Revista Expresión de sureste mexicano

Page 1

Revista Gratuita de Publicación Mensual, junio de 2020, Año XVIII, Nº 221

Localizan vestigios de un naufragio de hace más de 200 años en aguas de Quintana Roo

Estudios comprueban que hogueras del cenote Aktun Ha fueron creadas por el hombre hace más de 10 mil años https://revistaexpresiones.wordpress.com/

@choras55



Indice

Localizan vestigios de un naufragio de hace más de 200 años en aguas de Quintana Roo (Foto Laura Carrillo. SAS-INAH)

Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García

D i r e c t o r i o

Director Editorial Juan Medina Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes

EE.UU. espera comenzar pronto prueba de vacuna contra COVID-19

06

Estudio sobre COVID-19 en América Latina: Bolivia y Nicaragua los menos transparentes

07

Ni besos ni abrazos a los fallecidos por COVID-19

08

Agora Por Roge

10

Proyecto Gran Acuífero Maya forma jóvenes con conciencia ambiental

12

Estudios comprueban que hogueras del cenote Aktun Ha fueron creadas por el hombre hace más de 10 mil años

16

Camila Jaber, récord nacional de buceo libre, un ejemplo que inspira la conservación del Gran Acuífero Maya

18

Resplandece la pintura mural del Caribe mexicano mediante la conservación

21

Hallazgos en la obra del Aeropuerto Felipe Ángeles reconstruyen el devenir de la Cuenca de México “A lomo” de focas, la tuberculosis llegó a América antes de la Colonia

24

26

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 junio de 2020. Expres¡ón! 3


Portada

Localizan vestigios de un naufragio de hace más de 200 años en aguas de Quintana Roo

Poco a poco comienza a revelarse la historia de un velero, cuyo naufragio ocurrió, probablemente, a finales del siglo XVIII o inicios del XIX. Los arqueólogos subacuáticos teorizan que los tripulantes de aquella embarcación hicieron un último esfuerzo para evitar la catástrofe. Esto lo infieren a partir del hallazgo de un ancla ‘activada’, es decir, que fue lanzada al mar con la intención de sujetarse a la barrera arrecifal, y fue a tal grado que hoy continúa ceñida e integrada por completo al sistema coralino. No obstante, esa acción fue en vano pues la embarcación comprobó, del peor modo, por qué al falso atolón de Banco Chinchorro se le conoció por siglos como el ‘Quitasueños’. Los vestigios del velero representan el pecio número 70 registrado por la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en esta reserva natural quintanarroense. Y si bien los detalles de aquel naufragio reFoto Laura Carrillo. SAS-INAH cién comienzan a ‘salir a flote’ en el marco de la campaña nacional de difusión “Contigo en la de Banco Chinchorro, es compleja. “Yace directamente en Distancia”, de la Secretaría de Cultura, los pormenores del la barrera arrecifal donde la corriente marina es fuerte”. hallazgo son resultado de una incesante investigación. Lo anterior, sumado a que el pecio está a escasos dos Laura Carrillo Márquez, investigadora de la SAS y respono tres metros de la superficie, hace que prácticamente no sable del Proyecto Banco Chinchorro, explica que fue en quede nada del casco de madera, pues el material orgánico pasados meses cuando se realizó una primera jornada de de esa estructura se ha desintegrado con el paso de los inspección a fin de registrar, mediante dos sesiones de busiglos. ceo, la localización en GPS del derrelicto y hacer una inspección general del mismo. “Solo permanecen los elementos sólidos, muy concrecionados al arrecife”, describe Carrillo al enumerar algunos Será en la segunda fase de trabajo —la cual se llevará de los objetos registrados en el reconocimiento inicial: lincabo una vez que pase la contingencia sanitaria por COVgotes pig iron que se usaban como lastre, algunos tubos, un ID-19— cuando los especialistas vuelvan a campo para lecañón de aproximadamente 2.5 metros de largo y un ancla vantar planos, ahondar en las características del contexto ‘almirantazgo’, término que designa a las guías que emitía y quizá tomar algunas muestras para indagar en su tempoel reino inglés para los fabricantes de estas herramientas. ralidad. No obstante que algunos de los vestigios parecen indicar Por ahora, detalla la arqueóloga subacuática, es difícil una filiación británica, la investigadora del INAH aclara que hablar de las dimensiones del velero, de su cargamento u esta hipótesis deberá ser corroborada o descartada, mediotros detalles, pues la zona en la que se ubica, al sureste ante análisis que se harán meticulosamente, cuidando el 4 Expres¡ón!


Portada instancia del INAH, Roberto Junco Sánchez, e inició las gestiones entre Manuel Polanco y los arqueólogos subacuáticos Laura Carrillo y Nicolás Ciarlo. Tras ello se conformó un grupo de trabajo, dirigido por Carrillo, en el cual se integró a Peter Tattersfield, Carlos Gottfried, Daniel Maldonado, Pablo Sada, Manuel Pesqueira, Juan José Álvarez, David Patterson, Francisco Con, Álvaro Buenaventura y Juan Castro. Y aunque por su avanzada edad, Manuel ya no puede salir al mar, el grupo recibió la ayuda de su hijo, Benito Polanco, un capitán de navío quien, luego de escuchar las indicaciones, condujo a los expertos hasta el sitio histórico.

Foto Laura Carrillo. SAS-INAH equilibrio ambiental del sitio. La historia del pecio “Manuel Polanco”

Cabe anotar que uno de los cánones que sigue la SAS es agradecer la ayuda de sus colaboradores nombrando algunos sitios en honor a ellos. Así, “El Inglés” ha dejado atrás este nombre para quedar oficialmente registrado como el pecio “Manuel Polanco”.

Los pescadores son quienes mejor conocen Chinchorro dado que lo navegan a diario para ganarse el día, buceando las aguas caribeñas para encontrar los peces, langostas o caracoles que venden en Mahahual o en Xcalak, y en ocasiones sucede que llegan a encontrar contextos arqueológicos sumergidos.

Este hecho permite que, entre veleros, vapores, buques mercantes y remolcadores de distintas nacionalidades y épocas, hoy sumen 70 los naufragios que el INAH registra, protege e investiga en Banco Chinchorro, y con cada uno se pueda conocer más acerca de los últimos 500 años de navegación en aguas americanas.

Manuel Polanco es ejemplo de ello, pues no obstante que ahora está retirado de la actividad, en las décadas de los 60 y 70, halló restos de diversos naufragios, entre ellos dos de los más icónicos en Banco Chinchorro: “40 Cañones” y “Él Ángel”.

Texto y fotos INAH.

El pescador octogenario también ha destacado por ser un activo colaborador en la protección del patrimonio cultural sumergido, pues desde aquellos años ha dialogado con los arqueólogos y especialistas en pro de la conservación de esta herencia. Así, en los años 90, Manuel llevó al ingeniero Peter Tattersfield hasta los fragmentos de un barco que nombraron “El Inglés”, el cual fue registrado años después. Tattersfield, un entusiasta de la arqueología subacuática y asiduo colaborador de la SAS, contactó en meses pasados al titular de esta

Foto Laura Carrillo. SAS-INAH Expres¡ón! 5


Internacional

EE.UU. espera comenzar pronto prueba de vacuna contra COVID-19

Tener una vacuna contra COVID-19 lista para enero es un objetivo difícil, pero una de las máximas autoridades de salud de Estados Unidos se está preparando para un vasto experimento que determine pronto si alguna es efectiva.

Collins dijo que se trata de un “plan muy atrevido” y se siente optimista de que la ciencia pueda ayudar a acelerar el proceso, pero añadió: “Si podemos tener esta vacuna un día antes, eso va a ser importante para todos”.

Al menos cuatro o cinco posibles vacunas “se ven prometedoras” en pruebas de laboratorio y una o dos estarán listas para pruebas a gran escala en julio, con otras dos a seguir, dijo a The Associated Press el director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH por sus siglas en inglés), Francis Collins.

Pese a todo el énfasis en la velocidad, Collins resaltó: “no vamos a omitir procedimientos” sobre seguridad y los científicos examinarán cuidadosamente efectos secundarios.

“El mayor reto ahora es una prueba grande y todo el mundo está listo. Y queremos asegurarnos de que suceda de forma coordinada”, dijo Collins en una entrevista jueves por la noche. Los NIH, en colaboración con algunas de las compañías farmacéuticas mayores del mundo, está creando un plan rector que los productores de vacunas puedan seguir. Separadamente, el gobierno del presidente Donald Trump está trabajando en cómo producir vacunas ahora, una apuesta riesgosa antes de que nadie sepa cuál será efectiva. El objetivo es tener 300 millones de dosis disponibles para distribuir en el país para enero.

6 Expres¡ón!

En el mundo ya hay más de una decena de vacunas en las primeras etapas de prueba o a punto de comenzar estudios pequeños de seguridad en personas para detectar problemas y si las inyecciones fortalecen el sistema inmunológico. Entre las que más atención generan está una creada por los NIH y Moderna Inc. y otra creada por la Universidad de Oxford. Las pruebas actuales “se ven muy bien”, dijo Collins. “Pero hasta que la pruebes en el mundo real no sabes con certeza. Uno no puede saltarse esa parte realmente difícil de probar esto en miles y miles de personas”. Una de las preguntas claves es cómo aquellos con alto riesgo de contagiarse de COVID-19 —como los ancianos y las personas con padecimientos crónicos— responderán a las inyecciones.(VOA)


Internacional

Estudio sobre COVID-19 en América Latina: Bolivia y Nicaragua los menos transparentes

“En Ciudadanía Inteligente hemos trabajado hace más de 10 años por la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la disminución de las brechas de información entre la ciudadanía y gobernantes. Hoy vivimos tiempos difíciles”, señala el informe.

En la lucha contra una pandemia, como en cualquier guerra, la información es vital. Y en el caso de la lucha contra la pandemia del coronavirus en Latinoamérica, los gobiernos de Colombia y México son los que mejor cumplen con la tarea de informar detalladamente sobre la situación del brote y sus programas para contrarrestarlo. Bolivia y Nicaragua son los peores, según un estudio de la organización no gubernamental Ciudadanía Inteligente. La onegé, hizo una evaluación de los datos estadísticos que 20 países en América Latina publican sobre el desarrollo de la pandemia y los esfuerzos que hace cada país para hacerle frente. El estudio asignó un valor a cada tipo de información publicado por los gobiernos y en base a esa valoración se le asignó una calificación de 0 a 100 a los distintos países. Colombia, el más transparente de Latinoamérica, según el estudio, recibió una calificación de 78,67. Le sigue México con una puntuación de 76,33. Los dos peores países en términos de transparencia en la región son Bolivia, con una puntuación de 13.67, y Nicaragua, el peor de todos, con una puntuación de cero.

“La pandemia del COVID19 —agrega— se ha insertado en nuestras vidas, y los gobiernos decretaron el aislamiento social masivo como forma de prevenir y combatir la enfermedad. La guerra por la información se convirtió en una agenda fundamental en la defensa de la vida y en el diseño de políticas públicas para el escenario que se avecina. Sin embargo, ¿Por qué no todos podemos conocer la información?”. Ciudadanía Inteligente es un organismo no gubernamental con presencia en 14 países de Latinoamérica que promueve la transparencia en la administración pública y que ha creado herramientas para que la ciudadanía pueda gestionar y utilizar información estadística gubernamental para poder hacer mediciones sobre la eficiencia de los programas gubernamentales. El organismo opera con financiamiento de organismos internacionales, públicos y privados. Entre los principales fuentes de financiamiento están Naciones Unidas y su fondo para la educación, Unicef. Su más generoso donante es la organización Fundaciones Sociedad Abierta, del billonario filántropo George Soros, que en el 2019 aportó 380,000 dólares.(VOA)

El estudio buscó en las páginas web de los gobiernos latinoamericanos información detallada sobre la pandemia, incluyendo el número de pruebas practicadas por cada mil habitantes, el número de casos confirmados de coronavirus, condición de los pacientes, número de fallecidos, enfermedades subyacentes de los fallecidos, entre muchos otros. Expres¡ón! 7


Ciencia

Ni besos ni abrazos a los fallecidos por COVID-19

La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 está planteando un escenario muy doloroso y poco habitual para los familiares de personas fallecidas por COVID-19, es muy difícil procesar la pérdida de los seres queridos sin poder decir adiós, señaló la investigadora Susana López Charretón, adscrita al Instituto de Biotecnología de la UNAM. De acuerdo con la especialista en virología, “vivimos en un país de sospechosísmo, donde siempre escuchamos cosas que luego resultan que no son ciertas, así vivimos desde hace mucho tiempo, y cuando llegan escenarios como los que plantea la pandemia, las personas emp8 Expres¡ón!

iezan a desesperarse, muchas veces creen en teorías de conspiración y cuando experimentan la entrada de algún familiar al hospital que al final desafortunadamente fallece, reaccionan de muy diversas formas”. Ante este panorama y luego que el pasado dos de mayo un grupo de personas irrumpió a la fuerza en el Hospital General de Ecatepec Las Américas, lo que generó un altercado con médicos, enfermeras y vigilantes de esa institución, la investigadora señaló que el riesgo de contagio se da por la convivencia cercana entre personas, sin embargo, hay recomendaciones muy precisas para el manejo de los cuerpos para evitar la propagación del vi-


Ciencia rus, toda esta información está tardando en permear en la población, cuesta mucho trabajo hacer entender a las personas sobre toda la problemática alrededor de este nuevo virus. El contagio del nuevo coronavirus que tiene su origen en Wuhan, China, se propaga a través de gotitas de saliva o secreciones donde está presente el virus. Una persona que murió de COVID-19 no tose ni estornuda, pero su cara y manos pudieron quedar contaminadas, y es por eso que se recomienda a la familia no tocarlo ni besarlo. De acuerdo con la Guía de manejo de cadáveres por COVID-19 (SARS-CoV-2), emitida por la Secretaría de Salud, “no hay evidencia hasta la fecha, de que exista riesgo de infección a partir de cadáveres de personas fallecidas por COVID-19, sin embargo, puede considerarse que estos cadáveres podrían suponer un riesgo de infección para las personas que entren en contacto directo con ellos, por lo que deben ser manejados según lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos y las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas”. Según este documento, resulta necesario explicar a la familia en términos sencillos la necesidad de no tocar ni besar el cuerpo. Además, establece que no se deben realizar actuaciones de limpieza ni intervenciones de tanatopraxia o tanatoestética sobre el cadáver, si no se puede garantizar el uso correcto de equipo de protección personal apropiado. “La población debe entender que no se está ocultando nada, que los enfermos se tienen que aislar por el bien de las familias, por muy doloroso que parezca, es por protección”. Respecto a los funerales, comentó que regularmente son reuniones sociales, es decir, suelen reunir a muchas personas y el tipo de convivencia es muy cercano entre los asistentes. Explicó que hasta el momento hay alrededor de 40 propuestas de posibles tratamientos y al menos cinco proyectos para desarrollar vacunas, la mayoría en fase 1 y 2, con animales. El remdesivir El remdisivir es un fármaco que está a prueba en Estados Unidos, fue desarrollado por la farmacéutica Gilead, es un antiviral. Originalmente fue desarrollado para hacer frente a la epidemia de Ébola en África Occidental en 2014 y posteriormente demostró actividad frente a los coronavirus del SARS-CoV y el MERS-CoV. Este fármaco, fue autorizado por la Food and Drug Ad-

ministration (FDA por sus siglas en inglés), para su uso de emergencia con tratamientos sugeridos de 5 y 10 días, según la gravedad de la enfermedad. Esta autorización de emergencia es sólo para el tratamiento de la COVID-19, no está permitido para el tratamiento de ningún otro virus o patógeno. Aunque este fármaco fue calificado por la Organización Mundial de la Salud como un “rayo de esperanza”, tiene efectos secundarios, entre ellos, aumento de los niveles de enzimas hepáticas -puede ser un signo de inflamación o daño a las células del hígado- y reacciones relacionadas con la perfusión del medicamento: desde presión arterial baja, pasando por náuseas y vómitos, hasta sudoración y escalofríos. Los resultados del ensayo clínico realizado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés), que aún no ha sido revisado por científicos independientes, ni ha sido publicado en una revista científica, fue publicado el 29 de abril. El NIAID informó que los pacientes que recibieron remdesivir tuvieron un tiempo de recuperación un 31% más rápido que los que recibieron un tratamiento placebo. Específicamente, la media del tiempo de recuperación fue de 11 días para los pacientes tratados con remdesivir en comparación con 15 días para los que recibieron el placebo. Los resultados también sugirieron un beneficio de supervivencia, con una tasa de mortalidad del 8% para el grupo que recibió el remdesivir contra el 11.6% para el grupo control. Por otro lado, también en abril, la revista The Lancet publicó los datos de un ensayo llevado a cabo en hospitales de Wuhan (China), donde 237 pacientes fueron inscritos y asignados al azar a un tratamiento (158 a remdesivir y 79 a placebo). El remdesivir se suspendió antes de tiempo debido a los efectos adversos en 18 pacientes (12%). En este estudio se concluyó que no se demostró la eficacia de remdesivir y que aunque los datos indicaban que se acorta la duración de la enfermedad, no fueron estadísticamente significativos. En resumen, aún es temprano para cantar victoria con respecto a un tratamiento efectivo. El remdesivir es prometedor, pero aún faltan estudios clínicos más amplios para confirmar su efectividad. Mientras tanto, otros tratamientos alternos se están ensayando en el mundo bajo un protocolo llamado SOLIDARIDAD y que es coordinado por la OMS, esperamos que pronto se empiecen a publicar los resultados de ese grupo de protocolos clínicos en los que están participando muchos hospitales en todo el mundo. (AMC) Elizabeth Ruiz Jaimes Expres¡ón! 9


Oponión

Agora

Por Roge Mala señal. Resulta cuando menos, que AMLO inicie sus giras, cuando al mismo tiempo, demanda “quedarse en casa”. Confusión. Es lo que deja el hecho de que el Peje, no use cubrebocas. “Otros datos”. ¿No será que esta frase que usa a menudo AMLO, se refiera a la condición de Primer mandatario de la nación, que le permite solamente a él, tener información privilegiada? El nuevo México. Hay que aprovechar lo aprovechable, entonces en su ensayo “La nueva política económica en los tiempos del coronavirus”, AMLO propone, “Un Estado de bienestar igualitario y fraterno, basado en democracia, justicia, honestidad y austeridad”, que desecha “recetas” de organismos financieros internacionales y la “obsesión tecnocrática” de que todo se mida en función del crecimiento. El propósito fundamental del Estado, es promover las condiciones para el “desarrollo”, como garantía del bienestar. “queremos construir la modernidad desde abajo, entre todos y sin excluir a nadie. Ese ‘abajo’ implica el protagonismo histórico que se han ganado los siempre desposeídos, oprimidos, despojados y discriminados, aquellos que han sido tradicionalmente atropellados por los grandes intereses económicos, ignorados por los medios de información convencionales y privados del ejercicio de sus derechos por el poder político. Lo nuestro, es una construcción colectiva en la que hay sitio para la vasta diversidad de posturas políticas, condiciones socioeconómicas, espiritualidades, culturas, regiones, idiomas, ocupaciones y oficios, edades, identidades y preferencias sexuales que confluyen en la población actual de México, sin discriminar a nadie”. “Lo fundamental en el plan de recuperación económica, es la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza,”. Y como parte de la nueva normalidad en el país, López Obrador anuncia, en sustitución de la medición del PIB, un indicador alternativo que será creado por especialistas que serán convocados para tal efecto. Porque “Lo que importaba era el PIB, el crecimiento a secas, a rajatabla, aunque se enfermara la gente, se destruyera el territorio y se afectara el medio ambiente”. En una palabra, AMLO pretende terminar con el neoliberalismo. ¿pero lo logrará, a sólo es una quimera? Y EL GOLPE DE ESTADO BLANDO CONTRA AMLO, SIGUE Y SIGUE.. TIENE RAZÓN. AMLO, cuando señala que ahora, los opositores a su gobierno utilizan a la prensa extranjera: The Wall Street Journal, The Washington Post, The New York Times, Financial Times y El País, para atacar al gobierno federal, pues está más que claro, que a los medios nacionales “chayoteros”, ya nadie les cree y a los corporaciones internacionales como el FMI y BM y las corredurías, no les gusta que está haciendo el Peje en

10 Expres¡ón!

materia económica. OTRO PRETEXTO PARA AUMENTAR EL ENCONO. En días atrás, Ricardo Monreal, líder de la bancada de Morena en el Senado, se refirió “al sucio negocio de las energías limpias”. Después, en entrevista para La Jornada, dice Manuel Bartlett, director de la CFE: “No estamos en contra de las energías limpias, no se va a reformar ninguna ley, se respetará lo establecido en la reforma energética, pero lo que no vamos a aceptar es que se siga utilizando a la CFE, para impulsar a las corporaciones privadas”. “Es indignante que Iberdrola simule ser socia de la cadena Oxxo, Walmart o con Kimberly Clark, cuando son realmente sus clientes”. “Las grandes empresas de México, las de mayor capital, están haciendo trampa para pagar mucho menos por la electricidad que consumen sus negocios”. “No es un mercado eléctrico, es un atraco, una jauja para los inversionistas que se han apoderado de los grandes consumidores, de forma ilícita, a base de tropelías”. “Y ahora que queremos acabar con este despojo y este fraude, surgió el gran escándalo y nos acusan de ineficientes y de querer acabar con las energías limpias”. “Nosotros no nos oponemos a que se modernice la red, para transitar todos, pero no gratis. El que venga a hacer negocio aquí tiene que pagar lo que cuesta la transmisión, la distribución y el respaldo, no tenemos por qué seguir subsidiándolos”. Por su parte, francisco Cervantes, presidente de la Concamín, asegura que los cambios en el sector energético, son normas administrativas “inconsistentes con la ley”, lo que genera “inquietud” en los participantes en el mercado eléctrico, dando como resultado menores inversiones, lo que afectará las finanzas públicas, y puntualiza: “nadie puede actuar fuera de la ley”. Bueno, el problema es de dinero, no de monopolizar el mercado eléctrico, como se manejó. Gobierno exige e iniciativa privada nacional y extranjera, no quieren pagar. LA LÓGICA DEL NEOLIBERALISMO. Dicen, en una carta enviada a la secretaria de Economía las cámaras Europeas de Comercio e Industria, con motivo de las “modificaciones” a las reglas del sector eléctrico impulsadas por Economía y la CFE, que la “falta de certeza jurídica” que muestra la administración lopezobradorista, “merma” el interés por invertir en nuestro país. Pero además, que resulta “incomprensible” que el gobierno federal, a diferencia de la mayoría de los países que conforman la OCDE, “no de apoyo suficiente” a las empresas para superar la crisis económica por el covid-19. NO PODÍAN FALTAR. En el seminario “Ideas y Acciones por México”, organizado por el PAN, y a tono con el partido conservador, para Eduardo Sojo, ex secretario de Economía de Vicente Fox, el programa de AMLO para enfrentar la crisis económica generada por el covid-19, resulta “corto, poco ambicioso y timorato”. Mientras que para el también secretario de Economía de Felipe Calderón, Luis Ernesto Dervez, en este gobierno se construye “un camino neo socialista hacia la destrucción, gracias al esfuerzo que lleva de manera magistral el presidente López Obrador”.


“Es muy claro: es la destrucción de lo construido durante el periodo neoliberal, así como lo llaman ellos”. No señor Dervez, no se equivoque, sólo se trata de cambiar las formas en este país, no que vayamos a eso que usted llama “neo socialismo”. PATRONES Y SUS VOCEROS. Con el anuncio a la Bolsa Mexicana de Valores de la empresa Soriana, en el sentido de que su consejo de administración tomó la decisión de “desvincular” del mismo, al consejero suplente, Pedro Luis Martín Bringas, quien en días pasados aceptó dirigir al Frente Nacional Anti AMLO, que promueve que el Peje se “vaya a su casa” antes del 1º. De diciembre de este año, demuestra que el actuar de los varones del dinero es uno, y otro, el de sus voceros como el CCE, Coparmex, Concamín, etc… Otro ejemplo de esto, es la “nvitación”, que le hiciera Gustavo de Hoyos, líder de la Coparmex, a Javier Lozano, para ser “vocero especial” de esa confederación y 12 horas después (nota de La Jornada 30/04/2020), le informara del puesto de “asesor técnico” en conferencias y foros.Dice el ex vocero del candidato presidencial del PRI, Antonio Meade, “así yo no le entro”, Gustavo “se dejó presionar” y me “desinvitó” de manera desaseada. Ni hablar, este es el juego en la IP. PERO, FINALMENTE SE PUDO. Después de dimes y diretes entre el gobierno federal – léase AMLO, directamente, anunciando denuncias penales para evasores – y la sacrosanta iniciativa privada, grandes empresas como Walmart, ya están pagando impuestos, la transnacional, lo hizo en la friolera de 8 mil millones de pesos. Le sigue ahora Carlos Slim, cuando anuncia el pago atrasado de sus contribuciones. Todo es llegar a acuerdos con el SAT y listo. Pero además, el reconocimiento presidencial por el cumplimiento. ¿REVISIÓN DE RIQUEZA? El presidente nacional de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, propone cambios constitucionales, entre ellos, el darle mayor facultades al Inegi para medir la riqueza y la desigualdad social. Argumenta que no se trata de que encuestadores ingresen físicamente a las propiedades, sino que expertos definan una metodología para conocer la concentración del ingreso y medir la desigualdad, porque se busca “evitar“que la información obtenida esté “determinada“ por ideologías o vaivenes políticos. Necesitamos datos “confiables” para erradicar la desigualdad. Hasta aquí, todo parecería bien, pero dice AMLO que la propuesta es “incorrecta e inconveniente”, porque no se puede medir la riqueza de los particulares. Mientras que para el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, el fondo de la propuesta es la “progresividad fiscal”, pero el momento para discutirla es “inoportuno”. Y obvio, la oposición y la iniciativa privada, de inmediato, la descalificaron. Pero aferrado, Ramírez Cuéllar precisa: “No estamos proponiendo dar a conocer el patrimonio de las personas, sino el estudio, análisis y la información científica de un fenómeno que es muy lacerante para el país: la concentración de la riqueza y de grandes fortunas”. LOS OTROS DATOS. Desde luego, Felipe Calderón, por su calidad de Presidente de la República, lo que implica contar con información privilegiada, no sólo conoció de los vínculos con el narcotráfico de su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, sino también, del polémico caso de la operación “Rápido y Furioso” en la cual, según funcionarios de la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia

Opinión Organizada(Seido), autoridades de Estados Unidos entregaron entre 2009 y 2011 más de 2 mil armas de fuego a integrantes de grupos de la delincuencia organizada que operan en territorio mexicano, entre ellos, el cártel de Sinaloa. Luego de cuatro años, la Seido ya reactivo la carpeta de investigación correspondiente, mientras que AMLO, demanda a EU una investigación “a fondo” de los nexos de García Luna, que incluya a miembros de la DEA, CIA y FBI, en concordancia con las declaraciones de la ex embajadora de los Estados Unidos, Roberta Jacobson, sobre el conocimiento que tenía Calderón Hinojosa. Dice AMLO, que hasta este momento, no hay pruebas contra el expresidente michoacano, para iniciar una investigación en su contra, pero… “tendría que ser a partir de una consulta ciudadana”. A lo que don Felipe del Sagrado Corazón le contesta: “si la fiscalía tiene pruebas de que he cometido algún delito, adelante, que proceda. Pero si no es así, no hay consulta que valga. Respete mis derechos”. POR UNA GUARDIA NACIONAL ACOTADA. Un principio general de derecho, establece que “las autoridades solo pueden hacer lo que la ley les permite” y ese es el espíritu del Decreto emitido por el Ejecutivo federal, para “regular” la participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública, que es complementario al artículo quinto transitorio de la reforma constitucional, que habrá que recordar, fue aprobada por el Congreso y diversas legislaturas. El secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, asegura: “El decreto no implica dar más atribuciones al Ejército en materia de seguridad, sino que limita las facultades que de manera general le otorga el quinto transitorio”. Así que se debe dejar de temblar frente a los castrenses, porque ahora si hay manera de fincarles responsabilidad por un ilegal o excesivo actuar. ALGO SE ESTARA HACIENDO BIEN. Con el reconocimiento, primero, de la Organización Mundial de la Salud a la estrategia del gobierno federal frente a la pandemia del covid-19 y después, la invitación al Dr. Hugo López-Gatell para participar en la revisión del Reglamento Sanitario Internacional, responsable de la misma, queda más que claro, que a pesar de las voces opositoras y el tremendo cúmulo de fake news, respecto del manejo de la pandemia por parte de la administración lopezobradorista, éste va viento en popa. Pobres de aquellos “periodistas” – Lòpez Dóriga, Loret de Mola y Alatorre – que trataron por todos los medios, de desacreditar sin éxito, la ruta seguida por el gobierno. LAMENTABLE. En su casa de Cuernavaca, Álvaro Echeverría Zuno de 71 años, uno de los 8 hijos del ex presidente Luis Echeverría Álvarez, fue encontrado muerto. Su deceso obedeció, de acuerdo a un análisis de la escena, según peritos de la Fiscalía General del Estado de Morelos, a que se suicidó, mediante una lesión penetrante en el área cefálica provocada por un disparo de arma de fuego. Dejo una carta póstuma a la familia. Su padre el ex presidente – que aún vive – y de que también se dijo que operaba para la CIA en el país, sembró tormentas – la más grave, pero no única, su responsabilidad en la represión y muerte de estudiantes en el fatídico año de 1968, de la que nunca se supo el número oficial de muertos y desaparecidos. Ahora le toca cosechar tempestades.

Expres¡ón! 11


Medio Ambiente

A través de las Brigadas Universitarias, el Proyecto GAM del INAH difunde entre niños, jóvenes y adultos de la península de Yucatán, la riqueza biocultural de esa región. Foto: Karla Ortega.

Proyecto Gran Acuífero Maya forma jóvenes con conciencia ambiental Un laboratorio natural para las ciencias y, a la vez, un motivo de primer orden para la difusión del patrimonio natural y cultural, representa el gran acuífero maya para la arqueóloga Ana Katalina Celis, una vasta red de pasajes subterráneos inundados que abastecen desde hace milenios a los ecosistemas y los pobladores de la península de Yucatán. En una conferencia virtual, enmarcada en la campaña nacional de difusión “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, la especialista, responsable de Investigación en el Proyecto Gran Acuífero Maya (GAM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), expuso cómo desde esta iniciativa se labora con jóvenes universitarios para que, a través de ellos, se difunda en círculos profesionales, estudiantiles y en las propias comunidades mayas, la conciencia de lo que es y representa la red subterránea que integra al acuífero. 12 Expres¡ón!

La maestra en Ciencias en Oceanografía Costera señaló que, a menudo, lo que se conoce del acuífero son los cenotes; cuerpos de agua que se forman con el paso de los milenios, los cuales son un notable polo de atracción turística en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Sin embargo, dijo, al ir más allá de su valor turístico y económico, se descubre que los cenotes son en realidad los accesos a una red subterránea que capta rápidamente el agua pluvial, gracias al suelo kárstico de la península de Yucatán, la cual almacena para proveer, así, los más elementales recursos a los ecosistemas selváticos, de mangle o de esteros que caracterizan a estas tres entidades de México. El hecho de que albergue importantes contextos arqueológicos y paleontológicos, los cuales son investigados por el INAH en alianza con instituciones y especialistas de diferentes partes del mundo, y sea parte fundamental en las cos-


Medio Ambiente movisiones de las comunidades mayas, acrecienta su valor patrimonial. De la mano con lo anterior, dijo, está la necesidad de que el acuífero sea conocido y preservado. En este sentido, el Proyecto GAM mantiene activas sus Brigadas Universitarias con estudiantes de centros académicos como la Universidad del Caribe, en Cancún, Quintana Roo; la Unidad Académica Yucatán de la UNAM, en Sisal, o bien el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. En estos equipos participan jóvenes de diversos intereses académicos: la ingeniería, el desarrollo de empresas turísticas, la biología y la sustentabilidad, quienes hermanan sus proyectos de tesis con las tareas de difusión del GAM, mediante la interacción con el grupo de expertos que integran el proyecto, entre ellos, el arqueólogo Guillermo de Anda, el biólogo Arturo Bayona y el antropólogo Julio Moure. Voluntariamente, las Brigadas Universitarias del GAM lle-

van a cabo sesiones sabatinas de trabajo de campo, enfocadas, por ejemplo, en el monitoreo ambiental de las comunidades urbanas y rurales, de las cuales son originarios los estudiantes; o bien, de cuerpos de agua como los cenotes a cielo abierto que existen en estas geografías. Asimismo, destacó Ana Celis, se brinda capacitación constante a los brigadistas, muchos de ellos hablantes mayas, para que conozcan de primera mano la vastedad del patrimonio biocultural del acuífero, mediante visitas a cuevas subterráneas y otros ecosistemas, con el fin de que la difundan entre la población de la península, desde niños en edad escolar hasta adultos. “Si bien muchos de estos estudiantes no terminarán dedicándose a la investigación, al trabajo de campo, todos ellos son impactados por una experiencia educativa, sumamente empírica, la cual buscamos fomentar desde el Proyecto GAM. Y ellos, desde las diferentes ocupaciones que elijan, espero recuerden estas experiencias y las sumen a su actividad profesional y su desarrollo personal futuro”, concluyó la arqueóloga.

Estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad del Caribe realizan estudios en los cenotes de Quintana Roo, como parte de su tesis terminal. Foto: Karla Ortega. Expres¡ón! 13


Clima

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (Serán emitidos por los medios de comunicación)

Ciclones Tropicales de la temporada 2020 Los nombres que llevarían estos ciclones serían Arthur, Bertha, Cristobal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna, Isaias, Josephine, Kyle, Laura, Marco, Nana, Omar, Paulette, Rene, Sally, Teddy, Vicky, Wilfred

2

1 1Alerta Azul – Aviso

Alerta Verde – Prevención

La alerta azul se establece cuando se La Alerta Verde se establece cuando ha detectado la presencia de un ciclón un ciclón tropical se ha acercado a una tropical o cuando éste permanece a más de distancia tal que haga prever el impacto de 72 horas de la posibilidad de que la línea de la línea de vientos de 34 nudos en un área vientos de 34 nudos (63 km/h) del ciclón afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas, comience a afectar. Se considera que el dependiendo de su intensidad. Se considera peligro es Mínimo. Mientras permanezca que el peligro es Bajo. Mientras permaen esta etapa, se emitirán boletines con nezca en esta etapa, se emitirán boletiAlerta Roja – Afectación una frecuencia de por lo menos cada nes con una frecuencia de por lo 24 horas. menos cada 12 horas. La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera un Máximo de peligro. Mientras permanezca Alerta Naranja – Alarma en esta etapa, se emitirán boletines con Alerta Amarilla – una frecuencia de por lo menos cada Preparación La Alerta Naranja se establece 3 horas. cuando un ciclón tropical se ha La Alerta Amarilla se establece cuando acercado a una distancia tal que haga un ciclón tropical se ha acercado a una prever el inminente distancia tal que haga prever el impacto de la impacto de la línea de vientos de 34 nudos en línea de vientos de 34 nudos en un área afectaun área afectable en un tiempo de entre 36 y 6 ble en un tiempo de entre 60 y 12 horas, horas, dependiendo de su dependiendo de su intensidad. Se considera intensidad. Se considera que el peligro es que el peligro es Moderado. Mientras Alto. Mientras permanezca en esta permanezca en esta etapa, se emitirán etapa, se emitirán boletines con una boletines con una frecuencia de por frecuencia lo menos cada 6 horas. de por lo menos cada 3 horas

5

3

14 Expres¡ón!

4


El Oportuno

Expresยกรณn! 15


Historia

Estudios comprueban que hogueras del cenote Aktun Ha fueron creadas por el hombre hace más de 10 mil años

Pobladores de la Cámara de los Ancestros del cenote Aktun Ha. Elaboró, Octavio del Río.

Tulum, Q. Roo.- Hace más de 10 mil años, en una península de Yucatán muy distinta a la que conocemos: con un clima frío y extensas praderas que al oriente –en la costa norte del actual territorio de esta entidad– remataban en altos acantilados como los que ahora son propios de las islas británicas o la costa cantábrica de España, los primeros humanos de América ya interactuaban con el medio agreste, dejando huellas que hoy se descubren y estudian desde la arqueología y la ciencia. Es el caso de una nueva investigación, avalada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyos resultados son dados a conocer en el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, y publicados en el más reciente número de la revista Geoarchaeology, la cual comprueba –por primera vez en un contexto subacuático– que cazadores-recolectores encendieron y utilizaron fuego en el espacio hoy conocido como la Cámara de los Ancestros, formación ubicada en el sistema de cuevas del cenote Aktun Ha, en Quintana Roo, 16 Expres¡ón!

Así lo evidencian 14 hogueras prehistóricas, cuyas muestras –obtenidas entre 2017 y 2018– fueron sometidas a estudios de laboratorio: calentamiento controlado, petrografía, tafonomía, espectroscopía de resonancia magnética nuclear y datación por carbono 14, entre otros, y demostraron dos puntos clave: El primero, explica el arqueólogo Luis Alberto Martos López, adscrito a la Dirección de Estudios Arqueológicos (DEA) del INAH, relativo a una antigüedad que oscila entre 10 mil 750 y 10 mil 250 años antes del presente. Esta es la temporalidad más antigua reportada para carbón con asociación humana en un cenote de la península, coincidente con el fin de la última glaciación, ocurrida en el transcurso del periodo Pleistoceno al Holoceno. El segundo y más importante, es la confirmación de que dichas hogueras –algunas de las cuales alcanzaron temperaturas de 600°C– tuvieron un origen antropogénico in situ, es decir, se descarta que los restos de carbón llegaran mediante la acción natural del agua tras el aumento del


Historia nivel del mar en la Tierra. Tras asegurar que estos resultados son clave para entender el poblamiento del continente americano y de la península yucateca, Martos refiriere que el proyecto fue autorizado por el Consejo de Arqueología del INAH, y desarrollado bajo la coordinación de los investigadores Octavio del Río Lara y Rafael López Martínez, así como con la participación de Adriana Velázquez Morlet, quien en 2018 se desempeñaba como directora del Centro INAH Quintana Roo. La Cámara de los Ancestros, añade, se reportó por primera vez en 1990, cuando dos espeleobuzos de apellidos Coke y Young, hicieron un primer recorrido en ella, ubicando tres acumulaciones de carbón, las cuales ahora se sabe fueron hogueras. En 1998 fue explorada por el INAH y en 2002 se tomaron las primeras muestras. Sin embargo, en la más reciente temporada se localizaron, además de las hogueras, pequeñas rocas, las cuales por su morfología y características, indican que pudieron ser herramientas: percutores, raspadores o lascas. Aktun Ha se convirtió así en la primera cueva inundada, a nivel nacional, que mostró ocupación temporal humana prehistórica, quizá como habitación, refugio e incluso para fines rituales. Otros notables descubrimientos verificados por el INAH en contextos semejantes son los de Naharon, las Palmas y Hoyo Negro, con antiguos restos humanos, también ubicados en el laberíntico subsuelo que rodea a Tulum, y contemporáneos a los individuos que habitaron el cenote en cuestión. “La trascendencia de estos hallazgos es que nos ayudan a reconstruir la historia del fuego, de gran importancia para el estudio de la evolución y migración humana. Por otra parte, aparentemente, las cavernas de Naharon y Las Palmas fueron usadas con fines funerarios, mientras que Hoyo Negro parece haber sido un sitio para abastecimiento de agua. En este caso tenemos un espacio, aparentemente, usado como habitación y refugio”. La Cámara de los Ancestros se localiza a 150 metros de penetración desde la entrada del cenote y a 26 metros de profundidad. Es un espacio de alrededor de 20 metros cuadrados por 5 o 6 metros de altura. Su morfología –registrada en planos y en una reconstrucción en 3D– fue propicia para la ventilación del humo de la combustión de las hogueras, pues el aire caliente se elevaba y salía fácilmente de la cueva. El cenote ‘carwash’ en tiempos prehistóricos. Aktun Ha es coloquialmente conocido con el sustantivo que en inglés designa a un local de lavado de autos. Esto debido a que en los años previos a su revalorización como sitio patrimonial, ocurrida en los años 90, era común que los taxistas del área de Tulum aprovecharan su cercanía con la carretera para limpiar allí sus unidades. Ahora, el cenote, del cual una parte está abierta al turis-

mo, es bien preservado por la autoridad ejidal, que también vigila la prohibición que existe para acceder al ramal que conduce a la Cámara de los Ancestros. En época prehistórica era distinto. Luis Alberto Martos describe que la Cámara de los Ancestros fue una caverna seca a la que se accedía por una restricción natural: un espacio reducido de 5 metros de largo, 1.5 de ancho y no más de 80 centímetros de alto; un corredor natural que hoy, completamente inundado, resulta peligroso de atravesar incluso para los arqueólogos subacuáticos capacitados. “Este pequeño túnel, oculto detrás de un montículo de rocas ricamente decoradas con estalactitas, estalagmitas y columnas que pudieron servir como una señal de acceso”, debía cruzarse a rastras, lo que, sin duda, proporcionó protección al acceso de la galería, evitando la penetración de los grandes depredadores de aquella era como fueron los tigres dientes de sable y los osos, o bien otras bandas de cazadores-recolectores. Además de refugio, la cueva también proporcionaba agua dulce, ya que en el fondo de la Cámara de los Ancestros había un pozo natural, cuya existencia se comprobó al analizar restos de zinolita en la parte más profunda, mineral que se forma “por la concentración de carbonatos de calcio en la película superficial del agua cuando ésta se evapora, lo que claramente apunta a que fue un antiguo espejo de agua”. Otras líneas de investigación abiertas tienen que ver con el paleoambiente, ya que a partir de las muestras reunidas en las hogueras, se identificó que el carbón proviene, mayormente, de arbustos caducifolios de los géneros Cedrela, Metopium y Casimiroa, propios de la vegetación de praderas. Estos estudios también arrojaron la presencia de la especie Avicennia germinans, habitual en zonas con manglar, lo cual sugiere que los ocupantes de la caverna la llevaban desde la costa prehistórica cercana, hoy ubicada en la barrera arrecifal de la península, pues en aquella época el mar estaba 30 metros debajo de su nivel actual. Cabe anotar que el proyecto contó con la participación de un panel multidisciplinario de expertos, coordinado por Octavio del Río, de la Nautical Archaeology Society y quien ha sido colaborador del INAH, y por Rafael López, del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM. Se trata de los ya citados Luis Alberto Martos y Adriana Velázquez, por parte de la DEA y del Centro INAH Quintana Roo, respectivamente; Elizabeth Solleiro Rebolledo y Jaime Díaz‐Ortega, del IGL; Bruno Chávez Vergara, del Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía de la UNAM; Agustín Merino, del Politécnico de Santiago de Compostela; Alejandro Terrazas Mata, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; Felipe Trabanino García, del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, y Eugenio Acevez, director del Museo de la Prehistoria en Quintana Roo. Expres¡ón! 17


Sociedad Foto: Daan Verhoeven.

Camila Jaber, récord nacional de buceo libre, un ejemplo que inspira la conservación del Gran Acuífero Maya Los cenotes son los espacios preferidos de la apneísta mexicana Camila Jaber, quien detenta el récord nacional en descenso sin aletas. Envuelta en el azul eléctrico de sus aguas profundas, inmersa en el silencio de su mente y de su cuerpo que cae libremente como una piedra, las emociones fluyen y despierta la conciencia sobre la fragilidad de este sistema hídrico que corre bajo la piel porosa de la península de Yucatán. Deportista de alto rendimiento, ingeniera en Innovación y Desarrollo, activista en pro de la conservación y sustentabilidad de este ecosistema, modelo internacional para imágenes de buceo, esta joven veinteañera funge además como embajadora del Proyecto Gran Acuífero Maya (GAM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). A sabiendas que su ejemplo es una inspiración, el Proyecto GAM invitó a esta ‘sirena’ moderna a compartir sus vocaciones, convicciones y experiencias, dentro de las conferencias virtuales que ha programado en el 18 Expres¡ón!

marco de la iniciativa digital “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, y en las que se puede participar a través de su página en Facebook. Acostumbrada a la relatividad del tiempo, a inmersiones que no superan los tres minutos antes de regresar a superficie, Camila Jaber resumió su interesante hoja de vida en 20 minutos, mientras en pantalla se proyectaban algunas de sus fotos en compañía de una ballena jorobada, de una manta gigante en las Islas Revillagigedo y de tiburones en los arrecifes de Roatán, Honduras. Fue en las aguas de esa isla hondureña, suspendiendo la respiración durante dos minutos y medio, a 56 metros de profundidad, que rompió el citado récord nacional, en el Mundial de Apnea 2017, un logro que le ha permitido dar visibilidad a otros de sus intereses. Su preocupación por la sustentabilidad de los recursos hídricos le llevó a cursar bajo este enfoque la


Sociedad los mares, y cómo con estas acciones nos lastimamos como humanidad, porque de cada tres respiros que tomamos, dos están directamente relacionados con el mar. “La actual contingencia sanitaria debe llevarnos a replantear cómo vamos a abrir nuestras puertas al turismo de nuevo, qué tipo de progreso y qué tipo de turismo queremos recibir. El crecimiento poblacional, el inadecuado manejo de aguas residuales y el desarrollo desmedido son los grandes factores que deterioran el acuífero como sistema. Necesitamos movernos hacia un desarrollo medido, consciente, ético, y para ello los esfuerzos deben ser compartidos y coordinados a nivel región, a nivel península”, concluyó. Foto: Daan Verhoeven.

Ingeniería en Innovación y Desarrollo, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, donde participó en la investigación de procesos eficientes para el tratamiento de aguas residuales. Jaber, quien nació en Ciudad del Carmen, Campeche, y creció en las costas de Quintana Roo, se ha involucrado en proyectos multidisciplinarios y de carácter internacional lo mismo en Papúa Nueva Guinea, que en la península de Yucatán, a través del Proyecto GAM. Su atracción por el misterio que guardan los cenotes, le permitió observar la velocidad en que pueden degradarse estos ecosistemas subterráneos: “Tenemos que darle un valor al agua, no solo porque es continente de cultura, sino porque es el origen mismo de la vida. “Uno de mis principales intereses es el replanteamiento del ‘ciclo vital’ del agua, es decir, generar cadenas en las que podemos innovar en las formas en que la tratamos y evitar que se torne en un desperdicio que contamina nuestros acuíferos y eventualmente termina en el mar.

Los cenotes son los espacios preferidos de la apneísta mexicana Camila Jaber, quien detenta el récord nacional en descenso sin aletas. Foto: Daan Verhoeven.

“Es gratificante trabajar con el Proyecto Gran Acuífero Maya que explora este inmenso sistema, para entender y conservar. Es importante que empecemos a contemplar el agua como un tema urgente, considerando que hay zonas que ya enfrentan un estrés hídrico, y de ahí la importancia de conservar reservorios tan importantes como los de la península de Yucatán porque nuestra seguridad como especie depende de ellos”. Admiradora de la doctora Sylvia Earle, bióloga marina estadounidense, exploradora y especialista en buceo con una vida dedicada a la preservación de los océanos, Camila Jaber no dejó pasar la coyuntura que el mundo está enfrentando respecto al COVID-19. “Sylvia Earle demostró el enorme daño que los humanos provocamos a estos seres inabarcables que son

Fue en las aguas de la isla hondureña, suspendiendo la respiración durante dos minutos y medio, a 56 m de profundidad, que rompió el citado récord nacional en el Mundial de Apnea 2017. Foto: Daan Verhoeven.

Expres¡ón! 19


El Oportuno

20 Expresยกรณn!


Historia

Resplandece la pintura mural del Caribe mexicano mediante la conservación

entes niveles y presentan una conjunción de deterioros, los cuales gradualmente generan pérdidas considerables a la pintura mural, acabados arquitectónicos, estucos y elementos pétreos. Estos resienten, la brisa salada, la lluvia, el viento y los cambios bruscos de temperatura. Las sales cubren las superficies con velos blanquecinos y las concreciones salinas generan fisuras, grietas y desprendimientos. El agua, en conjunción con los vientos alisios, provoca erosiones superficiales, filtraciones, encharcamientos y escurrimientos, así como la aparición de microorganismos y manchas en las superficies húmedas, entre otros deterioros, dependiendo de la naturaleza y composición físico-química de cada bien cultural. Mitigar y controlar esos procesos de deterioro ha sido una de las tareas constantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mediante trabajos de conservación y restauración, de proyectos de continuidad en los diversos sitios del norte del estado. A tres décadas de distancia, se aprecia la labor fundamental aplicada en la protección del legado arqueológico de una de las regiones mexicanas más visitadas por el turismo mundial, coordinados por la restauradora perito Mónica A. López Portillo Guzmán.

Estructura P1, Casa Azul del sitio Calica, Quintana Roo. Santuario fachada sureste, fin de proceso. Imagen: Mónica A. López Portillo Guzmán, 2019, CNCPCINAH, Proyecto Conservación de sitios arqueológicos en el norte de Quintana Roo. El sol ardiente del Caribe también hace padecer al patrimonio cultural maya. Los mayas peninsulares ocuparon el litoral caribeño de Quintana Roo desde el Preclásico Tardío (300 a.C-300 d.C.) hasta el Posclásico Tardío (1200-1550 d.C.). Durante este último periodo resurge la actividad constructiva de los templos de las antiguas ciudades costeras del Cacicazgo de Ecab, los cuales han perdurado hasta el presente. Sin embargo, los materiales arqueológicos inmersos en clima tropical sufren alteraciones multifactoriales en difer-

En 30 años, la especialista, junto con su equipo de trabajo conformado por especialistas y trabajadores capacitados, ha atendido alrededor de 28 templos y 60 frentes distintos de pintura mural que corresponden al periodo Posclásico; Expres¡ón! 21


Historia servación, Restauración y Museografía, “Manuel del Castillo Negrete”, del INAH, perito desde 2005 —el máximo grado para los restauradores en México—, detalla que “en materia de conservación, los sitios de Quintana Roo representan un gran reto, tanto por la naturaleza de los vestigios como por su entorno, debido a que se encuentran integrados a ecosistemas de alta complejidad y sufren las condiciones ambientales de la región tropical y costera”. Menciona la importancia de dividir los factores de deterioro: los relativos a agentes de degradación intrínsecos, propios del material constitutivo; y los extrínsecos, ocasionados por agentes biológicos, físicos y químicos; además de los humanos, así como la acción devastadora de los huracanes y, en época de secas, de los incendios. “Las estrategias de conservación preventiva, en conjunción con los estudios multidisciplinarios, han permitido enfrentar con mayor efectividad el objetivo principal: la estabilización de los bienes culturales in situ. De esta forma, se le ha dado prioridad al control del deterioro y a la preservación con la mínima intervención directa en la pintura mural y los elementos de estuco y piedra”, explica López Portillo Guzmán.

algunos murales conservan representaciones de estilo códice, de temas relacionados con la agricultura y la práctica de rituales vinculados con la fertilidad, así como acabados arquitectónicos. Durante varias temporadas de campo, desde años anteriores hasta 2019, ha llegado a abarcar 12 sitios, localizados en la parte continental de Isla Mujeres, Cancún, Cozumel y la Riviera Maya: El Meco, El Rey, San Miguelito, Calica (Rancho Ina), Xamanhá (Playacar 1), San Gervasio, Xelhá, Xcaret, Tulum, Tancah, Cobá y Muyil. Adicionalmente, ha realizado trabajos de conservación y recubrimientos preventivos a los relieves de piedra y estuco, esculturas, columnas y pisos de estas zonas arqueológicas, ubicadas a lo largo del paradisiaco litoral de profundas raíces mayas. En este tiempo, la especialista también ha descubierto que, si bien la cultura de la conservación preventiva es “una disciplina fundamental, en ambientes tropicales es una estrategia básica, ya que optimiza los recursos y requiere de métodos de menor costo, más seguros y simples”. López Portillo Guzmán la define como “una estrategia de conservación del patrimonio cultural la cual plantea un método de trabajo sistemático para la identificación, evaluación, detección y control de los riesgos de deterioro de los bienes culturales”. Conservar sitios en Quintana Roo, un reto La restauradora, egresada de la Escuela Nacional de Con22 Expres¡ón!

Desde 2010 a la fecha, el Proyecto de Conservación de Sitios Arqueológicos en el Norte de Quintana Roo, gracias al apoyo financiero de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC, INAH) y a las gestiones del Centro INAH Quintana Roo, dirigido por Margarito Molina, ha tenido continuidad y contempla múltiples actividades: investigación y análisis de las técnicas de manufactura de los materiales constitutivos, estudio de deterioro, la identificación de las intervenciones anteriores y revisión de fuentes, así como trabajos de mantenimiento, conservación y restauración. “El proyecto de continuidad tiene un carácter itinerante, con la incorporación de varios sitios en un mismo plan, el cual realiza actividades periódicas de mantenimiento y de conservación. Para la elección de los lugares, se estableció un criterio jerarquizando la condición de preservación de cada uno, según el resultado de los diagnósticos realizados”, explica. En la más reciente temporada en campo, llevada a cabo


Historia en 2019, los trabajos del proyecto comprendieron el mantenimiento y conservación emergente y directa de la pintura mural y de los relieves, así como de algunas columnas de piedra con restos de estuco, tanto al interior como al exterior de las estructuras ubicadas en las zonas arqueológicas de El Meco, Calica y Xamanhá; El Rey, San Miguelito y Cobá. También se dio seguimiento a los registros gráficos, fotográficos y de condición, para evaluar además del estado de conservación de los trabajos de las temporadas anteriores. Criterios de intervención La restauradora explica que “algunos de los criterios de intervención son la reversibilidad de los materiales en los

procesos realizados, como la estabilidad química y estética a través del tiempo, mediante tratamientos probados en la región, y para los procesos de consolidación de los murales, el amplio uso de la cal apagada y sus cargas, por ser compatibles con los materiales constitutivos. “Como objetivo principal, la metodología del proyecto se centra en la aplicación de métodos preventivos y la estabilización de los diferentes elementos arquitectónicos y ornamentales de los sitios arqueológicos mencionados, con el desarrollo de tres fases, planteadas desde 2010: la primera es el seguimiento y la actualización de los registros fotográficos y gráficos, y el levantamiento de datos in situ.

maestra Gabriela Mora Navarro, titular de la Subdirección de Investigación de la CNCPC del INAH, se han realizado estudios de análisis mediante espectroscopía infrarroja, flourescencia de rayos X y termografía, así como observaciones con microscopía portátil”. Los trabajos se han llevado a cabo con la colaboración del equipo de restauradores integrado por: Mariana Contreras, Carlos Lozoya, Alejandra Sánchez, Ariadna Rivera y Claudia Martínez, entre otros, formados en la ENCRyM, en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) y en la Facultad del Hábitat de San Luis Potosí, Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles, así como de trabajadores capacitados de la región. Además, se ha contado con la colaboración multidisciplinaria para los estudios realizados, es el caso de los arqueólogos: Ashuni Romero, investigador del INAH Quintana Roo, en los registros 3D en Calica; Vania Pérez, a cargo de los registros digitales de los dibujos y plantas estructurales de los templos; Octavio Esparza (IIFL-UNAM), con los estudios de iconografía de los elementos pictóricos de los murales; los arquitectos Alberto Loera, del INAH Quintana Roo, y el apoyo de Héctor Hernández, en los diagnósticos estructurales de las palapas de las estructuras; los fotógrafos de apoyo Óscar Garza e Israel Landí (Proa Producciones) y Mónica Garza, en el levantamiento de registros fotográficos y en video de los sitios; así como la médico veterinaria zootecnista Viridiana Sarabia, con el estudio, monitoreo y diagnóstico del comportamiento de las iguanas rayadas y sus efectos en los elementos de las estructuras en El Meco, como en años anteriores en El Rey. “En esta región es primordial crear una visión amplia para la conservación de los sitios arqueológicos que contemple el entorno natural. Esta región de riqueza natural y cultural nos obliga a recordar que se requiere de la humildad y tenacidad suficiente para aprender a conservar lo más valioso: nuestro patrimonio, la memoria en donde se encuentran las raíces de nuestra nacionalidad, la cual es nuestra identidad como mexicanos”, concluye Mónica A. López Portillo Guzmán.

“La segunda, consiste en la continuidad de los trabajos de conservación preventiva, mediante el monitoreo del mantenimiento de los elementos de protección como las palapas, los bastidores con malla de los vanos de los templos, las restricciones de paso, entre otros; y de las acciones de conservación emergente y directa, para la estabilización de los murales y elementos de estuco y piedra. “La tercera es el análisis, la interpretación y estudio del deterioro y de los materiales constitutivos, de las técnicas de manufactura y de las intervenciones anteriores, la revisión de fuentes para el seguimiento de la elaboración de banco de datos y la continuidad a los estudios adicionales vinculados a investigación. Además, con el apoyo de la Expres¡ón! 23


Historia

Hallazgos en la obra del Aeropuerto Felipe Ángeles reconstruyen el devenir de la Cuenca de México Sedena, y se desarrolla en apego a la legislación en la materia. El coordinador nacional de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava, precisa que los restos óseos se localizaron en tres áreas de exploración y que aún se están estabilizando, analizando y clasificando por lo que, aclara, aún no es posible determinar cuántas osamentas podrían estar completas. Una de las áreas de exploración se localiza en lo que fue la orilla del lago de Xaltocan, de ahí que las osamentas que resguarda estén mejor integradas anatómicamente, a diferencia de los elementos encontrados más dispersos en las dos áreas restantes, ubicadas hacia partes más profundas del otrora cuerpo lacustre.

El descubrimiento y la recuperación de osamentas correspondientes a alrededor de 60 mamuts, así como de 15 enterramientos humanos de época prehispánica en los terrenos donde se construye el Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles –antes ocupados por la Base Aérea Militar de Santa Lucía– permite a las secretarías de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y de la Defensa Nacional (Sedena) avanzar en el entendimiento del devenir de la Cuenca de México. Hasta el momento, el INAH ha abierto 23 frentes de exploración en los terrenos donde se construye la instalación aeroportuaria, como parte de un proyecto de salvamento arqueológico y paleontológico, el cual se lleva a cabo con el respaldo logístico y financiero de la 24 Expres¡ón!

Los ejemplares de mamuts, subraya el arqueólogo, pertenecen a la especie Mammuthus columbi –abundante en Norteamérica durante el Pleistoceno, era geológica concluida hace 12,000 años–, e incluyen a machos, hembras y crías, los cuales, probablemente, murieron al quedar atascados en el lago, debido a que su profundidad variaba e, incluso, llegaba a desecarse hasta quedar convertido en un espacio pantanoso. A diferencia del contexto inédito de caza de mamuts descubierto por el INAH en el también municipio mexiquense de Tultepec, en noviembre de 2019, la megafauna de Xaltocan –localizada a profundidades que median entre los 80 centímetros y los 2.5 metros– no presenta huellas de cacería humana o acomodos antropogénicos. Sin embargo, no se descarta que los humanos hayan aprovechado a estos pesados animales,


Historia una vez que quedaban atascados en el fango. Sánchez Nava, en conjunto con Salvador Pulido Méndez, director de Salvamento Arqueológico del INAH, refiere que estos ejemplares han sido descubiertos desde octubre de 2019 a la fecha y que han sido explorados por un grupo de arqueólogos que hoy llega a treinta, más el apoyo de tres restauradores, equipo de especialistas encabezado por el doctor Rubén Manzanilla López, con el fin de garantizar su correcta extracción para posteriores estudios, los cuales permitan determinar sus temporalidades, dietas y patologías, entre otros aspectos. “Hasta el momento, en los terrenos no se han registrado hallazgos que lleven al replanteamiento de la obra en construcción, ni total ni parcialmente. Más bien, los trabajos han permitido al INAH una coyuntura de investigación en un espacio donde, si bien se sabía de la existencia de vestigios óseos, no se había tenido la oportunidad de localizarlos, recuperarlos y estudiarlos”, declara Pulido. Sobre los 15 entierros humanos del periodo prehispánico también descubiertos, los arqueólogos señalan que pertenecerían a agricultores que fueron inhumados domésticamente, ya que algunos estaban acompañados de ollas, cajetes y figurillas de barro, como la de un perro. El equipo en campo, liderado por el arqueólogo Manzanilla López, teoriza que la presencia teotihuacana en el sitio no fue muy significativa y que la continuidad del asentamiento ocurre principalmente hacia el periodo Epiclásico (750 - 950 d. C.), de acuerdo con los tipos cerámicos del complejo denominado Coyotlatelco. Fue hacia el periodo Posclásico (950 - 1521 d.C.) cuando se estableció el señorío de Xaltocan, del cual se han encontrado vestigios asociados en los terrenos ahora explorados, consistentes en cerámicas de tipo

azteca. Los enterramientos, sobre los cuales también se profundizará en gabinete, pertenecerían a esta última fase de ocupación. Ex Hacienda de Santa Lucía, propuesta como museo de sitio “La historia del lago Xaltocan y de la región de Santa Lucía es fascinante”, comenta Pedro Francisco Sánchez Nava al señalar el motivo por el cual se ha considerado la propuesta de habilitar el casco de la antigua hacienda de Santa Lucía como un museo de sitio integrado al Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles. Este inmueble, de acuerdo con información de la Sedena, tiene sus antecedentes más tempranos en 1576, con una fundación atribuida al jesuita Pedro Sánchez. Ya para fines del siglo XVIII, con la expulsión de dicha orden religiosa de la Nueva España, el predio pasó a manos de Pedro Romero de Terreros, primer Conde de Regla. En la época independiente fue propiedad del gobierno mexiquense, el cual, a su vez, la cedió a la federación para establecer allí la Base Aérea Militar N° 1, inaugurada en 1952, para absorber y ampliar la función del campo de aviación militar de Balbuena. “La propuesta es que el casco de la hacienda, el cual fue bien conservado por la Sedena, con modificaciones reversibles y cuidadosas, se convierta en un espacio de divulgación, donde podamos mostrar a quienes arriben al aeropuerto, no solo mamuts, sino también vestigios de la ocupación teotihuacana, del paso de los mexicas, de la historia jesuita durante la evangelización y, en general, del devenir de la región y de la construcción de nuestro país”, concluye Sánchez Nava. Expres¡ón! 25


Salud

“A lomo” de focas, la tuberculosis llegó a América antes de la Colonia

Un equipo internacional de investigación dedicado a comprender la historia evolutiva de la tuberculosis, descubrió que ésta arribó a América antes de la colonización del continente, “a lomo” de focas. Este hallazgo cobra una dimensión particular en días en que la Organización Mundial de la Salud ha llamado a mantener los servicios esenciales para quienes viven con la enfermedad, y un equipo del Instituto Max Planck ha diseñado una vacuna más eficaz para la misma. El año pasado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) invitó a dos reconocidas antropólogas genetistas, las doctoras María Nieves Colón y Anne Stone, a compartir los A lomos de focas, la tuberculosis llegó a América antes de la colonización avances de sus estudios en paleogenómica. En la conferencia dictada en el Museo Nacional iniciativa, en la cual también participan investigadores de de Antropología, Stone abordó las revelaciones científicas la Universidad de Tübingen, en Alemania; del Instituto de acerca de la propagación temprana de la tuberculosis, conMedicina Tropical de Suiza y la Fundación para el Fomento cretamente, en Sudamérica. de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio). La profesora de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social, afiliada al Instituto de Orígenes Humanos en la El punto de partida fueron los análisis realizados a tres esUniversidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, indicó queletos momificados localizados en un sitio precolombino que la tuberculosis ocupa el segundo puesto (luego del VIH/ de la costa peruana, con un milenio de antigüedad. SIDA) en la mortalidad relacionada con la enfermedad en humanos. Tan solo en México, en los primeros dos meses Stone explicó que a través de las técnicas de secuende 2020 se reportaron 8,029 casos de tuberculosis respiraciación de ADN, se aisló el bacilo de la tuberculosis pretoria, casi el doble de lo registrado en el mismo periodo del sente en los cuerpos momificados y se pudo determinar que año anterior. el patógeno guardaba más relación con el que provoca esta enfermedad en focas y leones marinos en nuestros días Entender la persistencia y la resistencia de esta enferme(Mycobacterium pinnipedii), que con las bacterias causantes dad a lo largo de la historia, es el objetivo principal de esta de la afección en humanos (Mycobacterium tuberculosis y 26 Expres¡ón!


Salud El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) invitó a dos reconocidas antropólogas genetistas, las doctoras María Nieves Colón y Anne Stone, a compartir los avances de sus estudios en paleogenómica.

Mycobacterium africanum). “Los resultados de nuestros estudios fueron muy sorprendentes porque encontramos que las cepas de la tuberculosis en Sudamérica, antes de la Conquista, fueron introducidas por las focas. ¡No esperábamos eso! “Esto nos dice que las cepas de los animales que circulaban en África, saltaron a las focas y leones marinos que interactuaban alrededor de la Antártida; posteriormente, aquellas que nadaban en las aguas australes de América también se infectaron. Y debido a que los ancestros americanos las cazaban para alimento y con fines rituales, adquirieron el patógeno a través de ese salto”. Aunque el estudio fue publicado hace unos años en la prestigiada revista Nature, éste continúa ya que se desconoce la relación de la cepa de tuberculosis descubierta, con las de otras partes del mundo. En palabras de Stone, las cepas de tuberculosis que circulan en la actualidad en América están estrechamente vinculadas con las formas que se encuentran en Europa, “lo que implica una introducción, en algún momento, después del primer contacto con los europeos”. Sin embargo, los cambios característicos en esqueletos y momias de América del Norte y del Sur desde 700 a.C., “sugieren que la enfermedad estuvo presente durante cientos de años antes de las primeras interacciones con los exploradores españoles a finales del siglo XV. Los cambios esqueléticos diagnósticos, así como la evidencia molecular reciente, han indicado que estos primeros casos representan alguna forma de tuberculosis, pero la relación de esta enfermedad antigua con las formas modernas de tuberculosis es un gran misterio”.

Los resultados del equipo científico apuntan además a que la enfermedad, como se conoce en la actualidad, puede ser más reciente de lo que se pensaba, y podría haber surgido en África hace seis mil años. Dado que los esfuerzos para mitigarla hoy en día se complican por la aparición de cepas resistentes a medicamentos, “el conocimiento de su nivel de variación natural a lo largo de la historia puede ser informativo para su manejo”, sentenció la doctora. Una visión holística Invitadas por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, a través del Laboratorio de Fisiología, Bioquímica y Genética y el Departamento de Posgrados en Antropología Física, Anne Stone y María Nieves Colón conversaron sobre El uso del ADN antiguo en el estudio de la historia humana. Colón, miembro postdoctoral del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio-Cinvestav), subrayó la importancia de contar con la visión de los antropólogos en investiaciones de genómica y paleogenómica, pues “tiene la capacidad de integrar líneas de evidencias distintas (cultura, ecología, sociedad, biología) para reconstruir la experiencia humana: “Los humanos no somos únicamente seres biológicos, sino también culturales. El antropólogo tiene la capacidad de tomar ese dato genético y verlo de manera holística, entender los factores socio-culturales e históricos que llevaron a ciertos cambios en la genética y las consecuencias que tuvieron en la vida y la experiencia de las comunidades de hoy y del pasado”, concluyó. Expres¡ón! 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.