QuePasa6

Page 1

Periódico Ex-Situ / In-Situ Moravia, prácticas artísticas en comunidad. Número 6 - Edición 1 - Agosto 2010. Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. Medellín - Colombia

Especial Bicentenario. Moravia, 40 años por el derecho a la ciudad

Cultura Hip Hop. David Medina

Música de Resistencia

“De verdad, nunca imaginamos que estaríamos hablando, dialogando, mezclando las artes visuales con otros medios, estilos o tendencias de otras áreas, en este caso con la música, la danza, con hip hop, brakers, rappers, con las acciones que hay detrás de los grafismos y lenguajes de señales que nos manifiesta “AltoVoltaje” de Andrea Solano y Ludmilla Ferrari. O viceversa cómo un músico como David Medina en Cultura Hip Hop está dispuesto a estar con los artistas visuales y dejarse orientar por los acompañantes/curadores de Ex situ / In situ para develar desde otro faro, conceptos que fundamenta la palabra Barrio, también desde el sonido y con otro sentido de hacer y comprender el arte hoy. En una palabra, con estas estrategias, ser capaces de construir una red en la comunidad consciente de proteger y defender su bienestar”.

Moravia – Alto Voltaje

Artistas vinculantes Andrea Solano y Ludmilla Ferrari


2

Editorial Ex – Situ / In – Situ Moravia: prácticas artísticas en comunidad Co-curadores: Fernando Escobar, Juan Alberto Gaviria, Carlos Uribe. Artista Eje: Natalia Echeverri Moravia una topología visual. Proyectos: Echando lápiz Manuel Santana & Graciela Duarte / El Morro es suyo: sin tu voz la noche es más larga Nicolás Cadavid / En busca de un tesoro Luigi Baquero / De descarte: el futuro está en la basura Natalia Restrepo & Natalia Echeverri / Las aventuras del Palacio y El Morro Caliente Paulo Licona / Castillo Soñado Catalina Rojas / Medellín: alto voltaje Ludmilla Ferrari & Andrea Solano / Susurros Alejandro Araque / Zonas Comunes Libia Posada / Pabellones John Mario Ortiz / Escrituras ex – tendidas Elizabeth Mejía / Presencia negra – Moravia Liliana Angulo / Palabras x m Rafael Ortiz/ Pila social / bloque Moravia Manuel Zúñiga / Cultura Hip Hop David Medina / Inventar el agua Mauricio Carmona / Fortalecimiento de la identidad cultural ancestral de los indígenas que viven en los barrios de la Comuna 4 Paola Rincón. Proyectos por convocatoria: La costura como herramienta mediadora entre la plástica y la construcción de narrativas coherentes de vida Rosalba Cano / Memoria Moravia Víctor Hugo Jiménez / Remorar la nueva flora Colectivo Artístico Social Cartografía del Pasado Equipo de producción: Catalina Rojas, Juan Esteban Ordóñez Asistentes de curaduría / Yesenia Rodriguez. Montajista / Over Álvarez, César Hernández, Carlos Tobón, Edgar Arcila Montaje / Luis Escobar Diseño Gráfico / Marlin Franco Comunicaciones / Carlos Santos, Ramiro Posada, Andrés Galeano Fotografía y Video / Yeison Henao, Mabel Herrera, Uriel Giraldo Acompañamiento CDCM / Alex Gallego Asistente administrativo / Jefferson Santos, Gloria Ospina, Sulma Osorio, Jhon Jairo Pérez, Consuelo Giraldo, Luis Alfonso Agudelo, Gilberto Taborda, Darío Gómez, Givelier Velásquez, Estela Franco, Marta Elena Toro, Franklin Úsuga, Mary Rojas, Laura Correa, Diana Arango Guías de campo / Acción Terrestre Transporte. Agradecimiento Comunidades vinculadas: Moravia, El Morro, El Oásis, El Bosque, La Herradura, Chocó Chiquito, La Aurora, Las Flores, La Huerta, La Cascada, Los Álamos I y II, Pedregal Bajo – Aranjuéz, San Cristóbal, Campo Valdés, Miranda, Etnias Indígenas de la Comuna 4, Población afrodescendiente de Moravia, Madres comunitarias de Moravia, Comunidad Hip Hop Comuna 4. Instituciones: Red Cultural de Moravia, Macroproyecto de Intervención Integral Moravia, I.E. Fé y Alegría Luis Amigó, I.E. Francisco Miranda, Corporación Cuatro Elementos, Jardín Botánico, Casa Tres Patios, Taller 7, Casa Imago, Metro de Medellín, Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno de Medellín, Casa Museo Pedro Nel Gómez, a todas las personas vinculadas a los proyectos y a los colaboradores externos por su valioso apoyo. ¿Qué Pasa? Dirección: Carlos Uribe. Comité editorial: Fernando Escobar, Juan Esteban Ordoñez, Catalina Rojas, Yeison Henao, María Fernanda Hernández, Juan Alberto Gaviria, Carlos Uribe. Fotografía: Archivo CDCM, María Fernanda Hernández, Comunidad Hip Hop de la comuna en el proyecto Susurros, Centro de Memoria Barrial del CDCM, Giovanna Pezzotti. Diseño y diagramación: Luisa Santa. Impresión: La Patria. ¿Qué Pasa? Concepto gráfico portada / Proyecto AIM Murales de Memoria Moravia. Katia Meneghini. Es una publicación del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia / convenio de asociación Municipio de Medellín-COMFENALCO Antioquia. Número 6 – Edición 1 – Agosto de 2010 – 3.000 ejemplares. Publicación bimensual de distribución gratuita.

Esta sexta edición de ¿Qué pasa? es el resultado de otra rama de producción cultural que se abre del magno proyecto Ex situ / In situ Moravia, practicas artísticas en comunidad. Antes de presentar los temas que incluimos en este número vale la pena reflexionar sobre el proceso de comprensión de lo que es arte desde la época de la modernidad; décadas del los 70’s, 80’s, donde estábamos sometidos a códigos de hacer exposiciones individuales y colectivas a lo que hoy el arte es y aporta en cuanto a la trasformación social de una sociedad desde las practicas artísticas que hoy se incluyen y se definen como parte del “mundo del arte”. Para los tres curadores/acompañantes de Ex Situ / In Situ: Fernando Escobar, Carlos Uribe y Juan Alberto Gaviria y algunos de los artistas participantes de carrera intermedia en su vida artística como Rafael Ortiz, Manuel Santana, Graciela Duarte, Elizabeth Mejía, Libia Posada y Pablo Licona, y cuyas obras ya fueron mencionadas en publicaciones anteriores reconocemos que hemos sido testigos de este proceso. De cómo ante nuestros ojos las paredes blancas de los espacios y los conceptos con que se definían las galerías de arte como lugares intimidatorios para quienes no estaban académicamente formados de los asuntos abstractos sobre el objeto estético, sus elementos, el color, la forma, la textura, el espacio, el medio, etc. se derrumbaban. Veíamos cómo la producción de arte como una forma de expresión y comunicación ensimismada se abría en la contemporaneidad a otras gamas de posibilidades de expresiones plásticas coherentes con lo que la sociedad hoy demanda del ser artista. De esta forma, el hacer arte ampliaba nuestros conceptos y percepciones sobre la búsqueda de lo bello, aparecían otras formas de ver lo que es bueno en cuanto a preservar y enriquecer el patrimonio cultural de una comunidad. ¡Qué notable! en comparación con las “ciencias exactas” lo imprevisto con que a veces comprendemos lo que es arte!. De verdad, nunca imaginamos que estaríamos hablando, dialogando, mezclando las artes visuales con otros medios, estilos o tendencias de otras áreas, en este caso con

la música, la danza, con hip hop, brakers, rappers, con las acciones que hay detrás de los grafismos y lenguajes de señales que nos manifiesta “AltoVoltaje” de Andrea Solano y Ludmilla Ferrari. O viceversa cómo un músico como David Medina en Cultura Hip Hop está dispuesto a estar con los artistas visuales y dejarse orientar por los acompañantes/curadores de Ex Situ / In Situ para develar desde otro faro, conceptos que fundamenta la palabra Barrio, también desde el sonido y con otro sentido de hacer y comprender el arte hoy. En una palabra, con estas estrategias, ser capaces de construir una red en la comunidad consciente de proteger y defender su bienestar. ¡Que bello es este diálogo de conceptos! de hacer arte afuera de las Galerías y con la comunidad. Estos proyectos a quien dedicamos este número están saturados de juventud, llenos de resistencia al conformismo, a políticas “adultocráticas”, demandan los derechos de su comunidad, levantan el espíritu de esta Moravia una vez marginada y hoy en el ojo de toda una ciudad que desea que se integren, pero ¡ojo! con su identidad. Los Moravitas son ejemplo de la sobrevivencia belleza es sobrevivencia. La sección de “Survival English” es una página que cubre una necesidad en el mundo globalizado por el conocimiento de una segunda lengua, la sección sobre historia de la música de resistencia en Latinoamérica complementa el trabajo de estos artistas y sus proyectos. También en esta edición continuamos con la celebración del Bicentenario como un deber. Reforzamos la página de los “avisos clasificados” en donde poco a poco vamos pasando de economías informales a formales pero con identidad, con cautela y resistencia a aceptar lo que es nuevo no desde un pensamiento totalitariamente consumista, sino “bueno” porque favorece lo que son las “buenas prácticas” en cuanto al desarrollo cultural de una comunidad, aún el de una mejor comprensión en cuanto a la diferencia de lo que fue solo la producción de un arte muy alejado de la palabra comunidad y hoy inmerso en ella en cuanto a su capacidad de diálogo con otros medios de expresión. Comprender así la función de la metáfora es un deber de todos. Esta es una evidencia. ¿Lo estamos logrando?

www.exsituinsitumoravia.com

Graffiti en La Paralela


3

Survival English / Inglés de sobrevivencia

Programa de Becas Martin Luther King Jr. para la enseñanza del inglés en las comunidades / Martin Luther King Jr. Fellowship Program for teaching english in communities. Cursos de inglés en el programa de formación del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia en cooperación con el Centro Colombo Americano de Medellín. Para conocer más acerca del proyecto social de los becarios Martin Luther King Jr. del Centro Colombo Americano de Medellín, visite el link: http://www.youtube.com/watch?v=7OoRgPb5vAw


4

Moravia Alto Voltaje

Artistas vinculantes Andrea Solano y Ludmilla Ferrari

Moravia es un barrio que actualmente sufre una constante transformación y se puede correr el riesgo de que en algunos años no se recuerde nada de esto si no se toma una acción de recolección y registro de los sucesos que acontecen este cambio. Andrea Solano y Ludmilla Ferrari llegaron de Bogotá a Moravia a reunirse con la comunidad Hip- Hop del barrio y construir espacios de diálogo y expresión, para que los chicos se apoderen del lenguaje y se conviertan en los voceros de su comunidad, como sujetos activos en la construcción de sus representaciones en la inscripción de una memoria colectiva. Mediante el Hip Hop, estos jovenes establecen un discurso de identidad barrial que se ve reflejado en las letras de sus canciones, la música, el baile y los graffiti que se pueden apreciar en gran parte de la Comuna 4. Este discurso encarnado en la voz de los jóvenes, deja en evidencia la auto-representación de los procesos sociales propios del barrio: la conformación del espacio urbano irregular a través de movimientos migratorios, la toma del territorio dentro de nociones como la invasión, la historia de Moravia como contexto -social, económico, político y cultural- paralelo, contestatario y resistente dentro del paradigma modernizador de Medellín, los procesos de reasentamiento de vivienda y por lo tanto de vivencias, y finalmente, las consecuencias y expectativas frente al Macroproyecto encabezado por la Alcaldía de Medellín. La propuesta de Moravia/Alto Voltaje, no es más, que la de ser una vía de expresión para estos jóvenes con necesidades de rebelarse y ser escuchados ante una problemática general latente, como consecuencia de vivir en un país que ofrece mínimas garantías de educación, salud y seguridad social.

Jóvenes con iniciativa de cambio y que lo único que desean es bienestar para su comunidad, se reunieron para hacer publicaciones, intervenir muros con sus Graffitis, componer canciones y por supuesto, organizar un evento de Hip Hop, pero sin perder de vista lo que querían comunicar y lo que podían intercambiar. Hubo artistas del Graffiti invitados al proceso como Mostruación y Seta de Bogotá y Plaga de Medellín, al igual que los hoppers reubicados en la Urbanización Ciudadela Nuevo Occidente que tenían muchas letras para contar. Ecos entre Huecos fue la revista que se publicó durante este proceso con un número de 600 ejemplares. Entre los artículos de la revista se encuentra uno que escribió Geova sobre la Historia de Moravia y su reubicación: “Al menos mientras vivían el barrio Moravia, antes de la reubicación, las personas contaban con un tejido de relaciones y vínculos vecinales que le permitía apoyarse mutuamente en medio de la marginalidad. La pérdida de estas relaciones generada por la reubicación, es lo que más extraña la comunidad, ya que llegan a un nuevo contexto donde deben empezar de cero, ya que muchas de las personas que allí habitan no se conocen entre sí y por tanto no existe la confianza que existía en el barrio”. “Personalmente pienso que son muchos los factores que inciden para que las familias del barrio Moravia sientan que han sido reubicadas en el olvido de la nada, uno de los más influyentes es el desarraigo cultural al que se ven expuestas al ingresar a un escenario distinto y ajeno”. La revista estuvo bajo la dirección de Sergio Andrés Ruiz (Pinoloco) y Alexander Sánchez (Maxter Dj); ilustraciones a cargo de Geova y Daniel (Flama); corrección de estilo y fotografía

por Ludmilla Ferrari (Lula); diseño y diagramación por Andrea Solano (Puka). Colaboraron Kautivos Crew, La Familia UND, La Red, Potencia Subterránea, Mundo Oscuro, La Cofradía de los Bardos, La Calle Underground, Geova, David el Mensajero, Cielo, Chalise Musik, El Vigía y Mafia. Otra de las publicaciones que crearon fue el fanzine Moravia Letras y Rayas No. 1, ilustración, comics, fotos de Graffitis, letras de canciones, artículos, fotografías todos ellos cuidadosamente elaborados, depurados y con alto contenido estético, social y humano:


5

Sonrisa en mal estado “Moravia fue construido sobre un basurero. Estos desechos serían los cimientos de los hogares formados por gente humilde que llegó huyendo de campos bañados en sangre por el Estado, la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico. Son cientos las historias de violaciones, torturas, masacres, robos, asesinatos y amenazas que construyen su tradición oral; a pesar del éxodo, la violencia continuó en la ciudad, alimentada por la pobreza, la mafia y los problemas políticos y sociales. Aunque pueda parecer extraño, la mayoría de sus habitantes no ha perdido la gran virtud de sonreír, sonreírle a todo esto, a la vez que los jóvenes encuentran un sentido y una inspiración para su vida en la música y la cultura. Así es como esta sonrisa se les volvió un arma fundamental en la lucha por sobrevivir”. Por Pino el Bardo y Seta.

Para la elaboración del fanzine colaboraron Rocoso, Zarahi, Liche, Negro, Neutral, Alejo, Pino, Romano, Flama, Comité Romper Cadenas, Geova, Seta y Andrea Solano. El afán de cambiar las cosas, de vivir dignamente y repudiar todo aquello que los afecta, se escucha cada día más de las voces de los jóvenes que con su propia autonomía, han tomado la posición de enfrentarse a esta realidad con la convicción de que nadie los va a amedrantar, sencillamente porque no lo van a permitir. http://altovoltajemd.blogspot.com/ http://www.issuu.com/moraviarayasyletras/

Comunidad participante

Id / identidad 1. Romano: rapea en los buses 2. Juan Esteban: canta en La Casta UND, es profe de break en el CDCM 3. Memo: canta con su grupo La Red 4. Omar: cantante solista 5. Master: tiene su propio estudio de grabación 6. MKO: camella en el Palacio Nacional en un almacén de ropa 7. Liche: gestor y promotor cultural, pertenece al grupo Autarquia 8. El Vigía: actualmente vive en Santa Elena, no volvió a cantar 9. Goro: tenía un grupo, La Calle 10. Mena: del grupo Mundo Oscuro, camella en el Palacio junto con MKO 11. Pete: canta con La Red 12. Falco: canta con la Casta UND 13. Mafia: camella con el ICBF distribuyendo alimentos a los hogares infantiles, también camella con todos los grupos. 15. Pollo: baila en la Casta Crew 16. Pulga: cantaba con Mundo Oscuro, actualmente canta en La Calle 17. Cielo: camella con la Fundación Bienestar Humano liderando un proceso de emprendimiento de mujeres.

5 3 1

2

7

4

8

10 9

6 13 12

11 16 16

17


6

Especial Bicentenario

Moravia, 40 años por el derecho a la ciudad En los años 60 Al pie de la carrilera Vi haciendo un ranchito En medio de tomateras. En medio de tomateras Cuando la lucha era dura Estaban muchas familias Recolectando basura. Recolectando basura Y no es para reír Viendo a la policía Que no deja dormir. Al pie de la carrilera Así como se decía Iban a tumbar el ranchito Y maté a un policía. Anónimo

E

n la década de 1960, el barrio no fue fundado poniendo una piedra sino abriendo una trocha al lado de la carrilera del Ferrocarril de Antioquia, la invasión ocupó paulatinamente la zona de inundaciones del río Medellín y de algunas quebradas afluentes y, a pesar de las dificultades del terreno, se tomaba posesión en contra de las medidas del gobierno local que defendía la propiedad privada y el bien fiscal. Esta invasión se dio por la necesidad de la población, en su mayoría desplazada del campo a la urbe, de tener un lugar para vivir en la ciudad, lo que motivó a los movimientos estudiantiles, eclesiásticos y revolucionarios a luchar de la mano de estos habitantes para defender el derecho a los terrenos que ocupaban. De estos movimientos, el padre Vicente Mejía, dirigió la consolidación del lugar ayudando a organizar comités de trabajo para preservar el barrio, consolidando los sectores de Fidel Castro, Camilo Torres, Milán, La Playa, El Bosque, Moravia, Brisas de Oriente y Los Llanitos; con este crecimiento del asentamiento, aumentó el temor al desalojo por la fuerza pública y a la violación de los derechos humanos, que llevó a enfrentamientos constantes, miedo, encarcelamiento y muertes. El tinte ideológico creciente incrementó el riesgo de enfrentamientos, pero permitió organizar el barrio y solucionar algunos problemas, a pesar de esto y sin concertación previa, se ubicó allí en 1978, el basurero Municipal de la ciudad, que trajo dificultades sanitarias, nuevos enfrentamientos y más población. En efecto, la zona y sus actividades atrajeron nuevos habitantes que se vincularon a la economía informal, porque identificaron una posibilidad de

tener vivienda y de poder trabajar para la subsistencia de sus familias como basuriegos o recicladores. Ya en 1983, se ordena el cierre del relleno sanitario pero solo se deja de depositar basura el 14 de abril de 1984, lo que ocasionó desempleo a pesar del intento de rehabilitación de barrio. Ya sin ocupación muchas personas, en medio de la problemática armada de la ciudad integraron bandas al servicio en su mayoría del narcotráfico, que generaron disputas de territorio; la lucha por una vivienda pasa a un segundo plano; el movimiento organizativo se debilita; se presenta con esta disputa un ambiente de miedo y dolor. Esta situación es aprovechada para que las milicias urbanas ejerzan el poder armado ilegal en la zona y aumentaron el problema social, que en 1994,


7

se intentó solucionar con la desmovilización en la cima de El Morro de las milicias populares del valle de Áburra, coyuntura propicia para que aparezcan los nuevos actores armados ilegales por bloques, que aún hoy generan miedo y hacen de este factor violento una verdadera historia sin fin. Al final de la década de los noventa, la necesaria expansión de la ciudad por su desarrollo natural y por la llegada de numerosos desplazados a los centros urbanos, causa la invasión masiva de la montaña de basuras El Morro; la densidad demográfica crece y se resaltan las diferencias y similitudes culturales del barrio: los orígenes son múltiples, y la práctica rural de ocupación del espacio parece arraigarse en el sector. El copamiento total de El Morro se da por venta de lotes por parte de los grupos armados por fuera de la ley a mediados del año 2002. Para 2003, el estado municipal busca una “solución profunda” a los problemas sociales y de hábitat en Moravia, y para ello, contrata a la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia para elaborar los diagnósticos y los estudios sobre las diferentes condiciones en las que se encnntraba el barrio, y para concertar con los habitantes los problemas y las posibles soluciones a través de las Asambleas Barriales que buscaban establecer acuerdos entre el barrio y la administración municipal como hoja de ruta a seguir para la intervención. Los actuales procesos de reasentamiento no garantizan continuar viviendo en el barrio, además cambian lo concertado para poder ejecutar la intervención y sin veeduría alguna, se reubica las familias en el corregimiento de San Cristóbal y en barrios vecinos, olvidando todos los derechos de compensación. Ahora la intervención vela más por lo urbano, que por lo social, el lema es casa por apartamento, desconociendo el arraigo, lleno de símbolos, historias e imaginarios.

Adicionalmente, el desempleo se mantiene, las enfermedades en la población se conservan, el nivel educativo permanece bajo; los espacios públicos son aún pocos, la economía es informal y poco reglamentada. El mismo Macroproyecto ha debilitado, quizás sin proponérselo, varias organizaciones comunitarias porque las ha desligado del apoyo de los habitantes con el otorgamiento de contratos y empleos que vinculan a las organizaciones y a los líderes en condiciones propicias para su absorción. Así la intervención avanza sin restricciones, o disenso, sin veedores independientes y activos, sin ser regulada o evaluada desde la comunidad a través de una veeduría ciudadana. Estos hechos sociales de intervención del estado son ya memoria de los habitantes del sector y de la ciudad. A pesar de la presencia gubernamental y de la empresa privada, más evidente y presente en los últimos años, son percibidos como una visión urbana regional en acción, una aceleración en la cotidianidad, y en una creciente institucionalidad de la ciudad, frente a la presencia anónima de sus habitantes. A pesar de estos hechos los pobladores han manifestado un carácter reivindicativo desde la constitución del asentamiento, desarrollado una larga e intensa lucha popular por el reconocimiento legal de sus derechos y compensaciones, apoyándose en la

Constitución de 1991 que consagra los derechos fundamentales y llevando a la Administración Municipal a reconocer una deuda social con el barrio y sus poseedores. Siempre las banderas de sus luchas son por la concertación, por una vivienda mejor y por la memoria en estos 40 años, por el derecho a la ciudad que completa Moravia. Hechos y acontecimientos que por derecho hacen parte de nuestros 200 años de independencia, la autonomía por el derecho a la ciudad.

Se vino la noche copándose al sol Y el barrio Moravia en silencio quedó Se escuchan las quejas en triste cantar De un fiel chatarrero que no olvidaran. Cerró Moravia... Sos tradición. Fragmento de la canción de M. Gallo M.

Bibliografía: Moravia: Construcción social de un imaginario cultural. HENAO, Yeison Alexander. Tesis de pregrado en Sociología. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Social y Humanas. Departamento de Sociología. 2010. Medellín. Un pasado de basura…Un presente de lucha. Recuperación de la historia de los barrios Fidel Castro, El Bosque, Moravia, Milán y Los Llanos, sectores del antiguo basurero de Medellín. En: Revista de Educación Popular Básica de Adultos. Medellín. N° 5, sin fecha. Centro Laubach de Educación Popular Básica de Adultos, CLEBA.


8

MC´

riol s Bar

Cultura Hip Hop

og í a

Artista vinculante David Medina

Dj Lu

igi

ta del grupo Juan Esteban Zapa esor de break of La Casta UND, y pr dance del CDCM

MC´s

G ra

Parale fiti en la

la de El

M o r ro

de La

Co f r a

día d

e los

B a rd o

s

Entre las diversas e imaginarias identidades narrativas de las juventudes, reconocemos la fuerza de atracción identitaria que cumple el Hip Hop desde sus cuatro elementos constitutivos: Dj, Graffiti, Breake Dance y Rap o MC, cada uno de estos elementos y expresiones estéticas son recreadas desde sonidos, letras, pintura, danza y cantos. Con Cultura Hip Hop, el músico, productor y Dj David Medina, propuso articular a la comunidad hip hop de la Comuna 4 mediante encuentros de intercambios y experiencias, que permitieran una recolección de historias de barrio y su realidad social. Se realizaron talleres de memoria local en la comuna, con el objetivo de reconocer los hechos, personajes y situaciones que hacen parte de la vida cotidiana actual y que condicionan las realidades de los barrios. Los talleres de memoria fueron una estrategia para acercar a los MC´s , a las personas que nunca han tenido voz, adultos mayores, niños y líderes sociales para que con sus vivencias y construcciones de vida alimentaran las creaciones de todos los participantes en el proyecto. Así fue como nació Barriología: manifiesto contra el silencio, un disco que reúne a MC´s y grupos de la zonas nororiental y noroccidental de Medellín, convocados por los Festivales Hip Hop Comuna 4 y Hip Hop Comuna 6. En cada una de las canciones de Barriología, podemos escuchar un fiel discurso sobre la historia y las tensiones del barrio; grabado y mezclado en ELC Records y Fb7 Studio, con Junnior Ruiz y Lupa como productores musicales, este trabajo no solo busca resaltar a los grupos de hoppers de las comunas, sino el de dar importancia a una manifestación que cada día ocupa un lugar destacado en la identidad y el imaginario de los jóvenes. Junto a Barriología: manifiesto contra el silencio se publicó la cartilla Somos Hip Hop, una experiencia de resistencia cultural en Medellín, una reflexión del Hip Hop en la ciudad, su historia, los pioneros, su recursividad para la autogestión, la elaboración de estudios caseros de grabación, el nacimiento de escuelas, como el caso de la Escuela 4 Elementos del Barrio Aranjuez promovida por el grupo Crew Peligrosos, y la incursión de la mujer en el Hip Hop. Fue un proyecto formativo, de proyección e investigación, del que se publicaron 6.000 ejemplares de la cartilla, 6.000 copias del trabajo discográfico y


9

Vecinos Sentir vivo al río, “El Indio del Río Medellín”

el documental Armados de Paz-Haciendo Hip Hop, mediante los recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de las comunas 4 y 6, con el apoyo del Centro de Desarrollo Cultural Moravia mediante el Proyecto Ex Situ / In Situ, Moravia, prácticas artísticas en comunidad, instituciones y medios de comunicación. En el pasado 3er Congreso Iberoamericano de Cultura celebrado en la ciudad, David Medina fue invitado al espacio Zona de Riesgo para compartir un conversatorio sobre Música y Política – Música de Resistencia, igualmente fue invitado a Boston, Estados Unidos, al evento “La lengua de mi Barrio”, en la que participaron artistas de Miami, Nueva York y Boston. Para ver más, consulte:

http://www.shock.com.co/actualidad/ articuloshock-medellin-resiste-segundo-capitulo http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa5/documents/ angelagarcesydavidmedina.pdf http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/ lasa2009/files/GalindoLiliana.pdf http://www.myspace.com/barriologia http://colombiaund.com/

HIP4 y HIP6

El Festival Hip Hop de la Comuna 4: HIP4 fue creado en el año 2005 por la Unión Temporal Cuatro Elementos, de la necesidad de proyectar espacios de fortalecimiento y proyección para los grupos de la Comuna 4, en el que se congregan todas las expresiones que lo conforman, Dance Roc, Rap o Mc, Dj y artistas de Graffiti. El festival lleva cuatro versiones las cuales se realizan en el segundo semestre del año con recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín, convocando a todas las agrupaciones de Hip Hop de la Comuna 4 y de la ciudad para participar y fortalecer el movimiento local. HIP6 es un festival que surge por la gestión de los grupos y artistas de Hip Hop de la Comuna 6: Bellavista Social Club, Lmental, Sociedad fb7, Kno, Dj Zeta Kruel, Explícitos, Dj ALeown y Laberinto ELC, apoyados por las Asambleas y Consejos Consultivos de la Comuna 6 y el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín. En octubre de 2008 se realizó la primera versión, la cual contó con talleres de formación y producción musical, técnica vocal, expresión corporal, acercamiento al sonido y conciertos.

In Memoriam

La muerte de Marcelo Pimienta Sánchez (Chelo), es el tercer asesinato de jóvenes líderes, artistas y gestores culturales de la Red Cultural Elite Hip Hop. En agosto del año pasado sufrimos la muerte de Kolacho, hace un mes, el 4 de julio la muerte de Andrés Felipe Medina y hoy la muerte de Chelo. La Cultura Hip Hop ha perdido tres artistas de la Comuna 13, el movimiento cultural y artístico de la ciudad ha perdido a tres jóvenes que representan el aliento y la fuerza de la No Violencia. Chelo, junto a otros otros hoppers fundó en su barrio el grupo de Rap Esk–lones, que además de la creación artística, se destaca por ser un club juvenil y un escenario de formación para niños interesados en aprender a cantar Rap, en los últimos años sus integrantes se han dedicado a promover el Hip Hop como una herramienta pedagógica y de organización. El 28 de agosto se realizó en honor a Chelo, el Festival Mártires “Pasos que no fueron en vano” en el parqueadero del Parque Biblioteca San Javier. La música de Esk–lones la pueden escuchar en: http://www.myspace.com/esklonesund

En esta ciudad de crecimiento urbano intenso y que solo ahora esta pensado en más zonas verdes, aconteció hace algunos años un personaje mítico y emblemático que toma como lanza de lucha evitar el desastre ambiental salvando el río, las quebradas y afluentes; éste procedente de Abriaquí, Antioquia, desplazado por el conflicto colombiano, es Bernardo María Quiroz Torres, más conocido en la ciudad como El Indio del Río Medellín. A sus 70 años, consolidó el “Bote Paseo por el río Medellín”, enfrentando la cultura de tumbar árboles para construir una campaña ambiental que dejó miles de escombros recogidos, árboles sembrados y zonas verdes; pero que también sufrió al ver como canalizaban las quebradas, entre ellas la emblemática Santa Elena. Por eso este luchador anhela que nos veamos “como en el pasado, rodeados de frondosos árboles silvestres y frutales, que descuelgan grandes brazos sobre el lecho del río y acaricien las olas, cosa que cuando sopla el gran amigo viento, sacuda las ramas y caigan dulces frutos que alimentan a los animales”, para lograr de nuevo sentir vivo al río, es necesario que se genere una conciencia social del deterioro de nuestro medio ambiente y la responsabilidad de cada ciudadano, desconociendo la destrucción que causamos al planeta azul, el cual esta perdiendo su color, la vida. La preocupación de este indio es que ninguno ha tomado en serio sus banderas ambientales, - más sabiendo que se quedaron sin su “Mi Río” que era el soporte de trabajo de muchos,- en la recuperación de todos los afluentes de la ciudad. Hoy este indio ya no va en su chalupa sobre el río, su caminar se hace lento, y taciturno, va recorriendo las calles de la Comuna 4 haciendo el llamado insistente: “Salvemos el Río Medellín, sus quebradas y afluentes, sus zonas verdes.” Yo soy el Árbol Yo soy el Páramo Yo soy el Pantano Yo soy el Humedal Yo soy la Laguna Yo soy el Aljibe Yo soy la Quebrada Yo soy el Río Yo soy el Mar El Indio del Río Medellín


10

Música de resistencia Carátula de uno de los discos de Joe Hill con el respaldo de la IWW

Uno de sus grandes precursores de la canción de autor y de protesta político-social fue el músico y sindicalista norteamericano de origen sueco, Joe Hill, quien sería condenado a muerte y ejecutado en 1915. Fue miembro de la Industrial Workers of the World (IWW)- Trabajadores Industriales del Mundo o los Wobblies. En su militancia en el IWW comenzará a utilizar la música como modo de lucha y de difusión de las consignas políticas y reivindicaciones sociales, cantando en las reuniones sindicales y en las calles de los barrios obreros. La fórmula musical utilizada era incluir estrofas con contenido reivindicativo y pegadizas a las canciones populares formando así himnos combativos que pudieran ser aprendidos con facilidad y cantado por los obreros en las movilizaciones y huelgas. En Latinoamérica los años 60´s, 70´s y 80´s es la época de mayor auge de la canción protesta. En Chile el grupo Quilapayún crea en 1969 la “Cantata de Santa María de Iquique” compuesta de dieciocho partes, en las que se narran los sucesos de la Matanza de obreros en la Escuela Santa María, ocurrida el 21 de diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique en el norte de Chile, durante el auge de la producción salitrera en Antofagasta y Tarapacá. La huelga, provocada por las míseras condiciones de trabajo y explotación de los trabajadores, fue reprimida por medio del indiscriminado uso de la fuerza armada, perpetrada por el general Roberto Silva Renard, en el gobierno del presidente Pedro Montt. Habrían sido asesinados entre 2.200 y 3.600 personas, donde se estima que un alto número no determinado, eran peruanos y bolivianos quienes a pesar del llamado de sus cónsules se negaron a abandonar el movimiento. La Cantata Popular, como también se denomina, es considerada como una de las obras cumbres de la llamada Nueva Canción Chilena. En México Judith Reyes acompañó con su canto las luchas del pueblo mexicano, actividad y compromiso que le ocasionaron no pocos inconveniente, tales como la persecución y el exilio.

Su incansable espíritu de lucha contra la injusticia y su compromiso con las causas del pueblo, hacía que estuviera presente en la mayoría de los movimientos políticos invitada por la gente que compartía su música. Su obra musical “La Cronología del Movimiento Estudiantil -Popular de 1968”, se refiere a los acontecimientos que estremecieron a la nación mexicana durante los cuatro meses más convulsivos del Movimiento de la Juventud, en el que además de estudiantes, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales de la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El crimen fue cometido por el grupo paramilitar Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación pacífica convocada por Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. La obra musical de Judith Reyes da al Movimiento Estudiantil su justo y popular significado histórico. Otros músicos y cantautores estuvieron directamente ligados a partidos políticos, llegando a asumir casi el papel de “cantante oficial” del partido; tal es el caso de Alí Primera, músico, compositor, poeta y activista político comunista venezolano. Luego de militar en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en el

Textos de las camisetas exhibidas por Residente de Calle 13

Partido Comunista de Venezuela (PCV), colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido denominado Movimiento al Socialismo (MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel aunque jamás dejó de ser militante del (PCV). En Argentina Mercedes Sosa, fiel simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas de izquierda política a lo largo de su vida, afiliándose al Partido Comunista en la década de 1960. Tras el golpe de estado en 1976, fue incluida en las listas negras del régimen militar y sus discos fueron prohibidos. Lanzó en 1963 junto a otros artistas, el Manifiesto Fundacional del Nuevo Cancionero, de la cual se mantendría fiel a lo largo de toda su carrera a los principios artísticos expuestos en él. Mercedes Sosa trató de permanecer en Argentina pese a las prohibiciones y las amenazas, hasta que en 1978, en un concierto en La Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado. Víctor Jara, destacado militante del Partido Comunista de Chile, fue miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile hasta el momento de su asesinato el día del Golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende, en el Estadio Chile, actualmente “Estadio Víctor Jara”. En Cuba Carlos Puebla, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez harán canción de corte propagandístico de la Revolución Cubana, y ya en los años 80, Carlos Mejía Godoy hará lo mismo con la Revolución Sandinista en Nicaragua. Si bien lo anteriormente dicho es solo un pequeño e incompleto recuento de algunos músicos ante situaciones sociales y políticas de otras décadas, para ser más explícitos, del siglo XX, hablemos un poco de los actuales y sus posturas frente a la problemática latinoamericana contemporánea. El avance tecnológico en medios de comunicación e información, el uso de internet para la propagación de la música en formatos accesibles por todo tipo de programas a través de portales como youtube, taringa, myspace, y la fácil comunicación a través de redes sociales como facebook y twitter, han permitido que los artistas se acerquen más a sus seguidores y se crean redes de intercambio de culturas juveniles apoyando cada vez más su resistencia ante la desigualdad, el desempleo, el hambre, la opresión y los poderes económicos, políticos y militares. El año pasado un joven calvo de brazos tatuados y con ánimos contestatarios, no estuvo dispuesto a


11 1

1. Mural de la Escuela Santa María de Iquique – Chile 2. Trabajadores de la salitrera de Iquique – Chile 3. Protesta de obreros miembros de la IWW, Industrial Workers of the World - Trabajadores Industriales del Mundo 4. Tanques del ejército en el Zócalo de México 5. Pirámide del sistema capitalista

4

2 3

desaprovechar que estaría frente a una audiencia de 575 millones de hogares en 162 países y echó mano de una atractiva estrategia visual que consistió en siete camisetas con dibujos y textos alusivos a temas específicos de la actualidad de América Latina. La que más llamó la atención fue una que se podía leer como quisiera: “Uribe para militar”, “Uribe bases para militares, “Uribe para bases militares”. La Cancillería Colombiana no tardó en emitir un comunicado y más tarde Venezuela, y Puerto Rico. Esto sucedió en la entrega de los MTV Latinos 2009 de quien fue presentador: René Pérez, mas bien conocido como “Residente”, líder vocal de la agrupación de regetón alternativo Calle 13, quién debutó en 2005 con canciones cargadas de contenido político como en el caso de “Querido FBI”, una violenta crítica a la agencia estadounidense por el asesinato ese año de Filiberto Ojeda, líder de “Los Macheteros”, organización boricua que busca la independencia de Puerto Rico frente a Estados Unidos. Calle 13 se ha convertido en la voz de muchos jóvenes latinoamericanos, y como ellos mismos expresan: “darles voz a los pueblos y a la gente que por lo general no son escuchados”. Muestra de ese reconocimiento y de la orientación política de Residente, también son las colaboraciones con artistas, como los cubanos de Orishas, el salsero Rubén Blades -conocido por su mensaje antigringo- y la grabación de una canción con Mercedes Sosa. “Los Aldeanos”, principales exponentes del hiphop underground de Cuba, hicieron vibrar a más de

2.000 jóvenes en La Habana, en el primer concierto exclusivo y públicamente masivo del dúo rapero abiertamente crítico del gobierno y la realidad del país. En un país con la información controlada, afirman, la acogida en un sector de la juventud y en otros países proviene de la crítica en sus canciones que abordan la corrupción, la burocracia, las durezas de la vida diaria, la emigración y las restricciones para viajar. En Medellín se celebra anualmente el Antimili Sonoro, festival organizado por la Red Juvenil creada en el Barrio Aranjuez de la Comuna 4, donde sus principales propósitos están centrados en el empoderamiento juvenil y la resistencia a la guerra desde la No Violencia Activa, como principio filosófico y proyecto de vida. El festival va en su 16° versión, y convoca a grupos musicales de todos los géneros: Punk, Metal, Hip Hop, entre otros. Ejemplos de resistencia cultural como los anteriores, desde lo local y lo global, actúan como altavoz de las nuevas generaciones en su sacudida ante las formas de uniformización que la sociedad pretende imponer. El desarrollo es hablar también de resistencia cultural. Ver más en:

5

http://www.myspace.com/antimilisonoro http://www.myspace.com/iluminatecrew http://www.myspace.com/sociedadfb7 http://www.myspace.com/calle13officialsite http://crewpeligrosos.blogspot.com/ http://www.perrerac.org http://blogs.myspace.com/lacastaund http://www.bardoscolombia.blogspot.com/ http://www.myspace.com/losaldeanos


12

eques:… El Tru y a lg o m á

c la s if ic a d o s

¿Necesita hace cumpleaños der un regalo para su novia, pa para el día de su hijo, para los 15 de la ve ra el su hogar? ¡Aqula madre, o sencillamente de cina, accesorios, bisuí le damos la solución! Hermcorar a mano por arte tería y decorados 100% he osos chos sanas de nuestr o barrio: Accesorios y ar Gloria y Natalia tesanías en croché Ospina. Tel: 31 2 715 30 64 M IA/ Moravia In María Eugenia Vamensamente Artesanal lenzuela Tel: 23 3 04 52 B U RR U KU KU Ar Cojines, camis tesanías Embera etas, almohad chaquiras as y accesorio s de Mery Yagarí Tel: 573 14 61 Artesanías de material reciclad Estela Franco. Te o l: 313 775 89 98 Variedades Frey su gusto! Pedido a, miscelánea y chocolates pa ra Calle 78C No. 54s al 301 703 21 36. – 21

¿No tiene qué ponerse para el matrimonio de su hermano? ¿Son los 15 de su hija y quiere vestirla como una princesa? ¿Se vino la primera comunión de los muchachitos? ¿Tiene una cena romántica? ¿No tiene disfraz para la fiesta de brujas? ¡Se lo tenemos! Confecciones Michel Confección de toda clase de vestuario, diseño de disfraces y arreglos en general. Bloque C Apto 9610 Los Álamos I Tel: 212 22 81 Modas C&M Ropa de dama, informal y formal, camisetas para hombre. Celina Amparo Ospina. Tel: 233 60 52 Confecciones PRESICOM Tel: 571 28 04

nto! mos Tale ue llama q lo s e ¡Esto 1 ap 540 64 8 DaGriot R763 07 02 – 310 ief1@yahoo.es g 4 g Tels: 31 yahoo.es – do swarjady@ Hop Gallego U N D Hip lexander La Casta ban Zapata Mc, A Juan Estetan Valle, Mc Dj, Jhona 0 77 e n, Regga Tel: 211 0 Reggaeto a in n la e Grupo M 51 03 60 Tel: 320 7 Bailarines s chicos. u s y a ir k Sha 51 03 60 Tel: 320 7 elementos 4 Escuela

¡SE ESTÁ QUEDANDO SIN ANUNCIAR SU NEGOCIO O SU PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO? ¡AQUÍ SE LO PUBLICAMOS!

ida de mi barrio! ¡No hay nada más rico que la com Los fritos de Doña Luz o Caribe. A la entrada de la estación de metr Harinas del Bosque 76 Calle 81F No. 52 – 85. Tel: 211 62 Corporación Delí Delá sabor!!! Delicias de la calle, la travesía del Antonio José Vasco 23 Calle 83F No. 58ª – 55. Tel: 571 05 Restaurante Resplandor Chino Comida china e internacional Tel: 213 22 49 para cualquier Necesita servicio de refrigerios ? ocasión al teléfono 236 43 66 Comuníquese con Marina Arenas Arepas Frescas Puro Campo gestado por Proyecto de emprendimiento auto este producto habitantes de Moravia. ComprandoIO A DOM ICILIO apoyas a una comunidad! SERVIC GRATIS. 51 15 Tels: 361 16 40 – 361 33 32 – 444

¡Salvemos el planeta, REC ICLEMOS! Nos unimos al propósito de planeta. Por tal motivo te invila conservación del elemento de reciclaje y así tamos a traer un apoyas el trabajo de los jóvenes del proyecto Susurro Situ Moravia prácticas artí s de Ex-Situ / Incontinuar con sus proyectossticas en comunidad, a social. Los elementos más idóy labor de divulgación son: teléfonos, celulares, elec neos para el reciclaje (pequeños o grandes), monitotrodomésticos torres, micrófonos, cables, equres de computador, o malos y toda clase de elem ipos electrónicos viejos Informes: 213 60 10 ext 108entos próximos a botar. CORM ULS ER Reciclaje rec todo tipo de material recicla uperadora Comuna 4, Tel: 571 32 51 – 311 335 ble. cormulserc4@une.net.co 89 72 Transforma tu barrio recicla Adriana Gaviria. Tel: 311 368ndo. 01 55

r, extensiones, el alise ¿Qué las trencitas, lasinado punk, la pasada el corte rapero, el pe hado, el blower, la de máquina, el planc a y hasta el maquillaje? permanente, la tintur s con los mejores ¡En el barrio contamo s para todos los gustos! sta tili es y ros peluque x Peluquería Latin Bron . Tel: 211 54 29 Clle 83F no. 58A -55 n el Barbería África ra y Lord Byron, tendrá Warlin, Pindin, Shaki gusto de atenderle!!! – 37 Cra 58 CC No, 38B sque Tel: 233 05 09 – El Bo Barbería y Peluqueríaicos, maquillaje, alicer, Corte, cepillado, quím 34 peinados · Tel: 213 65 de look? Necesita un cambiooria Elena Domicó. Gl ta tilis es la a ite Vis Tel: 527 32 89

Oiga vecino ¿y qué me de aseo, y ferretería? dice de los elementos El Poderoso Veneno para combatir cuc moscas, mosquitos, hormigarachas, chinches, garrapatas, polillas, jején as, pulgas, y de clase de insectos. Cel: 230 781 03 88 La distribuidora Nissi ofre piojos y anti liendras, ant ce champú anti pulgas. Cel: 230 781 03i garrapatas y anti 88 Necesita una limpieza ext rema o sacar el diablo? Llame a SE RVIHOGAR, que le ofrece servicios de cuidado de niños y adu lavado, servicios de limpie lto mayor, planchado, Tels: 573 02 56 – 320 68za en general. 2 76 33 MECAMAX Mecánicos a su servicio Tel: 213 29 94 Depósito y Ferretería La Cra 48ª No. 76 – 33 Tel: Luisa Valdés · SE RVICIO A DO516 41 68 Campo MICILIO Ferretería La Luisa 2 Cra 52 No. 81EE-02 Tel: SE RVICIO A DOMICILIO263 84 50 Moravia

d con foto de navida ¡Que no falte laestudio de mis 15, el El toda la familia! i primer hijo, La foto de m nacimiento de rimonio, el viaje a Tolú… mi mat cio y necesita montar su nego? ¡Se le tiene!: re ie qu ¿Que ad id ic publ Afrodita ración, au st re e, l, retoqu Fotografía digita dio fotográfico, eventos tu marquetería, es ño y publicidad. Orlando se di s, ale ci – 12 El espe Calle 80 No. 55 López, fotógrafo. Bosque Tel: 211 82 02 Diseño Gráfico C.A. Sandoval elaboración de rior, diseño y Publicidad exte s de presentación, volantes, ta rje ta factureros. carnet, 17 B- El Bosque Calle 80 No. 55 315 897 08 78 Tel:

os con nuestras ¡Y en el CDCM continuam unidad! com en cas ísti art as práctic lican los resultados El 1º de septiembre se pubas de creación CDCM bec a rias ato de las convoc os los artistas 2010. ¡Buena Suerte a tod participantes! de dibujar y experienComparte saberes, formas o lápiz. Si estáS intecias de plantas con Echandcríbete en el CDCM. resado (a) en participar ins dad indígena, ven a Si perteneces a la comuni ales y ceremonias de san arte s ere las charlas, tall Burrukuku, tejiendo medicina tradicionales, en identidad. para aquellos jóvenes que Aún continúa Susurros, io, otras alternativas de buscan en el video y la rad contar sus historias. 108 Informes: 213 60 10 ext

Un proyecto de desarrollo comunitario entre el Municipio de Medellín y Comfenalco Antioquia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.