos en dos grandes grupos; el primer grupo serían las medidas o los indicadores de bienestar que nos informan acerca del ambiente del animal y también del manejo, el ambiente se refiere a todo aquello que rodea a los animales (las instalaciones, el alojamiento, la alimentación), es decir, cualquier cosa que esté relacionada en el espacio donde vive el animal. Un ejemplo de esto sería la temperatura, conocer la temperatura donde vive el animal nos permite saber el confort térmico.
Otro subgrupo que entra en esta primer categoría son aquellas que están relacionadas con el manejo, es decir, el manejo que se proporciona al animal, y a partir de aquí, inferir su estado de bienestar; aquí algunas medidas de manejo que encontramos son: cuántas veces ofrecemos alimento, cuántas revisiones por el veterinario se realizan, entre otras medidas en las que interviene la relación humano-animal.
Pero otro grupo que maneja una estrategia distinta para el bienestar animal, es la que también conocemos como outcomes, que serían las medidas propias del animal, es decir; todo aquello que nos permite conocer cómo reacciona el animal a un ambiente determinado, podemos tomar nuevamente el ejemplo de la temperatura y para conocer el confort térmico del animal, no vamos a medir la temperatura del ambiente, sino que vamos a medir como el animal reacciona a esa temperatura; por ejemplo, sí sospechamos que un animal tiene estrés por calor, vamos a fijarnos si muestra indicios de estrés por calor, estas serían las medidas basadas en el animal y hoy en día cada vez se utilizan más para dar información más fiable.
De hecho, podríamos dar varias características, algunas son ventajas y otras inconvenientes de estos dos grandes grupos de medidas del bienestar; las que hacen referencia al ambiente nos dan factores de probabilidad, por ejemplo, a qué temperatura es más probable que el animal exprese estrés por calor o frío. La ventaja de este tipo de medidas es que son fáciles de cuantificar, normalmente necesitan menos tiempo para evaluarse y menor formación del personal que las va a aplicar. El problema o la principal desventaja es que no pueden reflejar la respuesta del animal adecuadamente y algunos animales por variación individual pueden responder de manera distinta a las mismas condiciones ambientales.
Para esto utilizamos las medidas basadas en el animal, aquellas que llamamos outcomes, que nos reflejan la respuesta del animal, la desventaja de estas medidas es que se requiere más tiempo y seguramente más recursos (mayor formación para poder entender estas respuestas); sin embargo, la gran ventaja es que son medidas más específicas y sensibles para conocer cómo reaccionan exactamente los animales a un ambiente determinado.
Frasser, 2008, definía el bienestar animal en 3 aspectos; uno es la función biológica del animal, que está relacionada con la salud y el estrés, otro aspecto son las emociones, que a veces se consideran en menor medida, pero también tienen un impacto profundo en el bienestar animal y por último el comportamiento; la necesidad del animal de mostrar su conducta natural.
Cada una de estas áreas tiene aspectos más específicos, como lo es la función biológica; en donde analizamos la alimentación adecuada, la salud, también el confort físico y térmico. Mientras que en las emociones nos centramos en la evaluación de emociones negativas como el miedo y dolor, pero también en las positivas, aquellas que mejoran el estado del animal; y por último en el caso del comportamiento, nos fijamos en las conductas que creemos necesarias que el animal muestre por ser parte de su naturaleza.
EVALUACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL MEDIANTE PROTOCOLOS
Hoy en día entendemos que existen ya varios protocolos de evaluación de bienestar animal y están cada vez más en desarrollo en muchas especies, uno de los más conocidos, los protocolos Welfare Quality; son los protocolos que se desarrollaron hace unos 15 años, a través de un proyecto de investigación en Europa, que fueron los pioneros en desarrollar esas medidas específicas basadas en el animal para evaluar su bienestar; aplicándose primero en ganado vacuno lechero, cerdos y en avicultura.
Más adelante aparecieron más iniciativas para generar más protocolos en distintas especies, en donde otro proyecto europeo llamado AWIN desarrolló protocolos para ovejas y en otras especies, como en animales que se ocupan para la industria peletera (visones) y en refugios para animales de compañía (perros y gatos).
Son precisamente estos protocolos de evaluación los que han servido hoy en día para desarrollar esquemas de certificación en bienestar animal en diversas partes del mundo, por ejemplo, en Reino Unido aparece el Animal Welfare Approved, en España está AENOR, en Francia Label PRO, en Estados Unidos y algunos países de América Latina aplican las certificaciones como USDA ORGANIC, CERTIFIED HUMANE, American Humane CERTIFIED, entre otros. Pero al final todos estos sellos emplean protocolos objetivos que permiten realizar una adecuada evaluación del bienestar animal y de esta forma, poderlo transferir y comunicar al consumidor final, quien es quien recibe esta información.
Es un sistema costoso en tiempo, teniendo en cuenta que son personas experimentadas quienes desarrollan esta evaluación y por lo tanto necesitan de recursos; además puede tener un componente subjetivo, sí bien el entrenamiento de las personas que desarrollan estas evaluaciones hacen que sean más fiables, la experiencia y/o formación del personal podría dar paso a ciertas variaciones y finalmente no nos permite anticiparnos a posibles problemas de bienestar y aquí se hace énfasis a que los protocolos dan una imagen de lo que ocurre en ese momento en una granja, un refugio o un zoológico; pero no nos permiten anticipar lo que puede llegar a ocurrir el día de mañana.
EVALUACIÓN MEDIANTE TECNOLOGÍA DE SENSORES
Estos sensores permiten evaluar al animal individualmente, es decir, nos dan un panorama concreto y específico de lo que está haciendo o de cómo responde ese animal en concreto al ambiente y se hace de forma objetiva, nos dan números y cifras que podemos interpretar y se hace de forma continua por lo que no hay un paro de estos datos.
Tienen algunas limitantes; necesitan de herramientas potentes de bioinformática para realizar la interpretación de los datos, lo cual es algo que nos hace saltar de nuestros límites de confort y nos hace buscar métodos matemáticos que se deben emplear. Una de las ventajas que presentan es que utilizando estos sensores nos permite anticiparnos a problemas de bienestar, es decir; conociendo lo que le ocurra a un animal hoy y mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), podríamos anticipar lo que le va a ocurrir al animal mañana o pasado mañana.
Los datos arrojados por estos sensores pueden ser primeramente de comportamiento, de tal forma que cualquier cambio de comportamiento, lo podemos aprovechar para entender cambios en el bienestar. Acerca del comportamiento podemos medir patrones de normalidad como lo son la alimentación, conductas anormales como las esteotipias (p.e. un cerdo mordiendo barrotes de la jaula en donde está); por lo tanto al analizar y saber cuándo un animal expresa este tipo de patrones no naturales, nos indicaría que el animal tiene problemas de bienestar. Otro comportamiento que es importante y que nos puede dar información acerca del bienestar es el comportamiento natural, sí por ejemplo, en el caso de los bovinos pueden pastar en rebaño o no.
Además del comportamiento, contamos con todos aquellos indicadores relacionados a la respuesta orgánica del animal; que nos informan cómo el animal se adapta a los cambios del ambiente de forma orgánica. Tenemos distintas formas de respuestas orgánicas, la primera es la que responde a un reto ambiental como lo es la temperatura corporal, un animal que aumenta su temperatura corporal se puede deber a que haya aumento de la temperatura en el ambiente (a menos que sea en un paso de fiebre), también nos daría información referente a la salud del animal, en casos donde los sensores nos informen sobre algunas enfermedades metabólicas y por último, también podemos medir o evaluar los estados fisiológicos o metabólicos.
Y, por último, tenemos un tercer grupo de información proveniente de estos sensores y esta se basa en la productividad; la productividad es probablemente, la dimensión que se ha evaluado más, mediante el uso de sensores, por la sencilla razón de la relación Bienestar Animal - Producción - Retorno económico. Además, la productividad nos permite inferir la adaptabilidad en el ambiente; basado en el principio de que un animal que está sano o en adecuado estado de bienestar, aprovechará su máximo potencial. Algunos indicadores que podemos utilizar en este tema son, la producción de leche kg/día, conversión proteína/grasa, ganancia diaria de peso (GDP), entre otros.
En el ganado bovino, tenemos diversos tipos de tecnologías como lo son; los acelerómetros, que en una revisión reciente se detectó que existen 37 tipos distintos en el mercado. Las tecnologías basadas en cámaras de visión por computadoras, en las que se revisan que hay 10 variantes en el mercado, 8 variantes de GPS, así como 5 tipos diferentes de básculas que nos permiten medir la cantidad presente de comida en los comederos, 4 termómetros de exterior e interior e incluso 2 tipos de micrófonos en el mercado. En general, sabemos que mediante la revisión que se hizo hace un par de años, es que en el mercado existen casi 130 tecnologías basadas en sensores que podemos utilizar de alguna manera para medir el bienestar animal.
POTENCIAL Y RETOS
Un ejemplo aterrizable de datos de sensores que nos describen el futuro, es el uso de bolos ruminales, que como se puede entender nos da información del pH, de la actividad y temperatura ruminales, cuando la temperatura llega a bajar podemos inferir que es en el momento en que el animal está bebiendo agua, de tal forma podemos ver cuántas veces se ha bebido agua.
Lo que ya se está empleando es la anticipación a los problemas, basándonos en desviaciones del comportamiento y teniendo como referencia la evaluación de un médico veterinario; quien nos va a asesorar cuando es un problema asociado a salud y cuando es una desviación fisiológica, haciendo esta asociación podemos conseguir algoritmos y poder ser capaces de detectar un animal enfermo.
El principal reto en torno al bienestar animal es el uso de una gran cantidad de datos o mejor conocido como Big Data, es decir toda aquella información que no cabe en una hoja de Excel y que puede escaparse de lo que estamos acostumbrados a trabajar, por lo que existen herramientas para esto (Python, MATLAB y R) y que en el ámbito veterinario estamos poco familiarizados. Estos programas son muy comunes para análisis de datos y nos ayudan a que ningún dato quede excluido, por lo tanto, es necesario que nos tengamos que formar o adaptar al uso de estas aplicaciones.
CONCLUSIONES
La evaluación del bienestar animal es un mercado en expansión que necesita conocimiento y especialización, por lo que se requiere de personal formado en esta área.
La tecnología de sensores permite un cambio en el paradigma, en la evaluación del bienestar animal; basada en el control sistemático, exhaustivo y objetivo.
La información obtenida puede ser utilizada por múltiples actores (productores, certificadores, reguladores, etc.).
El reto está sin duda alguna en la recolección de datos y su potencial análisis mediante la bioinformática, que son herramientas potentes y que tenemos poco conocimiento y uso de ellas.
Todavía existe mucha información que los animales nos pueden brindar y muchas posibilidades para poder evolucionar en el uso de tecnologías, por ejemplo, la bioacústica.
Por último, un mejor conocimiento de los animales permitirá seguramente, una selección más refinada de los genotipos, teniendo énfasis en los animales de ganadería.
SANIDAD ANIMAL
INDISPENSABLE PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Por MVZ Laura Arvizu Tovar
Médica Veterinaria Zootecnista y Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública, Maestra en Administración Pública. Doctora en Alta Dirección. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70´s, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel
global y nacional; para la década siguiente se agrega que debe haber el acceso, tanto económico como físico a los alimentos; a partir de los años 90 incorpora la inocuidad y las preferencias culturales y se establece el concepto como lo conocemos en la actualidad. Por lo que, se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano, proclamado en 1948 en la Declaración Universal de Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación”. (FAO, 2020).
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. (OMS, 2022).
Se consideran 4 elementos básicos para tener Seguridad Alimentaria y Nutricional; sin embargo, a raíz de la pandemia de COVID 19, se adicionaron arbitrio y sostenibilidad (ONU/FAO/CEPAL, 2020):
Disponibilidad de alimentos a nivel local o nacional.
1 3 4 5 6 2
Estabilidad se refiere a tener control en los procesos cíclicos de los cultivos, así como contar con silos y almacenes para contingencias en épocas de déficit alimenticio.
Acceso y control sobre los medios de producción como la tierra, agua, insumos, tecnología, conocimiento y a los alimentos disponibles en el mercado.
Consumo y utilización biológica, existencia, inocuidad de los alimentos, dignidad y condiciones higiénicas, así como, la distribución equitativa de estos dentro de los hogares.
Arbitrio. Los participantes más marginados de los sistemas alimentarios, incluidos los productores de alimentos y los trabajadores de dichos sistemas, han tenido escaso arbitrio durante el desarrollo de la crisis. Como se ha señalado, los productores y trabajadores de los sistemas alimentarios han estado en las primeras líneas y han sufrido altos índices de la enfermedad, y son los más afectados por las perturbaciones en las cadenas de suministro.
Sostenibilidad. La pandemia se relaciona de forma compleja con la dimensión de la seguridad alimentaria relativa a la sostenibilidad. La expansión de la agricultura industrial está asociada a una creciente prevalencia de las zoonosis (enfermedades que se transmiten de los animales a los seres humanos). La viabilidad a largo plazo de los sistemas alimentarios también se ve perjudicada por las pérdidas sociales y económicas, el cambio en los métodos de producción y la pérdida de empleos y medios de vida como consecuencia de la pandemia.
La globalización comercial ha generado cambios y, en consecuencia, se ha modificado la estructura de la industria pecuaria de los países, por lo que éstos requieren fortalecer sus servicios veterinarios oficiales para promover y proteger la salud: animal, humana y, al mismo tiempo, facilitar el comercio internacional en el marco de la Organización Mundial de Comercio, con base en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. (Arvizu, 2022).
Es un hecho que la salud humana está unida a la salud y producción animal, más aun en comunidades en desarrollo, donde los animales proporcionan tanto alimento en forma de proteína como vestido, transporte, arrastre y, en ocasiones, combustible, incluso de usos medicinales.
La salud animal, se define como: “Un estado de equilibrio biológico, fisiológico y de bienestar”, en animales de producción “en un estado de óptima producción y productividad”, en este sentido una producción óptima se asocia a un concepto económico.
La enfermedad se puede definir como el riesgo de pérdida o disminución del potencial productivo, por ende las enfermedades en los animales no sólo se mide en términos de presencia o ausencia de padecimientos; sino también en su impacto económico, en el caso de las enfermedades clínicas y subclínicas, representadas en disminución de la producción, de carne y leche, mediante análisis costo utilidad o análisis beneficio/costo (Ibid).
La salud y la enfermedad se han definido a la luz de la ecología como el equilibrio de la relación existente entre los agentes etiológicos (virus, bacterias, parásitos), hospedante (el animal) y el medio ambiente (clima, alimentación, manejo), dichos factores pueden coexistir en un ecosistema dado sin que exista enfermedad; sin embargo, cualquier factor que intervenga en el equilibrio de alguno de ellos, desencadena usualmente una serie de eventos, que dan como resultado la enfermedad. Las enfermedades no se determinan con la sola presencia de los agentes; cualquier modificación en uno de los componentes implica una modificación de los otros dos. (Garza, 2012).
La salud y la enfermedad son complejas, multifactoriales y dinámicas; existen sofisticados sistemas de producción animal, productores que aun manejan su ganado mediante prácticas ganaderas muchas veces culturales y ancestrales. Los gobiernos deben diseñar campañas zoosanitarias integrales y multifactoriales, se debe educar en otros aspectos a los productores, no solo en aspectos de Salud Animal, específicos para dichas campañas, sino en aspectos de Producción Animal, que ayuden al control de muchas enfermedades, por ejemplo: mejoramiento del estado nutricional de los animales, factor clave en el establecimiento de un adecuado estado inmunológico de los mismos, frente a esquemas de vacunación o el gran significado que tiene mejorar el status nutricional para el control de parásitos externos e internos, que beneficie a los productores ganaderos, mediante el uso de tecnologías sencillas y sostenibles con la ecología y el medio ambiente. La Sanidad animal, es aquella que tiene por objeto preservar la salud, así como prevenir, controlar y erradicar las enfermedades o plagas de los animales. (Ibid).
La seguridad de los países se desenvuelve conforme a los avances de la globalización, mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas e incluyen el terrorismo (y bio), el narcotráfico, los riesgos medioambientales y fenómenos sociales de escala global como las migraciones masivas y, por supuesto la soberanía alimentaria, si no existe eficacia posible en un sistema de seguridad alimentaria no hay capacidad de propiciar un estado real de soberanía.
Una de las herramientas establecidas en el país para garantizar la inocuidad de los alimentos son los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), al establecer medidas y procedimientos para garantizar que los bienes de origen agrícola, pecuario, acuícola y pesquero, se produzcan y procesen en óptimas condiciones sanitarias, para reducir los peligros de contaminación física, química y microbiológica, a través de la aplicación de las Buenas Prácticas.
Para su control, es importante contar con planes de muestreo, utilizados como referencia en la legislación competente para determinar la aceptabilidad de un lote de alimentos y la vida de anaquel de un producto, lo cual dependerá de los resultados obtenidos mediante diferentes pruebas microbiológicas y con lo que se contribuye a preservar la salud pública a través del aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Con la aplicación eficaz de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), apoyado en instrumentos legales, técnicos y científicos, los productores nacionales fortalecen sus actividades, dando certeza al consumidor nacional e internacional de ofrecer productos alimenticios que disminuyan el riesgo de afectar su salud.
La LFSA (2007), en los artículos del 8 al 13, señalan la obligatoriedad para que la Secretaría se coordine con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, cuando realicen actividades que tengan relación con las materias de sanidad animal o de buenas prácticas pecuarias de los bienes de origen animal. Adicionalmente, el Reglamento Interior de la SADER (2021), establece como atribuciones del SENASICA la coordinación con dependencias del gobierno federal, gobiernos estatales, municipales, universidades y organismos auxiliares para establecer medidas tendientes a mitigar las emergencias en salud animal e inocuidad.
En México, la seguridad alimentaria se considera asunto de Seguridad Nacional, de acuerdo con el Programa para la Seguridad Nacional 2014–2018, documento rector de la política de Seguridad Nacional del Estado Mexicano. A fin de evitar la dispersión de plagas y enfermedades que pudieran afectar a los productos agroalimentarios que se producen en el país. Lo anterior, genera que la política en materia de sanidad e inocuidad esté orientada a ofrecer a los consumidores productos inocuos y a coadyuvar en la productividad y comercialización de productos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros. (Arvizu, 2022).
En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece el derecho a la salud y, desde 2011, a la alimentación en su artículo 4o, donde se expresa que “toda persona tiene derecho a la salud y a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad”.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976), faculta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para desarrollar, aplicar y supervisar las medidas sanitarias y fitozoosanitarias relacionadas con la Salud Animal; así como, la coordinación interinstitucional para mejora de la Salud Pública no son solo una obligación como parte de la operación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ya que la Ley Federal de Salud Animal (2007), en su artículo 6 faculta a la Secretaría para Promover, coordinar y vigilar, las actividades de sanidad animal y servicios veterinarios en los que deban participar las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, gobiernos estatales, municipales, órganos de coadyuvancia y particulares vinculados con la materia. De la misma manera confiere atribuciones, para celebrar acuerdos y convenios de trabajo con las entidades señaladas en las que se incluye además a las instituciones académicas y científicas, nacionales o extranjeras.
El Tratado con América del Norte (TLCAN, hoy T-MEC), se firma en 1992 y entra en vigor en 1994, con lo que se institucionaliza la estrategia de liberalización comercial entre México, Canadá y Estados Unidos, para reducir el costo del intercambio de bienes, eliminar las barreras aduaneras y suprimir las restricciones en la importación de productos.
Algunos datos oficiales de la producción pecuaria en México (SAGARPA, 2017):
México ocupa el 16° lugar a nivel mundial en producción de leche de ganado bovino, con alrededor de 10,644.78 litros al año.
El consumo de carne de cerdo ocupa el tercer lugar después de la carne de pollo y res, con una producción de 1,283.762 toneladas de carne de puerco al año. Se exporta carne de cerdo a Japón, China, Corea del Norte, principalmente.
La producción de carne de ave por sistema tecnificado, mantiene un crecimiento constante, debido a que ocupa el primer lugar de consumo nacional. En México se producen 2 millones 208 mil 32 toneladas de carne de pollo y ocupa el 5° lugar de los principales países productores.
El huevo es considerado uno de los productos alimenticios primordiales del consumo mexicano, por su accesibilidad a todos los sectores de la población. Se producen aproximadamente 2 millones 653 mil toneladas de huevo al año.
México es el 8° productor de miel a nivel mundial. La producción es de 56,907 toneladas al año, su principal mercado es Alemania.
En México existen 15 centros acuícolas repartidos en 115 mil 910 hectáreas. Es el 4° país pesquero más importante de América y ocupa el 17° lugar de producción a nivel mundial. De las naciones es el 12° lugar con mejor dotación de fauna marina. Algunas de esas especies, son destinadas al consumo humano: anchoveta, atún, barrilete, calamar, camarón, cazón, carpa, huachinango, jaiba, langosta, lisa, mojarra, ostión, pepino de mar, pulpo, sardina, sargazo, tiburón.
América Latina y el Caribe es la fuente de casi el 15% de las exportaciones de productos agroalimentarios en el mundo y, además, destino de alrededor del 6% de las importaciones. De ahí que cualquier disrupción en el comercio internacional agroalimentario –como las que ha desencadenado la pandemia– pueden impactar gravemente la seguridad alimentaria en los países de la región.
Aunque el pronóstico para la producción y reservas de alimentos es en general positivo, las disrupciones al comercio internacional agroalimentario pueden tener severos impactos en la seguridad alimentaria de los países de la región.
Conclusiones
La seguridad alimentaria es un derecho de las personas y en México está establecido en el artículo 4 constitucional. México es un país que se ha caracterizado por su trabajo en el campo para promover y mantener una situación zoosanitaria que permita que exista salud en todas las poblaciones humanas, animales, vegetales, en ecosistemas sanos. Sin embargo, el riesgo y las amenazas de las enfermedades son cada vez más grandes.
Referencias:
1. Arvizu TLO. (2022). De la policía sanitaria a la gestión y legislación en salud pública veterinaria. FMVZ-UNAM. México.
2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2017, UR 2024). DOF. Secretaría de Gobernación. México.
3. FAO. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. (Sep. 2020) Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición: elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia del hambre y la malnutrición. Roma.
4. Garza RJ, Arvizu TL. (2012). Hacia una Salud. Propuesta en el marco de la Administración Pública Federal en México. México.
5. Ley Federal de Sanidad Animal. (2007). DOF Secretaría de Gobernación. México.
6. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. (1976, UR 2023). DOF Secretaría de Gobernación. México.
7. ONU/FAO/CEPAL. (Mayo, 2020) Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Riesgos que amenazan el comercio internacional.
8. Organización Mundial de la Salud. Guía para el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (2022). Disponible en: https://WHO-HEP-NFS-AFS-2022.1-spa.pdf
9. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Reglamento Interior. (Mayo, 2021). DOF. Secretaría de Gobernación.
10. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2017). En el camino andamos. Un paseo por el comercio, la producción y la sanidad agropecuaria. México.
ESTUDIO DE CASO
EFECTO DE 2 PRESENTACIONES DE DESPARASITANTE EN GEL
Por MVZ Marco Hernández Romero
PhD. MSCv MVZ Eugenio Quiroz Rothe
ANTECEDENTES
En Laboratorios Aranda nos dedicamos desde hace 63 años a la elaboración de productos farmacéuticos veterinarios de la más alta calidad, que cumplen estándares específicos para su elaboración,
comercialización y uso. Parte importante en el desarrollo de nuevos fármacos de uso veterinarios es el someterlos a retos de campo en modelos animales para comprobar su efectividad e inocuidad, y de ser necesario, realizar ajustes de fórmula o presentación.
Para Laboratorios Aranda es prioridad mantener competitivo y actual su catálogo de productos, por lo que el lanzamiento de un gel desparasitante, a base de moxidectina y moxidectina más prazicuantel, llega a fortalecer el portafolio equino de Laboratorios Aranda, siguiendo así la tendencia mundial del manejo de sustancias activas con menor resistencia parasitaria e impacto ambiental.
OBJETIVOS
General:
Evaluar la eficacia de la fórmula en gel de moxidectina (Moxifull Equus®) y de moxidectina más prazicuantel (Moxifull Equus P®) contra los helmintos gastroentéricos presentes en las poblaciones equinas en estudio.
Particulares:
Corroborar la presencia de helmintos gastroentéricos en las poblaciones equinas de estudio.
Comprobar la palatabilidad y facilidad de administración del producto.
Comprobar la efectividad de la fórmula de moxidectina en gel en el tratamiento de parasitosis causadas por los principales nematodos que afectan a los caballos.
Comprobar la efectividad de la fórmula de moxidectina más prazicuantel en el tratamiento de parasitosis causadas por los principales nematodos y cestodos que afectan a los caballos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización y duración
Los presentes ensayos clínicos se realizaron los meses de enero y febrero de 2024 en el lienzo charro del Pedregal (reto de moxidectina más prazicuantel) con domicilio en Camino Sta. Teresa, Alcaldía Tlalpan, CDMX con coordenadas latitud 19°17’49’’N y longitud 98°58'23"W a una altura de 2308 msnm.
El reto de la fórmula a base de moxidectina se realizó del mes de octubre a diciembre de 2023 en el lienzo charro “La Tapatía” con domicilio en Av. Centenario 1100, Colinas de Tarango en la Alcaldía Álvaro Obregón de la CDMX con coordenadas latitud 19° 21' 50.15" N y longitud 99° 13' 18.70" W a una altura de 2243 msnm.
Las técnicas parasitológicas de diagnóstico se realizaron en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM el cual cuenta con Certificado ISO 9001: 2015.
DISEÑO EXPERIMENTAL
El ensayo clínico consiste en tres etapas. La primera será la detección e identificación de parásitos gastrointestinales en las poblaciones de estudio. La segunda etapa consta de la aplicación de los tratamientos (T): T1: Moxidectina PO, T2: Moxidectina más Prazicuantel PO. Los tratamientos se administrarán según las indicaciones del producto en una sola aplicación. Como tercera fase se realizará un segundo muestreo postratamiento.
DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS
En el lienzo charro “La Tapatia” se obtuvieron 9 muestras de heces de un grupo de 14 yeguas brutas mestizas para charrería, carentes de manejo, de distintas edades y sin antecedentes de esquema de desparasitación. Las yeguas presentan una condición corporal 4 (moderadamente delgadas) según la escala Heneke. En este lienzo los animales se encuentran encerrados en 9 caballerizas de piso de tierra y la alimentación a base de rastrojo de maíz y paja de avena se describe con déficit de energía (Imagen 1).
Las muestras se obtuvieron de forma indirecta tomándolas del suelo, por el riesgo de manejar de forma directa a este tipo de animales. Se tomó una muestra de heces por caballeriza; los montículos de heces se abrieron para tomar la muestra del centro, se transportaron en el guante de muestreo, debidamente identificadas y en refrigeración (4°C) hasta el momento del manejo en laboratorio (imagen 2).
En el lienzo charro del Pedregal se obtuvieron 8 muestras de heces de un grupo 18 yeguas brutas mestizas para charrería, carentes de manejo, de distintas edades y sin antecedentes de esquemas de desparasitación. Las yeguas presentan una condición corporal 6 (moderadamente carnosa) según la escala Heneke. En este lienzo los animales se encuentran encerrados en 2 espacios de piso de tierra y se alimentan a base de alfalfa achicalada y concentrado (Imagen 3).
El muestreo para estudios coproparasitoscópicos se realizó igual que en el lienzo “La Tapatía”.
PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS
Las muestras colectadas fueron procesadas con la técnica de McMaster, utilizándose 4 gramos de heces en 26 ml de solución saturada de sal, con densidad de 1.200, un volumen observado de 0.30 ml y factor de multiplicación de 25.
HALLAZGOS CLÍNICOS
Las yeguas de ambos lienzos fueron diagnosticadas con parascariosis y estrongilosis. Se evidenció la presencia de Anoplocephala sp. y Oxyuris equi en el lienzo del Pedregal, lo cual favoreció para el reto de efectividad de la fórmula de moxidectina más prazicuantel, ya que Anoplocephala sp. es especialmente susceptible al prazicuantel. Se presentan resultados de laboratorio de cada lienzo en los cuadros 1 y 2.
Estrongilidos por gramo de heces
Parascaris equorum por gramo de heces
Cuadro 1. Resultados control de yeguas en Lienzo charro “La Tapatía”.
Estrongilidos por gramo de heces
Parascaris equorum por gramo de heces
Cuadro 2. Resultados control de yeguas en Lienzo charro del Pedregal.
TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
En las 14 yeguas del lienzo “La Tapatía” se aplicó Moxifull Equus® (moxidectina) vía oral a una dosis de 12 g/600 kg de peso corporal (0.4 mg/kg) dosis única.
Posteriormente se realizaron exámenes coproparasitoscópicos al día 41 postratamiento, evidenciándose de forma relevante la disminución de la carga parasitaria de nematodos intestinales (cuadro 3).
Conteo de nematodos y cestodos por gramo de heces
Para las 18 yeguas del lienzo del Pedregal se aplicó Moxifull Equus P® (moxidectina más prazicuantel) vía oral a una dosis de 12 g/600 kg de peso corporal (0.4 mg/kg de moxidectina y 2.5 mg/kg de prazicuantel) dosis única.
Posteriormente se realizaron exámenes coproparasitoscópicos al día 20 postratamiento, evidenciándose de forma relevante la eliminación de nematodos y cestodos intestinales (cuadro 4).
Cuadro 4. Resultados postratamiento de yeguas en Lienzo charro del Pedregal.
CONCLUSIONES Y RELEVANCIA CLÍNICA
El manejo de Moxifull Equus® (moxidectina) vía oral a una dosis de 12 g/600 kg de peso corporal (0.4 mg/kg) en dosis única es efectiva para el tratamiento de parasitosis provocadas por los principales nematodos que afectan a la especie equina (estrongilidos y Parascaris equorum).
El manejo de Moxifull Equus P® (moxidectina más prazicuantel) vía oral a una dosis de 12 g/600 kg de peso corporal (0.4 mg/kg de moxidectina y 2.5 mg/kg de prazicuantel) en dosis única es efectiva para el tratamiento de parasitosis provocadas por los principales nematodos que afectan a la especie equina (estrongilidos y Parascaris equorum) y gracias a la presencia de prazicuantel en la fórmula también se puede utilizar eficientemente como tratamiento de la anoplocefalosis, la principal cestodosis que afecta a la especie equina.
El sabor del producto, a pesar de ser predominantemente amargo, parece no tener un efecto repulsivo en los caballos, pudiéndose administrar de forma practica inclusive en animales de difícil manejo.
Ambas formulas no presentaron efectos adversos en los animales tratados, concluyendo la inocuidad del producto.
AGRADECIMIENTOS Y CONTRIBUCIÓN DE LOS INVOLUCRADOS
MVZ Marco Hernández Romero: Obtención de muestras, interpretación de datos y redacción de manuscritos.
Dr. Eugenio Quiroz Rothe: Obtención de muestras, asesoría y vinculación con lienzos charros.
MVZ León Ramírez López: Obtención de muestras y médico encargado de lienzos charros.
Agradecimientos al Dr. Juan Antonio Figueroa Castillo, responsable del laboratorio de diagnostico del Departamento de Parasitología de la FMVZ, UNAM.
Agradecimiento especial a los caballerangos y responsables de cuadra de cada lienzo, por facilitar el acceso a los animales y en especial por el manejo tan profesional y ético que hacen con estos animales y que facilitó su manejo clínico.