Revista expresion julio 18

Page 1

Revista Gratuita de Publicación Mensual, Julio de 2018, Año XVI, Nº 198

Elio Carmichael Jiménez Quintanarroense destacado

La Copa Mundial de la FIFA de 2026 se celebrará en Canadá, Estados Unidos y México Consecuencias ambientales del derrame de hidrocarburos https://revistaexpresiones.wordpress.com/

@choras55



ÍNDICE Internacional

Mural del Museo del Fuerte de San Felipe en Bacalar

Almagro: Los demócratas del hemisferio debemos apoyar a Nicaragua

08

Venezuela, cuarto país en el mundo con más solicitudes de asilo

09

Iván Duque nuevo presidente de Colombia

10

La Copa Mundial de la FIFA de 2026 se celebrará en Canadá, Estados Unidos y México

11

Ciencia y Tecnología Descubren rápida recuperación de la vida en el sitio de impacto del meteorito en Chicxulub

Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García

D i r e c t o r i o

Director Editorial Juan Medina Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes

16

El conflictivo y esperanzador manejo del agua en la frontera con Estados Unidos

19

Consecuencias ambientales del derrame de hidrocarburos

24

Publican primer estudio individual e integral del Chilam Balam de Tekax

26

Diseñan app contra la corrupción

31

Más que la privatización, alarma el destino de las aguas nacionales: especialistas

32

Científicos encuentran la materia perdida del universo

34

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 Julio de 2018. Expres¡ón! 3


Portada

Elio Carmichael Jiménez

Quintanarroense destacado

Jesús Carmichael Jiménez, nació en la ciudad de Chetumal, el 13 de abril de 1935, murió en la ciudad de Chetumal, el 5 de junio de 2014, fue un artista plástico mexicano, hijo de Valentina Jiménez Carrillo y Jesús Carmichael Martínez. Autor de diversas obras entre las que destaca los murales “Mural Forma, Color e Historia” y “Ley” del Congreso del Estado de Quintana Roo que son consideradas patrimonio de la ciudad de Chetumal. En el Museo Regional de Bacalar se encuentra el mural llamado “Defensa del Fuerte de San Felipe Bacalar” y fue el autor del Escudo de Estado de Quintana Roo.

4 Expres¡on!

Considerado el artista plástico más importante de Quintana Roo, Falleció a los 79 años en su natal Chetumal. Jesús Carmichael Jiménez, realizó sus estudios primarios en la escuela Belisario Domínguez del entonces Payo Obispo, posteriormente estudió en el colegio San Juan del vecino país de Belice. En 1959 realizó estudios en el taller Dominical del Instituto Nacional de las Bellas Artes en las Galerías de Chapultepec. De 1962 a 1964 estudió en la escuela secundaria Justo Sierra en Amealco del estado de Querétaro.


Portada

De 1965 a 1971 estudió la Carrera de Pintor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas dependiente de la Universidad Autónoma de México, en ese periodo (1966), es nombrado ayudante del taller de Litografía del Profr. Luís García Robledo. De 1969 a 1971, es nombrado maestro de Litografía de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y posteriormente maestro de dibujo en el comité de la sociedad Danta Alighieri de la ciudad de México. En 1978 se le otorga el cargo de maestro de Artes Plásticas de la casa de la Cultura en esta ciudad, ese mismo año Elio Carmichael Jiménez diseña el primer Escudo Oficial del Estado de Quintana Roo. En 1979 es nombrado miembro de la comisión dictaminadora del Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. De 1980 a 1981, pinta el mural histórico “Forma, Color e Historia”, en el Palacio Legislativo del Congreso del Estado de Quintana Roo, ubicado en la ciudad de Chetumal, de esta ciudad obra que destaca por su contenido, colorido y mensaje. Elio Carmichael Jiménez participó en más de 30 exposiciones colectivas y realizó 10 exposiciones personales. Estuvo realizando la obra El Hombre y la Medicina en el edificio Conasida en la capital del Estado, Ciudad de Chetumal. Por sus importantes aportes culturales al estado de Quintana Roo, el 18 de febrero de 2014 en la Sesión Ordinaria número 3 de la XIV Legislatura del estado se aprobó que se entregue cada tres años la Medalla Elio Carmichael, al Mérito Cultural y Artístico para reconocer a aquellas personas físicas o morales que se distingan por sus acciones en el ámbito de la cultura y las artes. La medalla será entregada por el Congreso del Estado de Quintana Roo. Su bisabuelo, John Carmichael, vio las tierras llanas de Belice y valorando sus condiciones decidió fundar un rancho que luego se transformó en el pueblo de Corozal. Tras largas jornadas de fomentar sus acres, un día, el espigado John hizo uno de esos repetidos viajes a Inglaterra que duraban hasta seis meses y en el último de esos viajes ya no volvió, murió donde había nacido. La muerte del súbdito de la reina Victoria dejó en la orfandad a varios hijos, algunos producto del matrimonio y otros resultados de esos calores que solamente se conocen en el Caribe. Jesús Carmichael Quijano fue hijo bastardo de

John y sin ninguna herencia obtenida tuvo el mérito de ser nombrado por el gobierno de Porfirio Díaz, con documento lacrado y listón rojo, como “carpintero de segunda”, para el pontón Chetumal. Fue un eficiente trabajador bajo el mando de otro fundador: Tomás Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres, el artífice de la hoy capital de Quintana Roo. Aquel carpintero que se encargaba de mantener a flote la barcaza, procreó a Jesús y a Maura Carmichael Martínez. Jesús fue un hombre que utilizó la brocha y la pintura para anunciar con sus rótulos a los primeros establecimientos de un nostálgico pueblo de casas de madera. El rotulista fue padre de Edita y de un varón que, sin saberlo, le heredó la habilidad de tomar con finura los pinceles para aplicarle forma y color a la historia de un nuevo estado; él se llamó Vital Jesús Carmichael Jiménez, mejor conocido como Elio. Hasta los veintidós años de edad, el joven Elio creció y se educó en Chetumal. Me imagino una niñez y una adolescencia sin mayores sobresaltos, ritmo propio de un somnoliento pueblo que solamente se comunicaba al exterior por el mar y por aire. Sin embargo, las fuertes sacudidas del huracán Janet dejaron sin techo y trabajo a muchos pobladores. Los tiempos se tornaron difíciles y ello obligó a que Elio y su familia emigraran al Distrito Federal “con el anhelo de aprender algo más”. Se fueron a buscar nueva vida aquel día en que Pedro Infante murió. La benevolencia de un empresario chetumaleño de origen libanés que radicaba en la capital, permitió a la familia tener trabajo por muchos años. Elio se desempeñó como dibujante técnico, haciendo los dibujos de los implementos de aquella industria de sistemas para equipos a vapor. En ese trabajo tuvo una relación íntima con una máquina offset, su primer vínculo con la litografía, “ya que ambas se manejan bajo el mismo principio”. Ingresó a la Escuela Libre de Dibujo y Pintura de Chapultepec; ahí se relacionó con maestros de la Gráfica Popular que lo estimularon a seguir estudiando lo que ya sabía que le gustaba: el arte. Su arribo a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos lo obligó a dejar el trabajo y se dedicó de lleno a cumplir con su carga académica. Pronto vio que los bosquejos en el taller de figura humana se le daban bien, no se “acomodaba a las figuras chicas”. Su maestro Luis Sahagún pronto lo hizo su asistente. En aquellos tiempos, San Carlos estaba dominada por la corriente de la Escuela Mexicana. Pintores como Fernando Castro Pacheco y Luis García Robledo eran los maestros emblemáticos que dictaban la vanguardia. El buen manejo que tenía Elio Carmichael en el dibujo de la figura humana lo llevaba a pensar en obras de ciertas Expres¡on! 5


Portada

dimensiones: “me gustaban los grandes espacios”. Aunque también hay que mencionar que la técnica del grabado le apasionaba: “el grabado tiene el fascinante reto de trabajar en forma inversa a lo que se verá al final. En el grabado no hay corrección, no hay marcha atrás”. Ya con suficientes conocimientos y habilidades aprendidas, Elio imparte cursos en la Sociedad Dante Alighieri y en la galería Proarte; comienza a ganarse el sustento, la obra más difícil de un artista. Pero la vorágine de la Ciudad de México ya comienza a cansarlo y su mente recurre a la nostalgia de su origen para compensar la existencia. Era 1978 cuando en la calle se topa con Jesús Martínez Ross, entonces primer gobernante del estado de Quintana Roo. El político lo invita a regresar a Chetumal para que imparta clases de pintura en la recién creada Casa de la Cultura. Elio acepta, pero no hace las maletas con prisa. Estando en espera del momento oportuno del retorno, el pintor recibe la invitación del gobierno quintanarroense a participar en un concurso para el diseño del moderno escudo del estado. Sin mayor problema lo gana. Ya no regresa al Distrito Federal. Con ese primer logro, pronto recibe la propuesta de pintar un mural en el flamante edificio del Congreso del estado. Era la gran oportunidad de hacer una síntesis de la poca conocida historia de Quintana Roo. Aquel extenso muro convexo acogió el proyecto que llamó Forma, color e historia. Lo inauguró en 1981 José López Portillo. Al mismo tiempo que pintaba el mural del Congreso, Elio diseñó los escudos de cinco municipios del estado: Isla Mujeres, Cozumel, Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Othón P. Blanco. “El de Carrillo Puerto lo había hecho el pintor Jorge Corona, el de Solidaridad lo hizo una artista extranjera que no recuerdo su nombre y el de Benito Juárez era el logotipo de un fideicomiso que edificó en Cancún y simplemente lo retomaron”, afirmó durante la entrevista. Ante la posibilidad de crear nuevos municipios en Quintana Roo, el autor del escudo advierte que éste no debe modificarse: ya no deben agregarse más rayos al sol, pues los existentes representan a los municipios históricos, los primeros que se crearon: “imagínate cuando tengamos quinientos municipios como en Oaxaca...; además, ¿cómo se va a cuadrar la música y la letra del himno?”.

6 Expres¡on!

Elio Carmichael, el pintor que nació en el año en que Payo Obispo se convirtió en Chetumal, realizó obras murales en el Fuerte de Bacalar, en la Casa de la Cultura, en el edificio que albergó el Conasida y esperó, ya con cierta impaciencia, que algún político firmara el convenio para darle continuidad y poder concluir con el mural del Palacio Municipal que inició durante la administración de Enrique Alonso y que luego a nadie interesó: “te juro que no pienso cobrar lo que cobró el que hizo la Megaescultura”, confesó. Quien también participara en la reconstrucción del Teatro al Aire Libre de la escuela Belisario Domínguez, recreando los diseños originales del artista colombiano Rómulo Rozo, comenta que le “gusta la obra de Diego Rivera por su colorido, no tanto el hieratismo de sus formas; me gusta Orozco por su movimiento y Siqueiros por lo grandilocuente que es, aunque es algo pop, algo vacío. Creo que el arte pictórico es un lenguaje perdido, un lenguaje que en su momento fue importante y que a través del tiempo fue sustituido por las palabras. Pero el hombre debe valorar que es uno de los lenguajes para expresar ciertas cosas que las palabras no pueden decir”. Una tarde de finales de 1992, la crítica de arte Raquel Rabinovich -mejor conocida como Raquel Tibol-, la especialista en la vida y obra de Diego Rivera y Frida Kahlo, tomaba un té en la casa. En la plática que giraba en torno a los trabajos presentados en una reciente bienal de arte, recuerdo dos cosas: observaba con interés a mi hijo Carlos: “me gusta para mi nieta, deberían conocerse”, y también tengo fresco en la memoria el comentario que hizo de la obra de Elio: “es un buen muralista. Tiene una buena técnica. Me admira cómo pudo resolver ese problema de perspectiva que le presentaba ese muro. Desde cualquier ángulo de observación las figuras no se distorsionan. Es bueno, muy bueno”. Viniendo ese comentario de una de las mejores y más despiadadas críticas de arte, la obra de Elio debería valorarse más. No creo que haciéndole discursos, sino entendiendo que el arte es esencial para la vida de un pueblo que quiere trascender. Así lo entiende un pintor que, en este caso, dejó que tres generaciones se comieran lo flemático de su origen, para dar paso a la atrevida aplicación y enseñanza de la historia a todo color, sin palabras.


Internacional

ONU marca 50 años de Tratado de No Proliferación Nuclear El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, elogió el 50 aniversario de la firma del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP). Señalando la fecha, Guterres dijo en una declaración: “El TNP es un pilar esencial de la paz y la seguridad internacionales, y el corazón del régimen de desarme nuclear y no proliferación. Su condición única se basa en su membresía casi universal, obligaciones legalmente vinculantes en materia de desarme, un régimen verificable de salvaguardias de no proliferación y un compromiso con el uso pacífico de la energía nuclear “. ¿Qué es el TPN? El objetivo del tratado internacional es detener la difusión de las armas nucleares y la tecnología de fabricación de armas, permitir a sus signatarios perseguir la energía nuclear con fines pacíficos y eliminar el arsenal nuclear de las cinco potencias nucleares originales: China, Francia, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos

¿Cuándo entró en vigencia el NPT? El tratado fue firmado el 1 de julio de 1968. Entró en vigencia en 1970 y se prorrogó indefinidamente en mayo de 1995. ¿Quiénes son signatarios del tratado? La mayor parte del mundo, ya que 191 países han firmado el TNP. Los países que no han firmado son: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte se retiró del tratado en 2003. Corea del Norte, India y Pakistán han revelado públicamente su programa de armas e Israel ha mantenido durante mucho tiempo una política de deliberada ambigüedad. ¿Como funciona? El tratado establece un sistema de salvaguardias supervisado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La agencia usa inspecciones como un medio para verificar el cumplimiento del tratado por parte de los estados miembros.

Expres¡on! 7


Internacional

Almagro: Los demócratas del hemisferio debemos apoyar a Nicaragua El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, dijo el viernes que el futuro de Nicaragua debe decidirlo el pueblo nicaragüense y no una “elite política y social”. Almagro hizo la afirmación ante el Consejo Permanente de la OEA en referencia a la crisis de violencia en el país centroamericano que lleva dos meses y ha causado 200 muertos. “La decisión del futuro de Nicaragua no es de una élite política y social, es del pueblo. Ningún tipo de persona en particular debe prevalecer sobre su futuro, todos y todas las nicaragüenses son los dueños de su país”, afirmó Almagro. El secretario general indicó que “Los demócratas del hemisferio debemos apoyar a Nicaragua”. El Consejo Permanente de la OEA comenzó a analizar el

8 Expres¡on!

viernes la situación de violencia en la nación centroamericana. El organismo internacional ha venido dando seguimiento a la situación en Nicaragua, tras la muerte de cientos de personas en manifestaciones contra el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que los demócratas del hemisferio apoyan a Nicaragua. El canciller de Nicaragua, Denis Moncada, rechazó el informe presentado por la CIDH sobre su país por considerarlo “parcializado y sesgado”. En Nicaragua “Hay absoluta libertad de expresión e incluso se abusa de ella”, indicó Moncada ante el Consejo Permanente de la OEA. (VOA)


Internacional

Venezuela, cuarto país en el mundo con más solicitudes de asilo La cifra de personas desplazadas por la guerra, la violencia y la persecución en todo el mundo llegó el año pasado a casi 69 millones de personas, un nuevo récord por quinto año consecutivo, dijo el martes la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. El número de solicitudes de asilo nuevas presentadas por venezolanos por la crisis política, económica y social en su país se triplicó en 2017 frente al año anterior con 111.600 peticiones, lo que coloca a Venezuela en el cuarto país con más demandas de protección de sus ciudadanos en el exterior. Según el Informe Mundial de Tendencias de desplazamientos publicado ACNUR en vísperas del Día Mundial de los Refugiados, solo los afganos, sirios e iraquíes presentaron el año pasado más solicitudes de asilo nuevas que los venezolanos. Las continuas crisis en lugares como Sudán del Sur y República Democrática del Congo, además del éxodo de musulmanes rohinya que comenzó el año pasado en Myanmar, elevaron el total de desplazados forzosos a 68,5 millones de personas en 2017, señaló el alto comisionado de la ONU para los Refugiados.

Del total, 16,2 millones de personas abandonaron sus casas el año pasado, a un promedio de 44.000 al día. La mayoría llevan desplazados mucho más tiempo y algunos han tenido que huir en varias ocasiones. “La cifra global ha vuelto a subir en un par de millones”, dijo el alto comisionado, Filippo Grandi. “Esto se debe a los conflictos prolongados y la falta de soluciones para los que siguen abiertos, que ponen una presión continua sobre civiles en países en conflicto que los llevan a dejar sus casas, y crisis nuevas o agravadas como la de los rohinya”. Según ACNUR, estos datos desmontan la percepción entre algunos de que la crisis de refugiados ha afectado más a los países más desarrollaos en el “norte global”. El 85% de los refugiados están en países en desarrollo, muchos de ellos “desesperadamente pobres”, agregó. “Esto debería ser un elemento que disipe la percepción, la noción que prevalece en muchos países: que la crisis de refugiados _ en singular _ es una crisis del mundo rico”, añadió Grandi. “No lo es. Sigue siendo una crisis que afecta en su mayoría al mundo pobre”. (VOA) Expres¡on! 9


Internacional

Iván Duque nuevo presidente de Colombia

En las elecciones del domingo, el político conservador Iván Duque ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia. Duque ganó con el 54% de los votos, derrotando a Gustavo Petro, quien recibió el 42% de los votos. Con esta victoria, el presidente electo Duque se va a convertir en el presidente más joven de Colombia desde 1872. La primera vuelta de la elección tuvo lugar hace unas tres semanas. De acuerdo con los reportes, la participación fue del 53% del electorado. Después de ganar la elección, Duque tuiteó: «Voy a entregar todas, absolutamente todas mis energías por unir a nuestro país. ¡No más divisiones, pensemos en un país con todos y para todos!». Esta fue la primera elección presidencial luego del proceso de paz de Colombia entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que trajo un final a más de cinco décadas de conflicto que resultó en más de 250 muertos. En su discurso de victoria, Duque habló sobre tener «paz con justicia» ya que los acuerdos actuales impiden que los rebeldes reciban penas

10 Expres¡on!

de prisión. Después de aceptar los acuerdos, alrededor de 7000 rebeldese habían entregado sus armas. Previamente, Duque había trabajado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Estados Unidos. En el año 2014, Duque había sido electo como senador, ejerciendo su cargo durante un período. Duque recibió el apoyo del expresidente Álvaro Uribe para el puesto de senador. Uribe, quien se ha opuesto firmemente a los acuerdos de paz, apoyó a Duque en su campaña electoral. El candidato opositor de Duque, Gustavo Petro, anteriormente fue el alcalde de Bogotá. Después de que se difundieran los resultados el domingo, dijo: «Cuál derrota. Ocho millones de colombianos y colombianas libres en pie. Aquí no hay derrota. Por ahora no seremos gobierno». La vicepresidente Marta Lucía Ramírez se va a convertir en la primera vicepresidente mujer de Colombia. Duque asumirá el cargo el 7 de agosto por un período de cuatro años, sucediendo al presidente saliente Juan Manuel Santos. (Wikinoticias).


Internacional

La Copa Mundial de la FIFA de 2026 se celebrará en Canadá, Estados Unidos y México

El 13 de junio, durante el 68.º Congreso de la FIFA que se celebraba en Moscú se ha decidido que las sedes del Mundial de 2026 serán Canadá, Estados Unidos y México. Se trata de la primera vez en la que una fase final de la Copa del Mundo se celebrará en tres países distintos. La única vez que se había celebrado en más de un país fue durante la Copa Mundial de Fútbol de 2002 que tuvo lugar en Corea del Sur y Japón. La candidatura conjunta norteamericana recibió 134 votos de los 200 que fueron emitidos (el 67 %), la candidatura marroquí obtuvo 65 votos (el 32,5 %) y la Federación de Fútbol de Irán votó por no elegir ninguna de las dos sedes (el 0,5 %). La Asociación de Fútbol de Cuba, la Asociación de Fútbol de Eslovenia y la Real Federación Española de Fútbol se abstuvieron en la votación. El Mundial de 2026 será el primero en el que 48 selecciones participen en la fase final, en lugar de 32 como se venía haciendo desde la edición de 1998. Esto hace que cambien el número de plazas para cada confederación. La Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) pasa de 13 a 16 cupos, la Confederación Africana de Fútbol (CAF) de 5 a 9, la Confederación Asiática de Fútbol (AFC) de 4 a 8, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Con-

mebol) de 4 a 6, la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) de 3 a 6 y la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC) pasa a tener una plaza asegurada cuando antes se decidía en una eliminatoria contra una selección de otra confederación. Las dos plazas restantes saldrán de un minitorneo de repesca que enfrentará a una selección de cada confederación excepto de la UEFA y de la Concacaf por ser los anfitriones. Los ganadores de las semifinales del minitorneo se clasificarán para la fase final del Mundial. El Consejo de la FIFA tiene que decidir todavía cuál de los tres países donde se celebrará el Mundial obtiene la clasificación directa por ser anfitrión. El torneo pasará a tener 80 partidos, 16 más que en ediciones anteriores, pero seguirá teniendo la misma duración, 32 días. En lugar de los 8 grupos de 4 selecciones actuales, el torneo tendrá 16 grupos de 3 selecciones cada uno y de los que las dos primeras pasarán a los dieciseisavos de final. El siguiente Congreso de la FIFA se celebrará el 5 de junio de 2019 en París, dos días antes del primer partido de la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2019 que se disputará en Francia. (Wikinoticias). Expres¡on! 11


El Oportuno

01 800 44 120 6393 ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA

SALUD Y BELLEZA

HOGAR Y COCINA

Y MAS...

Eagle Eyes® ¡Eagle Eyes® estrena modelo! Conoce su nuevo sistema 3 in 1 A veces resulta estorboso cargar con todos los armazones de lentes que usamos, y lo mejor sería que tuviéramos un único par al que le se le pudieran cambiar las micas. Pensando justo en lo anterior, Eagle Eyes® estrena su modelo SuperSight 3-in-1 Set, armazón con micas de capa antireflejante al que se le pueden añadir 2 más. Basta con decidir cuál quieres usar, ubicar el gancho de las micas en la parte superior del armazón principal y dejar que el imán las coloque fijamente. 1.- Los lentes de base son ideales para usarse frente a pantallas digitales, ya que gracias a su tecnología DigiTec™ bloquean la luz azul. Su capa antireflejante disminuye la fatiga visual. 2.- Las micas con polarizado TriLenium Gold bloquean los rayos UV y la luz azul del sol, que dañan fuertemente los ojos. 3.- Las micas con tecnología Night-Lite® controlan los brillos y añaden contraste a las imágenes, por lo que ayudan a reducir los peligros de manejar en la noche.

12 Expres¡on!


Internacional

La OCDE registra un alza en solicitudes de asilo en E.U. Las solicitudes de asilo crecieron el año pasado de forma drástica en Estados Unidos, aunque la emigración en general se redujo en el mundo desarrollado por primera vez desde 2011, según un nuevo reporte de una organización económica que representa a los países más ricos del mundo. Las peticiones de asilo subieron un 26% en Estados Unidos, indicó el miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, añadiendo que por motivos económicos y políticos es improbable que esa cifra baje en los próximos años. Los países deben buscar formas de preparar a su población nativa e integrar a los nuevos residentes, señaló el grupo.

Una parte creciente de la población de los 35 estados miembros de la OCDE, incluidos Estados Unidos y Europa occidental, nació en un país extranjero, pasando del 9% en el año 2000 al 13% en 2017. El informe de la OCDE coincide con el Día Mundial de los Refugiados que se conmemora cada 20 de junio. La Organización de Naciones Unidas dice en su página web que una cifra sin precedente de 65,6 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares en 2017. De los casi 22,5 millones de refugiados, más de la mitad son menores de 18 años. (VOA)

Expres¡on! 13


Cultura

Especialistas dialogan sobre la herencia africana en nuestro país “Nuestro país es poseedor de una herencia africana poco estudiada, en la medida en que ésta sea reconocida, mejor se comprenderán las relaciones que nos unen con el continente africano y se valorarán las aportaciones de las miles de personas que

14 Expres¡on!

arribaron de manera forzada durante el periodo colonial”, manifestó la doctora María Elisa Velázquez, titular de la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN), al participar en uno de los eventos académicos organizados por la Secretaría de Relaciones Ex-


Cultura teriores, el INAH y la Biblioteca Vasconcelos, en el marco de actividades alusivas al Día de África. Al dictar la conferencia Poblaciones afromexicanas: estereotipos y hechos, en la Biblioteca Vasconcelos, la antropóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) añadió que es necesario que los mexicanos conozcan de manera íntegra la historia para poder entender quiénes somos en la actualidad, con ello, se generarán sociedades más equitativas, democráticas y respetuosas de la diversidad. “A pesar de los tabúes y el silencio que hay en torno a la herencia africana en México, la última Encuesta Intercensal 2015, del INEGI, señala que casi un millón 400 mil personas se reconocen como negras o afromexicanas en nuestro territorio. La mayoría se ubican en Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México, aunque también en otros lugares hay presencia, como Múzquiz, Coahuila”, precisó. Quien fuera presidenta del Comité Científico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo de la UNESCO por varios años, manifestó que las y los africanos y afrodescendientes fueron decisivos en la construcción económica, social y cultural de nuestro país desde el siglo XVI. “La primera gran aportación de las personas africanas venidas a México es la económica, no se puede entender ésta desde el siglo XVI hasta el XIX, sin la participación de la mano de obra de los miles de africanos en la minería, ganadería, haciendas cañeras, el servicio doméstico y la milicia”, precisó. Se tiene el cálculo —dijo— que durante la Colonia alrededor de 250 mil mujeres, hombres y niños provenientes de África Occidental y Central arribaron por los puertos de Veracruz y Campeche (ruta del Atlántico), y por Acapulco, en el Pacífico, sin contar aquellos que ingresaron vía contrabando. De los puertos eran desplazados hacia la Ciudad de México para después ser distribuidos a distintas regiones del sur y norte de la Nueva España. El trabajo de ellos fue importante en diversas actividades, como herreros, sastres o agricultores, pero también en las artes, el ejemplo claro es Juan Correa, uno de los pintores barrocos más relevantes de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Por su parte, José Antonio Piqueras, catedrático de la Universidad Jaime I, en la ciudad de Castellón de la Plana, España, comentó que África sufrió por mucho tiempo un tráfico forzado de personas esclavizadas que asciende de 12 a 14 millones

en total, en un periodo que va de 1501 a 1867. “Históricamente se manejan cifras distintas respecto a los que embarcaban y desembarcaban, ya que muchos de los esclavos de África morían en el trayecto. La mayoría eran trasladados al Caribe inglés y en cantidades menores al norte de América y al mundo hispánico”, puntualizó. En su conferencia Comercio transatlántico de personas esclavizadas, el especialista mencionó que uno de los principales puntos de salida de esclavizados africanos era el Golfo de Guinea, sitio en el que se produjo durante cuatro siglos una relación de intercambio desigual, ya que el ser humano era pensado como mercancía pero no se vendía por dinero, sino que se intercambiaba según su edad y sexo, por el equivalente a armas, pólvora, metales o alcohol. La población —indicó— estaba dividida por edades: el varón adulto que oscilaba entre los 16 y 35 años; el muleque o negrito, de 6 a 12 años, y el mulecón de 12 a 16. La travesía en aquellos barcos conocidos como “negreros” era una práctica de terror de la cual hay registro acerca de la melancolía (la tristeza de seguir viviendo), como una de las enfermedades que mayormente padecieron las personas esclavizadas. La doctora Velázquez concluyó que se tiene que hablar de la historia de la esclavitud, pero también de aquella capacidad que tuvieron los afrodescendientes para obtener la libertad, acceder a mejores condiciones de vida y la lucha actual por el reconocimiento, “las razas humanas no existen, pero el racismo sí, la idea de que las personas se diferencian y valen más o menos porque pertenecen a un grupo humano en particular, eso es lo que necesitamos combatir”. Entre las actividades por el Día de África (celebrado el 25 de mayo) también se proyectaron los documentales Rutas del esclavo: una visión mundial, del Programa La Ruta del Esclavo; Voces de mujeres de la Costa Chica y Fandango o son de artesa, estas últimas producción INAH. Asimismo, en la planta baja de la Biblioteca Vasconcelos se exhibe hasta el 15 de junio la exposición fotográfica Lo de candela: afrodescendientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, de los fotógrafos Paulina García Hubard, José Luis Martínez Maldonado y Antonio Saavedra; está integrada por casi una veintena de imágenes alusivas a rostros y vida común de los habitantes de las comunidades de descendientes africanos en la costa suroeste de México. Expres¡on! 15


Ciencia

Descubren rápida recuperación de la vida en el sitio de impacto del meteorito en Chicxulub

Elizabeth Jaimes

Ruiz

El asteroide que se estrelló en la Tierra hace aproximadamente 66 millones de años fue responsable de la quinta extinción masiva: provocó la desaparición de los dinosaurios y del 76 por ciento de la vida en todo el planeta. La huella de este asteroide quedó plasmada en forma de cráter en la costa de la Península de Yucatán. En la zona de impacto y a dos mil kilómetros a la redonda, la devastación fue total. Sin embargo, estudios recientes revelan que el ecosistema prosperó apenas transcurridos 30 mil años, una recuperación muy rápida desde la perspectiva del tiempo geológico; un hallazgo que ha causado una gran sorpresa, según anunciaron los investigadores Ligia Pérez Cruz y Jaime Urrutia Fucugauchi, del Institutito de Geofísica de la UNAM. Esta investigación en el cráter Chicxulub ha causado mucho interés y se ha vuelto “taquillero” por su relación con la extinción de los dinosaurios, dijo Urrutia Fucugauchi, quien agregó que en un principio los trabajos que se realizaron en la zona se enfocaron en la dinámica y en los efectos del impacto en varios niveles y áreas de estudio. El expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias señaló que además de investigar los mecanismos de extinción y las causas que ocasionaron la desaparición de organismos, ahora “hemos pasado a estudiar las condiciones en la que los organismos pueden sobrevivir a una extinción de este tipo y sus efectos globales; qué ocurre con las extin16 Expres¡on!

ciones secundarias y qué sucede con un ecosistema fragmentado (tres de cuatro especies desaparecieron)”. El interés de este trabajo está justo en el sitio de impacto, donde se presentaron efectos adicionales a diferencia de lo que sucedió en los ecosistemas alejados. En dicha zona los organismos desaparecieron porque hubo temperaturas de miles de grados, ahí el ecosistema desapareció en superficie y en profundidad. “El sitió quedó prácticamente estéril a la vida, eso hace que sea interesante de estudiar”, dijo Jaime Urrutia. Los recientes hallazgos De acuerdo con Pérez Cruz, en el artículo publicado el 30 de mayo en la revista Nature con el título Rapid recovery of life at ground zero of the end-Cretaceous mass extinction se hace referencia a la pronta recuperación de la vida a finales del Cretácico, cuando ocurrió esta extinción masiva. Para esta investigación fue necesario, recordó la investigadora,


El Oportuno

01 800 44 120 6393 ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA

SALUD Y BELLEZA

HOGAR Y COCINA

Y MAS...

Ventajas de usar un cubre colchón Sognare® en tu cama La mayoría de las personas hacen su cama más cómoda a través de cobijas o colchas. Lo que no saben es que existe una prenda creada justamente para eso y Sognare® la agregó a su familia de productos. Se trata del cubre colchón Sognare®, un aditamento para conseguir una textura extrasuave y adaptable en tu cama, sin importar el peso o altura de la persona que duerma sobre él. Fue creado con la misma tecnología de la almohada Sognare®, por lo que tiene relleno de microfibras de gel que elimina los puntos de presión y distribuye el peso de manera uniforme Es fácil de lavar, ya que puede quitarse completamente y meterse a la lavadora como cualquier otra prenda de cama. Tiene costuras en ZigZag que facilitan el paso del aire para mantenerlo fresco. Se coloca como si fuera una sábana. Está hecho con tela 100% de algodón de 233 hilos por pulgada cuadrada, que lo hacen muy suave. Fue diseñado para agregar confort a tu cama para así prolongar tus horas de descanso.

Expres¡on! 17


Ciencia

Foto: Walter Galván

realizar una perforación en el sitio M77A, a 20 kilómetros de Puerto Progreso, Yucatán, de donde se extrajeron los núcleos de roca —a una profundidad aproximada a los mil 400 metros— para ser estudiados. En estos núcleos fue posible analizar pequeños microorganismos que quedaron atrapados en las rocas y se conservaron en el registro geológico. “Tres fueron los indicadores utilizados en este estudio: foraminíferos, nanoplancton calcáreo e icnofósiles (restos fósiles)”, señaló Pérez Cruz. Este estudio, explicó la oceanógrafa, es resultado de la expedición 364 del Programa Internacional de Descubrimientos en los Océanos (IODP, por sus siglas en inglés), que entre sus objetivos es averiguar cómo fue la recuperación de la vida en la zona del impacto, qué pasó después y cómo se pudo recuperar la vida y el tiempo que se tomó en hacerlo. “La ventaja de los organismos que nos sirven de indicadores es que en pequeños fragmentos de roca podemos encontrar cientos de estos ejemplares para hacer cuantificaciones y reconstrucciones para resolver estas preguntas de investigación”. Los investigadores apuntaron que los diminutos fósiles y el rastro de ellos, son evidencia contundente de que los organismos habitaban la zona del cráter, pero también son un indicador general de la habitabilidad en el medio ambiente años después del impacto. El núcleo 40, que se obtuvo a 616 metros de profundidad de la perforación, es el que marca el intervalo Cretáceo/ Paleógeno y la extinción masiva. Fue clave para el estudio de los microfósiles. Ahora los científicos trabajarán en afinar 18 Expres¡on!

la tasa de sedimentación y gracias a “los datos geoquímicos que se están produciendo ya tenemos más información al respecto”. Ligia Pérez informó que de gracias a los estudios que se han hecho del asteroide que se estrelló en la Tierra ahora se sabe que: la fuerza de impacto fue 7 millones de veces más grande que la explosión de la bomba nuclear más poderosa en el mundo; que el material fragmentado salió disparado a velocidades mayores de 9.8 kilómetros por segundo; que en la parte central de la cavidad del núcleo se formó en pocos segundos una estructura más grande que el monte Everest —de 8 mil 848 metros de altura— , que posteriormente se desplomó; que más del 76% de la biodiversidad se extinguió, lo que marcó la quinta extinción masiva en el planeta; y que los animales que sobrevivieron a dicho impacto pesaban menos de un kilo —en el caso de los mamíferos—. Y lo más reciente que se encontró fue la primera evidencia de la aparición de la vida tras el impacto. Después de 30 mil años del choque hubo un ecosistema próspero presente en el cráter con fitoplancton floreciente (algas microscópicas) que soportaba una comunidad diversa de microfósiles en las aguas superficiales y en el fondo marino. En contraste, otras áreas alrededor del mundo, incluyendo el Atlántico Norte y otras áreas del Golfo de México, tomaron hasta 300 mil años para recuperarse de manera similar. “La lección que podemos obtener de esto es que todas las investigaciones del cráter de Chicxulub permiten conocer sobre la evolución de los sistemas planetarios, los cráteres de impacto, los cambios globales, pero también la manera de cómo la vida se reinventa y resurge sin importar qué tan adversas sean las condiciones”, concluyó Pérez Cruz. (Academia Mexicana de Ciencias)


Ciencia

El conflictivo y esperanzador manejo del agua en la frontera con Estados Unidos Luz Olivia Badillo De los 3 mil 183 kilómetros (km) de longitud de la línea fronteriza que separa a México de Estados Unidos, desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de México, hay alrededor de 100 km de frontera en los que se trata el 90% del agua residual y de escorrentía para que el agua continúe con su cauce y sea de utilidad en el país vecino del norte. Esta cifra es un indicador de la cooperación bilateral en un tema de primera importancia. En comparación, hay una cobertura del 50% en cuanto al tratamiento de aguas residuales para el resto de México. Este esfuerzo es el resultado de un entendimiento mutuo entre ambas naciones, pero también es la opción más económica ante una necesidad que repercute en actividades agrícolas, uso potable y restauración ambiental. En el río Santa Cruz —ubicado al sur de Arizona y al norte de Sonora—, el gobierno estadounidense solía multar a su contraparte mexicana por enviarle agua contaminada a través del cauce, pero después de realizar un estudio en el que se analizaron otras alternativas, como desalinizar el agua de mar con un costo anual por la misma cantidad de líquido de 29 millones de dólares, se dieron cuenta que la mejor opción era cooperar para instalar una planta de tratamiento de aguas residuales, expuso el ingeniero ambiental Doug Liden. “Es una locura multar a México porque esa agua la necesita, y quiere tratarla y cuidarla, pero no cuenta con los recursos”, señaló el especialista de la Environmental Protection Agency (EPA) durante su intervención en el taller binacional Mejorar la Sostenibilidad en las zonas áridas transfronterizas Estados Unidos-México, que se llevó a cabo en mayo pasado en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, en San Luis Potosí. Del lado estadounidense, al menos dos agencias, la EPA y la International Boundary and Water Commission- U.S.Mexico Sections (IBWC), así como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en México, trabajan en negociar los tratados de agua, establecer límites y operar

plantas de tratamiento de agua. Se han invertido millones de dólares que han beneficiado a ambas naciones mediante distintos esquemas de financiamiento. En el río Tijuana, por ejemplo, que fluye entre Baja California y el sur de California a lo largo de 193 km, se construyó una planta de tratamiento con la capacidad de bombear unos mil litros por segundo hacia Estados Unidos, dejando 20% de agua contaminada, cuyo tratamiento también es necesario pues al llegar al mar desemboca en una zona protegida en la que hay 400 distintas especies de aves, es el último manglar de la costa que no tiene carreteras ni vías ferroviarias y es importante conservarlo, destacó Liden. El río Tijuana solía ser perenne pero ahora es efímero, en ciertas temporadas retoma su cauce, como también lo es el río Colorado al sur de México. La ciudad de Tijuana ocupa 20% del total del agua que utiliza San Diego, lo que significa que el agua residual es una gran necesidad para California y el esfuerzo es robusto para evitar que el agua contaminada alcance a Estados Unidos. El problema que se presenta en Tijuana es que las lluvias son muy escasas, esto da lugar a asentamientos urbanos ilegales en zonas vulnerables. Cuando llegan las lluvias, el agua recupera su cauce y retoma el espacio que le pertenecía. En los últimos 10 años y gracias a capturas satelitales, se pudo observar el surgimiento del desarrollo inmobiliario Lomas de Rubí, mismo que en febrero de 2018 con las lluvias quedó devastado, mientras que en Valle de Pedregal se comenzaron a construir 300 casas en agosto de 2016 y en octubre de ese mismo año la naturaleza hizo lo suyo. “A la gente se le suele olvidar los lugares por donde pasa el agua. En estos desarrollos inmobiliarios no hay drenaje, planeación urbana ni desarrollo carretero, es obvio que el drenaje natural se convirtió en un camino improvisado”, dijo el especialista. Aunque la desalinización del agua de mar es una alternativa, es la última opción por ser muy costosa. En Australia se invierten mil millones de dólares al año para todas sus plan-

Expres¡on! 19


El Oportuno

20 Expresยกon!


Ciencia

tas de desalinización pero ni así consiguen un gran abasto. “Nosotros pagaríamos $1.75 dólares por desalinizar 1 metro cúbico (m³) de agua comparado con los ¢2 centavos /m³ que paga un granjero por agua en California. No hay comparación en los precios. Si incrementa el precio del agua, la economía sería prohibitiva, un ejemplo de esto sería la alfalfa que se exporta a China, no sería costeable porque si se traduce en “agua virtual”, ésta se vende en $0.40/m3”, sostuvo Liden. El ingeniero ambiental compartió con los asistentes al taller soluciones a la gestión y uso compartido del agua en la zona transfronteriza entre México y Estados Unidos: 1) la

desalinización de agua (aunque por su costo sería la última opción); 2) cambiar el uso designado del agua (que su valor incremente o disminuya según el uso que se le dé); 3) infraestructura verde (implementar equipo que mejore la captación, tratamiento y almacenamiento del agua). También, 4) conservación, (lo cual incluye reparar el sistema de distribución averiado, instalar baños de bajo flujo y regaderas para uso doméstico, cero escapes, construir canales lineales para agricultura y modernizar irrigación); 5) recuperar aguas residuales y de escorrentías para uso de agrícola, potable indirecto y directo y para restauración ambiental, y 6) mejorar la planeación urbana. (Academia Mexicana de Ciencias) Expres¡on! 21


Clima

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (Serán emitidos por los medios de comunicación)

Ciclones Tropicales de la temporada 2018 2

1 1Alerta Azul – Aviso

Alerta Verde – Prevención

La alerta azul se establece cuando se La Alerta Verde se establece cuando ha detectado la presencia de un ciclón un ciclón tropical se ha acercado a una tropical o cuando éste permanece a más de distancia tal que haga prever el impacto de 72 horas de la posibilidad de que la línea de la línea de vientos de 34 nudos en un área vientos de 34 nudos (63 km/h) del ciclón afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas, comience a afectar. Se considera que el dependiendo de su intensidad. Se considera peligro es Mínimo. Mientras permanezca que el peligro es Bajo. Mientras permaen esta etapa, se emitirán boletines con nezca en esta etapa, se emitirán boletiAlerta Roja – Afectación una frecuencia de por lo menos cada nes con una frecuencia de por lo 24 horas. menos cada 12 horas. La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera un Máximo de peligro. Mientras permanezca Alerta Naranja – Alarma en esta etapa, se emitirán boletines con Alerta Amarilla – una frecuencia de por lo menos cada Preparación La Alerta Naranja se establece 3 horas. cuando un ciclón tropical se ha La Alerta Amarilla se establece cuando acercado a una distancia tal que haga un ciclón tropical se ha acercado a una prever el inminente distancia tal que haga prever el impacto de la impacto de la línea de vientos de 34 nudos en línea de vientos de 34 nudos en un área afectaun área afectable en un tiempo de entre 36 y 6 ble en un tiempo de entre 60 y 12 horas, horas, dependiendo de su dependiendo de su intensidad. Se considera intensidad. Se considera que el peligro es que el peligro es Moderado. Mientras Alto. Mientras permanezca en esta permanezca en esta etapa, se emitirán etapa, se emitirán boletines con una boletines con una frecuencia de por frecuencia lo menos cada 6 horas. de por lo menos cada 3 horas

5

3

22 Expres¡on!

4


El Oportuno

01 800 44 120 6393 ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA

SALUD Y BELLEZA

HOGAR Y COCINA

Y MAS...

Expres¡on! 23


Ciencia/Ambiente

Consecuencias ambientales del derrame de hidrocarburos

Por Eduardo Vázquez Reyes Veracruz.- Corría el mes de abril de 2016 cuando por una falla en los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) ocurrió el derrame de crudo que abastecía la refinería Lázaro Cárdenas, cerca de la carretera Coatzacoalcos-Minatitlán, a la altura de El Roblar. Este desastre ambiental —así considerado por la población— afectó un poco más de 900 metros cuadrados de pantano. Para algunos ambientalistas, el suceso significó un incremento en la mortandad de especies como tortugas, serpientes y lagartos, principalmente. Este accidente implicó también un deterioro en la 24 Expres¡on!

economía del sector pesquero, pues muchos animales acuáticos murieron a causa de la falta de oxígeno ocasionada por las sustancias esparcidas en el lugar. Gran parte de la población de estas zonas dañadas tiene como principal fuente de ingresos la actividad de la pesca y, en otros casos, la relacionada con la agricultura. Justo ese mismo año, pero unos meses después —el 24 de septiembre de 2016—, cerca de la costa de Boca del Río, ocurría un caso más pero de mayor trascendencia mediática por tratarse de una de las costas principales a nivel nacional: la explosión provocada por el incendio del buque Burgos (con 30 tripulantes que fueron evacuados po-


Ciencia/Ambiente cos minutos después), el cual trasladaba 80 mil barriles de diesel, 16 mil de gasolina desulfurada y 71 mil de gasolina magna. A pesar del panorama que se esperaba en torno a las posibles consecuencias ecológicas de este accidente industrial, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) negó, luego de una examinación en ese sector marítimo, que existiera un impacto ambiental digno de preocupación o de gran magnitud. Estos son solo dos de tantos casos que se han registrado en el estado. Los derrames de hidrocarburos —gasolina, petróleo, entre otros— que han ocurrido en el estado de Veracruz tienen como consecuencia social y política el surgimiento de distintos grupos de activistas y organizaciones civiles que consideran desfavorables para el medio ambiente, la salud y la economía muchas de las actividades de exploración, extracción y explotación de hidrocarburos, y sus exigencias a las autoridades para que se resuelvan estos problemas se robustecen año con año. Para la doctora Beatriz Torres Beristain, de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Veracruzana (UV) y especialista en problemáticas socioambientales, el conocimiento sobre el impacto ecológico y las medidas de acción para salvaguardar las zonas afectadas tiene que ver con el tipo de derrame de hidrocarburos del que se esté tratando. El impacto es variable si se enfoca el análisis en áreas marítimas o terrestres, por lo que el diagnóstico no puede ser homogéneo en este tipo de problemáticas. “Los problemas de los derrames son muchos. Depende de dónde sea, pueden ser en mar (zonas costeras o mar abierto) o en tierra. Su entendimiento y solución se complican si no tenemos esas distinciones claras. Generalmente, cuando se trata de derrames ocurridos en mar abierto, la noticia es grande pero después se olvida, porque no tenemos contacto con ellos, no conocemos sus consecuencias a ciencia cierta. En el golfo de México se han dado muchos derrames que no se han remediado, porque prácticamente son imposibles de remediar”. A pesar de que los grandes derrames —como el ocasionado por el buque Burgos en Boca del Río— han sido un problema ecológico que han tenido amplia repercusión mediática, la también integrante del Laboratorio y Gestión Ambiental de la UV sostiene que hay un asunto aún más grave en el estado de Veracruz: los pequeños derrames. Es decir, aquellos que no son noticia, por lo que pasan, con regularidad, inadvertidos para las autoridades, el gremio científico y la población en general. Esto tiene como consecuencia que no se tomen las medidas necesarias para su efectiva atención y pronta solución. “A mí me tocó ir con el relator de Derecho Humano al Agua a la zona de Papantla y visitamos una comunidad. Observamos cómo había derrames en una fuente de agua. La gente decía que ya tenía más de dos años y nadie hacía nada,

porque no encontraban por qué se derramaban las sustancias, no daban con la fuente del problema. Las compañías decían que era un derrame natural. Es decir, sostenían que se les estaba saliendo a ellos de un pozo”. Sin embargo, luego de la explicación otorgada por los responsables, la investigadora junto con su equipo llegaron a la conclusión de que aparentemente al hacer la explotación por el método de la fractura hidráulica (fracking) se les estaba saliendo de control, pero no lo tenían muy ubicado, no sabían cómo taparlo. Eso estaba contaminando la fuente de agua potable que usaba la comunidad diariamente, ocasionando afectaciones a la salud de los habitantes. “Esos pequeños derrames que no son noticia son muchos. Si tú te das una vuelta y visitas los pozos, están en muy malas condiciones y muchas veces están filtrando. Hace seis meses hicieron una toma infrarroja y pudieron detectar la fuga de gases en los pozos. Creo que lo primero que hay que hacer es aceptar los riesgos de la explotación e ir remediándolos y así prepararnos para los grandes derrames, los grandes retos socioambientales del estado”. Para la especialista, si esto sigue como va planeado, con todas las rondas autorizadas para la explotación de hidrocarburos, sí existe un riesgo muy alto, dado que lo que ya se tiene es un incremento de estas prácticas en zonas contaminadas. Además, comenta, no hay mucha investigación científica al respecto de estos daños porque el análisis de muestra cuesta mucho y resulta difícil una intervención académica por parte de la universidad. “El estado de Veracruz es el lugar con más sitios contaminados, principalmente por hidrocarburos. Existe una afectación fuerte. Pero esos solo son los que están registrados, los oficiales. Un riachuelo o la parcela de algún campesino no se registra. Es un problema porque esta información solo la tiene la empresa y el dueño, nadie más. Muchas veces, cuando hay una zona afectada —la de un habitante— y por ahí pasa un manantial, termina afectando a todos los que viven por ahí. Ese es el verdadero problema de salud”. El caso de la contaminación del Arroyo del Dinero La situación abarca las diferentes regiones del estado de Veracruz. La zona norte, una de las más activas en procesos de exploración y explotación de yacimientos, ha tenido varios casos de derramamiento de estas sustancias. Por esta razón, en el ámbito académico se han buscado estrategias de intervención para dar cuenta del nivel de contaminación que estos eventos provocan. Con un estudio realizado en 2013, Determinación de fenoles totales, grasas y aceites en el agua del Arroyo del Dinero de la ciudad de Poza Rica, Veracruz, científicos de la Facultad de Ciencias Químicas de la UV, región Poza RicaTuxpan, buscaron medir el grado de contaminación acuática derivado de estas actividades industriales. El equipo de investigación, encabezado por Beatriz Tronco Expres¡on! 25


Ciencia/Ambiente

Díaz, integrante de esta entidad académica, resaltó que con los resultados de un análisis de fenoles, grasas y aceites de agua superficial (con una muestra colectada durante tres meses), se llegó a la conclusión de que los parámetros físicos ubicados se encuentran en los límites permisibles establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); en cuanto a las grasas, estas sobrepasan las restricciones. Los científicos fijaron cinco estaciones a las que denominaron M1, M2, M3, M4 y M5 y que fueron georreferenciadas con un equipo GPS. Ahí tomaron 15 muestras del lugar donde se concentraron los hidrocarburos. En el caso de las muestras de agua, analizaron los factores químicos: oxígeno disuelto, temperatura, presión, conductividad, salinidad y alcalinidad. En lo que respecta al caso de los fenoles, grasas y aceites, el proceso de análisis consistió en aquel establecido por la normatividad y que permite determinar la cantidad de fenoles en aguas naturales, potables y residuales. Estos procesos hicieron posible llegar a los resultados: la idea según la cual existe un incremento considerable de la contaminación del agua, sobre todo en algunos lugares de la zona norte del estado, a causa del derrame de los hidrocarburos. El contexto que llevó al grupo de ingenieros químicos a analizar y estudiar este fenómeno fue el derrame de hidrocarburos por la construcción de una red de drenaje sanitario en la comunidad de Escolín de Olarte, la cual está situada en el municipio de Coatzintla que colinda con Poza Rica, cuya actividad petrolera entre ambos municipios es equiparable. Emergencia ambiental en Veracruz, estrategias de solución Luego del derrame de petróleo en el río Coatzacoalcos, el 22 de diciembre de 2004, el Centro Mexicano de Derecho 26 Expres¡ón!

Ambiental (Cemda) resaltó que entre los años 1997 y 2001, de dos mil 592 emergencias ecológicas con materiales peligrosos a nivel federal, Pemex provocó 57 por ciento. En aquellos años uno de los estados que destacaba por tener mayor emergencia ambiental era Veracruz y 80 por ciento de esos eventos tenía como responsable a esta paraestatal. De acuerdo con el Cemda, las principales emergencias se presentaron en ductos, lo que provocó el derrame de sustancias, como petróleo, diesel, gasolina, turbosina, gas natural y amoniaco. Estos derrames se debieron —como hoy en día— a tomas clandestinas (robo de combustibles), averías causadas por terceros y fallas del material. De esta manera, en 70 por ciento de estos eventos en los que está involucrado Pemex se tuvo afectación al suelo; 30 por ciento, al agua y 10 por ciento, al aire. El pasado 22 de mayo, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) anunció que los campos terrestres descubiertos en México son tres veces más grandes que los encontrados en Colombia y cuatro veces mayores que en Brasil. De esta manera, los hallazgos terrestres en México promedian —a decir de la CNH— 59 millones de barriles de petróleo crudo. En Colombia, 23 y en Brasil, 16. La mediana de los campos terrestres en México excede en 22 por ciento la de campos en Colombia y en 92 por ciento el caso de Brasil. Entre los campos terrestres mexicanos destacan en tamaño: Samaria, Poza Rica y Jujo-Tecominoacán, los cuales —señala la CNH— presentan reservas recuperables superiores a los campos terrestres más grandes en Colombia, Caño Limón y Brasil, Carmópolis. Actualmente, según datos de la Semarnat, de 2008 a 2015 se detectaron cuatro mil 78 sitios contaminados debido a emergencias ambientales. De esta cantidad, Pemex fue responsable en dos mil 743 sitios, lo que equivale a 67.3 por ciento; los transportistas lo fueron en mil 41 lugares, esto es, 25.5 por ciento. Otros tipos de industrias ocasionaron esta


Ciencia/Ambiente situación de alerta en 266 territorios, lo que se estima en 6.5 por ciento. Los ferrocarriles, por último, generaron 0.7 por ciento de la cifra general. Además, entre 2010 y 2014, enfatiza Semarnat, se localizaron tres mil 82 emergencias ambientales. Por esta razón, Veracruz tuvo 391 emergencias y Guanajuato 237, lo que implica un registro de 12.7 por ciento y 11.7 por ciento del total nacional, respectivamente. Esto los convierte en los estados más afectados ecológicamente. Los lugares con menor número de emergencias ambientales fueron: Colima y Quintana Roo, con 14; Aguascalientes y Nayarit percibieron 16. Al respecto de los tipos de contaminantes que intervinieron para esta repercusión ambiental, en el periodo 20082015 fueron los hidrocarburos, que ocasionaron mil 175 emergencias, es decir, 29.8 por ciento del total; la gasolina con mil 57, esto es, 26.8 por ciento; el diesel con 554, aproximadamente 14.1 por ciento; el petróleo crudo logró 461 emergencias, 11.7 por ciento; el gas L. P. 375 emergencias o 9.5 por ciento; el gas natural 162, resultando 4.1 por ciento y el combustóleo en 159 casos, cuatro por ciento. Con este panorama, tanto de producción como de emergencia ambiental, la ASEA ha iniciado con una estrategia que pretende mejorar la situación en términos de impacto

ecológico. Se trata de una serie de normativas con las que se busca reducir el impacto ambiental que se ha generado en los últimos años y que ha dañado a distintos municipios y comunidades del estado, lo que ha provocado la movilización de activistas. Así, a principios del pasado mes de marzo, la ASEA publicó la Norma Oficial Mexicana NOM 007, la cual entrará en vigor a partir del próximo 23 de agosto. En este documento se plantean los criterios y especificaciones en materia de técnicas de seguridad industrial, operativa y enfatiza la relacionada con protección al medio ambiente. Las empresas tendrán que estar apegadas a esta normatividad durante sus operaciones con hidrocarburos. Según la ASEA, mediante esta normatividad de carácter federal se asegurará mayor certidumbre técnica y jurídica para los encargados del sector de hidrocarburos. Específicamente para los operadores actuales o nuevos inversionistas en materia de transporte por ducto de este tipo de hidrocarburos. Se estima que con tal normatividad se contará con medidas que protegerán la integridad física de los trabajadores —sobre todo de los que operan el transporte por ducto— pero a la vez procurará el bienestar de las comunidades y del ecosistema. (Agencia Informativa Conacyt)

Expres¡on! 27


Cultura

Publican primer estudio individual e integral del Chilam Balam de Tekax

Dentro de los manuscritos en lengua maya que se resguardan en la colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), se encuentran los conocidos como chilam balam que, de acuerdo con la historiografía, son textos de tipo profético escritos en distintas comunidades de Yucatán desde la época prehispánica hasta el siglo XIX. Sin embargo, entre los libros más tempranos y los más tardíos hay diferencias sustanciales, los primeros como el Chilam Balam de Chumayel y el de Tizimín contienen material de carácter histórico y profético, en cambio los de Ixil, Nah, Chan Kan, Tusik y Tekax reúnen en su conjunto transcripciones de pasajes bíblicos, poesía española y remedios herbolarios; algunos presentan predicciones con base en los signos del zodiaco de la astrología europea, y como constante todos tienen un calendario mixto que combina elementos mayas con cristianos.

dos, donde formó parte de la colección de William Edmond Gates, profesor especializado en el estudio de los mayas. Sin embargo, poco después desapareció, hasta que en 1947 ingresó al acervo de la BNAH como una adquisición por la que se pagaron 500 pesos. El original incompleto se resguarda en la BNAH, mientras que el resto del contenido se conoce a través de reproducciones disponibles para su consulta en algunas bibliotecas estadounidenses, como la Universidad de Harvard.

i

La investigadora María de Guadalupe Suárez Castro, adscrita a la Dirección de Etnohistoria, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), interesada en el estudio de los antiguos mayas ha recuperado la historia y uso de uno de estos documentos para darlo a conocer en su libro El Chilam Balam de Tekax. Análisis etnohistórico, presentado en el Museo Nacional de Antropología. A decir de la etnohistoriadora se trata del primer estudio individual e integral del Tekax, ya que siempre se había trabajado a la par del Chilam Balam de Nah o Na, escrito posteriormente, “pero con este libro le damos su lugar”. Chilam Balam de Tekax es un texto anónimo de 1833, redactado en lengua maya yucateca con caracteres latinos, contiene un santoral, un calendario solar y lunar, predicciones astrológicas conforme a los signos del zodiaco y los planetas, así como remedios herbolarios.

El manuscrito estaba integrado por 18 folios, pero cuatro de ellos se perdieron, seguramente durante su periplo, ya que el libro de Tekax pudo trasladarse al pueblo de Teabo, ambos en Yucatán, donde se redactó el Chilam Balam de Nah, con el cual guarda muchas similitudes. Posteriormente, a principios del siglo XX, se llevó a Estados Uni28 Expres¡on!

Su redacción estuvo a cargo de escribanos mayas que tenían acceso a textos de procedencia europea que se localizan en las iglesias, en las bibliotecas de los conventos franciscanos e incluso en el Hospital de San Juan de Dios, en Mérida. “Los autores eran individuos que formaban parte del sistema de cargos religiosos de la comunidad, y probablemente se desempeñaron como maestros de doctrina, sacristanes, cantores o notarios”. María de Guadalupe Suárez explicó que el documento seguramente fue de uso restringido y servía como guía o manual, “estaba diseñado para ser utilizado por los ah dzac yah (curanderos), que eran especialistas en remediar enfermedades y en realizar rituales de nacimiento y muerte entre los mayas yucatecos”.

La maestra en arqueología, quien dedicó cinco años de trabajo a la elaboración del libro, sostuvo que es la primera ocasión que se hace una investigación completa de este documento, ya que lo único que existía era una traducción de 1981. El libro está compuesto por ocho capítulos y un apéndice. En el primero, la autora hace una reflexión sobre el concepto de chilan, personaje que antes de la llegada de los españoles, tenía comunicación directa con los dioses a través de sustancias sicotrópicas. Tras la Conquista, los frailes franciscanos lo concibieron como el profeta que presagió la llegada de los conquistadores y contribuyó en su tarea evangelizadora; ya no era el poseedor de la palabra de los dioses, sino el que escribía


Cultura manuscritos que se conocen como chilam balam. En el segundo apartado se aborda la historia de Tekax, pueblo ubicado a 80 kilómetros de la ciudad de Mérida, Yucatán, que se dedicaba al cultivo de caña de azúcar. En el tercer capítulo se narra la historia del manuscrito redactado en 1833, después cuando fue consultado por la familia Nah, así como su paso por la colección Gates y su ingreso a la BNAH. En el cuarto capítulo, la etnohistoriadora hace una descripción de los materiales que se utilizaron para su elaboración, como el papel de procedencia italiana, la tinta ferrogálica color sepia, el tipo de letra del texto y los encabezados. Además, se presenta un análisis del contexto intelectual de los autores. El quinto apartado versa sobre el contenido, las fuentes a partir de las cuales los autores obtuvieron la información y el análisis de las funciones del Chilam Balam de Tekax. El sexto capítulo contiene la transcripción del texto completo

tanto del original como de la parte que se conoce a través de la reproducción. En el séptimo apartado, la autora ofrece una relación mes por mes en la que se observan las diferencias y similitudes entre los nombres de los santorales consignados en otros manuscritos y en el de Tekax. En el último capítulo se presenta una versión libre de la traducción del texto, además de la comparación del contenido con algunos pasajes del Repertorio de los tiempos, de Andrés de Li, obra de la que el autor del Chilam Balam de Tekax obtuvo buena parte de su información. Finalmente, el apéndice reúne un análisis morfológico de la totalidad del escrito. El libro está acompañado de un disco compacto que contiene las imágenes digitales del manuscrito original y de los cuatro folios restantes, tomados de las reproducciones que se localizan en la biblioteca de la Universidad de Harvard.

Expres¡on! 29


El Oportuno

01 800 44 120 6393 ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA

30 Expres¡on!

SALUD Y BELLEZA

HOGAR Y COCINA

Y MAS...


Diseñan app contra la corrupción Por Israel Pérez Valencia Querétaro.- Estudiantes de la ingeniería en software de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ) desarrollaron una aplicación (app) para promover la denuncia y documentación de actos de corrupción por parte de funcionarios públicos. La app, llamada Record Anticorrupción, fue diseñada por los estudiantes de la UPSRJ, Luis Alfonso Olvera Mendoza y Fidel Espino Palacios, quienes explicaron que la iniciativa surgió a través del Observatorio Ciudadano de Querétaro y su necesidad de promover la participación ciudadana a través de una tecnología que agilizara la denuncia de actos delictivos como intentos de soborno, extorsiones o tráfico de influencias. “Durante nuestro cuatrimestre de estancias fuimos invitados a colaborar con el Observatorio Ciudadano de Querétaro, nos comentaron su necesidad de promover la denuncia contra la corrupción. Fue ahí donde nació la idea de hacer esta app; trabajamos seis meses en los diseños, prototipos, hasta que aprobaron la versión final. Lo que se buscaba era canalizar todas aquellas denuncias que se hacen en las redes sociales, a las que casi nunca se les da seguimiento, y ponerlas en una plataforma establecida y legal”. Espino Palacios detalló que esta aplicación permite recolectar diferentes tipos de evidencias de actos de corrupción para que puedan ser procesados por la fiscalía, desde imágenes, audios y documentos ya digitalizados como facturas, tickets y reportes del funcionario público señalado.

TIC

“Record Anticorrupción cuenta con una modalidad de denuncia regular, donde el usuario pone datos como su nombre, correo electrónico y la ubicación donde se dio la denuncia, con la idea de que pueda darle seguimiento. Asimismo existe la denuncia anónima, donde no es necesario ingresar información personal, solo la del funcionario señalado, el cargo y hasta la apariencia que tiene para que la Fiscalía Anticorrupción pueda responder de manera más rápida”. El estudiante de ingeniería en software de la UPSRJ, Luis Alfonso Olvera Mendoza, señaló que en esta primera etapa, la aplicación es funcional en los municipios de Querétaro, El Marqués y Corregidora y que todas las denuncias son enviadas al Observatorio Ciudadano, el cual se encarga de canalizarlas a la Fiscalía Anticorrupción del estado. “Tanto ellos como nosotros teníamos el propósito de que la app fuera rápida y fácil de usar, y se convirtiera en un instrumento para fomentar la participación ciudadana, porque muchas veces estos actos de corrupción solo se suben a Facebook o Twitter pero no hay seguimiento ni un proceso legal. Además agiliza el proceso de denuncia y brinda seguridad al usuario, porque no está expuesto públicamente en una oficina para denunciar”. Anunció que la aplicación Record Anticorrupción ya está disponible para dispositivos Android y se puede descargar de manera gratuita a través de Google Play, y que ya están trabajando en la versión iOS. (Agencia Informativa Conacyt) Expres¡on! 31


Ciencia

Más que la privatización, alarma el destino de las aguas nacionales: especialistas

Noemí Rodríguez González La regulación del agua tiene que ser transparente y fluida, de lo contrario no hay forma de preservar este recurso vital, dijo María del Carmen Carmona Lara, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en conferencia 32 Expres¡on!

de prensa para hablar de los diez decretos —publicados en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de este año— a través de los cuales se retira la veda a 295 cuencas hidrológicas. El Artículo 27 Constitucional, párrafo quinto, faculta al Ejecutivo Federal para reglamentar la extracción y uti-


Ciencia

lización de las aguas superficiales de propiedad nacional cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos. Mientras que el Artículo 6, fracción III de la Ley de Aguas Nacionales prevé la expedición, modificación o supresión de zonas de reserva de aguas nacionales superficiales como una atribución que el Ejecutivo Federal puede ejercer siempre que existan causas de utilidad pública. Pero lo que genera inconformidad frente a estos diez decretos es el hecho de que “estamos ante facultades exclusivas del presidente de la República y que la decisión se toma a partir de estudios técnicos que hace la misma dependencia del Ejecutivo, en este caso, la Comisión Nacional del Agua (Conagua)”, explicó la investigadora. Los decretos establecen otorgar un determinado porcentaje de las aguas superficiales de las cuencas señaladas a concesiones y asignaciones; y otro volumen, que en la mayoría de los decretos va del 30% al 35%, debe ser reservado por la Conagua para garantizar los flujos mínimos que requiere la estabilidad de los cauces, lagos, lagunas, humedales, esteros, así como la protección de los ecosistemas acuáticos y sus especies. Ante esta situación, el tema central no es la privatización sino el destino de las aguas nacionales, porque en el país, de acuerdo con la Constitución, no hay aguas públicas y privadas, son aguas nacionales que, según establece la Ley de Aguas Nacionales, pueden ser concesionadas a particulares o ser asignadas a organismos públicos. Lo que sí debe causar preocupación, subrayó la especialista en derecho ambiental, es que se decreten reservas de agua y no se conozca la calidad de las mismas; por ejemplo, en caso de que estuviesen contaminadas se tendrían que tomar acciones para limpiar y preservar el agua destinada a ser una reserva.

La especialista señaló que, si bien cada decreto está acompañado de un estudio, es necesario evaluar el tipo y la calidad de la información que avalan estas decisiones. Además, enfatizó que también se debe pensar en qué tribunal se van a redimir las controversias en materia de agua; por ejemplo, en caso de que se concesione o asigne parte del volumen que debe ser reservado con fines ecológicos, sobre todo en un contexto en el que Conagua es juez y parte, y el presidente el encargado de tomar las decisiones al respecto. Joel Carrillo Rivera, del Instituto de Geografía de la UNAM e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, quien también participó en la conferencia de prensa, dijo que el tema de la privatización es “una cortina de humo” para cubrir un conjunto de ineficiencias, tal es el caso de establecer zonas de veda o eliminarlas sin tener los estudios científicos correctos, lo que conlleva a problemas a mediano y largo plazo. Los diez decretos, continúo el investigador, se enmarcan en el caudal ecológico, concepto que solo están aplicando a la parte superficial de la cuenca hidrológica y no al entendimiento de lo que ocurre en toda la cuenca y a su relación con otras. “Cuando llueve el río lleva agua superficial, pero cuando no hay lluvia el río de todas maneras tiene agua, solo que esta es subterránea y viene de algún lugar, entonces es necesario saber de dónde viene. Sin embargo, el cómo funcionan los ríos que se están tratando de proteger en los decretos es un tema que no se ha estudiado ni considerado”.

Además, “debe existir un programa integral de manejo del recurso, el cual tiene que atender las peculiaridades de cada una de las 295 cuencas hidrológicas (de las 757 que existen) decretadas como reservas de agua, como el volumen del caudal, y que Conagua sea transparente acerca de a quién, cómo y qué volumen está concesionando”, puntualizó.

El experto en hidrogeología explicó que para realizar los estudios acerca de las problemáticas del agua, se utiliza una definición inexacta de los procesos involucrados. “Los balances que se hacen para establecer la disponibilidad de agua de una cuenca hidrológica no son claros, no hay mediciones de evapotranspiración, de escorrentía, ni mediciones del caudal de los ríos. Tampoco sabemos cuál es el valor real de la extracción, ya que generalmente de los datos que son parte de los reportes oficiales, el 30% corresponde a la medición de la extracción y el resto es un estimado”.

Carmona Lara añadió que no se puede asignar más del porcentaje del agua establecido, ya que, si se otorga una concesión para dar más agua a otros sectores sin respetar el porcentaje establecido para reserva ecológica, se estaría violando el decreto.

Carrillo Rivera dijo que para el tema del agua se debe considerar que este recurso se mueve de una cuenca a otra, por lo que es necesario cambiar la forma en la que se realiza la investigación y la gestión del agua. (Academia Mexicana de Ciencias)

Expres¡on! 33


Ciencia/Universo

Científicos encuentran la materia perdida del universo Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.- La materia bariónica o comúnmente conocida como la “materia ordinaria” perdida del universo —la materia de la que se compone todo lo existente— fue encontrada recientemente en el medio intergaláctico con ayuda de los telescopios espaciales XMM-Newton y Hubble, y con el Gran Telescopio Canarias en la Tierra, a través de las investigaciones de un grupo internacional de astrónomos, entre los que se incluyen mexicanos. El doctor Yair Krongold Herrera, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y los doctores Divakara Mayya y Daniel Rosa, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), forman parte de este grupo de especialistas que tras doce años de investigación han encontrado las evidencias que ayudan a constatar la teoría de la llamada Gran Explosión o Big Bang. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Yair Krongold explicó la importancia de este hallazgo en la conformación del universo y en la manera de localizar la materia ordinaria tenue. El hallazgo valió la reciente publicación en la revista Nature bajo el título Observations of the missing baryons in the warm–hot intergalactic medium, publicado en el reciente ejemplar de junio de 2018. Materia casi invisible De acuerdo con el especialista, si se toma la cantidad de materia ordinaria del universo que predice la teoría del Big Bang con la cantidad de materia que se mide a través de la radiación cósmica de fondo —la luz más antigua que vemos del universo— y se compara con lo que hoy se observa en el universo cercano, hay aproximadamente cincuenta por ciento de materia perdida. “Existe coincidencia al comparar la cantidad de materia ordinaria predicha por el Big Bang con la información inferida de la luz remanente del universo muy

34 Expres¡on!

joven —conocida como radiación cósmica de fondo—, como también la hay con la cantidad de materia observada en el universo distante. Sin embargo, cuando se trata de distancias más cercanas a nosotros, se pierde paulatinamente evidencia de esta materia”. Mencionó que esa cantidad de materia ordinaria que había antes comienza a perderse y ya no se sabe dónde está, aunque en términos generales la cantidad de materia que hay en las galaxias tan solo es la quinta parte del total, y el resto está en el medio intergaláctico. Debido a sus altas temperaturas, este material bariónico se presenta de manera muy tenue y en forma de filamentos en el espacio intergaláctico, por lo que es difícil de detectar y sobre todo cuantificar. Este material emite muy poca luz propia, lo que hace más complicada su ubicación al no poder observarse directamente; por esto es imperativo ver la sombra de dicha materia, y para lograrlo se necesita de la búsqueda de objetos distantes en el universo como los cuásares, que proyectan un gran brillo, así se aprecia la sombra de la materia tenue en la luz que llega de ellos. “En los cuásares hay un agujero negro supermasivo que se come una gran cantidad de material y que ir-


Ciencia/Universo

radia una gran cantidad de luz que sale en dirección hacia nosotros”, explicó Yair Krongold. La idea de este trabajo de doce años de duración fue utilizar rayos X en uno de estos cuásares y ver la sombra de la materia bariónica. Debido a su tenuidad, se necesitó de una gran observación del telescopio espacial de rayos X XMMNewton, propiedad de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Se apuntó el telescopio en dirección del cuásar sin moverse hacia otros objetos durante 1.8 millones de segundos, lo que equivale a dieciocho días completos. Esta es la observación más larga, por mucho, de un objeto por parte de un telescopio espacial de rayos X. Observando el medio intergaláctico El resultado derivado de la observación del XMMNewton fue que efectivamente se pudo ver la sombra casi imperceptible del material intergaláctico en los rayos X y que confirmaron con el uso de datos ultravioleta del telescopio espacial Hubble, donde también encontraron una sombra extremadamente tenue de este mismo material. “En el telescopio espacial Hubble se ve la sombra de átomos de hidrógeno y en la observación con rayos X se ve la sombra de átomos de oxígeno. Necesitábamos los datos de ambos telescopios para confirmar que se trataba del mismo resultado y fue ahí donde lo encontramos”. Asimismo utilizaron el tiempo mexicano del Gran Telescopio Canarias —el telescopio óptico más grande del mundo— para observar todas las galaxias que había entre la Tierra y el cuásar estudiado, pues la teoría que habla de la formación de las galaxias y evolución del universo menciona que esta materia ultra tenue tiene que estar alrededor de las concentraciones de galaxias. Estas pueden estudiarse en luz óptica desde dicho telescopio terrestre y observaron que en los lugares donde se encuentran estos filamentos de material bariónico existen concentraciones de galaxias. “Quiere decir que nos encontramos en el camino

correcto, tenemos tres piezas de evidencia que nos dicen que estos filamentos muy tenues confirman la teoría: la sombra directa de los rayos X, la sombra de los datos ultravioleta y las concentraciones de galaxias justo en la misma distancia y en el mismo lugar donde está dicho material evidenciado por estas sombras, lo que demuestra que estamos viendo el material tenue intergaláctico”, subrayó Yair Krongold. Búsqueda más allá Con estas evidencias a la mano, los investigadores compararon si el número de filamentos que observaban en la distancia que hay entre la Tierra y el cuásar coincidía con la cantidad de filamentos que predecía la teoría. “En una distancia similar a la que hay de aquí al cuásar esperábamos dos filamentos, y justamente detectamos dos filamentos, entonces coincide en ese sentido la teoría con lo que encontramos”. Con esta detección y estudiando el material que se encuentra en los filamentos, los astrónomos pueden medir sus propiedades como temperatura, densidad y, sobre todo, la masa de materia bariónica que hay en ellos. De acuerdo con el investigador, si este trabajo se extrapola al universo, estos mismos filamentos se encontrarán en todas las demás vertientes fuera del punto de estudio entre el telescopio XMM-Newton y el cuásar objetivo, por lo que concluyó que la materia perdida del universo ya ha sido encontrada. “Como nos decía la teoría, está en este gas muy tenue y muy caliente, en estos filamentos cósmicos alrededor de las galaxias, por lo que este hallazgo es muy importante porque ya encontramos esa materia perdida de la que no podíamos dar cuenta en el universo en el cual estamos, y que valida nuestra creencia de proceso de formación de galaxias a través de estas evidencias que lo confirman”. (Agencia Informativa Conacyt)

Expres¡on! 35


01 800 44 120 6393 ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA

SALUD Y BELLEZA

HOGAR Y COCINA

Y MAS...

Cubre Colchón Sognare®, ¡fácil de poner y fácil de lavar! El cubre colchón Sognare® le da a tu colchón una suavidad increíble y así como es fácil de colocar, es fácil de lavar. 1.- Retira el cubre colchón Sognare® y dóblalo o enróllalo lo más que puedas. 2.- Programa tu lavadora en modo delicado y revisa que el agua esté a temperatura ambiente. 3.- Mete el cubre colchón a la lavadora y usa jabón líquido, el de polvo podría quedarse entre su relleno de microfibras de gel. 4.- Sácalo de la lavadora y si crees que tiene exceso de agua, quítaselo presionando con toallas. 5.- Cuélgalo bajo la sombra y espera a que se seque. 6.- Ya que esté completamente seco, dale unos golpecitos para inyectarle aire y hacerlo más esponjoso. 7.- Para que se seque más rápido, mételo a la secadora por 15 minutos.

Visite la página oficial www.inova.com.mx. Departamento de atención a clientes de lunes a domingo las 24 horas, Tel. (0155) 10-85-76-35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.