CONTENIDO 4 La Ruta de la Independencia MÉXICO 2010
14
Te invitamos al concierto didáctico del Día del Niño de la OSUG
16 De grande quiero ser... maestro
10 Dona sangre y salva vidas
18 El futbol reúne al mundo en Sudáfrica 2010
11 ¡En boca sana no entran enfermedades!
20 ¡Todo lo que puedes hacer con una computadora!
12 Celebra el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor
22 Efemérides
CONTENIDO
¿Quién es ése que anda ahí? ¡Es Cri-Cri, es Cri-Cri!
8
DIRECTORIO Rector General Dr. Arturo Lara López Secretario General Mtro. Bulmaro Valdés Pérez Gasga Secretario Académico Dr. José Manuel Cabrera Sixto Secretario Administrativo Mtro. Martín Pantoja Aguilar Director de Extensión Cultural Lic. Guillermo Siliceo Fernández Coordinadora de la publicación Maricruz Torres Juárez Contenido Maricruz Torres Juárez, Juan Pablo Ruenes Torres, Rubén Cisneros Pérez, José Luis Rendón B. Diseño editorial Departamento de Diseño Integral de la Dirección de Extensión Cultural UG Diseño de portada Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda Corrección Coordinación de Colecciones Editoriales Institucionales: Rodolfo Bucio y Anuar Jalife Impresión Óscar Vázquez Peña, Imprenta Universitaria.
3
BICENTENARIO
En 1811, tras la muerte del cura Hidalgo, José María Morelos y Pavón, un sacerdote, político y militar, nacido en 1765 en Valladolid, actualmente Morelia, se convirtió en el líder del movimiento que buscaba la independencia de nuestro país del dominio español.
José María Morelos era hijo de Manuel Morelos, carpintero de ascendencia indígena, y de Juana María Pérez Pavón, criolla, es decir, hija de españoles, nacida en América. De su infancia se sabe que ayudó en lo que pudo al sostenimiento de su familia. A los 25 años, ante la insistencia de su madre, que deseaba que fuera sacerdote, ingresó al Colegio de San Nicolás. Allí conoció a Miguel Hidalgo y Costilla, quien era el rector. En abril de 1796 aceptó una oferta del cura de Uruapan para enseñar gramática a los niños del lugar. Hasta el 20 de diciembre de 1797, cuando tenía 32 años, fue promovido al sacerdocio, por lo que pudo celebrar misa, oír confesiones y predicar en Uruapan y lugares vecinos. Inició así una larga carrera sacerdotal que le llevó a ejercer de cura párroco en varios municipios de Michoacán.
4
Morelos se unió a la guerra de Independencia en 1810 y pronto se convirtió en un gran líder, ganando numerosas batallas en el sur del país, defendiendo varias ciudades del ataque del ejército español, llamado realista, entre ellas Taxco y Cuautla. Durante el tiempo que luchó por la Independencia fundó el periódico Correo Americano del Sur. En septiembre de 1813 Morelos convocó, en Chilpancingo, a la realización del Primer Congreso Independiente, cuyo resultado fue la Constitución de Apatzingán, donde se declara, entre otras cosas, la independencia absoluta de nuestro país, decreta como oficial la religión católica y la igualdad entre españoles, indígenas, criollos, mestizos y miembros de las distintas castas.
Al igual que al padre Hidalgo, a José María Morelos tampoco le tocó concluir la Independencia mexicana, que consumaron Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide en 1821. Sin embargo, su amor por la patria fue un incentivo para que sus compañeros libertadores continuaran buscando la Independencia de nuestro país. Morelos nos dejó sus ideales de libertad e igualdad, los cuales se mantienen hasta nuestros días. Además, a lo largo de su vida nos dio ejemplo de humildad, ya que no quiso que se le llamara Alteza y prefirió que le dijeran Siervo de la Nación, nombre que tomó de la Biblia, del capítulo 10 del Evangelio de San Marcos.
BICENTENARIO
En apariencia los problemas de pobreza que conoció por ser párroco de lugares marginados fueron la causa por la cual se sumó a la guerra de Independencia.
En 1815 Morelos es traicionado por un antiguo compañero de armas. Es tomado prisionero en Tesmalaca, una pequeña población cercana a la ciudad de Puebla, y conducido a la capital del país, donde se le recluye en la cárcel de la Inquisición. Después de degradarlo como sacerdote fue fusilado el 22 de diciembre de ese mismo año en San Cristóbal, Ecatepec, Estado de México.
5
BICENTENARIO
E
n la edición anterior de tu revista ExtensionES niños te hablamos sobre la importancia que tuvieron las ciudades de Dolores Hidalgo y Guanajuato en la guerra de Independencia. En esta ocasión te hablaremos de Morelia, urbe donde se han vivido muchos momentos históricos a través de los siglos. ¿Sabías, por ejemplo, que tres figuras muy importantes de la guerra de Independencia nacieron en Morelia? Así es, doña Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide y José María Morelos y Pavón vieron la luz en Valladolid, que ahora lleva el nombre de Morelia en honor a Morelos. El cambio oficial del nombre ocurrió el 12 de septiembre de 1828; de igual manera uno de los estados de
6
nuestra república mexicana lleva su nombre. Morelia siempre ha sido una ciudad importante. En la actualidad es la capital del estado de Michoacán. Es una ciudad que, como nuestro Guanajuato, tiene siglos de historia, ya que era uno de los núcleos poblacionales más importantes en la época colonial. En 1537 la reina Juana de España ordenó que se fundara una ciudad española en la región y que ésta llevara el nombre de Valladolid. En 1541 el virrey Antonio de Mendoza cumplió las órdenes reales y la fundó. Desde entonces se convirtió en una urbe importante para el virreinato. Históricamente los primeros intentos de separación de la corona española ocurrieron en
Valladolid en 1809, pero esa conspiración fue descubierta y los planes se frustraron. ¿Sabías que en la época colonial había esclavitud en México? Esclavos de diferentes regiones fueron traídos a Nueva España para servir a los españoles que se establecieron en México. En 1810, al inicio de la lucha de Independencia, cuando el cura Miguel Hidalgo tomó las armas, llegó a Morelia con el ejército insurgente y una de las primeras cosas que hizo fue abolir la esclavitud, es decir, declarar ilegal que las personas se pudieran vender o heredar como si fueran propiedades. Todos quienes eran considerados esclavos fueron liberados y se unieron a la lucha. Morelia es muy similar a nuestra ciudad de Guanajuato, la mayor
En el centro puedes admirar edificios de los siglos XVI, XVII y XVIII, principalmente. Muchos de estos edificios históricos son antiguos conventos, casonas de personajes ricos de la Colonia o edificios de gobierno del Virreinato. En la actualidad puedes visitar ese centro histórico y apreciar su conservación, ya que ahora son edificios de gobierno o museos. Entre los más importantes está el museo fundado en la casa donde nació Morelos, el Museo Regional Michoacano, y el Museo del Estado, que fueron casas habitadas por Iturbide y su esposa Ana Huarte.
Al igual que otras ciudades de México, el centro de Morelia fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991.
Otro de los atractivos de Morelia es su acueducto, que aparece en el actual billete de 50 pesos. Comenzó como un acueducto construido con madera en 1549.
Más tarde, en el siglo XVII, se reforzó con cal y cantera. De 1728 a 1730 se construyó el acueducto que ahora puedes visitar en Morelia, pero tuvo que ser reconstruido en una parte en 1785. Si tienes tiempo puedes recorrer toda su longuitud, de mil 700 metros, y contar sus 253 arcos, el más alto de nueve metros y 24 centímetros.
BICENTENARIO
diferencia es que la primera fue construida en un valle extenso, por lo que no tiene nuestros callejones y cerros característicos. Pero también puedes encontrar muchos edificios con similar estilo arquitectónico; abunda la cantera, las plazas, las plazuelas y las iglesias, destacando su catedral, construida entre 1660 y 1744. Esa catedral tiene las dos torres gemelas más altas de estilo barroco en toda Latinoamérica. Durante la noche el templo es iluminado para resaltar su belleza. Durante los fines de semana incluso hay un espectáculo de luces y fuegos artificiales.
Morelia no está lejos de nuestra ciudad; es una buena opción para visitarla un fin de semana o durante las vacaciones con tu familia. Puedes encontrar, además de todos los edificios históricos, muchas artesanías de la región purépecha. Cerca están ciudades importantes, parques nacionales, lagos, lagunas y muchos atractivos turísticos y ecológicos, como los santuarios de las mariposas monarca. 7
L
a música nos viene a alegrar la vida. Es una de las expresiones del hombre que no contempla fronteras. Si bien cada país o región guarda sus particularidades en la forma de hacer música, a la hora de tocarla, dirigirla o escucharla se convierte en un lenguaje universal; no existen las barreras de idioma, nacionalidad, sexo, edad o época. Por ello es común encontrar en una orquesta músicos, directores y solistas de diversos países y de todas las edades. Esta convivencia hace que permanentemente se enriquezcan en lo humano y en lo artístico.
OSUG
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), nuestra orquesta, está integrada por 83 músicos, que van de 25 a 80 años, procedentes, además de nuestro país, de El Salvador, Bolivia, Estados Unidos, Rusia, Chechenia, Hungría, Polonia y Rumania. Es interesante saber que nuestra universidad cuenta con una orquesta internacional. En revistas anteriores te hemos platicado que una orquesta sinfónica está formada por secciones: cuerdas (violines primeros y segundos, violas, chelos y contrabajos); maderas (flautas, oboes, clarinetes y fagotes); metales (cornos, trompetas, trombones y tuba); percusiones en las que se incluyen los timbales; arpa y teclados (piano, celesta, órgano...) La música que interpreta la OSUG incluye a los grandes autores de todos los tiempos y a un buen número de compositores mexicanos e internacionales contemporáneos. En los últimos meses la OSUG ha ofrecido dos conciertos didácticos, es decir, conciertos especiales, contados por un narrador tipo cuento y acompañados con la música en vivo de la orquesta. Asistir y disfrutar de un concierto didáctico es una experiencia muy divertida, interesante y diferente. Este último año se han realizado dos conciertos de este tipo, uno fue el de la 8
máquina del tiempo y el especial de febrero. Pero la diversión no ha terminado, porque el viernes 30 de abril en
el Teatro Principal a las 12:00 horas, tú eres nuestro invitado especial
para asistir al concierto que brindará la OSUG con motivo del Día del Niño. Para celebrar este gran día no hay nada más divertido que vivir una experiencia como el siguiente concierto didáctico. ¡No te lo puedes perder! Busca la información en la contraportada de esta revista.
CUMPLEAÑOS 58 DE LA OSUG
Este 2010 la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato cumple 58 años de vida, como una de las instituciones musicales de mayor prestigio y solidez del país, como lo demuestran sus presentaciones en los principales foros de México y de países como China y Egipto. El 25 de abril de 1952 la Universidad de Guanajuato se convirtió en la primera universidad mexicana en contar con una orquesta sinfónica permanente. ¡Imagínate qué privilegio! El maestro Rodríguez Frausto estuvo 34 años al frente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, continuado en la titularidad de la misma los maestros Mario Rodríguez Taboada (1986-1992), Héctor Quintanar (1992-1996) y José Luis Castillo (1997-2005). En 2005 dio un giro importante con la llegada del maestro Enrique Batiz, quien hasta la fecha continúa como su director huésped y asesor musical. Todos ellos han sido creadores y responsables del prestigio y desarrollo artístico de la OSUG. Desde su fundación importantes solistas y directores, nacionales y extranjeros, han colaborado también con la OSUG en sus temporadas de conciertos. Te invitamos a que asistas junto con tus papás y disfrutes de los conciertos que ofrece la OSUG todos los viernes en el Teatro Principal, a las 20:30 horas. Para mayor información consulta la programación en www.extension.ugto.mx o llama al teléfono 735 3700 exts. 2723 o 2747. ¡Seguro que te vas a divertir. Te esperamos!
CONCIERTO DÍA DEL NIÑO Viernes 30 de abril Teatro Principal 12:00 horas
La importancia del cuidado bucal
POR SU PROPIA BOCA MUERE
C
La boca tiene una importancia fundamental para el crecimiento y desarrollo del ser humano. Es el medio por el cual nos alimentamos para conservar la vida y es a través de ella que también nos comunicamos para establecer relaciones con los seres que nos rodean y con el medio ambiente.
La boca es el orifico que nos mantiene vivos pero también a través de ella corremos el riesgo de adquirir enfermedades que pueden causarnos hasta la muerte. Se han hecho investigaciones que señalan que el ser humano en un medio ambiente natural, libre de contaminantes, llevando una nutrición sana con actividad física constante, descanso, buscando un equilibrio físico y mental, puede vivir más de 120 años con lucidez. Debemos imponernos buenos hábitos de alimentación, vigilar lo que comemos, tomamos y respiramos, pues afectará lo que pensamos y hacemos, seremos el reflejo de lo que tomamos y comemos. Adquirir buenos hábitos a temprana edad es más fácil que en la madurez.
Tener una buena higiene bucal es muy importante, pues evitará que tengamos enfermedades como irritación de encías, mucosas, lengua y amígdalas, mejor conocidas como anginas, así como de faringe, que cuando se enferma te duele la garganta al pasar saliva o alimentos. Sin lugar a dudas lo más recomendable es que cepilles tus dientes para evitar la caries y el mal aliento. Visita a tu dentista para que te realice un examen bucodental minucioso, que se lleva a cabo por medio de cámaras intraorales, que ayudan a una observación clínica mejor, así como la toma de radiografías panorámicas, que detecta tumores, malformaciones en los huesos maxilares y mandíbula, así como alteraciones en el crecimiento y posición de tus dientes.
salud
ada una de las partes de nuestro cuerpo están perfectamente diseñadas para una función específica en nuestra vida; todas y cada una de ellas son valiosísimas. En esta revista y en las próximas dos ediciones de tu ExtensionEs niños te platicaremos acerca de la importancia en la prevención del cuidado de la boca, los dientes, las muelas, las encías, etc.; así que comencemos.
Una buena salud bucodental, apoyada con una revisión periódica con tu odontólogo, te dará una sana y agradable sonrisa para toda la vida. El odontólogo deberá orientarte en el uso del cepillo dental manual o eléctrico, el uso de hilo dental de manera correcta y otras aplicaciones para evitar la caries. Agradecemos la colaboración del doctor Gustavo Bastién Blancarte, cirujano dentista. Para mayor información acude a Alhóndiga núm. 89, San Javier, o llama al teléfono (473) 732 3650.
11
¿Sabías que el pasado viernes 23 de abril estuvimos de fiesta mundial? Sí, ya que celebramos el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor.
literatura
En todo el mundo el 23 de abril fue, es y por siempre seguirá siendo muy importante, ya que se estableció para recordar la fecha en que fallecieron tres célebres escritores: el español Miguel de Cervantes Saavedra, el dramaturgo inglés William Shakespeare y el cronista peruano Garcilaso de la Vega, El Inca.
Miguel de Cervantes Saavedra Fu e e l m á s d e s t a c a d o dramaturgo, poeta y novelista español, autor de El ingenioso h i d a l g o d on Q uij ote de la Mancha, considerada la primera novela moderna de la literatura universal y el libro más vendido y traducido, después de La Biblia, en todo el mundo.
12
William Shakespeare Poeta, actor y dramaturgo inglés, es considerado la figura principal del teatro y la literatura inglesa moderna, y uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal. Entre sus comedias románticas y tragedias con leyendas, podemos nombrar: Romeo y Julieta, Sueño de una noche de verano, Hamlet, entre muchas otras.
Garcilaso de la Vega, El Inca Fue un escritor y cronista peruano que nació en Cuzco, en 1539.Es uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. En 1560 viajó a España, donde escribió toda su obra. Su interés por la historia de América queda demostrado en su obra que apareció después de su muerte: Historia general del Perú (publicada en 1617).
Leer un libro
literatura
En estos tiempos muchas actividades de la vida diaria se relacionan con la tecnología. Muchos de nosotros salimos de la escuela, llegamos a casa y nos pegamos a la televisión, a los videojuegos o las computadoras. Es importante volver a descubrir la esencia de las buenas cosas que hemos ido dejando de lado, para verlas de nuevo desde su verdadera realidad y beneficio y no dejar de aprovechar lo divertido, interesante y fantástico que nos puede ofrecer leer un libro. Un libro es mucho más que páginas impresas: es el contacto con el conocimiento, con el pensamiento de muchos hombres, con diversas culturas; y puede ser también “una conversación con los hombres más ilustres del pasado”, como decía René Descartes, que fue también un gran escritor y filósofo. Estamos en tiempos muy propicios para reflexionar acerca del valor de los libros, que aún hoy siguen siendo las más poderosas fuentes de conocimiento. Sin duda, tu escuela es uno de los lugares más idóneos para fomentar el gusto por la literatura y el amor a los buenos libros. Junto con el libro se conmemoran también los Derechos de Autor, es decir que se respeten y protejan las ideas y el trabajo de los escritores y de todos los que intervienen para que puedas tener un libro en las manos.
Para continuar con la celebración del Día Internacional del Libro, Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura, y la Dirección de Extensión Cultural, de la Universidad de Guanajuato, te invitan a elogiar esta gran fiesta leyendo un libro. Presentando tu credencial del Club Amigos de Extensión vigente y esta revista puedes ser ganador de un divertido ejemplar.* *Se aplican restricciones. *Promoción válida hasta agotar existencias. *Promoción exclusiva para miembros del Club Amigos de Extensión
13
S
i fueras una hormiga que va con su paraguas cuidándose de no mojar su vestido favorito y un chorrito de agua travieso te salpica, de seguro también te enojarías, ¿o no?
APLICARTE
La gran imaginación de Francisco Gabilondo Soler dio vida a esta y muchas historias más que tú conoces. Aquel relato del llavero de la abuelita, que tiene la llave que abre el ropero que guarda los recuerdos más preciados; o la anécdota de la patita que va al mercado a comprar las cosas y no le alcanza el dinero; o la canción que trata del negrito Sandia, quien dice majaderías y hay que castigarlo para que no diga cosas que no debe; o el fantástico negrito bailarín. ¿Cuál es tu favorita?
Francisco Gabilondo Soler escribió más de 210 canciones y creó más de 300 personajes. Cada una es una historia fantástica. Habla de personajes muy especiales que son animales, letras, objetos, juguetes, etc. Pero sin duda su personaje más importante es Cri-Cri, un grillito cantor, quien con su ruido típico se hacía escuchar tocando su violín hecho con la hoja de una planta.
14
Si visitas la ciudad de León y vas al centro, en la zona peatonal puedes encontrar una estatua de Cri-Cri; lleva ahí muchos años.
Desde niño a Francisco Gabilondo Soler le gustaba imaginar cosas, ver a los insectos y pensar en las historias que vivían o las conversaciones que tenían unos con otros. Así fue que imaginó cómo sería un día de escuela para los animales y escribió “Caminito de la escuela”. También pensó en un desfile donde las vocales eran como soldaditos y escribió su “Marcha de las vocales”. Su relato de un mundo de dulces es muy famosa: el problema era que la princesa Caramelo no se quería casar con el rey porque en vez de pelo le brotaba pura miel. Este 2010 se cumplen 20 años de la muerte del compositor de música infantil más importante de México. En esta sección te hemos hablado de grandes compositores de música clásica o de escritores de cuentos infantiles, pero el talento de Cri-Cri es algo que de seguro tus papás y abuelitos recuerdan a la perfección. En 1934 comenzó un programa de radio sin saber el éxito que tendría. Durante 27 años todas las tardes Cri-Cri contaba cuentos, historias fantásticas y canciones que tus papás aún deben saber de memoria. El 30 de julio de 1961 fue el último programa de Cri-Cri en la radio. En 1963 se hizo una película sobre la vida del compositor que incluye algunas de sus canciones.
Pero... ¿quién es Cri-Cri? Narración original en voz de Gabilondo Soler sobre quién es Cri-Cri tomada de www.cri-cri.net ¡Visita esta página y encontrarás más cuentos y las canciones de Cri-Cri! Cri-Cri es un señor que una vez fue grillo: un grillito que vivía en campos y bosques tocando su pequeño violín. ¿Por qué se volvió señor? Pues porque cuando era grillo la vida de Cri-Cri estaba llena de peligros. Si por la noche se acercaba a alguna casa tocando una serenata, no faltaba un durmiente irritado que le arrojase cuanto hay de arrojadizo; o si Cri-Cri se atrevía a entrar en alguna habitación con afán de lucir su arte, las damas asustadas por su aspecto pedían a gritos la ayuda de una escoba, una bomba insecticida o hasta de la misma policía.
Siendo ya señor, Cri-Cri procuró imitar a los demás señores, refrenando su intenso deseo de caminar a saltos y de morder la ropa de algodón; pero su alma siguió siendo la de un grillo amante del violín y afecto a visitar los hogares para narrar con música las aventuras que le ocurrieron en lejanos lugares desconocidos. Podría preguntarse ¿cuándo sucedió esa a tus o s pá pa s tu tes a trasformación de que le pregun o incluso n las canciones Te invitamos a da er grillito a señor? La cu re s s lo lo el de ro no gu se gu al maestros, de respuesta carece de un dibujo de grabación. Haz dinación de importancia; si fue tienen alguna tráelo a la Coor y s ne n io ió nc ns ca te s su cción de Ex hace mucho o hace ire D personajes de la de n ió municac esón de Co M y el n ió en poco Cri-Cri mismo oc os m om ta Pr juato. Es Fomento, idad de Guana rs lo ignora. ve . ni to U G la o, at de ju l ra
APLICARTE
Sí, ¡ser grillito estaba lleno de inconvenientes! Por eso Cri-Cri se volvió señor; un señor del tamaño más grande posible para quedar a salvo de pisotones, escobazos y lluvias insecticidas.
O S R U C N O C
Cultu ro, Guana Alonso 12, Cent San Antonio en de las canciones un disco con n S rá nE na io ga ns te s jo Ex dibu ición de Los 10 mejores la siguiente ed en os ad ic bl pu Cri-Cri y serán s. niño os tu dibujo. nio para traern ju de 30 el a st Tienes ha
15
cuando sea grande
Cuando yo sea grande quiero ser
maestro Tal vez hace sólo un par de años que aprendiste a leer, yo voy en cuarto y algunas palabras aún me cuestan trabajo. A través de la lectura aprendo y conozco cosas nuevas. Puedo leer por ejemplo mi revista ExtensionES niños. ¡La leo completita! Hay reportajes que me gusta volver a leer o leérselos a mis hermanos más chicos que todavía no pueden hacerlo. Leer y escribir ha sido sólo el principio. Con este conocimiento he aprendido matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y un sinnúmero de cosas que en el futuro me servirán en la vida diaria. De hecho, ya utilizo lo que aprendo. Cuando hago cuentas con el dinero que me dan para gastar o
16
cuando voy por la calle y leo los anuncios. Ahora puedo entender con facilidad lo que veo en la tele o incluso cuando juego con mis amigos y se requiere escribir, leer o hacer cuentas podemos hacerlo y divertirnos mucho. Hace poco fui al cine y vi mi primera película con subtítulos. Si no supiera leer no hubiera entendido nada. Mis amigos y yo nos pusimos a pensar en lo que queremos ser de grandes. Algunos están emocionados con ser ingenieros o doctores. ¿Leíste las revistas pasadas? Yo sí, y aunque están muy interesantes esas carreras, después de pensarlo un poco lo que quiero hacer es lo que hace mi maestra: enseñar a otros, ser un profesor.
Sin la ayuda de mis maestros nunca hubiera aprendido todo lo que hasta ahora sé. Así que le pregunté a mi maestra cómo puedo hacerme profesor como ella.
En mi escuela hay maestros que han enseñado por más de 20 años. ¡Hay algunos que hasta fueron maestros de mis papás! Además de los conocimientos que nos enseñan los maestros están preparados para aguantarnos y entender la manera en que nos comportamos; eso los prepara para tener mucha paciencia, porque enseñar tiene un método, que me dijo mi maestra se llama pedagogía, que es la forma en que los maestros aprenden a enseñar. Porque para enseñar hay que saber lo que se va a enseñar y también saber cómo se va a enseñar, cuál es la mejor forma de hacerlo, si se van a usar dibujos, juegos, gráficas, etc. Me emociona mucho seguir aprendiendo y aprender a enseñar. Mi maestra me contó que ella también decidió ser maestra porque vio el cariño y empeño que un maestro de su primaria ponía en sus clases.
No todos los maestros estudian licenciatura en educación. Por ejemplo, en los niveles de preparatoria y universidad algunos profesores son ingenieros o licenciados en diferentes áreas. Sus años de experiencia trabajando les ayudan a enseñar lo que saben a los nuevos ingenieros, licenciados o médicos. Te invitamos a que felicites a tus maestros en su día especial, anótalo en tu calendario para que no lo olvides.
cuando sea grande
Primero me dijo que hay que estudiar mucho.Tengo que terminar la primaria, después la secundaria, la preparatoria y entonces puedo hacer la licenciatura en educación para convertirme en profesor. Me comentó mi maestra que en los últimos años de la carrera se escoge el área de especialidad. Mi maestra, por ejemplo, es licenciada en educación con especialidad en español.
Para nosotros en tu revista ExtensionES niños y en la Universidad de Guanajuato es muy importante el apoyo que tus maestros nos dan al dejarnos entrar en tu escuela para llevarte esta revista hasta tu salón. Con lo que ellos te enseñan, lo que nosotros preparamos para ti en la revista es más fácil de entender. Imagínate si no pudieras leer lo que nosotros escribimos para ti. No podrías participar en las promociones ni enterarte de tu nueva credencial del Club Amigos de Extensión.
¡FELICIDADES A TODOS LOS MAESTROS EN SU DÍA! 17
E
l próximo junio disfrutaremos de la mayor fiesta del futbol, porque celebraremos la Copa Mundial, y si tú eres aficionado a este deporte te emocionarás con cada jugada y gol que haga México.
DEPORTES
Ahora la fiesta del futbol será en Sudáfrica, país situado al sur de África, siendo la primera ocasión que un Mundial se realiza en ese continente.
Como mascota oficial del torneo se tiene a Zakumi, un leopardo de pelo verde. Esta palabra es un nombre compuesto por la sílaba Za, que son las siglas de Sudáfrica, y Kumi, que significa 10 en diferentes idiomas africanos. El balón que se usará en los diferentes juegos se llama Jabulani y significa celebrar. Esta pelota tiene 11 colores, que representan a los 11 jugadores de un equipo, a los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica y a las 11 comunidades sudafricanas que darán la bienvenida al mundo del primer Mundial de Futbol en África.
32 equipos nacionales, incluyendo el de México, representaran a sus países en este gran torneo con mucha historia, que comenzó en Uruguay en 1930, siendo el anfitrión el campeón de la primera Copa del Mundo. Desde esa fecha se realiza esta competencia cada cuatro años, con sólo dos suspensiones: en 1942 y 1946, debido a la Segunda Guerra Mundial. 18
El objetivo principal de esta Copa del Mundo es convertir esta competencia deportiva en una gran fiesta donde los países estrechen sus lazos de paz y armonía a través del futbol.
Algunos de ellos fueron: Edson Arantes do Nascimento (Brasil) Mejor conocido como Pelé, jugó para la selección de Brasil, ganando tres copas mundiales. Es el máximo goleador en la historia del futbol con mil 282 goles entre partidos oficiales y amistosos.
Hendrik Johannes Cruijff (Holanda) Conocido como Johan Cruyff, considerado por la FIFA como el mejor jugador europeo del siglo XX.
DEPORTES
Diego Armando Maradona (Argentina) Brillante jugador que en 1986 ganó la Copa Mundial para su país. En ese Mundial el equipo nacional argentino se enfrentó a la selección de Inglaterra y este gran futbolista burlando a seis ingleses logró hacer uno de los goles más grandes de todos los tiempos.
La Selección Mexicana también ha contado con grandes jugadores, tal es el caso de: Luis Hernández “El matador”, el máximo goleador en copas mundiales en nuestro país, quien tiene 4 goles. También le siguen Cuautemoc Blanco con 2 unidades y Hugo Sánchez con una anotación, entre otros. No te puedes perder los partidos de nuestra selección mexicana, empezando con el partido inaugural contra el anfitrión Sudáfrica.
19
S
DEPORTES
¿ abes que para hacer los planos de una casa, para lanzar un cohete a la Luna o hasta para escribir un libro se utilizan actualmente las computadoras? Para nosotros es muy común su uso, porque nos ayudan a realizar muchas tareas y actividades, como estudiar y divertirse. Quizás en tu casa y hasta en tu salón de clases uses alguna.
Pero, ¿sabes qué es una computadora? Una computadora es una máquina que te permite hacer muchas actividades de manera fácil y rápida, por ejemplo realizar trabajos de tu escuela y operaciones matemáticas, entre otros ejercicios. La diferencia con otros aparatos consiste en que una computadora necesita de programas especiales para funcionar correctamente. El ser humano siempre ha buscado aprender más acerca del entorno que lo rodea, a la vez de realizar actividades de una manera rápida, por ello inventó estas máquinas que ahora te permiten realizar muchas acciones, tales como estudiar, escuchar música, navegar en internet y jugar. Aunque lo más importante de una computadora es aprovecharla al máximo sin descuidar el tiempo para convivir con tu familia y amigos.
20
a La primer
ora
computad
en 1946 nnsylvania amada e P e d d ida ra ll La Univers primera computado tor and la gra ó te y In ru l a st con umeric N ic n o tr c ENIAC (Ele . Calculator) tano de la aba un só e 18,000 p u c o a in d u Esta máq tenía más ad porque sumía demasiada id rs e iv n U n ubos), co a de un bulbos (t ctrica y necesitab ara lé ionado p energía e e acondic alizar cinco ir a e d sistema ; podía re egundo. se dañara s evitar que nes aritméticas por l tamaño io e c d ra e ra mil op putado m o c a n u ¡Imagínate sa! de una ca roso, así a asomb general zc re a p te tadoras. En Aunque las compu tos especiales de n ro za n e com royec das para p za li ti u n ra e ión. investigac
Ahora las piezas de una computadora son muy pequeñas, por eso muchos aparatos que tienes en casa, como refrigerador, televisor, consola de videojuego (Xbox y Play Station), entre otros, cuentan con partes computarizadas. Aunque esto no termina ahí. En las grandes ciudades hay equipos controlados por una computadora, por ejemplo los semáforos, que permiten cruzar la calle de manera segura. También puede ser que en la fábrica u oficina en la que tu papá o mamá trabajan tengan una computadora que controle algunas tareas que ellos llevan a cabo. Te invitamos a que les preguntes a tus papás si utilizan una de estas máquinas y para qué les sirve en el trabajo. Y eso no es todo, ahora hay teléfonos celulares que cuentan con una computadora integrada, ¡es súper chiquita, pero funciona!, porque con ellos puedes mandar correos electrónicos y escuchar música.
to Ernes l Alonso e i Dan s Nieve to Institu ericano m Euroa ria prima
nología, anzó la tec v a e rm scos fo a poco, con s de estos gigante ás Pero poco te n e z ve m compon ndo cada ie c a h todos los noces n ro hora tú co los fue a s e u to q ra a lo p a a idad r hasta llega a máquina con un s n pequeños, u o na tod s lo utadora, ue almace clado y el q ) por comp U P (C r, el te proceso central de ue utilizas, el monito mado laptop q s l a ti portá lla program n equipo u , n ie b o ratón; . o netbook
DEPORTES
Te presentamos a los ganadores del sorteo del tercer aniversario de la revista ExtensionEs Niños
Luis A lfred Mirele o s Ra Escuela mírez p rima o Acev ria edo
Librad
¡Muchas felicidades! 21
Durante mayo, junio y julio conmemoramos eventos importantes que han sucedido en nuestro país y en todo el mundo. Te invitamos a abrir de nuevo la puerta al pasado y conocerlos.
Día de la Libertad de Prensa.
EFEMÉRIDES
Día Mundial del Medio Ambiente. En 1878 nace Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco Villa, en la hacienda de Río Grande, San Juan del Río, Durango
En 1862 se realiza la Batalla de Puebla, donde las tropas invasoras francesas fueron derrotadas por las fuerzas mexicanas, comandadas por el general Ignacio Zaragoza. En 1753 nace Miguel Hidalgo y Costilla en la hacienda de Corralejo, entre Abasolo y Pénjamo, Guanajuato
Día del Maestro.
22
Día del Trabajo. En 1913 se conmemoró por primera vez en México.
Día de la Madre.
En 1811 Ignacio Allende y Juan Aldama, caudillos del movimiento independentista, son fusilados en Chihuahua
En 1915 muere en París, Francia, Porfirio Díaz, quien fuera por 30 años presidente de México En 1894 Juventino Rosas, músico y compositor guanajuatense, autor del vals “Sobre las olas”, fallece en Batabanó, Cuba.
En 1928 Álvaro Obregón, presidente electo de la república, es asesinado en el restaurante La Bombilla, en San Ángel, Distrito Federal
En 1923 Francisco Villa es asesinado en Hidalgo del Parral, Chihuahua
En 1872 Benito Juárez, el Benemérito de las Américas, fallece en la ciudad de México. En 1863 muere en San Miguel de Allende, Guanajuato, Juan José Martínez, El Pípila En 1811 Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado en Chihuahua, Chihuahua. Las cabezas de Hidalgo, Aldama, Allende y Jiménez fueron colgadas dentro de jaulas y colocadas en cada una de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.