UNOPROC Y POLI ENERGÉTICOS… / 26
INFORMA PGJ… / 26
MUERE NIÑA POR ENFRENTAMIENTO EN CHENALHÓ ; HAY DOS DETENIDOS
FIRMAN CONVENIO PARA PRODUCCIÓN DE AMARANTO EN CHIAPAS EZEQUIEL GÓMEZ GARCÍA / REPORTERO
D irectora : L eticia h ernánDez M ontoya / t uxtLa G utiérrez , c hiapas / a ño xxii / n úMero 6220
Sábado
28
Mayo de 2016
/expreso.chiapas
@expresochiapas
www . expresochiapas . coM
expreso chiapas
EN ESTE AÑO ENTREGARAN MÁS DE 98 MDP… / 3
$5.00 PESOS /5
Con Seguro Agrícola se recuperarán más de 45 mil jornales en Suchiapa y Chiapa de Corzo
Gobernador entregó cheques a mil 142 productores con el objetivo de reactivar 800 hectáreas de maíz afectadas por sequía e inundaciones El mandatario subrayó que su gobierno trabaja con las instancias federales, estatales y municipales para elevar la productividad desarrollo social y económico de las familias que viven del campo
Capacitación laboral de las mujeres, prioridad en gobierno de Fernando Castellanos / 26
ALISTA INE PROPUESTAS PARA CONSEJEROS ELECTORALES DE CHIAPAS SE UNEN PADRES DE FAMILIA Y SOCIEDAD CIVIL… / 26
Maestros marchan en 26 municipios de Chiapas En demanda de que se abra una mesa de diálogo nacional
ABDY RIVAS / REPORTERO Maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), alumnos,
padres de familia y miembros de organizaciones sociales, se movilizaron en las nueve regiones de Chiapas, en demanda de que se abra una
CRÉDITO DEL FMI, UN RECONOCIMIENTO AL MANEJO DE MÉXICO: PEÑA / 17
2
Chiapas
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Más de 300 mujeres… Ya es tiempo que en el curso taller autoridades inviertan en la Participaron de oficios no tradicionales agroindustria: Canacintra
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado/ Agencia) l Tras la situación actual que vive Chiapas en materia económica, el presidente en Tuxtla Gutiérrez de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Juan Pablo Cañaveral Constantino, consideró que es momento de que las autoridades federales y estatales le apuesten inversiones para el sector agroindustrial, para generar más empleo y, por ende, mayor desarrollo. Informó que los factores externos no han sido obstáculos, por el contrario, el gremio ha presentado un crecimiento de 1.3 por ciento, en promedio, debido a que promueven empleos formales y trabajan para la iniciativa privada. Asimismo, confió que a pesar de la crisis económica, del impacto que generó el tema de la sequía, de las manifestaciones y bloqueos, el valor agregado a los productos no se perderá, pero las utilidades pueden caer hasta un 30 por ciento. Mientras las autoridades estatales dependan, completamente, de la Federación y no se realicen acciones para elevar el Producto Interno Bruto (PIB) local, la situación no cambiara mucho. El líder empresarial explicó que es
de vital importancia que las autoridades de los tres órdenes de gobierno incrementen las inversiones al sector primario pero con la responsabilidad que habrá una mayor competitividad y no solo con asistencialismo. “Esperamos que en un par de meses podamos hacer una presentación nosotros donde al gobierno se le pueda plantear algo y trabajar conjuntamente en una voluntad y política industrial, pero que realmente le apueste al tema de la transformación”, remarcó. El presidente de la Canacintra en Tuxtla Gutiérrez, dijo que se trata de un proyecto para todo el sector y confió que el precio del dólar ya no siga impactando en los industriales, porque mucha materia prima se adquiere en esa moneda. Explicó, las Zonas Económicas Especiales serán una opción importante para generar economía en Chiapas, sin embargo, es un proyecto a largo plazo y las empresas que laboren ahí deben ser locales. Finalmente, confió que para el 2017 vuelvan a tener un repunte la palma de aceite, la caña de azúcar, la leche, el café, el limón y otros productos que son locales pero que también se exportan a otros países.
Directora:
Redacción:
Leticia Hernández Montoya
Victor Hugo Pérez González
Subdirector:
Directora de Relaciones Públicas
Héctor Alejandro González Hernández
Diseño Grafico:
Chiapas
José Ángel Gómez Sánchez l Más de 300 mujeres participaron el curso taller de oficios no tradicionales como acabados, plomería, carpintería, operación de maquinaria pesada y electricidad. Este curso que imparte las Mujeres Empresarias adheridas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y el gobierno federal pretender darles a las mujeres “mejores oportunidades de desarrollo y bienestar para sus familias” sostuvo Fernando Castellanos Cal y Mayor. El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez recordó que, a unas semanas de la firma de convenio de colaboración entre el Ayuntamiento capitalino, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) y la Asociación Civil Keremetic Ach Ixetic; “El programa ha sido un éxito por eso me da mucho gusto entregar diplomas al primer grupo de mujeres que concluyó su capacitación en oficios no tradicionales” “Reciban del gobierno de la ciudad un reconocimiento por este esfuerzo y el interés de ampliar el horizonte laboral en trabajos que históricamente han sido hecho por hombres, pero que las mujeres pueden hacer perfectamente e incluso de mejor manera y calidad”, Abundó el munícipe. Decir que la firma de convenio fue la primera a nivel nacional, mediante el cual permite a las mujeres incorporarse en oficios como electricidad, plomería, carpintería, acabados, entre otros, como parte del programa “Mujeres Construyendo” y de un gobierno incluyente que promueve mayores oportunidades de desarrollo y bienestar para las familias capitalinas. Castellanos Cal y Mayor se comprometió a velar para que las mujeres egresadas de los cursos de capacita-
Daniel de Jesús Pérez González
Legna Córdova Solís
Email:
diaexpso@hotmail.com, expresso@tgz.megared.net.mx, diarioexpreso2004@yahoo. com.mx, correo@expresochiapas.com
ción, sean contratadas por los constructores agremiados de la CMIC “que ejecuten obra pública del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez”. Por su parte, la vicepresidenta Nacional de Mujeres Empresarias de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Maribel Miceli Maza dijo que a nivel nacional la cámara cuenta con 12 mil socios, “Lo que significa que un 12 por ciento son mujeres constructoras y en Chiapas se incrementa a un 15 por ciento de ahí la importancia de multiplicar capacitaciones a este género. A través de talleres en Oficios No Tradicionales del Programa “Mujeres Construyendo” llevan a cabo cursos teóricos y prácticos de acabados, plomería, electricidad, soldadura, carpintería, cancelería y operadoras de maquinaria pesada, “Y posteriormente las llevaremos a las colonias en un convenio que firmamos con el presidente municipal Fernando Castellanos y la organización, es plural, nuestro grupo de trabajo de las mujeres que se están capacitando tenemos incluso con carreras truncas, amas de casa, también tenemos con maestrías o sea fueron llamadas para tomar los talleres y se entusiasmaron mucho”. Como cada 25 de cada mes, los presentes vistieron de color naranja para hacer conciencia en la sociedad y poner fin a la violencia a las mujeres. Asimismo, se hizo entrega de los diplomas a las egresadas de los diferentes cursos de capacitación. En el evento estuvieron presentes el delegado estatal de la Cmic, José Luis Acosta González; la directora Ejecutiva de Keremetic Ach Ixetic, Laura Elizabeth Utrilla Méndez; así como la secretaria Municipal de la Mujer, María Enriqueta Burelo; regidoras y funcionarios públicos, entre otras personalidades.
Página web:
www.expresochiapas.com
Oficinas:
3 Norte Poniente #554-B Entre 3 y 4 Poniente, Delegacion Teran, Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. CP: 29052 Tel y Fax: 61 540 02 o 61 5 45 05
Chiapas
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
En este año entregaran más de 98 mdp…
Con Seguro Agrícola se recuperarán más de 45 mil jornales en Suchiapa y Chiapa de Corzo nGobernador entregó cheques a mil 142 productores con el objetivo de reactivar 800 hectáreas de maíz afectadas por sequía e inundaciones nEl mandatario subrayó que su gobierno trabaja con las instancias federales, estatales y municipales para elevar la productividad desarrollo social y económico de las familias que viven del campo
Suchiapa, Chiapas l Con la entrega del Seguro Agrícola Catastrófico a mil 142 productores de Chiapa de Corzo y Suchiapa, realizada por el gobernador Manuel Velasco Coello, se recuperarán más de 45 mil jornales anuales que se habían perdido. El mandatario estatal señaló que con estos apoyos se reactivarán 800 hectáreas de cultivo de maíz que fueron afectadas por sequías e inundaciones, al tiempo de precisar que para consolidar un campo de calidad, a pesar de las dificultades climatológicas, hoy se realiza una mayor inversión en estímulos y herramientas para impulsar las actividades agropecuarias. Acompañado de José Antonio Aguilar Bodegas, secretario del Cam-
po, el mandatario subrayó que su gobierno trabaja con las instancias federales, estatales y municipales para establecer acciones que permitan elevar la productividad y detonar el desarrollo social y económico de las familias que viven del campo chiapaneco. “Mi compromiso es estar cerca de las y los productores, por ello, voy a seguir visitando y recorriendo los municipios para entregar apoyos e insumos agrícolas que beneficien a sus cosechas, porque sabemos que si al campo le va bien, a Chiapas y a México les irá mejor”, expresó. En este marco también entregó más de tres mil 500 árboles de limón persa, para el establecimiento de 18 hectáreas; mil árboles de guanábana,
para 10 hectáreas; más de mil árboles de mango ataulfo, para 19 hectáreas y más de 2 mil árboles de chicozapote, para el establecimiento de 20 hectáreas. Asimismo, 200 bombas aspersoras, 100 molinos manuales de nixtamal, 200 rollos de alambre de púa y 100 tortilladoras, contemplando una inversión cercana a los 2 millones de pesos. En este sentido, el jefe del Ejecutivo estatal dijo que con estos apoyos se busca que las y los productores estén seguros de sus tierras, sus cosechas y su producción, al tiempo de explicar que se realizará un proceso de credencialización para evitar que estos beneficios sean condicionados, por lo que pidió a las diferentes instancias de gobierno a realizar la en-
trega de mano en mano y sin intermediarios. Cabe destacar que con el programa de Seguro Agrícola Catastrófico se beneficia a productores de 115 municipios, y en este año se tiene estimado entregar más de 98 millones de pesos. Al hacer uso de la palabra, el Secretario del Campo refrendó su compromiso con el sector productivo y el impulso de acciones que garanticen la transformación del campo, bajo las premisas de cuidar el medio ambiente, las reservas protegidas y la riqueza natural. A este evento asistieron presidentes municipales, autoridades federales, estatales y municipales, legisladores, empresarios e integrantes de diversas organizaciones campesinas.
4 Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Forma UNICACH profesionales para la industria de los alimentos nOferta Ciencia y Tecnología de los Alimentos
EDUCATIVA Colegio de Directores de la UNACH …
Analiza avances en temas de calidad, investigación, eficiencia terminal y educación continua
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
l Integrantes del Colegio de Directo-
Sonia Olivares l El sector alimentario en México ocupa el segundo lugar en generación de divisas. En el año 2015 alcanzó una cifra record de 29 millones de dólares, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), lo que demuestra su gran potencial Ante esta realidad, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) oferta desde el año 2013 la licenciatura en Ciencia y Tecnología de los alimentos, a través de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos. Esta carrera, altamente pertinente, forma profesionistas expertos en el manejo de los procesos de transformación de los alimentos y control de calidad que garantizan la inocuidad, en el manejo de programas de certificación y aseguramiento de calidad como el ISO 9000 y el manejo de herramientas biotecnológicas para el diseño y gestión de empresas agroindustriales, detalló Emperatriz Domínguez Espinoza, coordinadora de la licenciatura. Destacó que como parte de su formación académica los alumnos cursan las materias de métodos modernos de conservación, empaque y embalaje, microbiología, desarrollo de nuevos productos, tecnología poscosecha, toxicología de alimentos, inocuidad
microbiana, ecología y desarrollo sustentable entre otras. María Gabriela Trejo Díaz, docente e investigadora de las materias métodos modernos de conservación, empaque y embalaje, precisó que en ellas los alumnos conocen nuevas tecnologías de conservación como la radiación utilizadas en alimentos procesados en latas, calentamiento ómico que a diferencia del calentamiento por microondas calienta con una corriente eléctrica desde adentro el producto. Destacó la gran importancia de la unidad de aprendizaje de envase y embalaje, ya que el consumidor deberá enamorarse del producto a primera vista, por lo que deberán ser capaces de diseñar un empaque óptimo de acuerdo a las propiedades de las materias primas. Finalmente Domínguez Espinosa, destacó que los egresados de la licenciatura Ciencia y tecnología de los alimentos son capaces de insertarse laboralmente en empresas procesadores de alimentos marinos, de pollo, carnes frías, carnes rojas, derivados del maíz, pulpas de frutas, productos apícolas, lácteos, cafetaleros, chocolate, deshidratación de vegetales, semillas, pollo, azúcar entre otros, así como de desarrollar las propias.
res de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezados por el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, sesionaron en esta ciudad, donde analizaron distintas temáticas relacionadas con la atención y servicios que se ofrecen a la comunidad universitaria y la sociedad en general. En este encuentro, directivos de las Facultades, Escuelas, Centros e Institutos de la UNACH, acompañados por integrantes de la Administración Central, abordaron lo relativo a la importancia de la eficiencia terminal, con el fin de cumplir con los indicadores que en la materia se determinan a nivel nacional. Al respecto, se expuso lo relacionado con la atención y seguimiento que se les otorga a los alumnos a través del programa de tutoría, a fin de conocer de primera instancia la situación académica y personal de los jóvenes, abonando a cumplir con las metas establecidas. Asimismo, los directores de los planteles universitarios que se ubican en 13 de las 15 regiones socioeconómicas del estado, expresaron el compromiso por extender los vínculos de cooperación con los distintos órdenes de gobiernos, el sector empresarial y desarrollar acciones en materia de educación continua que contribuya a la capacitación constante de quien así lo requiera. En la reunión, se planteó también la importancia de avanzar en la consolidación de los Cuerpos Académicos, contar con una mayor de académicos con posgrados y aumentar el
número de unachenses en el Sistema Nacional de Investigadores, indicadores que permiten la permanencia de la Universidad en el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX). Como parte de esta reunión, se invitó a la comunidad a publicar sus investigaciones y proyectos en las revistas digitales e impresas con las que cuenta la institución; destacando entre ellas la revista Espacio I+D. Innovación más Desarrollo, la cual incluso tiene entre sus páginas colaboraciones nacionales e internacionales. En su intervención, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández expresó el compromiso de la Universidad por avanzar en la oferta de especialidades, maestrías y doctorados, que se circunscriban dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Abundó también que se continúa avanzando en lo relacionado con la afiliación de más de 21 mil jóvenes al Seguro Social, impulsada por el Gobierno Federal, a fin de que obtengan un registro que los acompañará más allá de la vida universitaria y que le permitirá obtener distintos beneficios. De este encuentro participaron los secretarios General, Académico y Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales de la UNACH, Hugo Armando Aguilar Aguilar, Roberto Sosa Rincón e Iván Camacho Morales, respectivamente; así como el encargado de la secretaría administrativa, Erick Emmanuel Luis Gijón, entre otros miembros de la Administración Central.
Chiapas
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Capacitación laboral de las mujeres, es prioridad para el gobierno de Fernando Castellanos nEl munícipe entregó diplomas al primer grupo de mujeres que concluyó su capacitación en oficios no tradicionales
A unas semanas de la firma de convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) y la Asociación Civil Keremetic Ach Ixetic; el presidente municipal, Fernando Castellanos Cal y Mayor, entregó diplomas al primer grupo de mujeres que concluyó su capacitación en oficios no tradicionales. “Reciban del gobierno de la ciudad un reconocimiento por este esfuerzo y el interés de ampliar el horizonte laboral en trabajos que históricamente han sido hecho por hombres, pero que las mujeres pueden hacer perfectamente e incluso de mejor manera y calidad”, expresó Fernando Castellanos. La firma de convenio fue la primera a nivel nacional, mediante la cual permite a las mujeres incorporarse en oficios como electricidad, plomería, carpintería, acabados, entre otros, como parte del programa “Mujeres Construyendo”. “Esta es una muestra de un gobierno incluyente que promueve mayores oportunidades de desarrollo y bienestar para las familias capitalinas”. Durante su mensaje, el mandatario capitalino se comprometió a velar para que las mujeres egresadas de los cursos de capacitación, sean contratadas por los constructores agremiados de la CMIC que ejecuten obra pública del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez. Asimismo, se hizo entrega de los diplomas a las egresadas de los diferentes cursos de capacitación. En el evento estuvieron presentes la coordinadora Ejecutiva Nacional de Mujeres Empresarias de la Cmic, Maribel Miceli Maza; el delegado estatal de la Cmic, José Luis Acosta González; la directora Ejecutiva de Keremetic Ach Ixetic, Laura Elizabeth Utrilla Méndez; así como la secretaria Municipal de la Mujer, María Enriqueta Burelo; regidoras y funcionarios públicos, entre otras personalidades.
6
Chiapas
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Discriminan en Sams Club a mujer trabajadora en silla de ruedas
Cosme Vázquez /ASICh l La empresa Sams Club poniente de Tuxtla Gutiérrez discrimina a la señora Noely Aguilar de los Santos, quien padece de discapacidad física, después de 13 años de venir trabajando en la recepción de atención a los socios, al haberla despedido sin causa justificada y no acatar las instrucciones de la autoridad. Al ser entrevistada, dijo que el año pasado la despidieron, sin haber causa justificante, sólo la llamaron para decirle que ya no necesitaban sus servicios, por lo que recurrió a los tribunales. Finalmente, la ley la favorece y obliga a la empresa para su reinstalación, lo cual se da ya hasta por segunda ocasión, a partir del lunes de la semana que termina. Sin embargo, el jurídico de la empresa, Edgar Sánchez Díaz y la gerente
Mafda Avilés le cerraron las puertas definitivamente este viernes, por lo que pidió la intervención de las autoridades correspondientes para que se le haga justicia laboral, en tanto pidió la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. La señora que se mueve en sillas de ruedas, explicó que hace 13 años, fue promovida a través del DIF para poder emplearse, por lo que Sams Club la evaluó y la calificó como persona apta para desempeñarse en el centro comercial, al grado que de inmediato la contrataron, y durante todos esos años ella se entregó al trabajo. Sin embargo, este viernes no la dejaron entrar pese a que la empresa tiene notificación de la autoridad para su reinstalación, cuando se presentó durante la semana aguantando que la ignoraran, le negaran gafete y ocupar su espacio de trabajo.
Aclara SE, nueva realidad educativa ASICh l La Secretaría de Educación en Chiapas llamó a la disidencia magisterial agrupada en la CNTE, a no confundir ni atemorizar a la sociedad, con falsos argumentos. La dependencia sostuvo que como práctica mal intencionada, los maestros inconformes han optado por intentar confundir a la sociedad, con hechos que no se estipulan en la ley. Por el contrario, la autoridad educativa ha sustentado sus acciones basadas en el artículo tercero Constitucional que garantiza el derecho a una educación de calidad para todos. De manera contundente, las autoridades educativas han señalado que no se sustituirán a maestros que trabajan de manera responsable, comprometidos con sus alumnos, que están dando clases a pesar del llamado a suspender labores educativas. Es mentira que los padres de familia, asumirán los costos de los estudios de sus hijos: la educación pública es y seguirá siendo, gratuita. Secretaría de Educación aclaró que es responsabilidad de la autoridad educativa, del Estado y el gobierno, dotar libros de texto gratuitos para los 1.8 millones de niños y jóvenes chiapanecos. La disidencia magisterial de la CNTE –irresponsablemente- ha señalado que a partir de la reforma educativa, los maestros perderán su derecho constitucional a la jubilación. A partir de la nueva realidad educa-
tiva en México, los maestros mantienen su derecho a las prestaciones sociales: esa es otra verdad innegable. Y, conforme a lo establecido por ley, todos los trabajadores tienen derecho al aguinaldo y no hay nada que atente contra ese beneficio, como falsamente se ha dicho. Es una mentira rotunda, que a partir de la reforma educativa, la educación pública en México y en Chiapas, se privatice. Más Precisiones Con sus movilizaciones recientes, la CNTE ha intentado confundir a la sociedad chiapaneca, porque los propios maestros inconformes, han atentado contra la integridad física de quienes no apoyan su movimiento dentro del mismo magisterio. Con estas prácticas violentas, han pretendido crear temor entre padres de familia, porque laceran la convivencia social armónica, el desarrollo y la economía estatal. Es lamentable que todos estos hechos afecten el derecho que tienen todos los niños a la educación. Finalmente, la Secretaría de Educación señaló que los privilegios que exige la CNTE, respecto de su libre derecho de manifestación de ideas, se contrapone a la libertad que tienen los medios de comunicación de informar a la sociedad, con oportunidad y veracidad, para quienes pidió respeto y garantías para desarrollar sus actividades en completa libertad, sin agresiones.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Mujeres Cautivas Teresa Ulloa ZiáUrriZ*
Las mujeres en la Constituyente
H
ace unos días, un militante priista aclaró ante los medios de comunicación que, ante la inminente conformación de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, derechos como la interrupción legal del embarazo (ILE) no están garantizados ni se deben dar por hecho, y tiene razón. Y mucho menos con un movimiento feminista dividido y enfrentando a la derecha y a personajes oscuros como Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien ha estado vociferando contra el Comité Nacional del PRI para que le garantice un lugar en la Constituyente. No en vano el decreto de reforma política de la Ciudad de México (DOF, 29 de enero de 2016), que establece la manera en que se conformará la Asamblea Constituyente, generó amplias críticas en el lobby de los Derechos Humanos y la academia, ya que restará legitimidad y representación al documento definitivo. Cuarenta de las y los 100 integrantes serán designados por el Senado y la Cámara de Diputados, así como por los titulares del Ejecutivo federal y la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de México, sin tomar en cuenta los votos obtenidos en las pasadas elecciones locales. Y aun cuando la nueva Constitución aplicará para el 100 por ciento de las y los habitantes de la capital, sólo 60 por ciento de la Asamblea Constituyente llegará mediante el voto popular. El carácter antidemocrático de este mecanismo nos obliga a tener especial cuidado este 5 de junio. Hoy más que nunca, debemos hacer efectiva la representatividad, especialmente en lo relativo a la garantía de los derechos de las mujeres y las niñas de la capital. Los feminismos en la Ciudad de México se han manifestado casi primordialmente desde la academia y las organizaciones civiles, y no es una lucha nueva, sino de varias generaciones. Con orgullo podemos decir que si somos una ciudad progresista no ha sido gracias a los gobiernos en turno, sino al empuje y presión de las feministas y el movimiento amplio de mujeres para lograr leyes que hagan visible, eliminen y sancionen la desigualdad, la discriminación y la violencia de género que seguimos padeciendo. Lo que está en juego para el próximo 5 de junio es la prevalencia de lo ya conquistado hasta hoy, y la impor-
tancia de avanzar en temas que los cuerpos legislativos han frenado y administrado a capricho, en perjuicio de las mujeres y las niñas. No obstante, estamos ante una oportunidad de oro y las candidatas que nos representan tienen la solidez necesaria para hacer avanzar las propuestas feministas que hemos trabajado a lo largo de muchos años. Marcela Lagarde y de los Ríos, quien es una de las feministas más destacadas de Iberoamérica, es ahora candidata externa del PRD. Se ha pronunciado por un contrato social de género, es decir, por una Carta Magna que incluya garantías para nosotras y el enfoque de género aplicado transversalmente en todo el documento, con un lenguaje incluyente. Su propuesta central es: “El derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y vidas, a la participación política en igualdad, a la educación y comunicación libre de estereotipos, a una vida libre de violencia, y a la libre expresión de ideas y de manifestación”. Igualmente, Elsa Conde y Orfe Castillo, dos feministas de gran trayectoria, habrán de representarnos como candidatas independientes con tres propuestas esenciales: autonomía económica, reproductiva y política para las mujeres, así como la defensa del Estado laico, la interrupción legal del embarazo, y el matrimonio entre las personas del mismo sexo, entre otras. Y por supuesto no podemos dejar de mencionar a Gabriela Delgado Ba-
llesteros, académica de la UNAM y presidenta del Consejo Consultivo de CATWLAC, quien es candidata externa por Movimiento Ciudadano, académica, especialista en género, Derechos Humanos de las mujeres, y comprometida con la lucha contra las violencias de género y la derrota del patriarcado, con la educación en igualdad, con los derechos sexuales y reproductivos y la democracia, garantía de que entre sus propuestas principales estará la revocación de mandato, plebiscito y consulta popular, además de presupuestos con perspectiva de género. Y aunque la tarea no será fácil, seguramente tendrán que pactar con otras candidatas como Gloria Careaga, Gabriela Rodríguez, Estela Damián, Verónica Martínez, entre otras, para construir una plataforma mínima, como dice la feminista española Rosa Cobo Bedia. PACTOS POLÍTICOS FEMINISTAS Muchas mujeres del movimiento feminista que no militamos en los partidos nos sentimos muy solidarias con las feministas de los partidos de izquierda. Sabemos de sus dificultades y de las zancadillas que les ponen los aparatos de sus organizaciones. Las escuchamos, pero no sabemos qué hacer. En la cultura política de los partidos no son aceptables los disensos internos y mucho menos las feministas. Ellas saben que las críticas públicas las apartan inmediatamente de cualquier aspiración a ejercer cualquier cargo público u orgánico. El dilema de las feministas de los
partidos es difícil de resolver: o tragar con las renuncias o irse. Por supuesto que sabemos que hay coyunturas en las que ellas intentan no renunciar y no ser apartadas y llegar a alguna solución de mínimos. Y está claro que eso ha sucedido, pero, como diría Celia Amorós, eso sucede cuando la malla es flexible, en los buenos momentos; pero cuando la malla se estrecha porque hay menos poder y menos recursos, se multiplican las exclusiones y las zancadillas. Sin embargo, el movimiento feminista necesita que las mujeres de todos los partidos de izquierda tengan poder en sus organizaciones. Quizá no basta con decirlo en privado y es necesario decirlo en público. Si nos juntamos, ellas y nosotras, no será tan fácil este ninguneo. Mi percepción es que nos necesitamos mutuamente y juntas debemos elaborar estrategias, es decir, pactar. En los meses recientes, las feministas de la Ciudad de México hemos estado detallando estas propuestas para respaldar a Marcela, Elsa, Orfe y Gaby. Estamos agrupadas en Las Constituyentes CDMX. Dos encuentros formales se han llevado a cabo y seguimos arrastrando el lápiz y haciendo trabajo en las colonias para explicar a las mujeres de la ciudad por qué es tan importante su voto. Para quienes saben de las innumerables violaciones a los Derechos Humanos que sufren las mujeres presas; para quienes no encuentran a su hija desaparecida; para las mujeres que siguen sufriendo acoso en la calle o el transporte público; para las víctimas de violencia obstétrica, las víctimas de trata y de explotación de la prostitución, de feminicidio o de tantos otros modos de violencia, o incluso para las que no han logrado acceso a la justicia, igualdad de oportunidades, salarios justos, etcétera, es momento de actuar con un voto el 5 de junio. Ninguna de las candidaturas expuestas en este espacio dan pie al manejo de intereses personales o partidistas. La nueva Constitución no puede quedar en manos de quienes no nos representan o de quienes buscan dar marcha atrás a los derechos conquistados. Apoyemos a las candidatas feministas y digamos sí a la vida digna y a la libertad de las mujeres y las niñas de la Ciudad de México. *Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC).
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
El mayor cable de datos de la historia atravesará el Atlántico a partir de agosto Ciudad de México l La demanda de alta velocidad, de conexión fiable y de servicios de los consumidores de internet, que crece de forma exponencial y que obliga a potenciar la nube informática, ha llevado a los gigantes tecnológicos Microsoft y Facebook a unir fuerzas para ganar tiempo al tiempo. Las compañías fundadas por Bill Gates y Mark Zuckerberg se dan la mano para construir conjuntamente el cable submarino con mayor capacidad que ha cruzado el Atlántico, una notable inversión que además de atender la exigente reclamación futura de los usuarios, retornará en beneficio de las propias empresas. Hasta ahora, las compañías de internet han dependido de las infraestructuras desarrolladas por las empresas de telecomunicaciones. Con esta iniciativa, empiezan a hacer realidad lo que llevan tiempo buscando: sus propias fórmulas de aprovechamiento. La participación de España no puede ser más importante: el sistema será operado y gestionado por Telxius, la nueva filial de Telefónica para infraestructura de telecomunicaciones, mientras que el megacable, el primero que conecta EE.UU. directamente con nuestro país, unirá el centro de datos de Virginia del Norte con Sopelana (Vizcaya). Desde allí, partirá la conexión con el resto de Europa, África y Asia. El pequeño municipio vasco, de sólo 13.000 habitantes, ha sido elegido por las dos gigantes tecnológicas como enclave estratégico e idóneo por su amarre. Tendrá infraestructura propia y convertirá a la cornisa cantábrica en «un punto de interconexión de tráfico muy importante», declaró ayer a la COPE Rafael Arranz, jefe de Operaciones de Telxius. Ocho pares de fibra con una longitud de 6.600 kilómetros, una capa-
cidad de 160 terabytes por segundo (una velocidad 16 millones de veces mayor que en la actualidad) y una durabilidad de 25 años, representan la poderosa tarjeta de presentación de Marea, como sus impulsores han bautizado una infraestructura que empezará a construirse el próximo agosto y estará completada en octubre de 2017, según las previsiones. La presencia de la española Telxius, que venderá la capacidad como parte de su negocio de infraestructura de telecomunicaciones al por mayor, aportará la dilatada experiencia de Telefónica en la instalación de cables submarinos. Las ventajas del cable La innovación del diseño generará ventajas sin precedentes en este tipo de cables, como su capacidad de ser interoperable con una gran variedad de equipamiento de red. Las compañías promotoras argumentan
Notario Lic. Jesús Alejandro Cruz Gutiérrez Titular de la Notaria Publica N° 101 1a. AV. NORTE ORIENTE N° 450 COL. TERAN ENTRE 3a. Y 4a. ORIENTE C.P. 29050 TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS Tel (01-961) 671-8794 y 671-8836 notariatuxtla101@hotmail.com
que la puesta en marcha de Marea supondrá menores costes y simplificará los equipamientos de los consumidores, lo que a su vez repercutirá en un rápido crecimiento de los ratios de ancho de banda, una necesidad que el sistema podrá atender gracias a que puede evolucionar al mismo tiempo que la innovación en tecnología óptica. En el caso de los españoles, el portavoz de Telxius especificó que «podremos trasladar mucha más información y con más rapidez, gracias a la mayor conectividad para la descarga de contenidos y aplicaciones». A ello añadió que «se abaratará el coste de los accesos individuales y se acelerará la llegada de las redes 5G, que dará soporte en la era del ‘Internet de las Cosas’». Según el acuerdo firmado para el despliegue de la infraestructura, Microsoft lo utilizará para sus servicios en la nube, como la plataforma Azure, el dispositivo de entretenimiento
NOTARIA
20
Xbox o sus propios servicios, como Skype u Office. Christiann Belady, su director de Planificación y Desarrollo de Microsoft, resaltó que el futuro megacable «servirá para satisfacer la demanda mundial». Con el objetivo de lograr una mayor conectividad, el vicepresidente de Ingeniería de Redes de Facebook, Najam Ahmad, se refirió a la importancia de la colaboración con Microsoft y Telxius «para poder elegir los mejores hardware y software para el sistema y agilizar la innovación». El presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, se refirió así a los posibles riesgos de que este tipo de grandes inversiones atente contra la llamada neutralidad en la Red: «Puede ser el camino hacia una cierta exclusividad en los servicios, e, incluso, los contenidos, pero más bien es una buena noticia que empiecen a producirse alianzas entre las operadoras y las empresas tecnológicas para proteger este principio, que ha regido internet desde sus comienzos». La construcción del cable es una tarea complicada desde el punto de vista tecnológico, según explicó el representante de Telxius: «Se utilizan barcos para desplegar poco a poco cables en zonas especialmente elegidas, hasta situarlos en el fondo del océano y lograr que la conexión funcione. El reto es prevenir que esa conexión no se rompa como consecuencia del transporte marítimo». En cuanto a su grosor, el cable está compuesto de fibras ópticas, una especie de «pelos» de cristal que permiten transmitir información a alta velocidad. Contarán con un revestimiento impermeable de diferentes materiales como el polietileno, alambres de acero trenzado, aluminio resistente a la humedad y policarbonato para frenar el deterioro.
Lic Vicente Gerardo Pensamiento Maldonado Notario Publico No 20 del Estado de Chiapas y del Patrimonio Inmobiliario Federal 1ª calle Sur Oriente No 8 Col Centro Comitán, Chiapas C.P. 30000 Teléfonos (963) 6321344- 6321416- 6327770 Ext. 111- 114- 101/Fax 119
notario@notaria20chiapas.com
www.notaria20chiapas.com
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Mujeres y Salud Mental AlejAndrA Buggs lomelí*
Acompañar la vejez y el cuidado de quien cuida La vejez es una etapa difícil de enfrentar para todo ser humano, porque es el ciclo de vida previo a la muerte, a la desaparición, a borrar el paso de nuestras vidas por este mundo, y por ello no es fácil de enfrentar, de hablar o leer acerca de ella. El tema del envejecimiento es tan antiguo como la humanidad misma, la mencionemos o no, está siempre presente, siempre latente, siempre mostrándose, aunque muchas personas se nieguen a verla y eviten el paso del tiempo con un sinfín de estrategias que además les “ayuden” a seguir siendo vistas. A lo largo de los años, en las diferentes culturas se ha otorgado un lugar a las personas mayores, por ejemplo, Japón es el país que más respeto y veneración tiene por las personas adultas mayores. De hecho, cuenta con un día festivo, denominado “Día del Respeto a las Personas Mayores” (Keir No Hi). Ese día se pretende honrar a las personas adultas mayores japonesas y sensibilizar a la población joven sobre la importancia de la experiencia de estas personas, que han servido a la sociedad durante muchos años. El número de hombres asciende a 12.73 millones (20.5 por ciento de la población masculina), mientras que el de mujeres llega a 17.07 millones (26 por ciento de la población femenina). Se estima que 8.66 millones de japonesas y japoneses tienen 80 años o más. El número de personas de 65 años o más que se mantiene activa laboralmente asciende a 5.7 millones**. El “Keir No Hi” se trata de un día cargado de significado y mensaje para las nuevas generaciones, a las que se les transmite la importancia del respeto a las personas mayores, en vez del rechazo típico que sufren por ser mayores en las sociedades occidentales. En este sentido, México no es la excepción. Cuando vemos que el lugar que nuestra cultura asigna a las personas adultas mayores, por lo general, es uno de los más relegados de la historia, debido a la tendencia al individualismo y a la competencia que reina en nuestra sociedad, para ver quién luce más joven de lo que en realidad es. Gran parte de las desigualdades entre mujeres y hombres adultos mayores son resultado de las desigualdades de género vividas en etapas anteriores, que suelen situar a las mujeres en condiciones de desventaja en términos de bienestar social,
económico y psicológico (Torres y Villagrán, s/f). Las mujeres adultas mayores padecen más enfermedades incapacitantes y por más largo tiempo que los hombres: tres de cada 10 tiene dificultad para realizar alguna tarea de la vida diaria como comer, bañarse, caminar, preparar o comprar alimentos, frente a dos de cada 10 hombres. En 2009, 25.3 por ciento de las personas adultas mayores, 27.8 por ciento de las mujeres y 22.5 por ciento de los hombres, necesitaron que alguna persona de su hogar le brindara cuidados o apoyo; las necesidades de cuidado aumentan conforme avanza la edad, según datos del Instituto Nacional de las Mujeres***. A las personas que cuidan de las y los adultos mayores se les denomina cuidadora o cuidador primario. Cuando la persona mayor empieza a sufrir discapacidad o a necesitar más atención, las que suelen asumir este cuidado son principalmente las mujeres. Este trabajo recae habitualmente sobre las mujeres, que son en su mayoría amas de casa. El resto de los miembros de la familia consideran que las amas de casa tienen tiempo libre y disponibilidad para cuidar a las y los mayores. En nuestra cultura existe una persona específica que asume el cuidado primario de las personas mayores enfermas, generalmente puede ser una hija o una nuera. Esta figura es básica, y se le conoce como “cuidadora primaria”, y es en quien recae la mayor parte de la responsabilidad de los cuidados. Esta responsabilidad tiene un costo a veces físico, a veces emocional, a veces ambos, en términos de estrés, problemas con la pareja (si se tiene),
tiempo, costos económicos y aspectos éticos. En muchas ocasiones se ve la falta de apoyo familiar, es decir, que se deja todo en quien ha asumido la responsabilidad, lo que no es justo, ni sano; asimismo, se enfrenta también a la dificultad de tomar decisiones, responsabilidad muy poco gratificante. La cuidadora o el cuidador primario es la pieza clave en una atención adecuada para la o el adulto mayor. Es importante puntualizar que para que esta persona pueda desempeñar su papel de cuidadora, requiere asumir nuevos compromisos, empezar a realizar actividades y funciones que antes realizaba la persona de la tercera o cuarta edad (vejez a partir de los 80 años), y adaptarse a un estilo de vida diferente, aceptando que es una nueva etapa y la última de la persona adulta mayor. Entre muchos cambios personales que la cuidadora o cuidador enfrentan, está el hecho de que, en algunas situaciones, a quien apoya ahora era quien le apoyaba antes y quien sostenía su mano, ahora es quien cuida, quien dirige a la persona mayor, se convierte en espectadora de los cambios que genera el deterioro, de aquella persona con quien se tiene el vínculo afectivo, independientemente de cuál sea. Ante este panorama, existen emociones que se generan en la cuidadora o el cuidador, como enojo, tristeza, culpa, frustración, impotencia, desesperación, angustia, ansiedad, todas ellas provocadas por el duelo al que se enfrenta, unido a la falta de información sobre el envejecimiento y las funciones que deberá asumir en su nuevo rol (a veces impuesto, a veces no) de cuidadora o cuidador.
Es por ello que quien cuida tiene que cuidarse porque tiene el riesgo de deteriorarse paralelamente a quien cuida, y puede sufrir el “síndrome del quemado” o “burnout”, que es sentirse colapsada por el exceso de trabajo, tensión y falta de descanso, que implica cuidar de otras y otros. Por ello, la persona que cuida tendrá que tener presentes los aspectos que pueden impactar su entorno: a) Social: enfrentar el cambio de roles, asumir las alteraciones en su ritmo cotidiano y por tanto cambios en su estilo de vida. b) Físico: tener que moverse en una ciudad llena de tráfico y contaminación ambiental, estrés, alteraciones en el apetito, trastornos del sueño, fatiga y deterioro de la salud. c) Emocional: cansancio ante las demandas de la persona cuidada, temor a perder el control de la situación, angustia, ansiedad, poca satisfacción de necesidades básicas, sentimiento de desamparo y soledad, rechazo, ira, hostilidad, frustración, incapacidad para organizarse, y frecuentemente sensación de sentirse atrapada o atrapado por la situación. Lo importante de todos estos sentimientos es saber reconocerlos, trabajarlos para liberarlos y seguir adelante con tan importante labor, que requiere de momentos de descanso y reflexión para que este acompañamiento represente un beneficio y crecimiento personal, mutuo. Nos guste o no, la vejez es algo que tendremos que experimentar porque es una etapa de vida, que no podemos “saltarnos” a menos que fallezcamos antes de envejecer más, y es algo de lo que hay que hablar para que no neguemos que existe y entonces podamos actuar en consecuencia, para tomar las medidas necesarias tanto para el cuidado de alguien cercano, como para nuestro autocuidado y vivir una vejez digna, lo más sana posible y acompañada de los mejores cuidados físicos, económicos y emocionales. www.saludmentalygenero.com. mx Twitter: @terapiaygenero **www.teinteresa.es/Mundo ***Instituto Nacional de las Mujeres/Dirección de Estadísticas/ febrero 2015/www.inmujeres.gob.mx. *Directora del Centro de Salud Mental y Género, psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, y especialista en Estudios de Género.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
¿Cuál es el Quemar combustibles fósiles natural restantes devastaría el planeta parque más amenazado del mundo?
Ciudad de México l Quemar todos los combustibles fósiles en los próximos 300 años elevaría las temperaturas en algunas zonas del globo hasta en 20 grados centígrados, lo que tendría impactos catastróficos sobre la vida en el planeta, advierte un nuevo estudio. El documento, publicado en Nature Climate Change, examina los efectos de continuar quemando carbón, petróleo y gas sin hacer algún esfuerzo por limitar las emisiones. El promedio de las temperaturas globales se elevaría en 10 grados, en tanto el Ártico, donde las temperaturas en febrero de este año ya estuvieron casi 16 grados arriba del promedio, podría tener un incremento de 20 grados, descubrieron investigadores. Cambios tan profundos de temperatura producirían elevaciones del nivel del mar que afectarían a países ubicados a baja altitud, mientras las altas temperaturas incrementarían el impacto de las ondas cálidas extremas en países de clima caluroso y los volverían inhabitables. La precipitación pluvial disminuiría en Australia, el Mediterráneo, el sur de África, la Amazonia, América Central y África del Norte. Entre tanto, los niveles de precipitación en el Pacífico tropical se cuadruplicarían, afirman los autores del informe. Es en verdad importante saber qué ocurriría si no tomamos medidas para mitigar el cambio climático, advirtió Katarzyna Tokarska, de la Universidad de Victoria, en Canadá, quien dirigió la investigación. Aun cuando tenemos el acuerdo de París sobre cambio climático, hasta ahora no se ha visto ninguna acción. [Esta investigación] es un mensaje de alerta. El acuerdo del año pasado en París fijó la meta de mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados. La nueva investigación es una severa adver-
tencia de lo que podría ocurrir si no se hacen esfuerzos por mantenerse dentro de los límites acordados de emisiones de carbono. Los aumentos de temperatura tendrían un rápido impacto en los ecosistemas polares y de bosque tropical, afirma la profesora Camille Parmesan, experta en vida marina en la Universidad de Plymouth. En declaraciones a CarbonBrief.org, expresó: “Los cambios en temperatura y precipitación proyectados [en el informe]… están totalmente fuera de límites para varios ecosistemas. No es gran sorpresa, pues hasta lo que se ve como calentamiento ‘moderado’ causará pérdida de hielo marino en el Ártico, y por tanto, de todo el ecosistema adaptado al hielo marino”. Un aumento de 8 a 10 grados en las temperaturas podría borrar algunos de los ecosistemas más comunes del planeta, explicó. “Los pastizales no evolucionaron hasta que el CO2 fue lo bastante bajo para que los pastos pudieran competir con los árboles. Por lo menos un grupo de investigación ha vaticinado la pérdida de praderas por un CO2 demasiado alto... Es probable que estos cambios climáticos extremos conduzcan a un sexto evento de extinción en masa”, manifestó. Pero aun si se tiene éxito en limitar el calentamiento global a una elevación de solo 2 grados, como se propone el acuerdo de París, investigaciones previas indican que incluso ese pequeño aumento podría implicar que los niveles marinos se elevaran seis metros por encima de la cota actual, lo que sería devastador. Los niveles del mar en el planeta se han elevado en promedio unos 200 milímetros de 1880 a la fecha, lo cual ha empeorado daños causados por inundaciones derivadas de huracanes y tifones.
Ciudad de México l El Parque Nacional de los Glaciares, situado en el sur de Argentina, encabeza esta clasificación. Esta reserva natural, situada al suroeste de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, alberga el mayor campo de hielo del mundo fuera de las zonas polares y Groenlandia. La mayoría de sus 47 glaciares se está derritiendo por la subida de temperaturas, con el consiguiente impacto sobre los ecosistemas de la zona. Los incendios son cada vez más frecuentes, y están destruyendo los extensos bosques de lengas y ñirres que dan cobijo a huemules, pumas y cóndores. También influyen la introducción de especies domésticas vacas, cabras, gatos, caballos y la invasión humana, tanto por parte de turistas como de ganaderos que se asientan en la zona. El mayor de los glaciares, el Upsala, con 53 km de longitud, que vierte sus aguas al lago Argentino, se encuentra en retroceso. En este lago también desembocan los glaciares Onelli y Perito Moreno (en la foto), quizá el más espectacular del mundo. La segunda zona protegida más amenazada es el Mar de Frisia o de Watten, en alemán, situado entre las islas Frisias y el mar del Norte, por un lado, y las costas de Holanda, Alemania y Dinamarca por el otro. Se trata de uno de los grandes ecosistemas de zona intermareal del planeta, y la mayor extensión de fangales y bancos de arena. Se conoce como zona intermareal al litoral donde se da la mayor variación entre los niveles de pleamar y bajamar. Las aguas poco profundas y la amplitud de las mareas deja al descubierto extensas planicies arenosas que pueden recorrerse a pie. Es un área cambiante con muchos hábitats de transición: canales de marea, estuarios, bancos de arena, marismas salobres, llanuras y playas. En ellos viven numerosas plantas y animales –focas comunes, marsopas– y entre diez y doce millones de aves migratorias pasan por allí cada año. Pero la acción humana ha alterado la línea de costa, y la subida del nivel del mar por el calentamiento ha provocado la inundación de marismas y bancos de arena.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
Cristal de Roca CeCilia lavalle
Compartir el mar Nosotras no luchamos contra la violencia, sino que trabajamos por la paz. Marcela Lagarde y de los Ríos
N
o hay manera de no sonreír ante semejante imagen. En la fotografía, muchas mujeres de distintas edades juegan con las olas del mar. No lucen traje de baño. Visten sus ropas de calle. Dos ayudan a levantarse a una que fue derribada por una ola. Todas ríen. ¿Quién diría que se trataba de una enorme transgresión? Y sin embargo lo era. Porque a veces, algo tan simple como compartir el mar puede ser toda una declaración de paz en medio de la guerra. Se me ocurren muchos lugares para hablar de la guerra. Pero acaso pocos tienen el tema instalado en la cotidianeidad como Israel y Palestina. Y en Israel, uno de los países donde las mujeres tienen la obligación de hacer un servicio militar de al menos dos años, un grupo de mujeres conformó el grupo “No vamos a obedecer”, e hicieron algo tan sencillo como significativo y arriesgado: llevar a mujeres palestinas que habitan en el sur de Cisjordania a la playa que está del lado de Israel. Todo comenzó como un acto de protesta privado ante las restricciones de movimiento impuestas al pueblo palestino. Ilana Hammerman, una escritora israelí que aprendía árabe en Cisjordania, conoció a una pequeña niña que le dijo que lo que más anhelaba en el mundo era salir del territorio, aunque fuera por un día. Ilana, entonces, organizó una excursión al mar. Ilegal, por supuesto. A partir de entonces llevó a más mujeres palestinas con las que había entablado amistad. Eran viajes de ida y vuelta, la mayor parte de las veces
al mar. Hacia mayo de 2010 escribió un artículo al respecto. Para octubre de ese año no sólo era interrogada por la policía, sino que era invitada a distintos foros a dar charlas al respecto. De ahí surgió el grupo “No vamos a obedecer”, conformado por muchas mujeres decididas a continuar con este singular acto de desobediencia civil. ¿Qué hacían? Cruzaban la frontera en su automóvil, recogían a las mujeres que habían contactado, las disfrazaban y las sentaban en el asiento trasero. Al pasar el puesto de control, todas saludaban con la mano a los integrantes del Ejército y se dirigían al mar. La fotografía que descubrí navegando por la red data de 2013, y la
nota señalaba que varias de ellas eran ya interrogadas por la policía, a partir de lo cual publicaron en el periódico una declaración que, entre otras cosas, señalaba: “Ellas y nosotras, ciudadanas normales, dimos este paso con una idea clara y decidida. De esta forma, tenemos el privilegio de experimentar uno de los más hermosos y emocionantes días de nuestras vidas, conociendo y entablando lazos de amistad con nuestras valientes vecinas palestinas, y todas juntas ser mujeres libres, aunque solo sea por un día”. “Ser mujeres libres, aunque sea por un día” es quizás la declaración de principios que anima a mujeres de todo el mundo a trabajar por la paz.
Porque las mujeres siempre perdemos en la guerra. Desconozco cuánto tiempo más pudieron regalar ese viaje a mujeres palestinas; acaso lo sigan haciendo con más sigilo. Pero con motivo del Día Internacional de las Mujeres por la Paz, que se conmemora este 24 de mayo, las traigo a la memoria con gran reconocimiento. A veces para sembrar paz, hay que tener el arrojo y la generosidad para compartir el mar. Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com. *Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Presenta mexicano en Rusia ensayos sobre arte, cultura y patrimonio
Moscú l El eminente y experto en patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, entre otros aspectos relevantes de su trayectoria, reconocida dentro y fuera de México, Jorge Sánchez Cordero Dávila, ha vivido estos días en la capital de Rusia una “aventura fascinante”, según sus propias palabras, al compartir sus conocimientos y debatir con académicos locales en encuentros celebrados en algunas de las universidades más prestigiadas de Moscú. Pero Sánchez Cordero, egresado de la UNAM y doctor en derecho por la Universidad de París II, no vino a Rusia sólo a dictar conferencias. Más bien, estas concurridas reuniones sirvieron de complemento a la presentación de un libro suyo en ruso: Arte, cultura y patrimonio mundial. Reflexiones mexicanas, editado bajo el sello de Justitia, especializada en temas de jurisprudencia. No es frecuente la edición en ruso de un autor mexicano y, mucho menos, en estos tiempos de crisis económica global, pero cuando esto sucede es debido a que el editor está convencido de que tendrá éxito entre los lectores rusos, muchos de ellos estudiantes de la carrera de leyes, y no acabará empolvándose en los anaqueles de las librerías. Se trata de una obra que reúne 35 ensayos acerca de la intrínseca vinculación que hay entre derecho, cultura y arte, con problemas que afectan a todos los países como, por poner un solo ejemplo, el tráfico ilícito de bienes culturales, que a nivel mundial es uno de los mayores rubros de ingresos de la delincuencia organizada. “Estoy realmente muy satisfecho con la excelente recepción que ha tenido aquí la presentación de este libro –comenta Sánchez Cordero a La Jornada–, que no es sino una pequeña aportación para que los rusos conozcan la forma en que los mexicanos enfocamos temas de trascendencia universal que nos interesan por igual”. –¿Por qué editarlo en Rusia y en este momento, doctor?, se le pregunta. –Siempre me ha llamado la atención este país y estoy convencido de que en la evolución cultural de México y Rusia hay paralelismos perfectamente identificables. Me refiero, sobre todo, a los procesos de interacción cultural, que desde luego benefician
a ambos países. En este libro procuro explicar a la comunidad rusa cómo vemos los mexicanos los grandes temas de la cultura, que son motivo de polémica en el mundo. Además –continúa– es muy reciente la conmemoración del 125 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre nosotros y, por otro lado, el director de Justitia, Eduard Mijalsky, insistió mucho en que la presentación oficial del libro se hiciera ahora, coincidiendo con el Día de la Escritura y la Cultura Eslavas. –¿Qué puede encontrar un lector ruso en sus ensayos? –Le ofrezco una manera distinta de ver los grandes problemas, que espero le proporcione elementos novedosos y que son parte del debate cultural internacional. Por mencionar un solo tema: cómo afrontamos el conflicto que existe entre la actitud universalizante de los derechos humanos y el relativismo cultural. –¿Podría ser el caso del teatro Kabuki, interpretado en Japón sólo por hombres maduros? –Sí, claro, inmediatamente surge la discusión sobre la identidad de género porque se olvida que esa característica aparentemente extraña tiene para los japoneses una racionalidad cultural. Debemos partir de la base de que todas las culturas son igualmente dignas, que tienen el mismo valor y nadie puede reivindicar la primacía cultural. Desde los tiempos de la conquista –añade– en México las comunidades indígenas han estado sometidas a procesos de culturización forzada, los cuales intentan imponer principios que confrontan sus valores y sus costumbres. –¿Es posible ejercer los derechos culturales sin tomar en cuenta los valores de las comunidades? –No, de ninguna manera. Para ser aceptable y aceptado, un sistema legal tiene que ser adaptable en congruencia con la diversidad cultural de sus protagonistas y asequible a todos sin discriminación. En México, la interpretación de los derechos culturales implica una nueva cultura del sujeto y de la forma que adopta el diálogo social. No habrá democratización cultural durable y sostenida sin encontrar los medios para evaluar y valorizar permanentemente los recursos culturales de nuestro país.
Época de Oro de la música mexicana de concierto es ahora: Contreras Soto
Ciudad de México l Vivimos la Época de Oro de las grabaciones de la música de concierto mexicana, afirma el musicólogo Eduardo Contreras Soto, autor de una importante y detallada investigación sobre la historia de esa actividad en el país. Trabajo, el anterior, que dio pie al libro La tradición grabada. Las primeras grabaciones de la música de concierto mexicana, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), hoy Secretaría de Cultura, y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), cuya presentación tuvo lugar la noche de este jueves en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. “Ha habido dos momentos estelares en la grabación de la música mexicana de concierto, pero si me preguntaran cuál es la época de oro yo diría que es ahora, porque ahora tenemos todos los recursos técnicos al alcance y cualquier persona, con pocos recursos técnicos, puede lograr resultados de gran calidad, por el nivel de la tecnología misma y la flexibilidad con la que ésta se mueve”, explicó el especialista, en entrevista para La Jornada. “Más allá de que el presente sea el mejor momento para ello, creo que los momentos en que Carlos Chávez tuvo en su control las posibilidades de hacer grabaciones (en 1938 y 1948), las cuales tienen un gran valor musical e histórico hoy, o la serie Concertistas de Musart de los años 50 y 60 del siglo pasado o el tipo de trabajo que hicieron en los 70 y 80 empresas transnacionales en México como RCA o EMI serían para mí los momentos estelares en la historia de la grabación, y de eso hablo en mi libro”. De acuerdo con el musicólogo, adscrito al Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) Carlos Chávez, este tipo de registros sonoros ha desempeñado un papel crucial en lo que respecta la preservación y la difusión de ese repertorio, e inclusive en muchas casos es la única fuente que tiene cualquier oyente pasa saber que existe este género en el país. La investigación de Contreras Soto comienza en 1930 y concluye a finales de la década de los años 80. En ese trayecto puede conocerse cómo se fue forjando una tradición en torno del registro fonográfico de la música de concierto mexicana. En la presentación del volumen participaron la historiadora y musicóloga Luisa Vilar Payá, el escritor Miguel Ángel Echegaray y el director de orquesta y compositor Sergio Cárdenas.
Chiapas
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
Rumbo Político Víctor M. Mejía alejandre rumbopolítico.blogspot.com celular: 044 961 15 10984
nEstán desenterrando el hacha de Guerra en Chenalho
C
henalhó vuelve a estar a la vista de México y del mundo primeramente por el secuestro de tres diputados Eduardo Ramírez Aguilar, Carlos Penagos Vargas y Jorge el asistente de Eduardo Ramírez; por parte de un grupo de indígenas de ese municipio a las órdenes del hoy impuesto presidente municipal y del ex alcalde que en a la rebatinga alcanzo a salir de la cárcel donde estaba por presunto fraude. Pero las cosas no paran ahí luego del secuestro, ahora hay que sumarle otro delito más como es el crimen de una niña de 14 años de edad, y se dice que, de otra señora, con lo que queda claro que la violencia que es característica en ese municipio está por retornar como en 1997 cuando se dio el caso de Acteal donde asesinaron a 45 personas. Fue precisamente el poblado Puebla donde hoy balearon y asesinaron a la chiquilla, donde se prendió la mecha en 1997, este poblado junto con comunidades como Saclum, Matzeclum, Polhó, Los Chorros, la Esperanza, entras otras donde se prendió la mecha que culmino con el horrendo crimen que puso a Chiapas ante el ojo crítico de la opinión pública mundial. Hoy se dan pasos similares a los de esos años, en donde hay que recordar que Don Homero Tovilla Cristiani en ese entonces secretario de Gobierno cerró los ojos y oídos a los llamados que le hacia la entonces diputada del partido cardenista Francelia Ramírez Brindis, sobre la hecatombe que se veía venir. Hoy las cosas pintan igual, ojalá que el secretario de Gobierno actual Juan Carlos Gómez Aranda; tenga el tacto político necesario para evitar alguna tragedia mayor, y derramamiento de sangre fraterna, hay que estar alertas, hay que estar pendientes por que en Chenalhó el hacha de guerra apenas se está desenterrando, mucho cuidado, mucha atención, así las cosas. Ramírez Aguilar acostumbrado al trato con comunidades indígenas Pueden que estén mal aquellos que en redes sociales aseguran que el diputado Eduardo Ramírez Aguilar, mostraba mal y molesto ante los indígenas que “lo invitaron” a visitar el municipio de Chenalhó y lo peor hay muchos que aseguran que lo miraba con cierto desprecio. Lo que dicen eso ignoran que en su paso en dos ocasiones por la alcaldía comiteca tuvo que tratan con indígenas de las comunidades y para ellos
Eduardo Ramírez Aguilar, presidente del Congreso del Estado.
nunca hubo un acto de desprecio, de ello pueden dan constancia los mismos nativos de estas tierras. Baste ver y saber que, en sus visitas en las comunidades indígenas de Santa Rosalía, la Floresta, Guadalupe Palmira, Zaragoza la Montaña que son los ejidos más grandes de la zona norte; Ramírez Aguilar sostenía constantemente reuniones de trabajo interminables con sus habitantes, con los que compartía los alimentos que ellos mismos le preparaban. Que decir cuando asistía a las fiestas de esas comunidades netamente indígenas, donde como invitado principal tenía con gusto y su sonrisa característica que bailar con las mujeres nativas de esos lugares, por eso verlo bailar ahora en Chenalhó con chicas y señoras indígenas no es nada nuevo, ni nada de que sorprenderse. Como no hay que sorprenderse porque respetuoso como es de los ritos tradicionales de esas comunidades, participaba puntualmente en ellos, así que no hay nada de eso de mirada de asco ni nada parecido, puede que mirada de enojado su la tenga en algunas fotos, pero pues a nadie le gusta ser secuestrado y tratado con humillaciones, así que no es nada nuevo ni nada extraño, que Lalo Ramírez conviva con indígenas, así las cosas. Municipios Neftalí Del Toro Guzmán presi-
dente municipal de Tapachula en su visita por Tuxtla Gutiérrez, sostuvo una mesa de trabajo con el secretario de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno del Estado, Juan José Zepeda Bermúdez y parte del equipo de la secretaría de Hacienda, con el propósito de gestionar recursos que permitan atender las necesidades de las zonas más vulnerables de la ciudad, a través de los programas “Piso Firme” de la Sedesol y “Cuartos Adicionales” de la Sedatu. En la reunión celebrada en la Torre Chiapas; se acordó la ceración de una mezcla de recursos que permitirá la participación económica de los tres órdenes de gobierno, misma que atenderá más de 2, 000 acciones de los programas, Piso Firme y Cuartos Adicionales, señaló el edil. A unas semanas de la firma de convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) y la Asociación Civil Keremetic Ach Ixetic; el presidente municipal, Fernando Castellanos Cal y Mayor, entregó diplomas al primer grupo de mujeres que concluyó su capacitación en oficios no tradicionales. “Reciban del gobierno de la ciudad un reconocimiento por este esfuerzo y el interés de ampliar el horizonte laboral en trabajos que históricamente han sido hecho por hombres, pero que las mujeres pueden hacer perfectamente e incluso de mejor manera y calidad”, expresó Fernando Castellanos. Tribunal El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, magistrado Rutilio Escandón Cadenas, recibió a integrantes de la Unión Nacional de Productores de Cacao, de la Ganadera del Estado de Chiapas y la Asociación Ganadera de Sunuapa, en las instalaciones de la institución. Los líderes ganaderos agradecieron al magistrado presidente la atención personalizada que les otorgó para que escuchara atentamente algunas inquietudes referentes a la actividad agropecuaria que ejercen en la entidad, fortaleciendo así la coordinación entre el Poder Judicial y este sector productivo. Desmiente sección 40 rumores en redes sociales Luego de que en algunas redes sociales se señala que en el hotel del magisterio agremiado a la sección 40 se encuentran hospedados elementos de la policía federal y estatal. Por medio de un boletín esa sección
sindical del SNTE dio a conocer que s es una información falsa y tendenciosa, ya que la foto que ahí publican no corresponde a las instalaciones del hotel, por lo que dieron a conocer imágenes de las instalaciones del dicho hotel del magisterio. Por lo que dejan en claro que no se encuentra ningún mando policíaco hospedado en dicho hotel que es exclusivo de todos los agremiados a la sección 40. Así las cosas, La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que fueron detenidos dos hombres como probables responsables del delito de Homicidio en agravio de una menor de 12 años originaria de Chenalhó. De acuerdo a datos preliminares, todo se derivó de la toma de posesión de Miguel Sántiz Álvarez como presidente municipal sustituto que llego al puesto por medio de la violencia. Ante ello, la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena inició la Carpeta de Investigación 224-078-1001-2016, por el delito de Homicidio. La Procuraduría de Chiapas detuvieron a José Cruz Gómez de 19 años (quien presenta una herida por proyectil de arma de fuego en el muslo izquierdo, y diversos golpes en la región frontal derecha) y Javier Cruz López de 41 años (herida de en la palma derecha y dedo pulgar). Ambos sujetos son investigados por su probable participación en el homicidio de la menor Adriana Méndez Gutiérrez. De mi archivo El sector alimentario en México ocupa el segundo lugar en generación de divisas, para ello la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) oferta desde el año 2013 la licenciatura en Ciencia y Tecnología de los alimentos, a través de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos… que allá en Tonalá, Luego de una reunión de trabajadores de salud, el día de hoy acordaron que se continua en asamblea permanente, toda la clase trabajadora perteneciente a la Jurisdicción sanitaria no. VIII, centro de salud urbano, hospital y casas de salud; además fijaron su postura de desconocer a Yaneth Marroquín Marroquín actual secretaria sindical de la subsección V, sección 50 como su líder por violar el artículo 193 fracción 4 además del artículo 4 fracción 4… victormejiaalejandre@hotmail. victormejiaa@gmail.com, com, cel. 9611510984 visita el blog; http:// rumbopolitico.blogspot.com, visítanos también en http://issuu.com/ victormejiaalejandre.
14
Chiapas
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Denuncian desabasto de insumos A 20 años de Acuerdos de Paz, retrocesos para las guatemaltecas y medicamentos en diversos nDe 2012 a 2015 creció impunidad en violencia de hospitales de San Cristóbal género
Sofía Paredes Torres, secretaria general de la subsección 03, dependiente de la sección 50 del SNTSA, exigió que se surta “de inmediato el abasto de medicamentos.
Dolores Rodríguez/corresponsal/San Cristóbal de Las Casas l Trabajadores de la Secretaría de Salud de la Jurisdicción Sanitaria II en esta ciudad denunciaron el desabasto agudizado de insumos y medicamentos en los diversos hospitales de San Cristóbal de Las Casas y el estado en general, advirtieron que, de no ser atendidas sus demandas se declararán en Asamblea Permanente y pararán labores en todo el estado de Chiapas. Al respecto, Sofía Paredes Torres, secretaria general de la subsección 03, dependiente de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA), exigió que se surta “de inmediato el abasto de medicamentos, de insumos, material y equipo en las diferentes unidades de salud y en los hospitales de esta ciudad, específicamente en de Las Culturas y el de La Mujer”. “Llevamos meses trabajando sin lo necesario para poder brindar la atención adecuada a la sociedad, que es a la que nos debemos, y hacemos esta petición porque nuestros compañeros, entre enfermeras, médicos, químicos, todos están trabajando con lo que pueden, incluso poniendo de su bolsillo, cooperando para lograr el abasto de algún material o medicamento”, detalló. Explicó que como parte de la Asamblea Permanente en que se encuentran a nivel local, se reunieron en las instalaciones de la Jurisdicción Sanitaria II para hablar sobre las demandas sociales que tienen como trabajadores de la secretaría de Salud. Lamentó que incluso los trabajadores han tenido que pedir a los pacientes que ellos mismos compren sus medicamentos, pues “el desabasto se ha agudizado en los últimos meses”, sostuvo. “Nos pronunciamos en rechazo a esta situación, es compleja la crisis so-
cial y económica que atraviesa el estado; hacemos del conocimiento de la sociedad que si no le damos un medicamento no es porque no queramos sino porque no lo tenemos, y es una situación generalizada en el estado, por eso exigimos el abastecimiento inmediato con calidad y suficiencia”, reiteró. Paredes Torres aseguró que el compromiso adquirido por las autoridades de salud es que a partir de la próxima semana empiece este abastecimiento, que “no será al cien por ciento, sino que será gradual, porque las empresas surtidoras tampoco han cumplido”, aclaró. Al mismo tiempo, informó que los trabajadores del sector salud participarán en la marcha que se realizará este día, junto con padres de familia y organizaciones sociales, en apoyo al magisterio chiapaneco, pues “es importante que sus demandas sean atendidas, que haya diálogo entre partes”, urgió. Con respecto a la marcha de (ayer), “es un reclamo de la sociedad y nos unimos como base, nos sumamos a esta marcha pacífica en respaldo a los compañeros maestros que han sufrido la embestida y la represión de los gobiernos federal y estatal y aun así se han mantenido en pie de lucha”. Indicó que hay un ultimátum para las autoridades, y que de no ser atendidas las demandas se irán a una asamblea permanente, y posteriormente a un paro de labores con toda la estructura a nivel estatal”, advirtió. Sostuvo que el abastecimiento se tiene que dar a partir de este lunes; de no ser así, “el próximo jueves nos reuniremos y veremos los avances para determinar o no la asamblea permanente en todo el estado”. Por ultimo denunció que la Secretaría de Salud ha incumplido en el pago para las prestaciones del FOVISSSTE, a la que tienen derecho los trabajadores para adquirir una vivienda, concluyó.
Guatemala (Cimacnoticias/PL) l Un centenar de personas participaron hoy en el “Primer Encuentro Nacional de Mujeres a 20 años de los Acuerdos de Paz”, en aras de analizar los alcances de las luchas desplegadas por la reivindicación de sus derechos. Representantes de la Alianza Política Sector de Mujeres, de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, del Foro Nacional de la Mujer, y delegadas de las organizaciones de mujeres ante el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, entre otras, asistieron al encuentro en esta capital. Durante los debates, las participantes coincidieron en que en el último lustro hubo un retroceso en cuanto a la inclusión, respeto, discriminación y desatención a los problemas de quienes representan más de la mitad de la población en el país centroamericano. La remilitarización del Estado es la causa principal por la cual, sobre todo de 2012 a 2015, aumentó la criminalización y judicialización de protagonistas de la lucha por el respeto a acuerdos establecidos con el gobierno, que fueron desestimados en la etapa, señalaron. Bajo la administración del ex presidente Otto Pérez Molina, ahora en prisión preventiva por corrupción, creció la impunidad en torno a los casos de violencia contra las mujeres y el gobierno retiró varios acuerdos alcanzados en materia de prevención.
Eso incidió en el debilitamiento de las instituciones estatales para el adelanto de las poblaciones mayas, garífunas, xincas y mestizas, como la Coordinadora para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Contra la Mujer, la Defensoría de la Mujer Indígena, el Foro Nacional de la Mujer, y la Secretaría Presidencial de la Mujer. Desalojos, estados de sitio violentos y otras acciones desde el Estado redundaron en mayores abusos contra las mujeres en esta etapa, fundamentalmente de distintos territorios rurales e indígenas. No obstante, se progresó en el encausamiento de algunos ex militares y civiles culpables de violaciones sexuales y hasta de esclavitud sexual y doméstica en el ámbito de la guerra civil (1960-1996), aunque falta mucho por lograr, reconocieron. En ese sentido, destacaron los resultados del juicio contra quienes victimizaron de esa manera a mujeres indígenas mayas de la etnia queqchí en el destacamento militar de Zepur Sarco, instalado durante el conflicto armado en la región de El Estor, departamento (estado) caribeño de Izabal. El juicio sentó un precedente histórico desde el punto de vista legal, no sólo para Guatemala, al mismo tiempo que confirmó que en este país sí hubo genocidio y que las mujeres sufrieron la mayor parte al ser vistas como trofeos de guerra o chivos expiatorios de los bandos enfrentados, concordaron.
Chiapas
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
Ganaderos estatales se reúnen con Rutilio Escandón nSe fortalece así la coordinación entre el Poder Judicial y este sector productivo El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, magistrado Rutilio Escandón Cadenas, recibió a integrantes de la Unión Nacional de Productores de Cacao, de la Ganadera del Estado de Chiapas y la Asociación Ganadera de Sunuapa, en las instalaciones de la institución. Los líderes ganaderos agradecieron al magistrado presidente la atención personalizada que les otorgó para que escuchara atentamente algunas inquietudes referentes a la actividad agropecuaria que ejercen en la entidad, fortaleciendo así la coordinación entre el Poder Judicial y este sector productivo. En este encuentro respetuoso, Escandón Cadenas señaló que la casa de la justicia chiapaneca ha mostrado su compromiso de garantizar certeza jurídica trabajando de la mano con todos los sectores, y ésta no será la excepción, al tener voluntad para
impartir justicia con los productores de todas las regiones de Chiapas. Y es que dijo, los derechos de todas las personas no tienen caducidad, por lo que las autoridades encargadas de la justicia local están unidas para prevenir y sancionar los
delitos que aquejan a los ganaderos y seguir protegiendo esta actividad económica importante para Chiapas. Asistieron a esta reunión, el presidente de la Unión Ganadera del Estado, José Ernestino Mazariegos
Casi 218,500 afiliados chiapanecos reportó el IMSS en abril
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado/Agencia) l El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en el mes de abril el número de afiliados chiapanecos fue de casi 218,500, segundo mayor histórico en lo que va de este 2016. Así lo dio a conocer en su último reporte denominado “Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2016”, publicado en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), mismo que indicó que, en el mes de referencia, a nivel nacional se contabilizó un total de 18 millones 237 mil 468 trabajadores asegurados en este Instituto, con un aumento de 0.45 por ciento en relación al mes anterior, que equivale a 82 mil 562 trabajadores más. Asimismo en el mismo mes, el estado de Chiapas reportó un total de 218 mil 490 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.20 por ciento del total nacional. En comparación con el mes anterior, en la entidad se registró un descenso de 116 trabajadores afiliados, es decir, 0.05 por ciento menos. En Chiapas, al mes de septiembre de 2015, se tuvieron registrados 218 mil 490 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 194 mil 132 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.85 por ciento. Este porcentaje ubicó al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro,
por encima de entidades como Coahuila, Oaxaca y el Distrito Federal; incluso del valor registrado a nivel nacional (85.60 por ciento). De igual forma, de los más de 218 mil chiapanecos afiliados al IMSS, en el sector primario se contó con el 7.71 por ciento, en el Sector Secundario se encontró el 18.79 por ciento y en el Sector Terciario se distribuyó el 73.5 por ciento restante, es decir que el comercio y los servicios siguen siendo las actividades económicas más importantes de los trabajadores en el estado. En lo que respecta a la distribución de los trabajadores asegurados al IMSS en las 15 Regiones Socioeconómicas de Chiapas, destacaron la Región I (Metropolitana) y X (Soconusco) como las principales concentradoras de laborantes afiliados al Seguro Social. Finalmente indicó que a nivel municipal, comparando el mes de agosto de este año con el mismo mes de 2014, se observó en Chiapas que los municipios que registraron mayor incremento absoluto de trabajadores asegurados al IMSS fueron Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal y Palenque y en menor medida Ostuacán y Marqués de Comillas. Por otra parte los municipios que tuvieron mayores descensos de estos trabajadores en el periodo citado fueron Tecpatán, Reforma y Tapachula.
Zenteno; Manrique Martínez Reyes de la Ganadera de Sunuapa; así como el presidente de la Unión de Productores de Cacao, Juan Carlos Rueda de León Máquez, y el presidente municipal de Sunuapa, David Hernández Sangeado.
Gobierno del Estado da respuesta a pescadores de Mezcalapa Mezcalapa, Chiapas l Después de más de cinco años de inactividad del Centro Piscícola de Raudales Malpaso (ApicPac), el secretario de Pesca y Acuacultura (Sepesca), Manuel Narcía Coutiño, junto con los pescadores y acuacultores del Grijalva, acordaron el comodato de dicho inmueble, con el fin de beneficiar a tres mil familias de municipios de la región Centro-Norte. El presidente de la Unión Pesquera y Acuícola del Grijalva, Leonardo Álvarez Guzmán, firmó el comodato con la Sepesca, comprometiéndose a dar el 50 por ciento de la producción de alevines de mojarras tilapias para repoblar los embalses y presas de esa zona, a fin de mejorar su economía familiar y cumplir con la demanda de los pescadores ante la falta de producción por la temporada de sequía. “Estamos buscando mecanismos para que sigan produciendo, para que a los pescadores y acuacultores les vaya mejor; por lo que este Centro Piscícola va a iniciar con los trabajos de concentración y producción donde se pondrán en marcha 331 jaulas flotantes con el esfuerzo conjunto y la inversión que haga ahora el presidente de la Unión Pesquera del Grijalva”, expresó el funcionario de la Sepesca. Narcía Coutiño sostuvo que el comodato es importante para beneficio de acuacultores y pescadores, ya que si un millón de alevines se produce en el mes, 500 mil serán para que con los pescadores puedan repoblar presas y embalses. Por ello, dijo, se hará extensiva la invitación de este proyecto a los alcaldes de los municipios de Ostuacán, Mezcalapa y Tecpatán para que se sumen a este esfuerzo conjunto y el sector tenga más y mejores beneficios.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
E
l generoso clima de Tlaxcala es ideal para visitarla cualquier día del año. Camina por la calle Mariano Sánchez y visita el Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares. Cruzando la calle, rumbo al centro de la ciudad, encontrarás la Plaza Juárez, el Palacio Legislativo y la Parroquia de San José, las cuales constituyen parte importante del centro histórico tlaxcalteca. Al salir del templo puede observarse la Plaza de Armas, justo en el corazón de la ciudad. Toma un paseo por su zona arbolada mientras contemplas varios de los principales edificios de la capital. El cuadro principal de la ciudad ofrece reminiscencias de la arquitectura colonial, ya que la arquitectura de Tlaxcala es clara muestra del importante lugar que jugó la ciudad durante la época de la Nueva España, lo cual queda de manifiesto en su extraordinario acervo arquitectónico de estilo barroco y chu-
rriguresco. Justo en centro se encuentra la Plaza de la Constitución, donde veintiocho arcos conforman un majestuoso portal que te dará la bienvenida. En el costado norte de la plaza está erigido el Palacio de Gobierno donde podrás observar los coloridos murales del tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, en los cuales se narra la historia del estado, desde la época prehispánica hasta nuestros días. En los murales del palacio de gobierno podrás aprender la historia y geografía tlaxcalteca. En ellos se muestra a sus guerreros, quienes lograron conservar su independencia frente a los mexicas, aunque tuvieran que carecer
de sal y azúcar en su vida diaria. Estas majestuosas pinturas ilustran la llegada de los conquistadores españoles y los convenios de paz y ayuda militar que realizaron con los nativos, quienes deseaban defenderse de sus tradicionales enemigos. En la también llamada “Plaza de Armas” podrás encontrar algunos de los restaurantes y bares más tradicionales de la ciudad donde se acostumbra pasar la vida nocturna. En otro extremo se encuentra la parroquia de San José, construida entre los siglos XVII y XVIII; además del majestuoso Palacio de Justicia,
que antiguamente era la Capilla Real, y que constituye la primera en construirse dentro del continente Americano. Justo al lado de la plaza de toros más antigua del país se encuentra el ex convento de San Francisco de Nuestra Señora de la Asunción, el cual revela su magnificencia arquitectónica desde el primer vistazo a su austera fachada que, sin embargo, en su interior resguarda un elaborado trabajo artesanal tallado en madera que predomina en su techo. Su fachada es de una sobriedad propia del renacimiento. En el interior se hallan un cielo mudéjar y una capilla con retablos y pinturas. En un extremo del atrio, se alza otra capilla abierta de estilo gótico. Si gustas de los estilos arquitectónicos, el teatro Xicohténcatl con su plafón con las figuras de nueve musas, además de su fachada e interiores en art noveau, deleitarán tu pupila.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Crédito del FMI, un reconocimiento al manejo de México: Peña
Ciudad de México l El gobierno mexicano consideró que el otorgamiento que hizo ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) de una nueva línea de crédito flexible para México, es un reconocimiento al manejo de la economía nacional porque ésta “está creciendo, está generando empleos, mantiene bajas tasas de inflación y está mostrando un mayor dinamismo interno”, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. En la ceremonia en Los Pinos, donde se entregó el premio de investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) 2015, el titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray se refirió al tema también y mencionó que para tomar esta medida, el FMI evaluó las características de la
economía mexicana y decidió entonces que el país no sólo continúe sino que amplíe su línea de crédito de 65 a 88 mil millones de dólares. De ese modo, indicó, México se sumó a los tres países en el mundo que cuenta con este instrumento “que permite enfrentar la disminución de liquidez, alta volatilidad y aversión al riesgo que se presenta actualmente en el ámbito financiero internacional”. Tanto Peña Nieto como el responsable de las finanzas públicas aseguraron que se trata de una buena noticia en dos sentidos, porque permite al país un mejor blindaje ante el entorno financiero volátil y reconoce el empeño de los fundamentos de la economía nacional.
Morena cancelará reforma educativa en estados que gobierne: AMLO Ciudad de México l El dirigente nacional del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, adelantó que en las entidades donde este instituto político gane la elección de gobernador estará cancelando la reforma educativa. Al acudir a Pachuca al cierre de campaña de sus candidatos a gobernador, diputados locales y presidentes municipales, afirmó que “la mal llamada reforma educativa lo que busca es sobajar a los maestros para terminar de privatizar a la educación, por eso siempre vamos a estar a favor del magisterio nacional“. Criticó que en el conflicto magisterial, los docentes se encuentran solicitando dialogo y éste no ha sido concedido.
Los maestros pidiendo dialogo y en cualquier país, en cualquier región del mundo, cuando hay un conflicto lo primero es que se abre el dialogo entre las partes. Es algo elemental, es uno de los principios de las organizaciones de derechos humanos de la ONU”, detalló. Agregó que a los funcionarios federales “se les olvida lo que decía el presidente Juárez “nada por la fuerza todo por la razón y el derecho. Tenemos que seguir en este movimiento, con esta lucha”. Cuando triunfe Morena en Hidalgo, en Oaxaca, en Veracruz, en Zacatecas, en los estados donde hay elecciones y va a haber gobernadores de nuestro movimiento; se va a cancelar la mal llamada reforma educativa”.
Gobierno ratifica diálogo con CNTE si acepta la reforma educativa
Ciudad de México l El gobierno de la República ratificó ayer por la tarde su disposición de dialogar con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ‘’siempre y cuando’’ sus líderes acepten la reforma educativa. Y habría esa comunicación -añade- si además el propósito es ‘’explorar mecanismos para acelerar la implementación de la reforma en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca’’. Asimismo, puntualiza la obligación del gobierno federal, de ‘’cumplir y hacer cumplir la ley, por lo que reitera que no puede aceptar un diálogo que tiene como planteamiento derogar la reforma educativa consagrada en la Constitución, así como tampoco puede aceptar ningún plan-
teamiento que busque la violación de las leyes vigentes. Los integrantes de la Coordinadora realizaron ayer por la mañana, una marcha por la avenida Reforma con hasta la intención de llegar a la residencia presidencial. Algunas cuadras de su objetivo les fue impedido el avance por elementos uniformados. Pero en un comunicado, la Presidencia confirmó que una comisión de 15 integrantes de la CNTE fueron recibidos en Los Pinos por el director general de Atención Ciudadana de la Presidencia, Carlos Eduardo Romero Castro y con Ricardo Martín Sánchez, director general adjunto. En el comunicado de cinco párrafos se apunta también: ‘’tras media hora de plática se retiraron, sin dejar documento alguno’’.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Aprueba FMI crédito a El desempleo en México México por 88 mil mdd disminuyó a 3.9 % en abril a tasa anual
Ciudad de México l El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer viernes un aumento de 21 mil millones de dólares en una línea de crédito concedida a México, que el país puede disponer libremente en cuanto lo considere necesario para enfrentar contingencias financieras, informaron la Secretaría de Hacienda y Crédito público y el Banco de México. La línea de crédito flexible, como es llamado el mecanismo, aumentó de 67 mil millones de dólares a 88 mil millones de dólares, estará disponible por dos años y el acceso a los recursos, en caso de requerirse, es inmediato y sin condicionalidad alguna, agregaron las autoridades. En caso de que el gobierno mexicano dispusiera de recursos de esta línea contingente, no esta obligado a asumir ningún compromiso ante el FMI. Las autoridades consideraron que el incremento en el monto de la línea es “una muestra de confianza en la solidez de la economía mexicana” y constituye un reconocimiento a la fortaleza del marco macroeconómico del país. La comisión de cambio, integrada por funcionarios de hacienda y el banco central consideró oportuna la solicitud de renovación anticipada de la línea de crédito flexible y el aumento en el monto disponible, como una forma de estar en condición de hacer frente a riesgos provenientes del exterior, entre los que citó una mayor desaceleración de la actividad económica mundial, la incertidumbre con respecto a la velocidad del incremento en las tasas de interés en Estados Unidos y la mayor desaceleración en el comercio, el empleo y los flujos financieros mundiales. Con el otorgamiento de la línea, el
total de recursos disponibles para que el país enfrente la situación financiera mundial se elevó a 265 mil millones de dólares, cantidad que resulta el monto de la línea de crédito y de la reserva internacional de divisas.
Ciudad de México l La tasa de desempleo en México se ubicó en el 3,9 % de la población económicamente activa (PEA) en abril pasado, cifra inferior al 4,4 % del mismo mes de 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Según datos ajustados por estacionalidad, el nivel de desempleo se situó en 3,9 % en el cuarto mes del año, por debajo del 4,2 % registrado en el mes precedente. La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, alcanzó el 7,1 % de toda la ocupada, una cifra inferior al 8,5 % registrado un año antes. El Inegi, que considera empleadas a las personas mayores de 14 años que trabajan al menos seis horas a la semana y en cualquier puesto, situó la tasa de ocupación en el 96,1 % de la PEA sin considerar factores coyunturales por temporada y en 96,2 % en cifras originales.
Las personas en la economía informal representaron el 57,4 % del total de la población ocupada, por debajo de la tasa de 57,9 % que había en abril de 2015. Un 43 % de la población ocupada se concentró en el sector servicios, 18,5 % en el comercio, 16 % en la industria manufacturera y el 12,8 % en las actividades agropecuarias. Otro 8,4 % en la construcción, 0,9 % en otros sectores como la minería, la electricidad, el agua y el suministro de gas, y el 0,4 % restante no especificó su actividad. El 68,9 % de los trabajadores son asalariados, el 22 % autónomos, el 4,8 % son personas sin pago fijo que trabajan en negocios o parcelas familiares y un 4,3 % son empleadores o patrones. México cuenta con 119,5 millones de habitantes, según las proyecciones demográficas realizadas a partir del último censo de población de 2010, de los cuales 55,3 millones viven en la pobreza.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Con orden de aprehensión 60 maestros de la CNTE; aquí la lista
Oaxaca l Ante las fuertes presiones que vienen ejerciendo entre los integrantes del magisterio oaxaqueño, la Procuraduría General de la República (PGR), dio a conocer que ya se ordenado la aprehensión de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuyos nombres aparecen en la lista de 24 mandatos judiciales pendientes por ejecutar en contra de integrantes del magisterio disidente de Oaxaca, revelaron autoridades ministeriales. Al mismo tiempo salió a relucir la lista de todos aquellos maestros que cuentan con orden de captura, pero muchos de ellos se encuentran en libertad, por lo que aquí damos a conocer esta lista: Rubén Núñez Ginez, Secretario General de la Sección 22. Manuel Villalobos Ricárdez y/o Francisco Villalobos Ricárdez, Secretario de Organización. Aciel Sibaja Mendoza, Secretario de Finanzas. Tomás Miguel Ruiz, ex Coordinador en la Región de la Cañada. Ángel Ernesto Viruel Martínez, Secretario de Trabajo y Conflictos de Preescolar. Rafael Ortiz Santiago, Secretario de Trabajo y Conflictos de Primarias. José Elías Rivera Martínez, Secretario de Trabajo y Conflictos de Secundarias Generales. Raúl Cepeta López, ex Coordinador de la Región de la Costa. Lucio Martínez Sánchez, Secretario de Trabajo y Conflictos de Telesecundarias. Eduardo Velasco Vargas, Secretario de Trabajo y Conflictos de Secundarias Técnicas. Cecilio Sánchez Morales, ex Coordinador de la Región de la Cañada. Manuel Luis Martínez, Secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Indígena. Raymundo Cruz Quintas, Delegado Sindical en Santiago Jamiltepec. Ex Coordinador de la Región de la Costa. Juan Carlos Sandoval Santos, Secretario de Trabajo y Conflictos del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación. José Ángel Gómez Antonio, Secretario de Trabajo y Conflictos de Formación de Docentes. Azael Santiago Chepi, ex Secretario General de la Sección 22. Rafael Paz Cruz, Secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Media Superior y Superior. Jorge Fernando León Cruz, Secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Física. Irvin Vázquez López, Jefe de Zonas de Supervisión 16 de Educación Bilingüe (Ixtepec). Ex Coordinador de la Región del Istmo. David Gilberto Martínez Toledo, Secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Especial. Mónica Martínez López, Secretaria de Prevención y Asistencia Social. José Luis Gutiérrez Blas, ex Coordinador de la Región del Istmo. Isabel Dávila Rivera, Secretaria de Vivienda. David Estrada Baños, Secretario de Relaciones. Nubia Iliana Trujillo Martínez. Gustavo Manzano Sosa, Secretario Técnico. José María Cruz Celaya, Secretario de Orientación Política e Ideológica. Se le vincula con el EPR. Benito Vázquez Henestrosa, Secretario de Prensa y Propaganda. Diana Alina Cruz Buda, Secretaria General de la Delegación D-11-53. Rosalba Ortiz López. Pascual Daniel García Cervantes, Secretario de Asuntos
Profesionales. Noé Mendoza Aldaz, Secretario de Cultura y Recreación. Zenón Bautista López, ex Coordinador de la Región de la Mixteca. Gerónimo Martínez Ambrosio, Secretario de Asuntos Jurídicos. Gabriel Melitón Santiago González, ex Secretario de Prensa y Propaganda. Sócrates Santiago Chiñas, Secretario de Alianza y Gestoría Social. Everardo Guevara Aggi, ex Coordinador de la Región de la Mixteca. Octavio Herrera Camilo, Secretario de Actas y Acuerdos. Licenciado en Educación Primaria, egresado de la Escuela Normal Experimental de Teposcocula, cédula profesional número 2777607. Se le vincula con el EPR. Alberto Manuel Guadalupe, Promotor Bilingüe. León Zaragoza Rosario, Presidente de la Comisión de Pagos. Edilberto Gijón Santiago, ex Secretario de Pensiones y Jubilaciones. Ex Coordinador en la Región de la Sierra. Sagrario Díaz Casimiro, Presidenta de la Comisión de Carrera Magisterial. José Luis García Henestrosa, ex Coordinador en el Sector Ciudad (capital estatal). Abelardo Salvador Carlos, Presidente de la Comisión de Escalafón. Cynthia Guadalupe Fuentes Jiménez. Jorge Guzmán Ibarra, Licenciado en Educación Preescolar, egresado de la Escuela Normal Experimental Presidente Venustiano Carranza, número de cédula profesional 2273082. Ex Delegado Sindical del Sector Puerto Escondido. Es uno de los líderes más violentos de la Sección 22. Mario Zárate Solórzano, ex Coordinador de la Región de la Sierra. Miguel Alejandro González Mayoral, ex Coordinador del Subnivel de Escalafón. José Antonio Pacheco Mata, ex Secretario de Vivienda de la Delegación Tuxtepec. Miembro de la Comisión Política de la Sección 22. Ex Coordinador Regional en Tuxtepec. Raúl Mendoza Aguilar. Lucero Pérez Zárate, Coordinadora de la Delegación Sindical de Oaxaca Capital. Jesús Cohetero Jorge, Supervisor de la Zona 182 (San Lorenzo Lalana). Ex Coordinador Regional de Tuxtepec. Adrián Santiago Velasco. Izabeth Cermulo Martínez. Durvin Vicente Andrés, Licenciado en Educación Primaria, egresado en el 2011 de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, número de cédula profesional 7048279. Es uno de los líderes más jóvenes y combativos de la Sección 22. Manuel Bautista Luis, ex Coordinador Regional en la Región de los Valles. Víctor Manuel Agustín Reyes, Coordinador de la Región de la Mixteca. Es uno de los dirigentes que ejercen mayor influencia al interior del actual comité de la Sección 22. Se le vincula con el EPR. Manuel Sánchez Molina, Jefe del Departamento de Secundarias Generales del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Ex Subjefe de Trámite y Control de esa dependencia. Francisco García López, Coordinador de Secundarias Generales de la Sección 22. Eliseo Antonio García, adscrito a la Escuela Secundaria Federal Valerio Trujano, ubicada en Villa de Tamazulapan del Progreso.
Exigen padres de los 43 que el seguimiento al caso no se acote
Ciudad de México l Padres de familia de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos rechazaron la propuesta del gobierno federal para que el mecanismo especial de seguimiento del caso Iguala sea de sólo seis meses; exigieron que tenga temporalidad indefinida o hasta concluir las investigaciones. Voceros y abogados de los familiares advirtieron que es imposible admitir dicha propuesta, presentada hace unos días por el gobierno mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia que realizará dicho seguimiento a las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Es evidente que la investigación no durará seis meses, es muy complejo y faltan todavía muchas diligencias; además, ha quedado demostrado que México necesita de la supervisión y el escrutinio internacional, dijo Vidulfo Rosales, abogado de los padres de familia. Detrás de esta temporalidad muy corta está la intención gubernamental de dar carpetazo a las investigaciones y cerrar el caso, completaron los voceros Felipe de la Cruz y Melitón Ortega. El pasado 17 de mayo, los padres de familia emplazaron a la titular de la PGR, Arely Gómez, para que en un plazo de 15 días separara del cargo a Tomás Zerón. La próxima reunión entre los padres y Arely Gómez será en los primeros días de junio. Frente a la PGR, los padres señalaron a Tomás Zerón como uno de los responsables directos de que a 20 meses todavía estén en busca de sus hijos, de la verdad sobre los hechos en Iguala y de la justicia. Tomás Zerón ha violado la ley, pisoteado la normativa y ha impedido que se conozca la verdad; no descansaremos hasta que este personaje salga de la PGR, dijo el abogado Rosales.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Obama en Hiroshima: “Cayó muerte desde el cielo y el mundo cambió”
Hiroshima l Barack Obama rindió homenaje ayer viernes a los 140 mil muertos por el primer ataque nuclear del mundo durante visita a Hiroshima, y trató de llamar la atención del mundo sobre su visión incumplida de conseguir un mundo sin armas nucleares, al convertirse en el primer presidente de Estados Unidos que visita Hiroshima durante su mandato. “Cayó muerte desde el cielo y el mundo cambió”, dijo Obama tras colocar una corona floral, cerrar los ojos e inclinar brevemente la cabeza ante un monumento arqueado en el parque de Recuerdo de la Paz, en memoria de los que murieron después de fuerzas estadunidenses lanzaran la bomba que inauguró la era nuclear el 6 de agosto de 1945. El bombardeo, dijo Obama, “demostró que la humanidad poseía los medios para destruirse a sí misma”. Obama no se disculpó, y en cambio ofreció, en una intervención cuidadosamente coreografiada, una sencilla reflexión sobre los horrores de la guerra y su esperanza de que el horror de Hiroshima pudiera iniciar una “iluminación moral”. Junto al primer ministro japonés, Shinzo Abre, cerca del emblemático edificio con cúpula que resistió parcialmente a la bomba, Obama reconoció el coste devastador de la guerra y pidió al mundo que lo haga mejor. “Nos alzamos aquí en medio de esta ciudad y nos obligamos a imaginar el momento en el que cayó la bomba... escuchamos un llanto silencioso”, dijo Obama. Una segunda bomba atómica, lanzada sobre Nagasaki tres días después del ataque a Hiroshima, mató a 70 mil personas. Obama también expresó su deseo de ver un día en el que haya menos riesgo de guerra nuclear. El mandatario recibió el Nobel de la Paz al
comienzo de su presidencia por sus objetivos de desarme nuclear, pero ha logrado progresos dispares. “Debemos tener el coraje de escapar de la lógica del miedo y buscar un mundo sin ellas”, dijo Obama sobre las armas nucleares. La visita requiere una labor de diplomacia acrobática para un presidente que intenta hacer historia sin reabrir viejas heridas. No se disculpó por el ataque, que muchos estadounidenses creen aceleró el final de la II Guerra Mundial. Otros lo consideran un ataque contra civiles que constituye un crimen de guerra. Obama aterrizó en Hiroshima tras una cumbre con mandatarios internacionales en la cumbre del G-7 en Shima, Japón. El presidente de Estados Unidos estuvo acompañado por el primer ministro japonés, Shinzo Abe, una demostración de la amistad entre la única nación que ha utilizado un arma atómica y la única que ha sufrido un ataque nuclear. Kinuyo Ikegami, de 82 años, sobreviviente de la bomba, acudió a presentar sus respetos a las víctimas el viernes por la mañana, horas antes de la llegada de Obama. Allí encendió incienso y entonó una plegaria. Lágrimas caían por sus mejillas al describir el efecto inmediato de la bomba. “Podía escuchar a los niños gritando, ‘¡Ayúdenme! ¡Ayúdenme!’’’, dijo. “Era demasiado lamentable, demasiado horrible. Incluso ahora me llena de emoción”. Han Jeong-soon, de 58 años, hija de una sobreviviente coreana, también acudió al parque el viernes. “El sufrimiento, como la enfermedad, pasa de generación en generación, eso es lo que quiero que sepa el presidente Obama”, dijo. “Quiero que comprenda nuestro sufrimiento”.
París y Berlín preparan plan para “el día después del ‘Brexit’”
Bruselas l “No hay un plan B” en caso de Brexit repiten los responsables europeos, sin embargo los preparativos para “el día después” del referendo británico ya comenzaron entre bambalinas en Bruselas, mientras que París y Berlín estudian una iniciativa conjunta. Sea cual sea el resultado del voto del 23 de junio sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, algo habrá cambiado al día siguiente en el bloque, que deberá darse un nuevo impulso tras retener la respiración durante meses y haber cajoneado los proyectos susceptibles de alienar a la opinión pública británica. Los representantes de varios países europeos, entre ellos de Alemania, Francia e Italia, se reunieron el lunes discretamente en Bruselas con Martin Selmayr, el influyente director de gabinete del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para preparar el día siguiente del referendo británico, indicó una fuente diplomática que pidió no ser identificada. “El tema, era sobre todo la comunicación, lo que dirán oficialmente unos y otros”, sea cual sea el resultado del voto de la víspera, confió esta fuente, asegurando que no hubo “discusiones de fondo sobre las consecuencias” del referendo. Interrogado sobre este tipo de reuniones, un portavoz del gobierno alemán no quiso comentar. “No puedo ni confirmar ni negar” que haya habido tales “reuniones confidenciales”, dijo ayer viernes HansGeorg Streiter. La próxima gran reunión, esta vez oficial, ya está en agenda: se trata de la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la UE que fue pospuesta para al 28 y 29 de junio, unos días después del referendo, y en la que las consecuencias del voto dominarán el orden del día. A la espera, París y Berlín ya comenzaron a sentar las bases de una iniciativa conjunta, luego de que el tándem franco-alemán pareciera haberse borrado los últimos meses de toda esta crisis existencial que atraviesa Europa. Una fuente diplomática que pidió no ser identificada dijo a la Afp que se empezó a discutir un proyecto común entre las dos capitales, sin
precisar no obstante su contenido. “Tenemos que tener un mensaje político, un método, un calendario”, estimó por su parte un alto responsable europeo, defendiendo esta “iniciativa franco-alemana” y abogando por un “discurso político sobre los valores”. Este proyecto se enfocaría sobre la seguridad, pero daría también perspectivas para la juventud y no se limitaría a la zona euro, agregó. El alcance de esta iniciativa, aún poco clara, será quizás precisado el domingo en Verdun, en el este de Francia, en donde François Hollande y Angela Merkel, se reunirán para conmemorar el centenario de una de las batallas más mortíferas de la Primera Guerra Mundial. Los dos dirigentes programaron un almuerzo de trabajo, en el que discutirán sobre la crisis migratoria, pero el tema del Reino Unido también estará en la agenda. La decisión de los británicos, en un sentido u otro, pondrá fin a meses de febrilidad en la UE, en donde todo nuevo proyecto está paralizado para no alimentar la campaña de los partidarios a dejar la UE en el Reino Unido, luego de más de 40 años de pertenencia al bloque. A la espera, los diplomáticos y funcionarios europeos, recibieron consignas de discreción, en particular frente a la prensa. En la Comisión, una fuente que también pidió no ser identificada, dijo que se le pidió a los juristas que dejaran en espera sus proyectos de vacaciones en el mes de julio. “Escucho cada vez más gente que dice: ‘Ok para aceptar las especificidades británicas, ok para ayudar a los que quieren permanecer en la UE, pero si no están contentos que se vayan”, dijo un responsable del Partido Popular Europeo (derecha), el principal partido del Parlamento Europeo, partidario de mantener al Reino Unido en la UE.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
FIFA multa a Femexfut por actos discriminatorios
Berna l La Federación Internacional de Futbol (FIFA) multó a la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) con 35 mil francos suizos por dos incidentes “de carácter discriminatorio y antideportivo”. Por el mismo motivo fueron castigadas también las federaciones de Honduras (40 mil francos suizos), El Salvador (35 mil francos), Paraguay (20 mil francos) y Perú (15 mil francos). Se informó que la organización suspendió al Estadio Nacional, de Santiago de Chile, por cantos discriminatorios y privó así a la selección del país de disputar allí su próximo partido. El vigente campeón de la Copa América no podrá jugar su próximo encuentro oficial ante Bolivia el 6 de septiembre por la clasificación sudamericana al Mundial de Rusia 2018 a causa de la sanción. La instalación, sede habitual del conjunto nacional chileno, podría ser castigada con un segundo encuentro en caso de producirse nuevos incidentes en un plazo de dos años. Además la FIFA multa a la Federación Chilena de Futbol con 30 mil francos suizos (unos 30 mil 170 dólares) debido a los cantos homófobos de la hinchada local. Según la máxima entidad del futbol mundial, los cánticos “ya venían pre-
cedidos de sanciones por incidentes similares ocurridos en el marco de la fase preliminar de la Copa Mundial de Rusia 2018”. La Asociación de Futbol de Chile anunció que apelará la sanción y calificó de insólita la decisión de la FIFA. “Ya iniciamos las gestiones para revertir eso. Vamos a apelar”, dijo Arturo Salah, presidente del ente rector del futbol nacional, tras enterarse de la sanción. “Vamos a esperar los fundamentos porque nos parece insólito y sorpresivo, porque en ese partido que se aduce, que fue Chile-Argentina, el comportamiento del público fue impecable. Así lo corrobora el informe del comisario, incluso la federación recibió felicitaciones por lo bien que salió ese espectáculo”, agregó el directivo. En el caso de Croacia, el equipo nacional deberá jugar a puerta cerrada los dos próximos clasificatorios del Mundial de 2018, el primero contra Turquía el 5 de septiembre y el siguiente contra Islandia el 12 de noviembre. A ello hay que añadirle una multa de 150 mil francos por dos casos de cánticos discriminatorios de la afición local registrados en los amistosos Croacia-Israel del 23 de marzo y en el Hungría-Croacia del 26 del mismo mes.
Osorio modificará su 4-3-3 ante Paraguay
Ciudad de México l Ante lo complicado que ha resultado la conformación del equipo mexicano de cara a los partidos de preparación para la Copa América, el timonel Juan Carlos Osorio reveló que su tradicional esquema 4-3-3 sería modificado para enfrentar hoy sábado a Paraguay en Atlanta. El estratega señaló que el tener una semana en la que entrenó solo con 13 elementos lo pone en una situación extrema para intentar aprovechar el duelo ante el cuadro guaraní a casi una semana de comenzar el torneo continental ante su similar de Uruguay. “Paraguay utiliza un 4-4-2 como Uruguay, con jugadores diferentes con dos en punta, muy buenos en el futbol aéreo, pensamos defender con tres, vamos a hacerlo, lo analizaremos y ya el resto lo verán mañana”, dijo. Osorio también manifestó que Carlos “Gullit” Peña jugará al frente como falso 9 seguramente en compa-
ñía de Oribe Peralta y que en los duelos amistosos ante Paraguay y ante Chile jugarán los tres porteros que tiene disponibles. “Pensamos que por su muy buen futbol aéreo y su forma de pisar el área podía ser muy buen llegador y lo mostró con Chivas. Creemos que puede sumar y en un caso extremo como este puede jugar de falso 9 aguantando la pelota, de espaldas. “Al igual que en varias posiciones le vamos a dar oportunidad a los tres (porteros). Creemos que una de las grandes virtudes del grupo es la competencia y creemos que todos tienen las mismas opciones para competir”, apuntó. Finalmente, Osorio señaló que: “Con Chicharito hay un plan definido porque terminó temporada antes y con Oribe fue muy difícil darle más de cuatro o cinco días y le sugerimos un plan de trabajo para llegar en condición”, puntualizó.
Definen representantes de tiro con arco para Río 2016 Ciudad de México l Gabriela Bayardo, Aída Román y Alejandra Valencia en la rama femenil, así como Ernesto Boardman, Juan René Serrano y Oldair Zamora, en la varonil integran el equipo nacional de tiro con arco que representará al país en los Juegos Olímpicos Río 2016, informó ayer por la mañana el entrenador de la especialidad Lee Wong. Luego de tres días de selectivo que llegó a su fin hace unas horas, los competidores se mostraron satisfechos por haber cumplido con una
meta más en sus carreras deportivas, aunque en el caso de Serrano y Zamora deberán ganar su plaza a la justa cuatrienal en el Campeonato Mundial de Turquía (12-19 de junio). Las mujeres ya tienen el cupo asegurado, al igual que Boardman. En opinión de la arquera más experimentada del grupo, la capitalina Aída Román, el conjunto nacional “es fuerte, está integrado con gente de mucha experiencia –como en su caso y en el de Juan René, que acudirán a su tercera cita olímpica—
además de la juventud de otros integrantes”, como Bayardo, Boardman y Zamora. Juan René Serrano, quien asumirá la capitanía del equipo nacional cuando califique a Río 2016, comentó que la meta principal en Turquía está clara; ganar la plaza a los Juegos Olímpicos y una vez en Brasil buscar la máxima distinción, que es para lo que se han estado preparando desde hace más de un año. Antes, Mario García, jefe de misión a la justa de Río 2016, informó
que la abanderada de la delegación nacional será escogida hasta el martes siguiente, aunque abrió la posibilidad de que este cargo espacial pueda recaer en un hombre. Comentó que se están analizando las posibles opciones, toda vez que debe ser un competidor que inicie de participación a las pocas horas de la inauguración, pero que tenga el suficiente tiempo para recuperarse del desgaste que significa la ceremonia de apertura para que no le afecte en su rendimiento deportivo.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Visión borrosa y mareos, síntomas comunes de esclerosis múltiple
nLa visión borrosa, los mareos y la pérdida del equilibrio pueden ser síntomas de esclerosis múltiple (EM) y mientras más rápido sea diagnosticada se alcanza una mayor calidad de vida, aseguró la neuróloga Brenda Bertado Notimex l En un comunicado, la coordinadora de la clínica de Enfermedades Desmielinizantes del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo 21, indicó que el paciente debe estar atento a las alteraciones de su cuerpo, pues en las enfermedades neurológicas el tiempo de respuesta es clave para preservar la salud. Por ello, la neuróloga mencionó que los pacientes deben tomar en cuenta síntomas como: las alteraciones visuales agudas en uno o ambos ojos, pues la esclerosis múltiple afecta al sistema nervioso central. “Percibir una sensación de calambre en la espalda o debilidad en una o ambas piernas, si no se atienden a tiempo pueden derivar en una discapacidad que obligue a utilizar silla de ruedas”, aseguró la doctora. La especialista añadió que existen brotes de esclerosis que dañan las áreas del sistema nervioso central que controla el equilibrio, lo que causa que los afectados no se puedan mantener de pie o sufran de mareos constantes. Además, mencionó que la avasallante sensación de cansancio es un síntoma característico de la enfermedad, por lo que en estos casos las personas sin tratamiento oportuno
no pueden desarrollar sus actividades cotidianas. Bertado detalló que las personas que viven con esta enfermedad, en ocasiones no pueden llevar una vida normal por la incontinencia urinaria; sin embargo, dijo que ésta puede ser tratada. “Otra de las señales de alerta es cuando se pierde sensibilidad en una o más extremidades, sin causa aparente”, expuso. También dijo que se sufren alteraciones de la memoria, las cuales afectan la calidad de vida de los pacientes, porque no pueden realizar sus actividades diarias y en ocasiones son necesarios los cuidados de otra persona, lo que impacta al círculo familiar. La esclerosis, si no se diagnostica a tiempo, puede impedir una correcta concentración y en conjunto con los otros síntomas afecta la vida laboral, lo que podría ocasionar la pérdida del empleo y un impacto a la economía familiar. “Si una persona presenta alguno de estos síntomas y en especial por más de 24 horas, es vital acudir con el especialista en neurología”, señaló la doctora. “De ese modo podemos ofrecer un diagnóstico expedito y puntual, para evitar la progresión de la enfermedad, la pérdida de volumen cerebral y que el daño neurológico avance”, agregó. En la actualidad existen tratamientos modificadores de la enfermedad que buscan la nula actividad y métodos de seguimiento completos, pero lo más importante es detectar la esclerosis a tiempo, indicó Bertado.
Alcohol y jabón en heridas graves retrasan cicatrización, advierten Notimex l El uso de alcohol, jabón, agua oxigenada o inyectable en heridas graves, como úlceras venosas, pie diabético y quemaduras de primer y segundo grados, entre otras, causan daño celular en la piel. En un comunicado, la encargada de la Clínica de Heridas de la Unidad Quirúrgica de Corta Estancia Juárez del Centro, antes Hospital Juárez del Centro, Cecilia Montiel Rodríguez, explicó que esos productos retrasan el proceso de cicatrización de lesiones por el daño celular. Informó que en esa clínica y otras unidades de la Secretaría de Salud, se utilizan productos de nueva generación, como dialil óxido de disolfuro modificado, que no dañan las células de los tejidos de la piel. Además, aplican tratamientos especializados para cada una de las eta-
pas de la cicatrización, que sanan en menor tiempo. Recomendó a los pacientes acudir con personal médico o de enfermería, para conocer las sustancias que deben aplicarse y las contraindicadas para su tratamiento. Montiel Rodríguez explicó que los métodos tradicionales que todavía se emplean, consistentes en “tallar hasta que sangre la lesión”, solo retrasan la cicatrización o se profundiza la herida. En enero pasado se puso en operación la Clínica de Heridas para atender lesiones complicadas, como las úlceras venosas, pie diabético y quemaduras. En esa unidad de corta estancia, donde se atienden al día entre seis y ocho pacientes, sobre todo por pie diabético, primero deben ser atendidos por los médicos de urgencias o de consulta externa.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Juez aprueba orden de alejamiento contra Johnny Depp Los Ángeles l Un juez de Los Ángeles aprobó ayer la orden de alejamiento que había solicitado la actriz Amber Heard contra su marido, el actor Johnny Depp, a quien previamente había acusado de repetidos casos de violencia doméstica. Según detallan medios locales, el juez Carl H. Moor, de la Corte Superior de Los Ángeles, dictaminó que Depp no debe tratar de contactar con Heard hasta que se celebre una audiencia que trate el caso, prevista para el 17 de junio. Heard manifestó en una declaración jurada que Depp lanzó un teléfono móvil contra su rostro durante una pelea que tuvo lugar el sábado y que le provocó a la actriz un fuerte moratón en el pómulo y el ojo. Como prueba de lo ocurrido, Heard presentó una fotografía de su rostro tras el altercado. La intérprete indicó que Depp, que en ese momento se encontraba bajo los efectos del alcohol, también la agarró del pelo, le gritó y la golpeó repetidamente. Vivo con miedo de que Johnny vuelva a casa sin avisar y abuse de mí física y emocionalmente”, indicó la actriz en su declaración. Heard, que acudió ante el juez acompañada por su abogada, Samantha Spectos, afirmó haber sido víctima de esos ataques de forma “repetida” durante los 15 meses que duró el matrimonio. Depp y Heard se casaron en febrero del año pasado. Heard alegó “diferencias irreconciliables” en la demanda, donde se especifica que la separación tuvo lu-
gar el pasado domingo, justo dos días después del fallecimiento de Betty Sue Palmer, la madre del célebre intérprete. El actor ha seguido haciendo vida normal: actúa con su grupo musical Hollywood Vampires y acude a eventos de promoción de su nueva película, “Alice Through the Looking Glass”, que se estrenó hoy en Estados Unidos. Depp, de 52 años, y Heard, de 30, se conocieron durante el rodaje de “The Rum Diary” (2011) y se prometieron en 2014, a pesar de numerosos rumores sobre problemas en su relación. El protagonista de la célebre saga “Pirates of the Caribbean” mantuvo previamente una relación durante 13 años con la cantante y modelo francesa Vanessa Paradis, con la que tiene dos hijos, Lily-Rose y Jack. Ambos se conocieron durante el rodaje de “The Ninth Gate” (1999). Previamente, Depp había estado vinculado sentimentalmente con la modelo Kate Moss y la actriz Winona Ryder, en la década de 1990. Es el segundo divorcio para Depp, que anteriormente estuvo casado con la maquilladora Lori Anne Allison.
Nicola Peltz, la nueva conquista de Justin Bieber
nDesde que el cantante canadiense se separó de Selena Gómez se le ha vinculado con varias mujeres, esta vez con la actriz de ‘Transformers: Age of Extinction’ Ciudad de México l Justin Bieber no solo es uno de los cantantes de música pop de los últimos años, también se le ha relacionado con algunas de las mujeres más guapas del espectáculo, como Selena Gómez, con quien terminó hace ya más de un año. Desde que regresó a la soltería, el canadiense ha sido relacionado con varias celebridades, como la modelo Haley Baldwin, y ahora con una joven actriz.
La susodicha en cuestión es la actriz Nicola Peltz, que protagonizó ‘Transformers: Age of Extintion’, ‘The Last Airbender y un papel en la serie ‘Bates Motel’. Bieber y Peltz fueron captados al salir del restaurante ‘Mastro’s Steak House’, al mismo con el que iba con Selena Gómez. Aunque aún no confirman nada, definitivamente Peltz es una de las actrices más bellas con las que el cantante ha salido.
Actor de ‘Glee’ es acusado por pornografía infantil
Los Ángeles l Mark Salling, quien interpretó a Noah Puck Puckerman en la serie musical de Fox, Glee, fue acusado el viernes de recibir y poseer pornografía infantil. Al actor de 33 años se le imputaron dos cargos, de acuerdo con la fiscalía. Salling accedió a entregarse a las autoridades el próximo viernes, cuando se espera que sea acusado formalmente en una corte federal, según las autoridades. Su publicista no respondió de inmediato a los mensajes de celular y correos electrónicos que se le enviaron. Salling fue arrestado en su casa en Shadow Hills en diciembre después de que la policía de Los Angeles y agentes federales confiscaran una laptop, un disco duro y una memoria portátil que según ellos contenían imágenes y videos de pornografía infantil. El actor fue acusado con un cargo por usar el internet para obtener una imagen pornográfica fija y videos de
niñas y un segundo cargo por poseer otros dos videos de pornografía infantil en el que también aparecían chicas menores de edad. De resultar culpable podría pasar hasta 20 años en prisión por cada uno de los cargos. Aquellas personas que descargan y poseen pornografía infantil crean un mercado que hace que más menores de edad resulten afectados”, dijo la fiscal Eileen M. Decker en un comunicado en el que anunciaba los cargos. “Las jóvenes víctimas resultan heridas cada vez que se genera una imagen, cada vez que es distribuida y cada vez que es vista”. Aunque es famoso por su papel en “Glee”, que se transmitió de 2009 a 2015, Salling también es un músico y lanzó su álbum debut “Pipe Dreams” en 2010. Compartió un premio del Sindicato de Actores de la Pantalla con el resto de los actores de “Glee” en 2010 cuando el programa fue reconocido por su elenco destacado en una comedia de televisión.
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Por abortos inseguros en 13 años han muerto 84 veracruzanas
Exigen fondo de emergencia para zanjar crisis de la CIDH Ciudad de México (Cimacnoticias) Decenas de agrupaciones del continente integradas en la Coalición de organizaciones por los Derechos Humanos en las Américas, además de otras redes regionales y globales de la sociedad civil, llamaron a los Estados a crear un fondo para atender la grave crisis financiera que atraviesa la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En una carta abierta, las organizaciones urgieron a financiar a la CIDH, uno de los principales órganos de protección de los Derechos Humanos (DH) que supervisa las obligaciones de todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el último recurso de defensa de las víctimas del continente ante la falta de justicia en sus respectivas naciones. Destacaron la importancia de este mecanismo continental que se ha convertido en un referente internacional por su gran labor de protección de mujeres y niñas, los pueblos indígenas y afrodescendientes, las personas con discapacidad, las personas de la comunidad lésbico-gay, y las personas activistas, entre otros colectivos. Este lunes 23 de mayo, la CIDH anunció que está en una crisis financiera y que el próximo 31 de julio se vencen los contratos del 40 por ciento de su personal y no cuenta con los fondos, ni con la expectativa de recibirlos, para poder renovarlos. Además, informó la suspensión de las visitas a países previstas para este año, así como la de los periodos de sesiones 159 y 160, programados originalmente para julio y octubre de este año. Para las víctimas de violaciones a DH en nuestro país la CIDH ha sido el organismo clave para encontrar justicia, tan es así que en los recientes cuatro años, de 2012 a 2015, México ha sido la nación con más peticiones al respecto, al sumar en este periodo 2 mil 440 solicitudes para que se analicen sus casos. Apenas en 2015 el organismo recibió 2 mil 164 peticiones, de las cuales 849 eran de personas de nacionalidad mexicana que alegaban que el Estado mexicano violó sus DH, y al no encontrar una respuesta buscaron la intervención de la Comisión. Sin embargo, un caso ante la CIDH puede durar hasta ocho años de trámite, desde que se presenta hasta que se obtiene una respuesta, ya que la demanda sobrepasa la capacidad del personal, y es que tan sólo cuenta con 21 personas para realizar los miles de procedimientos, y las cuales prevé reducir a siete. EXPEDIENTE MÉXICO
l
Anayeli García Martínez/Ciudad de México (Cimacnoticias) l En 13 años, de 2002 a 2014, en el estado de Veracruz han muerto 84 mujeres por abortos inseguros, decesos que no ocurrirían si las autoridades garantizaran el derecho a la salud para la población femenina, y si no criminalizaran la interrupción del embarazo, dijo Julia Escalante de Haro, coordinadora de política y abogacía de la organización civil Ipas-México. En una videoconferencia realizada a propósito del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, Ipas-México –integrante de la Coalición por la Salud de las Mujeres (una red que aglutina a 10 grupos civiles)– advirtió que el gobierno de Veracruz tiene la obligación de prevenir las muertes maternas y los decesos por aborto. Escalante de Haro señaló que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y del Sistema Nacional de Información en Salud, 15 por ciento de las mujeres que fallecieron por aborto eran menores de 19 años de edad, y 4.7 por ciento hablaban alguna lengua indígena. La experta criticó que en enero pasado el gobernador Javier Duarte propusiera una iniciativa para reformar el artículo cuarto de la Constitución local, para “proteger la vida desde el momento de la concepción y hasta la muerte natural” –modificación aprobada en primera vuelta el 21 de enero y en espera de ratificación en segunda vuelta en el Congreso estatal–, porque –alertó– criminalizaría a las mujeres por decidir interrumpir sus embarazos. En vez de aprobar esa iniciativa, observó Julia Escalante, se deberían tomar medidas para prevenir el embarazo no deseado, no planeado o forzado, impulsar programas de educación integral en sexualidad, y garantizar el acceso pleno a la anticoncepción y la
planificación familiar. A decir de la activista, también es necesario asegurar el aborto legal porque hasta las mujeres que usan anticonceptivos y tienen acceso a consejería deben tener esta opción. Recordó que Veracruz fue una de las primeras entidades en reconocer legalmente la violencia obstétrica, por lo que resulta contradictorio que el Congreso pudiera criminalizar a las mujeres. El pasado 12 de marzo se tenía previsto que la iniciativa de Duarte se ratificara en segunda vuelta, pero obispos católicos informaron que la votación se aplazaría hasta después de las elecciones locales del próximo 5 de junio. Escalante de Haro apuntó que la simple presentación de esa reforma contraviene las recomendaciones del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), que en 2012 instó al Estado mexicano a homologar sus leyes en materia de embarazo favoreciendo la autonomía de las mujeres. Este año, abundó la experta, el Estado mexicano deberá rendir un informe a ese Comité sobre el cumplimiento de la CEDAW, por lo que advirtió que deberá explicar la razón de aprobar esta reforma y la falta de políticas públicas, para evitar las muertes por aborto en un contexto donde –para colmo– Veracruz ha reducido en 69 por ciento su gasto en salud. Recordó que a nivel estatal la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) analiza una solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por “agravio comparado”, que fue solicitada por grupos civiles el pasado 5 de abril, ante la negación del derecho a la interrupción del embarazo a las víctimas de violación sexual, y las penas de cárcel que se imponen a las acusadas del delito de aborto.
Hasta ahora seis casos mexicanos han sido llevados hasta el último proceso. Una petición se presenta ante la CIDH, pero después de su análisis el caso puede ser remitido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) que tiene la facultad de emitir sentencias contra los Estados, y ordenarles indemnización y reparación del daño. El primer caso en pasar todo el proceso fue del político Jorge Castañeda, a quien se le negó su derecho a ser candidato independiente a la Presidencia de la República en 2006, por lo que el 6 de agosto de 2008 la CoIDH le dio la razón y pidió que hubiera mecanismos judiciales para respetar su derecho a la elegibilidad. El 16 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana emitió la sentencia por tres casos de feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurridos en 2001. En su fallo, el organismo ordenó garantías de no repetición al pedir que se creara un banco de datos sobre mujeres y niñas desaparecidas, un banco de información genética, y un programa de búsqueda, entre otras medidas. La segunda sentencia contra el Estado mexicano se dictó el 23 de noviembre de 2009 por la desaparición del líder social Rosendo Radilla Pacheco a manos presuntamente del Ejército en 1974. En este caso se ordenó una reforma al fuero militar para que las violaciones a DH cometidas por soldados se investigaran ante tribunales civiles. El 30 y 31 de agosto de 2010, la CoIDH emitió dos sentencias por los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, indígenas tlapanecas violadas sexualmente por militares en 2002. En esta ocasión también se ordenaron reformas en materia de justicia militar y la creación de un centro comunitario de salud, entre otras acciones. La más reciente condena fue por la detención arbitraria y tortura a Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel, campesinos ecologistas de Guerrero que fueron violentados por el Ejército. La Corte también emitió recomendaciones para evitar la repetición de estos casos. En trámite ante la CIDH están casos emblemáticos de violaciones a DH, como la denuncia de 11 mujeres sobrevivientes de tortura sexual durante los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, Estado de México; el presunto asesinato de la defensora Digna Ochoa, el 19 de octubre de 2001; y la desaparición forzada de Nitza Paola Alvarado Espinoza, Rocío Irene Alvarado Reyes y José Ángel Alvarado Herrera, en Chihuahua en 2009.
Chiapas
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
25
Equipos de alta tecnología para bomberos, se trajo de Escocia
Cosme Vázquez /ASICh l Un equipamiento de alta teconología para bomberos, con valor de 20 de millones de pesos, llegó a Chiapas procedente de Escocia, con lo que se fortalecerán los cuerpos de los heroicos en México, Centroamérica y El Caribe, dio a conocer Rodulfo Gálvez Gómez, presidente de la Asociación Estatal de Bomberos y representante de la Asociación Internacional de Fuego y Rescate. Tras haber permanecido varados en la aduana portuaria, con sede en
Veracruz, con el recurso que se recibió de manos del presidente municipal de Tuxtla, Fernando Castellanos Cal y Mayor, que son los donativos de los ciudadanos a través del recibo de agua potable, se logró el traslado del contendor de equipos diversos. De esta manera, de cara a la temporada de huracanes y ciclones, donde también se requiere del auxilio de bomberos, ya se ha equipado la estación de bomberos de la capital de Chiapas. A partir de esta semana los bom-
beros traerán equipos de respiración autónomos, que consienten en dos tanques de oxígeno, lo que les permitirá poder realizar más tiempo la tarea necesaria en las emergencias. Reveló que entre los equipos recibidos hay nuevos de protección, así como accesorios para el combate de incendios, una bomba de alta potencia, del tamaño de motor de vehículo Nissan, para poder evacuar agua. También se recibió instrumentos médicos para la ambulancia, lo que ayudará a una mejor atención a los
pacientes por accidentes o personas que lo requieran. Gálvez Gómez aseguró que los cuerpos de bomberos del interior del país, de Centroamérica y de El Caribe podrán solicitar estos equipos y se les dará. En tanto, agradeció a la sociedad de Tuxtla Gutiérrez que ha apoyado con dos pesos mensuales en sus recibos de pagos de agua potable, y que sigan haciéndolo porque son recursos fundamentales para la operación de los bomberos.
26
Chiapas
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Viene de portada
Maestros... Abdy Rivas l Maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), alumnos, padres de familia y miembros de organizaciones sociales, se movilizaron en las nueve regiones de Chiapas, en demanda de que se abra una mesa de diálogo nacional. Como parte de las acciones, en el municipio de Las Margaritas, la Asamblea Popular de Las Margaritas, cerró la tienda Aurrera, en protesta por la “brutal represión” fuerza policiales contra los maestros el pasado 25 de mayo. Las movilizaciones del magisterio se han realizado en más de 26 municipios, entre estos: Motozintla, Frontera Comalapa, Comitán, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Rayón, Pueblo Nuevo, Suchiapa, Suchiate, Tuxtla Chico, Cacahotán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Cintapala, Huixtla, Huehuetán y Pijijiapan. También había movilizaciones en Chicomuselo, Palenque, Simojovel, Villa de Acala, Villa Comaltitlán, Villa Flores, Villa Corzo, Tapalapa y Ocosingo. Aunado a las marchas, los maestros, alumnos, padres de familia y miembros de organizaciones sociales quemaron uniformes que ha entregado el gobierno a algunas escuelas y cerraron planteles educativos. Hasta la tarde de hoy viernes, las movilizaciones se habían realizado sin ningún incidente, aunque la policía resguardaba edificios como alcaldías y otras instituciones. Aunado a los maestros, médicos y enfermeras de la Secretaría de Salud se han movilizado en San Cristóbal de las Casas, para pedir que los hospitales sean dotados de insumos y medicinas. Sofía Paredes Torres, secretaria general de la Subsección 03 del Sindicato de Trabajadores de la Salud, de la sección 50, informó que requieren de medicamentos en los hospitales y las unidades médicas. En Tuxtla Gutiérrez, los maestros bloquearon los acceso a complejo donde permanecen varias oficinas que se conoce como Torre Chiapas. En la Secretaría de Educación Federalizada, el edificio está tomado por trabajadores administrativos que se niegan a elaborar los oficios de cese laboral para los maestros, informó Adalberto Hernández Rabanales de la sección 7 del SNTE. El gobierno del estado informó que ante la cercanía del fin del ciclo escolar, “maestros convencidos de la responsabilidad que tienen frente a sus alumnos”, reabrieron escuelas que los maestros de la CNTE habían cerrado. Así, estos maestros empezaron a dar clases, en “salones improvisados” como casas ejidales en Pijijiapan, Mapastepec, Amatán y La Concordia. Mientras tanto, por la mañana maestros de la Coordinador Nacio-
nal de Trabajadores de la Educación (CNTE) cerraron un Colegio de Bachilleres y el Jardín de niños Emiliano Zapata, en Rayón y Pueblo Nuevo. En Tuxtla Gutiérrez, se reportó que la maestra Laura Magali Guillén Espinosa, de educación física, fue arrollada por un taxista y traslada a un hospital. En San Cristóbal de las Casas los maestros colocaron pancartas en la Guarnición Militar ubicada en Avenida Insurgentes.
Firman... Ezequiel Gómez García l Pactan alianza, para la producción y comercialización del Amaranto la Unión Nacional de Organizaciones Productivas Ciudadanas (UNOPROC) y la empresa Poli energéticos, el convenio fue atestiguado por la Coordinación Ejecutiva del Fondo de Fomento Económico (FOFOE). El convenio signado entre el presidente Nacional de la UNOPROC David López Narváez y Leticia López Penagos directora general de Poli energéticos, beneficiara a productores de amaranto en Chiapas bajo el esquema de agricultura por contrato. “Hoy estamos firmando, con Poli energéticos un convenio con una empresa chiapaneca la venta de la Siembra de 100 hectáreas de Amaranto para empezar y esto es algo que nos da mucho valor, todos como chiapanecos queremos potencializar el sector agropecuario que tanto se requiere en Chiapas” En una primera etapa se verán beneficiados productores de los corredores de la meseta comiteca de los municipios de la Trinitaria y Comitán, donde se tiene presupuestado obtengan un beneficio económico de 20 mil pesos por hectárea en un ciclo de producción de cuatro meses. La meta es que en Chiapas se logre la siembra de mil hectáreas, con la Intensión de realizar contratos con empresarios de otras partes del país que demandan la materia prima. El coordinador ejecutivo del FOFOE atestiguo la firma, de esta alianza entre productores y empresarios que beneficiara también a la cadena productiva, con la generación de empleos en el campo. “Que genera esto también empleos directos a las personas, a los que van a sembrar, a los que van a cultivar, a esta empresa a crecer más su producción porque lo importante de esta empresa es que ya tiene su mercado” Hay que destacar que el Amaranto es un cultivo que tiene muchas propiedades y FOFOE aporta el financiamiento tecnológico por 6 mil 500 pesos por hectárea.
Muere... La menor Adriana Méndez Gutiérrez, de 14 años, herida de bala en la cabeza ayer en una gresca entre simpatizantes de la exalcaldesa de Chenalhó, Rosa
Pérez, y del nuevo edil, Miguel Sántiz, murió cuando era atendida en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez. La Procuraduría de Justicia del Estado informó que por estos hechos fueron detenidos José Cruz Gómez, de 19 años y Javier Cruz López, de 41, quienes también resultaron lesionados en el altercado. Ambos son acusados de homicidio en la carpeta de investigación 224-0781001-2016. La familia de la menor, indicó la autoridad, es simpatizante de la exalcaldesa y los agresores apoyan a la nueva autoridad. Durante la disputa también resultaron heridos Enrique Sántiz López, Eduviges Sántiz Cruz y Florinda Cruz López. De acuerdo a las indagatorias de las autoridades, los pobladores del Ejido Puebla quemaron casas y agredieron a simpatizantes que regresaban de la cabecera municipal tras participar en la asamblea de cambio de Gobierno. Por los daños y las agresiones, la PGJE también abrió la carpeta de investigación 225-078-1001-2016. En Chenalhó, las presiones de opositores a Rosa Pérez lograron que renunciara y eligieron al síndico Miguel Sántiz como su presidente municipal. El cambio de mando ocurrió tras la retención del presidente del Congreso, Eduardo Ramírez, y el coordinador de los diputados del PVEM, Carlos Penagos.
Alista INE... Las y los consejeros del INE, ya tienen todo listo para presentar en la mesa del Consejo General, sus propuestas para consejeros electorales del estado de Chiapas, luego de que quienes ocupaban el encargo, fueron destituidos por haber incurrido en un mal uso de la Lista Nominal de Electores. Se propondrá a los partidos políticos para su discusión y en su caso aprobación en la sesión del próximo
31 de este mes, que Oswaldo Chacón Rojas funja como consejero presidente, por un periodo de siete años, Blanca Estela Parra Chávez, Jesús Pineda de la Cruz y Sofía Margarita Sánchez Domínguez permanecerán como consejeros por seis años. En tanto que Manuel Jiménez Dorantes, Laura León Carballo y Alex Walter Díaz García desempeñarán sus funciones como consejeros electorales en Chiapas por tres años. En conferencia de prensa, con motivo de presentar un corte de caja con miras a las jornadas electorales en 13 entidades del país y la Ciudad de México, el Consejero Presidente, Lorenzo Córdova Vianello, advirtió que estos futuros nuevos consejeros del estado de Chiapas, “no gozan de un cheque en blanco”. “Reiterando lo que hemos siempre dicho, los consejeros que designemos en los OPLES gozan de una confianza de entrada en virtud de sus aptitudes, de su curriculum, de su trayectoria, de su desempeño ante la entrevista, pero no gozan de un cheque en blanco”. Inclusive, sostuvo que estarán al pendiente de su desempeño, pero no nada más de los consejeros del estado de Chiapas, sino de todos los que este próximo domingo estarán a cargo de los comicios locales. “Su trabajo será puntualmente seguido, como está ocurriendo en las 14 entidades donde hay elecciones, por parte del Consejo General del INE, por parte del INE, y en el momento en el que su conducta eventualmente se aleje de los principios rectores de la función electoral ocurrirá lo que ocurrirá en Chiapas. No estamos en esa ruta pero estamos en la ruta de que la ley y los principios se cumplan”. Por lo que se refiere a la renuncia de Sofía Velasco Becerra, al cargo de Consejera de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, del 25 de marzo de 2016, el proyecto de acuerdo de la Comisión de Vinculación sugiere la designación de Luigui Villegas Alarcón, para ocupar el puesto de Consejero Electoral por un periodo de siete años.
Chiapas
Sábado 28 de Mayo de 2016; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Aumentan niñas y adolescentes víctimas de turismo sexual nRedes sociales facilitan explotación de menores de edad: ECPAT
Ciudad de México (Cimacnoticias) l La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes vinculada a la industria turística en el mundo se expande a través de las redes sociales, y ninguna persona menor de edad –sin importar su condición económica– es inmune a este delito. La organización internacional Eliminemos la Prostitución, la Pornografía y la Trata con Propósitos Sexuales de Niñas, Niños y Adolescentes (ECPAT, por sus siglas en inglés) –conformada por activistas, y representantes del sector público y privado de diferentes países– presentó recientemente su informe global al respecto. Según las conclusiones generales y con base en los informes regionales y por país, la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes es un problema endémico en el mundo, ya que va en aumento y la naturaleza del delito “está cambiando”. Tales transformaciones van de la mano con el aumento en más del doble del flujo turístico internacional, al pasar en 20 años de 527 millones a mil 135 millones de viajeros al año. Los principales hallazgos del estudio –iniciado hace dos años– apuntan a que no existe un delincuente “típico” para estos ilícitos sexuales contra menores de edad, sino que los infractores pueden ser extranjeros o locales, así como jóvenes o adultos. El informe señala que la mayoría de los criminales no planearon la explotación sexual de las y los menores de edad, sino que aprovecharon una oportunidad que se les presentó. También se encontró que el internet y la
tecnología generan nuevas vías para la explotación sexual vinculada con el turismo, además de que permiten y refuerzan el anonimato de los delincuentes. El estudio asienta que no hay niñas, niños o adolescentes inmunes a este delito, y sin importar su condición económica, pero existen poblaciones con mayor vulnerabilidad, como las marginadas, las que están en condición de calle, o son de la comunidad lésbico-gay. No obstante, se concluyó que los servicios y restitución de derechos para las víctimas siguen siendo insuficientes, y que la detención y los procesos judiciales contra los delincuentes son obstaculizados por la falta de coordinación entre las autoridades. El informe destaca diferencias por región. Por ejemplo, en Asia, los criminales son principalmente locales y las víctimas en general son niñas y niños en situación de calle; en las Islas del Pacífico, la minería y la industria ponen en riesgo a la población infantil del lugar; y en Nueva Zelanda, las poblaciones indígenas son las que están en mayor riesgo. Asimismo, en Medio Oriente y África la problemática se relaciona con los matrimonios forzados y las comunidades marginadas; y en América Latina las zonas turísticas fronterizas, principalmente en México, donde hay una alta incidencia de explotación de menores de edad. Y es de Estados Unidos, Canadá y Europa de donde comúnmente provienen los delincuentes por viajes de negocios o para asistir a eventos.
27
Salamandras, Ranas y Sapos…
Los más vulnerables al cambio climático: Ecologistas
Ezequiel Gómez García l Los anfibios es el grupo de animales, más amenazados en el planeta por el cambio climático lo que ha propiciado que en las últimas tres décadas al desaparecer miles de hectáreas de selvas se extinguieran cerca de 200 especies en el mundo y en México, dio a conocer Carlos Richard Romero director operativo del Zoológico Miguel Álvarez del Toro. El experto en vida silvestre, apunto que la conservación del habitad de los anfibios en Chiapas y el mundo es una de las grandes preocupaciones de los ecologistas en las últimas dos décadas, debido a que el cambio climático afectado a cerca de 200 especies. “Los sapos, Las ranas y las salamandras son el grupo de anima-
les más amenazados que existen se han extinguido en los últimos años alrededor de 200 especies en todo el mundo y hay muchas más en un grado fuerte de amenaza por el cambio climático al desaparecer muchas extensiones de selvas al cambiar la temperatura de humedad en el planeta han hecho que estos animales sean más vulnerables” comento. Ante esta problemática en Chiapas la tarea de conservación se ha intensificado a través de diversos programas a conservación con el decreto de varias reservas ecológicas estatales y municipales y federales como las reservas del Ocote, el Triunfo, la Sepultura y Montes Azules por mencionar algunos donde se preserva la vida silvestre.
D irectora : L eticia h ernánDez M ontoya / t uxtLa G utiérrez , c hiapas / a ño xxii / n úMero 6220
Sábado
28
Mayo de 2016
/expreso.chiapas
@expresochiapas
expreso chiapas
www . expresochiapas . coM
$5.00 PESOS