N° 63 - Edición Digital

Page 1


no de los ejes más importantes en el trabajo del Instituto de Previsión Social (IPS ex INP) son aquellas iniciativas enfocadas a crear y brindar espacios de extensión y talleres dirigidos al adulto mayor pensionado, y especialmente de las nuevas Pensiones Básicas Solidarias a partir de la Reforma Previsional, impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En este marco, durante el período 2009, la unidad de Beneficios Complementarios de Protección Social (BCPS) del IPS de la Región de O’Higigns, desarrolló una serie de actividades y talleres en las comunas del Libertador, alcanzando una cobertura o atención directa de 10.397 personas mayores. Y una población del Pilar Solidario de la Reforma Previsional que llegó a las 6.319 personas, con un porcentaje de focalización del 60%. En síntesis, el IPS de O’Higgins, realizó durante el presente año un total de 71 talleres y 22 actividades de extensión.

En las dependencias del Teatro Pista Municipal se realizó la clausura de los talleres deportivos de la Unión Comunal de Adultos Mayores, actividad que contó con la presencia de los concejales Andrea Aranda, Viviana Parraguez y Patricio Morales además de la directiva de la Ucam. La muestra de deporte recreativo con la cual termino el proyecto de chiledeportes "Los adultos mayores mejoran sus condiciones físicas a través del deporte 2" proyecto de la unión comunal de adultos mayores, a cargo del profesor de educación física Luís Vargas. En el proyecto participaron más de 100 adultos mayores los cuales fueron divididos en 4 grupos según su edad y condiciones de salud, cada grupo participo en 2 clases a la semana durante 8 meses. En cada clase los adultos mayores participaron de actividades recreativas las cuales se orientación a obtener en ellos un beneficio físico, psicológico y social lo cual contribuyo enormemente a mejorar la salud y calidad de vida. Además de los beneficios para la salud se logro implementar la sede con materiales deportivos. Todo esto hizo que durante estos 8 meses los adultos mayores participaran y se unieran en

torno a la actividad física. Los grupos que participaron en esta clausura se presentaron con un baile grupal utilizando el aro como implemento, el segundo grupo utilizó bastones para su esquema de baile, el tercer grupo realizo una coreografía grupal de cueca, y finalmente el cuarto grupo realizo una puesta en escena de un sainete campesino titulado "Un día en la consulta del doctor gangocho" y luego una coreografía pascuense, como también la participación del destacado coro del adulto mayor. Finalizada esta actividad los adultos mayores se trasladaron a la sede de la Ucam en donde compartieron un cóctel saludable que contó con la presencia de la primera autoridad comunal el Alcalde Roberto Córdova Carreño quien reiteró su apoyo a esta importante agrupación comunal Además de felicitarlos por su entusiasmo y compromiso con la comuna.

Con gran éxito finalizó el primer campeonato de baby fútbol de villas y sectores urbanos de Pichilemu, organizado por la municipalidad, el cual se efectuó entre los días 16 y 24 de noviembre en la multicancha que comparten las villas Las Américas y Los Robles.

medallas y copas como galardones a los triunfos obtenidos, además de otros premios.

En esta primera versión del campeonato participaron equipos de varones y damas, debido a que la finalidad de este tipo de encuentros que se están comenzando a generar según palabras del alcalde Roberto Córdova, es fomentar el deporte y generar una instancia de encuentro familiar de sana entretención.

Al finalizar la actividad el alcalde expreso su mas profunda satisfacción por la organización, participación y compromiso de los diversos equipos en competencia y en especial el apoyo del público que cada noche asistió y participó efusivamente.

El equipo ganador en la categoría varones fue la calle Santa Cruz, de la Población Reina del Mar, mientras que las ganadoras pertenecen a la villa Alborada. Ambas categorías obtuvieron

La última jornada de este campeonato contó con la presencia del alcalde y concejal Patricio Morales, quienes entregaron los premios a los ganadores.

El Padre Pablo Donoso y Donoso, junto al Alcalde Roberto Córdova Carreño, además del Concejal Aldo Polanco Contreras, encabezaron una multitudinaria cabalgata desde el sector de Espinillo hasta Ciruelos, acompañados por 200 huasos de distintas localidades de la comuna, esta actividad en el marco de la fiesta de San Andrés, la enorme cantidad de jinetes se hizo acompañar por una gran caravana de vehículos particulares que le dieron un gran colorido a la marcha

que culminó con una misa a la chilena en la cancha de fútbol de Ciruelos, en la cual participaron alrededor de 700 personas.

A través del Gobierno Regional, el Municipio local consiguió $2.000.000, para realizar un evento artístico en el sector de Ciruelos, con el objeto de realizar una fiesta cultural y de fe, a la cual llegó la gente de Ciruelos y los alrededores con el fin de escuchar las canciones de Eliseo Guevara y otros artistas que fueron contratados para el evento, que se efectuó la noche del sábado 28 de noviembre en esa localidad. Por medio de este espacio, el Alcalde agradece al padre Pablo Donoso, por

habernos permitido participar y ser un aporte en todas las actividades de esta fiesta que constituyen una demostración de fe y devoción hacia San Andrés y por otra parte, una oportunidad para difundir Pichilemu.

Después de una larga negociación el Concejo Municipal, de manera unánime aprobó el traspaso de la redes de alcantarillado, como así también de las Plantas Elevadoras de aguas servidas, a la empresa ESSBIO por la suma de $153.000.000, aproximadamente, lo anterior con el fin de que la Planta de Tratamiento ya construida, entre en operaciones. Cabe mencionar, que el pago al que se hace mención sólo corresponde a aquellos colectores primarios o estructurales, y en ningún caso a redes menores como por ejemplo, las que han construido con mucho esfuerzo nuestros vecinos o las que

están al interior de las Villas, también construidas por los vecinos que allí viven. Lo anterior dado que la ley hace distinción entre redes primarias y secundarias, las primeras siempre son de responsabilidad de la empresa concesionaria (ESSBIO) y las segundas del urbanizador, es decir de los propios vecinos. Además de los recursos involucrados, la empresa entregará un proyecto integral de diseño de las futuras redes de alcantarillado para que el Municipio, en conjunto con la comunidad busque los recursos que permitan sanear de manera definitiva los problemas existentes. (evaluado en $60.000.000)

En el Programa de Mejoramiento de Barrios de la Subdere, el Municipio de Pichilemu, en un trabajo conjunto con Essbio y la Unidad Regional de la Subdere, logró el financiamiento de un proyecto por la suma de $90.000.000, que busca realizar diseños de pavimentación de las distintas calles de estos sectores y un catastro para conocer la solución sanitaria, con la cual cuentan los vecinos de los sectores de El Llano, Centro e Infiernillo, con el objeto de conseguir los recursos una vez que

ESSBIO entregue los diseños de Alcantarillado para la comuna, que son parte de los compromisos de la empresa con el Municipio, para el traspaso de las actuales redes.

Además manifestó su compromiso de seguir apoyando este tipo de actividades que benefician a nuestros vecinos y fomentan nuevos espacios y formas de recreación.

La gestión del Alcalde y la oficina de proyectos ante la Subdere, permitió que este organismo aprobara los ansiados recursos que permitirán sentar las bases para los proyectos de Alcantarillado y Pavimentación de los próximos años en los sectores antes señalados.


hecho y consta en las actas, a mediados de Enero, esta bolsa será obligatoria para todos. Creo que el gremio del rodado es una tradición que debe mantenerse en el tiempo , En esta materia, también redacte una ordenanza que regula a los coches, y entregue a las autoridades para su examen. Estoy muy satisfecha de mi gestión en este sentido.

oches: El primer desafío en mi gestión como concejala, fue solucionar un problema que viene desde hace muchos años, “Las fecas de caballo en nuestras calles”, fue mi primera solicitud al alcalde; quien me brindó su apoyo .Desde entonces hemos vivido todo un proceso, desde ir a ver los coches a Viña el Mar, reuniones con el sindicato, hacer modelos de prueba con la bolsareceptáculo, y hace unos días se aprobó una modificación presupuestaria para la compra de materiales, ya que es un

Como evalúa su gestión tras un año en el cargo? “Me siento muy satisfecha por la labor realizada, he estado en contacto con muchas familias y vecinos, con los que hemos trabajado por avanzar en diversas iniciativas, apoyándolos en la solución de sus problemas y en la ejecución de proyectos. He ganado experiencia, y he crecido conociendo desde dentro, la labor del Municipio.” ¿Los compromisos que asumió en su campaña que grado de cumplimiento han tenido? -“Las necesidades que recogí durante la campaña son múltiples. He cumplido en trabajar en temas tan sensible como, Educación, Salud, Adulto Mayor, Deporte y Seguridad Ciudadana. En este último tema me siento muy contenta dado que muchas de mis propuestas han sido acogidas por el Municipio. Otras gestiones que he realizado, han surgido durante el transcurso del año, producto del trabajo con los vecinos; como el apoyar la conformación de la Agrupación de Adelanto de Villa Agustín

El Canopy: En cuanto a esta actividad estoy bastante contenta por haber realizado un gran aporte; que fue el redactar una ordenanza que regulara los tan bullados “canopy” la que hace unas semanas fue aprobada en forma unánime por el alcalde y concejales con algunas adiciones y modificaciones, la idea era velar por la seguridad de las personas, poner orden, y que el ejercicio de la actividad cumpliera con estándares mínimos nacionales. Verano: Bastantes reuniones de “Comisión verano hemos celebrado desde el mes de marzo hasta ahora entre algunas de las ultimas medidas que solicite, está la estación ecológica para la basura de la playa, y el fono denuncia.

Ross, Comité de Vivienda en Pueblo de Viudas, el Centro de padres y apoderados de Cóguil, Campeonato de Fútbol femenino, Cursos de Primeros Auxilios, Taller de Vida Saludable con los Adultos Mayores, gestioné los recursos para la reparación del semáforo” ¿Cual ha sido la colaboración que ha encontrado en el Concejo? “Ha sido positiva, hemos trabajado en equipo, respetando las diferencias que han existido. Creo que el aporte también pasa por trabajar por la unidad, por el bien de la gente y de la comuna en su conjunto” ¿Cuál ha sido la principal dificultad que ha encontrado en este trabajo? “La principal dificultad pasa por las limitaciones de las facultades que tiene un Concejal en relación al Alcalde respecto a la priorización de las necesidades y además en la materialización de iniciativas que requieren urgencia” ¿Que propuestas se vienen para la siguiente etapa? “Para el próximo voy a concentrar los esfuerzos en las siguientes áreas: Turismo: plan de actividades anual, con promoción efectiva. Salud: Capacitación y Promoción de Salud, a las diversas agrupaciones de la comunidad. Educación: Respaldar los diversos proyectos de los colegios, tanto rurales como urbanos, para su materialización. Fomento Productivo: continuar apoyando la implementación del Programa Prodesal para los agricultores. Lo anterior es parte del trabajo que deseo cuente con el respaldo del Alcalde y el Concejo, dado que cualquier iniciativa Municipal tiene que ser apoyada por éstas instancias. En el mes de Enero entregaré a la comunidad un informe más completo , acerca de la evaluación de mi trabajo, y nuevas propuestas que los vecinos nos demandan.

Jordi, han pasado 4 meses de la muerte de tu Padre, ¿como recuerdas ese momento tan difícil para ustedes? -La pérdida de un ser querido siempre es dolorosa. Cada persona la vive de una manera y intensidad diferente con un factor común: El dolor y la pena. En el caso de un asesinato desgarrado, violento y sin escrúpulos, tal como sucedió provoca una tensión interior que no tengo palabras para definirla...uno tiene que vivirlo en su misma piel para sentir lo que siento. Personalmente, ese momento fué un xoc que jamás pensé que podría ser real, y a medida que pasaron los dias aprendí a aceptar la cruda y injusta realidad con resignación” -¿Que piensas de las investigaciones que se hacen en Chile para encontrar a los asesinos? -Toda la família tiene la certeza de que la fiscalia de Rancagua y la de Pichilemu están llevando el caso con el mayor rigor y profesionalidad. También opino que con el transcurso de los dias, semanas y meses el caso parece que pueda quedar en el olvido pero, por parte de la policía no es así ya que lo tienen como preferencial en su resolución” -¿Sigues confiado en que se encontrará al o los culpables? -Tiempo al tiempo...donde ha habido fuego siempre sale humo y los hechos del asesinato son más que evidentes. Aún que no tengo la certeza de cómo transcurrirán las investigaciones, si que tengo la fe de que se resolverá y en un futuro entenderemos el porqué de todo lo sucedido. -Cuéntanos de esa canción que escribiste a tu padre. -Cuando una persona tiene el corazón desgarrado de dolor por una perdida incomparable, más que un deseo ha sido una necesidad, en mi caso la de componer una canción llena de sentimiento y que según parece está llenando de emoción a los radio-oyentes de las emisoras de la zona. Probablemente todos los que compartimos estos sentimientos, que son

a preocupación de diversos sectores de nuestra ciudadanía ya comienza a sentirse con mayor intensidad, luego que el pasado 13 de diciembre se cumplieran 4 meses del cruel asesinato del ciudadano español avecindado en nuestra ciudad, Joseph Rubau, y sin tener resultados positivos en la investigación.

comunes, podemos identificarnos con el mensaje de la canción: Una perdida injusta dolorosa de un ser querido y que aún que nos revelaríamos contra nuestro destino: los senderos de la vida, no tenemos más alternativa que aprender a aceptarlo y avanzar por el camino de cada uno...nuestro propio destino. Mi difunto padre, Don José Rubau Solés, estaba enamorado de "La puesta de sol de Playa Hermosa", por eso la titulé con este nombre. Desde aquí quiero enviar un mensaje de agradecimiento a todas las emisoras que con su infraestructura y medios consiguen enviar el mensaje de la canción a todo el Pueblo de Pichilemu y más allá de su cobertura. -¿Que representaba para ti tu Padre? -Mi estimado padre fue una persona que me invito a obtener un aprendizaje, una lección de vida. Por su manera de ser, por su ejemplo, con sus virtudes y defectos, su amor cercano y en la distancia a la vez. A veces contradictorio pero siempre lleno de entusiasmo, entrega y pasión por sus ilusiones hasta el último momento de su vida...un luchador por sus ideales a la vez un amante y enamorado de la sencillez, la vida misma tal como puede ser una linda puesta de sol...

Como no se ha encontrado a los culpables, a las dudas surgidas en la investigación, comienzan a surgir los primeros cuestionamientos al trabajo investigativo, en el sentido de que no se estarían destinando los recursos que requiere una investigación tan compleja, aunque todo ello las máximas autoridades policiales lo deshechan, tal como lo hizo en entrevista con “El Expreso de la Costa” el General Jefe de la Sexta Zona de Carabineros, Alejandro Contreras Olate, luego de presidir una reunión sobre la seguridad pública para la próxima temporada estival: -Primero hay que entender que en estos delitos de sangre, la Fiscalía actúa por medio de pruebas, si no existen medios de prueba, a priori en una primera instancia donde hay huellas que nos

indica que hay participación de un tercero la investigación se hace mucho mas extensa en el tiempo. Con el tiempo se tiende a pensar que no se ha hecho mucho. -Tenemos casos emblemáticos en nuestro país con delitos que se han logrado esclarecer en dos o tres años e incluso mucho más. Por lo tanto no hay que perder la confianza frente a esto, porque estos procesos no se cierran transcurrido 4 meses, sino que están en plena vigencia y lo que se hace es buscar más antecedentes, más pruebas, que permitan avanzar en la investigación. Se trabaja con todos los peritajes al occiso, al lugar donde ocurrió el delito, el empadronamiento del sector, los contactos de la víctima , por lo tanto en este caso puntual yo diría que no hay que perder la confianza y pensar en que no se va a llegar a un buen resultado. Nuestra policía es una policía especializada, científica. Mire, yo trabaje 8 años en la investigación en Carabineros y teníamos casos en que no había nada de evidencia y después de unos 2 años logramos esclarecer varios casos, porque se hace un trabajo de inteligencia. Hay que esperar con la confianza necesaria.

-El jefe de la Brigada de Homicidios me ha informado que se está trabajando en varias líneas investigativas y que se está colocando todo el esfuerzo posible para esclarecer el caso. ¿No comparte lo que se comenta de que no se está trabajando en forma muy lenta? -No lo comparto, nuestra misión es trabajar para dilucidar todos los casos. La comunidad debe tener confianza en el trabajo que se está haciendo, a veces los procesos se hacen lentos pero se trabaja en forma segura, lo que se busca es tener “certeza criminalística” -¿Como se llega a eso si se dice que las pruebas no han sido suficientes? -Con respecto a las pruebas, mejor dejarlas en la reserva, para no

-“Creemos que se ha atrasado mucho y nos perjudica a todos, a nosotros los comerciantes en forma directa porque los turistas empiezan a desconfiar del balneario. Como usted sabe, hace unos 3 años atrás la comuna de Pichilemu era una de las comunas más seguras del País, de hecho la Comisaría de Carabineros recibió una distinción a nivel nacional, lo que se puede apreciar en una placa que está en el frontis de la comisaría, y eso con esto, como que lo estamos empañando” -¿Al margen de esta preocupación, que propone su gremio? -“Queremos pedir una entrevista con el Sr. Fiscal para que nos informe en que está la investigación,

Tarde o temprano el delincuente muestra la debilidad. ¡TOLERANCIA CERO PARA EL VERANO! Refiriéndose a la temporada estival que se avecina, el General de carabineros fue enfático al señalar que se combatirá la delincuencia con bastante rigurosidad y con una contingente mayor al de otros años. -Hace un tiempo cuando vine a Pichilemu me entreviste con la Gobernadora y ella me hizo presente la necesidad de concentrar la mayor cantidad posible de carabineros en Pichilemu y el resto de los balnearios de la provincia para poder contrarrestar los problemas que se producen en temporada estival. Yo me comprometí con ella, nos costó bastante contar con el personal que va a venir a apoyar la labor, pero aquí es importante que toda la región se matricule con Pichilemu, por ello estamos trayendo personal de otras ciudades, como personal de reacción conocido como los “piquetes”, gente de la SIP, canes, y así reducir un poco la sensación de inseguridad que pudiera producirse por

la mayor cantidad de turistas. Eso es lo que nos ha pedido la comunidad y seremos muy rigurosos. Por ejemplo: la ingesta de alcohol en la vía pública no corresponde, no es posible que por ser época estival eso se permita. Nosotros no lo vamos a permitir,. De igual forma combatiremos los clandestinos, el control de la conducción a la salida de las discoteques, a la salida del balneario, para aquellos conductores que lo hagan en manifiesto estado de ebriedad sean pasados a la Fiscalía. Realizaremos un trabajo de inteligencia para detectar la venta clandestina de alcohol y seremos muy rigurosos, también con el micrográfico. Nuestra política será ¡Tolerancia Cero! para el verano.

-Por supuesto que estamos preocupados de que se esclarezca este crimen, cuando ocurre un hecho tan doloroso como el ocurrido a don José Rubau llama la atención y es normal que la gente esté inquieta por saber que paso con eso. Ojalá que la investigación de la Fiscalía llegue a buen término, para así dar tranquilidad a la comunidad.

también fue planteado por los vecinos. Yo espero que esto se esclarezca lo antes posible. C o m o autoridad nuestro deber es ofrecerle la mayor cantidad de elementos de seguridad a la población, pero también una sensación de seguridad. Y que este hecho no se esclarezca produce lo contrario, inseguridad. Cuando esto se esclarezca -que espero que así sea- la comunidad va a estar tranquila.

-¿Le preocupa que haya una sensación de inseguridad en la comunidad? entorpecer la línea investigativa. Lo que le puedo decir es que han sido todas periciadas, para eso se cuenta con el respaldo del laboratorio de criminalística y sus expertos .Dicho eso, aprovecho de reiterar el llamado a la comunidad a tener confianza y si tienen algún dato o antecedente que aportar, háganlo llegar a la policía, para lo cual se reservará a b s o l u ta m e n t e s u i d e n t i d a d ”

la verdad es que nos preocupa mucho” ¿Que mas le llama la atención de esto? -“Hay casos menores en que se les pone mayor énfasis en recursos humanos y también monetarios y las cosas salen mucho más rápido” -¿Entonces pedirán que se aumenten los recursos? -“Por ahí va la cosa. Si es que se puede, que se destinen más recursos para acelerar la investigación y pronto tengamos resultados positivos, que es lo que la comunidad espera”.

-Por supuesto, de hecho el tema ha salido en dos oportunidades en el concejo municipal, y en la última reunión con el General Jefe de Zona a quien aprovecho de agradecer por su disposición con nosotros, el tema

El concejal de la comuna de Pichilemu, Aldo Polanco Contreras, al ser consultado por el caso Rubau, se mostró en cierta medida contrariado por la lentitud que ha tenido la investigación y sin tener aun resultados:- “Todos estamos esperando el resultado del trabajo que realiza la Fiscalía y la Policía de Investigaciones y lo que mas anhelamos es que se encuentre al los culpables, no puede ser que este hecho quede impune, un crimen de esta magnitud lo que se espera es que se esclarezca a la brevedad” -¿Coincide concejal en que esto produce una sensación de inseguridad en la población y que afecta la imagen del balneario? -“Por supuesto que afecta, acá no estábamos acostumbrados a este tipo de crímenes, entonces hay que

dar una señal de mayor cohesión en relación con este tipo de situaciones. Pienso que c o m o pichileminos debemos de hacer una condena más enérgica en torno a que no estamos dispuestos a que se repita este tipo de delitos y denunciar a los delincuentes. También debemos de exigir un trabajo más riguroso y que se destinen mayores recursos para acelerar el trabajo investigativo, porque a veces sucede que las policías no cuentan o no se les entregan los recursos necesarios para que terminen con éxito su trabajo”


ancagua se viste de gala para poner la primera piedra del nuevo Hospital Regional, los próximos días. Este gran proyecto de salud era uno de los grandes sueños de la comunidad rancagüina y de las comunas aledañas, que se verán beneficiadas con un hospital de lujo, que no tendrá nada que envidiarle a una clínica privada. La obra significará una inversión histórica del Gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, a través del Ministerio de Salud. Más de setenta mil millones de pesos, algo así como 3 mil 500 casas de 20 millones de pesos cada una, se destinarán para este centro de salud. “Una inversión social nunca antes vista en nuestra Región. Es un orgullo dar esta noticia a la gente que se atiende en el sector público de

salud”, manifiesta el Intendente de la Región de O´Higgins, Juan Núñez Valenzuela. El centro de salud se ubicará al final de la Alameda, colindante con la Avenida Salvador Allende ( camino viejo a Graneros), que conecta a la capital regional con dicha comuna y Mostazal, por el Norte; y a Doñihue, Coinco, Coltauco, entre otras comunas, por el Sur. El nuevo Hospital Regional contempla la construcción de 68 mil metros cuadrados, en una superficie de 8.5 h e c t á r e a s , pa r a s a t i s f a c e r l a s necesidades de salud de mediana y alta complejidad, con los estándares de calidad que el mundo de hoy exige. Este será un proyecto piloto respecto a la nueva generación de hospitales que se van a construir en el país, triplicando los metros edificados del actual recinto

de salud existente en Rancagua, beneficiando a más de 645 mil habitantes. CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO HOSPITAL REGIONAL La principal característica que tendrá el nuevo Hospital Regional, será la óptima calidad de atención que se brindará a cada uno de los pacientes, los cuales podrán ser hospitalizados en cualquiera de las 502 camas que considera el recinto, donde cada habitación tendrá tres catres médicos y baño incluido. Existirán 20 camas para pensionado, 26 camas para hospitalización de corta estadía, 67 camas para pediatría y 293

camas para adultos. A todo esto se suman las 54 camas destinadas a la Unidad de Pacientes Críticos Adultos; las 12 camas de la Unidad de Pacientes Críticos Infantiles y las 30 camas de la Unidad de Pacientes Críticos Neonatales. Además, esta gran obra tendrá 8 Salas de Parto Integral y 14 Pabellones Quirúrgicos. El Gobierno invertirá, adicionalmente, 12 mil millones de pesos para equipamiento hospitalario.

orque el deporte lo requiere, porque la comunidad lo merece y porque somos una gran región que necesita de un gran estadio, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet remodelará el ya histórico Estadio El Teniente de Rancagua. El flamante estadio regional, que será inaugurado antes del 18 de septiembre del 2010, cumplirá con los exigentes estándares de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), y tendrá pista atlética, nueva cancha e iluminación, conjugados con una amplia seguridad para los espectadores y los deportistas. Asimismo, contará con butacas individuales, pantalla digital y caseta de televisión, donde se podrán realizar enlaces de alta velocidad para emisoras radiales y canales de televisión, otorgando todas las facilidades para el desarrollo del trabajo periodístico, incluyendo sala de conferencias

y transmisiones de alta definición. En enero del próximo año comienzan las obras de remodelación del Estadio El Teniente, el cual – una vez entregadas las obras- tendría una capacidad cercana a los 12 mil espectadores. Además, el Estadio Regional será

apto para su uso como centro de eventos con equipamiento de vanguardia. Todo esto y mucho más, será gracias al financiamiento que realizará el Gobierno de Chile, a través del Instituto Nacional de Deportes, en el marco de la Red de Estadios que se construyen en nuestro país. “Sin duda que la Reforma Previsional le ha cambiado la vida a muchas chilenas y chilenos que por diversas circunstancias no tenían ninguna posibilidad de recibir una pensión”, dijo el director regional del IPS Alejandro Moya. El ejecutivo precisó que entre enero y diciembre de 2009 la Reforma Previsional ha concedido 24 mil 573 beneficios, que se desglosan en 2.896 Pensiones Básicas Solidarias de Vejez

(PBSV); 1.956 Pensiones Básicas Solidarias de Invalidez (PBSI); 18.866 Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV); y 855 Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI).

consolidan como, por ejemplo, el Bono por hijo nacido vivo o adoptado que entre el 1 de julio último y el 15 de diciembre, ha concedido el beneficio a 918 mujeres de la región.

Alejandro Moya, resaltó que esta reforma impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, es una promesa cumplida y seguirá teniendo un gran impacto social, además de otros beneficios que ha así la

La autoridad regional agregó que en esta gran tarea previsional el IPS está desarrollando numerosas charlas y capacitaciones sobre la Reforma Previsional a entidades públicas y privadas. Jornadas que han estado dirigidas

a trabajadores de temporada, dirigentes, estudiantes, adultos mayores, mujeres, discapacitados, organizaciones comunitarias, trabajadores de la salud, sindicatos, profesionales y otros.


ancagua se viste de gala para poner la primera piedra del nuevo Hospital Regional, los próximos días. Este gran proyecto de salud era uno de los grandes sueños de la comunidad rancagüina y de las comunas aledañas, que se verán beneficiadas con un hospital de lujo, que no tendrá nada que envidiarle a una clínica privada. La obra significará una inversión histórica del Gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, a través del Ministerio de Salud. Más de setenta mil millones de pesos, algo así como 3 mil 500 casas de 20 millones de pesos cada una, se destinarán para este centro de salud. “Una inversión social nunca antes vista en nuestra Región. Es un orgullo dar esta noticia a la gente que se atiende en el sector público de

salud”, manifiesta el Intendente de la Región de O´Higgins, Juan Núñez Valenzuela. El centro de salud se ubicará al final de la Alameda, colindante con la Avenida Salvador Allende ( camino viejo a Graneros), que conecta a la capital regional con dicha comuna y Mostazal, por el Norte; y a Doñihue, Coinco, Coltauco, entre otras comunas, por el Sur. El nuevo Hospital Regional contempla la construcción de 68 mil metros cuadrados, en una superficie de 8.5 h e c t á r e a s , pa r a s a t i s f a c e r l a s necesidades de salud de mediana y alta complejidad, con los estándares de calidad que el mundo de hoy exige. Este será un proyecto piloto respecto a la nueva generación de hospitales que se van a construir en el país, triplicando los metros edificados del actual recinto

de salud existente en Rancagua, beneficiando a más de 645 mil habitantes. CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO HOSPITAL REGIONAL La principal característica que tendrá el nuevo Hospital Regional, será la óptima calidad de atención que se brindará a cada uno de los pacientes, los cuales podrán ser hospitalizados en cualquiera de las 502 camas que considera el recinto, donde cada habitación tendrá tres catres médicos y baño incluido. Existirán 20 camas para pensionado, 26 camas para hospitalización de corta estadía, 67 camas para pediatría y 293

camas para adultos. A todo esto se suman las 54 camas destinadas a la Unidad de Pacientes Críticos Adultos; las 12 camas de la Unidad de Pacientes Críticos Infantiles y las 30 camas de la Unidad de Pacientes Críticos Neonatales. Además, esta gran obra tendrá 8 Salas de Parto Integral y 14 Pabellones Quirúrgicos. El Gobierno invertirá, adicionalmente, 12 mil millones de pesos para equipamiento hospitalario.

orque el deporte lo requiere, porque la comunidad lo merece y porque somos una gran región que necesita de un gran estadio, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet remodelará el ya histórico Estadio El Teniente de Rancagua. El flamante estadio regional, que será inaugurado antes del 18 de septiembre del 2010, cumplirá con los exigentes estándares de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), y tendrá pista atlética, nueva cancha e iluminación, conjugados con una amplia seguridad para los espectadores y los deportistas. Asimismo, contará con butacas individuales, pantalla digital y caseta de televisión, donde se podrán realizar enlaces de alta velocidad para emisoras radiales y canales de televisión, otorgando todas las facilidades para el desarrollo del trabajo periodístico, incluyendo sala de conferencias

y transmisiones de alta definición. En enero del próximo año comienzan las obras de remodelación del Estadio El Teniente, el cual – una vez entregadas las obras- tendría una capacidad cercana a los 12 mil espectadores. Además, el Estadio Regional será

apto para su uso como centro de eventos con equipamiento de vanguardia. Todo esto y mucho más, será gracias al financiamiento que realizará el Gobierno de Chile, a través del Instituto Nacional de Deportes, en el marco de la Red de Estadios que se construyen en nuestro país. “Sin duda que la Reforma Previsional le ha cambiado la vida a muchas chilenas y chilenos que por diversas circunstancias no tenían ninguna posibilidad de recibir una pensión”, dijo el director regional del IPS Alejandro Moya. El ejecutivo precisó que entre enero y diciembre de 2009 la Reforma Previsional ha concedido 24 mil 573 beneficios, que se desglosan en 2.896 Pensiones Básicas Solidarias de Vejez

(PBSV); 1.956 Pensiones Básicas Solidarias de Invalidez (PBSI); 18.866 Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV); y 855 Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI).

consolidan como, por ejemplo, el Bono por hijo nacido vivo o adoptado que entre el 1 de julio último y el 15 de diciembre, ha concedido el beneficio a 918 mujeres de la región.

Alejandro Moya, resaltó que esta reforma impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, es una promesa cumplida y seguirá teniendo un gran impacto social, además de otros beneficios que ha así la

La autoridad regional agregó que en esta gran tarea previsional el IPS está desarrollando numerosas charlas y capacitaciones sobre la Reforma Previsional a entidades públicas y privadas. Jornadas que han estado dirigidas

a trabajadores de temporada, dirigentes, estudiantes, adultos mayores, mujeres, discapacitados, organizaciones comunitarias, trabajadores de la salud, sindicatos, profesionales y otros.


hecho y consta en las actas, a mediados de Enero, esta bolsa será obligatoria para todos. Creo que el gremio del rodado es una tradición que debe mantenerse en el tiempo , En esta materia, también redacte una ordenanza que regula a los coches, y entregue a las autoridades para su examen. Estoy muy satisfecha de mi gestión en este sentido.

oches: El primer desafío en mi gestión como concejala, fue solucionar un problema que viene desde hace muchos años, “Las fecas de caballo en nuestras calles”, fue mi primera solicitud al alcalde; quien me brindó su apoyo .Desde entonces hemos vivido todo un proceso, desde ir a ver los coches a Viña el Mar, reuniones con el sindicato, hacer modelos de prueba con la bolsareceptáculo, y hace unos días se aprobó una modificación presupuestaria para la compra de materiales, ya que es un

Como evalúa su gestión tras un año en el cargo? “Me siento muy satisfecha por la labor realizada, he estado en contacto con muchas familias y vecinos, con los que hemos trabajado por avanzar en diversas iniciativas, apoyándolos en la solución de sus problemas y en la ejecución de proyectos. He ganado experiencia, y he crecido conociendo desde dentro, la labor del Municipio.” ¿Los compromisos que asumió en su campaña que grado de cumplimiento han tenido? -“Las necesidades que recogí durante la campaña son múltiples. He cumplido en trabajar en temas tan sensible como, Educación, Salud, Adulto Mayor, Deporte y Seguridad Ciudadana. En este último tema me siento muy contenta dado que muchas de mis propuestas han sido acogidas por el Municipio. Otras gestiones que he realizado, han surgido durante el transcurso del año, producto del trabajo con los vecinos; como el apoyar la conformación de la Agrupación de Adelanto de Villa Agustín

El Canopy: En cuanto a esta actividad estoy bastante contenta por haber realizado un gran aporte; que fue el redactar una ordenanza que regulara los tan bullados “canopy” la que hace unas semanas fue aprobada en forma unánime por el alcalde y concejales con algunas adiciones y modificaciones, la idea era velar por la seguridad de las personas, poner orden, y que el ejercicio de la actividad cumpliera con estándares mínimos nacionales. Verano: Bastantes reuniones de “Comisión verano hemos celebrado desde el mes de marzo hasta ahora entre algunas de las ultimas medidas que solicite, está la estación ecológica para la basura de la playa, y el fono denuncia.

Ross, Comité de Vivienda en Pueblo de Viudas, el Centro de padres y apoderados de Cóguil, Campeonato de Fútbol femenino, Cursos de Primeros Auxilios, Taller de Vida Saludable con los Adultos Mayores, gestioné los recursos para la reparación del semáforo” ¿Cual ha sido la colaboración que ha encontrado en el Concejo? “Ha sido positiva, hemos trabajado en equipo, respetando las diferencias que han existido. Creo que el aporte también pasa por trabajar por la unidad, por el bien de la gente y de la comuna en su conjunto” ¿Cuál ha sido la principal dificultad que ha encontrado en este trabajo? “La principal dificultad pasa por las limitaciones de las facultades que tiene un Concejal en relación al Alcalde respecto a la priorización de las necesidades y además en la materialización de iniciativas que requieren urgencia” ¿Que propuestas se vienen para la siguiente etapa? “Para el próximo voy a concentrar los esfuerzos en las siguientes áreas: Turismo: plan de actividades anual, con promoción efectiva. Salud: Capacitación y Promoción de Salud, a las diversas agrupaciones de la comunidad. Educación: Respaldar los diversos proyectos de los colegios, tanto rurales como urbanos, para su materialización. Fomento Productivo: continuar apoyando la implementación del Programa Prodesal para los agricultores. Lo anterior es parte del trabajo que deseo cuente con el respaldo del Alcalde y el Concejo, dado que cualquier iniciativa Municipal tiene que ser apoyada por éstas instancias. En el mes de Enero entregaré a la comunidad un informe más completo , acerca de la evaluación de mi trabajo, y nuevas propuestas que los vecinos nos demandan.

Jordi, han pasado 4 meses de la muerte de tu Padre, ¿como recuerdas ese momento tan difícil para ustedes? -La pérdida de un ser querido siempre es dolorosa. Cada persona la vive de una manera y intensidad diferente con un factor común: El dolor y la pena. En el caso de un asesinato desgarrado, violento y sin escrúpulos, tal como sucedió provoca una tensión interior que no tengo palabras para definirla...uno tiene que vivirlo en su misma piel para sentir lo que siento. Personalmente, ese momento fué un xoc que jamás pensé que podría ser real, y a medida que pasaron los dias aprendí a aceptar la cruda y injusta realidad con resignación” -¿Que piensas de las investigaciones que se hacen en Chile para encontrar a los asesinos? -Toda la família tiene la certeza de que la fiscalia de Rancagua y la de Pichilemu están llevando el caso con el mayor rigor y profesionalidad. También opino que con el transcurso de los dias, semanas y meses el caso parece que pueda quedar en el olvido pero, por parte de la policía no es así ya que lo tienen como preferencial en su resolución” -¿Sigues confiado en que se encontrará al o los culpables? -Tiempo al tiempo...donde ha habido fuego siempre sale humo y los hechos del asesinato son más que evidentes. Aún que no tengo la certeza de cómo transcurrirán las investigaciones, si que tengo la fe de que se resolverá y en un futuro entenderemos el porqué de todo lo sucedido. -Cuéntanos de esa canción que escribiste a tu padre. -Cuando una persona tiene el corazón desgarrado de dolor por una perdida incomparable, más que un deseo ha sido una necesidad, en mi caso la de componer una canción llena de sentimiento y que según parece está llenando de emoción a los radio-oyentes de las emisoras de la zona. Probablemente todos los que compartimos estos sentimientos, que son

a preocupación de diversos sectores de nuestra ciudadanía ya comienza a sentirse con mayor intensidad, luego que el pasado 13 de diciembre se cumplieran 4 meses del cruel asesinato del ciudadano español avecindado en nuestra ciudad, Joseph Rubau, y sin tener resultados positivos en la investigación.

comunes, podemos identificarnos con el mensaje de la canción: Una perdida injusta dolorosa de un ser querido y que aún que nos revelaríamos contra nuestro destino: los senderos de la vida, no tenemos más alternativa que aprender a aceptarlo y avanzar por el camino de cada uno...nuestro propio destino. Mi difunto padre, Don José Rubau Solés, estaba enamorado de "La puesta de sol de Playa Hermosa", por eso la titulé con este nombre. Desde aquí quiero enviar un mensaje de agradecimiento a todas las emisoras que con su infraestructura y medios consiguen enviar el mensaje de la canción a todo el Pueblo de Pichilemu y más allá de su cobertura. -¿Que representaba para ti tu Padre? -Mi estimado padre fue una persona que me invito a obtener un aprendizaje, una lección de vida. Por su manera de ser, por su ejemplo, con sus virtudes y defectos, su amor cercano y en la distancia a la vez. A veces contradictorio pero siempre lleno de entusiasmo, entrega y pasión por sus ilusiones hasta el último momento de su vida...un luchador por sus ideales a la vez un amante y enamorado de la sencillez, la vida misma tal como puede ser una linda puesta de sol...

Como no se ha encontrado a los culpables, a las dudas surgidas en la investigación, comienzan a surgir los primeros cuestionamientos al trabajo investigativo, en el sentido de que no se estarían destinando los recursos que requiere una investigación tan compleja, aunque todo ello las máximas autoridades policiales lo deshechan, tal como lo hizo en entrevista con “El Expreso de la Costa” el General Jefe de la Sexta Zona de Carabineros, Alejandro Contreras Olate, luego de presidir una reunión sobre la seguridad pública para la próxima temporada estival: -Primero hay que entender que en estos delitos de sangre, la Fiscalía actúa por medio de pruebas, si no existen medios de prueba, a priori en una primera instancia donde hay huellas que nos

indica que hay participación de un tercero la investigación se hace mucho mas extensa en el tiempo. Con el tiempo se tiende a pensar que no se ha hecho mucho. -Tenemos casos emblemáticos en nuestro país con delitos que se han logrado esclarecer en dos o tres años e incluso mucho más. Por lo tanto no hay que perder la confianza frente a esto, porque estos procesos no se cierran transcurrido 4 meses, sino que están en plena vigencia y lo que se hace es buscar más antecedentes, más pruebas, que permitan avanzar en la investigación. Se trabaja con todos los peritajes al occiso, al lugar donde ocurrió el delito, el empadronamiento del sector, los contactos de la víctima , por lo tanto en este caso puntual yo diría que no hay que perder la confianza y pensar en que no se va a llegar a un buen resultado. Nuestra policía es una policía especializada, científica. Mire, yo trabaje 8 años en la investigación en Carabineros y teníamos casos en que no había nada de evidencia y después de unos 2 años logramos esclarecer varios casos, porque se hace un trabajo de inteligencia. Hay que esperar con la confianza necesaria.

-El jefe de la Brigada de Homicidios me ha informado que se está trabajando en varias líneas investigativas y que se está colocando todo el esfuerzo posible para esclarecer el caso. ¿No comparte lo que se comenta de que no se está trabajando en forma muy lenta? -No lo comparto, nuestra misión es trabajar para dilucidar todos los casos. La comunidad debe tener confianza en el trabajo que se está haciendo, a veces los procesos se hacen lentos pero se trabaja en forma segura, lo que se busca es tener “certeza criminalística” -¿Como se llega a eso si se dice que las pruebas no han sido suficientes? -Con respecto a las pruebas, mejor dejarlas en la reserva, para no

-“Creemos que se ha atrasado mucho y nos perjudica a todos, a nosotros los comerciantes en forma directa porque los turistas empiezan a desconfiar del balneario. Como usted sabe, hace unos 3 años atrás la comuna de Pichilemu era una de las comunas más seguras del País, de hecho la Comisaría de Carabineros recibió una distinción a nivel nacional, lo que se puede apreciar en una placa que está en el frontis de la comisaría, y eso con esto, como que lo estamos empañando” -¿Al margen de esta preocupación, que propone su gremio? -“Queremos pedir una entrevista con el Sr. Fiscal para que nos informe en que está la investigación,

Tarde o temprano el delincuente muestra la debilidad. ¡TOLERANCIA CERO PARA EL VERANO! Refiriéndose a la temporada estival que se avecina, el General de carabineros fue enfático al señalar que se combatirá la delincuencia con bastante rigurosidad y con una contingente mayor al de otros años. -Hace un tiempo cuando vine a Pichilemu me entreviste con la Gobernadora y ella me hizo presente la necesidad de concentrar la mayor cantidad posible de carabineros en Pichilemu y el resto de los balnearios de la provincia para poder contrarrestar los problemas que se producen en temporada estival. Yo me comprometí con ella, nos costó bastante contar con el personal que va a venir a apoyar la labor, pero aquí es importante que toda la región se matricule con Pichilemu, por ello estamos trayendo personal de otras ciudades, como personal de reacción conocido como los “piquetes”, gente de la SIP, canes, y así reducir un poco la sensación de inseguridad que pudiera producirse por

la mayor cantidad de turistas. Eso es lo que nos ha pedido la comunidad y seremos muy rigurosos. Por ejemplo: la ingesta de alcohol en la vía pública no corresponde, no es posible que por ser época estival eso se permita. Nosotros no lo vamos a permitir,. De igual forma combatiremos los clandestinos, el control de la conducción a la salida de las discoteques, a la salida del balneario, para aquellos conductores que lo hagan en manifiesto estado de ebriedad sean pasados a la Fiscalía. Realizaremos un trabajo de inteligencia para detectar la venta clandestina de alcohol y seremos muy rigurosos, también con el micrográfico. Nuestra política será ¡Tolerancia Cero! para el verano.

-Por supuesto que estamos preocupados de que se esclarezca este crimen, cuando ocurre un hecho tan doloroso como el ocurrido a don José Rubau llama la atención y es normal que la gente esté inquieta por saber que paso con eso. Ojalá que la investigación de la Fiscalía llegue a buen término, para así dar tranquilidad a la comunidad.

también fue planteado por los vecinos. Yo espero que esto se esclarezca lo antes posible. C o m o autoridad nuestro deber es ofrecerle la mayor cantidad de elementos de seguridad a la población, pero también una sensación de seguridad. Y que este hecho no se esclarezca produce lo contrario, inseguridad. Cuando esto se esclarezca -que espero que así sea- la comunidad va a estar tranquila.

-¿Le preocupa que haya una sensación de inseguridad en la comunidad? entorpecer la línea investigativa. Lo que le puedo decir es que han sido todas periciadas, para eso se cuenta con el respaldo del laboratorio de criminalística y sus expertos .Dicho eso, aprovecho de reiterar el llamado a la comunidad a tener confianza y si tienen algún dato o antecedente que aportar, háganlo llegar a la policía, para lo cual se reservará a b s o l u ta m e n t e s u i d e n t i d a d ”

la verdad es que nos preocupa mucho” ¿Que mas le llama la atención de esto? -“Hay casos menores en que se les pone mayor énfasis en recursos humanos y también monetarios y las cosas salen mucho más rápido” -¿Entonces pedirán que se aumenten los recursos? -“Por ahí va la cosa. Si es que se puede, que se destinen más recursos para acelerar la investigación y pronto tengamos resultados positivos, que es lo que la comunidad espera”.

-Por supuesto, de hecho el tema ha salido en dos oportunidades en el concejo municipal, y en la última reunión con el General Jefe de Zona a quien aprovecho de agradecer por su disposición con nosotros, el tema

El concejal de la comuna de Pichilemu, Aldo Polanco Contreras, al ser consultado por el caso Rubau, se mostró en cierta medida contrariado por la lentitud que ha tenido la investigación y sin tener aun resultados:- “Todos estamos esperando el resultado del trabajo que realiza la Fiscalía y la Policía de Investigaciones y lo que mas anhelamos es que se encuentre al los culpables, no puede ser que este hecho quede impune, un crimen de esta magnitud lo que se espera es que se esclarezca a la brevedad” -¿Coincide concejal en que esto produce una sensación de inseguridad en la población y que afecta la imagen del balneario? -“Por supuesto que afecta, acá no estábamos acostumbrados a este tipo de crímenes, entonces hay que

dar una señal de mayor cohesión en relación con este tipo de situaciones. Pienso que c o m o pichileminos debemos de hacer una condena más enérgica en torno a que no estamos dispuestos a que se repita este tipo de delitos y denunciar a los delincuentes. También debemos de exigir un trabajo más riguroso y que se destinen mayores recursos para acelerar el trabajo investigativo, porque a veces sucede que las policías no cuentan o no se les entregan los recursos necesarios para que terminen con éxito su trabajo”


no de los ejes más importantes en el trabajo del Instituto de Previsión Social (IPS ex INP) son aquellas iniciativas enfocadas a crear y brindar espacios de extensión y talleres dirigidos al adulto mayor pensionado, y especialmente de las nuevas Pensiones Básicas Solidarias a partir de la Reforma Previsional, impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En este marco, durante el período 2009, la unidad de Beneficios Complementarios de Protección Social (BCPS) del IPS de la Región de O’Higigns, desarrolló una serie de actividades y talleres en las comunas del Libertador, alcanzando una cobertura o atención directa de 10.397 personas mayores. Y una población del Pilar Solidario de la Reforma Previsional que llegó a las 6.319 personas, con un porcentaje de focalización del 60%. En síntesis, el IPS de O’Higgins, realizó durante el presente año un total de 71 talleres y 22 actividades de extensión.

En las dependencias del Teatro Pista Municipal se realizó la clausura de los talleres deportivos de la Unión Comunal de Adultos Mayores, actividad que contó con la presencia de los concejales Andrea Aranda, Viviana Parraguez y Patricio Morales además de la directiva de la Ucam. La muestra de deporte recreativo con la cual termino el proyecto de chiledeportes "Los adultos mayores mejoran sus condiciones físicas a través del deporte 2" proyecto de la unión comunal de adultos mayores, a cargo del profesor de educación física Luís Vargas. En el proyecto participaron más de 100 adultos mayores los cuales fueron divididos en 4 grupos según su edad y condiciones de salud, cada grupo participo en 2 clases a la semana durante 8 meses. En cada clase los adultos mayores participaron de actividades recreativas las cuales se orientación a obtener en ellos un beneficio físico, psicológico y social lo cual contribuyo enormemente a mejorar la salud y calidad de vida. Además de los beneficios para la salud se logro implementar la sede con materiales deportivos. Todo esto hizo que durante estos 8 meses los adultos mayores participaran y se unieran en

torno a la actividad física. Los grupos que participaron en esta clausura se presentaron con un baile grupal utilizando el aro como implemento, el segundo grupo utilizó bastones para su esquema de baile, el tercer grupo realizo una coreografía grupal de cueca, y finalmente el cuarto grupo realizo una puesta en escena de un sainete campesino titulado "Un día en la consulta del doctor gangocho" y luego una coreografía pascuense, como también la participación del destacado coro del adulto mayor. Finalizada esta actividad los adultos mayores se trasladaron a la sede de la Ucam en donde compartieron un cóctel saludable que contó con la presencia de la primera autoridad comunal el Alcalde Roberto Córdova Carreño quien reiteró su apoyo a esta importante agrupación comunal Además de felicitarlos por su entusiasmo y compromiso con la comuna.

Con gran éxito finalizó el primer campeonato de baby fútbol de villas y sectores urbanos de Pichilemu, organizado por la municipalidad, el cual se efectuó entre los días 16 y 24 de noviembre en la multicancha que comparten las villas Las Américas y Los Robles.

medallas y copas como galardones a los triunfos obtenidos, además de otros premios.

En esta primera versión del campeonato participaron equipos de varones y damas, debido a que la finalidad de este tipo de encuentros que se están comenzando a generar según palabras del alcalde Roberto Córdova, es fomentar el deporte y generar una instancia de encuentro familiar de sana entretención.

Al finalizar la actividad el alcalde expreso su mas profunda satisfacción por la organización, participación y compromiso de los diversos equipos en competencia y en especial el apoyo del público que cada noche asistió y participó efusivamente.

El equipo ganador en la categoría varones fue la calle Santa Cruz, de la Población Reina del Mar, mientras que las ganadoras pertenecen a la villa Alborada. Ambas categorías obtuvieron

La última jornada de este campeonato contó con la presencia del alcalde y concejal Patricio Morales, quienes entregaron los premios a los ganadores.

El Padre Pablo Donoso y Donoso, junto al Alcalde Roberto Córdova Carreño, además del Concejal Aldo Polanco Contreras, encabezaron una multitudinaria cabalgata desde el sector de Espinillo hasta Ciruelos, acompañados por 200 huasos de distintas localidades de la comuna, esta actividad en el marco de la fiesta de San Andrés, la enorme cantidad de jinetes se hizo acompañar por una gran caravana de vehículos particulares que le dieron un gran colorido a la marcha

que culminó con una misa a la chilena en la cancha de fútbol de Ciruelos, en la cual participaron alrededor de 700 personas.

A través del Gobierno Regional, el Municipio local consiguió $2.000.000, para realizar un evento artístico en el sector de Ciruelos, con el objeto de realizar una fiesta cultural y de fe, a la cual llegó la gente de Ciruelos y los alrededores con el fin de escuchar las canciones de Eliseo Guevara y otros artistas que fueron contratados para el evento, que se efectuó la noche del sábado 28 de noviembre en esa localidad. Por medio de este espacio, el Alcalde agradece al padre Pablo Donoso, por

habernos permitido participar y ser un aporte en todas las actividades de esta fiesta que constituyen una demostración de fe y devoción hacia San Andrés y por otra parte, una oportunidad para difundir Pichilemu.

Después de una larga negociación el Concejo Municipal, de manera unánime aprobó el traspaso de la redes de alcantarillado, como así también de las Plantas Elevadoras de aguas servidas, a la empresa ESSBIO por la suma de $153.000.000, aproximadamente, lo anterior con el fin de que la Planta de Tratamiento ya construida, entre en operaciones. Cabe mencionar, que el pago al que se hace mención sólo corresponde a aquellos colectores primarios o estructurales, y en ningún caso a redes menores como por ejemplo, las que han construido con mucho esfuerzo nuestros vecinos o las que

están al interior de las Villas, también construidas por los vecinos que allí viven. Lo anterior dado que la ley hace distinción entre redes primarias y secundarias, las primeras siempre son de responsabilidad de la empresa concesionaria (ESSBIO) y las segundas del urbanizador, es decir de los propios vecinos. Además de los recursos involucrados, la empresa entregará un proyecto integral de diseño de las futuras redes de alcantarillado para que el Municipio, en conjunto con la comunidad busque los recursos que permitan sanear de manera definitiva los problemas existentes. (evaluado en $60.000.000)

En el Programa de Mejoramiento de Barrios de la Subdere, el Municipio de Pichilemu, en un trabajo conjunto con Essbio y la Unidad Regional de la Subdere, logró el financiamiento de un proyecto por la suma de $90.000.000, que busca realizar diseños de pavimentación de las distintas calles de estos sectores y un catastro para conocer la solución sanitaria, con la cual cuentan los vecinos de los sectores de El Llano, Centro e Infiernillo, con el objeto de conseguir los recursos una vez que

ESSBIO entregue los diseños de Alcantarillado para la comuna, que son parte de los compromisos de la empresa con el Municipio, para el traspaso de las actuales redes.

Además manifestó su compromiso de seguir apoyando este tipo de actividades que benefician a nuestros vecinos y fomentan nuevos espacios y formas de recreación.

La gestión del Alcalde y la oficina de proyectos ante la Subdere, permitió que este organismo aprobara los ansiados recursos que permitirán sentar las bases para los proyectos de Alcantarillado y Pavimentación de los próximos años en los sectores antes señalados.



uienes tienen un nivel de parentesco con el Cardenal José María Caro, sin duda se sienten orgullosos de estar ligados con esta figura eclesiástica de tanta estatura ética y moral. Uno de sus más cercanos familiares en nuestra comuna es el director de la escuela de Ciruelos, Carlos Leyton Labarca, quien por años ha dado muestras concretas de su interés por preservar el patrimonio cultural de nuestra comuna, no en vano creó un museo donde las reliquias del Cardenal, su tío-abuelo no podían estar ausente. ¿Explíquenos un poco su ligazón de parentesco con el Cardenal Caro? -“Mi parentesco con el Cardenal José María Caro, está dado porque mi padre, Augusto Leyton Caro, fue el hijo menor del matrimonio formado por Brasiliano Leyton y Rita Caro R. hermana del personaje en cuestión. Por lo que se puede afirmar que el Cardenal fue mi tío abuelo.”

figura del Cardenal no se ha valorado lo suficiente en nuestra comunidad? -“Aparte de llevar el nombre la provincia es poco mas lo que se ha hecho por preservar esta figura, que sin lugar a dudas es uno de los personajes que mayor rango ha alcanzado dentro de la iglesia católica y es de nuestra comuna, tal vez esto se explique porque no nació en la ciudad de Pichilemu y sus relación en su niñez fue con Ciruelos ( la escuela) por lo que podríamos suponer que los pichileminos ( los del pueblo de Pichilemu) no lo consideran propio sino como un afuerino.” ¿Los niños de su escuela se interesan por conocer la vida del Cardenal? -“Generalmente el interés para motivar a los alumnos sobre un tema en particular debe partir del profesor, ya que ellos siempre está dispuestos a aprender sobre distintos temas y este en particular lo hemos tocado en varias oportunidades con diferentes generaciones de alumnos que han pasado por la escuela”.

¿Que significado ha tenido para usted este parentesco? -“Aparte del orgullo de tener dentro de la familia a una persona que siendo de recursos muy limitados logró avanzar y escalar en la jerarquía eclesiástica, en lo personal muy poco ya que no lo conocí, pues falleció cuando yo era muy pequeño y lamentablemente las personas que si tuvieron contacto con él, no fueron capaces de trasmitir su legado a las nuevas generaciones. Lo que si me ha impresionado y que supe solamente algunos años atrás es que llegó a hablar y escribir a lo menos siete idiomas, entre ellos el hebreo, latín, alemán, italiano, ingles entre otros a la perfección”.

¿Con respecto a las reliquias del cardenal que están en el Museo del Niño Rural, son las únicas que van quedando? -“Desconozco si alguien tiene otros objetos que pertenecieran al Cardenal Caro, me imagino que en otro lugar del país debe haber, ya que ocasionalmente aparecen personas que dicen poseer algunos de estos elementos. Otros elementos que le pertenecieron y que estaban acá en la comuna, lamentablemente se destruyeron ya que no fueron cuidados con el debido esmero que preservar elementos de esta naturaleza requiere”.

¿Comparte la opinión de que la

¿Esas reliquias que grado de relevancia tienen para el Museo?

-“Hay muchas personas que visitan el Museo y se emocionan al ver estos elementos, ya que les evocan vivencias personales con el Cardenal, ya sea que los bautizó, o casó a sus padres y realizó la misa fúnebre de algún pariente, etc.” ¿El nombre del museo (...del niño rural) se inspiró de alguna forma en ese niño que recorrió ese lugar en sus primeros años y que llegó a ser el primer Cardenal chileno? -““Afirmativo, pensé en un momento ponerle por nombre al museo “del niño campesino” pero eso era parte del título de un libro llamado “De niño campesino a cardenal”, por lo que busqué algo que mantuviera la idea pero con otros conceptos.”

El actual TEMPLO VOTIVO DE MAIPÚ es una de las obras que se le reconocen al Cardenal José María Caro. El 8 de diciembre de 1942, el Congreso Mariano impulsado por el Cardenal, tomó como único acuerdo prometer convertir el modesto templo de Maipú en un grandioso Santuario de la Patria, y es así como el 16 de julio de 1948 el Arzobispo de Santiago, Mons. José María Caro, ordenó iniciar la construcción del nuevo templo, que se terminó en 1974. Está situado en el lugar donde se libró la batalla de Maipú entre patriotas y realistas.

levantar un templo en su homenaje. Su construcción comenzó a realizarse en 1944, y tuvo sucesivas demoliciones producto d elos terremotos de 1906 y 1927.

En agradecimiento al triunfo de las tropas chilenas, Bernardo O’Higgins prometió consagrar a la Virgen del Carmen como patrona de Chile y

El 27 de enero de 1987 se le confirió el título de Basílica Menor por S.S. Juan Pablo II.

Ubicado en Carmen con Avenida 5 de Abril. El Templo simboliza la imagen de la virgen, con su velo y sus brazos acogiendo a su pueblo. Su construcción se inició el 16 de Julio de 1944 por iniciativa de Monseñor José María Caro. El nombre de Templo Votivo de Maipú se oficializado mediante el decreto que firmó Don Carlos Ibáñez del Campo, en 1958.


unto con Pedro de Valdivia vino a Chile como soldado y colonizador Juan Caro, sirvió bajo sus órdenes, a las de Hurtado de Mendoza y Rodrigo de Quiroga. Fue también con Ruiz de Gamboa al descubrimiento de Chiloé. En l575 aun vivía en Concepción. Es el primer Caro que menciona nuestra historia. En el año de l690 en Concepción uno de sus descendientes don Francisco de Caro, contrajo matrimonio con doña Andrea Pérez, este documento “Origen” genealogías de familias chilenas Santiago l983, nos da un informe que corroborado con los de José Toribio Medina en su “Personajes de la Colonia” y en “Colección de documentos Inéditos” nos acerca, con una ayuda informativa bien documentada a un personaje al cual, por su importancia más que por su origen, se le han dedicado muchas páginas escritas a diverso nivel, nos referimos al Cardenal José María Caro, nacido en la hacienda San Antonio de Petrel comuna de Pichilemu, el 23 de Junio de l866. Al hijo del Capitán don Francisco de Caro, al joven Alférez Caro, militar como su padre, las autoridades españolas le quitaron la encomienda de indios por ser mestizo. El padre del Alférez, don Francisco se había casado con una india mapuche y el nacimiento de sus hijos contradecía una ley, nueva por entonces, de que sólo eran españoles los nacidos en la Península y sólo ellos tenían derecho a poseer indios a su servicio en calidad de encomenderos. En México esta ley tenía vigencia desde l556. Hasta ese momento el joven Alférez Caro, igual que su padre, retrocediendo hasta llegar al primer Juan Caro, pertenecía al grupo de judíos conquistadores que, bajo el rubro de cristianos nuevos, buscaron en el Nuevo Mundo la “Tierra de Promisión”, la “Tierra Mesiánica”. Históricamente fueron judíos ibéricos casi todos los conquistadores peninsulares. El apellido Caro, muy documentado, pertenecía a las más rancias y antiguas familias de rabinos judíos que España erradicó hacia toda Europa y América a consecuencias del fanatismo ejercido por las garras de la Inquisición. En nuestro territorio los conquistadores judíos-ibéricos, sin dar muestras evidente de que lo fueran -sobre todo los mestizos nacidos de indias y españoles- poco a poco, acosados por las autoridades eclesiásticas y en una asidua práctica de las costumbres católicas severamente controladas, abandonaron paulatinamente su anterior religión, sin poder olvidar consecuentemente su potencial genético, acogiéndose a la nueva, la católica, sin perder por ello indicios cualificativos: apellidos, fisonomía, tradiciones, costumbres en la forma de cocinar, de vestir, de practicar su ancestral tendencia a lo místico y las observancias religiosas que completan en nuestros días su panorama espiritual, inclusive, en la puesta en práctica de su perseverancia religiosa católica imbuídas de las tradiciones místicas de las religiones tanto islámica, judía como cristiana. Estas observaciones, válidas para España y toda Latinoamérica, nos llevan a ratificar estas documentaciones, al punto de afirmar que el plasma chileno es de diversos orígenes, africano occidental: sahariano-tarteso-ibérico y mapuche; africano oriental: semita-judío

y mapuche y europeo: celta-godogermano y mapuche, contrariamente a lo que afirma Nicolás Palacios en su obra “Raza chilena”, 1919. Los conquistadores judíos ibéricos, con estas ricas y variadísimas mezclas raciales, fueron nuestros padres y dejaron su descendencia criolla, como yerba buena entre araucarias, donde el rasgo facial mapuche de nuestras madres aun se advierte, en viriles facciones de inteligente serenidad, en nuestros rostros pichileminos. El joven Alférez Caro, herido en su orgullo y una gran decepción, con toda su familia se trasladó al centro del país, al territorio ya denominado Colchagua. Ahí se les dió lugar para trabajar como campesinos a todos los mestizos que con él venían, que sin duda se apellidaban Gaete, Herrera, Hidalgo, Leyton, Morales, Lobos, Martínez, Sánchez, Mella, Méndez, Llanca, Mora, León, Acevedo, Arraño, Pérez, Figueroa, Pavéz, Clavijo, Lizana, Vargas, Vidal, Leiva, Cornejo, Cabello, Becerra, Barahona, Silva, Maturana, López, Caroca, Parraguez, Galarce, Jorquera, Huerta, Castro, Gómez, Labarca, Chacón, Liébana, Bravo, Díaz, Rojas, González, Osorio, Polanco, Parra, Acosta, Acuña, Alfaro, Alcalde, etc., etc., y otros como Le Caro, que terminaron casándose entre ellos y su prole, con un mosaico de facies y de apellidos de todas las sonoridades, ascendiendo genéticamente, sin retrocesos a la

primera indígena sangre materna, lo que hace al pichilemino no sólo parecerse entre ellos, sino que han adquirido rasgos faciales muy definidos, lo que no es ninguna excepción pues este entrevero genético l o r e v e l a n , maravillosamente, casi todos los pueblos chilenos donde abunda la prole mestiza que es muy diferente a la de otras realidades de Latinoamérica. Los apellidos de los pichileminos están calificados, por los mismos estudiosos españoles sobre la Inquisición, su historia y sus consecuencias dentro de la filiación de los judíos venidos, como cristianos nuevos y con apellidos cambiados, al N u e v o C o n t i n e n t e a d e s c u b r i r, conquistar y colonizar tierra americana. (Para esta referencia consultar a Pere Bonnín “Sangre Judía”, Colección DEL VIENTO TERRAL. Barcelona, España, l998). Fue reubicado este grupo en las propiedades de la familia descendiente del conde de Lemus, que desde casi el comienzo de la conquista emprendida por Pedro de Valdivia, hasta esos años, había pertenecido a varios conquistadores cambiando repetidas veces de mano. Muchos de estos datos y nombres de propietarios no están

registrados en ningún libro, pues el lugar en sí no tenía mucha importancia por carecer de riqueza cuantitativa explotable de inmediato; y además podría bien estar a nombre de un terrateniente, cosa muy habitual, entonces y ahora, para ocultar la riqueza de la nobleza, de los políticos y de sus administradores. Al lugar al que llegó el Alférez Caro, se le llamó posteriormente Ciruelos y los nombres que los inmigrantes le pusieron, en primera instancia, a su nueva patria coincide con sus, ahora, abandonados principios judaicos: Nuevo Reino, entre otros. Al primero que menciona la historia, que se le regaló el territorio, fue a Juan Gómez de Almagro, el 24 de enero de 1544 por Pedro de Valdivia, junto con todos sus caciques llamados To p o c a l m a , P a l l o q u i e r b i c o y Gualauquén -datos que da Toribio Medina, corroborados por Antonio Saldías González en su libro “Pichilemu. Mis Fuentes de Información- que debieron entregarle todos sus indios poromaucaes o promaucaes, para el servicio y mantenimiento físico de los señores conquistadores. Poco tiempo después Gómez de Almagro disputó el territorio con Antonio Tarabajano sobre la pertenencia de estos caciques y de su prole.


unto con Pedro de Valdivia vino a Chile como soldado y colonizador Juan Caro, sirvió bajo sus órdenes, a las de Hurtado de Mendoza y Rodrigo de Quiroga. Fue también con Ruiz de Gamboa al descubrimiento de Chiloé. En l575 aun vivía en Concepción. Es el primer Caro que menciona nuestra historia. En el año de l690 en Concepción uno de sus descendientes don Francisco de Caro, contrajo matrimonio con doña Andrea Pérez, este documento “Origen” genealogías de familias chilenas Santiago l983, nos da un informe que corroborado con los de José Toribio Medina en su “Personajes de la Colonia” y en “Colección de documentos Inéditos” nos acerca, con una ayuda informativa bien documentada a un personaje al cual, por su importancia más que por su origen, se le han dedicado muchas páginas escritas a diverso nivel, nos referimos al Cardenal José María Caro, nacido en la hacienda San Antonio de Petrel comuna de Pichilemu, el 23 de Junio de l866. Al hijo del Capitán don Francisco de Caro, al joven Alférez Caro, militar como su padre, las autoridades españolas le quitaron la encomienda de indios por ser mestizo. El padre del Alférez, don Francisco se había casado con una india mapuche y el nacimiento de sus hijos contradecía una ley, nueva por entonces, de que sólo eran españoles los nacidos en la Península y sólo ellos tenían derecho a poseer indios a su servicio en calidad de encomenderos. En México esta ley tenía vigencia desde l556. Hasta ese momento el joven Alférez Caro, igual que su padre, retrocediendo hasta llegar al primer Juan Caro, pertenecía al grupo de judíos conquistadores que, bajo el rubro de cristianos nuevos, buscaron en el Nuevo Mundo la “Tierra de Promisión”, la “Tierra Mesiánica”. Históricamente fueron judíos ibéricos casi todos los conquistadores peninsulares. El apellido Caro, muy documentado, pertenecía a las más rancias y antiguas familias de rabinos judíos que España erradicó hacia toda Europa y América a consecuencias del fanatismo ejercido por las garras de la Inquisición. En nuestro territorio los conquistadores judíos-ibéricos, sin dar muestras evidente de que lo fueran -sobre todo los mestizos nacidos de indias y españoles- poco a poco, acosados por las autoridades eclesiásticas y en una asidua práctica de las costumbres católicas severamente controladas, abandonaron paulatinamente su anterior religión, sin poder olvidar consecuentemente su potencial genético, acogiéndose a la nueva, la católica, sin perder por ello indicios cualificativos: apellidos, fisonomía, tradiciones, costumbres en la forma de cocinar, de vestir, de practicar su ancestral tendencia a lo místico y las observancias religiosas que completan en nuestros días su panorama espiritual, inclusive, en la puesta en práctica de su perseverancia religiosa católica imbuídas de las tradiciones místicas de las religiones tanto islámica, judía como cristiana. Estas observaciones, válidas para España y toda Latinoamérica, nos llevan a ratificar estas documentaciones, al punto de afirmar que el plasma chileno es de diversos orígenes, africano occidental: sahariano-tarteso-ibérico y mapuche; africano oriental: semita-judío

y mapuche y europeo: celta-godogermano y mapuche, contrariamente a lo que afirma Nicolás Palacios en su obra “Raza chilena”, 1919. Los conquistadores judíos ibéricos, con estas ricas y variadísimas mezclas raciales, fueron nuestros padres y dejaron su descendencia criolla, como yerba buena entre araucarias, donde el rasgo facial mapuche de nuestras madres aun se advierte, en viriles facciones de inteligente serenidad, en nuestros rostros pichileminos. El joven Alférez Caro, herido en su orgullo y una gran decepción, con toda su familia se trasladó al centro del país, al territorio ya denominado Colchagua. Ahí se les dió lugar para trabajar como campesinos a todos los mestizos que con él venían, que sin duda se apellidaban Gaete, Herrera, Hidalgo, Leyton, Morales, Lobos, Martínez, Sánchez, Mella, Méndez, Llanca, Mora, León, Acevedo, Arraño, Pérez, Figueroa, Pavéz, Clavijo, Lizana, Vargas, Vidal, Leiva, Cornejo, Cabello, Becerra, Barahona, Silva, Maturana, López, Caroca, Parraguez, Galarce, Jorquera, Huerta, Castro, Gómez, Labarca, Chacón, Liébana, Bravo, Díaz, Rojas, González, Osorio, Polanco, Parra, Acosta, Acuña, Alfaro, Alcalde, etc., etc., y otros como Le Caro, que terminaron casándose entre ellos y su prole, con un mosaico de facies y de apellidos de todas las sonoridades, ascendiendo genéticamente, sin retrocesos a la

primera indígena sangre materna, lo que hace al pichilemino no sólo parecerse entre ellos, sino que han adquirido rasgos faciales muy definidos, lo que no es ninguna excepción pues este entrevero genético l o r e v e l a n , maravillosamente, casi todos los pueblos chilenos donde abunda la prole mestiza que es muy diferente a la de otras realidades de Latinoamérica. Los apellidos de los pichileminos están calificados, por los mismos estudiosos españoles sobre la Inquisición, su historia y sus consecuencias dentro de la filiación de los judíos venidos, como cristianos nuevos y con apellidos cambiados, al N u e v o C o n t i n e n t e a d e s c u b r i r, conquistar y colonizar tierra americana. (Para esta referencia consultar a Pere Bonnín “Sangre Judía”, Colección DEL VIENTO TERRAL. Barcelona, España, l998). Fue reubicado este grupo en las propiedades de la familia descendiente del conde de Lemus, que desde casi el comienzo de la conquista emprendida por Pedro de Valdivia, hasta esos años, había pertenecido a varios conquistadores cambiando repetidas veces de mano. Muchos de estos datos y nombres de propietarios no están

registrados en ningún libro, pues el lugar en sí no tenía mucha importancia por carecer de riqueza cuantitativa explotable de inmediato; y además podría bien estar a nombre de un terrateniente, cosa muy habitual, entonces y ahora, para ocultar la riqueza de la nobleza, de los políticos y de sus administradores. Al lugar al que llegó el Alférez Caro, se le llamó posteriormente Ciruelos y los nombres que los inmigrantes le pusieron, en primera instancia, a su nueva patria coincide con sus, ahora, abandonados principios judaicos: Nuevo Reino, entre otros. Al primero que menciona la historia, que se le regaló el territorio, fue a Juan Gómez de Almagro, el 24 de enero de 1544 por Pedro de Valdivia, junto con todos sus caciques llamados To p o c a l m a , P a l l o q u i e r b i c o y Gualauquén -datos que da Toribio Medina, corroborados por Antonio Saldías González en su libro “Pichilemu. Mis Fuentes de Información- que debieron entregarle todos sus indios poromaucaes o promaucaes, para el servicio y mantenimiento físico de los señores conquistadores. Poco tiempo después Gómez de Almagro disputó el territorio con Antonio Tarabajano sobre la pertenencia de estos caciques y de su prole.


uienes tienen un nivel de parentesco con el Cardenal José María Caro, sin duda se sienten orgullosos de estar ligados con esta figura eclesiástica de tanta estatura ética y moral. Uno de sus más cercanos familiares en nuestra comuna es el director de la escuela de Ciruelos, Carlos Leyton Labarca, quien por años ha dado muestras concretas de su interés por preservar el patrimonio cultural de nuestra comuna, no en vano creó un museo donde las reliquias del Cardenal, su tío-abuelo no podían estar ausente. ¿Explíquenos un poco su ligazón de parentesco con el Cardenal Caro? -“Mi parentesco con el Cardenal José María Caro, está dado porque mi padre, Augusto Leyton Caro, fue el hijo menor del matrimonio formado por Brasiliano Leyton y Rita Caro R. hermana del personaje en cuestión. Por lo que se puede afirmar que el Cardenal fue mi tío abuelo.”

figura del Cardenal no se ha valorado lo suficiente en nuestra comunidad? -“Aparte de llevar el nombre la provincia es poco mas lo que se ha hecho por preservar esta figura, que sin lugar a dudas es uno de los personajes que mayor rango ha alcanzado dentro de la iglesia católica y es de nuestra comuna, tal vez esto se explique porque no nació en la ciudad de Pichilemu y sus relación en su niñez fue con Ciruelos ( la escuela) por lo que podríamos suponer que los pichileminos ( los del pueblo de Pichilemu) no lo consideran propio sino como un afuerino.” ¿Los niños de su escuela se interesan por conocer la vida del Cardenal? -“Generalmente el interés para motivar a los alumnos sobre un tema en particular debe partir del profesor, ya que ellos siempre está dispuestos a aprender sobre distintos temas y este en particular lo hemos tocado en varias oportunidades con diferentes generaciones de alumnos que han pasado por la escuela”.

¿Que significado ha tenido para usted este parentesco? -“Aparte del orgullo de tener dentro de la familia a una persona que siendo de recursos muy limitados logró avanzar y escalar en la jerarquía eclesiástica, en lo personal muy poco ya que no lo conocí, pues falleció cuando yo era muy pequeño y lamentablemente las personas que si tuvieron contacto con él, no fueron capaces de trasmitir su legado a las nuevas generaciones. Lo que si me ha impresionado y que supe solamente algunos años atrás es que llegó a hablar y escribir a lo menos siete idiomas, entre ellos el hebreo, latín, alemán, italiano, ingles entre otros a la perfección”.

¿Con respecto a las reliquias del cardenal que están en el Museo del Niño Rural, son las únicas que van quedando? -“Desconozco si alguien tiene otros objetos que pertenecieran al Cardenal Caro, me imagino que en otro lugar del país debe haber, ya que ocasionalmente aparecen personas que dicen poseer algunos de estos elementos. Otros elementos que le pertenecieron y que estaban acá en la comuna, lamentablemente se destruyeron ya que no fueron cuidados con el debido esmero que preservar elementos de esta naturaleza requiere”.

¿Comparte la opinión de que la

¿Esas reliquias que grado de relevancia tienen para el Museo?

-“Hay muchas personas que visitan el Museo y se emocionan al ver estos elementos, ya que les evocan vivencias personales con el Cardenal, ya sea que los bautizó, o casó a sus padres y realizó la misa fúnebre de algún pariente, etc.” ¿El nombre del museo (...del niño rural) se inspiró de alguna forma en ese niño que recorrió ese lugar en sus primeros años y que llegó a ser el primer Cardenal chileno? -““Afirmativo, pensé en un momento ponerle por nombre al museo “del niño campesino” pero eso era parte del título de un libro llamado “De niño campesino a cardenal”, por lo que busqué algo que mantuviera la idea pero con otros conceptos.”

El actual TEMPLO VOTIVO DE MAIPÚ es una de las obras que se le reconocen al Cardenal José María Caro. El 8 de diciembre de 1942, el Congreso Mariano impulsado por el Cardenal, tomó como único acuerdo prometer convertir el modesto templo de Maipú en un grandioso Santuario de la Patria, y es así como el 16 de julio de 1948 el Arzobispo de Santiago, Mons. José María Caro, ordenó iniciar la construcción del nuevo templo, que se terminó en 1974. Está situado en el lugar donde se libró la batalla de Maipú entre patriotas y realistas.

levantar un templo en su homenaje. Su construcción comenzó a realizarse en 1944, y tuvo sucesivas demoliciones producto d elos terremotos de 1906 y 1927.

En agradecimiento al triunfo de las tropas chilenas, Bernardo O’Higgins prometió consagrar a la Virgen del Carmen como patrona de Chile y

El 27 de enero de 1987 se le confirió el título de Basílica Menor por S.S. Juan Pablo II.

Ubicado en Carmen con Avenida 5 de Abril. El Templo simboliza la imagen de la virgen, con su velo y sus brazos acogiendo a su pueblo. Su construcción se inició el 16 de Julio de 1944 por iniciativa de Monseñor José María Caro. El nombre de Templo Votivo de Maipú se oficializado mediante el decreto que firmó Don Carlos Ibáñez del Campo, en 1958.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.