Revista Gratuita de Publicación Mensual, septiembre de 2020, Año XVIII, Nº 224
Segundo Informe de Gobierno de AMLO La ciencia mexicana necesita mayor inversión para lograr la soberanía en salud https://revistaexpresiones.wordpress.com/
@choras55
Indice
Segundo Informe del presidente constitucional Andrés Manuel López Obrador
Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García
D i r e c t o r i o
Director Editorial Juan Medina Matos
La ciencia mexicana necesita mayor inversión para lograr la soberanía en salud
08
Si dijera que existe el infierno, lo viví en Nagasaki: Yasuaki Yamashita
10
Destacan la importancia de los estudios de género en política y en políticas públicas
13
Las Cuevas de Yagul y Mitla, hito mexicano en materia de Patrimonio Mundial
14
Analizan la evolución del mezcal en Guerrero
16
SEMDetectan uso de cinabrio y hematita en murales tempranos Teotihuacan
19
Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes
Fiestas tradicionales, reflejo de la vida íntima del pueblo tsotsil Abordan en conferencia el rol de la mujer en los modelos familiares del siglo XVIII novohispano Exhortan a la sociedad a conservar el contexto arqueológico de la cueva del Chiquihuite
21
24
26
EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 septiembre de 2020. Expres¡ón! 3
Portada
Segundo Informe de Gobierno de AMLO E
n el Patio de Honor de Palacio Nacional, al rendir su Segundo Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que ha cumplido 95 de los 100 compromisos que hizo al asumir la presidencia en diciembre de 2018; dijo que cinco están pendientes o en proceso de que se cumplan. “Las acciones gubernamentales realizadas son expresión de lo que hemos soñado, diseñado y ofrecido desde hace muchos años; corresponden a una visión de país y de lo que debe ser un mundo justo y fraterno”, remarcó el presidente. Tras rendir en homenaje a las víctimas del COVID-19 con un minuto de silencio, el jefe del Ejecutivo dio cuenta de los avances de la nueva política económica sustentada en la austeridad y el desarrollo con justicia. Refrendó su convicción de erradicar la corrupción y hacer un gobierno austero. Destacó que los ahorros al no permitir los lujos en la administración ascienden a 560 mil millones de pesos y se destinan al bienestar del pueblo. Destacó que en siete de cada diez familias llega al menos un beneficio de los programas sociales y que en el 100 por ciento de las comunidades indígenas se entrega alguno. En materia de pensión para el bienestar, informó que en ocho meses se han destinado 115 mil millones de pesos a 9 millones de personas. “Es un timbre de orgullo poder decir que ayudamos por medio de los programas sociales a 23 millones de familias”, acotó. El presidente recordó que al reformarse el artículo 4º de la Constitución, el gobierno en turno, sea del partido que sea, deberá entregar pensiones a adultos mayores y a niñas y niños con discapacidad, así como becas a estudiantes de 4 Expres¡ón!
familias pobres, y garantizar el acceso a atención médica y medicamentos gratuitos. Al dirigirse a la nación, con motivo de su segundo informe de gobierno, el actual presidente de México Andrés Manuel López Obrador, dijo que: Fui de los primeros en sostener que el principal problema de México era la corrupción, y ahora no tengo la menor duda: la peste de la corrupción originó la crisis de México. Por eso me he propuesto erradicarla por completo y estoy convencido de que, en estos tiempos más que en otros, transformar es moralizar. Este gobierno no será recordado por corrupto. Nuestro principal legado será purificar la vida pública de México. Y estamos avanzando: no hemos emprendido persecuciones facciosas ni venganzas políticas, pero tampoco encubrimos a nadie ni permitimos la impunidad. Ya se acabó la robadera de los de arriba pero todavía falta desterrar por completo el bandidaje oficial. La austeridad republicana es una realidad. Son hechos, no palabras. Ya no hay lujos en el gobierno y todo lo que se ahorra se destina a conseguir el bienestar del pueblo.
Portada Según cálculos oficiales, por no permitir la corrupción y por hacer un gobierno austero, hemos podido ahorrar durante nuestra administración alrededor de 560 mil millones de pesos.
ayudamos, por medio de los programas sociales, a 23 millones de familias. Imagínense cuantos adultos mayores han podido observar la reclusión sanitaria por contar con el derecho a recibir una pensión, así sea modesta.
No es para presumir, pero en el peor momento contamos con el mejor gobierno. Estamos enfrentando dos crisis, al mismo tiempo, la sanitaria y la económica, y vamos saliendo adelante.
Ya se reformó el artículo 4º constitucional para convertir los apoyos destinados a los adultos mayores y a niñas y niños con discapacidad, así como el otorgamiento de becas a estudiantes de familias pobres y la atención médica y los medicamentos gratuitos, en derechos sociales prioritarios y obligatorios. De ahora en adelante el gobierno deberá cumplir con este mandato, sea del partido que sea.
La pandemia no es un asunto político sino de salud pública. Por eso he confiado las decisiones en esta materia a un equipo de profesionales con gran experiencia y capacidad. El coronavirus nos ha dejado dolor, tristeza y penurias, pero también ha fortalecido el amor en las familias, ha demostrado el humanismo y la entrega de los trabajadores de la salud y ha resaltado la conocida fraternidad de nuestro pueblo. Es indudable que saldremos de la pandemia con un mejor sistema de salud. Recibimos el gobierno con 401 hospitales abandonados, saqueados o a medio construir, y con un déficit de más de 200 mil profesionales de la medicina. En pocos meses hemos reconvertido, con el apoyo de los gobiernos estatales, de la Secretaría de Marina y de la Secretaría de la Defensa, 969 hospitales para atender pacientes con COVID-19, se han instalado 32 mil 203 camas y 10 mil 612 con ventiladores; asimismo, se han contratado 47 mil médicos generales, especialistas, enfermeras y otros trabajadores de la salud. Propusimos ante la ONU y se aprobó casi por unanimidad una iniciativa para que los medicamentos y las vacunas tengan carácter no lucrativo. México participa en los principales esfuerzos internacionales para desarrollar una vacuna contra el COVID-19. De manera específica destaco el compromiso que hicimos con la Universidad de Oxford, con el laboratorio AstraZeneca, con la Fundación Carlos Slim y con el gobierno de Argentina. Estamos enfrentando la crisis económica provocada por la pandemia con una fórmula distinta, peculiar, heterodoxa, diría única en el mundo. Ahora, todos los apoyos y créditos se entregan de manera directa para reactivar la economía de abajo hacia arriba. No se da prioridad a las grandes empresas y bancos. Ahora, por el bien de todos, primero se rescata al pueblo. Es motivo de orgullo poder decir que en siete de cada diez familias está llegando cuando menos un beneficio o algo del presupuesto público, que es dinero de todos; además, para tranquilidad de nuestra conciencia y felicidad de todas y de todos, el 100 por ciento de las comunidades indígenas y de los más pobres del campo y de la ciudad se benefician con al menos uno de los programas sociales. No obstante, nos han reprochado que no emprendimos un rescate económico elitista para atenuar los efectos de la pandemia. Pero es un timbre de orgullo poder decir que
Antes, a los jóvenes se les daba la espalda, se les discriminaba; ahora tienen garantizado el derecho a la educación y al trabajo; ya no son “ninis”, como despectivamente se les decía; ahora son estudiantes becados o aprendices contratados con salario mínimo para que puedan capacitarse y salir adelante. No dejaremos que los jóvenes sean enganchados por la delincuencia. No están solos, con ellos estamos construyendo el futuro. Tres millones de agricultores y pescadores están siendo apoyados; se les otorgan recursos de manera directa, se les ayuda con jornales para cultivar sus tierras, se les entrega fertilizantes de manera gratuita y se establecieron precios de garantía para comprar a productores del campo, maíz, frijol, arroz, trigo y leche. Ahora, como dije, todos los apoyos se entregan de manera directa sin intermediarios. Para ello, se ha fortalecido el Banco del Bienestar, con el propósito de que la gente de las comunidades más apartadas pueda recibir lo que le corresponde, sin tener que recorrer largas distancias. De igual forma, sigue avanzando el proyecto de Internet para Todos. Ya hay conectividad en 26 mil 789 localidades y, en 2021, habrá señal en todo el territorio nacional. Se canceló la mal llamada reforma educativa y ahora caminamos juntos maestras, maestros, madres y padres de familia, estudiantes y autoridades. Se están otorgando 11 millones de becas para alumnas y alumnos pobres en todos los niveles escolares; el gobierno colabora en el mantenimiento de las escuelas y ha quedado claro que la educación no es un privilegio sino un derecho de todo el pueblo. Gracias, gracias, muchas gracias a nuestros paisanos migrantes. Ahora que más se les ha necesitado es cuando más han ayudado a sus familiares en México. A pesar de la pandemia en Estados Unidos, las remesas han crecido en 10 por ciento en relación con el año pasado y estimo que van a llegar a 40 mil millones de dólares a finales de año, un récord en beneficio de 10 millones de familias. En el mes de agosto, se crearon 93 mil nuevos empleos; el peso se apreció al cotizarse a menos de 22 pesos por dólar, luego de haber estado a más de 25; la mezcla mexicana del petróleo, de cero pasó a 40 dólares por barril; el Expres¡ón! 5
Portada consumo de productos básicos, en vez de reducirse con la pandemia, aumentó en 9.5 por ciento en términos reales, con relación al año pasado. La recaudación de impuestos se mantuvo prácticamente igual que en 2019. Lo mismo sucedió con la inversión extranjera directa: durante el primer semestre del año llegó a 17 mil 969 millones de dólares, lo mismo que en 2019; la caída de la economía, a pesar del desastre mundial fue de 10.4 por ciento en el semestre, pero aún con la debacle fue menor el daño que nos causó la crisis económica que nos está afectando, que lo que se está registrando en otros países como Italia, España, Francia y Reino Unido. Debo agregar que casi todos los países recurrieron a créditos y aumentaron sus deudas en porcentajes elevadísimos. En contraste, nosotros hemos enfrentado la pandemia y vamos a salir de la crisis económica sin contratar deuda adicional y sin destinar dinero público a “rescates” inmorales, es decir, a quienes no necesitan ser rescatados. La relación con los empresarios ha sido buena y respetuosa. A pesar de la crisis, la mayoría no despidió a sus empleados; baste un dato: antes de la pandemia estaban inscritos en el Seguro Social 20 millones 500 mil trabajadores en cerca de un millón de empresas. En los momentos más difíciles se perdieron un millón de empleos y ya estamos recuperándonos. ¿Cuántos empleos se mantuvieron a pesar de la pandemia? 19 millones 500 mil empleos. La mayoría de las empresas mantuvo a sus trabajadores. Los empresarios mexicanos cumplen con sus contribuciones; aceptaron aumentar el año pasado 16 por ciento al salario mínimo, este año 20 por ciento al salario mínimo y decidieron voluntariamente aportar más para pensionar mejor a los trabajadores. Además, los hospitales privados nos han ayudado a enfrentar la pandemia y las televisoras de empresas particulares nos están apoyando para transmitir clases por radio y televisión a 30 millones de estudiantes. Desde julio pasado entró en vigor el nuevo tratado comercial con Canadá y Estados Unidos. En estos momentos de crisis, el acuerdo que firmamos significa impulsar las actividades productivas, conseguir más inversión extranjera, crear más empleos y lograr más bienestar para nuestro pueblo. En este contexto debe verse mi visita a Washington para entrevistarme con el presidente Donald Trump, quien nos trató con respeto y, lo más importante, elogió a nuestros paisanos que viven y trabajan honradamente en Estados Unidos de América. Con el apoyo de los trabajadores y los técnicos de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad, estamos rescatando a estas empresas públicas, haciéndolas más eficientes, limpiándolas de corrupción y cumpliendo el compromiso de no aumentar el precio de las gasolinas, del diésel, del gas, de la luz y esto lo vamos a sostener durante todo el sexenio. Por convicción, hemos decidido cuidar el medio ambiente como nunca lo hicieron los anteriores gobiernos y lo más interesante, ni lo demandaron los seudoecologistas que tanto nos atacan. Solo subrayo que estamos aplicando el programa de reforestación más importante del mundo, sembrando 6 Expres¡ón!
mil 100 millones de árboles frutales y maderables. No se permite el uso del maíz transgénico ni el fracking; se cuida el agua, y no hemos entregado ni una sola concesión para la explotación minera. No se puede olvidar que, en el periodo neoliberal, solo en 30 años, de 1988 hasta noviembre de 2018, las cinco administraciones pasadas otorgaron concesiones por 118 millones de hectáreas para la explotación minera, el equivalente al 60 por ciento del territorio nacional. Ese entreguismo devastador ya se acabó. Al desterrar la corrupción, el Conacyt pudo orientarse a fortalecer el bienestar del pueblo de México por medio del desarrollo científico. Así, ha asignado becas con transparencia y equidad a 84 mil 599 estudiantes y a 34 mil 447 académicos con una inversión anual por 19 mil 132 millones de pesos; 14 por ciento más que en 2018. Desde finales de este año nos haremos cargo de que los médicos que quieran especializarse, no sean rechazados como ha venido sucediendo y puedan formarse tanto en el país como en el extranjero. Estamos contemplando garantizar espacios educativos y entregar, durante nuestro gobierno 70 mil becas a estos profesionales de la medicina, que ayudarán a reducir el déficit de especialistas que tiene nuestro país y que nos impide garantizar por completo el derecho del pueblo a la salud. Asimismo, se han sentado las bases de la independencia tecnológica, logrando en poco tiempo, entre otras aportaciones, el desarrollo y fabricación de los primeros ventiladores 100 por ciento mexicanos para salvar vidas en riesgo por COVID-19. Tal como nos habíamos comprometido y con miras a la conmemoración, el año próximo, de los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, de los 500 de la invasión colonial y de los 200 años de la consumación de nuestra Independencia, han comenzado a entrar en imprenta los títulos de la colección “21 para el 21” para ser entregados masivamente a partir del año que viene en ediciones de 100 mil ejemplares, producidos por el Fondo de Cultura Económica y financiados por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, que incluyen obras de Guillermo Prieto, Elena Poniatowska, Octavio Paz, Ermilo Abreu Gómez, Mariano Azuela, Vicente Riva Palacio, Martín Luis Guzmán, José C. Valadés, Luis Villoro, Emilio Carballido, Nellie Campobello, Carlos Monsiváis y Heriberto Frías. Quiero destacar que, por primera vez, una mujer indígena será la titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y también informo que continúa el programa de apoyo preferente a los pueblos originarios. Con ese propósito acabamos de suscribir un acuerdo de justicia con los gobernadores de los pueblos Yaquis. Además, seguimos promoviendo el arte y todas las expresiones culturales. Continuamos restaurando templos y monumentos históricos, y están en proceso de construcción el Parque Ecológico del Lago Texcoco y el espacio artístico y cultural de Los Pinos en el Bosque de Chapultepec. Vamos viento en popa en la construcción del aeropuerto
Portada Felipe Ángeles. También está avanzándose conforme al programa en la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas, Paraíso, Tabasco; ya se iniciaron los trabajos para el Tren Maya. Estamos haciendo realidad el desarrollo del Istmo de Tehuantepec para comunicar a los países de Asia con la costa este de los Estados Unidos. Además, estas obras generarán 150 mil empleos en el transcurso de este año. Estamos avanzado en el combate a la delincuencia. Hemos establecido una nueva estrategia que empieza por procurar trabajo, educación y bienestar a las personas que están en riesgo de ser reclutadas por los grupos delictivos, especialmente, jóvenes. La lucha contra la pobreza, el desempleo y la marginación va acompañada del despliegue de la Guardia Nacional, un cuerpo de paz y de proximidad con la población, con presencia en todas las regiones del país, que cuenta ya con 97 mil elementos bien equipados y formados. Para alojar a estos responsables de la seguridad del pueblo, se han construido 79 cuarteles, se encuentran en proceso 34, y están por iniciarse 135 más con lo cual llegaremos a 248 cuarteles a finales de 2021. Casi en todos los delitos ha habido disminución en comparación con noviembre de 2018. Hay menos secuestros, feminicidios, robos a transeúntes, a transportistas, menos robo de vehículos, robo en trasporte público colectivo, menos robo en transporte público individual, menos robo a negocios y menos robo a casa habitación, en todos ellos se ha registrado una baja del orden del 30 por ciento en promedio. Solo han aumentado dos delitos: homicidio doloso y extorsión en 7.9 y 12.7 por ciento, respectivamente; vinculados, estos delitos fundamentalmente a la llamada delincuencia organizada.
Ahora hay justicia para el pobre y en materia de seguridad ya no manda la delincuencia organizada, como era antes. Ya no hay torturas, desapariciones ni masacres; se respetan los derechos humanos y se castiga al culpable sea quien sea. Ya no hay en el gobierno federal funcionarios como García Luna. Hemos cumplido nuestra promesa de impulsar la verdadera independencia de las instituciones de justicia. La Fiscalía General de la República y el Poder Judicial de la Federación actúan con absoluta autonomía y se acabó aquello de que todo lo ordenaba el Presidente porque el Ejecutivo era el poder de los poderes. En los casos en los que están implicados expresidentes de la República he propuesto que las autoridades responsables desahoguen el asunto con absoluta libertad y que, de ser necesario, se celebre una consulta para conocer la opinión del pueblo. He dicho, y reitero, que yo votaría por no someterlos a proceso pues mantengo la postura que sostuve desde mi toma de posesión, según la cual, “en el terreno de la justicia se pueden castigar los errores del pasado, pero lo fundamental es evitar los delitos del porvenir”. Sin embargo, de realizarse la consulta, respetaré el fallo popular, sea cual sea, porque en la democracia el pueblo decide y por convicción me he propuesto mandar obedeciendo. Desde Francisco I. Madero, nunca un presidente había sido tan atacado como ahora; los conservadores están enojados porque ya no hay corrupción y perdieron privilegios. Sin embargo, gozan de una absoluta libertad de expresión y ello es prueba de que hoy se garantizan las libertades y el derecho a disentir. La represión política ha quedado en el pasado. Estamos llevando a cabo la Cuarta Transformación de la vida pública de México y es pertinente recordar que las tres primeras transformaciones, la Independencia, la Reforma y la Revolución, tuvieron que hacerse con las armas. Ahora lo estamos logrando de manera pacífica. Hay oposición al gobierno, como debe de existir en toda auténtica democracia, pero la mayoría de los habitantes de México aprueban nuestra gestión. Gracias les doy a todas y a todos por la confianza. No le fallaré al pueblo de México. Expres¡ón! 7
Ciencia
La ciencia mexicana necesita mayor inversión para lograr la soberanía en salud
La pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 ha movilizado a todo el mundo, y en México la situación actual de la Covid-19 refleja que el país no está en condiciones adecuadas para reaccionar ante una emergencia de salud como ésta. Para lograrlo es necesaria una inversión sostenida, sustancial y comprometida en ciencia, tecnología e innovación, así como el fomento de la interacción productiva y virtuosa con el sector empresarial y social de nuestro país, sostuvo Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, director del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM. El investigador, quien participó en el segundo webinar de la Academia Mexicana de Ciencias, de la cual es integrante, y que se tituló Las vacunas, medicamentos y diagnóstico en la lucha contra la Covid-19 en México: El caso del Instituto de Biotecnología de la UNAM, señaló que “pareciera que no aprendimos la lección (con la pandemia por influenza AH1N1 de 2009), nos volvemos a tropezar con la misma piedra y caímos en un agujero mucho peor. Esperemos que la Covid-19 nos sacuda como país de manera positiva, es decir, qué lecciones vamos a aprender para poder estar mejor preparados en el futuro”. Lecciones de dos pandemias De acuerdo con el documento Hacia la soberanía en salud: aportaciones de la investigación científica de la UNAM y de su Instituto de Biotecnología en la lucha contra la Covid-19, artículo de divulgación que firma como uno de sus autores Ramírez Reivich, la pandemia por influenza AH1N1 de 2009 dejó muchas lecciones, particularmente sobre el hecho de que ante una contingencia mundial, los países necesariamente velan, antes que nada, por sus propios connacionales, lo que explica el tardío y limitado arribo de vacunas específicas contra la cepa viral circulante en 2009. La pandemia de 2009 evidenció la imprescindible necesidad de garantizar la soberanía en salud para nuestro país. En particular, hizo notoria la fragilidad de México en cuanto a su dependencia al extranjero en el abasto de medicamentos y vacunas, así como a la falta de infraestructura física y humana críticas para garantizar la producción de terapéuticos y profilácticos en territorio nacional. Lamentablemente, la fragilidad estructural que se evidenció en el año 2009, tanto para los sectores público como privado, permanecen 8 Expres¡ón!
11 años después e inclusive se podría argumentar que se han agravado. Además, según el texto antes citado, el cual también firma la doctora Laura Palomares Aguilera, es urgente que las políticas de planeación de salud, energía y de desarrollo económico tomen en cuenta lo anterior para estar en condiciones de prevención, más que de reacción, ante situaciones como la de la Covid-19. La inversión en ciencia y tecnología es pieza fundamental para garantizar la soberanía del país, particularmente en el campo de la salud humana. De acuerdo con Ramírez Reivich, el también impulsor del Laboratorio Nacional para la Producción y Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos, pese a los recortes presupuestales, en el país existen varios grupos de investigadores que se encuentran trabajando de manera muy activa en varios proyectos científicos para combatir la Covid-19, desde el desarrollo de pruebas para detectar la enfermedad, vacunas, desarrollo de insumos, etcétera. Dijo que actualmente se busca desarrollar una terapia serológica para pacientes con Covid-19, “queremos contar con un anticuerpo monoclonal recombinante específico y neutralizante para SARS-CoV-2 para ser utilizado en el tratamiento de pacientes con Covid-19 o para la prevención de la enfermedad en personal de salud, en este proyecto trabajamos en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública, Laboratorios Liomont y el IBT-UNAM”. Los investigadores pueden diseñar anticuerpos que tengan como objetivo específico a un antígeno en particular, como el SARS-CoV-2. Luego, ellos pueden hacer muchas copias de ese anticuerpo en el laboratorio. Estos se conocen como anticuerpos monoclonales (mAbs o Moabs). Vacuna contra la Covid-19 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una vacuna es una preparación biológica que mejora la inmunidad contra una enfermedad en particular. Típicamente contiene un agente que emula un microorganismo que causa una enfermedad. Frecuentemente contiene formas atenuadas o inactivadas del microorganismo, toxinas o una de sus proteínas superficiales. Aunque en el país sólo se producen dos vacunas, la de hepatitis B por Probiomed y la de influenza tradicional por Sanofi Pasteur, en México sólo se fabrica el principio activo
Ciencia
y se termina en Francia; en el país hay científicos trabajando en una vacuna recombinante para combatir el SARS-CoV-2. Palomares Aguilera, quien también es integrante de la AMC y participó en el segundo webinar coordinado por el expresidente de la Academia, José Luis Morán, explicó que las vacunas virales recombinantes tienen ventajas sobre las vacunas tradicionales, “permiten expresar los antígenos virales a partir de la construcción de elementos formados por proteínas que carecen de material genético y no pueden replicarse (virus artificiales), lo que permite su empleo como vacunas completamente seguras”. Agregó que su equipo de trabajo tiene una colaboración con los Laboratorios Liomont, con quienes trabajan para desarrollar la vacuna contra la Covid-19 y también una vacuna para zika y dengue. “Actualmente estamos en la fase 1 y hemos tenido buenos resultados”. Durante su participación señaló que “la principal barrera para la producción de vacunas en México es la falta de coordinación, del esfuerzo económico y falta de políticas públicas que fomenten la producción nacional de vacunas”. Recordó que cada año nacen 2 millones de niños que necesitan vacunas, que en 2017 hubo desabasto de vacu-
nas como BCG y pentavalente. En 2017 y 2018 se tuvo desabasto de vacuna contra hepatitis B. En 2018 y 2019 hubo desabasto de vacunas doble y triple viral. Además, Birmex, la empresa paraestatal creada por el Estado para la producción de vacunas, tiene como propósito “garantizar la soberanía del Sistema Nacional de Salud mediante el acceso eficiente y oportuno a biológicos y medicamentos esenciales”, sin embargo no fabrica vacunas actualmente. La científica Palomares Aguilera destacó que “los diferentes proyectos de vacuna en el mundo se han desarrollado en un tiempo récord. En el caso de dengue tuvieron que pasar 100 años. Para el caso de ébola, los estudios empezaron en 1976 y finalmente se logró una vacuna en este año. Para el SARS-CoV-2 llevamos siete meses y medio, y aunque nosotros teníamos un calendario muy riguroso y lo hemos tenido que modificar por falta de presupuesto, lo que sucede en el mundo en el desarrollo de vacunas y tratamientos es un cambio de paradigma”. Para mayor información consulte https://www.youtube. com/watch?v=XpgfwZUYtnY Elizabeth Ruiz Jaimes Expres¡ón! 9
Sociedad
Si dijera que existe el infierno, lo viví en Nagasaki: Yasuaki Yamashita
Después de aquel fatídico 9 de agosto, cuando el ejército estadounidense lanzó la segunda bomba de capacidad atómica sobre Nagasaki —tres días después de la caída del ‘Little Boy’ sobre Hiroshima—, la necesidad más imperiosa de los sobrevivientes como Yasuaki Yamashita era caminar diariamente a las afueras de la ciudad hasta los campos, para cambiar su dinero, ropa, joyas y otros bienes materiales por comida. Transcurridos 75 años de aquel evento, Yasuaki recuerda las pesadas caminatas diarias, junto a su madre y sus hermanas, por el devastado centro de Nagasaki: “Lleno de polvo en donde antes había edificios y comercios, y con figuras de color negro —los llamados ‘negativos’ o ‘sombras nucleares’— marcando los sitios en donde, al momento de la detonación, existieron fugazmente personas. “La gente caminaba como fantasmas. Si yo dijera que existe el infierno, yo lo vi aquellos días, sin embargo, no es 10 Expres¡ón!
suficiente esa palabra. No existe un modo para describir ese horror, esa desolación”. Invitado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la revista Con-Temporánea, de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), para ofrecer una charla virtual, el señor Yamashita, quien vivió en México desde los años 60 hasta los 90, y quien ahora, a sus 81 años de edad, fomenta la consciencia en contra de las armas de destrucción masiva y de la guerra en sí misma, rememoró cómo fue ese 9 de agosto y el modo como la sociedad nipona recobró, paulatinamente, su vida tras los impactos. En la entrevista, realizada dentro de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, el investigador de la DEH, Sergio Hernández, hizo un primer apunte reconociendo que el lanzamiento de las dos bombas atómicas no solo fue trágico para Japón sino para la humanidad en su conjunto.
Sociedad A mediados de 1945, agregó el historiador, el ejército alemán había presentado su rendición a los aliados e, incluso, en el frente asiático, Tokio ya había sido bombardeado y Okinawa estaba ocupada por Estados Unidos, es decir, el imperio japonés estaba exangüe. “Aun así, la bomba atómica fue lanzada para fulminar a una nación que de cualquier modo se aproximaba a la sumisión”. Yasuaki, quien en 1945 tenía seis años y vivía en las afueras de Nagasaki, solía jugar a diario con otros niños en una montaña cercana a su casa. Ese día, no obstante, se quedó al lado de su madre; hecho que le salvó la vida, pues los dos niños que sí fueron a buscar insectos al monte, fallecieron a los pocos días debido al golpe directo del viento nuclear. Sus tres hermanos mayores habían sido llamados al frente militar y su padre trabajaba en los astilleros de Nagasaki, por lo que, aquel 9 de agosto, fueron sus hermanas mayores y un vecino quienes —recordó— le dijeron a su madre que “un avión misterioso” sobrevolaba la ciudad. Tras presenciar, cerca del mediodía, lo que describió como “una luz muy fuerte, como si fueran mil relámpagos al mismo tiempo”, la decisión de su madre fue ocultarse junto con Yasuaki y sus tres hermanas en el refugio familiar —un pozo circular cavado en su patio—, desde el cual sobrevivieron al impacto. Diez minutos después salieron a la luz. Una de sus hermanas tenía cortadas en la cabeza y su vivienda estaba maltrecha, por ello, decidieron ir al refugio comunitario. Ya en el albergue, ubicado en una de esas colinas donde solía jugar, observó el desolado paisaje de su ciudad natal: Nagasaki estaba incendiada y en el refugio, “donde todos los vecinos estábamos hambrientos, heridos y sin doctores, solo nos quedamos callados, observando las llamas desde la distancia”. “No necesitamos nucleares”
Centenas de personas se fueron de la ciudad ocultando su origen. Incluso, relató, muchos hombres y mujeres jóvenes recurrieron al suicidio debido al rechazo social. El propio Yasuaki, quien luego de trabajar en el hospital de Nagasaki, recién terminada su educación preparatoria, se trasladó a México para laborar durante los Juegos Olímpicos de 1968, ocultó ser un hibakusha durante los primeros 20 años de su estancia en nuestro país. En los años 90, cuando el término comenzó a ser revalorado positivamente, instituciones educativas comenzaron a invitarlo como conferencista, labor que desde entonces ha desarrollado en México, Japón, Estados Unidos y otras geografías, con el fin de crear consciencia para que “nunca se repita lo que ocurrió en 1945”. A pesar de que se han ganado muchos frentes, Yasuaki lamenta que hoy los nueve países que tienen armamento nuclear —Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Paquistán, Israel y Corea del Norte— estén alejándose peligrosamente de los acuerdos internacionales que buscan la desactivación de sus ojivas. “A los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki no nos queda mucho tiempo. En promedio tenemos más de 80 años, por eso pedimos a los jóvenes levantar la voz y decir que no necesitamos armas nucleares, no las queremos”. Yasuaki Yamashita concluyó su conversatorio virtual invitando a los jóvenes a reflexionar sobre el tema, a que hablen con su familia y luego con sus círculos más cercanos, sus vecinos y sus compañeros de escuela, acerca de la importancia de fomentar la paz y del entendimiento entre los seres humanos. “Una pequeña acción puede causar una gran ola en el mar. No dejen que les digan que no pueden lograr un cambio”, finalizó.
armas
Después de la guerra, los efectos de la radiación no solo fueron físicos —cáncer, osteoporosis, anemia, microcefalia en muchos recién nacidos y otros padecimientos que por décadas colmaron los hospitales de las dos ciudades— sino también sociales. Hibakusha (persona bombardeada) era la palabra peyorativa con la que se referían a los sobrevivientes. Por el rumor de que eran contagiosos, los trabajos les eran negados, los círculos sociales se les cerraban y, a menudo, hombres y mujeres de otras prefecturas rehusaban casarse y tener hijos con los oriundos de Hiroshima y de Nagasaki. Expres¡ón! 11
El Oportuno
12 Expresยกรณn!
Sociedad
Destacan la importancia de los estudios de género en política y en políticas públicas Los estudios de género no están separados de los procesos políticos, ya que brindan información acerca de la calidad democrática de los diferentes países en los que se llevan a cabo, así como del progreso o deterioro del marco de derechos humanos que sostienen las democracias de postguerra. De ahí la relevancia de realizar este tipo de trabajos, destacó Gisela Zaremberg de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede México. De acuerdo a la investigadora la construcción histórica y cultural en torno al sexo no se reduce al binarismo entre hombre y mujer. Ello ha sido parte de una discusión profunda desde las teorías feministas, ya que se debe tomar en cuentan que al interior del grupo denominado mujeres también existen diferentes desigualdades, por ejemplo relacionadas con etnia y clase social. También deben incorporarse los debates relacionados con los derechos de personas que se identifican como lesbo, homo y trans sexuales e incluso como pertenecientes a géneros fluidos. La especialista en sociología política, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, ha dedicado parte de su investigación a entender cómo se han incorporado las mujeres en nuevos mecanismos y espacios de participación política que han ido creciendo en la última década en América Latina. En especial porque los estudios de género y política suelen enfocarse en el análisis de los espacios clásicos de la democracia representativa (como parlamentos, cargos electivos, ministerios, partidos,) y en menor medida a los mecanismos de la democracia participativa (consejos, comités, referéndums, consultas, plebiscitos, entre otros). Por lo anterior, Gisela Zaremberg ha estudiado entre 2008 y 2011 los consejos de desarrollo municipal en cuatro países: Brasil (Bahía), México (Oaxaca), Nicaragua (Nueva Segovia y León) y Venezuela (Zulia), esto con el fin de identificar si en estos espacios de participación se genera, y cómo, la inclusión o la exclusión de las mujeres. Entre los resultados podemos ubicar que, de manera general, en donde los espacios participativos locales surgieron de proyectos políticos con intenciones hegemonizantes o de monopolizar el sistema de partidos, la intervención de las mujeres es elevada porque dichos partidos (como el PSUV venezolano o el FSLN nicaragüense) buscan la movilización de las mujeres en los territorios para ganar adhesión política, atendiendo sus “necesidades prácticas”, sin necesariamente expandir discursos y acciones estratégicas para lograr la igualdad de género. Dado que para construir un partido que monopolice el sistema de partidos se necesita de una adhesión intensa y cuantiosa, allí la participación no se dirigió a movilizar no sólo a los hombres sino también a
las mujeres. En Zulia, Venezuela, se encontró, por ejemplo, que el 80% de los consejos comunales estaba ocupado por mujeres. Es importante mencionar que cuando el partido comienza a observar que la lealtad se estabiliza, pasan a una fase de aminoramiento de la participación de las mujeres e incluso de control político de las participantes de las que se sospeche posibilidad de deslealtad. Mientras tanto, en los espacios instalados en un ambiente de sistemas de partidos competitivo (como el brasileño o el mexicano), el número de mujeres reportadas en estos consejos de desarrollo municipal resultó menor, aunque los escasos proyectos que se llegaron a desarrollar incluyeron contenidos y objetivos relacionados con la igualdad de género. Paradójicamente, estos contenidos estratégicos que abogan por la igualdad de las mujeres encontraron dificultades para enraizarse en la realidad de necesidades prácticas expresadas por las habitantes de territorios locales. Por ejemplo, mientras algunos proyectos intentaban mejorar los conocimientos y habilidades de las propias mujeres adultas para aumentar su autonomía, éstas, históricamente remitidas al rol de cuidadoras de sus hijos, preferían becas para ellos y no acciones o transferencias para sí mismas. Actualmente Gisela Zaremberg está desarrollando investigaciones relacionadas con las disputas entre feminismos y conservadurismos. En cuanto a los feminismos, está analizando los alcances y dificultades del activismo feminista institucional a nivel federal y sub-nacional (dentro del poder ejecutivo, legislativo y judicial) cuando se encuentra frente a amenazas conservadoras (por ejemplo, frente a iniciativas de ley por el derecho a la vida desde la concepción, contrarias al derecho al aborto). Simultáneamente, en cuanto a conservadurismos, se está enfocando especialmente en estudiar nuevos conservadurismos religiosos opuestos a la agenda de género y sus consecuencias tanto para dicha agenda como para el marco de derechos democráticos en general. Acerca de las implicaciones de este tipo de estudios, Gisela Zaremberg, quien es la coordinadora académica de la Maestría en Políticas Públicas y Género en FLACSO, dijo que se podrían plantear diversas propuestas para el fortalecimiento de políticas públicas tanto para avanzar en la igualdad como en el respeto a diferencias de género. Sería importante que estas acciones pudieran incluir una perspectiva amplia sobre participación ciudadana y derechos humanos, incorporando una clave interseccional, más allá de concepciones únicamente sexo binarias. (AMC) Elizabeth Ruiz Jaimes Expres¡ón! 13
Cultura
Las Cuevas de Yagul y Mitla, hito mexicano en materia de Patrimonio Mundial
La inscripción, el mismo día, 1 de agosto de 2010, tanto del Camino Real de Tierra Adentro como de las Cuevas de Yagul y Mitla en la Lista de Patrimonio Mundial, comprueba el carácter vanguardista que México ha mantenido al siempre proponer contextos patrimoniales innovadores ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Así lo refirió el subdirector de Patrimonio Mundial en el Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH), Francisco Vidargas, al hablar acerca de la primera década de la declaratoria de las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca, y rememorar los pormenores que implicó su análisis al interior del Órgano Consultivo de la UNESCO, así como los retos que se avizoran para este sitio cultural. En tanto, la arqueóloga Nelly Robles García, investigadora del Centro INAH Oaxaca y principal impulsora de esta nominación, recapituló que antes de la presentación de la candidatura de este sitio, fueron necesarios 10 años de trabajo arqueológico en campo y de investigación para elaborar el expediente técnico del paisaje cultural. Con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se emprendió también una campaña para examinar cómo la vegetación del valle de Oaxaca fue empática para sus primeros pobladores, aspecto que fue indagado por el biólogo Enrique Martínez y Ojeda. La arqueóloga puntualizó que el equipo de trabajo del INAH y la Conanp había definido que el valor excepcional de las cuevas de Yagul y Mitla, residía en la integración del ser humano y de la naturaleza. “El sitio es una fotografía del tiempo. En él podemos apreciar cómo se conformó un lazo de convivencia entre ambos elementos”. Una vez presentada la candidatura, agregó Francisco Vidargas, se requirió de un esfuerzo notable para exponer ese concepto ante los países con voto y el Órgano Consultivo de la UNESCO, pues al ser un sitio que alberga algunos de los más antiguos contextos de América en cuanto a la domesticación de maíz y otros vegetales, es también clave para entender el proceso civilizatorio de Mesoamérica y del 14 Expres¡ón!
continente. El especialista, quien junto con el exdirector de Patrimonio Mundial del INAH, Francisco López Morales, acudió aquel año a la sesión de la UNESCO, en Brasilia, recordó que entonces México había presentado, además de Yagul y Mitla, otras dos postulaciones que habían quedado pendientes en 2009, en la reunión de Sevilla, España. Una de ellas era la propuesta tripartita (México, España y Eslovenia) del “Binomio mercurio-plata en el Camino Real Intercontinental”, que finalmente no fue aprobada; y la otra el Camino Real de Tierra Adentro, para la cual el Órgano Consultivo pidió mayor información, lo que pospuso, por un año, su votación final. “Después de dos discusiones tan extenuantes como fueron las de ‘Mercurio-Plata’ y la del Camino Real de Tierra Adentro, llevar un tercer sitio a la tribuna, sea de cualquier nación, se complica bastante”. Sin embargo, se logró transmitir a los votantes el valor excepcional de Yagul y Mitla, como el paisaje que dio abrigó a los primeros agricultores sedentarizados de Mesoamérica, en fechas tan tempranas como el año 10000 antes del presente, según fechamientos de semillas de cucurbitáceas localizadas en la cueva de Guilá Naquitz. “Al final, cuando el Órgano Consultivo tuvo todas las herramientas para comprender la propuesta, tuvimos una decisión unánime a favor. Muchos países nos felicitaron por reivindicar la historia de la humanidad en el continente americano”. A 10 años, conversatorio abordará el presente y el futuro de Yagul y Mitla En el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, este viernes 7 de agosto a las 17:00 horas, se realizará el conversatorio digital “Yagul y Mitla: Patrimonio Mundial 2010 – 2020”, a través del canal INAH TV de YouTube.
Cultura Con la participación de la doctora Nelly Robles; de Pavel Palacios, director del Área Natural Protegida (ANP) de Yagul; de Eloy García, representante del Ejido Unión Zapata, de Mitla; y del antropólogo Omar Vázquez, director del Centro INAH Oaxaca, este panel retomará la trascendencia de la declaratoria del sitio por parte de la UNESCO, pero aún más importante, hablará de la actualidad y los retos del contexto patrimonial. En este sentido, si bien, tanto Francisco Vidargas como Nelly Robles encomiaron el gran trabajo que ha emprendido la Conanp en el valle para recuperar la flora y la fauna del ANP, reconocieron que todavía existen áreas de oportunidad para que el INAH se sume, por ejemplo, a los lazos que la Comisión ha forjado con los ejidatarios de la región, muchos de los cuales han cedido sus terrenos a la conser-
Foto: Melitón Tapia
vación ambiental. Al respecto, Vidargas anotó la necesidad que también hay de definir un Plan de Manejo conjunto entre el INAH y la Conanp, el cual atienda el sitio como un contexto mixto y abreve de los trabajos de recuperación ambiental, concientización comunitaria y protección de contextos arqueológicos y patrimoniales. Por último, la doctora Robles hizo hincapié en que no se debe esperar a que se cumplan 10 años para divulgar los valores naturales y culturales de Yagul y Mitla, pues esta región, en comparación con otros sitios históricos de Oaxaca como Monte Albán, requiere de un mayor financiamiento para impulsar su investigación, preservación y divulgación tanto comunitaria como turística, de forma responsable y sustentable.
Expres¡ón! 15
Ciencia
Analizan la evolución del mezcal en Guerrero
Foto: Eduardo Sánchez
En Guerrero, a diferencia de Oaxaca, los medios de producción del mezcal están en manos de familias o comunidades, mientras que, en aquel estado, la mayoría de las destilerías las tienen las grandes marcas de bebidas o corporativos internacionales, las cuales las tienen cooptadas y la población solamente es jornalera, dueña de su fuerza de trabajo y de su conocimiento, indicó Eduardo Sánchez Jiménez, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. Al dictar la conferencia virtual El mezcal en Guerrero. Historia de un proceso coevolutivo, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su representación estatal y del Museo Regional de la entidad, el especialista en estudios sobre la cultura en torno a esta bebida de agave, destacó que, por la razón mencionada, la industria de este licor en Oaxaca es más importante que en el territorio guerrerense, económicamente hablando. En la charla transmitida por el perfil en Facebook del Museo Regional de Guerrero, como parte de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, Sánchez Jiménez relató que su interés por el estudio del mezcal 16 Expres¡ón!
nació durante su formación en la licenciatura en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Guerrero, donde se enfocó a recuperar los relatos orales relacionados con el movimiento campesino revolucionario del centro de esa entidad. “Soy originario de Mochitlán y ahí vivió un general zapatista: Cenobio Mendoza Pérez, entonces me di a la tarea de recuperar todos estos relatos, historias de los abuelos de cómo el pueblo participó en la Revolución Mexicana”. Posteriormente, el investigador colaboró con el Centro INAH Guerrero, en el Proyecto Antropología e Historia en el Norte de Guerrero, y trabajó en archivos parroquiales y municipales, entre ellos, el histórico de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, donde obtuvo información sobre el litigio de tierras y la configuración de territorios, lo que le hizo voltear a los procesos de evangelización desarrollados mediante las órdenes religiosas. “Cuando indagué sobre los agustinos, quienes tuvieron más influencia en estos territorios, me doy cuenta de su importancia económica, social y cultural, y es ahí donde
Ciencia encuentro su relación con el mezcal. En algunos de sus conventos no tenían muchos recursos económicos, por lo que buscaron otras formas de subsistencia, y empiezan a producir clandestinamente esta bebida”, expuso.
hallazgos arqueológicos que datan aproximadamente de los años 2000-1200 a.C., en lo que es la zona costera del litoral del Pacífico, desde Guasave (Sinaloa) hasta Puerto Marqués, en Acapulco.
Su interés por el devenir de este licor lo llevó abordar el tema no solo para Guerrero, sino para la región de Tierra Caliente, la cual también incluye a Estado de México, Morelos y parte de Guerrero. En esta zona biocultural encontró relaciones multidimensionales y multiescalares que van mucho más allá de lo mercantil: culturales, sociales, que tienen su arraigo mucho antes del contacto con los españoles, pero que se intensifica a partir de la producción del mezcal, del aprovechamiento de los agaves.
“En Guerrero, desafortunadamente, no hemos encontrado indicios arqueológicos, solo evidencias históricas. En el archivo parroquial de Zitlala, localizamos el fragmento de un informe al prior del Convento de Chilapa, fray Agustín de Coruña, en el que se le comunica, en 1535, sobre una bebida que los naturales producen a partir de cocer el maguey en ollas de barro y de aprovechar sus vapores, y que esa bebida se llama mezcal”.
“Empiezo a estudiar cómo evolucionó la relación de los grupos poblacionales con el agave, desde la domesticación de la planta, los hallazgos arqueológicos, que datan de 6,500 años antes de Cristo, en Coxcatlán, Puebla, y cómo se desarrollaron las diferentes etapas de la historia de esta bebida”. El ponente afirmó que el mezcal en México, sobre todo en Guerrero, no ha sido un tema muy abordado por los historiadores, debido a la falta de fuentes de información, pero ahora con la pandemia, se han abierto archivos históricos en diversas partes del mundo, lo que le dio la posibilidad de encontrar textos en la Biblioteca Nacional de Madrid (España), en los que halló indicios de la destilación prehispánica. “En algunos informes de las personas que acompañaron a Hernán Cortés en la conquista de México-Tenochtitlan, hay referencia acerca de la destilación del mezcal en esa época durante su paso por el Eje Neovolcánico, situado entre Tlaxcala y Chalco (Estado de México)”, detalló el investigador al referirse también sobre lo reportado, en 1968, por Armando Farga sobre la destilación de mezcal en ollas de barro en el Totocalli (casa de las aves) o mejor conocido como el zoológico de Moctezuma. Aseguró que con estas fuentes históricas se fortalecen las hipótesis sobre la posible destilación prehispánica —pues hay tres enfoques académicos sobre el origen de este licor en México—, la más conservadora, es sobre la idea de que la destilación la trajeron los españoles en el momento del Contacto. Otra, afirma que las técnicas de producción llegaron de Asia, después la ruta del tornaviaje hacia Japón o Filipinas, vía contacto con el Occidente europeo, pero hasta mediados del siglo XVI. “Finalmente, la tercera, que hemos llamado etnonacionalista, en la cual postulamos que, de acuerdo a evidencias del sitio de Cacaxtla (Tlaxcala) o de la cultura capacha, en el occidente de México ya había destilación prehispánica, mucho antes del contacto con los españoles”. Esta última hipótesis, dijo, tiene sustento en el descubrimiento de vasijas, por parte de investigadores del INAH en Colima, como el arqueólogo Fernando González, y en los
En las Relaciones Geográficas de la Nueva España en el siglo XVI hay informes de diferentes pueblos-cabecera, como Ixcateopan o las Minas de Zumpango (ahora Zumpango del Río), en el norte y centro de Guerrero, que dan cuenta de los usos del maguey entre los naturales, como la elaboración de endulzantes, jarabes, aprovechamiento de las fibras para hacer textiles, el consumo del corazón y las pencas, aunque no se habla del aprovechamiento para elaborar mezcal. Durante el porfiriato, el gobierno federal impulsa el agave en Oaxaca, ante la caída de la grana cochinilla debido a la llegada de pigmentos industrializados, a finales del XIX, y la producción del mezcal registra un fuerte auge en la época decimonónica y principios del siglo XX, aprovechando la diversidad de agaves de esa entidad. “Esto no quita que, en Oaxaca, antes de ello, hubiera mezcla y su producción. No hemos encontrado indicios de los orígenes en esa entidad, mucha gente cree que ahí se originó esta bebida. No tenemos informes del licor en el estado, sino a partir del siglo XVII”, acotó Eduardo Sánchez. En Guerrero, desde 1994 a la fecha, el gobierno ha impulsado la producción mezcalera, aun cuando antes perseguía a los mezcaleros y prohibió la actividad, debido a la entrada de bebidas importadas, ya que las tradicionales y locales no generaban ingresos a las haciendas, tanto en la época colonial como en la republicana. Actualmente, indicó el investigador, se estima que la producción de mezcal en el estado, porque no hay un estudio exacto, se da a través de entre 350 y 380 destilerías, de las cuales, la mayoría están en manos de familias y comunidades, siendo muy pocas las particulares, no más de 100. Las primeras producen de tres a cuatro millones de litros al año, sin embargo, solamente se certifican alrededor de mil 200 litros, porque son pocas las marcas certificadas y la mayor parte están en la informalidad. “En Guerrero el agave sólo se recolecta, hacen falta programas de reforestación y repoblación de la planta, pero uno de los problemas más fuertes que tiene el estado es que no hay cultivo de madera, de leña, para el cocimiento de la planta”, finalizó. Expres¡ón! 17
El oportuno
18 Expresยกรณn!
Cultura
Detectan uso de cinabrio y hematita en murales tempranos Teotihuacan
Foto: Denisse Argote Espino
Teotihuacan era colorida, pero en sus murales prevalecía el rojo, asociado a la sangre, la vida, la fertilidad y al renacimiento del sol. Análisis no invasivos realizados a la pintura mural de diversos espacios del complejo arquitectónico de Quetzalpapálotl, revelaron que el cinabrio y la hematita fueron utilizados para lograr tonalidades rojizas en las decoraciones tempranas de la urbe, entre los años 200 y 350 d.C. Se trata de la primera vez que se confirma el uso del cinabrio, un sulfuro de mercurio, aplicado directamente en la pintura mural temprana, ya que solo se había identificado en fragmentos sueltos datados en las últimas etapas del desarrollo estilístico y tecnológico de la metrópoli, entre 350 y 550 d.C., informa la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Denisse Argote Espino. La especialista es parte de un equipo interdisciplinario del INAH que, en colaboración con expertos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) y del Instituto de Geología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha aportado su grano de arena al estudio
de la policromía en la gran ciudad del periodo Clásico mesoamericano, brindando una perspectiva distinta a la luz de nuevos datos. Además de la presencia de cinabrio y hematita en murales teotihuacanos, los expertos también detectaron el uso del yeso en los estucos, material que no había sido reportado, como dieron a conocer en un artículo recién publicado en la Journal of Archaeological Science: Reports, especializada en la divulgación de técnicas y metodologías científicas aplicadas a la arqueología. Al respecto, los autores señalan que el estudio de la pintura mural tiene mucho que aportar en este milenio, gracias al desarrollo de técnicas que no alteran su estado de conservación, entre ellas la espectrometría de fluorescencia de rayos X, la cual utilizaron en su modalidad portátil (pXRF). Este instrumento permitió realizar un análisis rápido in situ, sin necesidad de extraer una muestra de la pared. Posteriormente, para validar los resultados de los análisis pXRF, se aplicaron microscopía electrónica de barrido equipada con un espectrómetro de dispersión de energía (SEMExpres¡ón! 19
Cultura EDS) y espectroscopía Raman para el examen de pequeñas muestras extraídas de tres complejos arquitectónicos investigados.
por qué su uso se limitó a elementos decorativos específicos y se relacionó con las jerarquías sociales superiores, como las que residían en el complejo de Quetzalpapálotl.
El estudio se enfocó en las pinturas murales más representativas de cuatro espacios del Complejo de Quezalpapálotl, conjunto arquitectónico ubicado al suroeste de la Plaza de la Luna, donde se pueden encontrar estructuras de fases temprana y tardía. Dichos espacios son el Palacio homónimo (Quetzalpapálotl), el Patio de los Jaguares, el Templo de los Caracoles Emplumados y el Complejo Sur.
“Este mineral también era un símbolo de riqueza, poder y propiedades mágicas relacionadas con los dioses del inframundo. La alta estima del cinabrio no solo radica en su rareza, sino también en las particularidades químicas del pigmento, puesto que el comportamiento del color es similar al de la sangre, lo que le otorga una conexión especial”.
“Elegimos estas secciones porque todas contienen tonos rojos medios y claros en su composición pictórica. Solo unos pocos incluían tonos de rojo anaranjado, como el marco de una puerta de la Subestructura de los Caracoles Emplumados y una pared monocromática del Complejo Sur”, indican los integrantes del equipo de investigación: Denisse Argote, Gloria Torres, Genoveva Hernández-Padrón, Verónica Ortega, Pedro A. López-García y Víctor M. Castaño. El pXRF detectó la presencia de cinabrio y hematita en pinturas murales, así como yeso en la composición de los estucos y enlucidos; mientras que la técnica SEM-EDS y la espectroscopía Raman corroboraron la existencia de estos minerales. En el conjunto arquitectónico, se reveló cinabrio en el Templo de los Caracoles Emplumados: en las representaciones de flores de cuatro pétalos y el cuerpo de las conchas marinas, así como bajo los pigmentos azules de las plumas del quetzal plasmados en el Palacio de Quetzalpapálotl, en el patio central. El resto de los casos mostraron la aplicación de óxidos de hierro como la hematita, en diferentes tonos. “Así, a través de la técnica pXRF, pudimos verificar la presencia de cinabrio y hematita en las pinturas murales de Teotihuacan, desde la segunda etapa técnica. El Templo de los Caracoles Emplumados data de la fase Tlamimilolpa Temprano (200-250 d.C.), mientras que el Palacio de Quetzalpapálotl es contemporáneo a la fase Xolalpan Temprano (alrededor de 350 d.C.)”. La aplicación del cinabrio en la arquitectura de los primeros periodos dentro de este contexto ceremonial —agregan— “se diseñó, probablemente, para representar rituales, consolidar su estructura religiosa y consagrar los espacios y las personas que los ocupaban”. Como señalan las investigadoras, adscritas a la Dirección de Estudios Arqueológicos, a la Zona Arqueológica de Teotihuacan y al Posgrado de Arqueología de la ENAH, a diferencia de la hematita, solo unas pocas ubicaciones de depósitos de mercurio contienen cinabrio cristalizado o abundante. La escasez y la ausencia de cinabrio requirió que fuera importado al Altiplano Central de otras áreas (probablemente de la Sierra Gorda queretana o de las áreas de Guerrero o Michoacán). De ahí que fuera uno de los pigmentos más caros y simbólicos de la paleta prehispánica, lo cual explica 20 Expres¡ón!
Lo anterior podría justificar que se usara en elementos de fuerte carga simbólica, como las representaciones de las conchas marinas y las flores de cuatro pétalos (que aluden al cosmos, al origen de la vida y al inframundo acuoso) en el Templo de los Caracoles Emplumados, así como en los perfiles del quetzal pintado en el Palacio de Quetzalpapálotl que, si bien hace referencia a la vida, al agua y a la fertilidad (asociado con su color verde), también podría ser emblema de un linaje dominante de Teotihuacan. En el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, la doctora Denisse Argote detalla que para la utilización de cinabrio sobre estucos a base de cal, se aplicó una capa anterior de hematita con técnica de fresco y encima se colocó el cinabrio en polvo y un aglutinante para una mejor adhesión. La capa subyacente de hematita evitó que el sulfuro de mercurio perdiera su intensidad de color al mezclarse con el estuco húmedo a base de calcio. “En el caso del Templo de las Conchas Marinas Emplumadas, ese tratamiento no fue necesario, los pigmentos se aplicaron directamente sobre los bloques basálticos del pilar y la fachada”. El uso del yeso, otro logro tecnológico Otro logro tecnológico está representado por el uso de yeso en la producción de estuco que, en el caso de Teotihuacan, no había sido reportada. Para esta investigación, la técnica pXRF se probó para el uso de soportes a base de cal y yeso, concretamente en la Plataforma de los Círculos Rojos (contemporánea del Templo de los Caracoles Emplumados) y en el Palacio de Quetzalpapálotl. Análisis adicionales con instrumentos espectroscópicos SEM-EDS y Raman corroboran la identificación positiva de yeso como parte de las bases. Dado que es un material menos resistente, es probable que este sulfato de calcio se utilizara en murales con pinturas y decoraciones más finas y menos expuestas al ambiente. El hecho que se detectará en concentraciones más grandes en las etapas posteriores de la pintura mural teotihuacana, “nos dice acerca de un cambio en la tecnología de producción de estuco, un tema que debe ser estudiado con más detalle en futuras investigaciones”, concluye el equipo de especialistas.
Cultura
Fiestas tradicionales, reflejo de la vida íntima del pueblo tsotsil Con un atisbo a la intimidad del pensamiento del pueblo tsotsil, sustentado en sus fiestas y ceremonias tradicionales, a cargo del promotor cultural Enrique Pérez López, concluyó el segundo ciclo de conferencias “Cultura y patrimonio en la actualidad”, difundido a través del canal de INAH TV en YouTube. Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de representación estatal en Morelos y del Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio Cortés, la actividad remota fue el espacio propicio para que el también portador de cargos de fiesta en esa comunidad de los Altos de Chiapas, expusiera la importancia de las manifestaciones culturales del pueblo tsotsil, al cual pertenece, utilizando, a modo de guía, un discurso ceremonial empleado en las fiestas y que da sentido a las ancestrales celebraciones. En la videoconferencia Las fiestas y ceremonias en las comunidades indígenas: vuelta a la intimidad, enmarcada en el programa “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, Pérez López refirió que lo íntimo se gesta, justamente, en su lengua, en sp´el jol o´ontonal, que significa
“el contenido de la mente y el corazón”, y hay al menos cuatro cuestiones importantes que están dentro de esta intimidad: ch´iel k´opojel o “crecer y hablar”, que es un acto muy humano, “de hecho, así se define a los seres humanos en nuestra lengua”. El otro aspecto es kuxlejal, “la vida, biológica y social”, y su relación con el medio ambiente, que, a su vez, da como resultado el siguiente aspecto: stalel kuxlejal, aquello que acompaña a la vida y que tiene que ver con la identidad, con las formas de pensar, de construir el mundo, “sería como el patrimonio cultural inmaterial, de manera particular y colectiva, que se ha venido heredando por generaciones. “Asimismo, algo que también es muy importante es la muerte, como el fin de un ciclo. El nacer, el crecer, el hablar, el vivir, el hacer cultura y tener una identidad en colectivo, concluye con la muerte del ser humano: el lajel chamel”, indicó. Esa, dijo, es la intimidad del pensamiento tsotsil, que en conjunto, han ido construyendo las formas de manifestarse, particularmente, las fiestas y ceremonias tradicionales de
Expres¡ón! 21
Clima
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (Serán emitidos por los medios de comunicación)
Ciclones Tropicales de la temporada 2020 Los nombres que llevarían estos ciclones serían Arthur, Bertha, Cristobal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna, Isaias, Josephine, Kyle, Laura, Marco, Nana, Omar, Paulette, Rene, Sally, Teddy, Vicky, Wilfred
2
1 1Alerta Azul – Aviso
Alerta Verde – Prevención
La alerta azul se establece cuando se La Alerta Verde se establece cuando ha detectado la presencia de un ciclón un ciclón tropical se ha acercado a una tropical o cuando éste permanece a más de distancia tal que haga prever el impacto de 72 horas de la posibilidad de que la línea de la línea de vientos de 34 nudos en un área vientos de 34 nudos (63 km/h) del ciclón afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas, comience a afectar. Se considera que el dependiendo de su intensidad. Se considera peligro es Mínimo. Mientras permanezca que el peligro es Bajo. Mientras permaen esta etapa, se emitirán boletines con nezca en esta etapa, se emitirán boletiAlerta Roja – Afectación una frecuencia de por lo menos cada nes con una frecuencia de por lo 24 horas. menos cada 12 horas. La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera un Máximo de peligro. Mientras permanezca Alerta Naranja – Alarma en esta etapa, se emitirán boletines con Alerta Amarilla – una frecuencia de por lo menos cada Preparación La Alerta Naranja se establece 3 horas. cuando un ciclón tropical se ha La Alerta Amarilla se establece cuando acercado a una distancia tal que haga un ciclón tropical se ha acercado a una prever el inminente distancia tal que haga prever el impacto de la impacto de la línea de vientos de 34 nudos en línea de vientos de 34 nudos en un área afectaun área afectable en un tiempo de entre 36 y 6 ble en un tiempo de entre 60 y 12 horas, horas, dependiendo de su dependiendo de su intensidad. Se considera intensidad. Se considera que el peligro es que el peligro es Moderado. Mientras Alto. Mientras permanezca en esta permanezca en esta etapa, se emitirán etapa, se emitirán boletines con una boletines con una frecuencia de por frecuencia lo menos cada 6 horas. de por lo menos cada 3 horas
5
3
22 Expres¡ón!
4
Cultura estos pueblos. El investigador develó que un concepto importante dentro de esa forma de ver el mundo es el k´in, que en maya también significa sol o día, y que en su etnia se ha entendido como fiesta, en el sentido de “su día”, de celebrarse, de honrar a alguien, a los dioses, a los seres divinos, a los santos católicos, pero también a la tierra, a los lugares sagrados. “Entonces, los tsotsiles decimos que el k´in tiene una finalidad primera, que es stoyel xi´el jtotik, que sería un acto de reverencia, de ensalzamiento, de ofrendar y honrar a las divinidades. Esto se traduce en ciertas funciones: organizar la fiesta se vuelve un cargo florido, y se considera como una contribución, un servicio a la comunidad, relacionado con la parte terrenal y donde el nichimal abtel (cargo florido) también significa rendirle ciertos honores a las autoridades civiles, quienes se encargan de impartir, de alguna manera, cierta armonía entre los habitantes. “En estas comunidades es muy difícil separar los actos festivos de los cargos civiles, no es raro que en pueblos como San Juan Chamula, Chenalhó o Zinacantán, un acto de desacato, como el no querer hacer la fiesta, por parte de la autoridad civil, se puede traducir en un conflicto social tremendo”, expuso el coordinador del Programa Universitario para la Promoción del Patrimonio Biocultural de los Pueblos Originarios, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. En su relato, Enrique Pérez manifestó que reverenciar y ensalzar a los seres divinos, rendirles honores y tributos a las autoridades y comunidades, tiene una finalidad para quien lo hace, en este caso los portadores del cargo o vulesel chu´ulelal, porque es un acto de maduración, donde
toman conciencia de su realidad, de la forma de hacer las cosas y contribuyen a la cohesión social de su comunidad. “Actos como el stoyel xi´el jtotik, que reverencia a los seres divinos, es una acción de humildad de los portadores de cargo, algo íntimo, que no se logra ver en la fiesta; el apreciar a los cargadores danzando tomados de la mano, es también esa confianza de hablar de la hermandad (no consanguínea) que se ha construido entre ellos. “Estos no son sucesos donde se concentre una gran cantidad de personas, cuando se van a decir los discursos ceremoniales, solamente están las autoridades y los portadores de cargo, y son ellos los que únicamente están sintiendo, los que van escuchando, interiorizando los mensajes que se les van diciendo”, detalló. El también miembro de la Red Global de Facilitadores de la UNESCO, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, indicó que, de pronto, las políticas municipales y su relación con otros espacios los han llevado a cambiar su idea de las fiestas, ocasionando la ruptura de lo íntimo, vulnerando el sentido de estas, con hechos como la transformación de los lugares, que pasan de ser de tránsito de los celebrantes de las fiestas, a sitios para grandes escenarios musicales de ferias comerciales. “Sin embargo, volvemos a esa intimidad porque hay una necesidad de la comunidad de pedir, de ofrendar a los seres divinos para protegerse, porque esa es la finalidad de las fiestas: agradar a esas fuerzas para que nos ayuden”, finalizó.
Expres¡ón! 23
Cultura
Abordan en conferencia el rol de la mujer en los modelos familiares del siglo XVIII novohispano
Puede pensarse que 200 años de distancia entre el siglo XVIII y el XX, o alrededor de 300 si la comparación se extiende a nuestros días, serían suficientes para mostrar un cambio radical en las formas de convivencia y las organizaciones familiares, sin embargo, la historia muestra que conceptos actuales como el de roomies, o los divorcios y casamientos por intereses económicos, siguen tan presentes hoy como lo estaban en época virreinal, pero con otras denominaciones. Como parte de la cuarta sesión del Diplomado Historia del Siglo XX Mexicano. “Un cuestionario de género”, transmitida vía YouTube, la investigadora Lourdes Villafuerte, adscrita a la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ofreció una conferencia que partió de la pregunta sobre cómo eran las familias en el siglo XVIII y, en específico, el rol de las mujeres en esas organizaciones. La también profesora de la Facultad de Filosofía y Letras 24 Expres¡ón!
de la UNAM, señaló la existencia de una amplia variedad de fuentes en las que puede indagarse acerca de temas como la familia en épocas pasadas: padrones de población, matriculas de tributos y registros judiciales, entre otras. De estas, dijo, ella se ha centrado en las de orden judicial. Así, el derrotero investigativo le ha llevado a los archivos de la Sala de lo Criminal de la Real Audiencia de la Nueva España, la cual tenía su sede en la Ciudad de México e indagaba en asesinatos, robos, estupros y riñas, entre otros conflictos. En la conferencia virtual, enmarcada en la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, sobre el vínculo de las fuentes judiciales con el estudio de la familia, la historiadora apuntó que “cuando una persona estaba alegando o defendiéndose de otra, ofrecía a la corte una cantidad importante de información, no solo de sí misma sino de las situaciones familiares de quien creía le injuriaba”.
Cultura Al indagar en los documentos se han podido encontrar casos comunes de querellas familiares llevadas a lo judicial: la mentira respecto a si un hombre o una mujer estaban casados antes de contraer matrimonio con alguien más; la falsa ignorancia de los adulterios entre cónyuges; o la negación de los varones de asumir su responsabilidad de casarse con las jóvenes, luego de que estas perdían su virginidad. La investigadora abundó que es a partir de estas situaciones como se pueden inferir distintos tipos de convivencia familiar en la Ciudad de México del siglo XVIII: el matrimonio y la familia nuclear tradicional, el amancebamiento, el adulterio o la llamada ‘casa chica’ e, incluso, la reunión de múltiples personas que, sin lazos familiares, arrendaban una casa, fenómeno que actualmente se denomina rooming. Lourdes Villafuerte, quien en los próximos meses publicará un nuevo libro titulado Cada uno en su casa y Dios en la de todos, acerca de la familia en tiempos virreinales, señaló que conceptos como el ‘amor’ están ausentes en los archivos judiciales, no obstante, pueden inferirse a partir de ciertos documentos.
Tras contraer matrimonio a los 17 años con un hombre que a la sazón tenía 64 y era conocido como ‘El Viejo’ Noriega, ella solicitó el divorcio debido a los insoportables celos y malos tratos de su marido, quien extendió el juicio de 1818 a 1822 dado que, en el fondo, trataba de aferrarse a la dote más importante de la época. Francisca ganó el divorcio y si bien no se volvió a casar ni tuvo hijos, “pues le quedó la experiencia”, sí se convirtió en administradora de la fortuna minera de su padre, señaló la investigadora al encomiar ese rol de regencia que las mujeres tenían tanto en las clases sociales altas como en las bajas; “solicitando préstamos o haciendo que los alimentos se conservaran durante más tiempo”, en el caso de las mujeres de estrato social bajo. Lourdes Villafuerte concluyó señalando lo importante que todavía es investigar la familia y otros temas de la vida cotidiana del pasado, “ya que lo acontecido en el siglo XVIII aún tiene mucho que ver con nosotros, herederos de aquellas manifestaciones”.
Un ejemplo, citó, fue el de una joven mulata libre que, en el siglo XVII, era novia de un negro esclavo. Por esa razón fue secuestrada dos veces por su propio padre, golpeada y trasquilada. “El joven la encuentra, ayudado por su amo, y la muchacha escapa de su cautiverio”. El rasgo que habla a la historiadora del ‘amor’ entre ambos, está en la última inscripción de aquel texto: “y no obstante me quiero casar con él”; respuesta dada por la joven cuando en el juzgado se le advirtió que estaba desposando a un esclavo. Del lado opuesto de la vida familiar, abundó la historiadora, estaban los divorcios, los cuales solo podían concederse por dos causas: adulterio y sevicia (crueldad excesiva), y que además no eran desvinculantes ante la Iglesia, sino únicamente daban la facilidad “a dos personas que el juez creía ya no se soportaban” de dejar de compartir un mismo techo. El divorcio más famoso de tiempos virreinales fue el de Francisca de Paula Pérez-Gálvez Obregón. Esta mujer, descrita en las fuentes como “gordita, bonita y cantarina”, era heredera del Conde de La Valenciana, propietario de la mina de plata más pujante del virreinato. Expres¡ón! 25
Historia
Exhortan a la sociedad a conservar el contexto arqueológico de la cueva del Chiquihuite
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informa que la cueva del Chiquihuite y la Sima de las Golondrinas, ubicadas en el municipio de Concepción del Oro, Zacatecas, actualmente son motivo de estudio y conservación dentro del “Proyecto Arqueológico Cazadores del Pleistoceno en el Altiplano Norte. Diversidad cultural y ambiental en el Pleistoceno Holoceno mexicano”, razón por la cual no es posible que personas ajenas a la investigación efectúen visitas al sitio, dado que ello pondría en riesgo los contextos
Foto: Ciprian Ardelean.
26 Expres¡ón!
arqueológicos en estudio. Asimismo, el INAH informa que el sitio arqueológico no es un lugar abierto al público, porque no cuenta con la infraestructura necesaria para la atención de visitantes. De acuerdo con los resultados de investigaciones científicas publicados en los últimos días, la cueva pudo ser ocupada por personas hace aproximadamente entre 30,000 y 13,000 años, razón que hace a este sitio invaluable para la
Historia ciencia mundial que estudia la evolución del ser humano. El “Proyecto Arqueológico Cazadores del Pleistoceno…”, dirigido por el arqueólogo Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de Zacatecas —en el cual participan científicos mexicanos y extranjeros, y cuenta con financiamiento del Conacyt—, se basa en un trabajo minucioso que exige protocolos específicos, de manera que la presencia de personas contaminaría los contextos arqueológicos milenarios. Alterar estos contextos, sumamente delicados y solo perceptibles al ojo especializado, significaría poner en riesgo conocimiento muy valioso sobre la prehistoria mundial, en particular sobre las rutas de la migración humana en los tiempos originarios. Teniendo en cuenta lo anterior y con fundamento en el artículo 73 fracción XXV de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos; la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley Orgánica del INAH, así como la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e
Foto: Ciprian Ardelean.
Históricos y su Reglamento, el INAH informa que queda prohibida toda visita al público a las cuevas del Chiquihuite y la Sima de las Golondrinas, ubicadas en el municipio de Concepción del Oro, Zacatecas, atendiendo las indicaciones del Consejo de Arqueología y de la Coordinación Nacional de Arqueología. Entre los objetivos del INAH se encuentran la investigación científica sobre antropología e historia, relacionada, principalmente, con la población del país, y con la conservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico, histórico y paleontológico de México; la protección, conservación, restauración y recuperación de ese patrimonio, así como la difusión de las materias que son de su competencia. Derivado del gran interés que ha despertado la cueva del Chiquihuite, el INAH exhorta a la sociedad civil y a los tres órdenes de gobierno a sumar esfuerzos para conservar este invaluable patrimonio cultural de México, el cual dará más luces sobre la evolución del ser humano en nuestro continente.
Expres¡ón! 27