Revista Expresión del sureste mexicano enero 2023

Page 1

https://revistaexpresiones.wordpress.com/ @choras55 choras55 no la Covid-19 La verdadera pandemia es la desigualdad, Quintana Roo y UNESCO trabajarán para salvaguardar la cultura maya Quintana Roo líder nacional en llegada de cruceros en 2022 ONU: un tercio de los principales glaciares del planeta desaparecerá para 2050
Revista Gratuita de Publicación Mensual, Octubre de 2022, Año XX, Nº 252

Pandemia Covid-19

Indice

258 playas del país, aptas para uso recreativo durante invierno 2022

Quintana Roo y UNESCO trabajarán para salvaguardar y difundir la cultura maya

Quintana Roo líder nacional en llegada de cruceros en 2022

Vacuna Patria avanza y se encuentra en la etapa final de desarrollo clínico

Tóxico caracol africano invade comunidades cercanas al Lago de Maracaibo en Venezuela

Regresan a territorio nacional 223 piezas arqueológicas gracias a la colaboración de México con Países Bajos

Cofepris alerta sobre marca mexicana de productos engaño

ONU: un tercio de los principales glaciares del planeta desaparecerá para 2050

Este medicamento para la prevención del VIH podría cambiar el juego

Encuentran escultura de piedra caliza en la Zona Arqueológica de Oxkintok, Yucatán

Falso que exista destrucción arqueológica en el proyecto Tren Maya

Escultura dual descubierta en Oxkintok es la primera en su tipo localizada en este antiguo sitio maya

Expres¡ón! 3
09 10 11 12 14 16 18 19 20 23 24 26 EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los aut ores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter
enero de 2023. D i r e c t o r i o Director General Horacio Rodríguez
Asesor general Arturo Meza García Director Editorial Juan
Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic.
Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María
M. Eduardo Lara Peniche Konate
López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr.
Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso
Helguera Javier Paredes
@choras55
González
Medina
Joaquín Ortega Arenas.
Dolores Mayen
Hernández
César
Balam

La verdadera pandemia es la desigualdad, no la Covid-19

Un ejercicio de contexto en epidemiología

La covid-19 es hoy objeto de múltiples y disímiles consideraciones. Aparece como motivo de duelo y preocupación, pero también como una oportunidad de reflexión y denostación. Y ahora que todos somos epidemiólogos, virólogos, salubristas y hasta prestidigitadores, vale la pena mirar más allá de lo inmediato, o más bien mirar precisamente a través de lo inmediato: ver aquello que preside esa inmediatez.

El trabajo ha generado en nuestras sociedades cada vez más dinero y riqueza, pero a la vez más desigualdad y depresión: más comodidad y autocomplacencia en unos cuantos, y más sufrimiento e incertidumbre en muchísimos. Una visión de conjunto reconoce la relación entre el ordenamiento social dominante, selectivamente incluyente, y la virosis que tomó por asalto calles y hospitales, pero también los medios de comunicación y los ánimos. Ese asalto, sin embargo, ha sido sistemático y progresivo, y remite a un origen de larga data que no generó el virus.

México es uno de los países más des -

iguales de América Latina (Jusidman, 2009): la mitad de nuestra población se encuentra en condiciones de pobreza y seis de las personas más acaudaladas concentran más riqueza que 62.5 millones de compatriotas (Lawson et al., 2020). La desigualdad no es privativa de nuestro país. El año pasado, en el planeta, cerca de 600 millones de personas sobrevivieron con menos —mucho menos— de 190 dólares al mes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2019); otros muchos, lamentablemente, no sobrevivieron. Al mismo tiempo, 2 150 millonarios acumularon más riqueza que 4 600 millones de personas. Pero si entendemos la

desigualdad no sólo como la distribución inequitativa de ingresos, sino también de niveles de vida, de educación y de salud (PNUD, 2019), el término denota un fenómeno complejo y multifuncional, relacionado con la discriminación étnica, de género y de lugar de residencia (Jusidman, 2009). Si, además, desde una perspectiva epidemiológica contextual, entendemos la desigualdad como parte de un complejo estructural que abarca exclusión, desatención, ausencia programada (Santos, 2005), desechabilidad de seres humanos, colonialidad y subciudadanía, resulta manifiesto que la derivación de todo ello opera en una sinergia tan ubicua como patogénica.

Expres¡ón! 4 Portada

Así, resulta un embuste fijar la atención exclusivamente en el virus que provoca la covid-19, obviando las causas estructurales del problema. Esta focalización reduccionista es análoga al fenómeno de lo que en medicina se denomina escotoma.

Ahora bien, un virus es una partícula de ácido nucleico; es decir, de material genético, de moléculas largas de ADN o ARN, rodeado de un envoltorio de proteína, capaz de reproducirse a expensas de las células que invade. El virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad covid-19, consta de una cadena de ácido ribonucleico (ARN) y, como cualquier virus, no tiene vida en sí mismo: ocupa la de otros, se vale de la vida ajena. Penetra en la célula y no se distrae: va directamente a la jefatura, al lugar del que provienen las órdenes. Opera con eficacia y, de manera expedita, toma el control del núcleo celular. Una vez arrebatado el mando, instrumenta desde ahí a la célula para sus propios fines, se apodera de ella, se reproduce vertiginosamente a su costa y en ese proceso la mata.

La metáfora está ahí, a la mano. ¿Es privativo del virus este proceder? Un escotoma, por otra parte, es un área del campo visual no perceptible para el individuo. La palabra proviene del término griego skótos, que significa «tinieblas, oscuridad». Se trata de una incapacidad para captar las imágenes ajena a la voluntad de quien sufre esta condición. Es una zona de ceguera parcial que usualmente denota afectaciones de índole oftálmica o neurológica, como lesiones de retina, del nervio óptico, de las áreas visuales del cerebro, o vascular, como sucede cuando precede a algunas migrañas.

Sin embargo, existen también escotomas

espurios, construidos socialmente en el transcurso del aprendizaje humano. En principio, no se trata de incapacidades de origen orgánico y expresión fisiológica, sino social. Aprendemos a ver, pero también aprendemos a no ver. Incorporamos ciertas visiones ajenas, prestadas o impuestas como si fueran nuestras. De ahí proviene la necesidad de esa vigilancia epistemológica que constituye un referente en la búsqueda de conocimiento: el no asumir esas impresiones, propias o ajenas —aunque tengan una razón de ser—, como hechos ciertos o definitivos.

Así, desde otra perspectiva, ante la covid-19 atestiguamos el encuentro de una partícula de ARN con un escotoma.

Desde un enfoque contextual, la partícula de ácido ribonucleico se monta en el

cría caballos, simplemente los monta. Sin ignorar su potencial de daño a la salud, el virus nos revela la condición del terreno, los vehículos que ponemos a su disposición; es decir, nos deja ver la naturaleza social de la desigual distribución de oportunidades. La covid-19 pone de manifiesto la distribución diferencial del daño evitable. Asimismo, refleja las dinámicas y los alcances de la desatención y la incuria, de las cuales se vale. Nos revela que la damnificación no es ni democrática ni igualitaria ni aleatoria, sino selectiva, tal como se ha dado con los sismos en México (Hersch, 2017).

Por eso los respiradores, las mascarillas N95, las camas y tantos otros recursos no se distribuyen aleatoriamente; la damnificación estructural que existe, con o sin la partícula de ARN, no depende del virus:

caballo de la desigualdad y, desde ahí, a galope, desigualmente se proyecta y daña. Se podría montar en una mula rejega, o de plano ir cojeando, con riesgo de no llegar a su destino. Pero lo hace «en caballo de hacienda» y a galope, porque nuestra sociedad pone a su disposición un brioso corcel. Siguiendo la metáfora, el virus no

éste sólo nos la muestra al vulnerar la salud. La privatización de los servicios, la comercialización de la atención médica, la mercantilización del sufrimiento, la venta de compasión, de respeto, de existencia, de sobrevida, todo entra en la cuenta. Tal vez la partícula de ARN nos restriega en la cara (sin cubrebocas), y tal vez menos en

Expres¡ón! 5 Portada

la conciencia, el grado al que ha llegado la naturalización de la desigualdad y la exclusión en nuestra sociedad; pone de relieve lo soslayado: la ya asumida programación política y económica —y, por consiguiente, la vulnerabilidad sanitaria-— de los selectivamente ausentados, de los descartables (Fassin, 2018). Con la mitad de la población en la pobreza, existen quienes, acomodados, descalifican a quienes no se encierran, pasando por alto que algunos de ellos salen aún a la calle impelidos por la necesidad, aunque de hecho viven, normal y paradójicamente, confinados en un cerco de miseria que no requiere de microscopía electrónica para ser identificado.

Así, la incapacidad para apegarse a medidas sanitarias de respuesta eficaz revela esa damnificación estructural, pero también su efecto diferencial. El mismo confinamiento —medida radical, esencialmente pertinente y aplicable para todos— se convierte, al entrar en contacto con la realidad social, en una medida selectiva que proyecta la desigualdad y la exclusión de base, porque las condiciones de confinamiento no son parejas: hay quienes no tienen acceso suficiente a los satisfactores básicos y ni siquiera en condiciones «normales» cuentan con un lugar digno donde

confinarse, de forma que el virus (y en este caso el confinamiento prescrito) viene a ponernos frente al espejo, de nuevo.

Y si las condiciones del terreno social son diferenciales, las del terreno fisiológico del individuo, los cuerpos y los sueños de los afectables, sus esperanzas y sus miedos también lo son: la obesidad, la hipertensión, la diabetes, el feminicidio, el racismo, la inseguridad, etcétera, se instalan cuando disponen de condiciones para ello, y en ellos encuentran terreno fértil enfermedades como la covid-19. La semilla, con sustrato, germina.

Por su parte, el escotoma social tampoco es aleatorio: si el de tipo neurológico o vascular puede dar pistas de su origen por su ubicación, el escotoma social, el implantado o autoimplantado, es también selectivo: no se ve aquello que incomoda, ni de lo propio ni de lo ajeno. Así, en este panorama a modo, el virus es el único protagonista y ello resulta funcional porque permite que el resto del asunto quede, como suele pasar, en la sombra.

La potencialización de las endemias

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad es una alteración del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas y que se manifiesta en síntomas y signos característicos, con una evolución más o menos previsible. Una epidemia, a su vez, es una enfermedad que ataca a gran número de personas o animales en un mismo lugar y un mismo periodo; una endemia es una enfermedad que afecta a un país o a una región determinada de forma o en fechas habituales, y una pandemia es la propagación mundial de una enfermedad.

El binomio de desigualdad-exclusión es así una enfermedad: altera el estado fisiológico de la sociedad, tiene causas en general conocidas, se manifiesta por síntomas y signos característicos y evoluciona de una manera más o menos previsible. Es a su vez epidémica, porque ataca a muchas personas en un mismo lugar y tiempo; endémica, porque lo hace de manera habitual; y, además, pandémica porque el alcance de su propagación es mundial.

Así las cosas, la verdadera pandemia atribuida obsesivamente a una partícula de ARN no es en esencia viral, sino social. Si la medicina es política y las enfermedades, como la salud, tienen una determinación social, entonces la conducta de las enfermedades, sus modos de diseminarse, de prevalecer, de afectar y distribuirse se encuentran permeados por la sociedad.

Ello no implica negar la relevancia de los mecanismos microbiológicos, bioquímicos, moleculares, tisulares, físicos y de tanto tipo que participan en los procesos patológicos y que necesitan ser caracterizados, sino que demanda ubicarlos en su contexto; es decir, implica explorar de qué causa son efectos: cuál es precisamente el carác-

Expres¡ón! 6 Portada

ter o alcance social de la diseminación de las enfermedades y muertes, en particular de aquéllas que son evitables. Ésta es de hecho la palabra clave: evitabilidad, porque la conciencia de lo evitable remite precisamente a una responsabilidad humana ante la determinación social de los daños a la salud.

Así, desde una epidemiología incluyente —es decir, coherente con su definición misma—, el que una infección sea endémica, o inclusive pandémica, conlleva procesos de determinación social por explorar, denunciar y resolver. La desigualdad marca su impronta en los cuerpos humanos (Fassin, 1996).

Dos ejemplos de ello están a la mano. Uno es el perfil de los sujetos que presentan mayor vulnerabilidad al ataque viral. Ellos ya portan en su cuerpo su extracción de clase, su proveniencia cultural, su adscripción de género y portan, también, la impronta de sus condiciones de vida, ambientales, laborales, etcétera. Su organismo es o no, en virtud de ello, terreno propicio para la replicación del virus, y esto no es mérito de la cadena molecular del ARN; lo anterior, en cuanto a la vulnerabilidad construida del individuo como tal

y en colectividad. La otra cara de la moneda en este binomio es la precarización de la salud pública impulsada en el proceso de privatización de la atención médica estimulado en nuestro país en el transcurso de los sexenios previos (López-Arellano y Jarillo-Soto, 2017). Hablamos de la ausencia sanitaria programada por un sector de la población y la ley del «sálvese quien pueda». Y tampoco esto es mérito de la diminuta partícula de ácido ribonucleico.

Es decir, al oportunista lo hace la oportunidad y también la mala entraña ya inherente a su naturaleza, en este caso su configuración molecular y su vocación parasitaria. El desmantelamiento de la salud pública —revelado en la aminoración de la calidad, la falta de accesibilidad y la baja eficacia de los servicios— determina en gran medida la letalidad de la virosis, que es la proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por la misma en un periodo y área determinados.

Ahora bien, cuando se habla de lo habitual en epidemiología y en particular de las «enfermedades habituales» como situaciones «normales», aparecen las endemias. Y lo usual, en términos sociales, es algo

que termina por naturalizarse. De ahí la invisibilidad de endemias sociales que se potencializan entre sí, y es esa sinergia la verdadera pandemia: el despliegue disparado por una conjunción de procesos ya arraigados, endémicos. Si el virus se vale de la célula y usurpa su control, en otra escala se vale a su vez del ordenamiento social excluyente que le permite saltar del alcance celular al colectivo.

Así, la pandemia en curso es el alcance mundial de la sinergia de las endemias sociales de exclusión y desigualdad, efecto conjunto de la mercantilización a ultranza de todo en esta etapa del capitalismo, de la ausencia de democracia participativa real, de la colonialidad —con su jerarquización impuesta pero naturalizada de seres humanos, saberes, lugares y sentires (Restrepo y Rojas, 2010)—, del patriarcado y de la depredación sistemática de la vida. En su potencialización, esta síntesis tóxica — inédita en su capacidad de damnificación global y de producción diversificada de sufrimiento en las vidas de los damnificables concretos que a su vez genera— tiene el alcance global de una pandemia clásica. Sin embargo, la minimización de estas endemias causales y de su alcance conjunto conforma precisamente el escotoma socialmente construido.

En lugar de la necesaria y sana escepticemia que prescribía Skrabanek (1999), tenemos la sangre saturada de noticias y pseudonoticias de todo tipo. Los locutores se han convertido en epidemiólogos. Si se analizan los mensajes que dominan las llamadas «redes» —que en rigor lo son, pero a menudo de alienación— vemos que esta contingencia es objeto de información y reflexión valedera, pero a su vez de manipulación, de falsedades, de llamados milenaristas al pensamiento mágico, de

Expres¡ón! 7 Portada

campañas políticas de desprestigio, de campañas personales de autodesprestigio y, en particular, son el vehículo de implantación y diseminación del escotoma social referido, que consiste en este caso y en resumidas cuentas, en la construcción de una partícula de ARN como causa sin causa, como «chivo expiatorio», cargando una malignidad que no es viral ni suya, sino que es social y nuestra. Es decir, el virus puede porque como sociedad lo facultamos para ello. Y damnifica a unos, y no a otros, por lo mismo.

Con las medidas de confinamiento preconizadas para disminuir los contagios, la verdadera pandemia madre se plasma en una cartografía geopolítica: ahí donde hay recursos, el encierro es posible, y ahí donde se vive al día, el encierro potencializa el daño. Asimismo, se expresa en función de cómo esa sinergia patogénica determina la configuración de las condiciones particulares de vida de los individuos, previas a cualquier virus.

Entonces, el objeto de la epidemiología es una cadena de encuentros. Las causas tienen causas. En una cadena sin sentido, lo determinado determina. Nosotros mismos somos causa y efecto, tal vez porque no llegamos a ser de manera significativa en otros, ni pausa, ni afecto. Alguien se topa con un virus y puede morir como consecuencia de ese encuentro, y puede ser que no haya siquiera quien recoja en días su cadáver abandonado en la vía pública. Otro, en cambio, se topa con otro virus exactamente de la misma ralea y ni siquiera se percata de ello. La muerte del primero no terminará ahí. Termina para quien se muere, pero esa muerte se prolonga: a su vez, nutrirá otros procesos causales, será a su vez un final y un inicio. Y lo que hace posible esa cadena sin sentido es nuestro

«ordenamiento» social patogénico.

Confundimos las causas con las consecuencias. Se afirma que las consecuencias de una virosis por su extensión y su letalidad pueden ser, en un extremo, el colapso de un sistema de atención médica o el miedo diseminado. Pero ésas constituyen a su vez expresiones: son, en la terminología médica, signos (manifestaciones objetivas) o síntomas (manifestaciones subjetivas). Sin embargo, ni el colapso de ese sistema médico ni el miedo diseminado son estrictamente consecuencia lineal ni directa de la virosis, como tampoco es suficiente la capacidad nociva del virus; es decir, su patogenicidad para enfermar y matar. Y aquí cabe recordar justamente lo que Santos advierte sobre la distribución diferencial del miedo y la esperanza en nuestra sociedad, así como sobre la incertidumbre abismal de aquéllos que, sin asomo alguno de esperanza, viven en la certeza del destino de tener que sufrir el mundo por injusto que sea (2016, p. 331).

Toda seria vicisitud, toda adversidad de consideración, coloca a las sociedades y a los individuos en condiciones tales que ponen de manifiesto su trama profunda de posibilidades y contradicciones, usualmente desapercibida. Son los momentos críticos, en efecto, los que ponen a prueba la integridad y coherencia de los organismos, de los seres humanos y de las estructuras.

El daño evitable a la salud tiene una causalidad estructural. Los procesos de desatención e incuria que subyacen en la damnificación, como los procesos de atención y cuidado que subyacen en la salud —aun ubicables en sus coordenadas biológicas y físicas particulares—,

tienen una determinación social. Y en este tenor, las graves consecuencias económicas de la pandemia tampoco son mérito del virus, que en realidad no es una partícula de ARN, sino una minúscula gota de agua que derrama un vaso rebosante de desigualdad y exclusión.

Así que no es el virus la verdadera pandemia: es la sinergia patogénica de nuestras endemias sociales, estructurada a partir de tres procesos de desigualdad y exclusión íntimamente vinculados: el capitalismo, la colonialidad y el patriarcado. Su sinergia le confiere protagonismo a una diminuta partícula de ARN y determina así el alcance de una virosis.

Ojalá éstas sólo fueran palabras, entelequias o abstracciones, pero no lo son. Esos tres puntales actúan en sinergia, con un poder y capacidad de diseminación tales que rebasan, en tiempo y espacio, al de cualquier virus: configuran el terreno patogénico base donde, a través de la desigualdad y la exclusión, se expresan diversas modalidades de daño, persistentes y ubicuas, que tienen ya hoy un alcance planetario. Visibilizar ese terreno patogénico y sus determinantes es un paso fundamental para incidir en el proceso. ( Conacyt )

Expres¡ón! 8 Estado

258 playas del país, aptas para uso recreativo durante invierno 2022

Ciudad de México.- Por el inicio del periodo vacacional de invierno, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informa el resultado del monitoreo de agua de mar realizado hasta el momento en 16 estados costeros del país.

Gracias al trabajo coordinado entre esta comisión federal, las autoridades sanitarias estatales y la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública se llevó a cabo el análisis de 2 mil 246 muestras en busca de enterococos.

De las 259 playas, 258 se consideran aptas para uso recreativo, mientras que playa Rosa-

rito, ubicada en el estado de Baja California, rebasó los límites establecidos de 200 enterococos por cada 100 ml de agua.

Rosarito fue determinada como no apta por las propias autoridades estatales y municipales, para prevenir posibles riesgos a la salud, debido a la concentración de este microrganismo encontrado durante el muestreo.

Asimismo, se informa que se sumarán, en próximos días, los resultados de los muestreos que aún se están llevando a cabo a 31 playas de Guerrero. Estos resultados se darán a conocer, como ejercicio de transparencia, a través de la página de Cofepris.

Las instituciones determinan si una playa es apta o no, a partir de los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se realiza siguiendo el Manual operativo para el monitoreo de agua de contacto primario en el agua de mar de playas y cuerpos de agua dulce.

Con playas libres de riesgos sanitarios también se fomenta el turismo nacional e internacional, lo que favorece la economía de nuestro país. Para conocer los detalles sobre estos resultados está disponible a la población la siguiente liga: monitoreo invierno 2022.

Expres¡ón! 9 Nacional

Quintana Roo y UNESCO trabajarán para salvaguardar y difundir la cultura maya

Cancún.- La gobernadora Mara Lezama Espinosa firmó un convenio de colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para trabajar conjuntamente en acciones para la salvaguarda, el apoyo y la difusión del patrimonio cultural de las comunidades, así como el fomento de las industrias creativas y el desarrollo del turismo sostenible.

de Cultura para la presente administración.

A través del Instituto de la Cultura y las Artes (ICA), por primera vez en la historia de Quintana Roo, se busca establecer lazos de cooperación entre organismos internacionales, como la Unesco, que con sus expertos ha realizado desde hace dos años un diagnóstico participativo en este territorio y ello da cuenta de la importancia de su intervención para el fortalecimiento de capacidades en todos los ejes que integran el Programa Estatal

Ante la presencia de Frédéric Phillipe Vacherón Oriol, representante de la UNESCO en México, la gobernadora Mara Lezama expresó que las políticas públicas que se implementan a través del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo, dan sustento a este convenio, pues se busca integrar a la población y garantizar un desarrollo pleno en el que haya respeto y armonía entre la diversidad cultural del Caribe mexicano y las propias formas de los pueblos originarios.

“Quintana Roo es un estado orgullosamente pluricultural y multiétnico, que entiende a la diversidad como lo que debe de ser: un tesoro que reconoce a sus pueblos indígenas como un componente fundamental de identidad”, dijo la gobernadora.

Añadió que los beneficios de este convenio alcanzarán a los artistas, gestores y emprendedores que basen su economía en el desarrollo de un turismo cultural sostenible para que este, a su vez, genere un círculo virtuoso para las comunidades que ahora se mantienen marginadas del desarrollo económico.

Tras la firma del convenio —que contó con las intervenciones de Frédéric Phillipe Vacherón Oriol, representante de la UNESCO en México, y de Ana Paty Peralta de la Peña, presidenta municipal de Benito Juárez, así como la presencia de la cocinera tradicional maya Justina Chuc— hubo una presentación de mayapax (la manifestación artística más autóctona del Caribe mexicano) a cargo del grupo danzario infantil de X-Hazil Sur y músicos tradicionales de Kopchen, municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Expres¡ón! 10 Estado

Quintana Roo líder nacional en llegada de cruceros en 2022

Chetumal.-

Quintana Roo cerrará el año con casi cuatro millones de cruceristas que arribaron a los puertos de Cozumel y Mahahual, del norte y sur del Estado, posicionando a la entidad como líder nacional en arribo de hoteles flotantes, lo que permite que el éxito turístico se refleje en cada uno de los hogares tal cual lo promueve la gobernadora del Estado, Mara Lezama Espinosa.

La titular del ejecutivo destacó que las cifras registradas a finales de año en materia turística con 30 millones de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Cancún y una ocupación hotelera de más del 90 por ciento, permiten vislumbrar un futuro con prosperidad compartida para avanzar en cerrar las brechas de desigualdad y que la riqueza llegue a todos los hogares.

Para ello, desde el Gobierno del Estado se impulsa el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, con la participación de todas y todos quienes están inmersos en esta actividad, motor de la economía estatal, a fin de que los beneficios del crecimiento sean compartidos.

Asimismo, impulsa un desarrollo turístico sostenible y sustentable, alineado a la Agenda 2030, a fin de superar muchos obstáculos para que gran parte de sociedad, primero los pobres, logre vivir mejor en un ámbito de mayor igualdad.

Este 2022 cerró con una proyección de dos millones 923 mil 459 pasajeros en 1,117 cruceros, un 350% más que en 2021 cuando apenas se alcanzó la cifra de 650 mil 117 visitantes en 353 hoteles

flotantes, de acuerdo con datos de la Administración Portuaria Integral (Apiqroo).

En tanto que, a Costa Maya, en Mahahual, arribaron un millón 046 mil 286 pasajeros en 410 cruceros.

Para enero del 2023 inicia con mucha actividad de cruceros ya que del dos al ocho -última semana de vacaciones- se registrará actividad en las terminales Punta Langosta, SSA México, Puerta Maya con 35 embarcaciones. Solamente el jueves 5 se tienen programadas siete operaciones en Cozumel.

Quintana Roo refrenda su posición como una región líder del turismo internacional que alberga historia, cultura y guarda parte de los valores y tradiciones de ancestros milenarios.

Expres¡ón! 11 Estado

Vacuna Patria avanza y se encuentra en la etapa final de desarrollo clínico

Apesar del desmantelamiento de la infraestructura y de las entidades con capacidad de producir vacunas en México, el desarrollo de la vacuna Patria sigue avanzando en medio de la pandemia y la campaña nacional de vacunación, enfrentando retos mayores a los originalmente esperados. La tecnología impulsada por el gobierno de México, a través de la alianza del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el Laboratorio Avi-Mex, S. A. de C. V., registrará los resultados de la etapa final de desarrollo clínico en el primer semestre 2023, para avanzar hacia la autorización de emergencia.

La vacuna Patria, de manufactura mexicana, es un esfuerzo que reúne el trabajo decidido de científicas, científicos, tecnólogas y tecnólogos del país, en una alianza públicoprivada. Los datos, hasta ahora, muestran que es un desarrollo seguro y capaz de producir respuesta protectora contra el virus SARSCoV-2 como refuerzo.

clínicos de fase 1 y 2 con éxito. La fase preclínica de la vacuna Patria arrojó resultados de seguridad y eficacia en seres vivos; la fase clínica 1 demostró que es segura y con capacidad de generar inmunidad en humanos; y la fase clínica 2R concluyó que Patria es segura y capaz de producir respuesta protectora como refuerzo.

mil 860 personas voluntarias, bajo un protocolo aprobado por el Comité Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación en Salud Pública (CNCTI-SP) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Patria ha superado ensayos preclínicos, y

La etapa final de desarrollo clínico se encuentra en reclutamiento de al menos a tres

Para esta etapa se han habilitado once sitios en diversas ciudades del país (cuatro en Ciudad de México, uno en Oaxaca de Juárez, tres en Mérida, uno en Morelia, uno

Expres¡ón! 12 Nacional

en Tlalnepantla y uno en Acapulco), donde han sido vacunadas de forma voluntaria más de 500 personas a la fecha, lo que permite estimar el cierre del reclutamiento y los primeros resultados en 2023. Próximamente se habilitarán más sitios de investigación clínica que permitirán acelerar el reclutamiento y la aplicación de la vacuna; cabe señalar que la infraestructura incluye sitios de investigación públicos.

El reclutamiento de voluntarias y voluntarios sigue vigente, el registro está abierto en la página patria.conacyt.mx, donde pueden consultarse los requisitos entre los principales: tener 18 años o más, contar con al me-

nos una dosis de vacuna contra COVID-19, haber dejado pasar cuatro meses desde la última aplicación de una vacuna o refuerzo; en caso de ser mujer, no encontrarse en periodo de lactancia o embarazo.

Con la vacuna Patria contra COVID-19, México avanza en la recuperación de la soberanía vacunal a favor de la vida y la salud de las personas para garantizar el derecho pleno a gozar de los beneficios que la ciencia, la tecnología y la innovación producen.

Esta recuperación ha transitado por un amplio y acucioso proceso de articulación de capacidades públicas y privadas para

impulsar, paralelamente a su desarrollo, la investigación clínica en el país, el mejoramiento de plantas industriales para el desarrollo de vacunas para nuevas variantes y otras enfermedades, así como el equipamiento de laboratorios de diferentes niveles de bioseguridad que permiten manejar patógenos con bajo, medio y alto nivel de peligrosidad.

Con el desarrollo de esta vacuna, México remonta rezagos por la pérdida previa de soberanía y avanza en la generación de capacidades para la investigación clínica en la generación de nuevas vacunas para nuestra población. (Conacyt)

Expres¡ón! 13 Nacional

Tóxico caracol africano invade comunidades cercanas al Lago de Maracaibo en Venezuela

MARACAIBO, VENEZUELA

— El caracol africano, una especie exótica de molusco que representa un riesgo bacteriológico para humanos y animales varios, se ha convertido en días recientes en plaga en una de las ciudades más importantes de Venezuela, Maracaibo.

Expertos en ambiente y ciudadanos han reportado la presencia de cientos de caracoles africanos gigantes en patios de casa, sembradíos, jardines y colegios de Maracaibo, la urbe que funge como capital del estado más poblado del país suramericano, Zulia.

Se trata de un caracol cuya concha es cónica y puntiaguda, de color marrón y beige, con rayas alternas, que posee dos pares de tentáculos en su región cefálica y que produce excesiva baba, explica a la Voz de América el biólogo venezolano Lenín Parra.

“Es un potencial transmisor de enfermedades, por lo que se debe tener cuidado ante su presencia y reproducción excesiva. En otros lugares, sí han transmitido parásitos y bacterias patógenas, pues se desarrollan en cañadas con presencia de aguas residuales”, expone Parra.

El caracol africano gigante puede reprodu -

cirse muy rápidamente, convirtiéndose en una plaga. Los últimos reportes de su presencia en Zulia datan de hace nueve años. En estos días, los han avistado en otros municipios, como Cabimas y Jesús Enrique Lossada.

Esta especie ha representado un reto para la salud pública en otros 60 países de Asia, Oceanía, Europa y América, entre ellos Colombia, cuyo gobierno publicó en 2017 un instructivo sobre la problemática. En ese documento, se precisa que el caracol africano gigante tiene seis posturas al año y que, en cada una, produce de 30 a 1.000 huevos.

El gobierno colombiano subrayó además

Expres¡ón! 14 Internacional
Gustavo Ocando Alex

que el caracol africano es “hospedero intermediario” de parásitos capaces de producir afectaciones en el sistema nervioso central, las vías respiratorias, angiostrongiliasis abdominal (perforación intestinal, peritonitis, hemorragia), meningoencefalitis eosinofílica (que puede causar hipertensión intercraneal).

El caracol africano también ha estado presente en Estados Unidos. El Departamento de Agricultura y Servicios para Consumidores de Florida (FDACS) reportó que su plaga ha sido erradicada en dos oportunidades en este estado norteamericano. La primera vez que fue detectado en esa región del sur de Estados Unidos fue en 1969.

La erradicación más reciente fue en 2021 luego de que fuera detectado en el condado de Miami-Dade. “Previo a esa detección reciente, el último caracol vivo en Florida fue detectado en Miami-Dade en diciembre de 2017”, informó el FDACS.

Ese departamento, sin embargo, confirmó la detección el 23 de junio de este año del caracol africano gigante en el áre de New Port Riche en el condado de Pasco.

El ministerio de Salud colombiano apuntó en 2017, por su parte, que se han reportado cerca de 2.800 casos de angiostrongiliasis en países como Tailandia, China, Tahití, Estados Unidos, Cuba, Australia y Japón, asociados al consumo de caracoles crudos o mal cocidos, contaminados con parásitos como los que suele portar el caracol africano gigante.

El gobierno venezolano, hasta el momento, no se ha pronunciado con respecto a la presencia del caracol africano en ciudades del occidente del país, como Maracaibo.

Reaparición en Venezuela

La Fundación Azul Ambientalista catalogó la reaparición del molusco en Maracaibo como “una invasión”. La asociación civil Mapache Ecoaventura reportó el fin de semana que solo en una casa del sector El Milagro con la calle 5 de Julio, en las cercanías de la costa occidental del Lago de Maracaibo, recolectaron hasta 437 caracoles africanos.

Sin alarma

El alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez, llamó a los ciudadanos a estar alertas ante la “infestación” del caracol africano gigante, si bien los invitó a no caer en estados de alarma.

Indicó que su despacho ha recibido denuncias de la presencia del molusco en varias parroquias, como Cristo de Aranza y Bolívar, así como de la Vereda del Lago, un parque de 70 hectáreas donde centenares de zulianos van a ejercitarse o entretenerse a orillas del lago.

Expertos como Parra, sin embargo, explican que el caracol africano se cuenta entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo por su capacidad de transmitir enfermedades como meningitis, encefalitis, diarrea, vómito y hemorragias. También, advierten que su erradicación es competencia de las dependencias oficiales de ambiente.

“En junio de 2022, la división de Industria de Plantas comenzó a monitorear el área, adelantó una cuarentena y comenzó el proceso de tratamiento de erradicación” de esa plaga que atenta contra la agricultura. Tres semanas luego, un laboratorio de esa institución confirmó la presencia de parásitos pulmonares de ratas en esa población de caracoles.

Según el FDACS, el caracol africano gigante “es uno de los caracoles más dañinos del mundo” y “representa un riesgo de salud seria para humanos ya que hospeda al gusano pulmonar parásito de la rata, que causa la meningitis en humanos”.

Parra, por su lado, explicó a la VOA que ese tipo de caracol llegó hace años a Venezuela con propósitos diversos, como mascotas, para exhibición o incluso para servir de materia prima de “cremas de dudosa procedencia” para su venta ambulante en Maracaibo.

“Este y otros caracoles se reproducen en condiciones de alta humedad y abundante materia orgánica, por lo que esta temporada de lluvias hace propicia su reproducción”, detalló.

Este año ha traído consigo chubascos de alta intensidad en regiones del centro, el oriente y el occidente de Venezuela, provocando inundaciones, aludes y la muerte de 61 personas.

Tanto el alcalde Ramírez como los especialistas en asuntos ambientales recomiendan a la ciudadanía que no manipulen los caracoles o, en el peor de los casos, sostenerlos con guantes y tapabocas. Además, recomiendan llamar al número telefónico del ministerio del Ambiente de Venezuela (0800-2624368) para reportar su presencia en las comunidades.

Aconsejan además que su erradicación por parte de particulares se realice bajo estrictas normas de seguridad, mientras la alcaldía marabina recomienda, en todo caso, colocarles dentro de un envase de agua salada o quemarlos y enterrarlos posteriormente.

Mientras, organizaciones civiles como Mapache Aventura, Asodepa, Fitlosophy, Azul Ambientalista y Gato Feliz anunciaron que trabajarían a partir de este lunes junto a instituciones gubernamentales para recolectar y exterminar el caracol africano. (VOA)

Expres¡ón! 15 Internacional

Regresan a territorio nacional 223 piezas arqueológicas gracias a la colaboración de México con Países Bajos

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó hoy a la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 223 piezas arqueológicas recuperadas por la Embajada de México en Países Bajos. Las piezas forman parte del patrimonio arqueológico de nuestro país de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

El dictamen, realizado por especialistas del INAH, confirma que se trata de piezas prehispánicas pertenecientes a diferentes culturas, provenientes del occidente, Altiplano Central, Golfo de México y región sureste. Su elaboración va del periodo Preclásico Mesoamericano (1200 a.C.-400 a.C.) al Posclásico (800 d.C.-1521 d.C.).

En la ceremonia de entrega, el director general para Europa de la Cancillería, Bernardo Aguilar Calvo, expresó el profundo agradecimiento del Gobierno de México por este acto de colaboración y amistad a la embajadora adjunta del Reino de los Países Bajos en México, Anne Le Guellec.

Igualmente, el consultor jurídico adjunto “B” de la SRE, Salvador Tinajero Esquivel, comentó el invaluable apoyo que otorga el Gobierno de los Países Bajos al combate del tráfico ilícito de objetos arqueológicos y culturales, además de las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencias ilícitas de bienes culturales.

A su vez, la embajadora adjunta Anne Le Guellec hizo referencia a la tendencia positiva en las prácticas interna

Expres¡ón! 16 Arqueología

cionales que abordan la restitución de objetos culturales y patrimoniales a sus comunidades de origen, basándose en el respeto, la ética y la protección de sus legítimos derechos humanos.

La restitución de estos bienes muebles constituye una muestra de la activa cooperación entre el Gobierno de México y el Reino de los Países Bajos en materia de protección de bienes culturales, así como una apuesta porque los legados históricos y culturales retornen a sus lugares de origen.

Es importante hacer mención que los bienes repatriados están ya bajo el resguardo del INAH para su debido análisis, cuidado, conservación y difusión; son testimonios de los pueblos que los elaboraron y utilizaron.

El Gobierno de México refrenda su compromiso de participar activamente en la protección del patrimonio cultural alrededor del mundo y dar seguimiento a los esfuerzos realizados para el combate al tráfico ilícito de bienes culturales y la repatriación de piezas que son patrimonio nacional y que se encuentran de manera ilegal en el extranjero.

Expres¡ón! 17 Arqueología

Cofepris alerta sobre marca mexicana de productos engaño

iudad de México.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) continúa vigilando que productos y establecimientos cumplan la legislación vigente; por ello, informa a la población sobre la detección de la marca JAH2 Live Nutrition, la cual comercializa productos engaño.

Derivado de ello, se exhorta a la población a no comprar, vender, regalar o consumir los productos de dicha empresa, ya que no ha sometido a esta agencia sanitaria estudios científicos que garanticen su seguridad, eficacia y calidad. Además de transgredir diversas disposiciones establecidas en la legislación sanitaria vigente.

CAlgunas de las faltas cometidas por la empresa JAH2 Live Nutrition son: comercializar sus productos como supuestos suplementos alimenticios, a los cuales atribuye en su publicidad —de forma errónea y exagerada— propiedades terapéuticas y rehabilitadoras.

Sumado a lo anterior, estos productos engaño pueden contener en su formulación ciertas plantas que, de conformidad con la tercera edición de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM), no deben utilizarse en la preparación de suplementos alimenticios debido a su toxicidad.

Asimismo, al desconocer las concentraciones y condiciones sanitarias de las materias primas, el proceso de fabricación y almacenaje de estos productos engaño, su consumo representa un riesgo a la salud de quien los utiliza.

Algunos de los productos comercializados por JAH2 Live Nutrition que cuentan con las características mencionadas son:

Expres¡ón! 18 Salud

ONU: un tercio de los principales glaciares del planeta desaparecerá para 2050

Un nuevo estudio de las Naciones Unidas concluye que, al ritmo actual de derretimiento, un tercio de los principales glaciares del mundo desaparecerán para 2050

El estudio, publicado el jueves, fue realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en asociación con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La investigación se centró en los glaciares de 50 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Estas zonas protegidas albergan 18.600 glaciares que se extienden alrededor de 66.000 kilómetros y representan casi el 10 % de las áreas cubiertas por glaciares.

Los investigadores informan que los glaciares están perdiendo actualmente 58.000 millones de toneladas de hielo cada año, equivalente al uso anual combinado de agua de Francia y España, y son responsables de casi el 5 % del aumento global del nivel del mar observado.

Los glaciares en estos sitios incluyen el más alto del mundo, cerca del Monte Everest, en el Himalaya, en la frontera de Nepal y China; el más largo, que se encuentra en Alaska; y los últimos glaciares que quedan en África, incluidos el Parque Nacional Kilimanjaro y el Monte Kenia.

Según el estudio, es probable que también desaparezcan los glaciares de Europa y América Latina.

El informe concluye que es probable que los glaciares en los sitios patrimoniales desaparezcan en los próximos 28 años, independientemente de los esfuerzos para limitar los aumentos de temperatura. Los investigadores dicen que todavía es posible salvar los glaciares en los dos tercios restantes de los sitios, si el aumento de las temperaturas no supera los 1,5 grados centígrados, en comparación con el período preindustrial.

Además de reducir drásticamente las emisiones de carbono, la UNESCO aboga por la creación de un fondo internacional para el seguimiento y la conservación de los glaciares. Dicho fondo apoyaría la investigación integral, promovería redes de intercambio entre todas las partes interesadas e implementaría medidas de alerta temprana y reducción del riesgo de desastres.

Es informe es publicado solo tres días antes de que comience la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm El-Sheikh, Egipto. (VOA)

[Con información de Reuters]

Expres¡ón! 19 Clima

Este medicamento para la prevención del VIH podría cambiar el juego

Unmedicamento nuevo y de larga duración podría cambiar las reglas del juego para prevenir las infecciones por el VIH, dicen los expertos.

Los defensores tienen la esperanza de que aquellos que más lo necesitan en los países de bajos y medianos ingresos no tengan que esperar tanto tiempo como antes para los medicamentos contra el VIH. Pero quedan dudas sobre el acceso y el precio.

El medicamento se llama Cabotegravir y se inyecta una vez cada dos meses. En los ensayos clínicos, previno mejor la infección que otra opción: una pastilla que se toma una vez al día.

La inyección bimensual parece ser un régimen de tratamiento más fácil de cumplir que las píldoras diarias, según Mitchell Warren, director ejecutivo de AVAC, una organización de defensa de la prevención del VIH.

“Si puedes tomar una pastilla todos los días, genial. Pero si no puedes, vemos a muchas personas que comienzan [a tomar las pastillas] y no continúan”, dijo.

Aparte de la inconveniencia, puede haber un estigma asociado a tomar las píldoras, dijo Warren. Los medicamentos para la prevención, llamados profilaxis previa a la exposición o PrEP, son los mismos que se usan para tratar la infección por VIH.

“Si eres una persona joven y tus padres encuentran tu frasco de pastillas, te dicen: ‘¿Por qué estás tomando esta pastilla? ¿Estás infectado con el VIH?’ Y el joven puede decir: ‘No, me estoy protegiendo’”, dijo Warren.

“Y dicen: ‘Bueno, ¿por qué tienes sexo?’”.

Los medicamentos de larga duración como cabotegravir u otro producto nuevo, un anillo vaginal una vez al mes, ofrecen a las pacientes más opciones, agregó.

Alrededor de 1,5 millones de personas se infectaron con el VIH en 2021, según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 60 % de ellas en África.

Uganda y Zimbabue aprobaron cabotegravir para PrEP a principios de este año. Son los primeros países del África subsahariana en hacerlo.

Estas aprobaciones se producen menos de un año después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU lo autorizara.

Eso es progreso, dijo Warren. La FDA aprobó las píldoras de PrEP en 2012, pero “pasaron tres años antes de que cualquier agencia reguladora africana las aprobara. Entonces, ya hemos visto una condensación de ese

Expres¡ón! 20 Salud

cronograma”.

Cabotegravir cuesta 22.000 dólares por año en Estados Unidos. ViiV Healthcare, la compañía que fabrica el medicamento, no ha anunciado oficialmente cuánto costará en los países de ingresos bajos y medios, pero se espera que sea mucho más bajo. Algunos grupos de ayuda han indicado que ViiV ofrecerá el medicamento a 250 dólares por año.

“El problema es que, en realidad, eso no será realmente asequible para los países que necesitan implementarlo y ampliarlo”, dijo Jessica Burry, farmacéutica del grupo humanitario Médicos sin Fronteras.

Las píldoras de PrEP cuestan alrededor de 54 dólares por año, dijo Warren.

“La esperanza es que a principios de 2023 podamos ver un punto de precio mucho más cercano a los 54 [dólares] que a los 250 [dólares]”, dijo. “Con suerte, en el rango de 100 dólares por año”.

ViiV dijo que está trabajando con el Fondo de Patentes de Medicamentos respaldado por la ONU para permitir que los fabricantes de genéricos produzcan cabotegravir a un precio más bajo para los países de ingresos bajos y medianos.

ViiV dijo que cabotegravir es más complicado de fabricar que la mayoría de los medicamentos contra el VIH. Aún no se han seleccionado fabricantes de genéricos. Una vez que lo estén, pasarán de tres a cinco años antes de que una versión genérica esté en el mercado.

La compañía ha solicitado la aprobación regulatoria en 11 países hasta el momento. Burry dice que debería haber más.

“Si van a ser el único proveedor durante los próximos cuatro o cinco años hasta que los genéricos estén disponibles, entonces realmente necesitan dar un paso al

frente y presentar, registrar y hacer que ese medicamento esté disponible”, dijo.

La demanda de la droga no está clara. Las píldoras de PrEP han tardado en ponerse de moda.

Aproximadamente 845,000 personas en más de 50 países los tomaron en 2020, pero las Naciones Unidas apuntaban a 3 millones para ese momento.

“No tenemos muchos usuarios de PrEP, así que si eres ViiV, estás buscando un mercado muy pequeño”, dijo Warren.

Warren dijo que los proveedores y defensores deben ayudar a hacer crecer ese mercado. Necesitan hacer un mejor trabajo conectando a las personas en riesgo con programas que ofrecen PrEP, agregó.

“Algunos de los primeros programas de PrEP comenzaron con nosotros pensando que si acababa de comprar el producto, la gente aparecería mágicamente”, dijo.

Warren espera cambiar eso como parte de una coalición que incluye a ViiV, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Organización Mundial de la Salud y otros.

“Hay un gran esfuerzo en esta coalición para atraer a la sociedad civil desde el primer día y a las comunidades a las que este producto está destinado a ayudar y apoyar”, dijo.

La aceptación lenta significa que la PrEP aún no ha demostrado que pueda tener un gran impacto en el mundo real, anotó Warren. Él espera ver el lanzamiento de programas de investigación el próximo año para encontrar las mejores formas de llegar a las comunidades con mayor riesgo y reducir las tasas de infección.

“Si no podemos demostrar eso en los próximos tres años, entonces no necesariamente necesitamos a todos estos fabricantes de genéricos, porque no habrá un mercado para este producto”, dijo. (VOA)

Expres¡ón! 21 Salud
Expres¡ón! 22 Clima

Encuentran escultura de piedra caliza en la Zona Arqueológica de Oxkintok, Yucatán

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dio a conocer que recientemente en la Zona Arqueológica de Oxkintok, Yucatán, -que forma parte de la ruta Puuc, en los límites con Campeche- fue descubierta una escultura de piedra caliza, de tamaño natural, de aproximadamente 1 metro con 68 centímetros; es una figura humana, decapitada, la que representa, seguramente, a un prisionero de guerra.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, dio a conocer lo anterior e informó sobre los avances en la que representa la mayor investigación arqueológica desarrollada en el sureste mexicano, durante las tareas de supervisión de las obras de construcción del Tren Maya.

Dijo que se ha recorrido aproximadamente la tercera parte del Tramo 7, el cual se extiende a 254 kilómetros, entre Chetumal, en Quintana Roo, y Escárcega, en Campeche. En esta prospección se han detectado, hasta el momento, más de 1,730 construcciones prehispánicas, que van desde sencilla arquitectura doméstica, hasta construcciones monumentales para actividades civiles y ceremoniales, algunas con arquitectura en pie.

El antropólogo destacó el hallazgo de edificios con decoración en fachada erigidos entre los siglos VIII y IX de nuestra era, cuando el poder de la antigua urbe maya de Calakmul comenzaba a decaer.

No menos importante, dijo, resultan los datos obtenidos mediante el análisis de imágenes LiDAR que, aunadas a la verificación en campo, muestran una gran cantidad y variedad de complejos domésticos, ubicados en las partes medias y altas de las elevaciones topográficas.

La documentación de complejos sistemas habitacionales con camellones y muros residenciales demuestran una notable densidad poblacional y una compleja organización urbana. “Información de vital interés para entender la vida cotidiana y las estrategias de subsistencia de la antigua sociedad maya”, subrayó Prieto Hernández.

Refirió que la fase de excavación en este tramo apenas comienza, pero resulta prometedora, pues anuncia el gran potencial que ofrecen estas investigaciones. “Desde el INAH, y con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se desarrollan estrategias para investigar y proteger estos ejemplos de antiguos asentamientos mayas”.

Al hacer un balance general, el titular del INAH resaltó que el seguimiento de los trabajos de construcción del Tren Maya conlleva diferentes fases: prospectiva, de registro, excavación y recuperación del material arqueológico, así como una etapa más para el tratamiento, clasificación, limpieza, ordenamiento y análisis de los datos obtenidos (condensados en 45 terabytes de información), lo cual implicará al menos dos décadas de estudio, nutriendo así el conocimiento sobre el mundo maya.

Respecto a los avances en los siete tramos de la ruta del Tren Maya, el director general del INAH dio a conocer que en los tres primeros ha concluido el trabajo de campo y solo resta labor de laboratorio y gabinete; asimismo, es probable que en las semanas restantes de 2022 terminen las tareas de excavación en el Tramo 4, las cuales también ya han dado comienzo en los tramos 5, 6 y 7, este último el de mayor longitud.

Además, finalizó Prieto Hernández, los trabajos vinculados al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) beneficiarán a 26 zonas arqueológicas, algunas abiertas al público, y otras, cuya apertura será gracias a la aplicación de esta iniciativa. El Promeza se aplica en una zona arqueológica de Chiapas, otra de Tabasco, cuatro de Campeche, 10 de Quintana Roo y 10 de Yucatán.

Expres¡ón! 23 Sociedad

Falso que exista destrucción arqueológica en el proyecto Tren Maya

Expres¡ón! 24 Arqueología

En con la publicación “Destruyendo tesoros mayas, para construir un tren turístico”, publicada el pasado 9 de diciembre por The Washington Post (TWP) y firmada por Kevin Sieff y Whitney Leaming, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), expresa su desacuerdo con las afirmaciones vertidas por los autores y señala lo siguiente:

El INAH, atendiendo a la responsabilidad que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos le asigna, para investigar, proteger y difundir el patrimonio arqueológico de nuestro país, ha mantenido la política de transparentar el trabajo que realiza durante la ejecución de las obras del Tren Maya.

Prueba de ello, es la participación constante del antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del INAH, en las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, para informar permanentemente de los avances en los trabajos de salvamento arqueológico del Tren Maya y de las tareas de mejoramiento de zonas arqueológicas. Además, el INAH ha atendido siempre las solicitudes de información o de entrevista de medios nacionales e internacionales.

las facilidades para que TWP atestiguara, de primera mano, la labor de campo que todos los días realizan los especialistas del INAH en este proyecto. Así, se les llevó a los frentes de excavación; se les detalló cada uno de los procesos de investigación; se les mostraron hallazgos de gran relevancia; se les compartió información amplia y precisa; y se les concedieron varias entrevistas, en particular con el arqueólogo Manuel Eduardo Pérez Rivas, responsable académico del proyecto de investigación vinculado al salvamento arqueológico en el Tren Maya.

Seis meses después, el artículo publicado hace unos días, por el señor Sieff, sorprende por su falta de ética y veracidad, por incluir datos erróneos, imprecisos o mal interpretados, por utilizar términos equivocados, por falsear declaraciones, por omitir información relevante y, sobre todo, por revelar una posición parcial, tendenciosa y prejuiciada que, sin miramientos, descalifica el arduo trabajo realizado por profesionales de reconocida trayectoria y prestigio en su ámbito de conocimiento.

sociedad, en un momento dado.

En México, el salvamento arqueológico está previsto por la Ley y corresponde al INAH su realización, labor que lleva a cabo desde su surgimiento, en 1939. En el caso del Tren Maya, el salvamento se basa en una metodología que emplea recursos tecnológicos de vanguardia, para responder con mayor eficiencia al reto de investigar y proteger los monumentos arqueológicos localizados en el trayecto del sistema ferroviario.

México es un país vasto en vestigios de las culturas prehispánicas, por lo que, prácticamente, en cualquier superficie del territorio nacional se pueden localizar restos arqueológicos. Algo que vale la pena reiterar es que la protección del patrimonio también se realiza a través de la exploración, investigación, registro y recuperación de información y de objetos arqueológicos, a través de métodos y técnicas científicas, mismas que proporcionan nuevos datos sobre las poblaciones prehispánicas, su vida cotidiana y sus sistemas de organización social.

En junio de este año, ante la petición del señor Kevin Sieff, el INAH otorgó

Ante todo, se debe mencionar, como en su momento se le hizo ver al señor Sieff, que el salvamento arqueológico es una investigación científica, que concilia la protección y la investigación del patrimonio arqueológico con las obras y proyectos que se requieren para mejorar la infraestructura con la que cuenta la

El salvamento arqueológico en el Tren Maya se desarrolla con una metodología de trabajo que posibilita una intervención adecuada y precisa de los contextos arqueológicos, para dar continuidad a la obra de infraestructura, tal y como sucede en diversos países del mundo.

Expres¡ón! 25 Arqueología

Escultura dual descubierta en Oxkintok es la primera en su tipo localizada en este antiguo sitio maya

Maxcanú, Yuc. – En la arqueología de la región Puuc de Yuacatán son recurrentes las representaciones de falos, las cuales en la época prehispánica estaban asociadas con la fertilidad no solo humana, sino también agrícola. No obstante, la escultura recientemente hallada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la Zona Arqueológica de Oxkintok,

es la primera de carácter dual recuperada en este sitio.

El arqueólogo del Centro INAH Yucatán y director del proyecto Oxkintok, Luis Pantoja Díaz, explica que se trata de una efigie cuya dualidad radica en contar con dos representaciones: la de un hombre y la de un falo.

“Por el lado frontal, se observa a un hombre desnudo, con rasgos anatómicos desproporcionados que alargan su torso y dan a su abdomen una apariencia flácida, y por la parte posterior, la representación de un falo, donde los glúteos del individuo pueden interpretarse como los testículos, y dos comisuras a la altura de los hombros asemejan un glande”, describe.

El monumento fue descubierto en el marco del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, lleva a cabo en acompañamiento a las obras de construcción del Tren Maya.

La escultura de piedra caliza, ahonda el investigador, pesa aproximadamente 150 kilogramos y mide 1.35 metros de altura, por 53 cm de ancho y 25 cm de grosor; dadas sus características, se plantea incorporarla al acervo del Museo de la Ruta Puuc, el cual se construye

Expres¡ón! 26 Antropología

en la Zona Arqueológica de Kabah, como parte del Promeza.

En cuanto al simbolismo de la escultura, Pantoja Díaz puntualiza que la pieza no puede asociarse con deidad alguna, ya que no presenta atributos suprahumanos distinguibles. “La erosión del material solo nos permite interpretarla como una figura humana decapitada, de cuyos hombros parece colgar una serpiente”.

Dado que no se hallaron los elementos faltantes de la cabeza y los pies, señala, es claro que la escultura fue ‘matada ritualmente’ (rota intencionalmente), quizá para marcar el fin de su ciclo o asociarla a la renovación o abandono del espacio donde fue descubierta, el cual los arqueólogos han denominado Estructura DZ-7 del Conjunto Arquitectónico Dzib.

La temporalidad de la efigie se ha establecido mediante la asociación con la cerámica hallada en el contexto, hacia el periodo Clásico Tardío (750- 900 d.C.).

El grupo de 52 trabajadores manuales especializados y nueve investigadores, entre arqueólogos y arquitectos, que colaboran en Oxkintok, como parte del Promeza, ha registrado otros hallazgos notables durante las tareas de exploración y mantenimiento mayor a estructuras de tres conjuntos del sitio maya: Ah Canul, May y Dzib.

Destacan tres entierros humanos: de un individuo masculino de edad desconocida; de un infante, aparentemente de sexo femenino; y de una mujer, quien se estima falleció entre los 20 y 25 años. Esta última, además, se halló asociada a una sencilla ofrenda, consistente en una vasija trípode fragmentada, de estilo Muná, fechada hacia el periodo Clásico Tardío.

tras nociones sobre las y los antiguos pobladores”.

Otros descubrimientos en estructuras o plazas principales complementan los datos sobre los hábitos y el poder adquisitivo de los jerarcas del señorío maya. Por ejemplo, en un altar del conjunto Ah Canul se localizó una ofrenda compuesta por dos vasijas trípodes, dispuestas una sobre otra, en cuyo interior había un pendiente de cerámica con forma de media luna, un par de conchas marinas y un mosaico de 10 teselas de pirita, “este último es un material que solo pudo ser importado o dejado por grupos que migraron desde áreas con acceso a este mineral”.

“La relevancia de estos entierros estriba en que son los primeros de gente común que encontramos en Oxkintok. Las exploraciones anteriores se habían centrado en los edificios principales de la elite; sin embargo, al explorar ahora las unidades habitacionales asociadas a esos recintos centrales, podemos ampliar nues-

Todos los elementos aguardan una limpieza y un procesamiento a profundidad que se hará en laboratorio. Es el caso de un par de ollas que se encontraron tapadas, en las cuales deberá realizarse una microexcavación y una cuidadosa consolidación. “Estos vestigios nos permiten recorrer dos etapas de Oxkintok: la del Clásico Temprano (300-550 d.C.), cuando tuvo su auge político y urbanístico; y el Clásico Tardío (750900 d.C.), cuando su influencia empezó a decaer y el centro de poder se trasladó a Uxmal”, concluye Luis Pantoja.

Expres¡ón! 27 Antropología
Más hallazgos develan a la Oxkintok del Clásico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.