Expreso chiapas 02 04 16

Page 1

TESTIGO DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES… / 17

LLEGA A MÉXICO GUSTAVO CASTRO

FERNANDO CASTELLANOS… / 26

“TU GOBIERNO EN TU COLONIA” BENEFICIA A MAS TUXTLECOS Sábado 02 de Abril de 2016

Directora: Leticia HernánDez Montoya / tuxtLa Gutiérrez, cHiapas / año xxii / núMero 6184

$5.00 PESOS

POR TEMPORADA DE ESTIAJE SEVERO… / 26

Escasea agua potable en tres municipios de la Costa: PC

El secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, comento que hay escases del vital líquido en los municipios de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan El Sistema Estatal de Protección Civil, está apoyando a la población que más lo necesita, con el suministro de agua en pipa

EN CHIAPAS… / 3

Gobierno de Manuel Velasco continúa rehabilitación de espacios deportivos

/4

PUNTUAL RESPUESTA A MAESTROS INCONFORMES: RINCÓN CHANONA

Inaugura el mandatario rehabilitación del estadio de beisbol de Palenque “Luis Anzaldo Arroyo”

COLUMNAS

La Voz de la Coalición DRA. RAFFAELA SCHIAVON ERMANI* / 5

La Quimera Electoral DANIEL OSVALDO SÁNCHEZ / 7

HACIENDA ESTIMA AJUSTE ADICIONAL AL GASTO DE 175 MMDP PARA 2017 / 18


2

Chiapas

Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Anuncia Leticia Coello de Velasco próxima apertura de una nueva clínica de autismo en SCLC

La presidenta del DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco, anunció la apertura en próximos días de una nueva Clínica de Trastornos del Espectro Autista en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, que se sumará a la que funciona en el Centro de Rehabilitación del DIF Chiapas en la capital chiapaneca, para poder brindar atención a las niñas y niños de esa región. Lo anterior, en el marco de la inauguración de los trabajos del Congreso Nacional “El Autismo Habla en Chiapas”, en el que durante dos días se impartirán conferencias y talleres por parte de especialistas del tema de talla nacional e internacional, como parte de la conmemoración del Día Mundial de la Concienciación del Autismo. Ante más de mil personas entre estudiantes, médicos y padres de familia, la Presidenta del DIF Chiapas señaló la importancia de continuar sumando esfuerzos entre los sectores público, privado y social, para poder acrecentar el número de clínicas en la entidad y poder atender a quienes lo requieran sin que tengan que trasladarse hasta la capital del estado. “Agradezco el apoyo de todas las instituciones que se sumaron a nuestro esfuerzo para realizar este congreso que estoy segura que será de gran utilidad para todas las personas que están involucradas en el tratamiento de los pacientes”, añadió. La ceremonia de inauguración del Congreso Nacional “El Autismo Habla en Chiapas” que se realizó en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa de Tuxtla Gutiérrez, inició con un emotivo canto de las niñas y niños pacientes de la Clínica del Trastorno del Espectro Autista del Centro de Rehabilitación del DIF Estatal, que evidenció el avance y los resultados que se han obtenido a través de su respectivo tratamiento. “Escuchar a las y los niños cantando y verlos con mucha alegría me ha

nInaugura el mandatario rehabilitación del estadio de beisbol de Palenque “Luis Anzaldo Arroyo”

emocionado, nos demuestra que han tenido grandes avances gracias a las terapias a las que asisten y nos motiva a redoblar esfuerzos en la búsqueda de mejorar su calidad de vida”, puntualizó Leticia Coello de Velasco. De igual forma, las niñas y niños pacientes de dicha clínica realizaron una exposición pictórica, como muestra de las habilidades artísticas y culturales que han desarrollado gracias al programa de trabajo, diseñado de acuerdo con sus fortalezas y retos basados en los derechos de la niñez. Cabe destacar que la Clínica del Espectro Autista del DIF Chiapas aplica actualmente un innovador y exitoso modelo que involucra la participación de médicos y familiares, mismo que ha sido reconocido por instituciones a nivel nacional e internacional por su eficiencia demostrada con mejores resultados en menor tiempo. En su participación, Virginia Rico Martínez, directora de Rehabilitación del Sistema Nacional DIF, felicitó al DIF Chiapas por promover la capacitación con eventos de calidad como este congreso. “Chiapas es ejemplo a nivel nacional con el modelo que implementa para la atención del autismo, superando incluso los resultados obtenidos en clínicas de otros estados como Jalisco y Nuevo León”, expresó. Por su parte, Francisco Paniagua Morgan, secretario de Salud Estatal, reconoció que Chiapas cuenta con una Clínica del Trastorno del Espectro Autista que ofrece atención con un enfoque humanista, incluyente y con igualdad de oportunidades para las familias chiapanecas. “La calidad y calidez con que trabajan en el DIF Chiapas es la clave para entender los excelentes resultados que estamos teniendo en la entidad”, agregó el funcionario estatal.

Directora:

Leticia Hernández Montoya

Subdirector:

Héctor Alejandro González Hernández

Producción:

Daniel de Jesús Pérez González

Chiapas

En Chiapas… Gobierno de Manuel Velasco continúa rehabilitación de espacios deportivos

Palenque, Chiapas l Con la rehabilitación del estadio de beisbol “Luis Anzaldo Arroyo” en el municipio de Palenque, el gobierno de Manuel Velasco Coello continúa con la modernización de espacios deportivos en Chiapas. Al poner en marcha la rehabilitación de dicho inmueble, el Ejecutivo del estado subrayó que mediante la Cruzada Estatal del Deporte que se impulsa en los 122 municipios de Chiapas, se rescatan los espacios deportivos y se recupera la tradición beisbolera en la entidad. Enfatizó que no es una labor aislada, pues a la fecha, en la entidad ya son casi mil espacios deportivos que se han recuperado, toda vez que el deporte “es el camino más seguro para que las familias se unan, procurando una vida sana, armoniosa y alejada de los malos hábitos”. Se trabaja, dijo, con programas que promueven el deporte como método de vida en los municipios del estado, de los cuales se desprende la modernización de este estadio que responde al compromiso con las y los jóvenes de la región. Acompañado del presidente municipal, Carlos Morelos Rodríguez, el mandatario estatal activó el interruptor para el encendido del iluminado en el estadio al tiempo de reafirmar

Redacción:

Victor Hugo Pérez González

Directora de Relaciones Públicas Legna Córdova Solís

Email:

diaexpso@hotmail.com, expresso@tgz.megared.net.mx, diarioexpreso2004@yahoo. com.mx, correo@expresochiapas.com

que el deporte es uno de los ejes rectores de su administración. Aseguró que con el alumbrado, se ofrecen mejores condiciones para desarrollar los juegos deportivos en horarios extendidos y brindar mayor seguridad a los espectadores. El Gobernador agregó que con estas acciones se garantiza una iluminación promedio de 500 luxes en el área del infield y de 300 luxes en el área de outfield, por lo cual el inmueble se encuentra en condiciones óptimas para albergar eventos deportivos nocturnos. Explicó que los trabajos de rehabilitación en el sistema de iluminación del estadio se concluyeron en su totalidad, con la instalación de seis postes metálicos con más de 20 metros de altura y un total de 44 luminarias tipo “SportsCluster Green”. Dijo que las áreas de sol del estadio serán techadas para que los aficionados no sufran de las altas temperaturas o de las lluvias en los encuentros del cuadro local. Posteriormente, el mandatario estatal bateó la primera pelota como inicio del partido de exhibición celebrado entre los Olmecas de Tabasco y las Guacamayas de Palenque, actuales campeones de la Liga Tabasqueña de Beisbol.

Página web:

www.expresochiapas.com

Oficinas:

3 Norte Poniente #554-B Entre 3 y 4 Poniente, Delegacion Teran, Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. CP: 29052 Tel y Fax: 61 540 02 o 61 5 45 05


Chiapas

Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

En Chiapas…

Gobierno de Manuel Velasco continúa rehabilitación de espacios deportivos nInaugura el mandatario rehabilitación del estadio de beisbol de Palenque “Luis Anzaldo Arroyo”

Palenque, Chiapas l Con la rehabilitación del estadio de beisbol “Luis Anzaldo Arroyo” en el municipio de Palenque, el gobierno de Manuel Velasco Coello continúa con la modernización de espacios deportivos en Chiapas. Al poner en marcha la rehabilitación de dicho inmueble, el Ejecutivo del estado subrayó que mediante la Cruzada Estatal del Deporte que se impulsa en los 122 municipios de Chiapas, se rescatan los espacios deportivos y se recupera la tradición beisbolera en la entidad. Enfatizó que no es una labor aislada, pues a la fecha, en la entidad ya son casi mil espacios deportivos que se han recuperado, toda vez que el deporte “es el camino más seguro para que las familias se unan, procurando una vida sana, armoniosa y alejada de los malos hábitos”. Se trabaja, dijo, con programas que promueven el deporte como método de vida en los municipios del estado, de los cuales se desprende la modernización de este estadio que responde al compromiso con las y los jóvenes de la región.

Acompañado del presidente municipal, Carlos Morelos Rodríguez, el mandatario estatal activó el interruptor para el encendido del iluminado en el estadio al tiempo de reafirmar que el deporte es uno de los ejes rectores de su administración. Aseguró que con el alumbrado, se ofrecen mejores condiciones para desarrollar los juegos deportivos en horarios extendidos y brindar mayor seguridad a los espectadores. El Gobernador agregó que con estas acciones se garantiza una iluminación promedio de 500 luxes en el área del infield y de 300 luxes en el área de outfield, por lo cual el inmueble se encuentra en condiciones óptimas para albergar eventos deportivos nocturnos. Explicó que los trabajos de rehabilitación en el sistema de iluminación del estadio se concluyeron en su totalidad, con la instalación de seis postes metálicos con más de 20 metros de altura y un total de 44 luminarias tipo “SportsCluster Green”. Dijo que las áreas de sol del estadio serán techadas para que los aficiona-

dos no sufran de las altas temperaturas o de las lluvias en los encuentros del cuadro local. Posteriormente, el mandatario estatal bateó la primera pelota como

inicio del partido de exhibición celebrado entre los Olmecas de Tabasco y las Guacamayas de Palenque, actuales campeones de la Liga Tabasqueña de Beisbol.


4 Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDUCATIVA

Puntual respuesta a maestros inconformes: Rincón Chanona nAtiende a Comisión de representantes de maestros De manera puntual y mediante un ejercicio de diálogo conciliador, la secretaria de Educación en el Estado, Sonia Rincón Chanona, atendió de manera inmediata las demandas salariales del magisterio chiapaneco. Al recibir a la comisión de representantes de maestros inconformes, la funcionaria estatal destacó la preocupación del gobernador Manuel Velasco Coello para solucionar las legítimas demandas de las y los docentes, y realizar las gestiones administrativas de manera inmediata ante la Federación para que se radiquen a la entidad los recursos financieros que permitirán solucionar, a la brevedad, las peticiones de referencia. Como es del conocimiento de los maestros, el origen de la problemática es generado por falta de los recursos

financieros por parte de la Federación. La funcionaria estatal destacó que a partir de su llegada a la Secretaría de Educación se dio a la tarea inmediata de hacer las gestiones necesarias para contar con los recursos financieros que permitan solucionar sus peticiones, subrayando que sus demandas las hace suyas desde el primer momento. Ante la comisión negociadora, Rincón Chanona se comprometió que a la brevedad posible será solucionado el problema, señalando que la Secretaría de Educación es aliada de las y los docentes chiapanecos; es un vehículo coadyuvante para que cuenten con respuestas inmediatas que les permitan desarrollar en mejores condiciones y la práctica docente. Por su parte, el grupo demandante se comprometió a abandonar acciones

que deterioran la imagen magisterial y afectando derechos de terceros. Rincón Chanona aclaró que el magisterio chiapaneco representa una piedra angular para consolidar el desarrollo integral de las niñas y niños de Chiapas, haciendo un llamado a los docentes a manifestar sus inconformidades por la vía pacífica, mediante actitudes responsables, éticas y profesionales que deben caracterizar al magisterio en la entidad. Finalmente, la funcionaria estatal señaló que la educación es la herramienta para que Chiapas articule y conforme un proyecto de apoyo solidario a la sociedad, por lo que los docentes de la entidad mediante sus acciones deben recuperar el prestigio social que caracteriza a todo educador.

Sonia Rincón Chanona, secretaria de Educación en el Estado.

Extiende UNACH sus vínculos de cooperación con Panamá nAcuerdan estrechar la cooperación en materia de movilidad, académica y de investigación Con la finalidad de instrumentar una agenda bilateral en materia de educación superior, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, sostuvo un encuentro con el Embajador de la República de Panamá, Manuel Ricardo Pérez González, en las instalaciones de la Librería del Fondo de Cultura Económica, “José Emilio Pacheco”. Como parte de las actividades realizadas durante esta gira en territorio chiapaneco, el diplomático panameño sostuvo una reunión junto a los directivos unachenses, donde le fueron presentadas distintas propuestas de trabajo conjunto, en temas como intercambio y movilidad de alumnos y docentes, investigación a través de redes interinstitucionales, así como intercambio en el aspecto cultural; además de la formación de pares evaluadores académicos. Durante su intervención, Manuel Ricardo Pérez González, aseveró que esta es una oportunidad de ensanchar aún más las relaciones en el aspecto académico y generar oportunidades de formación para los jóvenes chiapanecos y panameños; “yo soy resultado de una de estas oportunidades; ya que estudié durante siete años en México, y gracias a eso estoy aquí con ustedes buscando generar más de ellas para otras personas”. En este marco, hizo entrega al Rector de la UNACH de un documento a través del cual alumnos y docentes de las distintas Facultades, Escuelas, Centros e Institutos podrán aplicar por una beca para estudios de posgrados, maestrías y doctorados, presenciales o virtuales,

en el marco de la cooperación triangular con la Organización de los Estados Americanos, para el año 2017. Comentó que en esta oferta realizada por esta misión diplomática, se encuentran participando el Instituto Internacional de Derecho y Empresa (INIDEM), la Universidad Católica Santa María la Antigua, la Universidad de Panamá, la Universidad Especializada de las Américas, la Universidad Tecnológica de Panamá y la universidad estadounidense con sede en este país, Florida International University. Explicó también que los beneficios incluyen la cobertura de gastos de matrícula, administrativos, pasaje aéreo ida y vuelta, viáticos de 30 mil dólares anuales para alimentación, hospedaje, libros y seguro de salud; pudiendo consultar mayores detalles en la página web www.oas.org/es/becas/programa-regular-2016.asp. Luego de la bienvenida oficial y des-

pués de un recorrido por distintos espacios que se ubican en el Campus I de la Universidad, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, expuso que al establecer este tipo de relaciones, se busca beneficiar el desarrollo de la región Centroamericana y del Caribe, formando los recursos humanos necesarios para tal fin. Indicó que el interés de la administración rectoral que encabeza, es la de otorgar una educación y servicios de calidad tanto a los estudiantes que se forman en las aulas, a la sociedad chiapaneca y mexicana en general; además de aquellos que desde su país, se interesen por los planes de estudio que la UNACH oferta a distancia. De igual forma, en entrevista, el subsecretario de Enlace para la Cooperación Internacional de la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional del estado de Chiapas, Héctor Zuart

Córdova, refrendó el compromiso del gobierno estatal, por servir como puente para que las instituciones chiapanecas establezcan acuerdos que permitan brindar más y mejor educación a la juventud chiapaneca. Durante esta reunión, se manifestó también la intención de establecer acuerdos marco entre la UNACH y las distintas instituciones de educación superior panameñas, con miras a incrementar las relaciones en esta materia entre Chiapas y Centroamérica. En este encuentro, también participaron el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales, Iván Camacho Morales; el encargado de la Secretaría Administrativa, Erick Emmanuel Luis Gijón; la coordinadora general de la Universidad Virtual de la UNACH, Leticia del Carmen Flores Alfaro y el director de Asuntos Jurídicos de la Universidad, Beimar Palacios Arreola, entre otros directivos de la institución.


Chiapas

Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

La Voz de la Coalición Zika: viejas y nuevas inequidades en salud sexual y reproductiva Dra. raffaela Schiavon ermani*

H

ay inequidades viejas e inequidades nuevas en salud sexual y reproductiva. En América Latina (AL), se estima que 23 millones de mujeres en edad reproductiva –y aproximadamente una de cada dos adolescentes sexualmente activas– tienen necesidad insatisfecha de anticoncepción. Se calcula que sólo seis de cada 10 embarazos son deseados y planeados; los otros cuatro son inoportunos, no deseados o de plano impuestos. Al menos una de cada cinco mujeres a lo largo de su vida sufre violencia sexual, sin derecho efectivo a la justicia ni a servicios integrales de prevención y atención, incluyendo la anticoncepción de emergencia; no existe acceso oportuno y universal a servicios de salud materna accesibles, aceptables, disponibles y de calidad. Y sobre todo, esta región es la que exhibe el acceso más restringido a servicios de aborto seguro y legal, que permitan a todas las mujeres, independientemente de su edad, raza, etnia, nivel de escolaridad, marginación o pobreza, interrumpir un embarazo no deseado o forzado, que ponga en riesgo su vida y su salud, o que resulte en un producto sin posibilidad de sobrevida o sin una calidad de vida digna. Hay virus viejos y virus nuevos. El virus del zika es un virus “nuevo”, por lo menos en AL, que se trasmite por la picadura de un mosquito, el ya tristemente famoso Aedes aegypti, mismo que también trasmite la malaria, el dengue y el chikungunya. El problema con el zika no es tanto la “enfermedad” que ocasiona: un síndrome febril poco específico y en tres de cada cuatro personas infectadas, totalmente asintomático. En realidad, la gravedad de esta “nueva” virosis depende de las consecuencias potenciales que tiene sobre las mujeres embarazadas y sus productos, en particular la microcefalia. La microcefalia ocurre cuando la cabeza del bebé es más pequeña de lo esperado. Los bebés con microcefalia suelen tener cerebros más pequeños que no se desarrollan adecuadamente. En pocas palabras, bebés con daño cerebral de gravedad impredecible. Desde finales del año pasado, el Ministerio de Salud de Brasil lanzó la alarma, al establecer la relación entre el incremento de los casos de microcefalia en el noreste del país y la infección por zika. Los casos pasaron de 150-200 por año a casi 6 mil notificados (y más de 600 confirmados) en pocos meses, entre finales de octubre y principios de marzo de este año. A la fecha, se han realizado diversas investigaciones

para esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia. Se ha estudiado –y aparentemente descartado– que esta epidemia se debiera al pesticida utilizado desde hace años en el control del mosquito. Se ha confirmado la presencia del virus en el líquido amniótico y aún más en el tejido cerebral de los fetos afectados (así como en otros líquidos corporales, incluyendo la saliva, la leche materna y el semen). Se ha confirmado en recientes experimentos in vitro la capacidad del virus del zika de infectar y dañar de manera irreversible cultivos de células neuronales, precursoras de tejidos cerebrales adultos. En suma, las evidencias epidemiológicas y la plausibilidad biológica y experimental, apoyan de manera cada vez más sólida la relación de causa-efecto entre la infección por zika y las malformaciones cerebrales en el producto. Ante eso, son retóricas, tibias y en el fondo inaplicables, las recomendaciones que han surgido de los gobiernos de la región, incluyendo a México, y de los mismos organismos internacionales: Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Estas recomendaciones incluyen: 1) erradicar los criaderos del mosquito; 2) prevenir la picadura del mismo, y 3) prevenir el embarazo. Mientras las consecuencias recaen todas en las mujeres embarazadas, la mayoría de estas acciones deberían ser responsabilidad del Estado, que en la región es con frecuencia débil y con insuficiente capacidad de implementación. No se trata sólo de usar repelentes e indumentos de manga larga, sino de

distribuir mosquiteros y de efectuar medidas masivas de sanitación ambiental capaces de prevenir que comunidades enteras, sobre todo pobres y rurales, sean criaderos de mosquitos y otras plagas. No se trata de imponer ahora un “embargo” temporal de embarazos, sino de proveer siempre y a todas y todos, educación, información y métodos anticonceptivos seguros y efectivos para que las mujeres se embaracen sólo si así lo deseen. Pero finalmente, estas recomendaciones se quedan inexplicablemente cortas ante la situación de las mujeres con la infección cuando ya están embarazadas. “La OPS/OMS recomienda a las mujeres gestantes y a aquellas que están planificando su embarazo que hayan estado expuestas al virus del zika, que acudan a las consultas prenatales para recibir información y controlar su embarazo, según las políticas de salud y prácticas nacionales.” En pocas palabras, “consulte a su médico”. De nuevo, una respuesta individual, no una respuesta estructural de los sistemas de salud. Un problema adicional, en toda esta historia, es que el diagnóstico intrauterino de microcefalia por ultrasonido es complejo y tardío. ¿Cuántas mujeres tendrán acceso a un ultrasonido? ¿Cuántos profesionales de la salud tienen la capacidad de realizar USP de calidad y de proveer consejería perinatal a las mujeres? ¿Cuántos ginecólogos en la región se están entrenando para realizar abortos terapéuticos en etapas tardías del embarazo? Pobres de nuestros médicos, a quienes el Estado delega la responsabilidad de atender estos casos; pobres de nuestras mujeres, que buscarán atención en estos sistemas de sa-

lud tan insuficientes. En realidad, ¿cuál es la diferencia entre el virus del zika y otros virus, como la rubeola o el sarampión, que han ampliamente demostrado causar malformaciones en el producto de una mujer embarazada e infectada? ¿Cuál es la diferencia entre este pesticida y cualquier otro agente, radioactivo, medicamentoso o tóxico ambiental, que hemos aprendido ser teratogénicos? Ninguna. Este “nuevo” virus no es diferente a todos los demás agentes que atacan y dañan la salud en general, y en especial la salud de las mujeres y de sus hijas e hijos. El zika cruza con todas las inequidades arriba señaladas, y las hace aún más dolorosamente patentes. Las mujeres pobres y marginadas son las que están sufriendo las consecuencias. Las mujeres y las parejas con acceso a información, a servicios y a profesionales de la salud éticos y capacitados, las mujeres con capacidad y poder (incluido el poder económico) en la toma de decisión, tendrán la posibilidad de decidir qué hacer. Apoyándose en su libertad de conciencia, podrán seguir con la gestación, realizarse las pruebas diagnósticas más sofisticadas, enfrentar el grado más elevado de riesgo aceptable para ellas, de acuerdo con sus valores, religiosos y personales; o podrán decidir interrumpir el embarazo si consideran que no tienen la fortaleza, personal y familiar, emocional y social, para llevarlo a término “No sólo durante esta crisis de salud pública, sino siempre”, como escribió la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog) en su boletín de marzo de 2016. Como acaba de afirmar el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el único enfoque posible, justo y ético ante estos retos (viejos y nuevos) en salud es un enfoque de Derechos Humanos, de empoderamiento de las mujeres: proveerlas de toda la información científica, basada en evidencias, y reconocerle su autoridad moral y sus Derechos Humanos para tomar decisiones complejas para la protección de su salud y de su bienestar. Sólo de ellas, y de todas ellas, sin diferencias, debe de ser la decisión, no del Estado. *Dra. Raffaela Schiavon Ermani es directora general de Ipas-México A.C. **Ipas-México es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, una red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.


6

Chiapas

Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Egresada de Ecosur gana primer lugar en Congreso Interamericano de Cambio Climático

Mariana Carolina Hernández Montilla, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Campeche, obtuvo el primer lugar en el concurso de ponencias presentadas durante el Segundo Congreso Interamericano de Cambio Climático (CICC) 2016, con el trabajo “Evaluación de la resiliencia de los petenes en México al aumento en el nivel del mar por el cambio climático mediante un análisis multicriterio”, proyecto con el que obtuvo el grado de maestra. En su tesis, Hernández Montilla evaluó la persistencia de este impor-

tante ecosistema costero ante el aumento en el nivel del mar provocado por el calentamiento global, utilizando como modelo la Reserva de la Biosfera “Los Petenes”, localizada en el estado de Campeche. Mediante un método de análisis multicriterio —consistente en la cuantificación multifactorial que incide en una variable de respuesta— la investigación reveló entre sus resultados que el 18.5% del área de estudio es altamente resiliente, mientras que el 38.6% presenta una baja resiliencia. El análisis multicriterio permitió evaluar el grado de respuesta de los petenes en función de su sensibilidad

y su exposición al riesgo, y demostró ser una excelente herramienta para identificar las áreas de este ecosistema costero que son altamente vulnerables a los cambios generados por el aumento en el nivel del mar. Este método, diseñado por la egresada de Ecosur, en conjunto con su director de tesis, puede ser utilizado en otros ecosistemas costeros de México y otros países para el análisis y toma de decisiones relacionados con los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático. Miguel Ángel Martínez Morales, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quien fungió como tutor, y Gregorio Posada Vanegas y Ben De Jong, de la Universidad Autónoma de Campeche y del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de Ecosur respectivamente, asesores de la tesis, también fueron reconocidos como colaboradores de este trabajo. El Congreso se llevó a cabo del 14 al 16 de marzo pasado en la Ciudad de México. Fue organizado por la División de Coordinación de Cambio Climático (DC3) de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), con el apoyo del

Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (II-UNAM), la Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental (AMICA), la Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida (REMACV), así como por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre otras instituciones. La consigna del Congreso fue difundir “conocimiento e innovación para afrontar los desafíos del cambio climático”, asimismo buscó que investigadores, tomadores de decisiones, funcionarios, empresarios, industriales, docentes, estudiantes y profesionales vinculados con los temas relacionados con el cambio climático, el mercado de carbono, el análisis de ciclo de vida, el medioambiente y la sostenibilidad en general, generaran discusión y compartieran experiencias a través de trabajos técnico-científicos y conferencias magistrales realizadas por destacadas personalidades en el área. La tesis de la egresada de Ecosur puede consultarse en: http://bibliotecasibe.ecosur.mx/ sibe/resultados?sb[req][]=Mariana+Carolina+Hern%C3%A1ndez+Montilla


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

n“Cuando la tierra está enferma y contaminada, la salud humana es imposible. Para sanarnos a nosotros mismos, debemos sanar nuestro planeta y para sanar nuestro planeta, debemos sanarnos a nosotros mismos”: Bobby McLeod.

Y

a lo adelantábamos en este su espacio, amigo lector, que los gobiernos de la República y de la Ciudad de México arropados por los estados vecinos a la capital del país cocinaban una ocurrencia más, dizque en busca de frenar los peligrosos índices de contaminación que cubren a casi todas las entidades federativas. Pero nadie en sus cabales habría pensado, que los flamantes funcionarios con doctorado, maestría o posgrado realizados en el extranjero y en tierra mexicana, retomarían el añejo e inoperante “Hoy No Circula” para todos los vehículos de la Zona Metropolitana sin importar el modelo, holograma o si hay contingencia ambiental, y que arrancará el próximo martes. Pese al repudio y rechazo del grueso de los automovilistas -que han cumplido con toda la normatividad y múltiples reglamentos impuestos arbitrariamente por la autoridad federal y capitalina- hacía la enésima ocurrencia que retomó la infalible Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), arrancará el martes la restricción vehicular contra todos los engomados color rosa, placas terminación 7 y 8, incluidos camiones con placa federal y motocicletas. Entre su endebles argumentos, las autoridades de la mentada Came anunciarían que del 5 de abril al 30 de junio, ante la exacerbación del fenómeno de “La Niña”, ocasionado por el cambio climático –dizque que producirá más calor y menos vientos para dispersar la contaminación atmosférica- se aplicará la repudiada restricción vehicular pareja. A decir del organismo de la Megalópolis, dicha medida será de manera preventiva y dado las fuentes móviles que forman el 88 por ciento la contaminación de ozono; por lo que se modifica de manera temporal el “Hoy No Circula” en 16 delegaciones de la Ciudad de México y 18 municipios del Estado de México. El objetivo, según el Came, es que a diario salga de circulación 20 por ciento del parque de 5.4 millones de vehículos registrado en el Valle de México, es decir, poco más de un millón de autos. Y mientras se descarta el “Hoy No Circula” en otras entidades, pues –en su opinión- no hay evidencia científica de que los niveles de contaminación lo requieran, la cuestionada Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX, que encabeza Tanya Müller, cuñada de AMLO, expondría que las pre contingencias desaparecen y las contingencias se decretarán en cuanto el Índice Metropolitano de Calidad del Aire (Imeca) llegue a 150 puntos de contaminación por ozono, en

vez de 180. En su turbia exposición, trataría de decir que cuando haya contingencia, además de los vehículos a los que les corresponde permanecer estacionados ese día, se anunciaría otro color que deberá sujetarse al “Hoy No Circula”, de tal forma que pararán 2 millones de unidades, el 40 por ciento del parque; y que aun sin contingencia, los sábados también deberán dejar de circular 20 por ciento de los vehículos. Aunado a estas efímeras disposiciones, anunciaría que si la contingencia alcanza los 200 Imecas de ozono, se activará la Fase 2 de contingencia y se aplicará el “Hoy No Circula” para la mitad del parque vehicular en función de la terminación par o impar de la placa; pero además, en esa fase, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) determinará la suspensión de clases. En este contexto de las ocurrencias y anuncios de buenos deseos, amigo lector, se dice que el mentado Instituto Nacional de Migración (INM) viene actuando con estricto apego al marco legal y respeto irrestricto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, que transitan por territorio nacional, independientemente de su situación migratoria o nacionalidad. Según el INM prioriza la seguridad de los menores, el respeto a sus derechos, la unidad familiar y su interés superior, brindándoles atención personalizada a niñas, niños y adolescentes a través de los Oficiales de Protección a la Infancia (OPI´s), dizque desde su rescate hasta el retorno asistido a sus países de origen. A los menores de edad que se encuentran administrativamente de manera irregular en territorio nacional y que huyen de condiciones de vulnerabilidad de su país de origen, de acuerdo al organismo dependiente de la SEGOB, se ofrece un trato humanitario, no obstante, que el destino de los menores es llegar a los Estados Unidos y utilizan a México como

un país de paso. En este sentido, haría énfasis en que todas las niñas, niños, y adolescentes no acompañados se les ofrece el refugio en México y el INM tiene documentado que los menores de edad lo rechazan, porque su único propósito es llegar a los Estados Unidos o reencontrarse con sus parientes más cercanos, debido a que en México no tendrían la oportunidad de hacerlo. Tras insistir que es prioridad del INM la reunificación familiar, con especial atención de los menores que viajan no acompañados, haría ver que a través de los Oficiales de Protección a la Infancia son trasladados a su lugar de origen y en todo momento se privilegia la salvaguarda y protección de sus derechos humanos, debido a que son rescatados en condiciones de riesgo y vulnerabilidad en su trayecto al país del norte. Sin excepción, según el organismo de la SEGOB, a todas y todos se les informa sobre sus derechos y se les brinda, entre otros, servicios de alojamiento, alimentación, comunicación telefónica con sus representaciones consulares y familiares, atención médica y psicológica, áreas de recreación y entretenimiento y el retorno asistido. También recordaría que la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes privilegia el interés superior de estos grupos y dicta medidas especiales de protección en el país, que las autoridades mexicanas deben asumir en estos casos, siempre con el debido respeto de los derechos fundamentales de las personas, la unidad familiar o en su caso la reunificación. Para el INM, la movilidad de las niñas, niños y adolescentes, familias y grupos vulnerables tiene que observarse de manera integral y ponderar, desde el origen de la movilidad, las causas que motivan que estos grupos salgan de sus países de origen. Como es costumbre en este su espacio, amigo lector, su opinión es la que cuenta.

7

Tintero de la quimera… Hay epidemia, amigo lector, ya que los representantes de los partidos políticos acreditados ante el Organismo Público Electoral chiapaneco (OPLE) también se trepan al carrito de las ocurrencias, amigo lector, pues se dice que discutirán en mesas de trabajo temas importantes del marco electoral estatal, con el objetivo de generar propuestas de reforma al marco jurídico en la materia… De ello se dio cuenta en la sesión ordinaria del OPLE, que encabezó la amiga Lulú Morales Urbina; de entre los temas propuestos dizque para generar análisis, discusión y reflexión, resaltaría el del blanquiazul, que pretende analizar el sistema de listas y eliminación de cuatro circunscripciones plurinominales… También buscarán debatir la legislación sobre la sustitución de candidaturas con respeto al género… En este contexto, el partido Mover a Chiapas supuestamente se enfocará en la paridad de género, su propuesta se encaminará en la postulación de candidaturas de manera transversal… En tanto, el partido del inquilino de Los Pinos (PRI), se pronunciará por modificar el procedimiento de reelección, mientras que su aliado (PVEM) por adecuar el sistema de usos y costumbres, y las tribus del sol azteca pondrán sobre las mesas, la propuesta de eliminación del diputado migrante y cómo evitar un fraude posterior… Por su parte, MORENA, del obsesionado por el poder, Andrés Manuel López Obrador, se enfilará por la aplicación de las reglas a los partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes en la paridad de género en el registro de candidaturas durante el proceso electoral 2017-2018, así como en la construcción de los escenarios de conflictividad y violencia electoral, amén de otra ocurrencia electorera… Tras estas pretensiones partidistas, la presidenta del OPLE reconocería a los representantes de los citados partidos por la pertinencia de los temas propuestos y recordaría que el Código de Elecciones en su artículo 147 fracción XXVII, señala que dentro de las atribuciones del Consejo General está la de proponer al Ejecutivo del Estado un pliego de observaciones y propuestas de modificación a la legislación electoral, una vez concluido el proceso electoral y con base en las experiencias obtenidas… También haría énfasis que en el pasado existían diversidad de lineamientos en la normatividad electoral local y nacional que discrepaban, pero con la reciente Reforma Electoral se alinearon para beneficio de Chiapas… En este sentido, Morales Urbina conminó a los representantes de partidos políticos a trabajar con ahínco en el análisis del marco legal del estado, así como en las reglas y criterios del mentado INE, porque de esta manera se propondría al Poder Ejecutivo las modificaciones para la mejor organización y ejecución de las elecciones del 2018… Estos trabajos, amigo lector, serán coordinados por la Secretaría Ejecutiva del OPLE, con un calendario de actividades, en el que se considera la participación de expertos en cada tema, como académicos, investigadores y servidores públicos nacionales que puedan coadyuvar en la reflexión, el análisis y las propuestas… Hasta la próxima entrega…


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Robots del IPN superaron a más de 2 mil contrincantes en Viena Ciudad de México l Al enfrentarse a más de dos mil robots en la competencia europea Robotchallenge 2016, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron segundo y tercer lugar en la categoría de Microsumo con los robots Falke y Xibalba, asimismo ganaron medallas de plata y bronce con Iron Nano y Mini-BSG en las categorías de Nanosumo y Microsumo. Con estas cuatro medallas los estudiantes del Club de Mini Robótica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), compartieron el triunfo del primer lugar para México en el medallero de la competencia internacional más grande del mundo de robótica, que anualmente se celebra en Viena, Austria. Rodrigo Reyes Sánchez, Salvador Guzmán Martínez, Daniel Alcántara de la Cruz, Aldo Renato Bucio Ruíz y Erick Daniel Durán Sandoval, quienes viajaron a Europa para representar al IPN en esta justa internacional, explicaron que México se ha convertido en un rival a vencer en las competencias internacionales y constataron que en esta ocasión los robots europeos fueron diseñados específicamente para enfrentar a los mexicanos. “Una ventaja que tuvieron nuestros contrincantes europeos es que México se encontraba hasta arriba del medallero y como era el actual campeón, durante todo el año pudieron observar los videos de las competencias pasadas y planear estrategias especializadas contra nosotros, a pesar de ello, logramos contribuir con cuatro preseas y lograr el triunfo global para el país”, detallaron. Para los politécnicos estos resultados representan un reto y los compromete a mejorar y planear nuevas es-

trategias para enfrentar a rivales cada vez más difíciles, que han puesto en la mira a los rivales mexicanos, quienes muchas veces por las limitaciones en el presupuesto sólo pueden participar en algunas categorías. El próximo desafío para los estudiantes de la UPIITA será el concurso Robogames 2016 que tendrá lugar en Pleasanton, California, Estados Unidos, del 8 al 10 de abril donde participarán en las categorías de Minisumo, Microsumo, Nanosumo, Sumo, Guerra de 12 libras, Humanoide y Natcar (seguidor de línea con velocidad). En la decimosegunda edición de la competencia europea, los estudiantes mexicanos del Instituto Politécnico Nacional, del Tecnológico Nacional de México, Unidad Poza Rica, y la Universidad Tecnológica de Chihuahua obtuvieron dos medallas de oro, cuatro de plata y tres de bronce para un total de nueve preseas que los colocaron, por segundo año consecutivo, en primer lugar global por arriba de Turquía, Polonia, Italia y Latvia.

Notario Lic. Jesús Alejandro Cruz Gutiérrez Titular de la Notaria Publica N° 101 1a. AV. NORTE ORIENTE N° 450 COL. TERAN ENTRE 3a. Y 4a. ORIENTE C.P. 29050 TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS Tel (01-961) 671-8794 y 671-8836 notariatuxtla101@hotmail.com

Este es el primer generador eólico volador

Ciudad de México l El Wing 7 es el nuevo prototipo de turbina eólica voladora, cuyo desarrollo está siendo apoyado por Google, y la agencia ARPA-E del Departamento de Energía estadounidense. Ya que los molinos de viento o los aerogeneradores de energía eólica no pueden coger la energía que se encuentra a varios metros del suelo, han construido Wing 7, una turbina voladora capaz de alejarse de la Tierra, alcanzar las nubes y enviarnos la energía que allí se encuentra para generar electricidad. Wing 7 tiene ocho metros de envergadura, pero por estar construido con fibra de carbono, pesa apenas 60 kilos. Así, un cable lo sujeta desde el suelo, mientras que nos envía la energía eólica que se genera hasta 500 me-

NOTARIA

20

tros de altura. En el cielo, los vientos son mucho más potentes, por lo que dan más energía. Como los molinos de viento que utilizamos solo generan energía eléctrica a partir de la que se encuentra a pocas decenas de metros, Wing 7 sube ahí arriba, y de esta manera puede generar 20 kW solo con un viento de 30 km/h. Mediante el cable le llega la energía suficiente para alimentar a los tres rotores que lo elevan hacia las alturas, donde tiene la capacidad de autoequilibrarse usando su cola vertical y, desde ese momento, generar energía. Se espera que Wing 7 entre en funcionamiento para generar electricidad de una manera mejor a partir del próximo año.

Lic Vicente Gerardo Pensamiento Maldonado Notario Publico No 20 del Estado de Chiapas y del Patrimonio Inmobiliario Federal 1ª calle Sur Oriente No 8 Col Centro Comitán, Chiapas C.P. 30000 Teléfonos (963) 6321344- 6321416- 6327770 Ext. 111- 114- 101/Fax 119

notario@notaria20chiapas.com

www.notaria20chiapas.com


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Con valor de mujer Candelaria rodríguez SoSa

nUrge la AVGM en Chiapas, para detener los feminicidios nMás de 15 estados han solicitado AVGM

L

a solicitud de la aplicación de la Alerta de Violencia Género contra las Mujeres (AVGM) ha sido una constante por parte de organizaciones feminista a las autoridades gubernamentales, ante la embestida contra las mujeres que de la violencia de género ha pasado a la muerte, lo cual es grave por los elevados índices de feminidios, donde la cárcel ya no es suficiente. Nos sigue lastimando todo cuando vemos, leemos, escuchamos sobre la muerte de jóvenes adolescentes, que salen a comprar comida y ya no regresan en lugares se supone apacibles como Pijijiapan, cuando se habla que la entidad es una de las más seguras, seria contradicción, peor aún cuando son las mujeres la carne de cañón. Y mientras la solicitud de la AVGM es una constante por parte organizaciones de mujeres, también es la resistencia de las autoridades gubernamentales, donde hasta donde he podido percibir, se da por hecho, que aceptar e implementar la AVGM conlleva al gobierno a manifestar su incapacidad para aceptar a recocer las agresiones sistemáticas contras las mujeres, si no es así, no hay de que preocuparte, caso contrario, es urgente que sea garante para garantizar la vida de las mujeres y las niñas, en especial de la ciudadanía. En el caso del estado de Chiapas, ¿porque la resistencia a no reconoce la aplicación de la AVGM?. Una argumentación la dio la activista, feminista la Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos, en una de las visitas a Chiapas, donde dijo que la aplicación de la AVGM es un mecanismo nada fácil, que era un proceso engorroso que tenía un proceso complicado pero no difícil. En esas fechas sostenía que ninguna organización había podido justificar su implementación lo que llevaba al gobierno hacer caso omiso. No obstante, desde la aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) artículo 21, con la implementación de medidas de protección, no fueron suficientes, pese a que es la primera medida que se implementa para proteger la vida de las mujeres, lo que incluso hoy en día, esas medida cautelares preventivas, no impiden la violencia y la muerte de las mujeres. Un segundo escenario que podemos detectar es el miedo, el temor de las autoridades a aplicar la AVGM, no solo por la erogación de los recursos sino porque significa reconocer que

en determinada región de la entidad se violan los derechos humanos de las mujeres, y de todos sus derechos que atenta con su vida, su integridad. Reconocer la presencia de la violencia a través de la implementación de la AVGM para el gobierno no foco rojo, reconociendo que tiene un problema serio, lo cual es cierto. Y no contralarlo lo evidencia, aunque la mayor evidencia es la resistencia a aplicar la AVGM. La AVGM es pues un mecanismo que permite mejorar la vida de las mujeres, implementando acciones que garanticen el derechos de las mujeres a una vida libre de violencia. Este mecanismo refleja el compromiso del gobierno del estado con los derechos humanos, en especial de las mujeres, (Reformas al reglamento de la LGAMVLV 2013) donde se le da autonomía, transparencia re imparcialidad al proceso de investigación. La AVGM es un conjunto de acciones gubernamentales para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado. Su objetivo, dice la ley, es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y/o eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos (art. 23 de la LGAMVLV). La AVGM se declara cuando en un territorio determinado existe una situación grave de violencia en contra de mujeres asociadas a prácticas ma-

chistas y patriarcales persistentes en la sociedad. La AVGM se ha tornado engorrosa porque esta se hace ante el INMUJERES, que convoca al Sistema Nacional quien determina su aceptación o no, y esta su vez la remite a un grupo interinstitucional y multidisciplinario que evalúa la situación de la entidad federativa respecto a la solicitud de la AVGM, y es la Secretara de Gobernación solicita a si vez a la entidad federativa un informe sobre los hechos narrados en la solicitud que hacen las organizaciones. Posteriormente el grupo multidisciplinario analiza la posible emisión de la AVGM . El Sistema Nacional convoca a una Comisión Dictaminadora, a cual analiza el informe del grupo y el informe del Ejecutivo Local. La Comisión se conforma únicamente con servidores públicos. Y finalmente el Sistema Nacional acuerda la procedencia de emitir la declaratoria de la ASVGM, en su caso, remitir a la Secretaria de Gobernación para que la emita y notifique. Y es solo el gobierno federal a través de la Secretaria de Gobernación, en coordinación con la entidad y los municipios de los que demanden su implementación para garantizar la seguridad de las mujeres y detener la violencia en su contra. Coloco aquí el mecanismo engorro al que se refería la Dra. Lagarde. No imposible, pero nada fácil.

Chiapas presentó demanda de la AVGM el 25 de noviembre del 2013 por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas. Solitud realizada para el procedimiento del reglamento de la LGAMVLV del 2008 que señala que la solicitud podría presentarla ante organismos de Derechos Humanos, internacionales nacionales o entidades federativas; en su carácter multidisciplinario, académicos. Finalmente, la AVGM a Chiapas fue negada, pese a toda la argumentación sustentada en violencia y muertes contra las mujeres. Hoy en día, Chiapas pide a gritos la implementación de la AVGM ante el número de mujeres que siguen muriendo en manos de los hombre, donde lis juicios modernos para penalizar el acto son insuficientes, en virtud que ello no conlleva a frenar la violencia. Se trata de implementar acciones que garanticen el respeto de los derechos humanos de las mujeres. Casi la mitad de los estados han solicitado la Alerta de Violencia de Género de las Mujeres, y eso, no solo viste mal a los estados, sino al país, no es caso omiso que el gobierno que encabeza en Chiapas, Manuel Velasco Coello, sino el Presidente Enrique Peña Nieto, dado que hay 15 estados han solicitado AVGM. Eso es grave para un país que ha firmado acuerdos y convenios en contra de la discriminación y violencia de todo tipo contra las mujeres.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Ecuador crea la reserva con mayor densidad de tiburones del mundo

Ciudad de México l El Gobierno de Ecuador ha anunciado la creación de la reserva con mayor densidad de tiburones del planeta, un santuario marino de 38.000 kilómetros cuadrados en el norte de las islas Galápagos, en el océano Pacífico. El 25% de los tiburones del planeta se encuentra en peligro de extinción, debido en parte a la demanda para satisfacer el mercado mundial de sopa de aleta, según el último informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La decisión del presidente Rafael Correa corrige una situación preocupante. Hasta ahora, el 97% de la tierra del archipiélago estaba protegida, pero apenas el 1% de sus aguas estaba blindado a la pesca. El nuevo parque natural supone la protección del 32% del mar en torno a las Galápagos, repleto de tiburones martillo y tiburones de arrecife. El movimiento del Ejecutivo ecuatoriano se produce tras una reunión el 12 de febrero entre el presidente Correa, el cantante Miguel Bosé y el ecólogo marinoEnric Sala. Este investigador español, líder del proyecto Mares Prístinos de la Sociedad National Geographic, encabezó en diciembre una expedición científica que constató la rica biodiversidad marina de las Galápagos y la necesidad de protegerla. Las islas albergan más de 2.900 especies de peces, invertebrados y mamíferos marinos, además de aves endémicas y la única iguana marina del planeta. 57 de estas especies se encuentran en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN.

Rotor, un generador hidroeléctrico de bajo costo construido en un neumático

Ciudad de México l Pulsar un interruptor y que se encienda la luz de casa es para nosotros un gesto tan cotidiano que apenas reparamos en él salvo cuando se nos funde una bombilla o se va la luz. En esos casos, no son pocos los que se quedan mirando confusos al interruptor, o los que lo pulsan frustradamente varias veces, como queriendo comprobar que no hay una chispa por ahí perdida que todavía pueda salvar la situación. Según la Agencia Internacional de la Energía, para 1.400 millones de personas en todo el mundo, esta situación no ocurrirá nunca. Es el número de habitantes de la Tierra que no tiene acceso a la corriente eléctrica. Se trata de un problema más grave que no tener luz: sin neveras los alimentos perecen antes, lo que aumenta su precio; sin bombas de agua el suministro es más escaso; sin ordenadores ni smartphones estás fuera de internet y el mundo avanza dejándote atrás. Por eso llevar la electricidad a todos los rincones del planeta es llevar la base sobre la que sostener el progreso. Sin embargo, existen barreras que lo impiden: geográficas, tecnológicas y sobre todo económicas. Materiales de bajo coste y acceso a un río Andreas Zeiselmair es un estudiante de ingeniería alemán que pudo comprobar por sí mismo esta situación trabajando en proyectos energéticos tanto en Camerún como en las selvas tropicales de Ecuador. Con sus conocimientos en temas de energías renovables y diseño medioambiental, dio con una forma de resolver, o al menos paliar, el problema. Y todo lo que hace falta son unos cuantos materiales de bajo coste, y un río. El movimiento de agua lleva utilizándose como fuente de energía desde hace siglos, desde los tradicionales molinos de agua hasta las modernas centrales hidroeléctricas. Se trata de un recurso barato y generalmente abundante, ya que las poblaciones han buscado las orillas de los ríos para asentarse desde tiempos prehistóricos. De forma que la fuente ya estaba ahí, solo hacía falta encontrar la forma de aprovecharla. Zeilselmair fundó una pequeña empresa con dos compañeros (Markus Heisendorff, artista multidisciplinar interesado en encontrar

formas de incorporar la naturaleza a sus diseños, y Christoph Rapp, ingeniero civil especializado en hidromecánica) y diseñaron Rotor un generador hidroeléctrico barato, sencillo y móvil. Su objetivo era poner en manos de quien lo necesita la tecnología necesaria para aprovechar el potencial de su entorno. Cuando está en funcionamiento, el generador no parece mucho más que un neumático flotando en el río. Pero debajo se encuentra una turbina que, sumergida en el agua, gira con la fuerza de la corriente. La energía rotacional se transfiere a una serie de dinamos de bicicleta que la transforman en electricidad. El neumático mantiene el dispositivo a flote, y una serie de cuerdas lo sujetan a la orilla para no perderlo río abajo. Respetuoso con el medio ambiente y fácil de construir “Todos los materiales son adaptables, y por tanto están disponibles en prácticamente cualquier lugar del mundo por muy poco dinero”, explican los autores en la presentación de su proyecto. Los planos de su diseño fueron cambiando y mejorando tras las primeras fases de prueba hasta llegar al prototipo definitivo, que construyeron en colaboración con la Universidad Técnica de Munich. Según los resultados publicados, este prototipo no solo funciona sino que, con las medidas que han utilizado, y en una corriente de agua que fluya a 1,5 metros por segundo, pueden obtener una potencia de 150 vatios. Ahora están buscando vías para fabricarlo manteniéndolo un producto asequible para la gente que lo necesita, además de liberarlo en la red para quien quiera fabricarlo por su parte. “Rotor es una solución energética barata, robusta y fácil de mantener con el objetivo básico de proveer de energía a lugares que no pueden acceder a una red eléctrica estable”, explican los autores, que añaden entre sus ventajas que es respetuoso con el medioambiente, así como altamente eficiente en lo que se refiere al beneficio en comparación con el tiempo y la energía invertida en construirlo. Para muchos de nosotros, este invento no viene a ofrecernos nada nuevo, pero para muchas pequeñas comunidades en lugares remotos puede ser la diferencia que marque el comienzo del camino hacia el progreso.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

En 2015 en plena temporada invernal, en el sur de Chiapas se resintieron temperaturas record que no se registraban desde hacía 15 años antes. En municipios como Suchiate, Huixtla y la zona baja de Tapachula el termómetro alcanzó en esas fechas los 42 grados centígrados a la sombra, y eso fue lo que futurizó que 2016, sería no solo de altas temperaturas, sino de seria sequía. La temporada de calor y estiaje se adelantó sobre todo en las zonas Costa y Soconusco del estado donde el ambiente es sofocante. Los habitantes buscan de todas formas refrescarse y esperemos sigan las recomendaciones de protección civil para evitar la deshidratación. La cuestión es que las personas vulnerables pagan las consecuencias de los descuidos o la indiferencia o irresponsabilidad, como la quiera llamar.

Se entiende por ola u onda de calor un período extenso de temperaturas extremas que elevan el termómetro. Puede estar acompañado por una humedad excesiva, lo que en vez de disipar la sensación de calor, la acrecienta, algo que pasa en las zonas costeras. La onda de calor se define como un estado en el cual en un transcurso de

5 días la temperatura máxima supera la temperatura máxima promedio de una región determinada; hoy en día se le atribuye al fenómeno de “El Niño” o el llamado calentamiento global. La verdad es una sensación agobiante y a menudo agotadora para cualquier ser vivo que no está acostumbrado a un ambiente particularmente caluroso.

11

Sin embargo, la definición puede variar de una región a otra no en las palabras, sino en las condiciones climáticas donde la ola de calor se presenta. Hay que recordar el cómo llegó a matar a muchos ancianos en Europa en 2007. Es decir, las temperaturas desde las que se considera una onda de calor en una región de clima templado son distintas en una zona de clima seco, aunque los efectos son similares. Desde luego que las llamadas personas vulnerables son las víctimas inmediatas: niños y ancianos, y desde luego personas que ya no se pueden atender solas. Es solo darles líquidos y aseo para evitar deshidrataciones e infecciones incluso salvarles la vida. Es un asunto de compromiso familiar. De buena fe y buena lid.

En Tuxtla van 180 hectáreas afectadas; Chiapas, octavo con más siniestros Tras las altas temperaturas que se han registrado en gran parte del estado de Chiapas, sumado a la temporada de estiaje, René Fabián Arévalo Pérez, director de administración de emergencias y capacitación de la Secretaría Municipal de Protección Civil, reveló que se han presentado en la ciudad un promedio de 80 incendios de pastizales con una afectación de 180 hectáreas, porque se han desarrollado en zonas muy aisladas. No obstante, apuntó que, de acuerdo al reporte que ha emitido la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en este mes de abril la temperatura estará oscilando entre los 40 y 44 grados para la capital del estado. Por su parte, el Centro Nacional de Control de Incendios Forestales

en su reporte semanal comprendido hasta el 24 de marzo de 2016, señala que Chiapas se encuentra como el octavo estado de la República Mexicana que más siniestros registra con 104 casos, afectando a un aproximado de 791 hectáreas. Sin embargo, en los estados con mayor afectación de superficie Chiapas no figura dentro de los 10 primeros, la lista la encabeza Oaxaca con seis mil 787.95 hectáreas dañadas, pero solo se han presentado 90 incendios. En la semana del 18 al 24 de marzo se registraron cerca de 214 incendios en 16 de las 32 entidades federativas del país, en la lista se encontró a Chiapas. De acuerdo al Centro Nacional de Control de Incendios

Forestales, los estados que no han registrado siniestros son: Tabasco, Quintana Roo y Baja California. En ese contexto, Arévalo Pérez dijo que debido a la temporada de estiaje se han implementado estrategias para reducir riesgos, como el acercamiento a las escuelas que se encuentran asentadas en áreas forestales (parte del Cañón del Sumidero, Kilometro 4, Cerro Hueco) para que las personas comprendan la importancia de cuidar el entorno. También han hecho 16.5 kilómetros de brechas cortafuegos en las áreas naturales protegidas para combatir los incendios forestales en la zona, de octubre a la fecha se han presentado seis en los alrededores de Tuxtla Gutiérrez, con una afectación

que no superan las siete hectáreas. “Realizamos un recorrido diario desde el mes de noviembre a la fecha (…) con la policía municipal, con el área de Secretaría del Medio Ambiente y Movilidad Urbana en todas las áreas ejidales, precisamente, para detectar algún incendio que se pueda atacar de manera inmediata y, en su caso, poder difundir que las quemas son mediante una norma”, agregó. Es importante mencionar que solo en la capital del estado se han detenido a seis personas por infringir la Norma 015, es decir, que han hecho quemas sin los permisos adecuados. Esto también aplica para la mancha urbana porque la basura ya no se podrá quemar al aire libre.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Restauran en Chile fachada de Museo de Arte con aporte mexicano

Santiago, Chile l La fachada del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Quinta Normal fue reinaugurada tras la restauración a la que fue sometida con recursos provenientes del Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile. Tras el terremoto de febrero de 2010, el museo, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y ubicado en la zona poniente de la capital chilena, quedó con serios daños que fueron reparados gracias a la cooperación internacional. El encargado de Negocios de la Embajada de México en Chile, Óscar Esparza Vargas, dijo la noche del miércoles en el acto de inauguración de las obras de reparación de la fachada del museo que la cooperación y la solidaridad entre ambos países “son de larga data”. El diplomático mexicano recordó la creación del Plan de Cooperación Fraternal México-Chile 1960-1964, “un interesante instrumento de cooperación que cimentó los lazos de amistad y solidaridad entre ambos países”. Ese plan fue propuesto por el entonces embajador mexicano en Chile, Gustavo Ortiz, quien planteó entregar la ayuda de su país no a los afectados directos por catástrofes, sino a través de empresas y entidades gubernamentales dentro del plan de reconstrucción del Gobierno chileno. De esta forma, la ayuda mexicana por el terremoto que devastó el sur chileno en mayo de 1960 se dividió en una parte para el alivio a las necesidades inmediatas de los damnificados y otra fue entregada al Gobierno chileno, el cual valorizó ese embarque en una cifra de dinero. Esos recursos, recordó Esparza Vargas, fueron asignados a “obras que el mismo Gobierno (chileno) se encargaría de planear y de llevar a cabo en diversos lugares del país, mismas que se ejecutarían con la colaboración y en nombre de México”.

Festeja seis años la brigada para Leer en Libertad

Ciudad de México l La Brigada para Leer en Libertad llegó a sus primeros seis años de actividades. Encabezada por Paloma Saiz, promotora cultural con dilatada carrera donde destaca su labor en administraciones anteriores en la ahora Secretaría de Cultura de la CDMX. Igual, es de mencionar su participación en el programa Para Leer de Boleto en el Metro, así como su desempeño en las primeras emisiones de la Feria Internacional del Zócalo e iniciadora del Remate de Libros. Al renunciar a su trabajo en la Secretaría, Paloma, junto con un equipo de trabajo conformado por 14 personas organiza una asociación civil que deviene Brigada para Leer en Libertad, proyecto cultural de fomento a la lectura y divulgación de la historia de nuestro país. El crecimiento actual de este plan bibliográfico, se debe, reconoce Paloma, al apoyo de autoridades delegacionales, expositores, artistas, escritores, promotores culturales y periodistas quienes logran hacer de cada Feria del Libro punto de reunión para fomentar la lectura por placer, la reflexión y la autocrítica ciudadana por medio de mesas redondas, charlas, presentación de libros y debates protagonizadas por escritores y artistas nacionales y de otros países. Convencida que la lectura y la cultura en general cambia la vida de las personas, Paloma Saiz comenta que la Brigada ha editado una treintena de títulos que se obsequian a los asistentes al término de cada actividad llevada a cabo en los tianguis de libros organizados

por la Brigada. Llevan repartidos más de 500 mil ejemplares. Otra función de esta asociación civil es la recolección de libros donados para aumentar el acervo de algunas bibliotecas comunitarias. Los libros publicados por la Brigada pueden ser bajados gratuitamente en www.brigadaparaleerenlibertad.com. Tianguis de libros en Reforma Instalada sobre Paseo de la Reforma, entre las glorietas del Ángel y la Palma, la Feria del libro de este año cuenta con más de 50 expositores, entre editoriales, distribuidores y autores que venden sus propios trabajos a precios de tianguis. En esta muestra bibliográfica el lector encontrará ediciones de todo tipo y especialidades. Como actividad paralela, Para Leer en Libertad ofrece este fin de semana diversas presentaciones: Hoy sábado 2 de abril música en vivo a partir de las cinco de la tarde y a las 18:00 horas lectura de poesía con Paula Abramo, Maricela Guerrero y Sisi Rodríguez. El día de la clausura –domingo 3- la música inicia al mediodía; a las 13:00 horas se llevará a cabo la presentación del libro Drogas y poder: el fracaso de la política prohibicionista, de Alejandro Encinas, mientras las actividades culturales cierran a las 14:00 horas con Argentina: crisis política y literatura negra, con Ernesto Mallo. La venta de libros terminará a las 20:00 horas. De esta manera, la Brigada Para Leer en Libertad prosigue su labor como grupo social realizada, ya, durante un sexenio de existencia.

La victoria del genio sobre el dolor

Roma Italia l Miguel Ángel Buonarroti ha sido sin lugar a dudas uno de los artistas más grandes y geniales de todos los tiempos, pero también un hombre que sufrió y luchó contra el dolor que habría podido impedirle crear obras maestras como “La Piedad”, “El Moisés”, “El David”, el “Juicio Universal” de la Capilla Sixtina, y muchas otras más. El célebre escultor y pintor, gracias a la fuerza de voluntad y al hecho de no haber dejado jamás de usar sus manos, combatió una grave forma de artrosis, y contrariamente a lo que

siempre se había pensado, no estaba enfermo de “gota”. Así lo reveló un estudio italiano, del cual da noticia el diario italiano “Corriere della Sera”, según el cual la voluntad del artista fue superior a la innegable dificultad que influyó negativamente en su trabajo en la última etapa de su vida. El estudio fue realizado por David Lazzeri, especialista en cirugía plástica y reconstructiva de una clínica romana, junto con reumatólogos de la Universidad de Florencia y un ortopédico australiano, los cuales

analizaron tres retratos de Miguel Ángel, realizados cuando el artista tenia entre los 60 y los 65 años de edad. Las tres pinturas evidenciaron que la mano izquierda de Miguel Ángel (según algunos historiadores esto significa que era zurdo), mostraba modificaciones en la forma de los dedos, compatibles con una grave artrosis, ausentes en cambio en retratos que lo muestran más joven. “Las alteraciones son claras y probablemente se aceleraron por el prolongado uso del cincel y del martillo para esculpir

sus obras”, dijo Lazzeri, el cual agregó que “no se evidencian hinchazones articulares donde se acumula el acido úrico en los pacientes que sufren de ‘gota’ y por ello no es posible confirmar el diagnóstico de esta enfermedad para Miguel Ángel; al contrario, manifiesta diversos nódulos que han sido interpretados como consecuencia de una ‘osteoartritis’ bastante importante. Las dificultades para escribir, como reconoció el mismo artista, podrían ser el resultado de la rigidez del dedo pulgar y de la pérdida de la capacidad de doblarlo y estirarlo adecuadamente”, precisó el médico.


Chiapas

Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

Rumbo Político Víctor M. Mejía alejandre rumbopolítico.blogspot.com celular: 044 961 15 10984

nSerio informe nos muestra la cruda realidad de Chiapas

E

l informe “Desigualdad y Exclusión Social en Chiapas, una mirada a largo plazo” que publica nuestro amigo el Doctor Jorge López Arévalo y Gerardo Núñez Medina, investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), revela la crítica situación que se vive en la entidad, receptora de millones de dólares que poco han impactado entre las comunidades indígenas y campesinas de la entidad. Seguramente los escritores no olvidan ese desfile de funcionarios públicos federales que desde mediados de los años 70s desfilaban por nuestra entidad al lado de las fuerzas vivas surgidas y herederas de la revolución de 1910; prometiendo estratosféricas sumas para combatir el rezago y la pobreza que si se hubieran aplicado Chiapas fuera una entidad del primer mundo y no viviría los grandes rezagos ancestrales que la hacen una de las entidades federativas más pobres del país. Aunado a que por años organismos internacionales como la misma ONU han entregado recursos financieros a nuestra entidad como sucedió en el sexenio pasado, en donde se entrego recursos en dólares para las famosas y hoy casi fracasadas ciudades rurales. Pero antes llegaron a Chiapas millones de recursos de la famosa Alianza para el Progreso, programa de ayuda económica, política y social de EE. UU para América Latina efectuado entre 1961 y 1970 y que nunca se vieron sus frutos, más que en materia religiosa cuando nos trajeron al instituto lingüístico de verano que vino a dividir a las comunidades indígenas de Chiapas. Tiene razón Elvia Quintanar (quien fuera primer titular del Instituto de la Mujer en Chiapas); coordinadora del proyecto de investigación cuando dice y señala que gran parte del porqué esos recursos no impactan en Chiapas es la corrupción en el aparato burocrático gubernamental de los tres niveles. La nula transparencia y rendición de cuentas propicia una recurrente corrupción que no termina en Chiapas y, por ende, los recursos que se aplican para el combate a la pobreza sólo llegan a cuentagotas a los destinatarios; asegura la estudiosa mujer. En el informe se señala que Chiapas es considerada la entidad con mayor concentración de población en situación de pobreza y pobreza extrema. Como consecuencia, es el estado que

más recursos ha recibido en programas de combate a la pobreza durante los últimos 20 anos. Sin embargo, las mediciones muestran que está no se ha reducido, sino que parece incrementarse de manera lenta pero sostenida. Destaca que la entidad ha experimentado un lento crecimiento por más de un siglo, mismo que se ha profundizado en los últimos 35 años configurando un mercado de trabajo débil y desestructurado: presenta la tasa de trabajo asalariado más baja a nivel nacional y una de las más altas tasas de informalidad, que al segundo trimestre de 2015 alcanzó el 80%. De igual manera, apunta, al interior de Chiapas la precarización del empleo, aunada a la pérdida del valor real de los salarios, son los principales determinantes de las desigualdades económicas. Adicionalmente, el acceso a las oportunidades laborales se liga a factores discriminatorios que agudizan la frágil condición de las poblaciones indígenas. Triste realidad; así las cosas. Al ponerse en marcha el día de ayer el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al primer año de Ejercicio Constitucional, el diputado presidente Eduardo Ramírez Aguilar resalto el compromiso de esta legislatura para trabajar con total pluralidad, transparencia, y vocación democrática en beneficio de los chiapanecos. Reinicia trabajos el Congreso de Chiapas En la sesión, presidida por el diputado Eduardo Ramírez Aguilar, cada una de las representaciones partidistas

fijaron su postura en temas como: Desarrollo social, seguridad, rendición de cuentas, entre otros, mismos que serán incluidos en la Agenda Legislativa en curso. La diputada Fabiola Ricci Diestel, coordinadora del grupo parlamentario del PAN destacó que la agenda propuesta por su partido está centrada en siete ejes temáticos fundamentales: combate total a la corrupción; crecimiento justo y sostenible; conocimiento y formación para la prosperidad; justicia y convivencia; bienestar y seguridad social universal; estado sustentable: ambiente, agua, energía y legislar por el bien común. La diputada Elizabeth Escobedo Morales del PRD la prioridad debe ser trabajar en leyes que busquen el beneficio de los chiapanecos. En ese tenor, se pronunció por promover el desarrollo social con igualdad, así como a generar leyes donde se impulse el empleo, se mejoren salarios, y se otorguen más facilidades para el acceso a viviendas y a la educación con calidad. Mientras que la diputada de Morena, Zoila Rivera Díaz con una lectura pésima y vergonzosa fijo el posicionamiento de su bancada, pidió a sus homólogos dejar a un lado los intereses políticos futuros y trabajar en legislar las reformas que tanto necesita “nuestro amado estado de Chiapas”. El diputado Hugo Mauricio Pérez Anzueto al abordar tribuna a realizar el planteamiento del PRI. Señalo que los gobiernos y legisladores debemos reconocer que para impulsar a una sociedad no bastan las buenas ideas si no se plasma un proyecto sólido, y

abundó, quien busca el aplauso inmediato solo provoca vanidad. El verdadero reconocimiento -dijo- se obtiene al mejorar la calidad de vida, la paz y gobernabilidad. “El PRI se transforma para mover a México, por esa razón, realizamos un análisis del andamiaje jurídico del estado, con la finalidad de participar en el mejoramiento de las leyes”. Finalmente, correspondió a la diputada Adacelia González Durán exponer el planteamiento del (PVEM, en el que puntualizó que su partido habrá de trabajar con miras a la reforma integral a la Constitución Política de Chiapas, asimismo, subrayó que velarán por el gasto responsable en el Poder Legislativo, así las cosas. Municipios Israel Méndez Hernández fue designado como nuevo secretario de Seguridad Publica de Tapachula y titular del Mando Único, el cambio se dio ante el presidente, Neftalí Del Toro Guzmán, el subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Carlos Manuel Calvo Martínez, y el secretario general del Ayuntamiento, Carlos Esquipulas Juárez Mejía. Méndez Hernández fue designado como nuevo encargado de la Seguridad Pública de la ciudad, relevando a Julio Enrique Balbuena Ruiz, quien hasta este viernes por la mañana estuvo a cargo de esta corporación. Durante la inauguración del Encuentro Estatal de Economía Social, se conocieron diversos casos de éxito de emprendimiento, de quienes fueron beneficiados con recursos federales, provenientes del INAES. En este encuentro, donde participaron productores chiapanecos, Jorge Arturo Gutiérrez Mota, Director de Economía Social, quien acudió al evento en representación del presidente municipal Fernando Castellanos Cal y Mayor, destacó que apoyar a los diversos grupos es la intención del Gobierno de Tuxtla, quien trabaja de la mano y en conjunto con el Gobierno Estatal y Federal, para apoyar a la población… la diputada la diputada Fabiola Ricci Diestel dio a conocer que se irá hasta las últimas consecuencias para anular el fraudulento proceso electoral donde se elogio a la nueva dirigente del PAN en Chiapas; y es que ese proceso de verdad apesta a estiércol… victormejiaalejandre@ hotmail.com, victormejiaa@gmail. com, cel. 9611510984 visita el blog; http://rumbopolitico.blogspot. com, visítanos también en http://issuu.com/victormejiaalejandre


14

Chiapas

Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Exigen pobladores de Ixtapa se instale un Concejo Municipal, para retornar a la paz Tomás Sánchez /ASICh /Ixtapa, Chiapas l Habitantes del municipio de Ixtapa confían en que pronto se instale un Concejo Municipal para recobrar la paz y gobernabilidad en este municipio, porque se trata de acuerdo que tomaron en asamblea popular, a fin de erradicar el cacicazgo arraigado por casi un siglo por la familia Aguilar. Manifestaron que el Concejo Municipal es un clamor social de los sectores del pueblo de Ixtapa, que en el marco de una asamblea popular decidieron tomar para darle paz y gobernabilidad, además de tener cuanto antes un desarrollo el municipio. Recientemente entregaron el acta de acuerdo dirigida al presidente de la Mesa Directiva, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, así como al presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, para su estudio y análisis. Cabe señalar que en este documento se expresa la voluntad del pueblo y sus comunidades, debido al cansancio y hartazgo del caciquismo de la familia Aguilar, la cual ha convertido en herencia el poder municipal, además en negocio familiar la administración municipal. Representantes de diversas comunidades e integrantes del Movimiento Ciudadano del Pueblo estuvieron de nueva cuenta en el Congreso del Estado para recibir informe sobre el trámite que esta legislatura le ha dado a tal solicitud, y así darle solución al problema social a medio año de este problema político, que ha envuelto y

creado el cacique de Roberto Aquiles Aguilar Hernández. A pesar del repudio que ha generado en su contra por parte de la población el alcalde espurio Jordan Aquilar

Pavón está empecinado en seguir explotando al municipio, generando con ello que la población en su conjunto se fortalezca cada día más con mayores movimientos de inconformidad.

Aseguraron que el alcalde espurio solo está fintando al pueblo al ostentarse como edil cuando él sabe que su elección careció de legalidad y que la mayoría de la población lo rechaza.

El diario británico The Independent dejo de imprimirse en papel nEl dominical The Independent on Sunday sale únicamente en forma digital Londres l Los diarios británicos The Independent y The Independent on Sunday dejarán de imprimirse en papel y sólo se editarán en versión digital, anunció el propietario, ESI Media. El dominical The Independent on Sunday sale únicamente en forma digital, seguido por The Independent. Al dar a conocer la noticia, el grupo señaló que puede haber algunos recortes de empleos, sin aportar detalles, aunque al mismo tiempo se crearán 25 nuevos puestos en la versión digital. ESI Media, cuyo propietario es el empresario ruso Evgeny Lebedev, confirmó además que venderá el periódico “i” -una versión más pequeña del Independent y destinado a los ciudadanos que toman el metro- a la editorial Johnston Press. Esta venta está sujeta, no obstante, al visto bueno de los accionistas de Johnston Press. “La decisión conserva la marca Independent y nos permite continuar invirtiendo en un contenido editorial de alta calidad que sea atractivo para

más lectores en nuestras plataformas online”, señaló hoy en un comunicado Lebedev. La industria de la prensa está cambiando y este cambio está impulsado por los lectores. Nos están mostrando que el futuro es digital”, añadió el empresario. ESI Media indicó que el número de visitas a la página digital del diario aumentó un 33 por ciento en los últimos 12 meses, por lo que considera que es rentable y podría aumentar sus ingresos en un 50 por ciento este año. Los periódicos del Independent forman parte de un grupo en poder de la familia Lebedev, que tiene otros activos en el área de los medios de comunicación, entre ellos el vespertino Evening Standard y el canal de televisión local “London Live”. The Independent, con una línea editorial europeísta, fue lanzado en 1986, pero la cifra de ventas correspondientes al pasado diciembre era apenas de 56 mil 74 copias.


Chiapas

Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

Otro conversatorio local La lactancia materna en México: mitos y realidades en el Poder Judicial nSe dará seguimiento a las acciones en torno a este nuevo modelo de justicia

En el marco de la cobertura total del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) en Chiapas, se realizó en las instalaciones del Poder Judicial del Estado un conversatorio con los operadores locales, para dar seguimiento a las acciones en torno a este nuevo modelo de justicia. Al respecto, el magistrado Rutilio Escandón Cadenas, presidente del Tribunal Superior y del Consejo de la Judicatura, manifestó que aún cuando ya se tiene al cien por ciento esta tarea, el diálogo que se privilegia por medio de los conversatorios seguirá permaneciendo para debatir aspectos jurídicos, cuya finalidad sea encontrar soluciones y mejorar la aplicación de la Reforma Constitucional. Dio a conocer que entre otros temas, los operadores determinaron la jurisdicción territorial que los Juzgados de

Control y Tribunal de Enjuiciamiento tendrán en los distritos judiciales en los distritos judiciales de Chiapas, y garantizar que toda la población quede cubierta por el sistema acusatorio procesal. Escandón Cadenas manifestó que el objetivo es que las instituciones de justicia involucradas realicen buenas prácticas homologadas para mejorar el sistema con procesos exitosos en todo el estado, que den la certeza a la sociedad de que el nuevo sistema de justicia penal ofrece transparencia, rapidez, calidad y defensa apropiada de ambas partes. En esta reunión estuvieron presentes representantes de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y del Instituto de Defensoría Pública del Estado.

Piden alerta de género en Chiapas por alza en abusos sexuales contra menores Activistas de Chiapas exigen al gobierno de la entidad que se decrete la alerta de género, porque en el primer trimestre de 2016 los abusos sexuales contra menores mexicanos y centroamericanos aumentaron. La representante de la mesa interinstitucional, Elsa Simón Ortega, integrada por la Procuraduría General de Justicia del Estado, Jurisdicción Sanitaria, Comisión Estatal de Derechos Humanos y activistas, informó que en 70% de los casos reportados, los abusos ocurrieron en las casas de los pequeños. “Las violaciones sexuales a menores, a niñas y niños entre los 11, 9 y 16 años, es lo preocupante. No es posible que tengamos cifras muy altas. Llevamos en lo que va del año 30 casos de abusos sólo en la franja fronteriza“,

expuso. Existen más casos de violaciones contra menores y sólo se conocen un porcentaje menor, porque las personas no saben cómo actuar, además de que son las mismas familias quienes solapan el delito. “El gobierno estatal ya debe de dar la alerta de género porque desde el año pasado, tenemos entendido, Conavim, Secretaría de Gobernación y Desarrollo Social, vinieron a Chiapas para que se dé la alerta de género”, reveló. Los activistas señalan que la alerta de género permitiría mayor difusión, prevención y atención al tema, es decir, se gestionarían recursos federales y estatales para llegar hasta los hogares, escuelas y demás sitios el mensaje de prevención.

La lactancia materna en México está viviendo una de las crisis más serias desde 1992. A pesar de que aporta grandes beneficios a la salud, la nutrición y el desarrollo infantil, y contribuye a la salud materna previniendo el cáncer de mama, útero y ovario, esta cultura por la lactancia materna se está perdiendo. De ardo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la lactancia materna pasó, del 2006 al 2012, en zonas urbanas de 22.3% a 13.4%, y a escala rural de 36.9% a 18.5%. Estas cifras demuestran que en México hay una disminución en la población de niñas y niños que reciben leche materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud. Lo anterior, debido al impacto comercial de fórmulas lácteas y a la desinformación médica, señaló Darinel Isaac Gómez Ozuna, cirujano pediatra, durante la conferencia “Lactancia materna: mitos y realidades”, realizada en el marco de las sesiones académicas que organiza el Departamento de Salud en la Unidad San Cristóbal de Ecosur. El doctor Gómez Ozuna mencionó que las cesáreas innecesarias generan que la lactancia materna se vea interrumpida durante las primeras horas de vida, así como el vínculo con la madre, teniendo repercusiones negativas para la estimulación temprana del recién nacido y la producción de leche materna. Explicó que el hecho de que un niño pierda la lactancia materna incrementa un 50% la posibilidad de hospitalización en los primeros 5 años de vida, independientemente

de la mejor fórmula artificial que se compre, debido a que la leche materna no es solo un alimento sino un complejo nutricional vivo que contiene anticuerpos, enzimas, ácidos grasos de cadena larga y hormonas, muchos de los cuales simplemente no pueden incorporarse en las formulas artificiales, por muy buena que sea. Además, indicó que el consumo de fórmulas artificiales aumenta el riesgo de obesidad, diabetes mellitus e infartos cardiacos y cerebrales a largo plazo, mientras que la lactancia materna reduce drásticamente las muertes por infecciones respiratorias agudas y diarreas, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras enfermedades infecciosas. Finalmente, hizo un llamado a la sociedad en general y a los trabajadores del sector salud a fomentar la lactancia materna brindando orientación sobre los beneficios que conlleva esta práctica para la vida del recién nacido y de la madre.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Querétaro es un excelente sitio para comenzar un tour colonial por México. Esta hermosa ciudad habitada por aproximadamente medio millón de personas se asienta en la intersección de dos carreteras federales, la 57 (México-Piedras Negras, Coahuila) y la 45 (Portezuelo, Hidalgo-Ciudad Juárez, Chihuahua). Querétaro se ubica a sólo dos horas y media (220 kilómetros) de la ciudad de México, y es por ello que se ha convertido en una especie de satélite para la gran capital mexicana. Diversas plantas de manufactura se han establecido en las afueras de Querétaro, lo cual atrae a cientos de hombres de negocios que viajan a diario desde la capital. La economía queretana se basa en la agricultura, la cría de ganado y la industria. También se trabajan piedras como la amatista, el ópalo y topacio. Sus minas son ricas en mercurio, zinc y plomo. La ciudad ha preservado su centro histórico y ha tomado medidas para embellecerlo aún más. En 1996, la Zona de Monumentos Históricos de Querétaro fue catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su inscripción se basó

Querétaro en criterios culturales que la consideran de gran valor universal y un ejemplo excepcional de ciudad colonial, cuya traza simboliza a su población de origen multiétnico. En la ciudad también pueden admirarse bellos ejemplos arquitectónicos de los siglos XVII y XVIII. Querétaro resguarda diversos tesoros y sus habitantes son orgullosos y amigables embajadores de ellos. El centro histórico de la ciudad presume encantadoras casonas coloniales, amplios andadores que invitan a pasear y pintorescas plazas que conservan su calidez colonial. Para conocer esta ciudad, te invitamos a abordar el bus de doble piso que recorre sus puntos más atractivos. Querétaro fue fundada en 1531 por los monjes franciscanos. Literal y metafóricamente, la ciudad es un importante cruce de caminos en la historia de México. Cuatro de los

acontecimientos más significativos para el país ocurrieron aquí. El primero fue la planeación de la independencia de España, en 1810. Más tarde, en 1848, los Tratados de Guadalupe Hidalgo fueron ratificados en este sitio y con ello se dio fin a la guerra contra Estados Unidos, en la que se cedió a este país 55 por ciento del territorio mexicano original. En 1867, el archiduque de Austria Maximiliano de Habsburgo fue ejecutado en un cerro que mira a la ciudad. Finalmente, aquí fue firmada la Constitución de 1917 que rige al país en la actualidad. El estado de Querétaro ofrece una amplia variedad de atractivos naturales, históricos y recreativos. En la parte norte de la entidad se encuentra la Sierra Gorda, cuyas montañas revestidas de pino ceden su espacio a ondulantes cerros y fértiles tierras hacia el sur. La mayoría de visitantes invierte buena

parte de su tiempo en conocer a fondo la hermosa capital, que ofrece a la vista su encantadora arquitectura, y alterna plazas tranquilas para el descanso con andadores llenos de color y detalles coloniales. Tequisquiapan y San Juan del Río son los destinos ideales para pasar un día fuera de la ciudad. La región de la Sierra Gorda, al norte de la capital, resguarda varias misiones de hechura franciscana, fundadas por Junípero Serra (quien también edificó las misiones de California) y que datan de 1750. Estas Misiones de la Sierra Gorda de Querétaro fueron designadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Para quienes practican golf, Querétaro ofrece 81 hoyos de juego en excelentes campos con todas las facilidades. La renovada orquesta sinfónica se presenta en el moderno Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez. En Tequisquiapan, los spas con aguas termales han adquirido renombre por sus beneficios terapéuticos. Las zonas arqueológicas de Toluquilla y Las Ranas, cerca de la ciudad de San Joaquín, muestran el legado de los chichimecas y huastecos.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Llega a México Gustavo Castro, testigo del asesinato de Berta Cáceres

Ciudad de México l El activista Gustavo Castro Soto, único testigo del atentado en que murió la ambientalista Berta Cáceres, arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, tras permanecer casi un mes retenido por el gobierno hondureño. El ambientalista llegó acompañado de su hermano Óscar, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). La dependencia destacó que en su trayecto desde Honduras estuvo acompañado por el cónsul de México en Tegucigalpa y fue recibido a su llegada por un funcionario de protección de la misma Secretaría. La cancillería dijo que continuará apoyándolo para que colabore, al amparo del tratado de Asistencia Jurídica Mutua, en el proceso de inves-

tigación del asesinato de Berta Cáceres, del cual fue testigo. La titular de la SRE, Claudia Ruiz Massieu, se comunicó con el canciller de Honduras, Arturo Corrales, previo al arribo del Castro Soto a la Ciudad de México, para agradecer la atención a las solicitudes del gobierno de mexicano, a fin de permitir el retorno del coordinador de la organización Otros Mundos. Según el comunicado de la cancillería, los dos funcionarios reiteraron su voluntad de seguir colaborando en el esclarecimiento del asesinato de Cáceres, por el cual Castro permaneció en Honduras durante casi un mes. También destacaron el excelente nivel de diálogo entre ambos gobiernos.

Suman 8,510 casos de influenza en México: Ssa

Ciudad de México l El último informe semanal de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa), refiere que hasta ahora se han confirmado “ocho mil 510 casos positivos de influenza”. De éstos, tres mil 810 son de AH1N1, dos mil 734 de AH3N2, mil 624 de influenza tipo B y 342 de influenza A. Así mismo en dicho boletín epidemiológico se detalla que se han confirmado “421 defunciones” por este padecimiento. De estos decesos 318 corresponden a AH1N1, 54 a AH3N2, 33 a B y 16 por influenza

tipo A. En esta última semana de la temporada de influenza (del 27 al 31 de marzo) la cantidad de nuevos casos descendió notablemente, pues sólo se confirmaron dos casos y no hubo defunciones, mientras que la semana anterior, aunque no presentó decesos, hubo confirmación de 115 casos. La semana con mayor cantidad de casos confirmados de la temporada fue la del 21 al 27 de febrero con mil 771 casos y con mayor número de muertes fue la del 14 al 20 de febrero con 79.

SEP, INEE y Unesco afinan detalles para evaluar al magisterio Ciudad de México l El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, se reunió con representantes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y de la Unesco para evaluar el proceso de evaluación al magisterio, a fin de aplicar los ajustes necesarios en los exámenes del Desempeño programados para noviembre próximo. En la reunión privada en el Salón Juárez de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se analizaron la aplicación de los exámenes a los maestros, así como los contenidos de los instrumentos de evaluación, a fin de determinar los cambios necesarios, a partir de las observaciones de los profesores que participaron en el proceso. En un comunicado la dependencia federal aseguró que en el encuentro, al que no fueron convocados los medios de comunicación,se ratificó que la Evaluación del Desempeño es

una “herramienta para establecer las fortalezas y debilidades de los profesores, con el propósito de diseñar los programas de capacitación y formación profesional pertinentes, a fin de tener en las aulas a los mejores

maestros”. Agregó que se consideró que las observaciones de la Unesco, las cuales no se dieron a conocer, se aplicarán para mejorar los procesos de evaluación, a fin de avanzar en los

lineamientos de la reforma educativa. La SEP detalló que en la reunión participaron los subsecretarios de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldan; de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, así como la consejera presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle, y la consejera de la Junta de Gobierno de ese instituto, Teresa Bracho González. Por otra parte, la secretaria publicó la convocatoria para proponer candidatos y jurado al Premio Nacional de Ciencias 2016, el cual reconoce a quienes por sus producciones, y trabajos docentes, de investigación o de divulgación, han contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación en las categorías de Ciencias Físico Matemáticas y Tecnología, Innovación y Diseño.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Hacienda estima ajuste adicional al gasto de 175 mmdp para 2017 Ciudad de México l La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó al Congreso de la Unión que en 2017 realizará un ajuste adicional de 175,100 millones de pesos al gasto público, para hacer frente a las presiones derivadas de una mayor caída en los ingresos petroleros y de la deuda pública, principalmente. A través de los llamados Pre Criterios Generales de Política Económica 2017, documento en el que presenta supuestos macroeconómicos para el próximo año, advirtió que prevalecerá el escenario internacional adverso, y estimó que el precio internacional del petróleo mexicano se cotizará en 35 dólares por barril. La dependencia indicó que dicho precio significará una disminución de 19 dólares por barril respecto al precio estimado en los Criterios Generales de Política Económica 2016, y advirtió que ésta reducción tendrá un impacto importante en las finanzas públicas. En tanto, la SHCP anunció que en 2017 contratará coberturas petroleras para dar mayor certidumbre sobre los ingresos petroleros, pero al mismo tiempo advirtió que el programa de coberturas petroleras del próximo año no alcanzará los niveles de las coberturas petroleras contratadas para 2015 y 2016. Asimismo, informó que los ingresos tributarios tendrán un crecimiento inercial, en línea con la actividad económica del país, y advirtió que aun cuando se prevé que alcancen niveles históricos, no servirán como un contrapeso suficiente para hacer frente a las presiones asociadas a la disminución del déficit (deuda) y a los menores ingresos petroleros. “Para 2017 no se esperan incrementos significativos en los ingresos tributarios adicionales a la Reforma Hacendaria. Por tanto, se requerirán hacer deducciones adicionales al gasto programable”, dijo la dependencia, e indicó que la estimación de menores ingresos y el compromiso con la trayectoria de déficit decreciente presentada en 2013, implican que se requerirá realizar un ajuste total al gasto programable, sin inversión de alto impacto económico y social, por 311.8 mil millones de pesos con respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación 2016. Lo anterior significa que considerando el ajuste preventivo de gasto anunciado en febrero por 132.3 mmdp (136.7 mmdp a pesos de 2017), se requerirá un ajuste adicional de 175,100

millones de pesos contra el estimado de cierre para 2016, explicó la dependencia que encabeza Luis Videgaray Caso. Precisó que el monto del ajuste en el gasto programable se explica principalmente por un menor déficit en 99.9 mmdp, menores ingresos presupuestarios por 118.2 mmdp, y un mayor gasto no programable, que es el destinado al cumplimiento de obligaciones financieras, entre los que destaca el pago de la deuda pública, por 93.7 mmdp. Los menores ingresos presupuestarios por 118.2mmdp, resultan de menores ingresos petroleros por 227.2 mmdp, menores ingresos no tributarios por 42.4 mmdp, menores ingresos propios de entidades de control directo y la CFE por 13.8 mmdp, y mayores ingresos tributarios en 165.1 mmdp. Este ajuste de gasto representa un reto para las finanzas públicas del país. Sin embargo, su magnitud es manejable respecto a la de otros ajustes que se han llevado a cabo anteriormente, y con respecto a ajustes que

otros países han realizado en años recientes. El ajuste preventivo anunciado en febrero de 2016 permitirá suavizar el impacto de este ajuste en dos ejercicios”, explicó. La SHCP estimó que el Producto Interno Bruto de México crecerá en un rango de entre 2.6 y 3.6 por ciento, y que la inflación se ubicará en 3 por ciento, en línea con la meta del Banco de México, y ratificó su compromiso para reducir el déficit. “Para 2017 se mantienen las metas establecidas en Criterios Generales de Política Económica 2016 de 0.0 por ciento del PIB para el déficit presupuestario sin inversión de alto impacto y de 3.0 por ciento del PIB para los Requerimientos Financieros del Sector Público. El balance presupuestario con inversión de alto impacto se prevé que se ubique en 2.5 por ciento del PIB”, detalló. En síntesis, la propuesta para 2017 contempla regresar al equilibrio presupuestario en la medida de balance más estrecha.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Expertos confirman fuego y restos humanos en basurero de Cocula

nEn su informe a los medios, explicaron que por lo menos se recuperaron restos óseos de 17 personas adultas

Ciudad de México l El grupo de expertos que realizó el tercer peritaje en el basurero de Cocula, Guerrero, donde según la PGR los 43 estudiantes normalistas fueron ejecutados e incinerados, determinó que sí hay evidencia de que existió un evento de fuego de grandes dimensiones y que por lo menos se recuperaron restos óseos de 17 personas adultas. En un mensaje a medios, el doctor Ricardo Damián, representante del grupo de seis expertos, explicó que continuarán haciendo más pruebas para determinar científicamente si fue posible la quema de 43 cuerpos en el basurero.

Derivado de los diversos análisis practicados se puede concluir que existe evidencia suficiente, inclusive observable físicamente para afirmar que si existió un evento de fuego controlado de grandes dimensiones en el lugar denominado basurero de Cocula”, detalló. Este tercer peritaje se contrapone al estudio realizado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), cuyos resultados se dieron a conocer en septiembre pasado y que cuestionaba la denominada “verdad histórica” de la PGR, sobre lo ocurrido la madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014

Dejan maleta en casa de víctima de abuso sexual en Veracruz nSu padre, Javier Fernández, indicó que la maleta fue colocada en la puerta de su casa y denuncia que no obtuvo respuesta de los cuerpos de emergencia Ciudad de México l La noche de ayer fue hallada una maleta sospechosa afuera de la vivienda de Dafne Fernández, joven víctima de abuso sexual en Veracruz. Su padre, Javier Fernández, indicó que la maleta fue colocada en la puerta de su vivienda, de inmediato llamó a los números de emergencia en los que no obtuvo respuesta. Lo reporté al 089 (llamada anónima) porque el 066 después de 5 llamadas no me contestaron, increíblemente porque es el número de emergencias”, expresó.

Fernández indicó que fue la Policía Naval la que llegó por la maleta. Ni la toqué ni hable con los policías. No sé qué contenía pero me puso muy nervioso”, dijo. Su hija fue víctima de abuso sexual perpetrado, presuntamente, por cuatro jóvenes de la alta sociedad veracruzana conocidos como los “Porkys”. El caso ha tomado relevancia debido a los constantes llamados de Justicia que ha hecho la familia de la joven, denunciando el lento actuar de las autoridades ministeriales.

Riña en penal de Ciudad Victoria deja dos muertos

Tamaulipas l Una riña entre reos al interior del Centro de Ejecución de Sanciones (CEDES) de esta ciudad capital arrojó un saldo de dos internos muertos y uno más lesionado, la tarde de este viernes 1 de abril. El exterior de las instalaciones de la penitenciaria fueron resguardadas por elementos de Fuerza Tamaulipas, Policía Federal, Secretaría de la Defensa Nacional, mientras que al

interior el personal de custodia y seguridad interna se hizo cargo de los hechos. En este momento ya se reporta que las autoridades tomaron el control del Cedes y todo se encuentra bajo control. Apenas el pasado 16 de febrero se registró una riña entre internos de esta misma penitenciaria, y dejó un saldo de seis reos lesionados.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

México se adhiere a esfuerzo global en seguridad nuclear: Peña

Washington l El presidente Enrique Peña Nieto afirmó ante los jefes de Estado y de gobierno participantes en la Cuarta Cumbre de Seguridad Nuclear que México reafirma su compromiso y se adhiere al esfuerzo global por preservar la seguridad de todos los materiales nucleares y radioactivos, ‘’especialmente aquellos que pudieran tener un uso bélico o terrorista’’. En la sesión plenaria de este encuentro, el mandatario subrayó el histórico e incansable rol del país en favor de la paz mundial y de la no proliferación de armas nucleares, y de ahí su impulso, hace ya casi medio siglo, del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. Con ese instrumento, recalcó, la región se convirtió en la primera zona libre de armas nucleares en un espacio densamente poblado. La iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama para

realizar -a partir de 2010- estos encuentros sobre seguridad nuclear será recordada -indicó Peña Nieto- por su capacidad para convocar y movilizar a la comunidad internacional a hacer frente a la amenaza nuclear de nuestro tiempo. También subrayó la condición del México como país libre de uranio altamente enriquecido al haber concluido la reconversión de sus reactores para emplear únicamente uranio de bajo enriquecimiento. Las sesiones de esta Cumbre tienen lugar en el Centro de Convenciones Walter E. Washington. Peña Nieto reiteró el rechazo mexicano al uso, desarrollo e incluso a la amenaza de la utilización de armas nucleares, porque el sólo amago de su utilización por parte de cualquier actor ‘’genera incertidumbre, tensión y riesgos que nos alejan de la paz mundial’’. El mandatario regreso anoche a la capital del país.

Sudamérica está libre de materiales nucleares, reconoce Obama

Washington l El presidente estadunidense, Barack Obama, reconoció ayer que Sudamérica está libre de materiales nucleares “peligrosos”, uniéndose a otras regiones del mundo fuera del alcance de grupos radicales que buscan ingredientes para

fabricar dispositivos atómicos. “Sudamérica, un continente entero, está completamente libre de estos materiales peligrosos”, dijo Obama en rueda de prensa al cierre de una cumbre sobre seguridad nuclear en Washington.

Las duras cifras del abuso sexual contra las mujeres alrededor del mundo nLa Organización Mundial de la Salud lo considera un problema de salud pública, pues es una preocupación a nivel mundial La violencia sexual contra la mujer es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, además de una violación a sus derechos. En 2013 en México se cometía un abuso sexual cada 4.6 minutos, de acuerdo con datos de Amnistía Internacional. Sin embargo no es un problema que perjudique a un país o continente en particular, es una grave situación que afecta a todo el mundo y que la mayoría de las veces queda impune. Estas son algunas cifras sobre el abuso sexual a las mujeres: 1 de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual. El 30% de ellas fue abusada o violentada por su pareja. Entre el 10 y el 30% de las mujeres de 15 a 49 años sufrieron una primera experiencia sexual forzada. Aproximadamente el 20% de las

mujeres encuestadas fueron víctimas de violencia sexual en la infancia. Más del 40% de las mujeres abusadas presentaron lesiones a raíz de las violaciones. Las víctimas de abuso tienen el do-

ble de posibilidades de sufrir depresión. Y 13 veces más de volcarse al alcoholismo. Así como cuatro veces más de intentar suicidarse.

En 2012, un estudio mostró que el 92% de las mujeres sufrió violencia sexual en espacios públicos y el 88% reportó violencia sexual verbal en las calles. Y finalmente, alrededor de 120 millones de niñas han experimentado actos sexuales forzados. La OMS recomienda una respuesta adecuada del sector de la salud para la prevención de la violencia contra la mujer y la respuesta consiguiente, además de la sensibilización y la formación de los prestadores de servicios de salud y de otro tipo constituyen por tanto otra estrategia importante. Para abordar de forma integral las consecuencias de la violencia y las necesidades de las víctimas y sobrevivientes se requiere una respuesta multisectorial, añade. Con información de Organización Mundial de la Salud, Naciones Unidas y RAINN.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Toluca empata 0-0 con Santos y se aleja de la liguilla Ciudad de México l Toluca empató 0-0 como local ante Santos el viernes y se alejó de la posibilidad de clasificarse a la liguilla por el título del torneo Clausura mexicano, que disputa su duodécima fecha Los Diablos Rojos sólo han ganado uno de sus últimos 10 partidos y acumulan 12 puntos para ubicarse 14tos. entre los 18 equipos de la máxima categoría. Sólo los ocho mejores avanzan a la liguilla por el título. Al torneo regular le restan cinco fechas. Toluca marcha mejor en la Copa Libertadores, donde es líder del Grupo 6. El martes recibe a la Liga Deportiva Universitaria de Quito en un choque por el Grupo 6. Santos tiene 18 puntos y se mantiene en la sexta posición, a la espera de los demás resultados de la fecha.

Djokovic avanza a la final Golazo y Chicharito volvió en grande al Leverkusen del Masters de Miami Miami l El serbio Novak Djokovic, primer favorito, venció ayer viernes al belga David Goffin (N.15) y avanzó a la final del Masters 1000 de Miami, que se desarrolla en canchas duras del Crandon Park de Key Biscayne. Djokovic, también primero del ránking mundial en la ATP, sometió al joven jugador con parciales de 7-6 (7/5), 6-4 en dos horas y cinco minutos y en la final del domingo se verá la cara contra el ganador de la otra semifinal, el japonés Kei Nishikori (N.6) y el australiano Nick Kyrgios (N.24). El serbio continuó indetenible al ganar todos sus cinco partidos sin perder un set, aunque es bueno señalar que Goffin fue el único que la pasó en un parcial del 6-4, al ceder el primero en ´tie-break´ (7-6 (7/5). Nole consiguió siete aces con su saque, el cual efectivizó en su primer intento en un 71 por ciento, con dos quiebres, 30 errores no forzado y 82 puntos ganadores, superando por siete a su rival en ese último renglón. Djokovic, que continuó su dominio sobre Goffin con balance de 4-0, viene de otro comienzo de año espectacular al ganar Doha, el Abierto de Australia (primer Grand Slam) y el Indian Wells (primer Masters 1000 de la temporada). El serbio también se pone a las puertas de lograr su sexto título en Miami, para empatar con el estadounidense Andre Agassi, además de que sería su tercero consecutivo en la ´Capital del Sol´. Si levanta el trofeo el domingo, tam-

bién empataría con Agassi con tres títulos al hilo, ya que el estadounidense lo hizo en el 2001, 2002 y 2003. Desde Dubai, Djokovic se convirtió en el tercer jugador activo detrás del suizo Roger Federer y el español Rafael Nadal con más de 700 victorias en el circuito. Djokovic llegó a esta etapa del torneo al despachar en semifinales al checo Tomas Berdych (N.7), mientras que Goffin lo hizo a costa del francés Gilles Simon. Por su parte, Goffin viene de una semifinal en Indian Wells (cayó ante el canadiense Milos Raonic) y en cuartos en Marsella, donde cedió ante el checo Berdych, ambos ya eliminados de Miami.

Bay Arena l Tras empezar en la banca por el notable cansancio luego del trajín en la Fecha FIFA con la Selección Mexicana, el Chicharito regresó en plan grande con las Aspirinas. Javier Hernández fue pieza clave en el triunfo 3-0 del Bayer Leverkusen sobre el Wolfsburgo, donde el además anotó su gol 15 de la temporada y dio asistencia, en tan solo 30 minutos. El duelo de la Jornada 28 de la Bundesliga en su mayoría estuvo bajo el poder de los locales, pues las Aspirinas dieron pocas opciones al rival. Julian Brant se encargó de abrir el marcador al 27’, para irse al descanso con la mínima diferencia.

Para la parte complementaria, el delantero mexicano ingresó de cambio al 60’, buscando el balón en todo momento. Fue justo al 74’ que tras dos intentos de gol, Chicharito anotó el segundo para el Bayer, luego de tomar el balón por la banda y mandar un derechazo potente desde fuera del área y así perforar el arco del rival; el arquero se quedó parado y solo observó cómo entró la esférica en sus redes. El duelo ya parecía estar definido cuando en la recta final del mismo, al 86’, Yurchenko clavó tremendo zapatazo pegado al poste tras un pase del mexicano, con lo que las Aspirinas firmaron la goleada.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Beber café disminuye riesgo de padecer un tipo de cáncer

nEl consumo diario de más de 2.5 raciones de café reduce hasta en un 54 por ciento el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal Miami l Un estudio de la Universidad del Sur de California (USC) refleja que el consumo del café reduce hasta en un 50 por ciento la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal. De acuerdo con la investigación elaborada por el Centro Keck Medicine de esta universidad, el consumo diario de más de 2.5 raciones de café, sea regular o descafeinado, y sin importar el método de preparación, reduce hasta en un 54 por ciento el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. Asimismo, un consumo moderado de hasta dos tazas diarias de esta bebida, que después del agua es la más consumida en el mundo, está asociado a un 26 por ciento de posibilidades de reducir un cáncer colorrectal. Aunque serían necesarios nuevos estudios para poder concluir que el café posee propiedades preventivas, esta investigación nos permite inferir que el café quizás protege contra posibles desarrollos de este tipo de cáncer”, señaló Stephanie Schmit, investigadora principal de este estudio. En esa línea, el director del Centro

Keck Medicine, Stephen Gruber, destacó que aunque “las evidencias sugieren que sea el caso, necesitamos más investigaciones para poder abogar por el consumo del café como medida pre-

ventiva” contra este tipo de cáncer. El grupo de investigadores se sorprendió con el hallazgo de que la cafeína no es el “único elemento” del café con propiedades de protección con-

tra este tipo de cáncer, el tercero más diagnosticado en hombres y mujeres de Estados Unidos según la Sociedad Estadunidense de Cáncer (ACS). Hay muchas hipótesis de por qué el café es beneficioso y una de ellas se basaba en la cafeína, pero al parecer no es el caso y por tanto podían ser otros elementos como los polifenoles y melanoidinas”, explicó la investigadora. El estudio se enfocó solo en el café, y no en otras bebidas que también incluyen cafeína, y reflejó que los niveles de compuestos beneficiosos en cada ración pueden variar según el grano, el tostado y el método de preparación. La buena noticia es que los resultados revelan una reducción de los riesgos de desarrollar este tipo de cáncer, sin importar el sabor o tipo de café”, manifestó Schmit. Esta investigación, para la que se examinó a unas 5 mil 100 personas que en los últimos seis meses fueron diagnosticadas con cáncer colorrectal, se desarrolló en el norte de Israel, aunque, de acuerdo con Schmit, los resultados “son extrapolables a otras poblaciones”. Para la muestra se incluyeron varios tipos de cafés que en la actualidad se consumen en el mundo y las conclusiones fueron en la misma línea de previas investigaciones científicas sobre las propiedades del café para combatir este y otros tipos de cáncer, como los que se desarrollan en el hígado o la próstata.

Tortilla ayuda a tener dientes sanos: especialistas de la UNAM

nEduardo Montesinos Rivera, especialista de la Facultad de Odontología, comentó que la absorción de calcio en los dientes ayuda igualmente a prevenir las caries Ciudad de México l Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que el consumo de tortilla es vital para la salud, en especial para la formación de dientes sanos. Eduardo Montesinos Rivera, especialista de la Facultad de Odontología de la máxima casa de estudios del país, comentó que la absorción de calcio en los dientes ayuda igualmente a prevenir las caries, aunque esto no suple la limpieza bucal o las visitas al dentista. «Debemos recordar que la tortilla es un alimento importante en la dieta mexicana», expresó Montesinos. De igual manera, Berenice Montaño Gómez, académica de la UNAM, comentó que la tortilla elaborada con harina de maíz, alimento que se consume en todos los rincones de México, es hecho con un alto contenido de magnesio, fósforo, potasio, niacina y vitaminas A, C, D, E, B1 y B2. Hay que recordar que la combi-

nación de vitaminas C y D junto con calcio ayudan a calcificar los dientes. Eso ayudará a que los dientes tengan mayor dureza y protección de las bacterias”, expresó Montesinos, de Imperio Dental.

La Secretaría de Salud dio a conocer hace unos meses que la ingesta de tortillas diarias aporta el 50 por ciento del calcio que necesita una persona por día. Dicha absorción se da igualmente si las tortillas tienen una dosis de vita-

mina C y D. Solamente así se tiene una fijación de calcio en los huesos. Igualmente, la doctora Berenice Montaño comentó que el cuidado de los dientes no debe venir desde una edad adulta, sino que los padres de menores de edad tienen que hacer su labor para el cuidado desde que son pequeños, y esto implica darles una buena alimentación, si es posible y por sus beneficios, con ingesta de tortilla. A pesar de los mayores beneficios nutrimentales de las tortillas hechas con base en harina de maíz, informes de la Secretaría de Economía señalan que la tortilla sigue siendo elaborada principalmente con masa de maíz nixtamalizado al representar un 65%, frente a un 35% por ciento que es elaborada con harina de maíz que está fragmentada de la siguiente manera: 25% por Maseca, 8% por Minsa, 1% por Harimasa, 0.50% por Cargill, 0.40% Macsa y 0.20% por Blancas.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Paul McCartney elige 67 de sus temas para disco recopilatorio nEl álbum titulado ‘Pure McCartney’ se publicará en 3 formatos diferentes e incluyen temas de su carrera en solitario

Madrid l “Pure McCartney” es el título del recopilatorio que Universal Music publicará el próximo 10 de junio en todo el mundo con 67 canciones de la carrera del ex Beatle desde su álbum de debut en solitario, publicado en 1970, y escogidas personalmente por él. A mi equipo y a mí se nos ocurrió la idea de reunir una colección de mis grabaciones con nada más en mente que tener algo divertido que escuchar”, dijo McCartney sobre este proyecto, en declaraciones recogidas por su discográfica en nota de prensa. No faltarán así clásicos como “Maybe I’m amazed”, “Live and let die”, “Ebony and ivory” o “Band on the run” junto a cortes más cercanos, como “New”, de su último disco de estudio y título homónimo, la remezcla de 2015 de “Say Say Say” o “Hope for the

future”, de 2014, incluido en el videojuego “Destiny”. Me satisface, y a menudo sorprende, que me haya involucrado en la composición y grabación de tantas canciones, cada una de ellas tan diferentes de las otras”, añadió McCartney tras analizar su repertorio. Este “Pure McCartney” se publicará en 3 formatos diferentes (2CD, 4CD y 4LP) que, en todos los casos incluyen temas de su carrera en solitario, con Wings y Fireman. Su salida al mercado se producirá solo unos días después de su paso por Madrid para salvar una ausencia de 12 años de los escenarios capitalinos, con un concierto el 2 de junio en el estadio Vicente Calderón, en el que precisamente hará un repaso a su carrera.

Belinda derrite Instagram con su sexy figura

nLa cantante mexicana compartió una imagen en la red social en donde luce su escultural figura para deleite de sus fans Ciudad de México l La cantante Belinda volvió a publicar una fotografía suya en su cuenta de Instagram en la que presume su sexy figura. En la imagen en blanco y negro que publicó la también actriz de 26 años, se ve luciendo un conjunto de pants cortos y top. En ella se puede ver su tonificado abdomen y su cabello algo alborotado. La fotografía, en la que no publicó ningún mensaje, tiene más de 80 mil likes y mil comentarios. Y ha sido la

excusa perfecta para que sus fans le expresen su cariño y admiración. Belinda fue invitada a participar hace unos días en el rodaje de la película “Baywatch”, que se basa en la popular serie de los 90 que en español fue llamada “Guardianes de la Bahía”. En ese filme, la mexicana compartirá créditos con Zac Efron y Dwayne Johnson “The Rock”, y aunque ya grabó sus primeras escenas, en abril regresará al rodaje para seguir con su participación.

Erik Rubín ha vivido solo con un riñón sin saberlo

Ciudad de México l El cantante mexicano Erik Rubín dio a conocer en sus redes sociales que había sido hospitalizado por un intenso dolor abdominal provocado por una obstrucción entre el intestino y el estómago. Su esposa, Andrea Legarreta, informó en un programa televisivo que se le realizaron estudios médicos para descartar cualquier anomalía como un tumor aunque todo parece indicar que no es así; sin embargo, tendrán que esperar una semana para obtener los resultados. La conductora añadió que cuando los médicos le realizaron estu-

dios a su esposo, descubrieron que tenía agenesia renal unilateral, que se caracteriza por la falta un riñón, algo que ni él ni su familia sabían. Esta condición es un problema de nacimiento que afecta a una de cada mil personas que suele presentar síntomas hasta la juventud o edad adulta, y que generalmente no representa ningún riesgo si se tiene un régimen de alimentación saludable. Las causas exactas se desconocen, aunque se ha encontrado que las anomalías cromosómicas, el tabaquismo materno, las drogas y las bebidas parecen relacionarse.


Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Ni 1 por ciento de niñas y niños migrantes son aceptados como refugiados: HRW nMéxico incumple acuerdos internacionales y leyes nacionales Ciudad de México (Cimacnoticias) l A pesar de lo que mandatan la legislación nacional y los acuerdos internacionales en migración, en México menos de 1 por ciento de niñas, niños y adolescentes que son detenidos por autoridades migratorias son reconocidos como refugiados o reciben otro tipo de protección, reveló Human Rights Watch (HRW). En el informe “Puertas cerradas. El fracaso de México en la protección de niños refugiados y migrantes de América Central”, HRW señaló que el gobierno mexicano dificulta el acceso a refugio para las y los niños migrantes, además de que propicia su detención en estaciones migratorias, en lugar de procurarles cobijo adecuado, lo que contraviene el principio de interés superior de la niñez, establecido en leyes nacionales y en diversos tratados internacionales. Además, HRW sugirió, como han acusado aquí grupos civiles, que Estados Unidos “apoyó” económicamente a México para que detuviera el cruce de niñas y niños migrantes, lo que propició que en 2015 más de 35 mil personas menores de edad fueran detenidas en los centros migratorios del país. NIÑAS HUYEN DE LA VIOLENCIA SEXUAL La organización internacional recordó que en los países del llamado “Triángulo Norte” de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), la violencia de pandillas (“maras”) persigue desde hace más de 10 años a niñas, niños y adolescentes, quienes se ven orilladas a viajar a México en busca de seguridad. En Honduras, más de 400 personas menores de 18 años murieron en la primera mitad de 2014, la mayoría víctimas de la violencia pandillera, quienes las presionan incluso para que se unan a las “maras” bajo amenazas de daño físico, muerte o contra su familia. Las niñas y mujeres adolescentes afrontan en mayor medida la violencia sexual y el acoso por parte de miembros de las pandillas, explicó HRW. El organismo constató con testimonios que las personas menores de edad salieron de sus países hacia México por razones de seguridad, luego de que fueran presionadas para unirse a la “maras”, amenazadas con violencia sexual y explotación, secuestros, así como sometidas a extorsión o víctimas de violencia en el hogar. También hubo quienes aseguraron que emigraron porque las personas encargadas de su cuidado habían muerto.

DERECHOS DE PAPEL HRW recordó que por ley México ofrece protección a las y los refugiados, así como a otras personas que podrían afrontar amenazas contra su vida o seguridad si regresan a sus países, pero los mismos datos oficiales refieren que menos de 1 por ciento (sin desagregar por sexo) de las niñas, niños y adolescentes detenidos por Migración en México son reconocidos como refugiados. Y es que aunque “sobre el papel, la ley y los procedimientos mexicanos reflejan, en muchos aspectos, las normas internacionales”, HRW detectó “grandes discrepancias entre la ley de México y la forma en que se aplica”. Las reglas son claras: las normas internacionales exigen una audiencia justa para cada solicitud de refugio; la evaluación de las solicitudes presentadas requiere tomar en cuenta el interés superior de la infancia; y las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados deben recibir representación legal u otro tipo de asistencia. Los agentes de protección a la infancia del Instituto Nacional de Migración (INM) deben evaluar las necesidades de la infancia migrante, y la Ley de Migración de México exige que las y los menores de edad sean referidos a refugios operados por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Esa misma ley obliga a cualquier funcionario del INM o del gobierno que reciba una solicitud verbal o por escrito de asilo de una persona mi-

grante de cualquier edad, a remitirla a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). Además, las y los migrantes de cualquier edad que son víctimas de delito grave en México también pueden solicitar al INM una visa humanitaria HRW encontró que niñas y niños que podrían cumplir los criterios para recibir asilo, afrontan múltiples obstáculos a la hora de presentar su solicitud cuando son detenidos por el INM. El obstáculo tal vez más desafiante, dijo la organización, es la práctica de someter a todas las niñas y niños migrantes a condiciones carcelarias. En total, más de 35 mil niñas y niños en 2015 estaban detenidos en centros migratorios, más de la mitad no acompañados, pero incluso aquellos que llegaron al DIF estaban en condiciones de detención, ya que no asisten a la escuela, carecen de visitas supervisadas a jardines, parques o iglesias, ni tienen ningún otro tipo de interacción con la comunidad. Y a menos que necesiten atención médica especializada, permanecen en los refugios las 24 horas del día, los siete días de la semana. La detención, dijo HWR, es especialmente problemática para quienes quieren solicitar la condición de refugio, ya que –según los testimonios– los agentes del INM amenazan con que la solicitud de asilo significa la prolongación de su detención. Otra dificultad es que los agentes del INM no informan a las y los niños

migrantes de su derecho a solicitar el reconocimiento como refugiados; además, las autoridades no evalúan adecuadamente para determinar si sus solicitudes de asilo son viables; no dan asesoría jurídica u otro tipo de asistencia; y los procesos de resolución de las solicitudes no están diseñados en el interés superior de la infancia. MÉXICO RECIBIÓ APOYO DE EU Como señalaron activistas en 2015, HRW confirmó que el apoyo del gobierno de EU a la capacidad de México de aplicar medidas de control a la migración aumentó después de mediados de 2014, cuando empezó a llegar al país vecino un número sin precedente de menores de edad no acompañados y familias con niñas y niños desde Centroamérica. Lo que incluso derivó en que el secretario de Seguridad Nacional de EU, Jeh Johnson, elogiara al gobierno de México por tomar “medidas importantes para interceptar el flujo de migrantes ilegales procedentes de Centroamérica con destino a EU”, y también en que las aprehensiones por parte del país del norte disminuyeran mientras que las detenciones en México aumentaron. HRW enfatizó que la devolución de niñas y niños que experimentan violencia en sus países de origen incumple también las obligaciones de México para proteger a la infancia. Si bien HRW buscó entrevistarse con altos funcionarios en México para su investigación, éstos no respondieron la solicitud, pero ayer el INM reviró en redes sociales que no recibe recursos económicos de ningún tipo de organismo o dependencia, nacionales o extranjeras. El instituto aseguró que a través de los Oficiales de Protección de la Infancia prioriza la seguridad de las y los menores de edad, a quienes rescatan y dan el “retorno asistido” (no así refugio), y les ofrece un trato humanitario. A contrapelo de los testimonios y de los organismos civiles, el INM también aseguró que todas las niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros “rescatados” son canalizados al DIF y se les ofrece refugio, alimento y comunicación. También argumentó que es su prioridad la reunificación familiar, con especial atención de las y los menores de edad que viajan no acompañados, y pidió que se realice “una valoración objetiva” de lo que está sucediendo en países en donde se origina la migración.


Chiapas

Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Llaman a fortalecer el combate contra incendios forestales

nDel 2013 a 2015 se logró reducir en más del 75% la superficie afectada por incendios, agregó Juan Carlos Gómez Aranda

Carlos Serrano l En Chiapas, como en muchos estados del país, tenemos una larga historia de combate a los incendios forestales, ya que somos vulnerables a diversos factores que los causan, como el clima, que en este año se ha caracterizado por una sequía intensa, a consecuencia del fenómeno El Niño, indicó el Secretario General de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, quien hizo un llamado a seguir fortaleciendo la participación de todas las instancias del Gobierno y de la ciudadanía en la Estrategia de Manejo Integral del Fuego y del Plan Específico de Protección Civil para la Temporada de Incendios 2016. Al respecto, el responsable de la política interna del estado destacó que en Chiapas, los incendios forestales se ha convertido en una prioridad para el Gobernador Manuel Velasco Coello, quien ha impulsado acciones para la prevención y el combate de los incendios forestales, a fin de poner un alto a los daños que ocasionan a las zonas naturales y en consecuencia, al medio ambiente. En este sentido, Gómez Aranda enfatizó que desde el inicio de su Administración el Gobernador Manuel Ve-

lasco ha instruido coordinar esfuerzos entre todas las instancias del gobierno y convocado a las y a los chiapanecos a una mayor participación en la prevención de los incendios forestales, lo que ha permitido que la entidad lograra reducir la superficie afectada por estos siniestros. “De 2013 a 2015 en Chiapas se logró reducir en más del 75% la superficie afectada por incendios, lo cual se debe en gran medida al trabajo coordinado entre instituciones, a la inversión en equipo de combate a los incendios y al aumento del número de brigadistas que en 2015 fue de 40 mil, 4 veces más que en 2014”, precisó el funcionario. Por último, agregó que este año se redoblarán aún más los esfuerzos, en coordinación con el Ejército y la Marina Armada de México, así como con dependencias estatales, federales y los ayuntamientos, ya que de acuerdo al pronóstico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se espera una fuerte sequía debido a la presencia del fenómeno “El Niño”, que traerá menores precipitaciones, mayor riesgo de incendios y afectaciones en algunas plantaciones.

25

Instala LXVI Legislatura Segundo Periodo Ordinario de Sesiones

Con el compromiso de trabajar con total pluralidad, transparencia, y vocación democrática en beneficio de los chiapanecos, los fracciones parlamentarias que integran la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso Estatal, instalaron el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional. En la sesión, presidida por el diputado Eduardo Ramírez Aguilar, cada una de las representaciones partidistas fijaron su postura en temas como: Desarrollo social, seguridad, rendición de cuentas, entre otros, mismos que serán incluidos en la Agenda Legislativa en curso. En su participación, la diputada Fabiola Ricci Diestel, coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) destacó que la agenda propuesta por su partido está centrada en siete ejes temáticos fundamentales: combate total a la corrupción; crecimiento justo y sostenible; conocimiento y formación para la prosperidad; justicia y convivencia; bienestar y seguridad social universal; estado sustentable: ambiente, agua, energía y legislar por el bien común. Asimismo, subrayó que en acción nacional combatirán de frente la corrupción en todos los municipios de Chiapas. Para la diputada Elizabeth Escobedo Morales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) la prioridad debe ser trabajar en leyes que busquen el beneficio de los chiapanecos. En ese tenor, se pronunció por promover el desarrollo social con igualdad, así como a generar leyes donde se impulse el empleo, se mejoren salarios, y se otorguen más facilidades para el acceso a viviendas y a la educación con calidad. La diputada del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Zoila Rivera Díaz al fijar el posicionamiento de su bancada, pidió a sus homólogos dejar a un lado los intereses políticos futuros y trabajar en legislar las reformas que tanto necesita “nuestro amado estado de Chiapas”. Asimismo, pidió incluir en la agenda los temas de pesca, cafeticultura, transporte y educación, entre otros, para impulsar el desarrollo de nuestro estado. Por su parte, el Partido Mover a Chiapas, en voz de la diputada Alejan-

dra Cruz Córdova Toledo, hizo énfasis en que debe prevalecer el sano equilibrio de poderes, el escrutinio y, la observancia pública para mejorar los mecanismos de gobierno. Al hacer uso de la tribuna, la diputada Silvia Lilian Garcés Quiroz del Partido Chiapas Unido (PChU) reconoció que es necesario seguir trabajando en las asignaturas pendientes, del mismo modo, enfatizó, “ la actual legislatura realizará un papel relevante en el proceso de modernización del marco jurídico estatal, en el impulso al campo, en el combate a la pobreza, en el fortalecimiento de los servicios de salud, y en el respeto a los derechos humanos”. Los gobiernos y legisladores debemos reconocer que para impulsar a una sociedad no bastan las buenas ideas si no se plasma un proyecto sólido, señaló el diputado Hugo Mauricio Pérez Anzueto al abordar tribuna a realizar el planteamiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Y abundó , quien busca el aplauso inmediato solo provoca vanidad. El verdadero reconocimiento -dijo- se obtiene al mejorar la calidad de vida, la paz y gobernabilidad. “El PRI se transforma para mover a México, por esa razón, realizamos un análisis del andamiaje jurídico del estado, con la finalidad de participar en el mejoramiento de las leyes”. Finalmente, correspondió a la diputada Adacelia González Durán exponer el planteamiento del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en el que puntualizó que su partido habrá de trabajar con miras a la reforma integral a la Constitución Política de Chiapas, asimismo, subrayó que velarán por el gasto responsable en el Poder Legislativo, “legislaremos para lograr las condiciones que permitan impulsar el campo chiapaneco, en fomentar y regular los productos orgánicos, en el manejo racional y responsable del agua, en el fomento a la salud, y educación”. “Mantener el orden jurídico no es tema fácil, máxime en una población pluri-étnica y multicultural, como la nuestra y por ello, desde el Congreso del Estado nuestra bancada impulsará leyes que regulen los actos y protejan los derechos y deberes, garantizando la libertad civil y política de los ciudadanos,” finalizó la legisladora.


26

Chiapas

Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Viene de portada

Escasea.. Ezequiel Gómez García Llama la Secretaria de Protección Civil del Estado, a administrar de manera adecuada el “agua” en esta temporada de estiaje ya que los mantos friáticos están con bajos niveles debido a la poca lluvia del 2015 por lo que hay que tomar medidas preventivas en los hogares de los 122 municipios de la entidad. El secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, comento que ya hay escases del vital líquido en los municipios de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan. “Bueno esto se dijo, desde Septiembre del año pasado, que debido a la poca lluvia del 2015 los mantos friáticos están muy bajo, sabemos que los municipios que ya presentan este problema son los Municipios de la región istmo costa Arriaga, Tonalá y Pijijiapan ahí y en todo el estado hay que administra este vital liquido y hacer uso racional” En Septiembre del año pasado el gobierno del estado emitió la declaratoria de emergencia preventiva por el fenómeno del niño severo para toda la entidad, ante la falta de lluvia y las altas temperaturas que mantiene a los cuerpos de agua muy por debajo la capacidad por lo que la población debe tomar acciones para evitar que el vital líquido escasee en esta temporada. El Sistema Estatal de Protección Civil, está apoyando a la población que más lo necesita, con el suministro de agua en pipa.

de Chiapas, BanChiapas, Tenencia de la Tierra, así como de la Secretaría de Obras Públicas, Seguridad Pública y Protección Civil Municipal, entre otras dependencias. Asimismo, Fernando Castellanos apuntó que la gente no tiene que ir a su gobierno, sino más bien que “el gobierno debe procurar en la medida que pueda siempre estar cerca de su gente”. Finalmente, Castellanos Cal y Mayor agradeció la asistencia de la sociedad a este tipo de programas, ya que gracias a la participación de todos, este proyecto se fortalece. Del mismo modo agradeció los gobiernos estatal y federal por sumarse a este gran proyecto.

Guatemaltecas construyeron los caminos para la paz nIniciaron búsqueda de desaparecidos y apoyo a refugiadas

Fernando Castellanos…

“Tu Gobierno en Tu Colonia” beneficia a mas Tuxtlecos El gobierno de Fernando Castellanos en Tuxtla Gutiérrez, continúa apoyando a habitantes capitalinos de diversas colonias, con cortes de cabello, consultas médicas, afiliaciones al Seguro Popular, a Próspera, así como con medicinas, exámenes de la vista, caravanas de educación, apoyos de Liconsa, entre otros servicios gratuitos, mediante el programa “Tu Gobierno en tu colonia”. En este sentido, ante colonos de Flor de Mayo, el presidente municipal reafirmó su compromiso por las familias que menos tienen, y es que viajar a las oficinas de gobierno en el Centro de la capital, representa un gasto, por lo que al llevar los servicios públicos a las colonias se contribuye de forma positiva a la economía de las familias. Refirió que en su Administración se trabaja por acercar los servicios que ofrecen los tres órdenes de gobierno e instituciones, para atender solicitudes de Liconsa, CRIT, Registro Civil, Sedesol, Centro de Trasplantes del Estado

Guatemala, Guate (Cimacnoticias/Cerigua) l Las mujeres han sido las que han construido caminos para el inicio de la paz, dijo la psicóloga y feminista guatemalteca Paula Martínez, una de dos becarias del curso anual “Derechos de las Mujeres”, para personas de América Latina, que se imparte en el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña (IDHC), en Barcelona, España. Martínez es psicóloga social, activista feminista, especialmente comprometida con la lucha contra la violencia que sufren las mujeres; trabaja en la entidad guatemalteca Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), como coordinadora de un programa que promueve la equidad de género, en apoyo a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado, y en contextos de violaciones de Derechos Humanos (DH) en casos de represión. La becaria señaló que en Guatemala existen grandes niveles de desigualdad entre mujeres y hombres, a lo que se suma la discriminación de género, pero además las indígenas son triplemente discriminadas por su sexo, ser de alguna etnia y por ser pobres. Sin embargo, ellas han roto el silencio y con ello han abierto la brecha para muchos casos en el país centroamericano, permitiendo un cambio transgeneracional para que salga a la luz lo que el Estado quiere callar, dijo Paula Martínez.

Ha sido difícil iniciar la lucha de las mujeres en Guatemala debido al racismo; las mujeres han sido las que han abierto brechas y han construido caminos para el inicio de la paz y la seguridad para ellas y las nuevas generaciones. Tras el conflicto armado interno fueron quienes comenzaron los movimientos de búsqueda de desaparecidos, lograron el retorno de personas refugiadas, y aunque figuraron pocas mujeres en los acuerdos de paz, son las que han gestado luchas para ellas en el país. Un ejemplo de ello en la actualidad son casos como el de Sepur Zarco, en el cual mujeres indígenas denunciaron esclavitud sexual y doméstica vivida durante el conflicto. Sobre el curso anual, Martínez dijo que le permitirá contar con más herramientas para deconstruir el patriarcado, pues la violencia contra las mujeres también se ha naturalizado en nosotras, y el conocimiento permite reflexionar y avanzar en la detección de estos valores patriarcales que tenemos interiorizados, subrayó. A decir de la psicóloga, la sociedad ha intentado que las mujeres no tengan acceso al conocimiento porque es importante para el sistema patriarcal que ignoren esa información; en particular –destacó– el curso le aportará conocimientos para generar propuestas y fortalecer los procesos de defensa de los DH de las mujeres indígenas, con una mirada desde el género.


Chiapas

Sábado 02 de Abril de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Emite CEDH medidas precautorias por la muerte de una menor en Pijijiapan La Comisión Estatal de los Derechos Humanos a través de la Visitaduría General Especializada de Atención de Asuntos de la Mujer, a cargo de Jakelin Sauza Marín, radicó de oficio el expediente de queja CEDH/195/2016 por la muerte de la menor de edad en el municipio de Pijijiapan. La Visitadora General, Jakelin Sauza Marín expresó, “en el marco de nuestras facultades legales, se solicitaron a diversas autoridades la implementación, a la brevedad posible y de manera urgente, las medidas precautorias o cautelares necesarias que garanticen la protección y respeto a los derechos humanos de las mujeres y niñas en el municipio de Pijijiapan, así como también se logre que las victimas accedan a la justicia”. En ese sentido, cabe señalar que el organismo protector de los derechos humanos solicitó a la Procuraduría General de Justicia del Estado iniciar una investigación que se realice con la debida diligencia y los estándares de derechos humanos a fin de que la victima acceda a la justicia pronta y expedita. De igual manera, se solicitó al presidente municipal de Pijijiapan, que implemente de manera inmediata y urgente, los mecanismos tendientes a garantizar la protección a los derechos de las mujeres y niñas de dicho municipio. Así también, Sauza Marín solicitó a la Secretaría de Seguridad y Protec-

ción Ciudadana se enfoquen acciones de seguridad y salvaguarda de las mujeres y niñas en la referida localidad y se establezcan las acciones preventivas necesarias a fin de evitar poner en riesgo los derechos humanos de las mujeres y las niñas en el Estado. Cabe agregar que en el año 2015 la Comisión Estatal de los Derechos Humanos emitió las medidas precautorias y cautelares CEDH/VGAAM/ MPC/043/2015 y CEDH/VGAAM/ MPC/044/2015 a la PGJE y SSyPC debido a las muertes violentas en el Estado. Sauza Marín concluyó diciendo que “para poner fin a este problema, es inminente la colaboración entre las instituciones públicas, sociedad civil y ciudadanía en general, puesto que a todos y todas nos corresponde poner de nuestra parte para erradicar la violencia de género contra las mujeres y niñas”.

Durante cateo, rescatan a tres víctimas de trata en Chiapas En atención a un reporte emitido por el Centro Especializado de Denuncia Anónima Fuerza Ciudadana, elementos del grupo interinstitucional encabezados por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), lograron el rescate de tres mujeres, víctimas de trata de personas en el municipio de Tapachula. El rescate se realizó luego de practicar una diligencia de cateo en el inmueble conocido como “Cuarterías de la 12”, ubicado en la colonia Centro. Durante estas acciones, participaron efectivos de la PGJE, en coordinación con la Policía Federal, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) y la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM). En el lugar fue detenida Catalina Agustín López, encargada del establecimiento. De acuerdo a las investigaciones, las víctimas eran obligadas a ejercer la prostitución, por la cantidad de 150 pesos, de los cuales 60 pesos entregaban a la encargada del inmueble. Ante estos hechos, la indiciada fue puesta a disposición del Ministerio Público, como probable responsable del delito de trata de personas; instancia

que en las próximas horas determinará su situación jurídica conforme a derecho. Cabe señalar que, a las víctimas se les brindó atención integral médica, psicológica y victimológica, por personal especializado de la PGJE. De esta forma, la Procuraduría General de Justicia del Estado refrenda su firme compromiso en la prevención y combate frontal a la denominada Esclavitud del Siglo XXI, en todo el territorio estatal. Asimismo, la dependencia estatal exhorta a la población en general a hacer uso del Centro Especializado de Denuncia Anónima Fuerza Ciudadana, a través de la línea gratuita 01 800 4 26 26 66, desde cualquier parte del territorio chiapaneco, accesando a la página www.pgje.chiapas.gob. mx/servicios/buzon, por medio del buzón postal y descargando gratuitamente la aplicación móvil a su teléfono celular. También pone a su disposición la página www.pgje.chiapas.gob. mx y el Twitter oficial @pgjechiapas y @FuerzaCiu. Recuerde, su participación es muy importante.

27

Combate Frontal contra el robo de vehículos en Chiapas

Ezequiel Gómez García l En Chiapas se combate con eficacia el delito de robo de vehículos, en el primer trimestre del año las autoridades de seguridad y procuración de justicia, reportan la recuperación de 60 vehículos, principalmente en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán, San Cristóbal de las Casas y Palenque. De acuerdo a información del grupo de recuperación de vehículos robados, de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) que opera puestos de revisión vehicular en las principales ciudades del estado con equipos especializados de última generación que permite ingresar el número de serie del vehículo sospechoso al Sistema de Plataforma México y a la base de datos del sistema nacional de vehículos robados han logrado rescatar 60 vehículos. Las unidades recuperadas principalmente son de las marcas, Nissan, Chevrolet, Volkswagen, Dodge,

Chrysler y Ford, siendo los vehículos Nissan con mayor reporte de robo. Sin embargo “El semáforo delictivo en México” organismo ciudadano ubica a Chiapas en color rojo con 360 vehículos robados en el primer trimestre del año. Los lugares donde principalmente están operando los delincuentes sustrayendo los vehículos, de acuerdo con el semáforo delictivo, son los municipios de Cintalapa, Huixtla, Las Margaritas, Motozintla, Tapachula, Tila, Tonalá, Villaflores y Tuxtla Gutiérrez en este último principalmente, en plazas comerciales. Hay que señalar que en todo el país se tiene un reporte de 13 mil 118 reportes de robo de vehículos. Ante este fenómeno que se está presentando las autoridades de seguridad están reforzando sus acciones para combatir de manera frontal este delito que impacta en la sociedad con patrullajes de inspección y vigilancia acompañado de herramientas tecnológicas.


Sábado 02 de Abril de 2016 Directora: Leticia HernánDez Montoya / tuxtLa Gutiérrez, cHiapas / año xxii / núMero 6184


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.