Revista expresión del Sureste Mexicano abril 2019

Page 1

Revista Gratuita de Publicación Mensual, Abril de 2019, Año XVI, Nº 207

AMLO propone a banqueros fomentar pagos por internet

* 20 años de la Cumbre Tajín * OMS: nuevo tratamiento oral contra la tuberculosis * Proponen marco legal para prevenir y controlar contaminación por sargazo * Declaran área de Tihosuco, en Quintana Roo, Zona de Monumentos Históricos https://revistaexpresiones.wordpress.com/

@choras55



ÍNDICE Nacional AMLO celebra aprobación de reforma para juzgar por corrupción a presidente en funciones

08

CDMX: avances del programa “Sí al desarme, sí a la paz”

10

Estado

Clausura de la 82 Convención Bancaria en Acapulco

Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García

D i r e c t o r i o

Director Editorial Juan Medina Matos

Ieqroo entrega insumos electorales al ine para la capacitación de funcionarios de casilla

11

Declaran área de Tihosuco, en Quintana Roo, Zona de Monumentos Históricos

12

Proponen marco legal para prevenir y controlar contaminación por sargazo

15

Ciencia Hayabusa2 recolectará aguas subterráneas en asteroide Ryugu

16

OMS: nuevo tratamiento oral contra la tuberculosis

17

La nueva tabla periódica de la física cuántica

18

Estudian la relación alimentaciónmicrobiota intestinal desde el enfoque de la obesidad y el sobrepeso

20

Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes

Historia Museo Regional de Puebla estrena Sala de Paleontología dedicada a la Era de Hielo

22

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 abril de 2019. Expres¡ón! 3


Portada

AMLO propone a banqueros fomentar pagos por internet

Durante la clausura de la 82 Convención Bancaria en Acapulco, Guerrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso atender la demanda de reducción de comisiones mediante el fomento de la competencia, práctica con la que aseguró, los bancos ofrecerán mejores condiciones a los clientes. El mandatario exhortó a los banqueros a apoyar con cobros menores a los migrantes por envío de remesas desde Estados Unidos. Se comprometió a que, desde el Poder Ejecutivo, no enviará ninguna ley que regule u obligue a reducirlas, es decir, que fije porcentajes máximos. El presidente llamó a que haya piso parejo y que no se fomenten los monopolios económicos, financieros o de poder. Si hay muchos bancos hay competencia y los banqueros van a tener que ofrecer mejores condiciones a los clientes, y esto va a permitir disminuir el costo o el cobro de las comisiones, dijo el mandatario. Continuo, vamos a eso, a que haya piso parejo para todos los bancos, que no haya bancos favoritos, que no se fomente el monopolio. Ya no hay partidos favoritos, no hay sindicatos favoritos, no hay bancos favoritos, hay Estado de Derecho, 4 Expres¡on!


Portada

ahora el gobierno representa a todos los mexicanos. De modo que de esta forma creo que van a ir mejorando las cosas y se va a dar un mejor servicio con menos costos para los usuarios de la banca, que haya más competencia. Sí se necesita, pero eso lo veríamos en el mediano plazo, otorgar más concesiones, más bancos, por qué no más bancos regionales si se requiere y si hace falta para que haya un mejor servicio y al mismo tiempo se reduzcan los costos por comisiones, abundó el presidente. Expresó su apoyo para el funcionamiento de la nueva plataforma de cobros y pagos digitales ‘Co Di’ y pidió a la Asociación de Bancos de México su colaboración para que las empresas con tecnología de punta participen en las licitaciones para concretar la conectividad en todo el país a fin de lograr la inclusión financiera. El titular del Ejecutivo reiteró que acepta el desafío de lograr que México tenga un crecimiento económico del 4 por ciento en el sexenio y afirmó que en la próxima Convención Bancaria presentará resultados positivos en las condiciones económicas y sociales en el país. “Nos vamos a ver aquí dentro de un año, van a marchar mejor las cosas, vamos a poder venir a decir que ya está creciendo más la economía, que está controlada la inflación, porque le estamos haciendo caso y actuando con mucho respeto con el Banco de México. Les vamos a poder decir que se está fortaleciendo el peso, como ha venido pasando en Expres¡on! 5


Portada estos últimos días. No quiero echar las campanas al vuelo, pero nos ha ido bien en todas estas variables económicas. Vamos a venir a decir que hay más crecimiento, más bienestar. Y algo que es muy importante, que es un reto, un desafío y algo que vamos a lograr también pronto, que haya paz, que haya tranquilidad”, remarcó. El presidente dijo a los inversionistas que pueden tener la certeza de que ya hay un auténtico Estado de Derecho en el país y que la inversión pública se complementa con la privada, nacional y extranjera. Recordó una frase de un liberal extraordinario, un buen presidente de México, Sebastián Lerdo de Tejada que decía respecto a la prensa, a la libertad de prensa, decía: ‘La prensa se regula con la prensa’.

6 Expres¡on!

Eso es lo mismo que se puede aplicar en el caso de este sector, que los bancos se regulen con los bancos, con un elemento que es clave para el buen manejo de la economía, la competencia, que antes de pensar en regular se intente mejorar las condiciones para la competencia. Esto es como la democracia, que no haya monopolios económicos, financieros, ni monopolios de poder. Al mismo tiempo, el presidente garantizó que se respetarán acuerdos y contratos que se suscribieron en los gobiernos anteriores. A mí me gustaría venir en un año a la Convención, es más, no, con todo respeto, les tengo que pedir permiso para eso, quiero hacer un seguimiento del cobro de comisiones, nada obligatorio, nada legal, dijo AMLO.


Portada

Asimismo le pidió al secretario de Hacienda que tome nota y que un año pueda venir a decir: ´Este banco fue el que cobró las comisiones más bajas en el envío de remesas y le voy a entregar un reconocimiento en nombre del gobierno de la República´. “Se van a garantizar los acuerdos, que se van a garantizar contratos que se suscribieron en los gobiernos anteriores, aun cuando se trate de contratos inequitativos, llamados coloquialmente leoninos. No actuaríamos de manera arbitraria. Nada por la fuerza”, subrayó. Luis Niño de la Rivera, presidente entrante de esta Asociación de Banqueros, dio un dato muy aleccionador sobre este asunto, de dos mil 500 municipios, sólo en dos mil hay servicio bancario, 500 no tienen servicios bancarios, estamos hablando de cabeceras municipales. Entonces, se requiere ampliar los servicios y no quedar-

nos sólo en las ciudades, tenemos comunicado el país por internet, cuando mucho en un 25 por ciento del territorio, 75 por ciento no hay señal, no hay posibilidad de comunicación por Internet, hasta en las cabeceras municipales la gente tiene que irse a determinados sitios, a las lomas, para conseguir la ansiada señal. Necesitamos por eso la conectividad, si no ¿cómo vamos a ampliar el servicio bancario? Estamos nosotros comprometidos a comunicar a todo el país por Internet, y ya se dieron a conocer las prebases para licitar 50 mil kilómetros de líneas de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, con ese propósito de poder lograr la conectividad en todo el país y lograr, entre otras cosas, la inclusión financiera, dijo Luis Niño de la Rivera durante su intervención. Nosotros tenemos la determinación de distribuir los fondos, de dispersar recursos con tarjetas, ya no entregar dinero en efectivo, abundó en banquero. Expres¡on! 7


Nacional

AMLO celebra aprobación de reforma para juzgar por corrupción a presidente en funciones El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la reciente aprobación en el Senado de la República de la reforma al artículo 108 constitucional para que el presidente en funciones pueda ser juzgado por actos de corrupción. “Esto es un gran avance. Los conservadores ya no podrán dar marcha atrás. Es un paso adelante en la Cuarta Transformación de la vida pública del país. Son hechos, no palabras. Se acaba con la impunidad constitucional”, afirmó el mandatario. En conferencia de prensa matutina, el jefe del Ejecutivo indicó que los senadores agregaron a la iniciativa que tam-

8 Expres¡on!

bién pueda juzgarse a integrantes del Poder Legislativo, por lo que sugirió se incluya a los gobernadores de los estados. De aprobarse en la Cámara de Diputados y en los congresos locales, dijo, se podrá juzgar no sólo por corrupción, sino en otros delitos tipificados como graves: los electorales o en materia de robo de combustible, por ejemplo. “Acabaremos con la corrupción y la impunidad, el principal problema de México, la causa de la desigualdad económica y social; de la violencia e inseguridad”, remarcó. El presidente recordó que desde la Constitución de 1824 no era posible jugar a un presidente por estos ilícitos.


AMLO visita refinería de Ciudad Madero, Tamaulipas

Con el objetivo de reactivar su funcionamiento —que durante más de un año ha estado suspendido— el gobierno federal invertirá 3 mil 500 millones de pesos. La refinería de Ciudad Madero es una de las seis que serán rehabilitadas durante la actual administración, y que solo operan al 30% de su capacidad. El jefe del Ejecutivo ha dicho que con estas acciones se busca terminar con la compra de gasolina en el extranjero. Durante la visita realizada este domingo, el mandatario estuvo acompañado de la secretaria de Energía, Rocío Nahle; el director General de Pemex, Octavio Romero; el gerente de la refinería, Martín Rodríguez Aboites, y direc-

Nacional

tivos de Petróleos Mexicanos. Por parte de la Secretaría de Energía, asistieron al recorrido el subsecretario de Hidrocarburos, Miguel Ángel Maciel Torres, y el director de Administración, Jenrry Vera Burgos. De Petróleos Mexicanos estuvieron el director corporativo de Administración y Servicios, Marcos Manuel Herrería Alamina; el director general de Pemex Transformación Industrial, Miguel Breceda Lapeyre; el director corporativo de Finanzas, Alberto Velázquez García; el director corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño, Víctor Manuel Navarro Cervantes, y la subdirectora de Producción de Petrolíferos, Elizabeth Andrade. Expres¡on! 9


Nacional

CDMX: avances del programa “Sí al desarme, sí a la paz” Como parte de la estrategia para prevenir y disminuir el número de accidentes ocasionados por armas de fuego y promover la cultura de la paz en las 16 alcaldías, el Gobierno de la Ciudad de México, presentó los avances de las primeras 10 semanas de implementación del programa “Sí al desarme, sí a la paz”, en donde se han recabado un total mil 556 armas de fuego. En confernecia de prensa, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que este programa es de suma importancia porque por cada arma que se recupera, hay un lesionado o un homicidio menos en la capital por arma de fuego. “Ha sido muy importante, evidentemente cada arma que se destruye es porque entrega la ciudadanía, se da un recurso económico a cambio de la entrega, no hay investigación, la destruye la Secretaría de la Defensa”, comentó. La mandataria capitalina agregó que en lo que va del año, la Ciudad de México ha recaudado el 80 por ciento de las armas que se han obtenido en todo el país a través del programa implementado en diversos lugares de la república, “y esto es algo que se ha logrado gracias al trabajo que se ha hecho, tocando casa por casa y, es increíble el tipo de armamento que hemos encontrado en la ciudad”. La secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, detalló que del 21 de enero al 29 de marzo, se han captado mil 362 armas cortas, 157 armas largas y 42 granadas; además de 712 mil 754 cartuchos, siete mil 200 estopines y seis cartuchos dinamita. “El programa consiste en el intercambio de armas de fuego, balas, estopines, cartuchos y proyectiles por dinero en efectivo. La actividad se realiza en atrios de iglesias para garantizar que el intercambio de armas se haga en un espacio neutral”, expresó. Rodríguez Velázquez puntualizó que del 21 de enero a la fecha, se han instalado módulos en las alcaldías de Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán, destacando esta última por la captación de 510 plumas pistola. Desglosó que en la alcaldía Gustavo A. Madero se recabaron 400 armas (318 cortas, 64 largas y 18 granadas); 10 Expres¡on!

en Iztapalapa se lograron captar 194 armas (155 cortas, 24 largas y 15 granadas); mientras que en la alcaldía Cuauhtémoc se entregaron 157 armas (138 cortas, 14 largas y 5 granadas); en Benito Juárez se intercambiaron 120 armas (101 cortas, 18 largas y una granada) y en Coyoacán se obtuvieron 697 armas (650 cortas, 37 largas y tres granadas). De acuerdo con las encuestas realizadas durante las jornadas, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México informó que hasta el momento han acudido al canje de armas, mil 99 voluntarios, de los cuales 738 son hombres y 361 mujeres. El rango de edad de las personas que han acudido a realizar el canje es de: 44.36 por ciento adultos de entre 36 y 59 años; en tanto que, el 41.39 por ciento son adultos mayores; y el 14.26, corresponde a jóvenes de entre 18 y 35 años. La Secretaría de Gobierno, señaló que la percepción del programa ha tenido una respuesta favorable entre la población, ya que con el 95.15 por ciento de los quien acude a canjear su arma opina que el programa “Sí al desarme, sí a la paz”, es bueno; el 3.96 la calificó como regular y el .89 por ciento comentó que es mala. En tanto, nueve de cada 10 personas manifestó estar de acuerdo con el monto recibido por sus armas. La Secretaria de Gobierno adelantó que se continuarán con las acciones del programa, a partir del 1 de abril, donde se ampliará la presencia territorial con el funcionamiento simultáneo de tres módulos en tres alcaldías distintas, que atenderán a la población durante dos semanas, “excepto de Iztapalapa que permanecerá en la alcaldía por tiempo indefinido”. • El primer módulo se instalará en el atrio de la Parroquia de San Gabriel Arcángel, Calzada México-Tacuba s/n, Col. Tacuba, alcaldía Miguel Hidalgo, del 1 al 12 de abril. • El segundo módulo recibirá a los interesados del 2 al 15 de abril, en el atrio de la Parroquia de Santa Martha, Everardo González, entre Francisco I. Madero y Benito Juárez, Pueblo de Santa Martha Acatitla de la alcaldía Iztapalapa. • Mientras que del 3 al 16 de abril, iniciará el funcionamiento de un tercer módulo, en la Parroquia de Santa Cruz Acalpixca, Calle Lázaro Cárdenas, Santa Cruz Acalpixca en Xochimilco.


Ieqroo entrega insumos electorales al ine para la capacitación de funcionarios de casilla

Estado

Chetumal. – En seguimiento a las acciones establecidas en la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral 2018-2019, aprobadas por el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO) hizo entrega de documentación electoral que será utilizada para la capacitación electoral de las y los ciudadanos que desempeñaran el cargo de Funcionarios de Mesas Directivas de Casilla en el presente proceso electoral local ordinario 2018-2019 en Quintana Roo.

para la y el funcionario de casilla, carteles ¿Quiénes pueden votar en la casilla?, actas de escrutinio y cómputo, actas de la jornada electoral, formatos de registro de personas con discapacidad, cuadernillos para hacer las operaciones de escrutinio y cómputo para casillas básicas, contiguas y extraordinarias, hojas de incidentes, constancias de clausura de casilla y remisión del paquete electoral al Consejo, recibos de copia legible de las actas de casilla para los representantes de los partidos políticos.

La Consejera Presidente Mayra San Román Carrillo Medina explicó que correspondió al IEQROO la elaboración y reproducción de los materiales y documentación de apoyo para los simulacros que se realizaran previos a la jornada electoral del 2 de junio próximo.

Así como: Carteles de resultados de la votación en esta casilla, guías para la clasificación de votos (mantel) para la elección, relación de los representantes de los partidos políticos ante las mesas directivas de casilla, relación de ciudadanos que no se les permitió votar por que no aparecen en el listado nominal, lista nominal de electores, boletas muestra para simulacro electoral, plantillas braille para boletas, entre otros documentos electorales.

Indicó que en días pasados también el IEQROO entregó materiales electorales que en conjunto con la documentación electoral son el complemento idóneo para que los ciudadanos que estarán al “frente” de la casilla electoral puedan desempeñar con eficacia el llenado de las actas de escrutinio y cómputo, así como permitir que ciudadanos con discapacidades diferentes y personas transexuales puedan emitir su sufragio sin ninguna complicación. Al evento asistió la Vocal Ejecutiva del INE en Quintana Roo Claudia Rodríguez Sánchez, los Consejeros Electorales Jorge Armando Poot Pech, Adrián Amílcar Sauri Manzanilla y personal del Distrito 02 del INE en Chetumal, así como personal del IEQROO y de la Junta Local del INE. Entre la documentación que hoy se entregó se encuentran: guías

Expres¡on! 11


Estado

Declaran área de Tihosuco, en Quintana Roo, Zona de Monumentos Históricos

Templo del Santo Niño Jesús.

Durante la época prehispánica, Tihosuco, municipio de Felipe Carillo Puerto, en Quintana Roo, fue uno de los cuatro cacicazgos en los que estaba dividido el mundo maya a la llegada de los españoles, más tarde, en el siglo XVII, debido a su pujanza económica, fue asediado por piratas y filibusteros, además de haber sido sede de un conflicto que a la postre desencadenaría en la llamada Guerra de Castas. Un área de esta población fue declarada por decreto presidencial como Zona de Monumentos Históricos. El gobierno federal, a través de la Secretaría de Cultura (SC) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia 12 Expres¡on!

(INAH), reconoce los valores históricos y arquitectónicos de esa localidad y la importancia de preservar el espacio, sus características propias y las manifestaciones del patrimonio cultural existente para las futuras generaciones, regulando la intervención de los monumentos históricos y su aprovechamiento, siempre en miras de mejorar la calidad de vida y generar oportunidades de desarrollo en la ciudadanía. Con este decreto, desde el 8 de marzo de 2019, Tihosuco se convierte en la sexagésima zona declarada en la República Mexicana y la primera en el estado de Quintana Roo y la primera declaratoria firmada en la presente admin-


Estado istración. De acuerdo con el decreto presidencial, signado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y publicado este 13 de marzo en el Diario Oficial de la Federación, la declaratoria abarca un área reconocida que comprende 20 manzanas —en un radio de 0.331 kilómetros cuadrados—, donde se albergan 31 edificios de diversas manifestaciones arquitectónicas, construidos entre los siglos XVII y XIX, como el Templo y Convento del Santo Niño Jesús, así como otros de carácter civil, entre ellos el Museo de la Guerra de Castas y la Biblioteca Pública. Tras congratularse por este decreto, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, refirió que para el instituto y para el país, esta declaratoria es de suma importancia porque muestra el compromiso de la actual administración federal por preservar, conservar y difundir el patrimonio cultural de todos los mexicanos. El documento destaca a Tihosuco por la relación de espacios y su estructura urbana, que son un “elocuente testimonio de su excepcional valor para la historia social, política y artística de México”. Para poder llevar a cabo esta declaratoria, especialistas del INAH realizaron un expediente que incluyó la identificación de cada uno de los elementos históricos existentes, su descripción, levantamiento arquitectónico y fotográfico, además de la valoración en su estado de conservación; un análisis histórico-urbano, de la traza, materiales de construcción y de estilos arquitectónicos, que visualiza la importancia de los hechos acecidos en la localidad y de la trascendencia que tuvo para la región y el país. Sobre las características arquitectónicas de las construcciones tradicionales, se destaca que son, en su mayoría, a un sólo nivel, lo que origina una predominante visual horizontal en la que sobresale el Templo y Convento del Santo Niño Jesús, cuya fachada fue demolida durante la Guerra de Castas, en 1847, conservándose sólo parte del extremo sur. Las puertas están hechas de madera con dos hojas; la techumbres y entrepisos están compuestos de morillos, viguillas y terrado a base de sascab (piedra caliza molida). En el convento, que se encuentra en su mayor parte en ruinas, algunas habitaciones se han remodelado, poniendo cubiertas de morillos y mampostería o losa de concreto.

Durante la época prehispánica, Tihosuco fue la capital del cacicazgo de Cochuah, uno de los cuatro en los que estaba dividido el mundo maya a la llegada de los españoles. Su nombre significa “Cinco parcialidades”, que alude a una división en barrios o kuchteel del asentamiento prehispánico. Tras la Conquista, la evangelización de la zona y el poblado estuvo a cargo de la orden franciscana que llegó a Tihosuco en 1579, quienes lo eligieron como centro parroquial de nueve pueblos de los alrededores. A mediados del siglo XVII, la localidad formó parte de la frontera colonial que dividía el territorio de Yucatán: la porción noroeste se conformaba por el espacio controlado por los españoles, mientras que en la sureste se encontraban asentamientos indígenas sin conquistar. Debido a su posición geográfica estratégica, fue un centro comercial importante en la región. En 1686, el encomendero de esa población, Ceferino Pacheco, enfrentó a los corsarios Laurent de Graff “Lorencillo” y François Agramont, quienes, desde la Bahía de la Ascensión, se adentraron hasta el poblado saqueándolo y quemándolo; en 1727, filibusteros ingleses atacaron a los pueblos de Chunhuhub y Telá, llegando hasta Tihosuco; como respuesta, el gobernador de la provincia, Antonio de Figueroa y Silva, fortificó Bacalar.

Al principio del conflicto denominado Guerra de Castas, iniciado el 30 de julio de 1847, que devastó la región de los actuales estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo a lo largo de 55 años, Tihosuco fue el sitio donde los criollos se organizaron en contra de los mayas sublevados y fue utilizado como avanzada militar de las tropas yucatecas. En 1866, ocurrió el sitio de Tihosuco, donde el ejército de Yucatán logró defender el poblado del asedio de los rebeldes, siendo éste el único triunfo de la década. Como resultado de la Guerra de Castas, Tihosuco quedo abandonado; y la portada y el altar del templo del Santo Niño Jesús quedaron destruidos. Hasta finales de 1928 fue repoblado. En 1935, el primer gobernador del recién creado estado de Quintana Roo, Rafael E. Melgar, elevó a la categoría de pueblo a las comunidades de Pucté, Sabán, Petcacab, Xhazil, Tusik, Tihosuco, Ichmul, Pedro A. Santos, Xyatil, Filomeno Mata, Poliká, Chacchoben, Álvaro Obregón, Leona Vicario y Nohbec. Expres¡on! 13


Sociedad

14 Expresยกon!


Estado

Proponen marco legal para prevenir y controlar contaminación por sargazo Chetumal.- Con la finalidad de establecer los principios y criterios sobre los cuales se deben basar tanto la recolección, traslado y disposición de los residuos orgánicos que arriben a las playas, el Congreso del Estado dio entrada a una iniciativa para incluir en la Ley para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos del Estado de Quintana Roo, un apartado relacionado con la prevención y control de la contaminación producida por residuos orgánicos.

plantea también adicionar un Capítulo IX denominado “De la prevención y control de la contaminación producida por residuos orgánicos” de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo.

En la sesión ordinaria número 12, la cual estuvo conducida por la diputada Leslie Hendricks Rubio en su calidad de presidenta de la Mesa Directiva, se dio lectura a la iniciativa por el que se adiciona un Capítulo VII denominado “Recolección, traslado y disposición de residuos orgánicos” de la Ley para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos del Estado de Quintana Roo.

La exposición de motivos señala que la acumulación y descomposición de las algas de playa y aguas litorales afecta los ecosistemas costeros, la salud humana y principalmente a la industria turística, la cual es el motor económico local.

La propuesta, presentada por la diputada Sonia López Cardiel y el diputado Carlos Mario Villanueva Tenorio,

El objetivo es establecer criterios sobre los cuales se deben regir las diversas autoridades para el manejo adecuado de los residuos orgánicos de las playas de la entidad.

La iniciativa se encuentra basada en diversos criterios sobre los cuales se debe de llevar a cabo el manejo integral de estos tipos de residuos, ya que investigaciones recientes sobre los actuales métodos de recolección, se denota una gran afectación a los sistemas de playas.

Expres¡on! 15


Ciencia

Hayabusa2 recolectará aguas subterráneas en asteroide Ryugu

La agencia espacial de Japón dijo el lunes que su nave espacial Hayabusa2 hará un seguimiento del aterrizaje del mes pasado en un asteroide lejano, con otra misión arriesgada: arrojar un explosivo para hacer un cráter y recolectar muestras subterráneas para obtener posibles pistas sobre el origen del sistema solar.

detalles de un cráter para descubrir la historia del asteroide, dijo Koji Wada, quien está a cargo del proyecto.

Hayabusa2 hizo historia el 22 de febrero cuando tocó el asteroide, donde también recogió algunos fragmentos de superficie.

Soltará una pieza de equipo en forma de cono que contiene explosivos que dispararán una placa de cobre en la parte inferior.

La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, JAXA, dijo que el 5 de abril Hayabusa2 lanzará un impactador de cobre del tamaño de una pelota de béisbol y que pesará 2 kilogramos en el asteroide para recolectar muestras de aguas subterráneas más profundas donde no habían estado expuestos al sol ni a los rayos espaciales.

Se convertirá en una bola y se estrellará contra el asteroide a la velocidad de 2 kilómetros por segundo.

La nueva misión requerirá una evacuación inmediata de la nave espacial al otro lado del asteroide para que no sea alcanzada por fragmentos de la explosión, dijo JAXA. Mientras se aleja, Hayabusa2 dejará una cámara para capturar el resultado. La misión permitirá a los científicos de JAXA analizar los 16 Expres¡on!

Hayabusa2 comenzará a descender hacia el asteroide el día anterior para llevar a cabo la misión desde su posición inicial de 20 kilómetros por encima.

JAXA había planeado previamente tener un aterrizaje breve de Hayabusa2 en un cráter, pero un investigador de la agencia, Takashi Kubota, dijo que tal vez no lo obliguen a priorizar la seguridad de la nave espacial. Kubota agregó que sería la primera vez que una nave espacial tomaría materiales de un objeto espacial subterráneo. El asteroide, llamado Ryugu, por un palacio submarino en un cuento popular japonés, tiene unos 900 metros de diámetro y se encuentra a unos 300 millones de kilómetros de la Tierra. (VOA)


Ciencia

OMS: nuevo tratamiento oral contra la tuberculosis Con motivo del Día Mundial contra la Tuberculosis, el 24 de marzo, la Organización Mundial de la Salud emitirá un llamado con la meta de erradicar la enfermedad para el 2030. Como parte de estos esfuerzos, la OMS está iniciando un régimen de medicamentos orales que dice puede tratar más eficazmente a las personas con tuberculosis multiresistente. La tuberculosis sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal del mundo, borrando de la faz de la tierra casi 4.500 personas cada día e infectando a 10 millones al año. A pesar de las sombrías estadísticas, se ha avanzado mucho en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la enfermedad. La OMS dice que se han salvado 54 millones de vidas desde el año 2000. Pero también advierte sobre los riesgos debido a la aparición de TB multiresistente o MDR-TB. El tratamiento actual para la MDR-TB implica un tratamiento de dos años de inyecciones dolorosas que provocan muchos efectos secundarios negativos.

La OMS tiene la esperanza de que el nuevo programa de tratamiento oral que está iniciando sea más eficaz para controlar la propagación de la forma particularmente virulenta de la tuberculosis. La directora del Programa Global de TB de la OMS, Tereza Kasaeva, dijo a VOA que el nuevo tratamiento oral con medicamentos que recomienda la organización tiene menos efectos secundarios adversos. El gobierno sudafricano ha anunciado que planea adoptar el tratamiento sin inyección. Kasaeva dijo que el costo del tratamiento oral es de alrededor de $ 2.000, lo que en gran parte es inasequible para los países de bajos ingresos. La funcionaria agregó que Sudáfrica está entablando conversaciones con compañías farmacéuticas para reducir el precio a $ 400. Según la OMS, Sudáfrica es uno de los 20 países más afectados por la TB-MDR. Otros son Rusia, China, India, Nigeria, Pakistán y Vietnam. (VOA)

Expres¡on! 17


Ciencia

La nueva tabla periódica de la física cuántica

Los hallazgos de la revolución cuántica han dejado una nueva organización de cómo se constituye la materia y ésta se basa en tan sólo una docena de partículas. La actual tabla de los elementos, según la física cuántica, consiste en seis leptones y seis quarks, los cuales se mantienen unidos, o no, gracias a otras cuatro partículas que son como su pegamento o liga y determinan su interacción. También existe otra partícula llamada Higgs, la cual interacciona con casi todas las demás para darles resistencia al movimiento. Esta resistencia a moverse se conoce como masa. Pero para llegar a esta nueva tabla periódica, completa desde 2012, pasó mucho tiempo. A mediados del siglo XIX las personas pensaban que los “ladrillos” fundamen18 Expres¡on!

tales de la materia eran los átomos. Átomo es una palabra griega formulada por Demócrito y Epicuro, quienes propusieron que la materia estaba constituida por ladrillos fundamentales, y para describirlos crearon dicha palabra que significa indivisible, explicó el especialista en altas energías Gerardo Herrera Corral, del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Fue hace 150 años que Dmitri Mendeléyev propuso clasificar a esos átomos, que hasta ese momento eran los que únicamente se conocían en la naturaleza. Los clasificó en una tabla en la que anotó algunas de sus características. “Pero ahora tenemos una nueva tabla y es mucho más pequeña de la que se pensó. Es más sintética y resumida en 12 partículas elementales, así que podríamos hablar de la tabla de las partículas elementales”, expuso.


Ciencia

El físico recordó que en 1869 se presentó la tabla periódica de los elementos que consistía en clasificar a los átomos que se conocían hasta ese momento y, alrededor de 30 años después, la gente se preguntaba de qué estaban formados esos átomos o sí tenían alguna estructura. A finales del siglo XIX Joseph John Thomson descubrió el electrón y pocos años después Ernest Rutherford encontró que los átomos tenían un núcleo, de tal manera que quedó establecida la naturaleza de los átomos como algo que tiene un núcleo y electrones girando alrededor. Poco tiempo después se descubrió que ese núcleo estaba hecho de protones y de neutrones y luego los estudiosos consideraron que los protones y los neutrones junto con los electrones eran los ladrillos fundamentales. “Por mucho tiempo se pensó que eran las partículas elementales, tanto que el protón tiene un nombre equivocado, significa la primera partícula como si fuera la partícula fundacional”, apuntó Herrera Corral, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Y así pasaron muchos años hasta llegar a las décadas de 1960 y 1970, cuando quedó bien establecido un modelo en el que se podía describir a esos protones como partículas compuestas, no como elementales, sino compuestas; es decir, si un protón es dividido lo que se halla dentro de él son otras partículas llamadas quarcks, y este nombre “tiene que ver con todas estas palabras equivocadas en la historia. El descubridor del quarck (Murray Gell-Mann) pensó en utilizar un vocablo sin etimología y sin significado. Hoy sabemos que las partículas elementales son doce, de las cuales seis son quarcks y seis son leptones. Esta docena de partículas son de materia, forman a los protones y a los átomos, que a su vez forman moléculas y constituyen todo lo que nos rodea”, describió el investigador del Cinvestav. La nueva tabla Gerardo Herrera, que encabeza el trabajo de los científicos mexicanos en el Gran Colisionador de Hadrones del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, agregó que los seis quarks de la nueva tabla periódica tienen nombres imaginativos. Se los representa con la primera letra de la denominación en inglés: el quark “u” por “arriba”, “up” en inglés; el quark “d” por “abajo” (down); el quark encanto se lo representa con “c” (charm), mientras que el “s” se refiere a “extraño” (strange). Los dos más pesados son el quark “verdad” que se representa con una “t” (truth) y el quark “belleza” (beauty) al que se lo abrevia con “b”. Entre los leptones, dijo el especialista en partículas elementales, se encuentra el electrón que resulta muy familiar porque se le conoce como electricidad. El “muon”

y el “tau” son una especie de electrones más pesados; cada uno de ellos está acompañado por neutrinos que siempre aparecen en las reacciones en que se producen electrones, muones o taus, de manera que existen tres tipos de neutrinos conocidos como el neutrino del electrón, del muon y del tau. Las partículas mediadoras de las interacciones son: el fotón, que se manifiesta como luz; el llamado zeta-cero, una especie de fotón muy pesado; los “y”, que son una variante también masiva del fotón que además tienen carga eléctrica positiva y negativa; el gluon, que siempre está relacionado con los quarks para unirlos en aglomerados que se conocen como hadrones; y finalmente la partícula llamada Higgs, la cual interacciona con casi todas las demás para darles una resistencia al movimiento. Esta resistencia a moverse es conocida como masa. Así, en siglo y medio la tabla periódica pasó de contar con 118 elementos, —más los que no se conocen aún—, a tan solo 12. Esta nueva tabla está hecha a una escala menor, en términos de lo elemental, es la tabla de las partículas elementales, que no es química y que no explica los procesos químicos que ocurren a nivel de los átomos, pero sí explica cómo se forman los átomos. La antigua tabla La tabla periódica propuesta por Mendeléyev ahora es conocida como de los elementos químicos, precisó Herrera Corral, y lo que explica es que no se trata de los ladrillos fundamentales de la naturaleza, sino de un paso intermedio en el que estos elementos se combinan para formar compuestos y dar forma a todo lo que nos rodea, de tal manera que la tabla periódica de los elementos químicos sigue siendo útil e importante y se sigue trabajando en ella. ¿Un solo elemento? Si se considera a la Teoría de Cuerdas se puede pensar que esta tabla podría reducirse a un solo un elemento. Esta teoría plantea que todas estas partículas en realidad son manifestaciones diferentes de una sola y que en realidad no hay diferencia entre las partículas de fuerza y las de materia, que esencialmente serían lo mismo manifestándose de diferente forma y a esa única partícula se le llama “súper cuerda”, pero aún no existe evidencia experimental de que algo así esté ocurriendo, pero hay muchas ideas que tienden a la simplificación de esta nueva tabla de los elementos, comentó el científico. (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes.

Expres¡on! 19


Ciencia

Estudian la relación alimentaciónmicrobiota intestinal desde el enfoque de la obesidad y el sobrepeso La obesidad y el sobrepeso están relacionadas con factores biológicos, sociales, socioeconómicos, ambientales y genéticos, y en la última década la microbiota intestinal ha surgido como un posible factor asociado al desarrollo de la obesidad y de alteraciones metabólicas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, 73% de los mexicanos en edad adulta tiene sobrepeso u obesidad. Esta tendencia se extiende a la población infantil, ya que presenta una prevalencia nacional de 34%. Estos números colocan a México dentro de los primeros lugares en obesidad infantil en el mundo. Acerca de qué se sabe de la microbiota intestinal en el contexto de obesidad y sobrepeso, la doctora Sofía Morán Ramos, de la Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicadas a la Salud del Instituto Nacional de Medicina Genómica, señaló que la microbiota intestinal evoluciona con el humano desde el nacimiento y está influenciada por aspectos como la dieta, el genotipo, el uso de antibióticos, entre otros. Añadió que diversos estudios sugieren que la urbanización de las poblaciones lleva consigo una disminución de la diversidad de la microbiota intestinal, lo cual está asociado al aumento de las enfermedades modernas e incluso proponen que si se logra introducir o alcanzar la diversidad máxima se podría disminuir la incidencia de padecimientos crónicos como la obesidad y el síndrome metabólico. En lo que se refiere a los estudios de obesidad infantil y microbiota intestinal, estos aún son escasos y en especial en México. Por ello, el grupo en el que trabaja la investigadora caracterizó las diferencias en la composición y fun20 Expres¡on!

cionalidad de la microbiota intestinal en población infantil mexicana, de niños obesos en comparación con niños delgados, para determinar la asociación con el desarrollo de alteraciones metabólicas, en interacción con factores dietarios y de estilo de vida. Para realizar este estudio, el equipo de colaboradores de Morán Ramos se basó en los datos antropométricos, bioquímicos y fecales de cerca de mil niños mexicanos (en edad escolar de 6 a 12 años), que asistieron a la convivencia infantil del Sindicato de Trabajadores de la Secretaria de Salud del 2013 al 2015. A través de un cuestionario se recopiló información de antecedentes heredofamiliares, en algunos de ellos la información dietaría, estilo de vida, factores socioeconómicos, antecedentes médicos y perinatales. “Comparamos la riqueza y diversidad de la microbiota intestinal de los niños con los que trabajamos con los niveles característicos reportados para el grupo de edad, y encontramos que estos niveles solo se encuentra en niños con peso normal, por lo que el sobrepeso y la obesidad impiden el crecimiento en la riqueza y diversidad de la microbiota intestinal”. Durante la conferencia “Factores nutrimentales asociados con la microbiota intestinal”, que formó parte del coloquio “Obesidad y metabolismo: genómica, dieta y microbiota intestinal”, Sofía Morán dijo que era importante saber cómo los niños con baja riqueza y diversidad de la microbiota del intestino podían alcanzar la diversidad normal, para lo que se requería saber qué componentes dietarios se asocian con la diversidad de la microbiota intestinal, y es la fibra dietaría la que se asocia de manera positiva, en particular


Ciencia la insoluble que proviene de cereales de grano entero, de leguminosas, de algunas frutas y de algunas verduras. Sin embargo, “teníamos que tomar en cuenta que no solo comemos fibra, entonces analizamos los patrones dietarios de estos niños para ver si importaba que comieran fibra y en qué contexto podía tener un efecto benéfico. Así, identificamos cuatro patrones dietarios de estos niños: prudente, rico en alimentos de origen animal, vegetariano y de transición”. De estos cuatro patrones dietarios se tomaron en cuenta el prudente (frutas, verduras, pescado, leguminosas y bajo en grasas saturadas y embutidos) y el rico en alimentos de origen animal (carne roja, pescado, pollo, huevo y dulces), con lo que se determinó que el mayor consumo de fibra se asocia con mayor diversidad de la microbiota intestinal en el contexto del patrón dietario prudente, lo que se traduce en que no podemos simplemente añadir fibra a nuestra dieta si no va acompañada de otros alimentos que nos den un estilo de vida saludable. “Se ha postulado que la fibra puede tener un efecto benéfico en la salud, ya que a partir de la descomposición que hacen las bacterias intestinales se producen ácidos grasos de cadena corta y estos al absorberse en la circulación a través de receptores específicos en tejido adiposo, en hígado y en músculo, pueden mejorar procesos de señalización de la insulina y con ello mejorar la homeostasis de glucosa”, describió la especialista en enfermedades metabólicas. Además, Sofía Morán Ramos apuntó que si bien la dieta puede modificar la microbiota intestinal, esta también puede influir en cómo se van a asimilar los agentes dietarios. Recordó que en 2011 un grupo de investigadores encabezado por el investigador Manimozhiyan Arumugam propuso que

la microbiota de las poblaciones del mundo podía clasificarse en enterotipos, los cuales están dados por la abundancia de un género en particular como puede ser Bacteroides, Prevotella y Ruminococcus. Dicha clasificación se ha confirmado en múltiples estudios en adultos incluyendo el Human Microbiome Project. Asimismo, la presencia de los enterotipos parece estar asociada principalmente a la alimentación; el enterotipo Bacteroides está relacionado con mayor consumo de proteína y grasa, mientras que Prevotella se asocia con un enriquecimiento en el consumo de carbohidratos y fibra, por ejemplo. “Lo que hicimos fue replicar este análisis dentro de nuestra población de niños para ver si se podían clasificar por enterotipos y aproximadamente 37% fue del enterotipo Prevotella y el 63% del enterotipo Bacteroides”. Posteriormente se procedió al análisis de los patrones dietarios de cada grupo. Y así se identificó que la fibra insoluble en la dieta de los niños mexicanos con el enterotipo Prevotella proviene primordialmente del frijol, y también de chicharos, lentejas, frutas y verduras. Una de las conclusiones de este trabajo es que en el contexto de una dieta prudente, con mayor consumo de fibra insoluble, puede llevar a mayor diversidad en la microbiota, pero esta diversidad solo va a tener efecto en la salud dentro del enterotipo Prevotella. Esto deja la posibilidad de utilizar a la microbiota para estratificar a las personas y poder decidir quién se va a beneficiar más de una intervención dietaría. (Academia Mexicana de Ciencias) Noemí Rodríguez González.

Expres¡on! 21


Historia

Museo Regional de Puebla estrena Sala de Paleontología dedicada a la Era de Hielo En el marco de los festejos por los 80 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Museo Regional de Puebla abrió al público esta mañana su sala permanente de Paleontología, totalmente renovada, en la que por primera vez exhibe 10 piezas fósiles originales de la Era de Hielo para conocimiento y disfrute de sus visitantes. La ceremonia de apertura estuvo encabezada por la subsecretaria de Cultura del Estado de Puebla, Monserrat Galí Boadella; el director del Instituto Municipal de Arte y Cultura, Miguel Ángel Andrade Torres; la presidenta del Consejo de Paleontología del INAH, Felisa Aguilar Arellano, y la directora del Museo Regional de Puebla, Claudia Reyes Flores.

Foto: Melitón Tapia

22 Expres¡on!

Monserrat Galí Boadella, en representación del gobernador interino de Puebla, Guillermo Pacheco Pulido, recordó que la Subsecretaría atraviesa un momento de transición para integrarse como Secretaría, en la que ya se contempla un área de Patrimonio, de carácter fundamental; asimismo destacó la riqueza paleontológica para Puebla. En tanto, Miguel Ángel Andrade Torres dijo que para el Instituto Municipal de Cultura es un gusto colaborar con una dependencia de calibre nacional encargada de resguardar el patrimonio cultural del país, con la que seguirá llevando a cabo actividades conjuntas; la sala que ahora inaugura


Historia ensancha los horizontes culturales e históricos de la ciudad, señaló. Felisa Aguilar recordó que fue en 1986, con la modificación a la Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos que el INAH asume la custodia del patrimonio paleontológico; a partir de entonces se generan estrategias para su investigación, protección, conservación y difusión y se crea el Consejo como órgano consultivo de la Dirección General, que da herramientas regulatorias. “Ahora es un gusto que a través de la red de museos del INAH, podamos contar con un espacio que difunda el trabajo del instituto a favor de este patrimonio”. La arquitecta Claudia Reyes Flores dijo que la nueva sala permanente de Paleontología es una muestra de los hallazgos que en la materia hubo en la región de Valsequillo, y que de manera inédita estará en exhibición permanente. Asimismo, destacó que este nuevo espacio es resultado de la primera fase del proyecto de reestructuración museológica y museográfica del Museo Regional de Puebla, en la que también se renovó mobiliario museográfico, espacios de servicios al público y el área de restauración de acervos, y se implementó la nueva sala de proyecciones. Con este proyecto de reestructuración el museo celebra los 80 años de vida del INAH. Siguiendo la vocación del museo, donde se abordan las culturas que se desarrollaron en el estado y su historia, el guión de la nueva sala se enfoca en la relación del ser humano con los organismos fósiles, en especial la megafauna con la que debieron convivir los primeros grupos humanos que poblaron el centro de México, explica su curador, el paleontólogo Iván Alarcón Durán. Hace aproximadamente 10,000 años, el ser humano ya habitaba en la parte central de México, donde seguramente se encontró con camellos, caballos, bisontes, mamutes: los grandes mamíferos del Pleistoceno o Edad de Hielo; miles de años antes de que las culturas y los pueblos se formarán. El Pleistoceno es la época que inicia con la era del Cuaternario, va desde hace 2.5 millones de años hasta hace 10,000 años. Durante este periodo los grandes mamíferos dominaron la Tierra. La llegada del ser humano a tierras poblanas y su encuentro con varias especies en un reservorio de agua, es justo el escenario que se buscó recrear en la sala; fauna que pudo servir de alimento, materia prima para hacer herramientas, vestimenta o de las que debía protegerse el humano. La curaduría explica que algunos grupos de personas entraron por el extremo noreste del continente. Además de buscar nuevas tierras seguían los rastros de animales que también cruzaron por Beringia, un puente de tierra que en la última glaciación unió Alaska con Siberia. El viaje continuó al sur hasta llegar a la parte central de México. En la nueva sala, el caparazón casi completo de un gliptodonte (Glyptotherium cylindricum), junto con un fragmento

de otro caparazón de la misma fauna; la mandíbula y un molar aislado de mamut de Columbia (Mammuthus columbi); la pelvis de un perezoso gigante (Nothrotheriops shastensis); fragmentos de dos cráneos de bisonte ancestral (Bison antiquus), ambos con sus astas; una mandíbula de pecarí (Platygonus cpmpressus) y dos fragmentos de cornamentas de berrendo (Stockoceros conklingi) pleistocénicos, esperan al público dispersos, como pudieron estar en su medio natural, acompañados de cédulas informativas con su nombre científico, referencias de procedencia y la explicación de la parte anatómica que se aprecia. Los 10 fósiles son originales. El caparazón de gliptodonte fue prestado al INAH por la localidad de Santiago Tenango, municipio General Felipe Ángeles, donde se descubrió y a donde regresará luego de un tiempo. Las otras nueve piezas son acervo paleontológico del Centro INAH Puebla, la mayoría pertenece a la Colección “Juan Armenta Camacho”, alusiva al reconocido investigador de la AUAP que enfocó sus estudios a la prehistoria, y entre los años 1963 y 1964 reunió un amplio e importante repertorio de fósiles. Alrededor de dos mil 200 piezas fueron recuperadas por el INAH y de ellas, ahora se exhiben siete. Iván Alarcón explica que la nueva sala da a conocer la importancia de la región de Valsequillo para la paleontología mundial, pues en sus alrededores de antiguos suelos de humedales, desde la década de 1960 se han realizado importantes hallazgos de megafauna, con un registro de cerca de 17 especies de animales. Desde carnívoros, como el lobo pleistocénico o el tigre dientes de sable, hasta los grandes proboscídeos de alimentación herbívora: mamut, gonfoterio y mastodonte, lo que lo coloca como un espacio de gran diversidad biológica. Gran parte de los ejemplares fósiles que se presentan en la nueva sala provienen de Valsequillo; su representatividad también se puede apreciar en un póster de gran formato que reproduce en escala 1 a 1, el 50 por ciento de especies halladas dentro de esa área que hoy circunda a la presa Manuel Ávila Camacho. Las ilustraciones del póster son del artista plástico Sergio de la Rosa y permiten que el público dimensione el tamaño real de la fauna extinta. Asimismo, la museografía incluye dos grandes mapas: uno de ellos muestra la riqueza paleontológica de Puebla, municipio por municipio, y el otro, la cantidad de especies registradas en Valsequillo. El curador concluye que en el estado de Puebla hay una gran cantidad de evidencia fósil no sólo del Pleistoceno, los yacimientos más antiguos registrados datan de hace 120 millones de años, durante el Cretácico. El INAH ha registrado alrededor de 20 yacimientos de diversas temporalidades. El Museo Regional de Puebla está ubicado en la Zona Histórica de los Fuertes (Ejércitos de Oriente s/n. Unidad Cívica 5 de Mayo, Puebla, Puebla). Expres¡on! 23


Historia

20 años de la Cumbre Tajín

Pese a que Tajín o Aktsini, el dios totonaco de la lluvia, parecía asomarse entre nubarrones que cubrieron gran parte del día a Papantla, Veracruz, su benevolencia se hizo manifiesta con el buen clima que imperó en la jornada inaugural de la Cumbre Tajín 2019, que en esta edición cumple 20 años de celebrarse. Diversos funcionarios, entre ellos el gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez; así como el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el antropólogo Diego Prieto Hernández, fueron testigos del ritual de bienvenida y sahumación que el Consejo de Abuelos celebró en el Kantiyán o Casa —ubicado en el Parque Temático Takilhsukut—, donde los venerables bendijeron el inicio de las actividades en esta fiesta de las artes y la identidad. En el acto inaugural de este encuentro artístico, cuyo lema en esta edición es “20 años de volar alto”, el gobernador veracruzano destacó que tras dos décadas de haber sembrado la primera semilla de la Cumbre Tajín, hoy se pueden apreciar los frutos que se han extendido por todo el mundo, 24 Expres¡on!

“ese es el reconocimiento a esta gran labor que han hecho quienes la han sostenido”. Cuitláhuac García Jiménez expuso que su administración busca imprimirle su sello a la Cumbre, marca que es retomada de la cultura totonaca: si todos trabajan unidos pueden transformar la situación en que se vive, si todos actúan, en consensos, haciendo a un lado las diferencias, y en común, dedicados a lo que les corresponde, en su caso, desde la administración pública, causarán un bien, con lo que se logrará superar un pasado de desdén por su pueblo. “La cultura se saborea, admira, escucha. La cultura totonaca, que transforma al ser humano en mejores personas, es el mensaje que quisiéramos que trascienda a todos los lugares. Estamos orgullosos de que en Veracruz, ahora sea transformadora (la cultura) de nuestros pueblos, de que lleve bienestar para todas y todos, hasta el rincón más alejado de nuestro territorio veracruzano”, puntualizó. Por su parte, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, resaltó la celebración por los 20 años de la


Quintana ROO

Expresยกon! 25


Historia Cumbre Tajín, evento que ha podido reunir un número amplio de artistas e iniciativas culturales, teniendo como eje al mundo totonaco, a la Zona Arqueológica de El Tajín y a Papantla. Continuando con los aniversarios, el antropólogo indicó que la institución que representa cumple 80 años de dedicarse a estudiar, investigar, cuidar, proteger legalmente y difundir el patrimonio arqueológico, histórico y antropológico de los mexicanos, además de formar especialistas en antropología, arqueología, historia y restauración del patrimonio. “Ochenta años en los que el INAH ha acompañado los esfuerzos de los diversos pueblos, comunidades, regiones y grupos de México, para recuperar su memoria, sus raíces, los recuerdos de nuestros antepasados”, afirmó. Manifestó que el instituto ahora tiene una nueva tarea. En el siglo pasado, recuperó, en el trabajo arqueológico y antropológico, mucha fuerza para dar identidad a México, que ahora se define como una nación pluricultural, con muchas identidades, y esas diferencias que antes eran motivo de discriminación, saqueo, sometimiento y despojo, ahora tienen que ser motivo de dialogo, relación intercultural y enriquecimiento mutuo. “Por eso, hay algo que todavía no cumple años. Apenas se cumplen unos cuantos días de la trasformación de México y ya se siente el pulso para construir un país más justo, igualitario, en donde las diferencias no sean motivo de discriminación, en el que cada quien pueda hablar su lengua donde y cuando quiera; un país sin corrupción, inseguridad, violencia y, sobre todo, con justicia social en la pluralidad”, aseguró. En su oportunidad, Frédéric Vacheron, representante de

26 Expres¡ón!

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, expresó que El Tajín es un lugar paradigmático que ha sabido conjuntar su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial con el registro de Los Voladores de Papantla en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Explicó que esta conjunción entre el patrimonio material: el sitio arqueológico y el territorio, y el patrimonio inmaterial: la práctica y la actividad, se da a través del Centro de las Artes Indígenas, como lo expresa el reconocimiento que le dio la UNESCO como Buena Práctica de Salvaguardia; el centro responde a un deseo a largo plazo del pueblo totonaco, que aspira a crear una institución educativa destinada a transmitir su enseñanzas, valores, arte y cultura, para que los creadores indígenas puedan desarrollar sus capacidades artísticas. Manifestó que la Cumbre Tajín es una oportunidad para tener al alcance una muestra altamente representativa de este amplio horizonte, por lo que, sin duda, tal oportunidad es motivo de celebrarse. En el acto inaugural también estuvieron Xóchitl Arbesú Lago, secretaria de Turismo estatal; Mariano Romero González, alcalde de Papantla; Salomón Bazbaz Lapidus, director de la Cumbre Tajín; Juan Miguel León, representante totonaca; Luciana Pérez, abuela consejera del Kantiyán; Emilio Francisco, representante de Los Voladores de Papantla; Luis Hernández Sánchez, director del Parque Temático Takilhsukut; Humberto García García, director del Centro de las Artes Indígenas, así como diversos políticos y funcionarios estatales y locales. La Cumbre Tajín Festival de la Identidad 2019 se celebra hasta el domingo 24 de marzo, en el Parque Temático Takilhsukut, en Papantla, Veracruz.


Historia

Zonas arqueológicas de México recibieron cerca de 82,000 visitantes el 21 de marzo Con la idea de cargarse de “energía” o simplemente para acercarse a las antiguas culturas que poblaron lo que hoy es México, cerca de 82,000 personas acudieron el 21 de marzo las zonas arqueológicas abiertas al público en el país durante el Operativo Equinoccio de Primavera, implementado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en coordinación con instancias federales, estatales y municipales. Los sitios del centro de la República, así como los del sureste y de la península de Yucatán, fueron receptores de una importante cantidad de visitantes en el inicio de la primavera, cambio de estación que en el territorio nacional se registró el pasado miércoles 20 de marzo a las 15:58 horas. Teotihuacan, en el Estado de México, y Chichén Itzá, en Yucatán, encabezaron la lista con el ingreso de 16,668 y 14,000 persoFoto: Héctor Montaño nas, respectivamente. A lo largo de la jornada, personal del INAH dio recomendaciones a los visitantes para el cuidado de los monumentos arqueológicos, entre ellas evitar el ascenso a las estructuras acordonadas, además de vigilar las áreas restringidas. Las acciones evitaron incidentes personales y daños al patrimonio arqueológico. El plan de seguridad aplicado por el instituto contó con el apoyo de cuerpos policiacos y de salud, tanto del ámbito estatal como municipal en los sitios que reciben mayor cantidad de público. Otras zonas arqueológicas que recibieron una afluen-

cia considerable fueron Tulum, en Quintana Roo, a donde acudieron 7,182 visitantes; seguido de Tehuacalco, en Guerrero, y Palenque, en Chiapas, con aproximadamente 2,500 personas cada uno. Este mismo día, a Dzibilchaltún, en Yucatán; Cobá, en Quintana Roo; Tula, en Hidalgo; Calixtlahuaca, en Estado de México; y El Tajín, en Veracruz, llegaron, a cada sitio, cerca de dos mil visitantes nacionales y extranjeros. Asimismo, en esta emblemática fecha entre 1,000 y 1,500 personas visitaron Cholula, en Puebla; Chacchoben, en Quintana Roo; Monte Albán, en Oaxaca; Cuicuilco, en la Cuidad de México; Ixtépete, en Jalisco; y San Cristóbal Tepatlaxco, en Puebla. El Operativo Equinoccio de Primavera ha mostrado gran capacidad para asegurar la protección y la integridad de los visitantes, y disminuir el deterioro de los monumentos, como se advierte en el reporte de saldo blanco registrado. La importancia de las zonas arqueológicas como un eslabón vital de la identidad nacional ha generado una serie de creencias místicas y esotéricas en torno a la entrada del equinoccio de primavera, las cuales carecen de un sustento científico serio, sobre todo en los ámbitos antropológico, etnohistórico y arqueológico. En los últimos años, el INAH ha generado conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de contrarrestar el efecto negativo de la afluencia masiva en las zonas arqueológicas del país durante esta fecha. Expres¡on! 27


Antropología

Desde la antropología debaten la historia de los racismos, las discriminaciones y las desigualdades

Foto: Mauricio Marat El racismo es un lastre que trasciende siglos y no discrimina bandera política, lo mismo gobiernos neoliberales que populistas, exacerban las prácticas de exclusión por parte de distintos sectores sociales. Unos cuantos ejemplos de su vigencia son las “rencillas” desatadas por el protagonismo de una indígena mixteca, Yalitza Aparicio, la oscarizada Roma; o la aparición de un video electoral protagonizado por la ministra de justicia israelí Ayelet Shaked, donde presenta con glamour las bondades de un supuesto perfume: “Fascism”.

28 Expres¡on!

Para abonar a la discusión de esta problemática, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) organizó el Seminario “Antropología e historia de los racismos, las discriminaciones y las desigualdades”, a través de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), en vinculación con la Red INTEGRA (Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina).


Antropología La conferencia inaugural del ciclo 2019, efectuada este 19 de marzo en la Coordinación Nacional de Antropología, estuvo a cargo de Citlali Quecha Reyna. La doctora en Antropología hizo un recuento del camino andado por la disciplina sobre la conceptualización del racismo y la deconstrucción de sus aristas, bajo el título: Reflexiones y retos metodológicos en torno al estudio del racismo.

La investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM lanzó varios cuestionamientos a propósito de la aseveración de su colega Alonso García, autor de La construcción sociocultural del racismo, en cuya opinión “llevar al ostracismo el término raza no parece fácil”, pues aunque biológicamente la raza no existe, muchos seguirán empleando el término de forma arbitraria, sea por “hábito, ignorancia o porque responde a su ideología o privilegios. Su destierro requiere de una verdadera revolución ideológica. La sociedad humana que creo las razas, es la única que puede suprimirla”.

Citlali Quecha apuntó que en virtud del consenso existente en los estudios contemporáneos de que el racismo es un dispositivo que emerge en contextos de desigualdad, cabe interrogarse si sólo éste (el racismo) explica esta condición. Asimismo, bajo esta lógica el color de piel y las características físicas de la gente vuelven a la escena de la toma de decisiones de las políticas públicas; sin embargo, “debemos cuestionarnos si esto abona o no, a una reificación (objetivación del sujeto) de las prácticas decimonónicas”, cuestionó la experta.

A este respecto, rescató los planteamientos del antropólogo Eduardo Menéndez, para quien una de las características del racismo es su persistencia en el tiempo. En América Latina, desde la conquista europea hasta la actualidad se mantienen los estigmas respecto de la población amerindia, afroamericanos, “inmigrantes”, judíos o gitanos. Dichos estereotipos persisten porque todavía cumplen funciones hegemonía/subalternidad y de dominación/explotación.

Una segunda característica es la colaboración de diferentes actores sociales en el desarrollo, mantenimiento y uso de los racismos. Una tercera refiere a los distintos usos del racismo que pueden operar desde lo político, lo cultural, lo económico, e incluso de la producción científica, particularmente de la ciencia médica.

Otra más es no sólo la negación de nuestros propios racismos, sino a la tendencia de pensar que el racismo siempre está en los otros, es decir, el racismo como tabú. La quinta característica es lo que Menéndez denomina “racismos pasivos”, que refiere a la no intervención cuando observamos ciertos actos racistas, pese a no estar de acuerdo con los mismo.

El estudioso comenta que la mayoría de los racismos forman parte de nuestras vidas cotidianas, no constituyen hechos excepcionales, sino que convivimos con ellos y forman parte de nuestra rutina. Los racismos, “debemos observarlos en los comportamientos y discursos de los sectores hegemónicos, así como también de los subalternos”.

Ya algunos autores indicaban que la aparición del “nuevo racismo” obedecía a la devaluación de los derechos civiles y la reducción de los programas sociales críticos durante la administración de Ronald Reagan en los 80, lo que fomentó el resentimiento contra la acción afirmativa y la polarización racial. Una causa más profunda aún, y que explica el ambiente social que prevalece en Estados Unidos, es el deterioro en las perspectivas económicas de la mayoría blanca, citó la integrante de la Red INTEGRA.

La doctora Citlali Quecha rescató a otros autores como la antropóloga mexicana Alicia Castellanos, para quien el racismo es un conjunto específico de juicios y relaciones con el otro, vinculados al proceso identitario y al poder; por lo que deben reconocerse las identidades étnicas, regionales y nacionales en conflicto, sus bases culturales y su instrumentación en momento y contextos específicos del encuentro.

Citlali Quecha apuntó si vale extrapolar el binarismo “White-no white” del país vecino, ya no a la realidad latinoamericana, sino en la mexicana: ¿Construimos diálogos sur-norte a través de las historicidades propias?, ¿cómo lo estamos haciendo?, ¿cuestionar las exportaciones de modelos analíticos, generan o no generan diálogo, o los rechazamos?, reflexionó.

Las sesiones mensuales del Seminario “Antropología e historia de los racismos, las discriminaciones y las desigualdades” continuarán en abril en la Coordinación Nacional de Antropología del INAH (Av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice, alcaldía Magdalena Contreras). Entrada libre, cupo limitado, y por transmisiones en vivo: www.youtube.com/user/antropologiacnan.

Expres¡on! 29


Sociedad

30 Expresยกon!


Ciencia

La formulación y aplicación de políticas públicas con perspectiva de género, un reto para todos La formulación de políticas públicas con perspectiva de género es una medida estratégica para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres; pero no basta con diseñar líneas de acción a favor de las mujeres, hay que aplicarlas, sostuvo Julia Tagüeña Parga, coordinadora general del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT). En entrevista para la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Tagüeña reconoció la importancia de haber incluido este tema en el Conversatorio para el análisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, realizado el pasado 6 de marzo en el Palacio Legislativo, “y no solo por la inclusión y la equidad, yo lo veo como un tema unificador. En estos foros de discusión necesitamos puntos de acuerdo, temas en los que lleguemos a coincidencias, y la equidad de género es uno de ellos. No creo que haya algún académico, científico, y esperaría que ningún ciudadano, que esté en contra de una igualdad total entre hombres y mujeres”. Norma Blazquez Graf, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México, que abordó este tema en la primera de las dos jornadas que tendrá el Conversatorio, expuso que existen tres plataformas legales en donde el Estado mexicano reconoce un problema social de falta de igualdad de género. “El marco constitucional en políticas públicas de igualdad de género en ciencia, tecnología e Innovación (CTI) se desarrolló en términos cronológicos en: 2001 con la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, en 2006 con la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y en 2013 con la Ley en Ciencia y Tecnología, siendo esta última la que explicita la igualdad de género en CTI en un pequeño, pero muy importante y significativo párrafo que dice: El gobierno federal apoyará la investigación científica y tecnológica que contribuya significativamente a desarrollar un sistema de educación, formación y consolidación de recursos humanos de alta calidad en igualdad de oportunidades y acceso entre mujeres y hombres”, destacó la investigadora.

Blazquez Graf, integrante de la AMC, consideró que el desarrollo de la política pública mexicana en CTI con perspectiva de género es resultado del trabajo y la lucha que desde hace más de 30 años han realizado grupos y organizaciones académicas, científicas y universitarias, “hemos hecho muchas propuestas y documentos que muestran la importancia de la política científica con igualdad de género”. Y aunque este proceso ha sido lento, expuso la doctora en filosofía, ha dado que esté mediado por leyes y decretos procesados por distintas vías, actores, partidos políticos, tiempos, entre otros factores. Pero no obstante el avance, “la transversalización de la igualdad de género en las leyes de CTI sigue siendo un reto en términos de coordinación en todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, los estados, municipios, etcétera”. La especialista Informó que un análisis realizado por la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género, de la que es coordinadora fundadora, en el que se hizo una revisión de las leyes de ciencia y tecnología y las políticas públicas en CTI por región del país mostró que todavía no hay homogeneidad y que solo en algunos estados se incluye perspectiva de género, como en la Ciudad de México y en San Luis Potosí. En opinión de Norma Blazquez, hoy se viven momentos muy importantes en los que se deben aprovechar todos los estudios científicos que se han llevado a cabo en instancias tanto de gobierno como en universidades y otras instituciones para favorecer al sector de CTI con igualdad de género. Para Julia Tagüeña, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, “llega con mucho reconocimiento a todas las mujeres que han trabajado para que este tipo de marco jurídico sea posible y diciendo todavía falta más”, resaltó la también integrante de la AMC. (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes. Expres¡on! 31


Historia

Confirman hallazgo de restos de mamutes en el municipio de Tultepec, Estado de México

A finales de enero pasado, el señor Javier Molina, operador de maquinaria pesada en el municipio de Melchor Ocampo, Estado de México, condujo al arqueólogo Luis Córdoba Barradas, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hasta la zanja donde en 2011 había encontrado un pedazo de hueso de mamut que este 2019 decidió entregar al museo de la Casa de Cultura de Tultepec. Explicó a Córdoba, que al excavar para introducir tubos de drenaje, de 1.85 metros de diámetro, se topó con la osamenta del animal. Ese mismo día, apenas el arqueólogo del INAH regresaba de la inspección en Melchor Ocampo, recibió otra denuncia del municipio de Tultepec, donde en 2015 se halló el 85 por ciento del esqueleto de un mamut: la cronista Juana Antonieta Zúñiga Urbán, le informó sobre el nuevo hallazgo en el relleno sanitario de Tultepec, mientras se realizaban trabajos para habilitar una nueva celda. Al acudir al lugar, Córdoba Barradas confirmó que en la esquina suroeste de la fosa, en ese momento de 80 metros por lado, había presencia de huesos de mamut. Visualizó un fragmento de tibia, de aproximadamente 40 centímetros de largo por 15 de diámetro; varios fragmentos de costilla y una vértebra caudal completa. Tras corroborar la presencia de restos del Pleistoceno, el INAH resguardó el sitio y comenzó un salvamento arqueológico, en el que se cuenta con el apoyo del ayuntamiento. Por más de tres décadas, desde 1960 a 1980 circularon entre la población de Tultepec numerosos rumores respecto al descubrimiento de huesos de gran tamaño, hasta que, en diciembre de 2015, en la localidad de San Antonio Xahuento, el INAH realizó el primer rescate controlado del esqueleto casi completo de un mamut que hoy exhibe el museo Casa de Cultura “Víctor Urbán Velasco”, de Tultepec. El trabajo del INAH conjuntamente con el ayuntamiento ha convertido a este espacio cultural en punto de referencia para que los pobladores de la región acudan a denunciar hallazgos y entregar piezas paleontológicas encontradas 32 Expres¡on!

por ellos de manera fortuita. Cada nuevo descubrimiento es como la pieza de un rompecabezas que aporta elementos para completar la imagen del pasado prehistórico. A principios de febrero, el INAH comenzó a desvelar este nuevo hallazgo a través del salvamento arqueológico que emprendió en el terreno donde se construye la celda para relleno sanitario de Tultepec, y en poco más de un mes, el arqueólogo responsable del proyecto, Luis Córdoba Barradas, ha localizado los restos de por lo menos siete mamutes, los cuales, por las capas estratigráficas, calcula tienen 14,000 años de antigüedad. Los restos se han encontrado incompletos y dispersos, en dos secciones de excavación: una al norte y otra al sur de la obra, separadas por 40 metros. El arqueólogo explica que mamut encontrado en 2015, estaba muy cerca del pie del cerro de Tultepec, una zona que en el Pleistoceno, durante ciertas temporadas, se convertía en la orilla del lago de Xaltocan. Donde estamos ahora, dice, es una zona totalmente plana, a kilómetro y medio del anterior, no porque los mamutes se internaran en el lago, sino porque seguramente en ciertas épocas, el agua bajaba de nivel dando lugar a un terreno pantanoso y donde algunas partes quedaban secas y se formaban fosas o cuerpos de agua, seguramente a donde estos animales iban a beber el líquido. El arqueólogo advierte que los dos casos son muy diferentes: el esqueleto del mamut de Xahuento se encontró casi completo y sus huesos juntos; en esta ocasión son dos secciones de excavación donde hay restos de varios mamutes, pero todos incompletos y dispersos; seguramente quedaron empantanados dentro de las fosas, formadas cuando bajó el nivel de agua del lago. Córdoba Barradas detalla que se han contabilizado por lo menos siete ejemplares, a partir de la presencia de huesos diagnósticos: en la fosa del extremo norte hay restos de


Historia

dos mamutes ya que se encontraron cuatro defensas y dos mandíbulas; ahora comienza a desvelarse parte de una pelvis, varias costillas, vértebras y un húmero. Una de las cuatro defensas se halló completa, mide alrededor de 2.80 metros de largo; otras dos están fragmentadas, de las cuales sólo se recuperaron las puntas, de una longitud aproximada de 60 a 70 centímetros de largo, y la cuarta defensa aún está en proceso de excavación. En el extremo sur se encontraron dos pelvis: huesos de la cadera muy grandes, de 1.60 de ancho, y una defensa de casi tres metros de largo; esas piezas corresponden a dos mamutes de grandes dimensiones, pero aparte hay restos de tres cráneos de ejemplares mucho más pequeños, cada uno con sus molares superiores. El arqueólogo destaca que si bien los huesos se encontraron revueltos, sin orden anatómico, los sedimentos no están alterados por lo que es de inferirse que los animales permanecieron intactos desde hace 14,000 años. Los más profundos estaban a cuatro metros respecto al nivel actual de la superficie del terreno. Al momento se han levantado 238 huesos: defensas, pelvis, escápulas, costillas, vértebras; algunos ya fueron trasladados al museo Casa de Cultura de Tultepec, donde recibirán tratamientos de conservación y análisis para su posible exhibición. En tanto, aún están en proceso de excavación unos 40 huesos, pero es posible encontrar más, afirma el arqueólogo e informa que las excavaciones continuarán por lo menos durante dos semanas.

Este hallazgo ha permitido obtener más información de la parte norte de la Cuenca de México, que hasta hace cuatro años era prácticamente desconocida, comenta Luis Córdoba Barradas. El mismo arqueólogo explica que cuando se hablaba de prehistoria en la Cuenca de México, por regla general las referencias eran Tepexpan, Chimalhuacán y Tlapacoya; pero en esta parte del lado norte no se había hecho investigación; esto ayuda a tener una visión más amplia de cómo era la Cuenca de México hace 14,000 años. Por otro lado, el mamut de Xahuento ha despertado el interés en la gente de los municipios cercanos, pues en casi tres meses el museo de Tultepec ha recibido 15 mil visitantes, y a los pocos días de su apertura, dos personas llevaron huesos de mamut que los habían encontrado hace tiempo y los tenían guardados en sus casas. Lo que es muestra de que la población se identifica con su patrimonio por sentirlo parte de ellos, esto, aunado al apoyo que el municipio ha dado para poner en valor los vestigios paleontológicos, representa una gran oportunidad de conservar y disfrutar el patrimonio. En diferentes sitios de la Cuenca de México cada vez es más común hallar restos de megafauna del Pleistoceno, como consecuencia de las obras de infraestructura y desarrollo urbano, quedando al descubierto un pasado lacustre determinado por cinco lagos: Zumpango, Texcoco, Xochimilco, Chalco y Xaltocan, así como un hábitat favorable para que animales herbívoros como el mamut se alimentaran. El sitio reportado en Melchor Ocampo se registró por el INAH y está a la espera de ser excavado, finaliza el arqueólogo Córdoba Barradas.

Expres¡on! 33


Ciencia

Las cinco revoluciones de la química y el desarrollo de la tabla periódica de los elementos

Antes de que la química apareciera como tal existió una gran cantidad de conocimiento empírico, rodeado de mitos y de tradiciones, que no se puede olvidar; es lo que se conoce como protoquímica y tiene que ver con el trabajo de fabricar pan, metal, vidrio, medicamentos y colorantes. Como hoy se conoce, la química es el resultado de una multitud de herencias que, concretadas en oficios, influyeron en la vida cotidiana de todas las culturas. La química es el campo común en donde se estudia, se practica y se transmite cómo transformar las sustancias en pequeñas y en grandes cantidades, señaló el doctor José Antonio Chamizo Guerrero, profesor de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este conocimiento está estrechamente relacionado con la construcción de instrumentos, uno de los más importantes es el alambique (aparato utilizado para la destilación de líquidos). “Es a través de instrumentos cuando se comenzaron a construir entidades que no existían como la bomba de vacío, y desde ese momento quedó claro que podíamos acceder a un mundo nuevo”, destacó en investigador. Durante la conferencia que ofreció en el marco de ceremonia magna de inauguración del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, en la Facultad de Química de la UNAM, el pasado 1 de marzo, Chamizo Guerrero señaló que toda esta tradición de la química queda claramente reconocida en el logotipo de la American Chemical Society, que conjunta una imagen alquímica, el ave fénix con la que se reconoce esta práctica, y también un instrumento, ya que la química moderna es instrumental. Antes de que el químico ruso Dmitri Mendeléyev propusiera el orden de los elementos químicos en una tabla periódica, ya se conocían elementos como el carbón, cobre, oro, hierro, plomo, mercurio, plata, azufre, estaño, arsénico, antimonio, bismuto, fosforo, y zinc, “por ejemplo, existía la manera de identificar el cobre calentando sus sales y reconociendo la llama de color verde”, refirió el químico. Y para hablar de la historia de la química, de periódica dentro de la química y de la química en de acuerdo con José Antonio Chamizo, se puede través de identificar las cinco revoluciones en esta conocimiento. 34 Expres¡on!

la tabla México, hacer a área de

La primera (1754-1818), que es el inicio de la química, se caracterizó por los instrumentos como la abalanza, el calorímetro y la pila voltaica, así como por el descubrimiento del átomo. “La química acumula sabiduría, la balanza se conoce hace miles de años, pero la balanza de AntoineLaurent de Lavoisier fue fundamental para reconocer el principio de conservación de la materia, así este científico francés incorporó la palabra oxígeno, la cual proviene del griego y significa productor de ácidos”. Para Lavoisier el que una sustancia fuera reconocida como ácido implicaba que contenía el elemento oxígeno, por lo que clasificó a los no metales (carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, cloro, entre otros), como aquellas sustancias que al quemarse y disolver el producto de la combustión en agua eran ácidos (producían un color rojo); mientras que al quemar los no metales, el calx (cal) resultante disuelto en agua era alcalino y producía un color azul. Chamizo Guerrero, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, añadió que Lavoisier consideró 33 sustancias como elementos con base en su definición de sustancia: aquella que no se puede romper en entidades más simples a través del análisis químico. En esta revolución el especialista en mineralogía Andrés Manuel del Río descubrió (1801) en territorio mexicano, el eritronio, al que años después se


Ciencia llamó oficialmente vanadio. En la segunda revolución (1828-1874) se creó otra serie de instrumentos, entre ellos, el polarímetro y el espectrómetro, también surgió la química orgánica y el concepto de molécula, en este periodo dio inicio la industria química. En 1869 Mendeléyev escribió un libro en el que incluyó una tabla periódica ordenada en filas y en columnas. En dicha tabla se resumió todo el conocimiento que se tenía hasta entonces. Se estableció la distinción entre sustancia simple y sustancia básica, esta última tenía un atributo que la caracterizaba, el peso atómico. Así, el elemento carbono que encabezaba la cuarta familia de elementos era una sustancia básica, mientras que el grafito de los lápices o los diamantes de las joyas eran sustancias simples, explicó el doctor Chamizo, que tiene entre sus líneas de investigación están la filosofía de la química y la historia de la química. Como parte de la tercera revolución (1887-1923) apareció la fisicoquímica con instrumentos como el tubo de rayos catódicos, el espectrómetro de masas, y se reconoció que los átomos están conformados por electrones y núcleos. En 1919 se creó la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés), y el químico inglés Henry Moseley descubrió en los gases de la atmósfera una serie de elementos nuevos: helio, neón, argón, kriptón y xenón. “Esto modificó la tabla periódica de manera importante porque se agregó una familia nueva, también la comunidad científica aceptó la existencia de los átomos, y Henry Moseley estableció que no era el peso atómico el fundamental sino el número atómico y que los elementos se podían acomodar a partir de él”, abundó el profesor universitario.

La cuarta revolución (1945-1966) tuvo entre sus técnicas la cromatografía y el uso de rayos X, aparecieron diversas disciplinas como la analítica instrumental y la biología molecular (que pese a que no lo lleve en el nombre es química), y se reconoció como identidad al espín. Además, se desarrolló la industria de los plásticos y los laboratorios se transformaron más que los anteriores en los últimos 300 años. Durante la Guerra Fría se inició la síntesis de elementos transuránicos que no existían en el Universo, y el físico atómico y nuclear Glenn Theodore Seaborg introdujo, después de sintetizar varios de ellos, la serie de los actínidos a la tabla periódica. En la quinta revolución de la química se empezó a utilizar el detector de captura de electrones que permitió, entre otros aspectos, reconocer la disminución de la gran cantidad de fluorocarbonos que había en el Polo Sur, y con ello, el descubrimiento del agujero en la capa de ozono, por el que el doctor Mario Molina recibió, junto con otros dos investigadores, el Premio Nobel de Química en 1995. Aparecieron también diversas subdisciplinas y los elementos del 107 al 112 de la tabla periódica fueron sintetizados por los físicos. “Con la posibilidad de manejar átomos de manera individual es prácticamente imposible distinguir entre ciencia pura y aplicada, así como entre física, química y biología. Pero es importante señalar que a los químicos nos sigue interesando caracterizar las capacidades que tienen los elementos de relacionarse”, reconoció el investigador Chamizo Guerrero. (Academia Mexicana de Ciencias) Noemí Rodríguez González.

Expres¡on! 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.