Revista expresión del sureste mexicano

Page 1

Revista Gratuita de Publicación Mensual, Noviembre de 2020, Año XVIII, Nº 226

https://revistaexpresiones.wordpress.com/

@choras55



Indice

Conmemoración del Día de Muertos

Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García

D i r e c t o r i o

Director Editorial Juan Medina Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes

OMS: Perseguir la “inmunidad de rebaño” no es ético

08

OMS: El Remdesivir y la hydroxycloroquina tienen “poco o ningún efecto” en casos severos de covid

09

Sonda de la NASA recoge muestras de rocas en lejano asteroide

10

Vacunas contra Covid-19 a contrarreloj y con fases superpuestas

11

Investigadora mexicana rastrea marcas epigenéticas heredadas a través de la diabetes gestacional

13

INAH e industriales del tequila suman esfuerzos para la puesta en valor del sitio arqueológico de Santa Quiteria

14

Física mexicana diseña materiales híbridos con aplicaciones nanotecnológicas

16

A la fecha, 100 kilómetros del Tren Maya han sido ya dictaminados por el INAH

17

Alimentación personalizada a través de impresión 3D de alimentos

19

El polen, un microfósil que permite reconstruir el clima y la vegetación del pasado remoto de la Tierra

20

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 noviembre de 2020. Expres¡ón! 3


Portada

2 de noviembre: Día de muertos personas pasan la noche junto a los sepulcros de sus muertos, han sido canceladas las celebraciones. Las autoridades piden a la población no reunirse con familiares, quedarse en casa y en caso de salir hacerlo con extrema precaución, así lo señaló el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell.

El 2 de noviembre es un día muy especial en México; un día donde cada sentido es celebrado: con el vivo color amarillo y naranja de la flor de cempasúchil (cuyo nombre proviene del idioma náhuatl Cempohualxochitl que significa “veinte flores” o “flor de muerto”). En México, como en muchos lugares del mundo, el dolor por el fallecimiento de familiares y amigos se ha multiplicado, con más de 90.000 muertes por COVID-19 hasta la fecha. Y ahora, debido a las medidas sanitarias, los mexicanos no podrán recordar a sus seres queridos de la manera en que los han hecho en años anteriores, decorando las tumbas con flores de cempasúchil y conversando con sus muertos. La mayoría de los cementerios estarán cerrados para evitar las aglomeraciones y contagios, y en comunidades como Mixquic, donde tradicionalmente cientos de 4 Expres¡ón!

Para los mexicanos la muerte es un acontecimiento sagrado, intuimos que con ella no termina todo, sino que hay vida más allá de la ausencia física; por eso celebramos, conmemoramos y recordamos a todas y todos nuestros difuntos. Tradicionalmente, en estas fechas solemos colocar una ofrenda o altar en un lugar principal de nuestra casa y también en los panteones, sobre la tumba de nuestros familiares y amigos; en dicho altar, además de las flores, velas, comidas, bebidas, inciensos y muchos adornos, ponemos una cruz al centro y varias fotos


Portada que en esta vida nos regaló su persona. La celebración del día de muertos en México es una tradición en la que pocos evitan participar en ella. La festividad es aceptada en el país tanto que en la Ciudad de México se lleva a cabo un desfile de catrinas que este año fue cancelado. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que los panteones privados y públicos no abrirán esos días, aunque los comunitarios pueden llegar a acuerdos con las alcaldías En conferencia de prensa, Sheinbaum Pardo, informó que los panteones públicos y privados permanecerán cerrados los días 1 y 2 de noviembre, para evitar contagios de COVID-19. Sin embargo, precisó que los panteones comunitarios, aquellos que son operados por los pueblos originarios de la capital, podrán llegar a un acuerdo con las alcaldías para abrir esos días, aunque con estrictas medidas sanitarias. En tanto en el Estado de México la Secretaría de Salud estatal pidió a los ayuntamientos no abrir los panteones durante el 1 y 2 de noviembre, con el objetivo de evitar que se conviertan en puntos de contagio de coronavirus, por lo que los floricultores pidieron a los gobiernos locales que compren las flores de temporada. de nuestros seres queridos que ya gozan de la vida plena. Es una ofrenda de gratitud y cariño. Desde el armado del altar vamos poniendo cada flor de cempasúchil en un bello arco muy bien decorado y tupido, así, vamos apelando a la memoria del corazón para que no olvide, pues el olvido es la verdadera muerte, el color de los ojos de las personas que en vida tanto hemos mirado y amado, para que nuestra frágil memoria no olvide su sincera sonrisa, para que nuestros brazos no olviden la ternura de sus abrazos, para que nuestros oídos no se ensordezcan y olviden sus palabras y para que nuestro cuerpo no olvide toda la cálida presencia

En el Estado de México se producen flores como cempasúchil, nube, terciopelo y alhelí. En el estado de Quintana Roo, los panteones estuvieron cerrados al público este 1 y 2 de noviembre en las principales ciudades como Cancún, Chetumal, Playa del Carmen, Cozumel. Día de Muertos, tradición mexicana que trasciende en el tiempo En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre. El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor. Expres¡ón! 5


Portada acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar. Asimismo, las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte. La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus seres queridos. El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes dependiendo la región o el estado.

En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales. Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país. La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: De 6 Expres¡ón!

En la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tláhuac, se encuentra un pequeño poblado de nombre Mixquic, que significa “donde hay mezquite”, uno de los lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo. El día 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores. Oaxaca, uno de los estados más ricos culturalmente


Portada hablando, la celebración de Día de Muertos es una de las más significativas. Los altares se adornan con un mantel blanco o papel picado y se divide en escalones, teniendo cada uno un significado especial: el primero representa a los abuelos y/o adultos, mientras que el segundo o sucesivos son para todos los demás. Durante esta festividad puede asistirse a infinidad de exhibiciones en Oaxaca. Otros estados y lugares destacados en México durante esta festividad son: Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, Xochimilco en la Ciudad de México y Cuetzalán en Puebla, por citar algunos.

En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá. Día de Muertos, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria. Para la UNESCO, el encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de las comunidades indígenas de México. El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

Las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) creó un instrumento para respaldar múltiples iniciativas culturales en el ámbito internacional: la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural con el que lograron establecer diversos mecanismos de protección y conservación del patrimonio material que hemos heredado. De tal forma es que la conmemoración del Día de los Muertos en las comunidades indígenas mexicanas, que se celebra el primer y segundo día de onceavo mes, entró el 07 de noviembre de 2003, a formar parte de la lista del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, que quiere así que sus actores tengan clara conciencia de su valor y prevalencia. En el imaginario colectivo, la celebración anual destinada a los muertos representa un momento privilegiado de encuentro no sólo de los hombres con sus antepasados, sino también de los integrantes de la propia comunidad entre ellos, algo que desde hace siglos, ha permanecido y el fin es que continué siendo de esta forma para preservar las tradiciones. Expres¡ón! 7


Internacional

OMS: Perseguir la “inmunidad de rebaño” no es ético

E

l jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está advirtiendo en contra de la estrategia de buscar la inmunidad de rebaño para detener la pandemia del coronavirus, diciendo que la idea no es ética. En una rueda de prensa el lunes en Ginebra, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que los funcionarios de salud sólo deberían buscar alcanzar la inmunidad mediante la vacunación, no mediante la exposición de las personas al virus. La inmunidad de rebaño ocurre cuando una población está protegida de un virus porque se ha alcanzado un umbral de inmunidad en esa sociedad. “Nunca en la historia de la salud pública se ha usado la inmunidad de rebaño para responder a un brote, mucho menos una pandemia. Es científica y éticamente problemático”, dijo Tedros. La OMS calcula que un 10% de la población mundial ha contraído el coronavirus. Aún se desconoce qué porcentaje de infección se necesitaría para alcanzar la inmunidad de rebaño. Tedros señaló que para lograr la inmunidad de rebaño en el caso del sarampión, un 95% de la población tuvo que ser vacunado, mientras que en el caso de la polio, el umbral está en torno al 80%. El virus puede sobrevivir 28 días En otro desarrollo el lunes, científicos en Australia descubrieron que el coronavirus puede sobrevivir en superficies sólidas hasta 28 días. En un estudio publicado por la revista Virology Journal, los investigadores de la Agencia de Ciencias australiana encontraron que el COVID-19 fue “extremadamente robusto”, sobreviviendo en superficies planas a 20 grados centígrados, comparado con el virus de la gripe, que sobrevive 17 días bajo circunstancias similares. Los científicos australianos también encontraron que el virus deja de ser infeccioso después de 24 horas a una temperatura de 40 grados centígrados. Los investigadores descubrieron además que el coronavirus puede sobrevivir en superficies como billetes, vidrio y acero inoxidable.

8 Expres¡ón!

En Europa En Inglaterra, el primer ministro Boris Johnson dio a conocer en un discurso ante el Parlamento un nuevo sistema de alerta para el país ante el coronavirus. En lugar de un confinamiento total, el nuevo sistema del gobierno designa áreas como de mediano, alto o muy alto riesgo. En el primer rango, áreas con tasas de infección relativamente bajas tendrán restricciones limitadas en los restaurantes y bares, con las restricciones aumentando gradualmente hasta el tercer nivel, cuando los restaurantes y bares serán obligados a cerrar. Los legisladores decidirán sobre el sistema esta semana. El nuevo sistema está siendo implementado mientras Inglaterra llega a lo que un vocero de Johnson describió como “un punto crítico”. El país está experimentando un brote dramático de nuevos casos, especialmente en las norteñas ciudades de Liverpool, Merseyside, Manchester y Newcastle. Inglaterra ha sufrido casi 43.000 muertes, una de las cifras más altas de Europa. En el Vaticano, cuatro guardias suizos, encargados de proteger al Papa, dieron positivo al coronavirus. El Vaticano dijo que los hombres han sido puestos en cuarentena, y los oficiales están rastreando y notificando a cualquiera que haya tenido contacto con los soldados. El Papa Francisco fue recientemente criticado en las redes sociales por su decisión de no usar máscara durante la audiencia del miércoles. En España, simpatizantes del partido Vox, de derecha, organizaron una protesta en todo el país contra las restricciones por el coronavirus. Los manifestantes hicieron sonar las bocinas de sus autos mientras ondeaban banderas nacionales. En Francia, el primer ministro Jean Castex se negó a descartar nuevos confinamientos luego que funcionarios de salud reportaran casi 43.000 nuevas infecciones durante el fin de semana. “Nada debería descartarse cuando vemos la situación en nuestros hospitales”, dijo Castex a la estación France Info. Está previsto que funcionarios sanitarios revisen la información del brote el miércoles y consideren posibles nuevas restricciones en ciertas áreas. (VOA)


Internacional

OMS: El Remdesivir y la hydroxycloroquina tienen “poco o ningún efecto” en casos severos de covid

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el viernes que una prueba aleatoria de seis meses de distintos posibles tratamientos contra la COVID-19 encontró “evidencias concluyentes” de que Remdesivir, un medicamento usado para tratar al presidente Donald Trump cuando estuvo enfermo, tiene poco o ningún efecto en casos severos del virus. La OMS, en lo que dice fue la más grande prueba aleatoria en el mundo de posibles tratamientos para el COVID-19, probó el Remdesivir y otros tres medicamentos, hydroxicloroquina, lopinavir-ritonavir e interferón, como parte de las investigaciones de la agencia para determinar si fármacos ya existentes podrían ser efectivos para tratar el COVID-19. En una conferencia de prensa en la sede de la OMS en Ginebra, un portavoz de la organización dijo que los resultados del estudio, que no fue revisado por otros investigadores, “indican que el Remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir-ritonavir e interferón, parecen tener poco o ningún efecto en la mortalidad o en el curso de pacientes del COVID-19 que están hospitalizados”. La OMS señala que el estudio, que abarcó a más de 30

países, observó los efectos de los tratamientos en las tasas globales de mortalidad, en casos en que se necesitaba de respiradores artificiales, y cuánto tiempo pasaron los pacientes recuperándose en hospitales. Estudios previos ya habían descartado tres de los tratamientos. Pero los hallazgos llevaron a conclusiones distintas a las de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, las cuales indicaban que el Remdesivir aceleraba las tasas de recuperación de personas con casos severos del COVID-19. La compañía que fabrica el Remdesivir, Gilead Sciences Inc., vio el precio de sus acciones empezar a caer al conocerse los resultados del estudio de la OMS el viernes. La compañía emitió una declaración diciendo que la información lucía inconsistente, que los hallazgos eran prematuros e hizo referencia a los otros estudios, como el de los Institutos Nacionales de Salud, que han validado los beneficios del medicamento. Remdesivir estaba entre una batería de medicamentos usada para tartar al presidente Donald Trump cuando contrajo el COVID-19 a inicios de este mes. (VOA) Expres¡ón! 9


Ciencia

Sonda de la NASA recoge muestras de rocas en lejano asteroide

U

na sonda espacial de la NASA se aproximó el martes a un asteroide situado a más de 321 millones de kilómetros, más del doble de la distancia del sol, donde recogió muestras de rocas para traerlas de regreso a la Tierra. Las rocas extraídas en el asteroide Bennu datan del nacimiento de nuestro sistema solar y es la primera vez que Estados Unidos consigue material cósmico. Hasta ahora solo Japón había obtenido muestras de asteroides. Como la gravedad de Bennu es demasiado baja para aterrizar, la nave Osiris-Rex, del tamaño de una minivan y construida por la empresa de aeronáutica Lockheed Martin, tuvo que extender un brazo robótico de 3,35 metros en el polo norte del asteroide para capturar las rocas. Los científicos deberán ahora esperar una semana para saber la cantidad de material recolectado y Osiris-Rex no regresará con las muestras hasta 2023. 10 Expres¡ón!

La sonda enviará este miércoles imágenes de las rocas y durante el resto de la semana los científicos podrán examinar cuánto material fue colectado y si necesitan hacer otro intento para recoger más. Osiris-Res fue lanzada en 2016 desde el Centro Espacial Kennedy en la Florida y estuvo orbitando a Bennu por casi dos años antes de la maniobra del martes para colectar las rocas. Bennu, que tiene la forma de una bellota, se formó en los primeros días de nuestro sistema solar y podría tener claves de los orígenes de la vida en la Tierra, dicen los científicos. Los asteroides son excedentes de la formación del sistema solar hace unos 4.500 millones de años y los científicos creen que estos cuerpos y cometas que se estrellaron en la Tierra en una era temprana pudieron haber traído los compuestos orgánicos y el agua que generaron la vida en el planeta. (VOA)


Internacional

Vacunas contra Covid-19 a contrarreloj y con fases superpuestas

N

o existe una armonización mundial en los ensayos que están usando los diferentes estudios de vacunas para lo que se está midiendo en cada uno de sus propios estudios, es decir, todavía se está trabajando en cómo hacer laboratorios de referencia que permitan esa armonización, señaló Celia Alpuche Aranda, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI), del Instituto de Salud Pública. Durante el webinar organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, que llevó por título Vacunas contra COVID-19. Consideraciones éticas y científicas, la investigadora habló sobre el funcionamiento de las vacunas y las plataformas que se están usando para su desarrollo. “Estamos en una situación sin precedentes, hay que tomar decisiones en ausencia de una vacuna registrada y sin que se cuente con toda la información. La disponibilidad inicial para cualquier país será limitada por la magnitud de la producción y la demanda mundial. Por ello, se debe de realizar un trabajo estricto de priorización de vacunación basado en riesgos, equidad y bajo un estricto marco de principios de valores, para definir grupos de población a vacunar de manera escalonada conforme se tenga acceso a una vacuna”, dijo. La investigadora, que es integrante del grupo de trabajo sobre las vacunas COVID-19 del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) de la Organización Mundial

de la Salud (OMS), explicó que las vacunas que se están desarrollando contra el SARS-CoV-2 están usando plataformas tecnológicas tradicionales y también novedosas. Los estudios preclínicos y los resultados de fases clínicas (I, II y III) que están surgiendo usan medición de anticuerpos y en algunos casos respuestas de células T como evidencia de inmunogenicidad a estos candidatos a vacunas. Dijo que es importante medir la inmunidad en respuesta a la infección por SARS-CoV-2 porque es clave para comExpres¡ón! 11


Ciencia prender cómo se desarrolla la enfermedad de Covid-19 y el desarrollo de vacunas. La información que se ha desarrollado sobre el SARS-CoV-2 ha dado como resultado que en el mundo existan 321 proyectos candidatos de vacunas, 41 de ellos en alguna fase de ensayos clínicos y 10 en ensayos clínicos Fase III.

inmunocomprometidos y con otras comorbolidades; capacidad de inhibir transmisión de la enfermedad, por el limitado tiempo de seguimiento y número de personas estudiadas será difícil tener datos sobre eventos adversos poco comunes o que sucedan después de largo tiempo de inicio de vacunación; duración a largo plazo de la inmunidad.

Los tipos de vacunas que se están desarrollando lo hacen en plataformas clásicas y en plataformas novedosas. En las primeras se encuentran las vacunas de virus inactivados (como la de polio), virus atenuados (como la vacuna SRP, sarampión, rubeola y paperas), subunidades de proteína (como la de influenza), de partículas tipo virus (como la de Virus de Papiloma Humano).

Es indispensable revisar y adecuar la infraestructura de recursos humanos, física y operativa del programa de vacunación universal de México para establecer la estrategia de vacunación Covid-19 y asegurar el éxito.

Las segundas, de plataformas novedosas: vectores virales (vacuna de Ébola-VSV), DNA (ninguna vacuna), de RNA (ninguna vacuna), células presentadoras de antígenos (ninguna vacuna). En algunas de estas plataformas se trabajan proyectos de vacuna contra SARS-CoV-2. La seguridad Todos los tipos de vacunas tienen sus ventajas y sus limitaciones. Las vacunas de Covid-19 que han llegado a fase III, cuentan en su mayoría con sólida información preclínica y fase I/II pero nos hablan de poco tiempo de observación, nos dicen que se presentan efectos adversos locales semejantes a otras vacunas, pero el tiempo de estudio es corto y la cantidad de pacientes estudiados es muy limitado para identificar otras reacciones adversas o que sean poco frecuentes porque son pocos pacientes. “Es indispensable asegurar la armonización de datos de seguridad y de inmunogenicidad y de eficacia de todos los estudios en todas las vacunas candidatas en los ensayos clínicos”. La vigilancia posterior a la introducción de vacunación en población debe reforzarse como nunca y ser altamente eficiente en seguimiento a través de sistema de vigilancia nominal de todos los vacunados y estos requisitos deben ser requisitos de registro sanitario, subrayó. Conclusiones De acuerdo con la investigadora, “el desarrollo de vacunas contra Covid-19 es el más acelerado en la historia de vacunas en el mundo. Seguramente contaremos con una o más vacunas contra la infección que causa el SARS.CoV-2, pero todavía no sabemos cuándo estará disponible alguno de los candidatos con registro sanitario”. Por el tiempo transcurrido en el proceso de desarrollo, a pesar del gran esfuerzo mundial actual, aún hay incertidumbre respecto de características de la o las vacunas que lleguen a registro y distribución inicial: magnitud de la eficacia para proteger contra enfermedad sintomática y grave, eficacia en diversos grupos de población, niños (sólo un estudio incluye niños mayores de 5 años), embarazadas, adultos mayores de 70 años (pocos estudios en progreso), 12 Expres¡ón!

Según la científica, se debe reforzar al máximo, incluyendo un sistema nominal de seguimiento de vacunados con el fin de identificar de manera oportuna cualquier evento adverso asociado a la vacunación. Es indispensable un mecanismo de comunicación eficaz, claro, objetivo y transparente de la estrategia de vacunación y sus alcances para asegurar la confianza de la población y el éxito. El webinar, que fue coordinado por el expresidente de la AMC, José Luis Morán López, y en el que también participaron el doctor Mauricio Hernández Ávila, del Instituto Mexicano del Seguro Social y el doctor Eduardo Lazcano Ponce, del Instituto Nacional de Salud Pública, puede ser consultado en los canales oficiales de la AMC: https://www. youtube.com/watch?v=rqO_tnitdAE&t=5284s (AMC) Elizabeth Ruiz Jaimes


Ciencia

Investigadora mexicana rastrea marcas epigenéticas heredadas a través de la diabetes gestacional

C

ientífica mexicana busca identificar marcas epigenéticas permanentes en hijos de mujeres que transcurrieron su embarazo con diabetes gestacional. “Se trata de buscar estas marcas epigenéticas, que no son genes, pero sí cambian la forma como se expresan estos, porque sabemos que existe una relación directa entre la presencia de diabetes gestacional y mayor susceptibilidad para el desarrollo de obesidad y diabetes tipo 2 en la etapa adulta, lo cual pone de manifiesto consecuencias transgeneracionales”, explicó Berenice Palacios González, adscrita al Instituto Nacional de Medicina Genómica. La investigadora señaló que en el país no hay programas de detección y de consenso entre el uso de las pruebas diagnósticas para diabetes gestacional, esto ocasiona que muchas mujeres no sean diagnosticadas ni reciban tratamiento, así como que desconozcamos la incidencia real de esta patología. Palacios González, es una de las ganadoras de Becas Para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMCCONALMEX 2020, en el área de ciencias naturales. El proyecto con el que resultó ganadora de esta distinción lleva

por título: Identificación mediante marcadores epigenéticos de niños preescolares que estuvieron expuestos in utero a diabetes gestacional. “A falta de un diagnóstico gestacional de esta patología, es necesario un nuevo abordaje, que nos permita la detección temprana de aquellos niños expuestos in utero a este ambiente intrauterino adverso. El presente proyecto propone mediante un abordaje epigenético, identificar aquellas marcas epigenéticas permanentes en la descendencia de mujeres que transcurrieron su embarazo con diabetes gestacional”, dijo. La evidencia actual sugiere que el vínculo, entre el entorno prenatal adverso y el desarrollo de enfermedades metabólicas en la etapa adulta, se encuentra en las modificaciones epigenéticas que ocurren in utero. “La identificación de los niños que estuvieron expuestos a este ambiente intrauterino adverso nos permitiría detectar de forma temprana a aquellos individuos con mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas en la adultez. Es bien sabido que intervenciones en la infancia temprana son de crucial importancia para disminuir los factores de riesgo a enfermedades crónicas tales como la diabetes, obesidad y enfermedad cardiovascular”, agregó. La beca le ayudará a la compra de los ensayos para la determinación de insulina y de leptina en sangre seca. Uno de los desafíos más importantes en la determinación de estas dos hormonas, es la aceptación de la punción venosa por parte de los niños y sus padres, así como de los comités de ética; los costos, la seguridad y la logística de la separación de suero o plasma por centrifugación; el almacenamiento y el transporte de las alícuotas. Un procedimiento alternativo implica la punción capilar de la punta del dedo para recoger gotas de sangre que posteriormente se secan en papel de filtro. Las principales ventajas del muestreo con este procedimiento son: se requiere una capacitación mínima por parte del personal de salud, menor costo que la punción venosa, aceptabilidad de los padres e hijos, requisitos de procesamiento insignificantes, bajo riesgo biológico, así como la facilidad de almacenamiento y transporte de las tarjetas de papel de filtro. La investigación durará dos años, sin embargo esperamos contar con resultados a finales del próximo año. (AMC) Elizabeth Ruiz Jaimes Expres¡ón! 13


Sociedad

INAH e industriales del tequila suman esfuerzos para la puesta en valor del sitio arqueológico de Santa Quiteria Inicia proyecto integral de exploración e investigación, en el sitio prehispánico de Santa Quiteria, Jalisco. Foto Centro INAH Jalisco.3

E

l Arenal, Jal.- Emplazado en el fértil valle que rodea al volcán de Tequila, el sitio arqueológico de Santa Quiteria ha iniciado, gracias a la suma de esfuerzos entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y empresarios tequileros de Jalisco, un amplio proyecto que busca su investigación y consolidación, con miras a que, en el largo plazo, pueda abrirse al público.

En el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la investigadora de la Sección de Arqueología del Centro INAH Jalisco, Martha Lorenza López-Mestas Camberos, comenta que Santa Quiteria ―el cual toma su nombre de una hacienda cercana― tuvo su principal periodo de ocupación entre los años 250 a.C. y 400 d.C., aproximadamente.

Ubicado entre los municipios de El Arenal y Amatitán, este emplazamiento fue identificado y registrado ante el Instituto por el arqueólogo Phil Weigand, en los años 70, sin embargo, no había sido objeto de trabajos de exploración.

Sus habitantes fueron parte de la cultura que Weigand nombró como “teuchitlán”, establecida hacia esa época en los alrededores del citado volcán; sus estructuras más características son una serie de conjuntos arquitectónicos circulares que alojaban un gran altar en su núcleo.

Con este proyecto de colaboración, impulsado desde la dirección del Centro INAH Jalisco por la antropóloga Alicia García Vázquez, y el cual contará con la inversión anual del empresariado, se busca poner en valor esta importante urbe prehispánica, cuyo tamaño es similar al de la Zona Arqueológica de Guachimontones, en el cercano Teuchitlán. 14 Expres¡ón!

En Santa Quiteria, agrega la arqueóloga, se han observado superficialmente dos conjuntos circulares, uno en el área del valle y otro en una elevación, en cuyos alrededores se emplazan diversas terrazas de probable uso agrícola o habitacional, así como, al menos, dos juegos de pelota.


Sociedad En vista del arduo trabajo que tienen enfrente los arqueólogos, dado que el sitio se extiende a lo largo de 100 hectáreas, para la investigadora es destacable la comprensión que los inversionistas han mostrado acerca de los procesos a seguir. “Si bien la exploración comenzará en los conjuntos monumentales, que son los más visibles, nuestra idea es prospectar toda la superficie para hacer un registro de cada unidad habitacional o terraza de cultivo y, de este modo, entender realmente la composición del sitio, guiados por un proyecto integral de investigación”. Esta premisa ha sido favorablemente adoptada por los empresarios, con cuyo apoyo, el pasado 5 de octubre, inició la primera etapa, enfocada en recorridos de superficie y prospección con fotografías aéreas, vía drones, en aras de tener una mejor delimitación del polígono del sitio. Será en próximas temporadas cuando los especialistas del INAH, arqueólogos y restauradores, entre otros especialistas, comiencen las excavaciones y exploraciones de

las estructuras. El horizonte para la eventual apertura del sitio al público es de, al menos, cinco años más. “Hemos sido claros con ellos, la habilitación de servicios y señalética para abrir la zona requiere de varios años, dado que antes debemos atender muy bien a los vestigios: documentarlos, consolidarlos y restaurarlos en caso de ser necesario; todo en apego a los procedimientos que marca el Consejo de Arqueología del INAH”. En este sentido, la arqueóloga reconoce la conciencia que los empresarios han tomado respecto al cuidado del legado histórico jalisciense, ya que a menudo la siembra de agave se realiza sobre terrenos con elementos arqueológicos identificados. Esto sucedió, incluso, en Santa Quiteria, de allí que la remediación de las afectaciones causadas por la actividad agrícola comprende, igualmente, a los tequileros. “Durante las pláticas que tuvimos con los empresarios, coincidimos en que no es posible que un Patrimonio Mundial como el Paisaje Agavero, no respete, a su vez, a otro tipo de patrimonio que es mucho más antiguo”, concluyó López-Mestas.

Expres¡ón! 15


Ciencia

Física mexicana diseña materiales híbridos con aplicaciones nanotecnológicas

L

a científica mexicana Penélope Rodríguez Zamora, investigadora postdoctoral en el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudia un fenómeno llamado quiralidad a escala nanométrica (un nanómetro es un milímetro divido un millón de veces). Uno de sus objetivos es contribuir con los avances científicos e implementar de manera exitosa las nanociencias en el área de farmacéutica para la facilitación de producción de medicamentos. De acuerdo con la investigadora, una de las cinco ganadoras de Becas Para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMC 2020, “la quiralidad determina el funcionamiento de más del 50% de los medicamentos que se administran actualmente, jugando un papel crítico en su función fisiológica”. La quiralidad es un tipo de geometría en el que dos objetos tienen componentes iguales pero se presentan en dos formas que no son simétricas, como la mano derecha y la mano izquierda, que a pesar de parecer la misma imagen proyectada frente a un espejo, no se pueden sobreponer porque no son exactamente iguales. La quiralidad se presenta en muchas formas en la naturaleza, desde formaciones estelares hasta partículas elementales. “La quiralidad subyace a la vida, desde sus orígenes has-

ta nuestros esfuerzos por mantenerla y mejorarla. Entender a profundidad esta propiedad, sus procesos de surgimiento, amplificación, reconocimiento, y su relación con la auto-organización implicada en la esencia de los organismos vivos, brindará luz a la cuestión de cómo y por qué se originó la homoquiralidad biológica (momento en que se rompe esa simetría en moléculas que tienen que ver con el origen de la vida)”. Otros ejemplos de quiralidad se encuentran en el ADN, moléculas y cristales de medicamentos. Estos últimos tienen lo que podríamos llamar una forma derecha y una izquierda (enantiómeros), que no se pueden sobreponer y sus propiedades físicas cambian drásticamente. Rodríguez Zamora, quien resultó ganadora en el área de ciencias exactas con el proyecto “Quiralidad en Nanoestructuras Híbridas Bio-Metálicas: La Relación entre el Origen de la Vida y las Problemáticas Farmacéuticas Actuales”, señaló que este proyecto se centra en el análisis experimental de las propiedades físicas de nanoestructuras híbridas compuestas por una nanopartícula metálica y una biomolécula quiral, y su comparación con modelos calculados usando teoría de densidad del funcional. Agregó que el hallazgo de respuestas concretas a las cuestiones pendientes por resolver en los procesos físicos involucrados en la fenomenología quiral incluirá la caracterización por medio de dicroísmo circular electrónico y vibracional, espectroscopía Raman, fotoelectrónica por rayos X, así como cristalografía de rayos X, resonancia magnética nuclear y cromatografía líquida. “La Beca servirá para adquirir equipos y reactivos para profundizar en las investigaciones. Nos proponemos alcanzar resultados experimentales de alta especificidad. De esta manera se obtendrá información clave que permita acercarnos a dar respuesta a la pregunta del origen de la vida, generando resultados de frontera en el área de quiralidad en la nanoescala y proporcionando simultáneamente conocimiento que promueva una mejor y más eficaz producción de medicamentos”. (ACM) Elizabeth Ruiz Jaimes

16 Expres¡ón!


Sociedad

A la fecha, 100 kilómetros del Tren Maya han sido ya dictaminados por el INAH

P

alenque, Chis.- La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), participó en el informe de los trabajos y acciones que el Gobierno de México ha llevado a cabo en el Proyecto Tren Maya (PTM), cuya extensa zona por la que pasa el trazo de la vía se caracteriza por una altísima densidad de sitios, zonas de monumentos arqueológicos e históricos y por la importante diversidad cultural. En el acto, encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la secretaría técnica del INAH, Aída Castilleja González, señaló que el conocimiento y la investigación sobre el patrimonio cultural son premisas de suma importancia para el Instituto: “No se puede conservar lo que no se conoce y no puede haber un disfrute pleno del patrimonio si éste no se conserva y se protege”, afirmó la

antropóloga. Detalló que en la zona del Tren Maya se ubican 50 zonas arqueológicas abiertas al público, las cuales son atendidas con trabajos de investigación y conservación, así como con tareas de actualización de los planes de manejo y fortalecimiento de las unidades de servicio para los visitantes. En la ruta del PTM, además, existen 10 museos, dos Zonas de Monumentos Históricos, 42 cenotes y numerosos monumentos históricos, como estaciones de ferrocarril, haciendas y templos, los cuales también están sujetos a la vigilancia del INAH; cinco de ellos están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial: Uxmal, Chichén Itzá, Palenque, Calakmul y la ciudad de Campeche. Expres¡ón! 17


Sociedad Con la presencia del gobernador del estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; del director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons; del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval Martínez, y de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, la representante del INAH explicó que, una vez que se realicen los trabajos de investigación, estudios de factibilidad y planes de manejo sostenibles, “se tiene considerada la apertura de tres o cuatro zonas arqueológicas a lo largo del Proyecto Tren Maya”. Una de las tareas relevantes del INAH es asegurar la protección de sitios y monumentos que se distribuyen a lo largo del trazo de la vía. En ese sentido, reiteró que desde los inicios del proyecto se ha trabajado en la formulación y programación de las tareas de salvamento arqueológico de manera cercana con el Fonatur, instancia con la cual se han firmado dos convenios de colaboración. El primero para la prospección arqueológica mediante el levantamiento topográfico con tecnología LIDAR, con el fin de establecer las estrategias de trabajo para la debida conservación del patrimonio cultural de la nación, y el segundo, a partir del “Proyecto U Lu`Umil Maaya Wíiniko`ob: Un análisis regional del sureste mesoamericano. Proyecto marco de salvamento Arqueológico ‘Tren Maya’ en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo”, el cual constituye la base para los trabajos que iniciaron en mayo de este año. Explicó que a la fecha se han integrado grupos de trabajo especializados que llevan a cabo recorridos de campo en cada tramo del PTM. “La información generada y procesada

18 Expres¡ón!

por el laboratorio de análisis geoespacial ha posibilitado el seguimiento y registro, en tiempo real, de la ubicación exacta y las características de los vestigios arqueológicos que son reportados por los equipos de campo. “Los tramos 1 y 2 registran mayor grado de avance en cuanto a la distancia cubierta en los recorridos y a la identificación de vestigios arqueológicos, entre los que predominan estructuras importantes, de dimensiones y características distintas. La secretaria técnica del INAH dijo que, con base en esta información y “bajo la aplicación de criterios para garantizar la salvaguarda del patrimonio, el INAH ha emitido los dictámenes técnicos que constituyen el sustento de los vistos buenos parciales solicitados por el Fonatur para las obras específicas. A la fecha, en el total de los trazos han sido dictaminados más de 100 kilómetros”. Finalmente, se informó que el INAH ha participado en el programa integral encabezado por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, el cual incluye acciones para coadyuvar a la participación y distribución de los beneficios a las comunidades aledañas a sitios de valor patrimonial, a su disfrute y al ejercicio pleno de sus derechos culturales. Así también, el INAH se ha sumado al comité técnico interinstitucional, convocado por la Secretaría de Gobernación, donde participan también el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y el Fonatur, para atender lo relativo a la consulta indígena que, a la fecha, ha cubierto la fase informativa, la de consulta, y se encuentra en la de seguimiento.


Ciencia

Alimentación personalizada a través de impresión 3D de alimentos

I

nvestigadora mexicana busca imprimir alimentos con alto contenido nutrimental. El grupo de investigación del cual forma parte está enfocado en el uso de tecnologías novedosas para el procesamiento, conservación y mejora de alimentos aplicando ingeniería y modelación matemática. “Imprimir algunos tipos alimentos ya es posible, sin embargo, aún hay varias problemáticas por resolver, el gran reto tecnológico reside en lograr que el alimento o la mezcla sea imprimible; una vez impreso se mantenga sin colapsar y que el alimento tenga características agradables, no solo de color y sabor, sino de textura”, dijo Viridiana Alejandra Tejada Ortigoza, una de las cinco ganadoras de las Becas Para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMC 2020 en el área de ingeniería y tecnología. La investigadora adscrita al Departamento de Bioingenierías, Tecnológico de Monterrey campus Querétaro señaló que la impresión 3D tiene el potencial de crear un amplio rango de formas y figuras geométricas, creando diferentes estructuras mediante la modificación de los patrones con los que se imprimen los materiales. La joven investigadora, que ha trabajado particularmente con fibra dietética obtenida de cáscaras de frutas y sus efectos en la microbiota humana, ganó la Beca con el proyecto “Uso de la impresión 3D de alimentos para dietas personalizadas”, con dicho proyecto pretende evaluar la factibilidad tecnológica de la impresión 3D de formulaciones con alto valor nutrimental determinando las propiedades mecánicas post-procesamiento y su comportamiento reológico (que tiene que ver con la deformación y fluir de la materia). Sobre las ventajas de la impresión 3D La impresión 3D de alimentos permite el diseño y fabricación de alimentos saludables basados en las necesidades individuales que dependen de la condición de salud y física de la persona o grupo de personas; esto se logra por medio del control de la cantidad de material y su contenido nutrimental. Por lo anterior, su aplicación e impacto puede extenderse para atender las necesidades de diferentes grupos de población en hospitales, escuelas o centros deportivos, ya que se podría controlar, por medio de esta tecnología, la

ingesta calórica, vitaminas, alérgenos y experiencia sensorial. Además, por su flexibilidad en el uso de nuevos ingredientes, la impresión 3D de alimentos podría ayudar a incorporar a la dieta componentes como proteínas provenientes de insectos, superfoods, o el aprovechamiento de sub-productos industriales como cáscaras de fruta con alto contenido de fibra dietética. “Lo que buscamos es marcar el inicio de una línea de investigación importante, no solo en el país, sino en el mundo: satisfacer necesidades específicas nutrimentales para poblaciones objetivo. El uso de esta tecnología aplicada en escuelas u hospitales podría mejorar de manera importante la calidad nutrimental a niños cuya salud se encuentra comprometida, sobretodo en un país donde la diabetes infantil afecta gravemente. La meta a largo plazo será llegar a varias instituciones con formulaciones propuestas para sus poblaciones con el afán de ofrecer alimentos de muy alta calidad nutrimental tomando en cuenta las características sensoriales de los mismos”. Añadió que las características sensoriales que adquiere el alimento al ser impreso con cierta estructura son importantes porque afectan la percepción de quien lo consume. El uso de estas tecnologías aporta un grano de arena en el sueño de terminar con desnutrición infantil aprovechando todos los recursos a nuestro alcance, incluso, dando un uso valor agregado a sub-productos. La importancia de la flexibilidad de esta tecnología, aunada al post-procesamiento, para producir diferentes texturas y formas radica en la posibilidad de: a) producir alimentos para poblaciones con problemas para tragar o masticar, b) incrementar el consumo de frutas y vegetales en la población infantil, c) desarrollar alimentos con menos contenido de azúcar, grasa o sal, entre otros. Por último subrayó que la Beca asignada se utilizaría para la adquisición de ingredientes y algunos equipos para complementar el procesamiento y post-procesamiento de las muestras. Elizabeth Ruiz Jaimes Expres¡ón! 19


Antropología

El polen, un microfósil que permite reconstruir el clima y la vegetación del pasado remoto de la Tierra

Regional del Noroeste (ERNO), del Instituto de Geología de la UNAM, Uxue Villanueva Amadoz, conversó vía remota sobre la rica información contenida en los granos de polen fósiles, que oscilan, por lo regular, entre 20 y 50 micras (milésima parte de un milímetro).

M

ucho menos espectaculares en comparación con los fósiles de dinosaurio o megafauna, y pese a su ínfimo tamaño, la importancia del estudio del polen fósil —el cual mide entre 3 y 150 micras— es tal, que permite reconstruir el paleoambiente o ambiente antiguo de diversas regiones del planeta. A la paleopalinología estuvo dedicada una de las conferencias del ciclo “Lo que relatan los fósiles”. Organizado por el Consejo de Paleontología (ConPal) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, esta iniciativa de divulgación académica se desarrolló en el marco del Día Internacional del Fósil, a fin de contribuir a la valoración, cuidado y preservación de estos testimonios del pasado de la vida en la Tierra, para las generaciones presentes y futuras. Bajo la moderación de la presidenta del ConPal, Felisa Aguilar Arellano, la investigadora de la Estación 20 Expres¡ón!

En la transmisión por el canal de INAH TV en YouTube, detalló que el estudio del polen fósil apoya a la bioestratigrafía, ya que se sabe que la aparición y desaparición de cada uno de los taxones (grupos en los que se clasifica científicamente a los seres vivos) tiene un rango de edad, y la asociación de palinomorfos (estructuras menores de 500 micras) permite datar las rocas. Los palinomorfos se dividen en marinos y continentales, estos últimos integran los granos de polen, esporas y fungiesporas. Villanueva Amadoz, quien entre sus líneas de investigación está la palinoestratigrafía y reconstrucciones paleoambientales de los periodos Paleozoico Superior y Mesozoico en el territorio que hoy ocupa México, hizo referencia a uno de sus estudios en la Formación Matzitzi, ubicada entre Puebla y Oaxaca, un depósito de gran interés para entender cómo se produjo el ensamble de la Pangea, un supercontinente que fue fragmentándose durante el Mesozoico. “La importancia de la unidad en la cual trabajamos, es que se ubica por encima de dos complejos geológicos importantes, el Acatlán, en la zona Mixteca, constituido por rocas metamórficas del Paleozoico, de bajo grado; y por el otro, tenemos el complejo oaxaqueño, compuesto por rocas metamórficas de alto grado. Se considera que esta unidad se formó después de la colisión entre ambos complejos y


Antropología uno de los productos fue la falla de Caltepec, al noroeste de Oaxaca”. En la actividad, desarrollada como parte de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaria de Cultura, abundó que con el objetivo de esclarecer lo ocurrido en la Formación Matzitzi, se llevó a cabo un análisis palinológico. Para intentar fechar la unidad en cuestión se tomaron 91 muestras, de las cuales pocas fueron positivas, sobre todo las provenientes de la sección del río Hondo, donde se tienen datos de macroflora y microflora. El equipo de investigadores, indicó la especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México, obtuvo fechamientos que corresponden al Carbonífero Superior o Pérmico Inferior (entre 323 y 254 millones de años), por debajo a los reportados por otros colegas —entre ellos, el doctor Mariano Elías Herrera— para la falla de Caltepec, que refieren al Pérmico Medio (hacia 270 millones de años). “En la sección de río Hondo tenemos dos taxones índice que nos estaban dando hacia el Carbonífero Terminal (de 315 a casi 300 millones de años)”, precisó Uxue Villanueva. Estos resultados, dijo, demuestran que falta camino por recorrer para determinar con precisión la evolución de los eventos ocurridos en esa zona, en el mundo prehistóri-

co. La paleopalinología, como otros campos dedicados al pasado remoto, señala, parte realmente de lo que se observa actualmente en el planeta, y es así como “intentamos hacer inferencias con relación a nuestros hallazgos, y vemos que muchas veces no corresponden. “Por ejemplo, el ambiente ecológico de una planta puede variar a lo largo del tiempo, caso de las isöetales, que hoy son pequeñas y están asociadas a ambientes húmedos, y en la antigüedad eran de un tamaño comparable al de un árbol, de modo que fueron disminuyendo conforme aparecieron otros competidores. Lo que sí podemos deducir son patrones o ciclos de cambios en los ecosistemas”. Debido a la intensa actividad geológica que conformó el actual relieve mexicano, sobre todo eventos volcánicos, es difícil encontrar sitios ideales para recuperar polen fósil, pues los fluidos ácidos destruyen o deterioran en gran medida la materia orgánica. Ese tipo de condicionantes, concluyó, son a las que se enfrenta la paleopalinología en nuestro país. Expres¡ón! 21


Clima

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (Serán emitidos por los medios de comunicación)

Ciclones Tropicales de la temporada 2020 Los nombres que llevarían estos ciclones serían Arthur, Bertha, Cristobal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna, Isaias, Josephine, Kyle, Laura, Marco, Nana, Omar, Paulette, Rene, Sally, Teddy, Vicky, Wilfred

2

1 1Alerta Azul – Aviso

Alerta Verde – Prevención

La alerta azul se establece cuando se La Alerta Verde se establece cuando ha detectado la presencia de un ciclón un ciclón tropical se ha acercado a una tropical o cuando éste permanece a más de distancia tal que haga prever el impacto de 72 horas de la posibilidad de que la línea de la línea de vientos de 34 nudos en un área vientos de 34 nudos (63 km/h) del ciclón afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas, comience a afectar. Se considera que el dependiendo de su intensidad. Se considera peligro es Mínimo. Mientras permanezca que el peligro es Bajo. Mientras permaen esta etapa, se emitirán boletines con nezca en esta etapa, se emitirán boletiAlerta Roja – Afectación una frecuencia de por lo menos cada nes con una frecuencia de por lo 24 horas. menos cada 12 horas. La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera un Máximo de peligro. Mientras permanezca Alerta Naranja – Alarma en esta etapa, se emitirán boletines con Alerta Amarilla – una frecuencia de por lo menos cada Preparación La Alerta Naranja se establece 3 horas. cuando un ciclón tropical se ha La Alerta Amarilla se establece cuando acercado a una distancia tal que haga un ciclón tropical se ha acercado a una prever el inminente distancia tal que haga prever el impacto de la impacto de la línea de vientos de 34 nudos en línea de vientos de 34 nudos en un área afectaun área afectable en un tiempo de entre 36 y 6 ble en un tiempo de entre 60 y 12 horas, horas, dependiendo de su dependiendo de su intensidad. Se considera intensidad. Se considera que el peligro es que el peligro es Moderado. Mientras Alto. Mientras permanezca en esta permanezca en esta etapa, se emitirán etapa, se emitirán boletines con una boletines con una frecuencia de por frecuencia lo menos cada 6 horas. de por lo menos cada 3 horas

5

3

22 Expres¡ón!

4


El Oportuno

Expresยกรณn! 23


Ciencia

Estudian árboles de oyamel para enfrentar el daño por ozono en bosques de la zona metropolitana de la Ciudad de México Alicia Mastretta-Yanes, catedrática CONACYT asignada a la CONABIO. Fotografía: Benjamin Blonder.

L

as grandes ciudades modifican las condiciones de sus ecosistemas naturales por diversos factores. La zona metropolitana de la Ciudad de México (CDMX) tiene las condiciones ideales para producir concentraciones elevadas de ozono troposférico (O3), uno de los contaminantes atmosféricos que más daña a la vegetación a nivel mundial. Una de las zonas de bosques con mayor deterioro han sido denominadas “cementerios de oyamel”. Estas zonas están dentro del Parque Nacional Desierto de los Leones (PNDL) y sus zonas de influencia, señaló Alicia Mastretta-Yanes, catedrática CONACYT asignada a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Explicó que la CDMX lleva décadas por arriba de los límites de una buena calidad de aire, con picos particularmente intensos en la época seca-caliente. La contaminación por O3 se ha identificado como uno de los factores que contribuyen a la degradación de los bosques de oyamel (Abies religiosa) de la periferia suroeste de la CDMX. En estas zonas muchos árboles presentan fenotipos de daño por O3, sin embargo, también hay árboles jóvenes (5-10 años) asintomáticos o con un daño visualmente menor, lo que indica que puede existir variación infraespecífica con potencial para que los árboles de oyamel se adapten al cambio ambiental inducido por actividades humanas. La investigadora obtuvo una de las cinco Becas Para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMC 2020, en el área de ciencias naturales, con el proyecto Diversidad in24 Expres¡ón!

fraespecífica en Abies religiosa como una estrategia para enfrentar el daño por ozono en bosques peri-urbanos. “Nuestra investigación es uno de los primeros esfuerzos por entender el daño por O3 en especies forestales tropicales. Además, la incorporación de las herramientas moleculares que proponemos abre la puerta para que futuros estudios a nivel internacional permitan aprovechar la diversidad de los árboles de oyamel como una estrategia para enfrentar los cambios ambientales del Antropoceno (era geológica actual que se distingue por el papel central que desempeña la humanidad a través de la urbanización, la utilización de combustibles fósiles, la devastación de bosques, etcétera, para propiciar significativos cambios geológicos)”. Los cementerios Se considera que los cementerios de oyamel se originaron por la alta incidencia de ozono a partir de 1980, aunado a la falta de buen manejo forestal, la excesiva extracción de agua (que conlleva a estrés por sequía), al aumento de escarabajos barrenadores y a los incendios forestales de 1998. Desde entonces se han realizado diversos programas de reforestación, con germoplasma nativo y externo al sitio. Estos programas han sido poco exitosos. Se cree que en parte esto se debe a que la zona está justo en la salida de los vientos de la CDMX, por lo que su exposición a ozono troposférico es mayor, y por ende también el daño que éste causa en las plantas jóvenes tanto regeneradas como re-


Ciencia forestadas. “En 2017 exploramos las bases genéticas de cinco árboles tolerantes y cinco dañados para determinar diferencias estructurales en su tejido foliar, contrastar la presencia y cantidad de terpenos (compuestos orgánicos que se caracterizan por dar olor y color en las plantas), identificar si eran producto de germoplasma local o introducido por reforestación, y observar expresión diferencial de genes entre categorías de daño y periodos de concentración de O3. Nuestros resultados sugieren que efectivamente existe variación relacionada con la tolerancia a O3 entre individuos de oyamel de los bosques peri-urbanos de la CDMX, y que dicha variación está presente en el germoplasma local”. Sin embargo, dijo, dado que nuestro sistema de estudio consistió en un “experimento natural”, es posible que parte de las diferencias encontradas se deban a factores diferentes al O3. Por lo tanto, nuestros siguientes pasos son: (1) corroborar nuestros resultados con experimentos más controlados y con un tamaño de muestra mayor en campo; y (2) delimitar cuáles de las diferencias observadas son causa y cuáles consecuencia del daño por O3. “La Beca nos servirá para realizar un experimento semicontrolado con cámaras de fumigación de O3 en el sitio de estudio con el objetivo de validar nuestros resultados ex-

perimentalmente y discernir los mecanismos biológicos que permiten la tolerancia al O3 en A. religiosa”. Mastretta-Yanes y su equipo mapearán la extensión actual de los “cementerios de oyamel” dentro y en los alrededores del Parque Nacional Desierto de los Leones, en la Ciudad de México. Censarán y geolocalizarán árboles de oyamel (adultos y jóvenes), en uno de los cementerios de barranca de La Cruz de Coloxtitla, Santa Rosa Xochiac, determinarán su edad, fenología y síntomas de daño por ozono. También buscarán corroborar mediante condiciones controladas a O3 que el fenotipo de daño en A. religiosa observado en campo (condiciones naturales) es debido al efecto del O3. “También vamos a determinar si existen variantes genéticas, mecanismos epigenéticos o comunidades bacterianas/micóticas de la filósfera involucrados en la tolerancia y el daño por O3 en árboles expuestos de manera artificial (condiciones semi-controladas) y en campo (condiciones naturales) a concentraciones de O3. Pensamos discutir, de manera conjunta y participativa, los resultados de esta investigación sumados a aspectos forestales, de manejo y necesidades sociales y de política públicas necesaria para crear un proyecto de incidencia de largo plazo para la recuperación del bosque”, destacó. (AMC) Elizabeth Ruiz Jaimes

Cementerios de oyamel en el Parque Nacional Desierto de los Leones, en la Ciudad de México. Imagen: Cortesía de la Investigadora.

Expres¡ón! 25


Historia

Analizan las fortalezas y las debilidades del imperio mexica, claves para comprender su caída

E

n 1521 no sucumbió solamente México-Tenochtitlan, sino todo un imperio, el mexica, heredero de la milenaria tradición mesoamericana, cuyos saberes fueron arrancados de raíz con la destrucción de sus templos; para comprender cómo sucedió esto, es necesario ahondar en los procesos políticos, una línea de estudio soslayada en las últimas décadas de las posiciones teóricas, señalaron investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al participar en el conversatorio virtual “La formación mexica al momento del arribo de Hernán Cortés”, el tercero del II Coloquio de la Visión Antropológica de la Conquista del Cemanáhuac, el etnohistoriador del INAH, Eduardo Corona Sánchez, y las doctoras Raquel Urroz Kanan y Johanna Broda, de la UNAM, anotaron que el imperio es una de esas unidades políticas mayores en las que no se ha profundizado lo suficiente en los estudios sobre esta antigua cultura, como sí lo son el altépetl (cerro de los mantenimientos), el señorío o la ciudad-Estado.

28 Expres¡ón!

En la transmisión efectuada por el canal de INAH TV en YouTube, en el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, la experta del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Johanna Broda, hizo referencia al libro editado por la Universidad de Cambridge, en 2018: The archaeology of Imperial Landscapes: A Comparative Study of the Empires in the Ancient Near East and Mediterranean World. Aunque los casos que manejan sus autores, los holandeses Bleda S. Düring y Tesse D. Stek, están alejados del tiempo y el espacio de la civilización mexica, Broda destacó que varias de las caracterizaciones que sostienen sobre los imperios premodernos, le son aplicables. Una de ellas, es que las élites locales fueron cooptadas a seguir los intereses de los imperios y el provecho propio, distanciándose de sus sociedades. Otra —continuó—, fue la de reemplazar poblaciones locales con grupos de colonizadores productivos que le debían lealtad al imperio, esto mediante una combinación de genocidio, deportación, colonización y el desarrollo planea-


do de regiones y paisajes que tenían poco desarrollo agrícola previo. Asimismo, los autores diferencian entre imperios territoriales (que dominan una extensión homogénea) y hegemónicos. En estos últimos —entre los que podría ubicarse al Estado mexica—, las entidades locales permanecen intactas, pero se sujetan a los intereses imperiales pagando tributo; se encuentran sujetas a la dependencia económica y a crecientes presiones de las políticas defensivas y ofensivas del imperio. En opinión de Broda, lo anterior explica la división y el resentimiento existentes en muchas de las regiones conquistadas por los mexicas, y la manera en que esta circunstancia fue aprovechada por los invasores españoles, quienes —luego de 700 años por la reconquista de la península, en manos de los árabes— ya sabían de la importancia de dividir a los enemigos para ganar terreno. Al respecto, la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Raquel Urroz Kanan, expresó que el imperio mexica innovó el uso de las rutas comerciales en Mesoamérica de un extremo a otro de los litorales del Atlántico y el Pacífico, y de la Huasteca al Soconusco, porque le añadió el factor militar. Esto con fines económicos, pero también diplomáticos. “Más allá de todos los mercados locales que hubiera en Mesoamérica, de todas las cabeceras regionales e, incluso, de las provincias tributarias que aparecen en el sistema de recaudación del Estado mexica, podemos hablar de presencia, relaciones y estrategias imperiales en las fronteras. Desde la capital, Tenochtitlan, se enviaban funcionarios de rango noble a guarniciones, ya fuera para colonizar o para encabezar puestos militares. “Asimismo, estos puestos le servían para esquivar áreas enemigas. De acuerdo con el investigador Pedro Carrasco, alrededor de la órbita Tlaxcala-Huexotzingo-Cholula se han consignado una decena de guarniciones militares que apoyaban al ejército mexica, a fin de rodear dicha confederación y continuar así la ruta hacia sus mercados ubicados en los litorales; lo mismo pasaba en Oaxaca, donde se rodeaban los territorios mixtecos para avanzar hacia Istmo y tierras más lejanas como el Soconusco”. Johanna Broda y Eduardo Corona coincidieron en que, a lo largo de Mesoamérica, el poder político mostraba un

Historia estrecho vínculo con la guerra y la religión. Esta violencia ritualizada formaba parte integral de estas sociedades, en particular de la mexica, la cual tenía que implementar ese universo para efectuar y justificar sus acciones. El carácter político y a la vez defensivo de su arquitectura, también lo manifestaba; “el que en sus templos residieran deidades bélicas como Huitzilopochtli, implicaba el manejo de una alternativa económica, donde el militarismo era la base de su reproducción ampliada en términos de sustento agrícola, división del trabajo y organización política. Los edificios mismos son manifestación de esta ideología y cosmogonía”, señaló el investigador del INAH. Asimismo, Eduardo Corona hizo hincapié en que los mexicas necesitaron menos de dos generaciones para someter casi toda Mesoamérica, lo cual fue posible gracias a un manejo político que implicaba tres aspectos básicos de la invasión militar: la imposición de su visión del mundo, el establecimiento de consanguineidad con los señoríos y relaciones de colonización.

Al igual que Johanna Broda, el etnohistoriador insistió en que la conquista española no destruyó un imperio, sino una cultura. Al asolar los templos, que eran centros políticos y del saber —ya que ahí residían los sacerdotes especializados y los arquitectos—, se eliminó a las élites del centro de México. “Si bien podemos hablar de cronistas de origen noble como Chimalpahin, Tezozómoc o Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, ellos estaban tratando de integrarse en la sociedad colonial; los que sobrevivieron fueron los campesinos, integrados a esa nueva ciudad virreinal como un sector subalterno, perseguido y mermado por las epidemias”, concluyeron. Expres¡ón! 29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.