n una emotiva ceremonia realizada en las dependencias de la Fiscalía local, se llevó a efecto el pasado 29 de octubre la ceremonia de cambio de mando en el cargo de Fiscal jefe de Pichilemu, luego de que Jorge MENA Ocares fuera nombrado Fiscal anticorrupción por la Fiscalía Regional, asumiendo en el cargo el abogado de 34 años de edad, Pablo Muñoz Leyton. Al término de la ceremonia donde se intercambiaron presentes y deseos de éxito, el Fiscal regional Roberto Dìaz señalò a “El Expreso de la Costa”: “Esta es la primera vez que hacemos una ceremonia en un cambio de jefatura en la región y en justicia acá en Pichilemu había que hacerlo especialmente donde Jorge MENA hizo un trabajo muy eficiente y eso hay que reconocerlo públicamente y a la comunidad hay que decirle, mire acá tuvieron un tremendo Fiscal, bueno y también un gran impulso y apoyo al nuevo fiscal que asume Pablo Muñoz, que estamos seguros le va a ir muy bien”.
Jorge MENA: -“Mire hay un ahecho notorio acá, por primera vez tenemos un Alcalde en la Fiscalía, pero trabajando codo a codo y eso ya es un hecho significativo . Yo le deseo mucho éxito al Alcalde don Roberto Córdova y lo felicito por su disposición”. Pablo Muñoz, el nuevo Fiscal -“Evidentemente es un desafío tomar la dirección de esta Fiscalía y en eso la misión es clara de seguir haciéndolo tan bien como ha sido hasta ahora y enfrentar los nuevos desafíos con la altura de miras que se merece la comunidad de Pichilemu”. ¿Imaginamos que ya se ha interiorizado de la pega que tendrá? -“Efectivamente tengo conocimiento de cada una de las situaciones y estamos precisamente en estos días haciendo el traspaso de algunas causas y otras que seguirá viendo don Jorge MENA, como parte de esta nueva unidad anticorrupcioón de la Fiscalía Regional”
ordi Rubau es músico profesional desde hace años y ha formado parte de varias formaciones musicales en España. cantante natural de Palamós, tiene a sus espaldas una sólida carrera como músico y compositor, ex-líder y vocalista del grupo empordanés Dígit Arts, entre otras agrupaciones, pero hace un par de años inició su exitosa carrera como solista y una agenda copada de conciertos. El pasado 13 de agosto, la vida de Jordi cambió totalmente, a cientos de kilómetros era informado de la trágica muerte de su progenitor, algo que no podía entender. Hoy tras 3 meses clama por justicia, basta escuchar
una canciòn dedicada a su padre que enviò a la radio Entreolas, que en parte señala: Llevo días que las noches no terminan… siento un dolor en mi pensar…. no tengo aliento al despertar…. llevo días que los ojos se me nublan…. con nubes llenas de tus recuerdos. En mi corazón están lloviendo y tu voz me llega con el viento, para secar mis lágrimas con tu aliento. En la distancia estás presente, en la distancia mi corazón te siente. Ladrones de esperanza, saquearon tu amor, el amor por la vida que da vida al corazón, el amor que regalabas a los de tu alrededor, el amor con que rezabas a dios padre creador.
El pasado miércoles 28 de octubre en las dependencias de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu a partir de las 15:00 hrs. se llevo a cabo una mesa de trabajo de seguridad ciudadana, la cual fue presidida por el alcalde de la comuna Sr. Roberto Córdova Carreño y contó con la presencia de la gobernadora de la provincia de Cardenal Caro Sra. Loreto Puebla Muñoz, el juez de letras de Pichilemu Sr. Rodolfo Moreno Osses, el jefe regional de la PDI Sr. Jaime Almuna Sanhueza, el encargado de la capitanía de puerto de Pichilemu Sargento 1º Sr. Humberto Aceitón Moraga, el prefecto de carabineros de Colchagua Sr. Manuel Gálvez, los concejales Andrea Aranda, Viviana Parraguez, Juan Cornejo y Patricio Morales, además de otros invitados especiales, quienes participaron activamente en la búsqueda de alternativas para enfrentar de mejor manera la próxima temporada estival. Entre los puntos relevantes se trato el incremento de la dotación de la PDI, Carabineros y la Marina, así como también el fortalecimiento de los trabajos mancomunados entre las policías, la marina y el juez de letras. Además se manifestó por parte del jefe regional de la PDI el deseo de la construcción de un cuartel definitivo en Pichilemu para la P D I.
Un aporte inédito en dinero, realizó recientemente el tribunal de nuestra ciudad a la Municipalidad local, a fin de que se destinen al financiamiento que origina la presencia de la Policía de Investigaciones en el balneario, lo que reviste un concreto apoyo a la seguridad ciudadana, tal cuál lo destacó el Alcalde Roberto Córdova, y para financiar actividades culturales. -“Ha sido muy importante la visita del Sr. Magistrado don Rodolfo Moreno Osses, al Concejo Municipal, en la cual nos hizo entrega de un aporte de $1.725.000, para cancelar gastos que se originan por la estadía de la Policía
Cerca de 400 estudiantes provenientes de distintos establecimientos educacionales de la región de O´Higgins intervinieron el fin de semana pasado en el vigésimo encuentro de teatro de enseñanza media, organizado por el Consejo de la Cultura y las Artes de nuestra región., con el respaldo de la I. Municipalidad de Pichilemu. Una maratónica jornada que se realizó en el moderno teatro Pista Municipal y que este año se vio engalanada con la presencia de la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia. En la oportunidad el Alcalde Roberto Córdova, entregó un reconocimiento a la Ministra en representación de toda la
Una interesante reunión con dirigentas de los talleres laborales de la comuna sostuvo el Alcalde Roberto Còrdova, en el marco del programa de trabajo que viene desarrollando el municipio con las organizaciones sociales. El Jefe Comunal destacó lo valioso del encuentro señalando “se trato de una reunión con las dirigentas
Por su parte el alcalde señaló “es motivo de gran satisfacción comenzar el trabajo de lleno con vistas al verano 2010, trabajando en varias actividades enfocadas en la temporada estival y agradezco a cada unos de los entes que participan en esta reunión, lo cual le permite al municipio tomar acuerdos con ellos, poder asumir compromisos desde el punto de vista municipal y conocer toda la información de cualquier compromiso que realicen las instituciones, siendo la municipalidad al final la que tiene que implementar estos acuerdos, ya que todo lo referente al apoyo logístico para las instituciones y la seguridad ciudadana necesita el apoyo del municipio y por ello se realizan este tipo de reuniones”. Finalmente el edil reitero “la municipalidad está liderando un trabajo en este sentido y tiene por objeto brindar mayores condiciones de seguridad para todos los visitantes, así como también para los residentes del balneario, principalmente en la temporada estival”.
de Investigaciones en Pichilemu, además nos entregó un aporte de $1.200.000, para proyectos de cultura que se ejecutarán a través del Centro Cultural Agustín Ross. Lo anterior, es para este Alcalde y para el Concejo Municipal, y así se le hizo ver por cada uno de los integrantes del Concejo, una clara señal de confianza hacia el Municipio local y una muestra que las instituciones locales podemos trabajar en conjunto por el bien de la comunidad. Por último quiero una vez más agradecer públicamente, al Sr. Magistrado por la deferencia con el Municipio.
comunidad, y como agradecimiento por elegir una vez más a Pichilemu como sede de este evento, lo que confirma a nuestra comuna como la Capital regional del teatro escolar.
Se comenzó a cambiar la luminaria defectuosa de la playa principal, la cual fue instalada inicialmente en el año 1999, encontrándose hoy en un mal estado. Los nuevos proyectores reemplazados son 69 en total, cada uno de ellos cuenta con 250 watts de sodio con ballas de doble potencia de conmutación de 150 watts a 6 hrs. Esto significa que luego de este período de tiempo, baja el consumo automáticamente a 150 watts, lo cual permite un importante ahorro en energía. También se suma a este recambio un total de 23 crucetas de acero galvanizado “anticorrosión”. Los proyectores instalados actualmente son de procedencia española y su diseño es exclusivo, construidos con materiales de las más altas tecnologías para las zonas costeras (alta salinidad), lo cual evita la corrosión permitiendo una mayor durabilidad. Cabe destacar que los anteriores focos que han sido reemplazados tenían un consumo de 400 watts de sodio y no contaban con las medidas adecuadas para zonas costeras. Los recursos empleados para dicha
En Concejo municipal en pleno realizado el viernes 16 de octubre asumió como concejal don Patricio Morales Acevedo ocupando la vacante que había dejado el ex concejal Roberto Córdova Carreño ahora alcalde de la comuna de Pichilemu. El concejal Morales se mostró feliz con el nombramiento y manifestó sus ganas de trabajar por el bien y adelanto de nuestra comuna, señalando además que pondrá todas sus energías y disposición al servicio de la comunidad. El nuevo concejal recibió los parabienes de sus colegas y alcalde, además del apoyo de familiares y amigos.
de los Talleres Laborales de la comuna, con las cuales nos reunimos en un desayuno, con el propósito de analizar algunos temas de su interés y también del Municipio, como por ejemplo: Venta de sus productos durante el verano, y solicitud de subvención para el sostenimiento de los 12 Talleres Laborales de Pichilemu”
reposición pertenecen al aporte del Gobierno Regional obtenidos a través de un proyecto que fue elaborado y gestionado completamente por la Ilustre Municipalidad de Pichilemu por un monto total de 21.795.796 pesos IVA incluido. Los trabajos han sido ejecutados por la empresa ELECNOR CHILE S . A .
an transcurrido 30 años de la creación de la provincia Cardenal Caro y el nombramiento de Pichilemu como su capital, y siendo una obra indesmentible del gobierno de facto de la época, no es menos cierto que ello finalmente se consiguió por el trabajo incansable de un grupo de vecinos que hicieron frente a numerosas dificultades, presiones y amenazas de las propias autoridades y a la competencia de otras comunas como Marchigüe y Santa Cruz que reclamaban su derecho a ser la Capital. Nuestro medio de prensa ha querido rescatar parte de esas vivencias con quienes formaron parte de
se Comité, ya que el logro conseguido marcó un hito para el futuro de nuestra comunidad, tal cuál fue reconocido por la Gobernadora Loreto Puebla homenajeando a estos vecinos en los festejos oficiales por el aniversario, en octubre pasado. En esta edición fuimos recibidos por Eduardo Parraguez Galarce, entonces Alcalde de Pichilemu quien dio una dura lucha y lideró las gestiones ante las autoridades de gobierno, y por el vecino Rafael Alvarez, también integrante del comité y dueño del ex -Hotel City, lugar donde funcionó en sus primeros años la Gobernación Provincial.
-¿Con que fin? -“Con el fin de tener “aliados” que pudieran hacer algunas gestiones a favor de Pichilemu”. -¿Y en Santa Cruz También ? -“Parece mentira, pero ahí también teníamos gente que nos apoyaba, que tenían mucho cariño por Pichilemu”. -¿La celebración fue en grande? -“Cuando se supo la noticia, la avenida Ortúzar era una “gran Parillada” de todas las casas se sacaron parrillas y vamos haciendo asados, la avenida era una nube de humo. Incluso recuerdo que en una mesa surgió la talla espontánea del chileno, cuando alguien dijo “ven ya somos grandes, tenemos smog y estamos a la altura de Santiago”.
La idea mía era, más que la provincia que venía después, era el pavimento que iba a llegar a Pichilemu. Jorge Alesandri llegó hasta Lihueimo pero de ahí en adelante quedó estancado. Sin pavimento el turismo no iba a crecer nunca, nosotros en invierno quedábamos totalmente aislados y eso ahora ya es parte del pasado.” -¿Alguna anécdota? -¿En los tantos viajes con Eduardo Parraguez que era el Alcalde, con Osvaldo Vidal, veníamos haciendo escala en diferentes ciudades y nombrábamos “embajadores de Pichilemu” en cada ciudad. En San Fernando nombramos a Lucho Oyarce, en Santa Cruz igual, y otros que no recuerdo”
-Usted guarda como tesoro un panfleto de la época donde se agradece a Pinochet. ¿Sigue teniendo un buen recuerdo de su gobierno a pesar de todo lo que se supo después sobre los derechos humanos? -“Mire en esa época no se sabia nada, todos éramos “fanáticos de Pinochet”(...), y agradecidos de Pinochet por como levantó el País y como creó y le dio impulso a esta provincia, después se fueron destapando las cosas. Yo siempre he dicho, Pinochet hizo un muy buen gobierno pero se prolongó mas allá de lo aconsejable. Debió retirarse a los 7 o 10 años y habría quedado como uno de los grandes gobernantes de la historia, pero después su imagen se fue deteriorando, sobre todo por el tema de los derechos humanos como usted bien señala”
Al otro día de conocida la noticia de parte del Intendente de la época -en la última reunión que tuvimos en Rancaguacomenzamos a comunicar la noticia y muchos no nos creían. Cómo no teníamos medios de comunicación locales, era difícil que la gente se informara de inmediato como sucede ahora. Entonces había que ir de casa en casa y multiplicando la noticia, no es como ahora que tenemos los medios para informar a toda la comunidad”. Así recuerda el momento más feliz para Pichilemu hace 30 años, quien fuera el Alcalde de nuestra comuna en ese entonces, el empresario agrícola Eduardo Parraguez Galarce. ¿Como vivió usted esos momentos? -“Con una felicidad inmensa, imagínese andábamos todos con “el pecho hinchado”, si ni la propia gente de Pichilemu confiaba en que se produciría tal desenlace, la mayoría de la gente estaba segura que sería Marchigüe o Santa Cruz la Capital Provincial”. -¿Pero el Comité nunca perdió la fe? -“Nunca echamos pie atrás, estuvimos siempre unidos, sabíamos que había que jugársela hasta el final, bueno y ahí hubo personas que jugaron un papel clave” -¿Cuándo se dio la noticia usted ya no era el Alcalde? -“Mi periodo comprendió entre 1974 y 1978, pero yo seguí después formando parte del Comité. Estuvimos como 3 años trabajando hasta que en septiembre de 1979 se supo
a PDI tiene en Rancagua una de las Brigadas de Homicidios mas competentes del país, gracias a ello se han podido aclarar crímenes emblemáticos para la región, entre ellos el caso Jurasec y el Caso Saba, no obstante algunos sectores de nuestra comunidad comienzan a mirar “de reojo” el trabajo de los policías en la investigación que busca esclarecer el cruel asesinato del escritor José Rubau, ocurrido el pasado 13 de agosto. la noticia” -¿Qué fue lo más difícil? -“Entregar los argumentos para que nombraran a Pichilemu la Capital, porque la provincia ya estaba decidido crearla, pero faltaba la decisión más importante de cuál sería la Capital y nuestro argumento fue que Pichilemu generaría sus propios recursos mediante la actividad turística y que además poseía los establecimientos de hospedaje necesarios para recibir a toda la gente que vendría a la Capital provincial , y el tiempo nos dio la razón. Recuerdo que me tocó justificar aquello en una reunión donde estábamos todos los Alcaldes de las comunas que tenían posibilidades de ser la capital. Bueno el grupo de comunas después se fue achicando y podría decirse que llegamos a una especie de final con Marchigüe y Santa Cruz, que felizmente al final ganamos”.
difícil de aclarar, y el de Pichilemu. Bueno tenemos fe que habrá una nueva visión de cómo ocurrieron las cosas, nosotros tenemos una conclusión de lo que ocurrido pero no lo podemos revelar porque puede afectar sus resultados”
La verdad es que en los últimos días han comenzado a surgir las primeras dudas y el tema se empieza a comentar a distinto nivel, las dudas no apuntarían a la eficiencia o no de los policías si no mas bien a la eficacia, es decir lo lento del proceso, partiendo por los resultados de las pericias que se demoraron en conocerse mas de la cuenta. Otra de las interrogantes que se formulan en otros sectores es la cantidad de recursos que la PDI ha destinado a esta investigación, la que no se compara, se dice, con la cantidad de efectivos y recursos que se utilizaron para esclarecer el crimen del empresario Mauricio Saba, aclarado en tiempo récord con una gran exposición mediática(…) A lo anterior se suma el traslado del Jefe de la Brigada de Homicidios Gilberto Opazo, a la Región Metropolitana, aunque esto para el Fiscal regional Roberto Diaz, es un elemento positivo ya que se tendrá “otra mirada” de cómo sucedieron los hechos. -“Tuve la suerte de conversar con el nuevo jefe de le Brigada de Homicidios y le encargamos como tarea especial el aclarar algunos casos de la región, hay un doble homicidio en Rancagua
el que usted menciona, pero hacemos un esfuerzo y es así como hemos concordado con el Fiscal sr. Mena un trabajo bastante intenso en estos días”
Aun con todo el ímpetu de haber asumido recientemente como jefe de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Rancagua, el Comisario Juan Sánchez Quero, quien proviene del mismo cargo en la región metropolitana, reconoció la complejidad del caso, y reconoció que hasta aquí las pruebas no aportan mucho para dar con el paradero de los autores, a pesar de que se habló siempre de numerosas evidencias que habrían quedado en el sitio del suceso: “Hemos continuado haciendo el trabajo de mi antecesor, y estamos siguiendo algunas líneas investigativas, quisiéramos hacerlo con la mayor rapidez pero hay que entender que tenemos otros casos en la región tan complejos como
-Comisario, llama la atención el hecho que si se ha dicho que quedaron varias evidencias, no se tenga la identidad del o los autores -“Las evidencias que quedaron fue algo de sangre que es de la víctima, una cuchilla que es de la casa(…), algunas huellas que se están periciando y en conclusión evidencias que no nos hablan mucho de los autores”. -¿Y que se le dice a la familia y a la comunidad que está inquieta por ello? -“Bueno que estamos trabajando en forma muy profesional con los recursos de que disponemos y esperamos pronto aclarar esto, ese es nuestro objetivo, pero tenemos que hacerlo bien, no nos podemos equivocar” Por su parte el Fiscal Jorge MENA fiel a su estilo, se mostró cauto una vez más en referirse a los resultados que han tenido las
investigaciones, pero sus cercanos dan fe de la dedicación que le ha dado al tema, incluso seguirá a cargo de la causa a pesar de su cambio de funciones(ver nota aparte). El Fiscal prefiere tomar todas las precauciones y dar una “estocada” que aclare el crimen. Esta semana realizaba diligencias claves y pidió para ello la presencia del Comisario Sánchez en Pichilemu y se dice que hay gran confianza en lo que se está haciendo, mas vale que así sea dicen muchos, de lo contrario las dudas pasarán a ser cuestionamientos. Mientras tanto la familia también ha manifestado desde España su preocupación, aun cuando mantienen la confianza en los organismos a cargo de la pesquisas. Jordi hijo de “Don Pepe”, es músico profesional desde hace años y ha formado parte de varias formaciones musicales en España, hace unos días escribió una canción en homenaje a su padre que tituló “la puesta de sol de Playa Hermosa”, un canto desgarrador de un hijo que a la distancia sufre la partida de su progenitor y que clama por justicia. (nota en la Contraportada)
INSERCION
para que se construyera este camino en lo que respecta al tramo que comprende hasta Punta de Lobos, de ahí hacia Cáhuil, lo desconozco.
l día 12 de agosto del presente año, en el canal 3 de Pichilemu, el Sr. Washington Saldías González dijo en una entrevista que su padre fue un gran Alcalde para Pichilemu. Luego al mes siguiente, en un programa relativo a recordar personajes de la historia, afirmó que la obra más grande en la gestión de su padre(1969) había sido la construcción del camino a Cáhuil. Con el fin de corregir esta afirmación “errónea” a mi juicio que el Sr. Saldias hace de la historia, he tomado la decisión de aclarar a la comunidad que el Sr. Washington Saldías Fuentealba, nada hizo como Alcalde en ese entonces
En el mes de julio de 1969, poco antes de las elecciones presidenciales, como Presidente del 1er. Sindicato de Pescadores Artesanales de Pichilemu, fui invitado por el Seremi de Obras Públicas de la época a un congreso de pescadores artesanales en Quintero, asistiendo en compañía de don Manuel Carrasco, entonces suboficial en retiro de la Fuerza Aérea, y socio honorario del Sindicato de Pescadores Artesanales. Curiosamente en el recinto donde se hacía había un lienzo que decía “Congreso de Pescadores con TOMIC” . Había dirigentes de Arica a Punta de Arenas y como era de suponer varios “ofertones” de campaña. El Seremi, de nombre Francisco-si mal no recuerdo-, me llamó y me dijo “hombre tu sabes que conozco mucho Pichilemu y veraneo por esos lados y hay 400 horas de máquina en buldózer y hay que ocuparlas, que sugieres para tu comuna, me preguntó y le señalé que era una gran aspiración del gremio un “rompeolas” para que atracaran las embarcaciones menores y para eso antes había que hacer un camino a Punta de Lobos para traer las piedras que se
necesitaban. En noviembre de ese año, antes del cambio de mando (las elecciones eran el 4 de septiembre) llegaron los buldózer. Cuando llegué con la noticia conversé con don Lautaro Arce, con la sra. Flavia Muñoz, y formamos un comité, donde también se incorporó el Rucio Díaz(Jorge) . Fuimos a la Municipalidad y el Alcalde don Washington Saldías dijo que “no se metía en esas cosas”. Entonces se incorporó además a la comisión don Gustavo Parraguez, que era el Secretario, don Raúl Aguirre, don Carlos Echazarreta que como Regidor encabezaba todo y el suscrito. Había gran entusiasmo en toda la comunidad ya que se veía como una palanca para el desarrollo y el comercio en general. Fuimos al Ministerio de Obras Públicas, y luego nos mandaron un buque francés para realizar los estudios del rompeolas. Vino un sr. Francés de apellido Corniquet. Como no le entendíamos fuimos donde el Padre Enrique que hablaba el idioma y nos ayudó a traducir. En resumen el experto recomendó no hacer el rompeolas porque las condiciones no eran favorables, señaló que el sector se embancaría y mucha razón el hombre tenía. Decidimos seguir entonces con la construcción del camino a Punta de Lobos para aprovechar las máquinas
que nos enviaron. Yo estaba a cargo de las máquinas, tenía que supervisar 10 horas diarias, los operarios recuerdo se alojaban en el Residencial González. También se ensanchó la calle Santa María en la bajada al lado del estadio y que estaba intransitable. El Presidente Allende ya había tomado el poder. Recuerdo como si fuera hoy, aun cuando han pasado 40 años, como el Sr. José Vargas, dueño del terreno que deslindaba con el Rancho Pinares en el lado Sur, nos autorizó a “pasar la máquina”. Ese camino se hizo “a ojo”, sin topógrafo ni ingenieros. Mientras la máquina habría el camino, otros íbamos con un hacha cortando ramas. Recuerdo que llegamos en diciembre hasta el cruce con Punta de Lobos, yo llegué hasta ahí no más, porque se venía el verano y tenía que dedicarme a mi labor de pescador. No olvido que entonces la gestión que seguía era pedir más horas de máquina para continuar con el trazado hasta la localidad de Cáhuil. Puedo decir entonces con mucha certeza que hasta ahí yo participé en esa obra, de ahí hacia Cáhuil no se que siguió. Esa es la verdad de una historia que me tocó vivir junto a un agrupo de pichileminos que pueden dar fe del trabajo que se hizo para concretar esta obra que hoy conecta a Pichilemu con Punta de Lobos, a pesar de no contar con el apoyo del Alcalde de la época, Don Washington Saldías Fuentealba.
INSERCION
l día jueves13 de noviembre el Diputado Juan Carlos Latorre desplegó una amplia agenda de actividades en Pichilemu, entre ellas, asistió a la inauguración de una oficina del SENCE en la Gobernación de Cardenal Caro, que atenderá los principales requerimientos de los usuarios, una iniciativa que el diputado hizo suya en su afán por dotar a la provincia de más y mejores servicios a la comunidad.
on la finalidad de conocer detalles de obras públicas e iniciativas privadas que están en proceso de ejecución ó en pleno funcionamiento en la Región de O´Higgins, el Intendente Juan Núñez Valenzuela recorrió diversas comunas de las tres provincias con representantes de la prensa regional.
Al término de una emotiva ceremonia en la que estuvo presente la Gobernadora Loreto Puebla y el Director Regional del SENCE, el parlamentario manifestó: “En la medida que hacemos este tipo de esfuerzos estamos cumpliendo con nuestro compromiso que hemos asumido con la gente y que no es de ahora como se ha querido decir, sino de siempre por todas las comunas de nuestro distrito y en forma particular de nuestro compromiso con Pichilemu, así es que eso nos tiene muy contentos”.
La salida a terreno se desarrolló el miércoles 11 de noviembre, y contempló visitas, durante todo el día, a obras de las comunas de Rengo, Malloa, San Fernando, Santa Cruz, Lolol, Paredones, Pichilemu y Peralillo. La jornada comenzó con una visita inspectiva al futuro Consultorio General Urbano de Rengo, donde el Intendente, acompañado por autoridades locales, recorrieron las dependencias de este moderno centro de salud primaria, el cual será entregado a la comunidad, a principios del próximo año. La obra significó una inversión del Gobierno Regional superior a los mil millones de pesos. Posteriormente, la comitiva se trasladó a la comuna de Malloa para conocer el Gimnasio Municipal, el cual será remodelado en los próximos días, gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional, superior a los 200 millones de pesos. En dicho lugar, el Intendente recorrió el lugar con el alcalde de la comuna, Luis Barra. Seguidamente, el Intendente y los periodistas se dirigieron a la comuna de San Fernando para visitar la Iglesia San Francisco, que data de 1744, la cual está siendo restaurada con aportes del Gobierno que alcanzan los mil millones de pesos, en el marco del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio. La Iglesia San Francisco es Monumento Nacional. En la oportunidad, el Intendente fue acompañado por la Gobernadora de Colchagua, Aixa Cataldo y el Director Regional de Arquitectura, Alberto Anguita. Luego, al mediodía, el Intendente acompañado de la Gobernadora de Colchagua, y el alcalde de la comuna, visitaron la construcción del futuro Hospital de Santa Cruz, el cual presenta un avance de obras de un 80 por ciento. Tras recorrer el moderno recinto asistencial de salud, que tendrá una inversión del Gobierno superior a los 13 mil millones de pesos, el Intendente destacó que una vez entrado en funcionamiento, a comienzos del próximo año, “ este Hospital le otorgará una atención de salud de calidad a más de 135 mil personas de esta zona. Este nuevo Hospital no tendrá nada que
Luego el parlamentario enfatizó: “Aquí hay instituciones que han logrado reforzar su presencia como el FOSIS, Prodemu, el Sernam, etc., pero no podemos desconocer que hay algunas
envidiarle a una clínica privada”, dijo Juan Núñez. Tras esta visita a Santa Cruz, la comitiva se trasladó a la comuna de Lolol para conocer el Museo de Artesanía Chilena, una iniciativa de la Fundación Cardoen y la Pontificia de la Universidad Católica de Chile. Posteriormente, el Intendente y la delegación de periodistas se dirigieron a la comuna de Paredones, específicamente al balneario de Bucalemu, donde se está construyendo un paseo peatonal que dará un fuerte impulso al turismo local, nacional e internacional en esta caleta de pescadores. En dicho lugar, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, junto con el Director Regional de Vialidad y los profesionales de la empresa ejecutante de las obras, informaron los detalles del proyecto. La iniciativa significó una inversión cercana a los 900 millones de pesos. Luego, la comitiva se trasladó hacia la comuna de Pichilemu a través de la ruta, recientemente pavimentada, que une Bucalemu con Cáhuil, la cual significó una inversión del Gobierno superior a los 5 mil 800 millones de pesos. En uno de los miradores de la ruta, el Intendente valoró la importancia de salidas a terreno. “Invitamos a los periodistas para que vean, en terreno, cómo nuestra región ha cambiado en los últimos años. Cómo se han pavimentado los caminos y carreteras; cómo se han construido hospitales y consultorios de salud, en palabras simples, cómo ha mejorado la vida para la gente. Los hospitales, las escuelas, los caminos que hacemos son de la mejor calidad del mundo. Son
instituciones que solo las conocemos de nombre, entonces si pudiéramos complementar de mejor forma en los sectores más apartados su presencia haríamos mejor las cosas. Por ejemplo, si tuviéramos a SERCOTEC con un brazo extendido hacia el secano costero con una presencia permanente, nosotros podríamos ejecutar en mejor forma programas de emprendimiento, y programas como el capital semilla y otros, Lo mismo pasa con el SENCE organismo que tiene muchos programas para mejorar las condiciones de nuestros trabajadores. Nuestra contraparte ahí son las empresas, entonces lo primero es hacer un buen catastro de las empresas de la zona, con otras realidades, son microempresas, donde no siempre los trabajadores saben que tienen acceso a capacitación a subsidios, etc. Por eso estamos muy contentos de haber dado este paso en beneficio de la gente como ha sido siempre nuestro objetivo. En otro orden con bastante satisfacción el Diputado se refirió a dos iniciativas
que ha impulsado en la Cámara de diputados recientemente, como LEY QUE ESTABLECE NUEVO SUBSIDIO AL RIEGO. la nueva Ley prolonga por 12 años los beneficios para la inversión privada en obras de riego, aumentando los subsidios, con prioridad para los pequeños productores agrícolas, quienes podrán recibir hasta un 90% del valor del proyecto. La otra tiene relación con un proyecto que busca protección a compradores de autos usados. La iniciativa legal señala que será el dueño del vehículo vendido el
responsable por las multas impagas, protegiéndose de esta forma a los compradores que, en muchos casos, deben enfrentar gastos que no les corresponde. Como una forma de solucionar el drama de miles de compradores de vehículos que se enfrentan al pago obligado de multas no canceladas por los propietarios anteriores, el DIPUTADO JUAN CARLOS LATORRE presentó un proyecto de ley que resuelve este conflicto y que cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones de automovilistas.
ESTIMADO AMIGO / A : De mi comuna y del secano costero.
iguales ó mejores que las que hacen los privados. Aquí hemos visto desarrollo de infraestructura pública, pero también hemos visto, en terreno, el empleo que hemos generado con estas obras”, dijo el Intendente. Durante la tarde, la comitiva visitó en Pichilemu el nuevo Casino Ross, el cual fue restaurado por el Gobierno para destinarlo a actividades culturales y artísticas. Asimismo, visitó algunas calles que serán pavimentadas de aquí a mediados del 2010, gracias a un financiamiento del Gobierno Regional. Al finalizar el recorrido, el Intendente y los periodistas visitaron las dependencias de la Viña Los Vascos, en Peralillo, y la Casona Echenique, en la misma comuna, la cual será postulada a restauración por el municipio local. “Al recorrer nuestra región, como
Intendente me siento orgulloso por el avance que hemos logrado en los últimos años. Y no es que se los cuente yo, ustedes lo están viendo con sus propios ojos. Nuestro país crece enormemente y la gente vive mejor. Es asgo innegable”, manifestó el Intendente al terminar la gira. Unidad de Comunicaciones Gobierno Regional - Región de O'Higgins
olicité en el Concejo Municipal del día jueves 12 de Noviembre, un informe que dé cuenta en que etapa está el acuerdo que estableció la modificación al Plano regulador y poder así dar respuesta a la comunidad, en particular a los comités de vivienda, vecinos y sectores que solicitaron dicha modificación. La respuesta que recibí, es que no ha habido avance por falta de personal en la dirección de obra. En la próxima sesión propondré que se le dé una explicación a los vecinos perjudicados y que se discuta un cronograma claro que dé garantías de cumplimiento. ADEMÁS... CUMPLE COMPROMISO CON ADULTOS MAYORES. Cuando me presente como candidata a Concejala, elaboré un programa, con
diversas propuestas según las necesidades que los vecinos me plantearon al recorrer la comuna. de ellas fue el de capacitar a los Adultos Mayores acerca de su autocuidado y vida saludable. Es así como los días 9, 11 y 12 de éste mes nos reunimos, con el apoyo de profesionales del hospital, a compartir conocimientos, experiencias, proporcionándoles herramientas, vinculadas al autocuidado y a través de éste medio lograr una vida más saludable. Me deja muy contenta el trabajo que estamos realizando, con un gran grupo humano, lleno de vida y entusiasmo por aprender. Sin duda, debido al éxito de ésta actividad, buscaré la fórmula para repetirla el próximo año, y además incorporar a nuestros Adultos Mayores de los sectores rurales. Y ORGANIZA EL 1° CAMPEONATO FEMENINO DE FUTBOLITO “COPA VENUS”. Con el objetivo de estimular el deporte y la actividad física, hemos planificado junto a 6 equipos de Fútbol Femenino, la organización de éste campeonato, con el apoyo del Diputado Don Juan Carlos Latorre y la I. Municipalidad. Toda la familia pichilemina está cordialmente invitada para los días 26, 27 y 28 de Noviembre en el estadio municipal. A apoyar a las mujeres que con mucho esfuerzo complementan su actividad diaria, incorporando el deporte, como parte de su desarrollo integral. Con esta iniciativa, estamos dando los primeros pasos para crear la Asociación de Fútbol femenino de nuestra comuna.
Me es grato una vez mas dirigirme a ustedes por intermedio de este prestigioso periódico para darles a conocer el lema de mi campaña que es el siguiente : A ROMPER ELCONTINUISMO. No es un lema que ha sido seleccionado de manera antojadiza o populista, si no mas bien, una frase, que sea representativa del sentir de muchos, y al decir muchos me incluyo. Esta frase es representativa para el distrito nº 35 ,por el cual yo voy candidato a diputado. Me lo han dado a conocer muchas personas, que lo han visto y que me cuentan sus comentarios al respecto : - son muchos periodos que llevan algunos diputados (parece que estan apernados en el puesto y solo pretenden jubilar en él ) . - es muy importante ahora que exista una alternancia ( le hace muy bien a la democracia ) . - es poco o nada lo que han realizado por las comunas ( solo propaganda o intervencion politica) . - se les ve de vez en cuando o nunca ( s o l o c u a n d o h ay v o ta c i o n e s ) . - prometen mucho y no cumplen ( se van en palabras, palabras , etc ) . - carecen de proyectos propios que vayan en beneficio del secano costero ( tanto en salud, educacion , etc ) . - es muy importante que sea una persona de acá de la zona ( que esté en conocimiento de la realidad de Pichilemu y comunas aledañas ) . - terminar de una vez por todas de hacer politica a la antigua ( donde unos pocos deciden ). en los momentos importantes,estos personajes no han estado presentes(ya sea por el tren , casino, etc ) . Estos son algunos de los tantos comentarios que he recibido por el lema de mi campaña. Campaña que estoy realizando de manera bastante humilde, en comparación con la cantidad de recursos,
que manejan ambos bloques ya sea concertación y alianza ,ustedes lo perciben a diario , ya que parece que la Navidad se adelantó ¿ o será por las elecciones que se avecinan ?. Es por esto, que en el momento de decidir, no te dejes embaucar, por promesas que nunca se concretarán, ni tampoco por amenazas, ni por una caja de mercadería o por dinero, decide por el bien de tu comuna. Decide por una persona de acá, que por primera vez en la historia de Pichilemu se presenta al Parlamento, no dejes pasar esta oportunidad de ROMPER con el Continuismo, de que sean personas de afuera que decidan el destino de nuestro balneario. Es ahora la oportunidad que tenemos, de terminar con esto. EDUARDO ROMAN CANDIDATO A DIPUTADO DISTRITO Nº 35 LETRA D Nº 27
INSERCION
l día jueves13 de noviembre el Diputado Juan Carlos Latorre desplegó una amplia agenda de actividades en Pichilemu, entre ellas, asistió a la inauguración de una oficina del SENCE en la Gobernación de Cardenal Caro, que atenderá los principales requerimientos de los usuarios, una iniciativa que el diputado hizo suya en su afán por dotar a la provincia de más y mejores servicios a la comunidad.
on la finalidad de conocer detalles de obras públicas e iniciativas privadas que están en proceso de ejecución ó en pleno funcionamiento en la Región de O´Higgins, el Intendente Juan Núñez Valenzuela recorrió diversas comunas de las tres provincias con representantes de la prensa regional.
Al término de una emotiva ceremonia en la que estuvo presente la Gobernadora Loreto Puebla y el Director Regional del SENCE, el parlamentario manifestó: “En la medida que hacemos este tipo de esfuerzos estamos cumpliendo con nuestro compromiso que hemos asumido con la gente y que no es de ahora como se ha querido decir, sino de siempre por todas las comunas de nuestro distrito y en forma particular de nuestro compromiso con Pichilemu, así es que eso nos tiene muy contentos”.
La salida a terreno se desarrolló el miércoles 11 de noviembre, y contempló visitas, durante todo el día, a obras de las comunas de Rengo, Malloa, San Fernando, Santa Cruz, Lolol, Paredones, Pichilemu y Peralillo. La jornada comenzó con una visita inspectiva al futuro Consultorio General Urbano de Rengo, donde el Intendente, acompañado por autoridades locales, recorrieron las dependencias de este moderno centro de salud primaria, el cual será entregado a la comunidad, a principios del próximo año. La obra significó una inversión del Gobierno Regional superior a los mil millones de pesos. Posteriormente, la comitiva se trasladó a la comuna de Malloa para conocer el Gimnasio Municipal, el cual será remodelado en los próximos días, gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional, superior a los 200 millones de pesos. En dicho lugar, el Intendente recorrió el lugar con el alcalde de la comuna, Luis Barra. Seguidamente, el Intendente y los periodistas se dirigieron a la comuna de San Fernando para visitar la Iglesia San Francisco, que data de 1744, la cual está siendo restaurada con aportes del Gobierno que alcanzan los mil millones de pesos, en el marco del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio. La Iglesia San Francisco es Monumento Nacional. En la oportunidad, el Intendente fue acompañado por la Gobernadora de Colchagua, Aixa Cataldo y el Director Regional de Arquitectura, Alberto Anguita. Luego, al mediodía, el Intendente acompañado de la Gobernadora de Colchagua, y el alcalde de la comuna, visitaron la construcción del futuro Hospital de Santa Cruz, el cual presenta un avance de obras de un 80 por ciento. Tras recorrer el moderno recinto asistencial de salud, que tendrá una inversión del Gobierno superior a los 13 mil millones de pesos, el Intendente destacó que una vez entrado en funcionamiento, a comienzos del próximo año, “ este Hospital le otorgará una atención de salud de calidad a más de 135 mil personas de esta zona. Este nuevo Hospital no tendrá nada que
Luego el parlamentario enfatizó: “Aquí hay instituciones que han logrado reforzar su presencia como el FOSIS, Prodemu, el Sernam, etc., pero no podemos desconocer que hay algunas
envidiarle a una clínica privada”, dijo Juan Núñez. Tras esta visita a Santa Cruz, la comitiva se trasladó a la comuna de Lolol para conocer el Museo de Artesanía Chilena, una iniciativa de la Fundación Cardoen y la Pontificia de la Universidad Católica de Chile. Posteriormente, el Intendente y la delegación de periodistas se dirigieron a la comuna de Paredones, específicamente al balneario de Bucalemu, donde se está construyendo un paseo peatonal que dará un fuerte impulso al turismo local, nacional e internacional en esta caleta de pescadores. En dicho lugar, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, junto con el Director Regional de Vialidad y los profesionales de la empresa ejecutante de las obras, informaron los detalles del proyecto. La iniciativa significó una inversión cercana a los 900 millones de pesos. Luego, la comitiva se trasladó hacia la comuna de Pichilemu a través de la ruta, recientemente pavimentada, que une Bucalemu con Cáhuil, la cual significó una inversión del Gobierno superior a los 5 mil 800 millones de pesos. En uno de los miradores de la ruta, el Intendente valoró la importancia de salidas a terreno. “Invitamos a los periodistas para que vean, en terreno, cómo nuestra región ha cambiado en los últimos años. Cómo se han pavimentado los caminos y carreteras; cómo se han construido hospitales y consultorios de salud, en palabras simples, cómo ha mejorado la vida para la gente. Los hospitales, las escuelas, los caminos que hacemos son de la mejor calidad del mundo. Son
instituciones que solo las conocemos de nombre, entonces si pudiéramos complementar de mejor forma en los sectores más apartados su presencia haríamos mejor las cosas. Por ejemplo, si tuviéramos a SERCOTEC con un brazo extendido hacia el secano costero con una presencia permanente, nosotros podríamos ejecutar en mejor forma programas de emprendimiento, y programas como el capital semilla y otros, Lo mismo pasa con el SENCE organismo que tiene muchos programas para mejorar las condiciones de nuestros trabajadores. Nuestra contraparte ahí son las empresas, entonces lo primero es hacer un buen catastro de las empresas de la zona, con otras realidades, son microempresas, donde no siempre los trabajadores saben que tienen acceso a capacitación a subsidios, etc. Por eso estamos muy contentos de haber dado este paso en beneficio de la gente como ha sido siempre nuestro objetivo. En otro orden con bastante satisfacción el Diputado se refirió a dos iniciativas
que ha impulsado en la Cámara de diputados recientemente, como LEY QUE ESTABLECE NUEVO SUBSIDIO AL RIEGO. la nueva Ley prolonga por 12 años los beneficios para la inversión privada en obras de riego, aumentando los subsidios, con prioridad para los pequeños productores agrícolas, quienes podrán recibir hasta un 90% del valor del proyecto. La otra tiene relación con un proyecto que busca protección a compradores de autos usados. La iniciativa legal señala que será el dueño del vehículo vendido el
responsable por las multas impagas, protegiéndose de esta forma a los compradores que, en muchos casos, deben enfrentar gastos que no les corresponde. Como una forma de solucionar el drama de miles de compradores de vehículos que se enfrentan al pago obligado de multas no canceladas por los propietarios anteriores, el DIPUTADO JUAN CARLOS LATORRE presentó un proyecto de ley que resuelve este conflicto y que cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones de automovilistas.
ESTIMADO AMIGO / A : De mi comuna y del secano costero.
iguales ó mejores que las que hacen los privados. Aquí hemos visto desarrollo de infraestructura pública, pero también hemos visto, en terreno, el empleo que hemos generado con estas obras”, dijo el Intendente. Durante la tarde, la comitiva visitó en Pichilemu el nuevo Casino Ross, el cual fue restaurado por el Gobierno para destinarlo a actividades culturales y artísticas. Asimismo, visitó algunas calles que serán pavimentadas de aquí a mediados del 2010, gracias a un financiamiento del Gobierno Regional. Al finalizar el recorrido, el Intendente y los periodistas visitaron las dependencias de la Viña Los Vascos, en Peralillo, y la Casona Echenique, en la misma comuna, la cual será postulada a restauración por el municipio local. “Al recorrer nuestra región, como
Intendente me siento orgulloso por el avance que hemos logrado en los últimos años. Y no es que se los cuente yo, ustedes lo están viendo con sus propios ojos. Nuestro país crece enormemente y la gente vive mejor. Es asgo innegable”, manifestó el Intendente al terminar la gira. Unidad de Comunicaciones Gobierno Regional - Región de O'Higgins
olicité en el Concejo Municipal del día jueves 12 de Noviembre, un informe que dé cuenta en que etapa está el acuerdo que estableció la modificación al Plano regulador y poder así dar respuesta a la comunidad, en particular a los comités de vivienda, vecinos y sectores que solicitaron dicha modificación. La respuesta que recibí, es que no ha habido avance por falta de personal en la dirección de obra. En la próxima sesión propondré que se le dé una explicación a los vecinos perjudicados y que se discuta un cronograma claro que dé garantías de cumplimiento. ADEMÁS... CUMPLE COMPROMISO CON ADULTOS MAYORES. Cuando me presente como candidata a Concejala, elaboré un programa, con
diversas propuestas según las necesidades que los vecinos me plantearon al recorrer la comuna. de ellas fue el de capacitar a los Adultos Mayores acerca de su autocuidado y vida saludable. Es así como los días 9, 11 y 12 de éste mes nos reunimos, con el apoyo de profesionales del hospital, a compartir conocimientos, experiencias, proporcionándoles herramientas, vinculadas al autocuidado y a través de éste medio lograr una vida más saludable. Me deja muy contenta el trabajo que estamos realizando, con un gran grupo humano, lleno de vida y entusiasmo por aprender. Sin duda, debido al éxito de ésta actividad, buscaré la fórmula para repetirla el próximo año, y además incorporar a nuestros Adultos Mayores de los sectores rurales. Y ORGANIZA EL 1° CAMPEONATO FEMENINO DE FUTBOLITO “COPA VENUS”. Con el objetivo de estimular el deporte y la actividad física, hemos planificado junto a 6 equipos de Fútbol Femenino, la organización de éste campeonato, con el apoyo del Diputado Don Juan Carlos Latorre y la I. Municipalidad. Toda la familia pichilemina está cordialmente invitada para los días 26, 27 y 28 de Noviembre en el estadio municipal. A apoyar a las mujeres que con mucho esfuerzo complementan su actividad diaria, incorporando el deporte, como parte de su desarrollo integral. Con esta iniciativa, estamos dando los primeros pasos para crear la Asociación de Fútbol femenino de nuestra comuna.
Me es grato una vez mas dirigirme a ustedes por intermedio de este prestigioso periódico para darles a conocer el lema de mi campaña que es el siguiente : A ROMPER ELCONTINUISMO. No es un lema que ha sido seleccionado de manera antojadiza o populista, si no mas bien, una frase, que sea representativa del sentir de muchos, y al decir muchos me incluyo. Esta frase es representativa para el distrito nº 35 ,por el cual yo voy candidato a diputado. Me lo han dado a conocer muchas personas, que lo han visto y que me cuentan sus comentarios al respecto : - son muchos periodos que llevan algunos diputados (parece que estan apernados en el puesto y solo pretenden jubilar en él ) . - es muy importante ahora que exista una alternancia ( le hace muy bien a la democracia ) . - es poco o nada lo que han realizado por las comunas ( solo propaganda o intervencion politica) . - se les ve de vez en cuando o nunca ( s o l o c u a n d o h ay v o ta c i o n e s ) . - prometen mucho y no cumplen ( se van en palabras, palabras , etc ) . - carecen de proyectos propios que vayan en beneficio del secano costero ( tanto en salud, educacion , etc ) . - es muy importante que sea una persona de acá de la zona ( que esté en conocimiento de la realidad de Pichilemu y comunas aledañas ) . - terminar de una vez por todas de hacer politica a la antigua ( donde unos pocos deciden ). en los momentos importantes,estos personajes no han estado presentes(ya sea por el tren , casino, etc ) . Estos son algunos de los tantos comentarios que he recibido por el lema de mi campaña. Campaña que estoy realizando de manera bastante humilde, en comparación con la cantidad de recursos,
que manejan ambos bloques ya sea concertación y alianza ,ustedes lo perciben a diario , ya que parece que la Navidad se adelantó ¿ o será por las elecciones que se avecinan ?. Es por esto, que en el momento de decidir, no te dejes embaucar, por promesas que nunca se concretarán, ni tampoco por amenazas, ni por una caja de mercadería o por dinero, decide por el bien de tu comuna. Decide por una persona de acá, que por primera vez en la historia de Pichilemu se presenta al Parlamento, no dejes pasar esta oportunidad de ROMPER con el Continuismo, de que sean personas de afuera que decidan el destino de nuestro balneario. Es ahora la oportunidad que tenemos, de terminar con esto. EDUARDO ROMAN CANDIDATO A DIPUTADO DISTRITO Nº 35 LETRA D Nº 27
an transcurrido 30 años de la creación de la provincia Cardenal Caro y el nombramiento de Pichilemu como su capital, y siendo una obra indesmentible del gobierno de facto de la época, no es menos cierto que ello finalmente se consiguió por el trabajo incansable de un grupo de vecinos que hicieron frente a numerosas dificultades, presiones y amenazas de las propias autoridades y a la competencia de otras comunas como Marchigüe y Santa Cruz que reclamaban su derecho a ser la Capital. Nuestro medio de prensa ha querido rescatar parte de esas vivencias con quienes formaron parte de
se Comité, ya que el logro conseguido marcó un hito para el futuro de nuestra comunidad, tal cuál fue reconocido por la Gobernadora Loreto Puebla homenajeando a estos vecinos en los festejos oficiales por el aniversario, en octubre pasado. En esta edición fuimos recibidos por Eduardo Parraguez Galarce, entonces Alcalde de Pichilemu quien dio una dura lucha y lideró las gestiones ante las autoridades de gobierno, y por el vecino Rafael Alvarez, también integrante del comité y dueño del ex -Hotel City, lugar donde funcionó en sus primeros años la Gobernación Provincial.
-¿Con que fin? -“Con el fin de tener “aliados” que pudieran hacer algunas gestiones a favor de Pichilemu”. -¿Y en Santa Cruz También ? -“Parece mentira, pero ahí también teníamos gente que nos apoyaba, que tenían mucho cariño por Pichilemu”. -¿La celebración fue en grande? -“Cuando se supo la noticia, la avenida Ortúzar era una “gran Parillada” de todas las casas se sacaron parrillas y vamos haciendo asados, la avenida era una nube de humo. Incluso recuerdo que en una mesa surgió la talla espontánea del chileno, cuando alguien dijo “ven ya somos grandes, tenemos smog y estamos a la altura de Santiago”.
La idea mía era, más que la provincia que venía después, era el pavimento que iba a llegar a Pichilemu. Jorge Alesandri llegó hasta Lihueimo pero de ahí en adelante quedó estancado. Sin pavimento el turismo no iba a crecer nunca, nosotros en invierno quedábamos totalmente aislados y eso ahora ya es parte del pasado.” -¿Alguna anécdota? -¿En los tantos viajes con Eduardo Parraguez que era el Alcalde, con Osvaldo Vidal, veníamos haciendo escala en diferentes ciudades y nombrábamos “embajadores de Pichilemu” en cada ciudad. En San Fernando nombramos a Lucho Oyarce, en Santa Cruz igual, y otros que no recuerdo”
-Usted guarda como tesoro un panfleto de la época donde se agradece a Pinochet. ¿Sigue teniendo un buen recuerdo de su gobierno a pesar de todo lo que se supo después sobre los derechos humanos? -“Mire en esa época no se sabia nada, todos éramos “fanáticos de Pinochet”(...), y agradecidos de Pinochet por como levantó el País y como creó y le dio impulso a esta provincia, después se fueron destapando las cosas. Yo siempre he dicho, Pinochet hizo un muy buen gobierno pero se prolongó mas allá de lo aconsejable. Debió retirarse a los 7 o 10 años y habría quedado como uno de los grandes gobernantes de la historia, pero después su imagen se fue deteriorando, sobre todo por el tema de los derechos humanos como usted bien señala”
Al otro día de conocida la noticia de parte del Intendente de la época -en la última reunión que tuvimos en Rancaguacomenzamos a comunicar la noticia y muchos no nos creían. Cómo no teníamos medios de comunicación locales, era difícil que la gente se informara de inmediato como sucede ahora. Entonces había que ir de casa en casa y multiplicando la noticia, no es como ahora que tenemos los medios para informar a toda la comunidad”. Así recuerda el momento más feliz para Pichilemu hace 30 años, quien fuera el Alcalde de nuestra comuna en ese entonces, el empresario agrícola Eduardo Parraguez Galarce. ¿Como vivió usted esos momentos? -“Con una felicidad inmensa, imagínese andábamos todos con “el pecho hinchado”, si ni la propia gente de Pichilemu confiaba en que se produciría tal desenlace, la mayoría de la gente estaba segura que sería Marchigüe o Santa Cruz la Capital Provincial”. -¿Pero el Comité nunca perdió la fe? -“Nunca echamos pie atrás, estuvimos siempre unidos, sabíamos que había que jugársela hasta el final, bueno y ahí hubo personas que jugaron un papel clave” -¿Cuándo se dio la noticia usted ya no era el Alcalde? -“Mi periodo comprendió entre 1974 y 1978, pero yo seguí después formando parte del Comité. Estuvimos como 3 años trabajando hasta que en septiembre de 1979 se supo
a PDI tiene en Rancagua una de las Brigadas de Homicidios mas competentes del país, gracias a ello se han podido aclarar crímenes emblemáticos para la región, entre ellos el caso Jurasec y el Caso Saba, no obstante algunos sectores de nuestra comunidad comienzan a mirar “de reojo” el trabajo de los policías en la investigación que busca esclarecer el cruel asesinato del escritor José Rubau, ocurrido el pasado 13 de agosto. la noticia” -¿Qué fue lo más difícil? -“Entregar los argumentos para que nombraran a Pichilemu la Capital, porque la provincia ya estaba decidido crearla, pero faltaba la decisión más importante de cuál sería la Capital y nuestro argumento fue que Pichilemu generaría sus propios recursos mediante la actividad turística y que además poseía los establecimientos de hospedaje necesarios para recibir a toda la gente que vendría a la Capital provincial , y el tiempo nos dio la razón. Recuerdo que me tocó justificar aquello en una reunión donde estábamos todos los Alcaldes de las comunas que tenían posibilidades de ser la capital. Bueno el grupo de comunas después se fue achicando y podría decirse que llegamos a una especie de final con Marchigüe y Santa Cruz, que felizmente al final ganamos”.
difícil de aclarar, y el de Pichilemu. Bueno tenemos fe que habrá una nueva visión de cómo ocurrieron las cosas, nosotros tenemos una conclusión de lo que ocurrido pero no lo podemos revelar porque puede afectar sus resultados”
La verdad es que en los últimos días han comenzado a surgir las primeras dudas y el tema se empieza a comentar a distinto nivel, las dudas no apuntarían a la eficiencia o no de los policías si no mas bien a la eficacia, es decir lo lento del proceso, partiendo por los resultados de las pericias que se demoraron en conocerse mas de la cuenta. Otra de las interrogantes que se formulan en otros sectores es la cantidad de recursos que la PDI ha destinado a esta investigación, la que no se compara, se dice, con la cantidad de efectivos y recursos que se utilizaron para esclarecer el crimen del empresario Mauricio Saba, aclarado en tiempo récord con una gran exposición mediática(…) A lo anterior se suma el traslado del Jefe de la Brigada de Homicidios Gilberto Opazo, a la Región Metropolitana, aunque esto para el Fiscal regional Roberto Diaz, es un elemento positivo ya que se tendrá “otra mirada” de cómo sucedieron los hechos. -“Tuve la suerte de conversar con el nuevo jefe de le Brigada de Homicidios y le encargamos como tarea especial el aclarar algunos casos de la región, hay un doble homicidio en Rancagua
el que usted menciona, pero hacemos un esfuerzo y es así como hemos concordado con el Fiscal sr. Mena un trabajo bastante intenso en estos días”
Aun con todo el ímpetu de haber asumido recientemente como jefe de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Rancagua, el Comisario Juan Sánchez Quero, quien proviene del mismo cargo en la región metropolitana, reconoció la complejidad del caso, y reconoció que hasta aquí las pruebas no aportan mucho para dar con el paradero de los autores, a pesar de que se habló siempre de numerosas evidencias que habrían quedado en el sitio del suceso: “Hemos continuado haciendo el trabajo de mi antecesor, y estamos siguiendo algunas líneas investigativas, quisiéramos hacerlo con la mayor rapidez pero hay que entender que tenemos otros casos en la región tan complejos como
-Comisario, llama la atención el hecho que si se ha dicho que quedaron varias evidencias, no se tenga la identidad del o los autores -“Las evidencias que quedaron fue algo de sangre que es de la víctima, una cuchilla que es de la casa(…), algunas huellas que se están periciando y en conclusión evidencias que no nos hablan mucho de los autores”. -¿Y que se le dice a la familia y a la comunidad que está inquieta por ello? -“Bueno que estamos trabajando en forma muy profesional con los recursos de que disponemos y esperamos pronto aclarar esto, ese es nuestro objetivo, pero tenemos que hacerlo bien, no nos podemos equivocar” Por su parte el Fiscal Jorge MENA fiel a su estilo, se mostró cauto una vez más en referirse a los resultados que han tenido las
investigaciones, pero sus cercanos dan fe de la dedicación que le ha dado al tema, incluso seguirá a cargo de la causa a pesar de su cambio de funciones(ver nota aparte). El Fiscal prefiere tomar todas las precauciones y dar una “estocada” que aclare el crimen. Esta semana realizaba diligencias claves y pidió para ello la presencia del Comisario Sánchez en Pichilemu y se dice que hay gran confianza en lo que se está haciendo, mas vale que así sea dicen muchos, de lo contrario las dudas pasarán a ser cuestionamientos. Mientras tanto la familia también ha manifestado desde España su preocupación, aun cuando mantienen la confianza en los organismos a cargo de la pesquisas. Jordi hijo de “Don Pepe”, es músico profesional desde hace años y ha formado parte de varias formaciones musicales en España, hace unos días escribió una canción en homenaje a su padre que tituló “la puesta de sol de Playa Hermosa”, un canto desgarrador de un hijo que a la distancia sufre la partida de su progenitor y que clama por justicia. (nota en la Contraportada)
INSERCION
para que se construyera este camino en lo que respecta al tramo que comprende hasta Punta de Lobos, de ahí hacia Cáhuil, lo desconozco.
l día 12 de agosto del presente año, en el canal 3 de Pichilemu, el Sr. Washington Saldías González dijo en una entrevista que su padre fue un gran Alcalde para Pichilemu. Luego al mes siguiente, en un programa relativo a recordar personajes de la historia, afirmó que la obra más grande en la gestión de su padre(1969) había sido la construcción del camino a Cáhuil. Con el fin de corregir esta afirmación “errónea” a mi juicio que el Sr. Saldias hace de la historia, he tomado la decisión de aclarar a la comunidad que el Sr. Washington Saldías Fuentealba, nada hizo como Alcalde en ese entonces
En el mes de julio de 1969, poco antes de las elecciones presidenciales, como Presidente del 1er. Sindicato de Pescadores Artesanales de Pichilemu, fui invitado por el Seremi de Obras Públicas de la época a un congreso de pescadores artesanales en Quintero, asistiendo en compañía de don Manuel Carrasco, entonces suboficial en retiro de la Fuerza Aérea, y socio honorario del Sindicato de Pescadores Artesanales. Curiosamente en el recinto donde se hacía había un lienzo que decía “Congreso de Pescadores con TOMIC” . Había dirigentes de Arica a Punta de Arenas y como era de suponer varios “ofertones” de campaña. El Seremi, de nombre Francisco-si mal no recuerdo-, me llamó y me dijo “hombre tu sabes que conozco mucho Pichilemu y veraneo por esos lados y hay 400 horas de máquina en buldózer y hay que ocuparlas, que sugieres para tu comuna, me preguntó y le señalé que era una gran aspiración del gremio un “rompeolas” para que atracaran las embarcaciones menores y para eso antes había que hacer un camino a Punta de Lobos para traer las piedras que se
necesitaban. En noviembre de ese año, antes del cambio de mando (las elecciones eran el 4 de septiembre) llegaron los buldózer. Cuando llegué con la noticia conversé con don Lautaro Arce, con la sra. Flavia Muñoz, y formamos un comité, donde también se incorporó el Rucio Díaz(Jorge) . Fuimos a la Municipalidad y el Alcalde don Washington Saldías dijo que “no se metía en esas cosas”. Entonces se incorporó además a la comisión don Gustavo Parraguez, que era el Secretario, don Raúl Aguirre, don Carlos Echazarreta que como Regidor encabezaba todo y el suscrito. Había gran entusiasmo en toda la comunidad ya que se veía como una palanca para el desarrollo y el comercio en general. Fuimos al Ministerio de Obras Públicas, y luego nos mandaron un buque francés para realizar los estudios del rompeolas. Vino un sr. Francés de apellido Corniquet. Como no le entendíamos fuimos donde el Padre Enrique que hablaba el idioma y nos ayudó a traducir. En resumen el experto recomendó no hacer el rompeolas porque las condiciones no eran favorables, señaló que el sector se embancaría y mucha razón el hombre tenía. Decidimos seguir entonces con la construcción del camino a Punta de Lobos para aprovechar las máquinas
que nos enviaron. Yo estaba a cargo de las máquinas, tenía que supervisar 10 horas diarias, los operarios recuerdo se alojaban en el Residencial González. También se ensanchó la calle Santa María en la bajada al lado del estadio y que estaba intransitable. El Presidente Allende ya había tomado el poder. Recuerdo como si fuera hoy, aun cuando han pasado 40 años, como el Sr. José Vargas, dueño del terreno que deslindaba con el Rancho Pinares en el lado Sur, nos autorizó a “pasar la máquina”. Ese camino se hizo “a ojo”, sin topógrafo ni ingenieros. Mientras la máquina habría el camino, otros íbamos con un hacha cortando ramas. Recuerdo que llegamos en diciembre hasta el cruce con Punta de Lobos, yo llegué hasta ahí no más, porque se venía el verano y tenía que dedicarme a mi labor de pescador. No olvido que entonces la gestión que seguía era pedir más horas de máquina para continuar con el trazado hasta la localidad de Cáhuil. Puedo decir entonces con mucha certeza que hasta ahí yo participé en esa obra, de ahí hacia Cáhuil no se que siguió. Esa es la verdad de una historia que me tocó vivir junto a un agrupo de pichileminos que pueden dar fe del trabajo que se hizo para concretar esta obra que hoy conecta a Pichilemu con Punta de Lobos, a pesar de no contar con el apoyo del Alcalde de la época, Don Washington Saldías Fuentealba.
El pasado miércoles 28 de octubre en las dependencias de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu a partir de las 15:00 hrs. se llevo a cabo una mesa de trabajo de seguridad ciudadana, la cual fue presidida por el alcalde de la comuna Sr. Roberto Córdova Carreño y contó con la presencia de la gobernadora de la provincia de Cardenal Caro Sra. Loreto Puebla Muñoz, el juez de letras de Pichilemu Sr. Rodolfo Moreno Osses, el jefe regional de la PDI Sr. Jaime Almuna Sanhueza, el encargado de la capitanía de puerto de Pichilemu Sargento 1º Sr. Humberto Aceitón Moraga, el prefecto de carabineros de Colchagua Sr. Manuel Gálvez, los concejales Andrea Aranda, Viviana Parraguez, Juan Cornejo y Patricio Morales, además de otros invitados especiales, quienes participaron activamente en la búsqueda de alternativas para enfrentar de mejor manera la próxima temporada estival. Entre los puntos relevantes se trato el incremento de la dotación de la PDI, Carabineros y la Marina, así como también el fortalecimiento de los trabajos mancomunados entre las policías, la marina y el juez de letras. Además se manifestó por parte del jefe regional de la PDI el deseo de la construcción de un cuartel definitivo en Pichilemu para la P D I.
Un aporte inédito en dinero, realizó recientemente el tribunal de nuestra ciudad a la Municipalidad local, a fin de que se destinen al financiamiento que origina la presencia de la Policía de Investigaciones en el balneario, lo que reviste un concreto apoyo a la seguridad ciudadana, tal cuál lo destacó el Alcalde Roberto Córdova, y para financiar actividades culturales. -“Ha sido muy importante la visita del Sr. Magistrado don Rodolfo Moreno Osses, al Concejo Municipal, en la cual nos hizo entrega de un aporte de $1.725.000, para cancelar gastos que se originan por la estadía de la Policía
Cerca de 400 estudiantes provenientes de distintos establecimientos educacionales de la región de O´Higgins intervinieron el fin de semana pasado en el vigésimo encuentro de teatro de enseñanza media, organizado por el Consejo de la Cultura y las Artes de nuestra región., con el respaldo de la I. Municipalidad de Pichilemu. Una maratónica jornada que se realizó en el moderno teatro Pista Municipal y que este año se vio engalanada con la presencia de la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia. En la oportunidad el Alcalde Roberto Córdova, entregó un reconocimiento a la Ministra en representación de toda la
Una interesante reunión con dirigentas de los talleres laborales de la comuna sostuvo el Alcalde Roberto Còrdova, en el marco del programa de trabajo que viene desarrollando el municipio con las organizaciones sociales. El Jefe Comunal destacó lo valioso del encuentro señalando “se trato de una reunión con las dirigentas
Por su parte el alcalde señaló “es motivo de gran satisfacción comenzar el trabajo de lleno con vistas al verano 2010, trabajando en varias actividades enfocadas en la temporada estival y agradezco a cada unos de los entes que participan en esta reunión, lo cual le permite al municipio tomar acuerdos con ellos, poder asumir compromisos desde el punto de vista municipal y conocer toda la información de cualquier compromiso que realicen las instituciones, siendo la municipalidad al final la que tiene que implementar estos acuerdos, ya que todo lo referente al apoyo logístico para las instituciones y la seguridad ciudadana necesita el apoyo del municipio y por ello se realizan este tipo de reuniones”. Finalmente el edil reitero “la municipalidad está liderando un trabajo en este sentido y tiene por objeto brindar mayores condiciones de seguridad para todos los visitantes, así como también para los residentes del balneario, principalmente en la temporada estival”.
de Investigaciones en Pichilemu, además nos entregó un aporte de $1.200.000, para proyectos de cultura que se ejecutarán a través del Centro Cultural Agustín Ross. Lo anterior, es para este Alcalde y para el Concejo Municipal, y así se le hizo ver por cada uno de los integrantes del Concejo, una clara señal de confianza hacia el Municipio local y una muestra que las instituciones locales podemos trabajar en conjunto por el bien de la comunidad. Por último quiero una vez más agradecer públicamente, al Sr. Magistrado por la deferencia con el Municipio.
comunidad, y como agradecimiento por elegir una vez más a Pichilemu como sede de este evento, lo que confirma a nuestra comuna como la Capital regional del teatro escolar.
Se comenzó a cambiar la luminaria defectuosa de la playa principal, la cual fue instalada inicialmente en el año 1999, encontrándose hoy en un mal estado. Los nuevos proyectores reemplazados son 69 en total, cada uno de ellos cuenta con 250 watts de sodio con ballas de doble potencia de conmutación de 150 watts a 6 hrs. Esto significa que luego de este período de tiempo, baja el consumo automáticamente a 150 watts, lo cual permite un importante ahorro en energía. También se suma a este recambio un total de 23 crucetas de acero galvanizado “anticorrosión”. Los proyectores instalados actualmente son de procedencia española y su diseño es exclusivo, construidos con materiales de las más altas tecnologías para las zonas costeras (alta salinidad), lo cual evita la corrosión permitiendo una mayor durabilidad. Cabe destacar que los anteriores focos que han sido reemplazados tenían un consumo de 400 watts de sodio y no contaban con las medidas adecuadas para zonas costeras. Los recursos empleados para dicha
En Concejo municipal en pleno realizado el viernes 16 de octubre asumió como concejal don Patricio Morales Acevedo ocupando la vacante que había dejado el ex concejal Roberto Córdova Carreño ahora alcalde de la comuna de Pichilemu. El concejal Morales se mostró feliz con el nombramiento y manifestó sus ganas de trabajar por el bien y adelanto de nuestra comuna, señalando además que pondrá todas sus energías y disposición al servicio de la comunidad. El nuevo concejal recibió los parabienes de sus colegas y alcalde, además del apoyo de familiares y amigos.
de los Talleres Laborales de la comuna, con las cuales nos reunimos en un desayuno, con el propósito de analizar algunos temas de su interés y también del Municipio, como por ejemplo: Venta de sus productos durante el verano, y solicitud de subvención para el sostenimiento de los 12 Talleres Laborales de Pichilemu”
reposición pertenecen al aporte del Gobierno Regional obtenidos a través de un proyecto que fue elaborado y gestionado completamente por la Ilustre Municipalidad de Pichilemu por un monto total de 21.795.796 pesos IVA incluido. Los trabajos han sido ejecutados por la empresa ELECNOR CHILE S . A .
n una emotiva ceremonia realizada en las dependencias de la Fiscalía local, se llevó a efecto el pasado 29 de octubre la ceremonia de cambio de mando en el cargo de Fiscal jefe de Pichilemu, luego de que Jorge MENA Ocares fuera nombrado Fiscal anticorrupción por la Fiscalía Regional, asumiendo en el cargo el abogado de 34 años de edad, Pablo Muñoz Leyton. Al término de la ceremonia donde se intercambiaron presentes y deseos de éxito, el Fiscal regional Roberto Dìaz señalò a “El Expreso de la Costa”: “Esta es la primera vez que hacemos una ceremonia en un cambio de jefatura en la región y en justicia acá en Pichilemu había que hacerlo especialmente donde Jorge MENA hizo un trabajo muy eficiente y eso hay que reconocerlo públicamente y a la comunidad hay que decirle, mire acá tuvieron un tremendo Fiscal, bueno y también un gran impulso y apoyo al nuevo fiscal que asume Pablo Muñoz, que estamos seguros le va a ir muy bien”.
Jorge MENA: -“Mire hay un ahecho notorio acá, por primera vez tenemos un Alcalde en la Fiscalía, pero trabajando codo a codo y eso ya es un hecho significativo . Yo le deseo mucho éxito al Alcalde don Roberto Córdova y lo felicito por su disposición”. Pablo Muñoz, el nuevo Fiscal -“Evidentemente es un desafío tomar la dirección de esta Fiscalía y en eso la misión es clara de seguir haciéndolo tan bien como ha sido hasta ahora y enfrentar los nuevos desafíos con la altura de miras que se merece la comunidad de Pichilemu”. ¿Imaginamos que ya se ha interiorizado de la pega que tendrá? -“Efectivamente tengo conocimiento de cada una de las situaciones y estamos precisamente en estos días haciendo el traspaso de algunas causas y otras que seguirá viendo don Jorge MENA, como parte de esta nueva unidad anticorrupcioón de la Fiscalía Regional”
ordi Rubau es músico profesional desde hace años y ha formado parte de varias formaciones musicales en España. cantante natural de Palamós, tiene a sus espaldas una sólida carrera como músico y compositor, ex-líder y vocalista del grupo empordanés Dígit Arts, entre otras agrupaciones, pero hace un par de años inició su exitosa carrera como solista y una agenda copada de conciertos. El pasado 13 de agosto, la vida de Jordi cambió totalmente, a cientos de kilómetros era informado de la trágica muerte de su progenitor, algo que no podía entender. Hoy tras 3 meses clama por justicia, basta escuchar
una canciòn dedicada a su padre que enviò a la radio Entreolas, que en parte señala: Llevo días que las noches no terminan… siento un dolor en mi pensar…. no tengo aliento al despertar…. llevo días que los ojos se me nublan…. con nubes llenas de tus recuerdos. En mi corazón están lloviendo y tu voz me llega con el viento, para secar mis lágrimas con tu aliento. En la distancia estás presente, en la distancia mi corazón te siente. Ladrones de esperanza, saquearon tu amor, el amor por la vida que da vida al corazón, el amor que regalabas a los de tu alrededor, el amor con que rezabas a dios padre creador.
Todo Santiago se volcó a las calles para rendirle honores, tal como lo recibieron cuando llegó de Roma investido de cardenal. Al paso de su cortejo fúnebre, las bandas resonaron y más de un millón de personas, según testigos, saludaron su frágil cuerpo, expuesto en una camilla sobre el ataúd. Los mismos ministros de Estado fueron los encargados de trasladarlo sobre sus hombros durante su sepelio en la Catedral Metropolitana. Desde su nacimiento en un hogar de campesinos, en Pichilemu, se impuso su carácter especial. Sobresalió como alumno y seminarista, por lo que fue elegido para estudiar en Roma. Regresa en 1890 como doctor en teología, en una época donde en Chile las personas que alcanzaban ese título eran contadas con la mano. Rápidamente es designado como Vicario Apostólico en Tarapacá, y durante 15 años ejerce su ministerio en el norte, hasta que el Vaticano eleva a sede arzobispal a la zona de La Serena. Caro se convierte en su primer arzobispo. Más tarde, tras renunciar monseñor Campillo en la sede metropolitana, Pío XII lo nomina arzobispo de Santiago, en 1939. Seis años después, el mismo pontífice lo designa como el primer cardenal chileno en la historia del país. Ejerció ese cargo hasta su muerte, el 4 de diciembre de 1958. Tenía su personalidad, don José María. Vegetariano, se alimentaba con mucha moderación - aunque cuentan que le encantaba comer virutas de San José, unas galletitas delgadas que le hacían unas monjasy gustaba de andar a caballo. Tenía la costumbre de no dejar pasar un día sin realizar alguna visita a los hospitales, y especialmente a las s a l a s d e m a t e r n i d a d . Vi v í a pobremente, y cuando lo nombraron cardenal optó por ahorrar y adquirió los ropajes usados que habían pertenecido al cardenal jesuita Pietro Boetto, recién fallecido. "Salía a la calle sin solideo ni anillo y ocultaba el pectoral bajo la negra sotana, sin ribete morado", asegura Fidel Araneda en "Historia de la Iglesia en Chile". Durante su larga vida pastoral, el infatigable prelado enseña griego y hebreo en el Seminario, organiza el IV Congreso Eucarístico Nacional, en 1928; escribe un centenar de obras de carácter apostólico -como "El matrimonio cristiano" y "Por qué creo"- y duplica la cantidad de parroquias en Santiago (durante su gestión se levantaron 67 parroquias nuevas). Su especial devoción por la Virgen María lo mueve a organizar en 1942 el primer Congreso Mariano Nacional, y desde allí llama a erigir un "templo nacional", para cumplir con la promesa de los padres de la patria. Dos años después coloca la primera piedra de la actual Basílica de Nuestra Señora del Carmen de Maipú.
"Nada lo hizo más feliz", asegura Pilar Díaz. Su padre, Fernando Díaz Thomas, fue secretario general de la construcción de la obra de Maipú desde 1956 y encabezó la causa de beatificación y canonización del Siervo de Dios que se abrió tiempo después de la muerte de Caro. Durante décadas se ocupó de guardar y mantener todo lo que tuvo significación en la vida del prelado: "En mi casa guardó los muebles con sus escritos, sus libros, sus ropas e innumerables documentos ", explica Pilar Díaz, enfermera de urgencia del Hospital del Salvador, quien al morir su papá y al cabo de unos años entregó este legado al padre Hans Kast, canciller del Arzobispado de Santiago y director, por tanto, del Archivo Histórico de esa institución. El sacerdote Kast explica que la causa para que el Cardenal Caro sea declarado santo está abierta e introducida y sigue su curso desde que fue presentada por acuerdo del Comité Permanente del Episcopado, en mayo de 1968, y ratificada por el Cardeanl Raúl Silva Henirquez en una carta enviada a Juan Pablo II, el año 81. El sacerdote Kast se muestra confiado en que la misa celebrada el jueves pasado en la
Catedral, para recordar la figura del cardenal, pueda reactivar el proceso. El escenario histórico "Caro alcanza el título de primado de la Iglesia Católica cuando se genera un cambio político importante en Chile. Sin embargo, él ejerce un rol fundamentalmente componedor", afirma el historiador J o a q u í n Fermandois. Recuerda que la imagen del prelado es la de un hombre santo y ecuánime, que se transforma en un símbolo de la Iglesia desde que Pío XII lo nombra cardenal, "pero no es líder exactamente entre sus pares", acota el historiador, a u t o r d e "Reflexiones sobre Historia, Política y Religión" (ediciones PUC 1988). Lo visualiza más bien como el último componente conciliador de una Iglesia militante frente a lo público y el Estado:
"Caro se arregla con los gobiernos radicales, más bien masónicos, con componentes de derecha e izquierda. En lo político, tiene simpatías social cristiana". Fermandois recuerda que en las cartas a los embajadores ante la Santa Sede, Jorge Alessandri cuenta que monseñor Caro se inclinaba a votar por Frei, pero a raíz de la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia había cambiado su voto: "El Cardenal era muy anticomunista. Pero esa sensibilidad no producía críticas. Mientras vivió, la Iglesia estuvo bien, logra mantener la espiritualidad como centro de su acción. Muere y comienza la crisis". El historiador piensa que el religioso "alcanza el cargo de cardenal con bastante edad, lo que le impide hacer más". A juicio de monseñor Jorge Medina, "Caro murió con las botas puestas. A pesar de sus años y de su salud
debilitada, nunca abandona sus deberes". Recuerda que pocos días antes de fallecer, su auxiliar, monseñor Tagle, acude a Curacaví a celebrar una masiva confirmación. Caro viaja a ayudarlo, pues le preocupaba la extrema delgadez de su compañero; pero regresa casi moribundo. "Actuaba, como habría dicho San Alberto Hurtado, pensando 'qué me pediría Dios en este momento'" ."Jamás, en los cuatrocientos años de vida católica de nuestra patria, un prelado chileno estuvo tan íntimamente unido a sus coterráneos", asegura Fidel Araneda Bravo en su "Historia de la Iglesia en Chile". Así también lo constató el cardenal Medina entre los años 1954 al 1957, cuando fue su secretario: "Era un hombre de Dios, nunca lo vi tratando de ganar posiciones o renegar de sus orígenes sencillos, a pesar de que tenía una gran cultura". Agrega que Caro manejaba el latín con maestría y era capaz de descubrir las fallas aun cuando sólo lo escuchara. "Su misma independencia y santidad de vida le daban una autoridad moral enorme, y por ello gozó del respeto de todos los gobiernos", concluye el cardenal Jorge Medina.
ijo de José María Caro M a r t í n e z y d e R i ta Rodríguez, Monseñor José María Caro nació el 23 de junio de 1866 y a los 4 años los abuelos paternos lo llevaron a vivir junto a ellos. Todo en la hoy VI Región. Su preparación al sacerdocio la recibió en el Seminario de San Pedro Damián, para hijos de campesinos, en Santiago, y terminadas las humanidades estudió Teología en el Colegio Pío Latino Americano, para seminaristas de esta región del mundo, en Roma. Obtuvo el título de doctor en Teología en la Universidad Gregoriana. Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1890. Fue profesor del Seminario de Santiago, párroco de Mamiña, Vicario Apostólico de Tarapacá, Obispo de Iquique y luego de La Serena, y Arzobispo de Santiago. Tomó posesión de la
arquidiócesis de Santiago el 14 de octubre de 1939. Pío XII lo creó Cardenal en 1946, con el título de Santa María della Scala, en tanto que en 1950, la Santa Sede le concedió el título de Primado de Chile, con ocasión de sus 60 años de sacerdocio. Fue el primer chileno en participar en un Cónclave, el de octubre de 1958, donde se eligió al Papa Juan XXIII. Su lema episcopal fue “Dios es nuestro refugio y fortaleza”. En el tiempo que le tocó vivir, se enfrentó directamente con los movimientos anticlericales, escribiendo el libro “El Misterio
Antes de morir, el Cardenal José María Caro participó en los funerales del Papa Pío XII y posteriormente en el Cónclave que en octubre de 1958, eligió al Cardenal Ángelo Roncalli, como el Papa Juan XXIII. El 3 de diciembre de 1958, cayó gravemente enfermo; el Cabildo Metropolitano en pleno le dio la Extremaunción y el 4 de
A través de este suplemento buscamos rememorar la vida y obra del Cardenal José María Caro Rodríguez, primer Cardenal Chileno, desde sus orígenes en una sencilla familia de Pichilemu en el sector de Los Valles donde nació, hasta llegar a lo más alto de la jerarquía eclesiástica del país.
de la Masonería”, a la vez que hizo propia la incipiente Doctrina Social de la Iglesia, apoyando a los trabajadores y sus luchas. Entre sus obras materiales, a Monseñor Caro se le debe la construcción del Templo Votivo de Maipú y de decenas de parroquias de Santiago, a la medida que la ciudad iba creciendo y con ello las n e c e s i d a d e s pa s t o r a l e s .
diciembre, a las 13:20 horas falleció. Las campanas doblaron en señal de duelo, se decretó duelo nacional. Sus restos mortales descansaron en una capilla en la nave derecha de la Catedral Metropolitana de Santiago hasta abril del 2006, momento en que sus restos fueron sepultados en la Nueva Cripta Arzobispal de la Catedral Metropolitana.
Con la realización de esta iniciativa que cuenta con el financiamiento del Fondo de Medios de Comunicación del Ministerio Secretaría General de Gobierno a través de la Seremi de Gobierno de la región de O´Higgins, queremos contribuir a reforzar la identidad propia de esta “Provincia Cardenalina”, porque tenemos la convicción que una forma de lograrlo es rescatando nuestros orígenes como provincia y consiguiendo que las nuevas generaciones que habitan este territorio de la región, conozcan la vida de uno de sus hijos más ilustres, y que mejor oportunidad es hacerlo este año al conmemorarse 30 años de la creación de la Provincia que lleva su nombre. Los orígenes de Pichilemu como comuna hoy la capital provincial- está también directamente ligada a la familia del Cardenal José María Caro; su Padre, José María Caro Martínez, fue su primer Alcalde. Son innumerables los artículos y las publicaciones que hacen alusión a la vida y obra del Cardenal José María Caro. En esta primera edición hemos recopilado una parte de lo que fue su vida, en nuestra próxima edición mostraremos lugares y hechos inéditos de la vida de este "Siervo de Dios", con mayo razón ya que se está tramitando su causa de BEATIFICACIÓN.
En la misma época en que era un muchacho, el canónigo de la Catedral de Santiago, Ramón Saavedra Jiménez, adquirió una propiedad agrícola cerca de Cáhuil, y en los meses de verano el sacerdote viajaba a su propiedad y decía misas diarias. En febrero de 1881, le solicitó al párroco de Ciruelos que le recomendara un muchacho para que le colaborara en la misa. Ese fue José María Caro. Al poco tiempo, el canónigo le
propuso al joven ser sacerdote, y Caro aceptó inmediatamente. En marzo de ese mismo año viajó a Santiago con su padre a rendir examen al Seminario de Santiago. Fue admitido en la sección San Pedro Damiano, con cupos para estudiantes de zonas rurales, y allí realizó sus estudios de Humanidades. En 1887 inició sus estudios de Teología y Griego; hizo clases de este idioma en el Seminario.
El recién nombrado arzobispo de Santiago, monseñor Mariano Casanova, lo designó junto a otros alumnos para continuar sus estudios superiores en Roma, en el Colegio Pío Latino y en la Universidad Gregoriana.
doctor en Teología de la Universidad Gregoriana.
Al poco tiempo de haber llegado a Italia, se enfermó gravemente del pulmón, debiendo dedicar —por su estado de salud— pocas horas al estudio. No obstante esta dificultad, el 30 de diciembre fue ordenado sacerdote. También se graduó de
A su arribo, casi no podía usar la voz, quedando limitado a hacer clases como profesor en el Seminario. Por razones de salud también, fue trasladado posteriormente (1910) a Mamiña, al interior de Iquique.
José María Caro regresó a Chile en 1891 y sus problemas de salud continuaron. Eran momentos de gran convulsión política.
Años después, el 14 de octubre de 1939 monseñor Caro se trasladó a Santiago con el fin de tomar posesión de la Arquidiócesis, siendo el séptimo arzobispo de Santiago. Ese mismo día realizó una visita oficial al Presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda.
Agradecemos a todos quienes colaboraron en este suplemento
Una de las ceremonias más importantes que le correspondió presidir fue, en 1941, el Octavo Congreso Eucarístico Nacional. Ese mismo año falleció el Presidente
En 1911 el padre Caro recibió con sorpresa su nombramiento como vicario apostólico de la región de Tarapacá y obispo de Iquique. Al año siguiente, el 28 de abril de 1912, en la Catedral de Santiago, el internuncio, monseñor Sibilia, lo consagró como obispo de Iquique.
En la Pascua de Resurrección de 1913 el obispo Caro se planteó realizar una procesión por Iquique,
Sin embargo, el sacerdote se fue ganando poco a poco el apoyo de la ciudadanía, ya que su labor fue cercana al pueblo y a las necesidades reales de este. Durante la crisis de 1914, se preocupó de crear cooperativas de ayuda, abrir albergues y dar alimentación a los más necesitados.
El 14 de diciembre de 1925 la Santa Sede lo nombró obispo de La Serena; había estado 13 años en Iquique. En su despedida fue evidente cómo se había ganado el afecto de la gente y cómo había logrado un acercamiento del pueblo
a la Iglesia. Estando en La Serena, Caro publicó numerosas obras de carácter doctrinario como Fundamentos de la Fe, Porque Creo, El Matrimonio Cristiano, El Misterio de la Masonería, La Iglesia y los Obreros, y varias más.
Regresó de inmediato a su zona y se propuso luchar contra la indiferencia religiosa. Es el primer paso. El obispo diocesano y el postulador de la Causa piden iniciar un proceso de canonización a la Santa Sede. Y presentan un informe sobre la vida y las virtudes de la persona. Si el Vaticano decreta que nada impide iniciar la causa ("nihil obstat") se inicia el proceso canónico de un "Siervo de Dios". La causa del Padre Hurtado se inició en agosto de 1976 y el decreto de apertura fue firmado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en enero de 1977.
idea que encontró oposición de parte de elementos radicales. A poco andar, la procesión fue atacada por grupos fanáticos y los participantes debieron protegerse para evitar ser golpeados.
El 23 de diciembre de 1945 se conoció la noticia de que el Sumo Pontífice había designado al arzobispo de Santiago para ser elegido cardenal en el Consistorio de febrero del año siguiente. El arzobispo viajó en pleno invierno europeo. Su salud no lo acompañó, y el frío y las inadecuadas condiciones del Colegio Pío para un hombre mayor, le causaron una bronconeumonía que se fue complicando cada vez más. Sin embargo, su salud inició luego una lenta mejoría, que le permitió recibir del Santo Padre el capelo cardenalicio el 19 de mayo de 1946, convirtiéndolo de este modo en el primer cardenal
Aguirre Cerda, cuyas exequias se realizaron en la Iglesia Catedral con la venia del Partido Radical. Monseñor Caro fue el principal eje para la construcción del templo en Maipú, en homenaje a la Virgen del Carmen. Obtuvo la don ación de los terrenos y convocó a la Iglesia y al gobierno argentino, junto al chileno, para unir esfuerzos. El 16 de julio de 1944, el Presidente Juan Antonio Ríos concurrió a la bendición de la primera piedra.
chileno. Sus restos descansan en la Catedral de Santiago. El 4 de diciembre de 1958 el padre Caro cayó gravemente enfermo; el Cabildo Metropolitano en pleno le dio la Extremaunción y al día siguiente falleció. Las campanas doblaron en señal de duelo, se decretó duelo nacional. Una larga fila de llorosos fieles fue a despedirlo. Sus restos descansan en una capilla bajo la nave central de la Catedral de Santiago. Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel T.
ijo de José María Caro M a r t í n e z y d e R i ta Rodríguez, Monseñor José María Caro nació el 23 de junio de 1866 y a los 4 años los abuelos paternos lo llevaron a vivir junto a ellos. Todo en la hoy VI Región. Su preparación al sacerdocio la recibió en el Seminario de San Pedro Damián, para hijos de campesinos, en Santiago, y terminadas las humanidades estudió Teología en el Colegio Pío Latino Americano, para seminaristas de esta región del mundo, en Roma. Obtuvo el título de doctor en Teología en la Universidad Gregoriana. Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1890. Fue profesor del Seminario de Santiago, párroco de Mamiña, Vicario Apostólico de Tarapacá, Obispo de Iquique y luego de La Serena, y Arzobispo de Santiago. Tomó posesión de la
arquidiócesis de Santiago el 14 de octubre de 1939. Pío XII lo creó Cardenal en 1946, con el título de Santa María della Scala, en tanto que en 1950, la Santa Sede le concedió el título de Primado de Chile, con ocasión de sus 60 años de sacerdocio. Fue el primer chileno en participar en un Cónclave, el de octubre de 1958, donde se eligió al Papa Juan XXIII. Su lema episcopal fue “Dios es nuestro refugio y fortaleza”. En el tiempo que le tocó vivir, se enfrentó directamente con los movimientos anticlericales, escribiendo el libro “El Misterio
Antes de morir, el Cardenal José María Caro participó en los funerales del Papa Pío XII y posteriormente en el Cónclave que en octubre de 1958, eligió al Cardenal Ángelo Roncalli, como el Papa Juan XXIII. El 3 de diciembre de 1958, cayó gravemente enfermo; el Cabildo Metropolitano en pleno le dio la Extremaunción y el 4 de
A través de este suplemento buscamos rememorar la vida y obra del Cardenal José María Caro Rodríguez, primer Cardenal Chileno, desde sus orígenes en una sencilla familia de Pichilemu en el sector de Los Valles donde nació, hasta llegar a lo más alto de la jerarquía eclesiástica del país.
de la Masonería”, a la vez que hizo propia la incipiente Doctrina Social de la Iglesia, apoyando a los trabajadores y sus luchas. Entre sus obras materiales, a Monseñor Caro se le debe la construcción del Templo Votivo de Maipú y de decenas de parroquias de Santiago, a la medida que la ciudad iba creciendo y con ello las n e c e s i d a d e s pa s t o r a l e s .
diciembre, a las 13:20 horas falleció. Las campanas doblaron en señal de duelo, se decretó duelo nacional. Sus restos mortales descansaron en una capilla en la nave derecha de la Catedral Metropolitana de Santiago hasta abril del 2006, momento en que sus restos fueron sepultados en la Nueva Cripta Arzobispal de la Catedral Metropolitana.
Con la realización de esta iniciativa que cuenta con el financiamiento del Fondo de Medios de Comunicación del Ministerio Secretaría General de Gobierno a través de la Seremi de Gobierno de la región de O´Higgins, queremos contribuir a reforzar la identidad propia de esta “Provincia Cardenalina”, porque tenemos la convicción que una forma de lograrlo es rescatando nuestros orígenes como provincia y consiguiendo que las nuevas generaciones que habitan este territorio de la región, conozcan la vida de uno de sus hijos más ilustres, y que mejor oportunidad es hacerlo este año al conmemorarse 30 años de la creación de la Provincia que lleva su nombre. Los orígenes de Pichilemu como comuna hoy la capital provincial- está también directamente ligada a la familia del Cardenal José María Caro; su Padre, José María Caro Martínez, fue su primer Alcalde. Son innumerables los artículos y las publicaciones que hacen alusión a la vida y obra del Cardenal José María Caro. En esta primera edición hemos recopilado una parte de lo que fue su vida, en nuestra próxima edición mostraremos lugares y hechos inéditos de la vida de este "Siervo de Dios", con mayo razón ya que se está tramitando su causa de BEATIFICACIÓN.
En la misma época en que era un muchacho, el canónigo de la Catedral de Santiago, Ramón Saavedra Jiménez, adquirió una propiedad agrícola cerca de Cáhuil, y en los meses de verano el sacerdote viajaba a su propiedad y decía misas diarias. En febrero de 1881, le solicitó al párroco de Ciruelos que le recomendara un muchacho para que le colaborara en la misa. Ese fue José María Caro. Al poco tiempo, el canónigo le
propuso al joven ser sacerdote, y Caro aceptó inmediatamente. En marzo de ese mismo año viajó a Santiago con su padre a rendir examen al Seminario de Santiago. Fue admitido en la sección San Pedro Damiano, con cupos para estudiantes de zonas rurales, y allí realizó sus estudios de Humanidades. En 1887 inició sus estudios de Teología y Griego; hizo clases de este idioma en el Seminario.
El recién nombrado arzobispo de Santiago, monseñor Mariano Casanova, lo designó junto a otros alumnos para continuar sus estudios superiores en Roma, en el Colegio Pío Latino y en la Universidad Gregoriana.
doctor en Teología de la Universidad Gregoriana.
Al poco tiempo de haber llegado a Italia, se enfermó gravemente del pulmón, debiendo dedicar —por su estado de salud— pocas horas al estudio. No obstante esta dificultad, el 30 de diciembre fue ordenado sacerdote. También se graduó de
A su arribo, casi no podía usar la voz, quedando limitado a hacer clases como profesor en el Seminario. Por razones de salud también, fue trasladado posteriormente (1910) a Mamiña, al interior de Iquique.
José María Caro regresó a Chile en 1891 y sus problemas de salud continuaron. Eran momentos de gran convulsión política.
Años después, el 14 de octubre de 1939 monseñor Caro se trasladó a Santiago con el fin de tomar posesión de la Arquidiócesis, siendo el séptimo arzobispo de Santiago. Ese mismo día realizó una visita oficial al Presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda.
Agradecemos a todos quienes colaboraron en este suplemento
Una de las ceremonias más importantes que le correspondió presidir fue, en 1941, el Octavo Congreso Eucarístico Nacional. Ese mismo año falleció el Presidente
En 1911 el padre Caro recibió con sorpresa su nombramiento como vicario apostólico de la región de Tarapacá y obispo de Iquique. Al año siguiente, el 28 de abril de 1912, en la Catedral de Santiago, el internuncio, monseñor Sibilia, lo consagró como obispo de Iquique.
En la Pascua de Resurrección de 1913 el obispo Caro se planteó realizar una procesión por Iquique,
Sin embargo, el sacerdote se fue ganando poco a poco el apoyo de la ciudadanía, ya que su labor fue cercana al pueblo y a las necesidades reales de este. Durante la crisis de 1914, se preocupó de crear cooperativas de ayuda, abrir albergues y dar alimentación a los más necesitados.
El 14 de diciembre de 1925 la Santa Sede lo nombró obispo de La Serena; había estado 13 años en Iquique. En su despedida fue evidente cómo se había ganado el afecto de la gente y cómo había logrado un acercamiento del pueblo
a la Iglesia. Estando en La Serena, Caro publicó numerosas obras de carácter doctrinario como Fundamentos de la Fe, Porque Creo, El Matrimonio Cristiano, El Misterio de la Masonería, La Iglesia y los Obreros, y varias más.
Regresó de inmediato a su zona y se propuso luchar contra la indiferencia religiosa. Es el primer paso. El obispo diocesano y el postulador de la Causa piden iniciar un proceso de canonización a la Santa Sede. Y presentan un informe sobre la vida y las virtudes de la persona. Si el Vaticano decreta que nada impide iniciar la causa ("nihil obstat") se inicia el proceso canónico de un "Siervo de Dios". La causa del Padre Hurtado se inició en agosto de 1976 y el decreto de apertura fue firmado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en enero de 1977.
idea que encontró oposición de parte de elementos radicales. A poco andar, la procesión fue atacada por grupos fanáticos y los participantes debieron protegerse para evitar ser golpeados.
El 23 de diciembre de 1945 se conoció la noticia de que el Sumo Pontífice había designado al arzobispo de Santiago para ser elegido cardenal en el Consistorio de febrero del año siguiente. El arzobispo viajó en pleno invierno europeo. Su salud no lo acompañó, y el frío y las inadecuadas condiciones del Colegio Pío para un hombre mayor, le causaron una bronconeumonía que se fue complicando cada vez más. Sin embargo, su salud inició luego una lenta mejoría, que le permitió recibir del Santo Padre el capelo cardenalicio el 19 de mayo de 1946, convirtiéndolo de este modo en el primer cardenal
Aguirre Cerda, cuyas exequias se realizaron en la Iglesia Catedral con la venia del Partido Radical. Monseñor Caro fue el principal eje para la construcción del templo en Maipú, en homenaje a la Virgen del Carmen. Obtuvo la don ación de los terrenos y convocó a la Iglesia y al gobierno argentino, junto al chileno, para unir esfuerzos. El 16 de julio de 1944, el Presidente Juan Antonio Ríos concurrió a la bendición de la primera piedra.
chileno. Sus restos descansan en la Catedral de Santiago. El 4 de diciembre de 1958 el padre Caro cayó gravemente enfermo; el Cabildo Metropolitano en pleno le dio la Extremaunción y al día siguiente falleció. Las campanas doblaron en señal de duelo, se decretó duelo nacional. Una larga fila de llorosos fieles fue a despedirlo. Sus restos descansan en una capilla bajo la nave central de la Catedral de Santiago. Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel T.
Todo Santiago se volcó a las calles para rendirle honores, tal como lo recibieron cuando llegó de Roma investido de cardenal. Al paso de su cortejo fúnebre, las bandas resonaron y más de un millón de personas, según testigos, saludaron su frágil cuerpo, expuesto en una camilla sobre el ataúd. Los mismos ministros de Estado fueron los encargados de trasladarlo sobre sus hombros durante su sepelio en la Catedral Metropolitana. Desde su nacimiento en un hogar de campesinos, en Pichilemu, se impuso su carácter especial. Sobresalió como alumno y seminarista, por lo que fue elegido para estudiar en Roma. Regresa en 1890 como doctor en teología, en una época donde en Chile las personas que alcanzaban ese título eran contadas con la mano. Rápidamente es designado como Vicario Apostólico en Tarapacá, y durante 15 años ejerce su ministerio en el norte, hasta que el Vaticano eleva a sede arzobispal a la zona de La Serena. Caro se convierte en su primer arzobispo. Más tarde, tras renunciar monseñor Campillo en la sede metropolitana, Pío XII lo nomina arzobispo de Santiago, en 1939. Seis años después, el mismo pontífice lo designa como el primer cardenal chileno en la historia del país. Ejerció ese cargo hasta su muerte, el 4 de diciembre de 1958. Tenía su personalidad, don José María. Vegetariano, se alimentaba con mucha moderación - aunque cuentan que le encantaba comer virutas de San José, unas galletitas delgadas que le hacían unas monjasy gustaba de andar a caballo. Tenía la costumbre de no dejar pasar un día sin realizar alguna visita a los hospitales, y especialmente a las s a l a s d e m a t e r n i d a d . Vi v í a pobremente, y cuando lo nombraron cardenal optó por ahorrar y adquirió los ropajes usados que habían pertenecido al cardenal jesuita Pietro Boetto, recién fallecido. "Salía a la calle sin solideo ni anillo y ocultaba el pectoral bajo la negra sotana, sin ribete morado", asegura Fidel Araneda en "Historia de la Iglesia en Chile". Durante su larga vida pastoral, el infatigable prelado enseña griego y hebreo en el Seminario, organiza el IV Congreso Eucarístico Nacional, en 1928; escribe un centenar de obras de carácter apostólico -como "El matrimonio cristiano" y "Por qué creo"- y duplica la cantidad de parroquias en Santiago (durante su gestión se levantaron 67 parroquias nuevas). Su especial devoción por la Virgen María lo mueve a organizar en 1942 el primer Congreso Mariano Nacional, y desde allí llama a erigir un "templo nacional", para cumplir con la promesa de los padres de la patria. Dos años después coloca la primera piedra de la actual Basílica de Nuestra Señora del Carmen de Maipú.
"Nada lo hizo más feliz", asegura Pilar Díaz. Su padre, Fernando Díaz Thomas, fue secretario general de la construcción de la obra de Maipú desde 1956 y encabezó la causa de beatificación y canonización del Siervo de Dios que se abrió tiempo después de la muerte de Caro. Durante décadas se ocupó de guardar y mantener todo lo que tuvo significación en la vida del prelado: "En mi casa guardó los muebles con sus escritos, sus libros, sus ropas e innumerables documentos ", explica Pilar Díaz, enfermera de urgencia del Hospital del Salvador, quien al morir su papá y al cabo de unos años entregó este legado al padre Hans Kast, canciller del Arzobispado de Santiago y director, por tanto, del Archivo Histórico de esa institución. El sacerdote Kast explica que la causa para que el Cardenal Caro sea declarado santo está abierta e introducida y sigue su curso desde que fue presentada por acuerdo del Comité Permanente del Episcopado, en mayo de 1968, y ratificada por el Cardeanl Raúl Silva Henirquez en una carta enviada a Juan Pablo II, el año 81. El sacerdote Kast se muestra confiado en que la misa celebrada el jueves pasado en la
Catedral, para recordar la figura del cardenal, pueda reactivar el proceso. El escenario histórico "Caro alcanza el título de primado de la Iglesia Católica cuando se genera un cambio político importante en Chile. Sin embargo, él ejerce un rol fundamentalmente componedor", afirma el historiador J o a q u í n Fermandois. Recuerda que la imagen del prelado es la de un hombre santo y ecuánime, que se transforma en un símbolo de la Iglesia desde que Pío XII lo nombra cardenal, "pero no es líder exactamente entre sus pares", acota el historiador, a u t o r d e "Reflexiones sobre Historia, Política y Religión" (ediciones PUC 1988). Lo visualiza más bien como el último componente conciliador de una Iglesia militante frente a lo público y el Estado:
"Caro se arregla con los gobiernos radicales, más bien masónicos, con componentes de derecha e izquierda. En lo político, tiene simpatías social cristiana". Fermandois recuerda que en las cartas a los embajadores ante la Santa Sede, Jorge Alessandri cuenta que monseñor Caro se inclinaba a votar por Frei, pero a raíz de la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia había cambiado su voto: "El Cardenal era muy anticomunista. Pero esa sensibilidad no producía críticas. Mientras vivió, la Iglesia estuvo bien, logra mantener la espiritualidad como centro de su acción. Muere y comienza la crisis". El historiador piensa que el religioso "alcanza el cargo de cardenal con bastante edad, lo que le impide hacer más". A juicio de monseñor Jorge Medina, "Caro murió con las botas puestas. A pesar de sus años y de su salud
debilitada, nunca abandona sus deberes". Recuerda que pocos días antes de fallecer, su auxiliar, monseñor Tagle, acude a Curacaví a celebrar una masiva confirmación. Caro viaja a ayudarlo, pues le preocupaba la extrema delgadez de su compañero; pero regresa casi moribundo. "Actuaba, como habría dicho San Alberto Hurtado, pensando 'qué me pediría Dios en este momento'" ."Jamás, en los cuatrocientos años de vida católica de nuestra patria, un prelado chileno estuvo tan íntimamente unido a sus coterráneos", asegura Fidel Araneda Bravo en su "Historia de la Iglesia en Chile". Así también lo constató el cardenal Medina entre los años 1954 al 1957, cuando fue su secretario: "Era un hombre de Dios, nunca lo vi tratando de ganar posiciones o renegar de sus orígenes sencillos, a pesar de que tenía una gran cultura". Agrega que Caro manejaba el latín con maestría y era capaz de descubrir las fallas aun cuando sólo lo escuchara. "Su misma independencia y santidad de vida le daban una autoridad moral enorme, y por ello gozó del respeto de todos los gobiernos", concluye el cardenal Jorge Medina.