La percusión en la música del siglo XX
Como compositor, nutrió el repertorio de percusión con más de 150 obras, además de música de cámara, ballets, arreglos, música para películas, televisión y publicidad. Se inspiraba a menudo en impresiones de sus muchos viajes alrededor del mundo.
la música para percusiones a todo el estado y fuera de este, y difundiendo las obras escritas por
Ensamble de Percusiones de la Filarmónica del Bajío y Cuarteto de Percusiones de la
compositores mexicanos y guanajuatenses.
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato; también ha participado con el En-
En la actualidad el ensamble de percusiones Tumkul trabaja con elementos de la sección de
Un importante apartado de su actividad es el que se refiere a la enseñanza, al que dedicó gran
percusiones de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como con la colabo-
partir del siglo XX, el arte
parte de su trabajo durante toda su vida, y se preocupó de elaborar métodos para diferentes tipos
ración y asesoría del doctor Iván Manzanilla, miembro fundador del ensamble de percusiones
occidental ofrece una riqueza
de instrumentos de la familia de la percusión, así como libros especializados y otros escritos más
Tambuco, reconocido a nivel internacional, y con elementos completamente guanajuatenses.
y diversidad tal que resulta difícil
divulgativos. Como intérprete ofreció alrededor de 500 conciertos, estrenando unas 300 obras.
A
adentrarse en su estudio sin sentirse abrumado por la multiplicidad de sus propuestas estéticas.
También obtuvo una treintena de premios otorgados por su labor artística y pedagógica. La segunda parte del concierto comienza con Trio per uno, op. 27, del percusionista y com-
samble Alacrán del Cántaro y con el Ensamble 3. Actualmente es director artístico del Ensamble Luum. En 1985 ganó el Premio de la Juventud tocando como solista con la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Ha participado en los festivales más importantes como son: Festival de la Ciudad de México, Festival de Otoño en Zacatecas, Festival de Arte
Mario Gómez
Contemporáneo de León, Festival Internacional Cervantino, Festival del Desierto del Altiplano Potosino, Festival Cultural Universitario, Festival del Callejón del Ruido, Foro
Sin embargo, los escenarios se repiten con frecuencia
positor serbio-alemán Nebojša Živkovic. Escrita entre 1995 y 1999, la obra se articula en tres
y los hilos de ese complejo tejido que son las vanguardias
movimientos (Mecanicco, Contemplativo, y Molto energico), en donde los movimientos extre-
artísticas retornan una y otra vez. Las preguntas se repiten; las
mos muestran algunas similitudes en la forma de articular los materiales, los cuales desprenden
respuestas se tornan cada vez más singulares.
una gran energía y ofrecen un dinámico y contrastante marco al movimiento central, de carácter
I
más contemplativo.
principal de percusiones de la misma orquesta.
siones del prestigiado compositor George Crumb. Con el Ensamble Luum estrenó El
En medio de esta infinitud de poéticas, entre valientes proclamas y encendidos manifiestos, en un universo artístico cargado de luces y de
nició sus estudios en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, donde tomó
Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, entre otros.
clases con el maestro Felipe Espinosa, catedrático de la misma escuela y principal de tim-
Con el Cuarteto de Percusiones de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Gua-
bales de la Filarmónica de Jalisco, donde terminó su carrera, y se tituló como instructor de
najuato acompañó a Ney Rosauro en su Concierto para Marimba y Ensamble de Percu-
música con especialidad en percusiones, para después estudiar con el maestro Rixon Glaskock,
siones, estrenó en México An Idyll for the Misbegotten para flauta amplificada y percu-
El programa se cierra con Take that del compositor estadounidense William Albright. For-
Tomó clases magistrales, cursos y talleres con diferentes maestros, como Alan Abel, Ney
Estudio Geométrico III para percusión y piccolo del maestro José Luis Castillo, estrenó
sombras, se erigen dos grandes corrientes complementarias cuyos principios
mado inicialmente en la Juilliard School, en la Eastman School of Music y en la Universidad de
Rosauro, Jan Pustjeans, Antonio Fuentes, Jesús Reyes, Gabriel Camacho y Ricardo Gallardo. En
en México Stedman Doubles para clarinete y percusión de sir Peter Maxwell Davies,
han definido en gran medida el rostro de la postmodernidad musical: el serial-
Michigan, Albright se traslada posteriormente a Europa para trabajar con Olivier Messiaen en el
el 2005 tomó clases magistrales con el maestro Steven Schick, en la Universidad Californiana
estrenó en Latinoamérica The Rites of the River Gods para trombón y percusión de Ping
ismo integral y la música aleatoria. Dichas corrientes ofrecen un enclave alrededor
Conservatorio de París. Posteriormente desarrolla su carrera como profesor asociado de música
de San Diego UCSD, donde se especializó en la interpretación de percusión solo, y en el 2011
Jing. Ha sido becario por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en los años
de las cuales se irán construyendo diferentes manifestaciones musicales de vanguardia,
electrónica en la Universidad de Michigan. En el campo artístico, Albright tuvo sus primeras
tomó clases magistrales con el baterista percusionista Jay Scott en el Exeter Royal College Music
2000 y 2003.
moviéndose entre lo estricto que promueve el serialismo y la libertad controlada de la
afiliaciones en el serialismo, la vanguardia, etc., un permanente gusto por el jazz y una adopción
música aleatoria.
en Reino Unido, donde se especializó en la ejecución de batería y percusiones en musicales de
definitiva de un estilo ecléctico. Fue un gran pianista y un excelente organista, además de im-
En un sentido más técnico, las necesidades estéticas de la música surgidas tras la disolución de la tonalidad, al final del periodo romántico, plantean nuevas necesidades y
provisador, y estuvo permanente interesado en los estilos de los orígenes del jazz: el ragtime y el stride piano.
gran producción. Participó en diferentes festivales, como el Festival Internacional Cervantino, Cervantes en todas Partes, las semanas internacionales de percusión que organiza la Escuela Nacional de
abren nuevas posibilidades y retos en la música, en el desarrollo tonal, rítmico, tímbrico,
Aunque sus obras están articuladas en base a un proceso formal, Albright destaca en ellas el
etc. Las aportaciones e innovaciones de estas dimensiones musicales surgen, en bue-
Música (UNAM), Festival Callejón del Ruido, Festival Alacrán del Cántaro y Festival de Música
valor de la música como una forma de comunicación y la supremacía de la música de la intuición,
na medida, de recursos instrumentales hasta entonces desconocidos en la tradición
Contemporánea de León, en los que acompañó y estrenó obras escritas para percusión en Méxi-
la imaginación y la belleza del sonido. Buena prueba de ello se puede escuchar en Take that.
occidental. Las sonoridades que van a ser incorporadas a la música provienen de la
co con los maestros George Crumb, Ney Rosauro, Michael Fiday y Ricardo Zhon, así como en
Escrita en 1972 para el Grupo de Percusión Blackearth, es una obra para cuatro percu-
exploración tímbrica en los instrumentos convencionales, y de la creación de nuevos
los diferentes foros universitarios y culturales del estado de Guanajuato y Jalisco.
sionistas y 16 tambores, en donde los instrumentos están configurados de manera
instrumentos, siendo una de las principales fuentes de innovación musical la utilización
antifonal, y el material sonoro, que envuelve al público con un efecto de estéreo,
de instrumentos provenientes de las músicas populares occidentales y de las músicas de
complementa secciones de unísonos intensos con otras de expresivos solos.
Una de las grandes aportaciones de la música a partir del siglo XX es sin duda la
Con la originalidad del repertorio presentado, el concierto ofrece una amplia, rica y profunda escucha del mundo de la percusión en la
incorporación de la percusión. La percusión, además de existir desde los tiempos más
música escrita en el último cuarto del siglo XX y con diferentes
antiguos, estando presente en todos los continentes, culturas y estilos, es, junto con los
expresiones de vanguardia en un amplio sentido del término.
Josep Jofré i Fradera
tradición no occidental.
Fue acreedor a la beca que otorga el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en dos ocasio-
instrumentos electroacústicos, el gran instrumento de la música del siglo XX. Con ello no solo nos hemos ido familiarizando con la presencia de un sinfín de instrumentos, con recursos tímbricos, rítmicos y expresivos nuevos, ya sean teclados (xilófonos, vibráfonos) o tambores (congas, bongos, tom-tom...), sino que con estos instrumentos se han incorporado diversas corrientes musicales enormemente variadas, algunas provenientes de músicas no occidentales. El concierto de hoy es un ejemplo de esa variedad tímbrica y estilística, fruto del dinamismo y la energía de esta familia instrumental. Esto se puede comprobar desde la primera obra del programa: Blue rhythm quintet del compositor y director de orquesta estadounidense Anthony Korf (n. 1951), que si
Tumkul
E
nsamble formado en 1997 por
bien su principal mirada en su faceta de compositor ha estado dirigida hacia la orquesta,
de la música contemporánea para per-
como lo demuestran sus tres sinfonías, un concierto para piano, y un Requiem, muestra
cusiones y la interdisciplina con otras
en Blue rhythm quintet de 1972 un gran dominio de la factura camerística y un gran
ramas del arte, como danza, teatro,
conocimiento de los juegos tímbricos y rítmicos que ofrecen las percusiones, los cuales
pintura, plásticas, medios visuales,
se manifiestan en un primer plano con una textura rítmica diáfana, que se nutre de ricos
electrónicos y electroacústicos.
pasajes con mixturas métricas y síncopas.
Cimentado en las percusiones por su fundador, y con acompañamiento de instrumentos
La segunda obra del programa, Vibracussion, es un concierto para vibráfono y ens-
orquestales y grupos de cámara, ha participado con compañías de danza y de teatro en el Festi-
amble de percusiones escrito también en 1972 por el compositor y percusionista alemán
val Internacional Cervantino, el Festival de Música Contemporánea de León, Festival de Música
Siegfried Fink, que fue una figura decisiva en el ámbito de la percusión del siglo XX. La
Contemporánea de Guadalajara, Semana Internacional de Percusiones de la UNAM, donde se
enorme versatilidad de Fink para abordar diferentes frentes y conciliarlos en torno a la
estrenaron obras de compositores mexicanos y del extranjero desconocidas en nuestro país.
percusión, le permitió mantener diferentes líneas de trabajo, tales como la creación, la enseñanza, la interpretación y las publicaciones, para citar solo las más importantes.
Participó en el Festival Internacional Cervantino, ediciones 38 y 41; fue acreedor de la beca artística que otorga el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en dos ocasiones, llevando
Oscar Samuel Esqueda Velázquez
N
acido en León, Guanajuato, el 31 de diciembre de 1986, inició su formación
musical a los 9 años de edad dando comienzo su instrucción profesional hacia el 2004 en la Universidad de Guanajuato y posteriormente en el Conserva-
nes, con sus proyectos “La percusión en las comunidades rurales”, donde formó el ensamble de la EMUG, y “La percusión y los medios electrónicos”, donde se especializó en la interpretación
Rábago, Miguel González Zaragoza, Roberto Vizcaíno, Iván Manzanilla, Pedro Carneiro,
de obras para percusión solo y medios electroacústicos con estrenos mundiales y estatales.
Jan Pustjens y Yuko Inoue.
Actualmente trabaja en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, como cat-
Ha participado en numerosos eventos internacionales de música como el Festival
edrático de la materia de percusiones (ensamble de percusiones) en el Departamento de Música
Internacional Cervantino, Festival Internacional de Música de Morelia “Miguel Bernal
de la Universidad de Guanajuato desde 1993, cátedra en la orquesta infantil Imagina de León y
Jiménez”, Festival de Música de Cámara de Aguascalientes, Festival Alfonso Ortiz Ti-
cátedra de percusiones y ensamble en la Escuela de Música de León del instituto de cultura de
rado en Álamos Sonora, Festival Internacional de Marimbistas en Tuxtla Gutiérrez, Fes-
la ciudad, así como de batería y percusiones en la Casa de Cultura del municipio de Guanajuato
tival Internacional de las Artes de Cuernavaca, Festival Internacional de las Artes de Le-
desde 1998.
rdo, Festival Internacional de Música Contemporánea de Morelia, Festival Internacional
dios electroacústicos e interdisciplinarios en obras de estreno mundial, nacional y estatales en
de Arte Joven en diferentes ediciones, Festival de Música Ecos y Sonidos en Guanajuato y el Festival de Música Latinoamericana del YVCC, en Yakima, Washington.
el país, y con el ensamble de percusiones de la Escuela de Música de la misma universidad, en
Destacan en su carrera el tercer concurso de interpretación del Conservatorio de
un ambicioso proyecto de creación y difusión de la música escrita para percusiones de nuestro
las Rosas celebrado en el 2008, el Cuarto Concurso Nacional de Música de Cámara Ol-
siglo.
lin Yoliztli llevado a cabo en 2009 y el Sexto Concurso Nacional de Música de Cámara
el maestro Mario Gómez para el rescate, creación y difusión
cidente del país, con 23 conciertos en 15 estados de la república.
torio de las Rosas, durante la cual recibió clases de distinguidos maestros como Sergio
Como solista ha interpretado obras para percusiones solo, y con acompañamiento de me-
Ensamble de Percusiones
Desde el 2002 ha logrado consolidar el proyecto del Ensamble Luum con el cual tuvo apoyo por el Conaculta en 2004 para realizar una gira por el centro y centro oc-
de la Escuela Superior de Música en 2010, en los cuales obtuvo el primer lugar en cada
Octavio Zapién González
E
studió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en la Escuela de Perfeccionamiento “Vida y Movimiento” Ollín Yoliztli, sus maestros fueron Julio Vigueras, Michael Baker y Armando Zerquera. Ha tomado clases de timbales con Cluy Duff (Orquesta de
Cleveland), de percusión con William Kraft (Filarmónica de Los Ángeles), Jan Pustjens (Real Orquesta del Consertgebouw de Ámsterdam), Steven Shick (Universidad de San Diego) y Ricardo Gallardo (Ensamble Tambuco). Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica Vida y Movimiento, Orquesta Filarmónica del Bajío, Orquesta Sinfónica del Estado de México y en la actualidad de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Asimismo, ha sido miembro de la Orquesta de Percusiones de la UNAM, Ensamble de Alientos del ISSSTE, Ensamble de Percusiones Vida y Movimiento,
uno de ellos y un segundo lugar en el VIII Concurso Nacional de Marimba en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Como solista ha sido invitado a participar con la Orquesta Sinfónica de Yakima, Washington, bajo la dirección del maestro Brooke Creswell así como con el Ensamble de Percusiones y la Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas, bajo la dirección del maestro José Luis Gálvez. Actualmente se desempeña como percusionista coprincipal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y es miembro fundador de Yoho, dúo de Percusión.
O
riginario del Estado de México, inició sus estudios musicales a la edad de 11 años en la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Nezahualcóyotl,
Rector General Secretario General Secretario Académico Secretario de Gestión y Desarrollo Directora de Extensión Cultural
Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Dr. Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa Dr. José Luis Lucio Martínez Mtro. Jorge Alberto Romero Hidalgo Dra. Sara Julsrud López
temporada 1
2016
donde fue miembro fundador hasta el 2005, teniendo más tarde la opor-
en el estado de Tlaxcala, en cinco encuentros nacionales de orquesta y posteriormente fue miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil de México, tomando clases con el maestro Javier Sánchez Cárdenas. Más tarde ingresó a la Escuela Nacional de Música de la UNAM, tomando cátedra con la percusionista Gabriela Jiménez, al mismo tiempo que ingresó a la banda sinfónica y más tarde a la orquesta sinfónica de la misma, bajo la batuta del maestro Sergio Cárdenas Tamez. Como principal de la sección de percusiones participó en la Orquesta Sinfónica del Estado de Tlaxcala con el director Patricio Méndez Garrido e ingresó a la Escuela de Música Vida y Movimiento Ollin Yoliztli. Fue invitado a participar con orquestas de talla internacional, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de las Américas, teniendo como directora titular a Alondra de la Parra; en el Sixth International Gathering of Youth Orchestas ASP en la ciudad de Leesburg, Virginia, y más tarde participó como maestro itinerante de percusión en el Encuentro Regional de Orquestas Juveniles en Hermosillo, Sonora, y la Banda Sinfónica Infantil y Juvenil de México, eventos organizado por el Sistema Nacional de Fomento Musical. Asimismo, fue invitado a participar con la Orquesta Filarmónica de la UNAM
PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA OSUG GERENTE General Patricia Belia Arroyo Solis COORDINADOR DE PERSONAL Adalberto Tovar Gómez COORDINADORA DE PRODUCCIÓN Lilian Bello Suazo COORDINADOR DE BIBLIOTECA Juan Carlos Urdapilleta Muñoz COORDINADOR DE RELACIONES PÚBLICAS Elías Galindo López ADMINISTRADORA Zugehy Alejandra Soto Vázquez SECRETARIA Ma. Guadalupe Aguilar Burquiza ENCARGADO DE FORO Luis Román Landeros Licea AUXILIARES TÉCNICOS Juan Gabriel Medrano Rangel Pedro Ibarra Yebra
y la Orquesta Sinfónica del Estado de México bajo la batuta de Enrique Batiz. Como miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, elenco “A”, se ha presentado en importantes escenarios bajo la batuta de directores de alto renombre como Enrique Barrios, Fernando Lozano, Carlos Miguel Prieto, José Guadalupe Flores, José Luis Castillo, Álvaro Manzano, Guillermo Salvador, Jesús Medina, Francisco Savín, Alfredo Ibarra, Manuel López, Eduardo García Barrios, Christopher Wilkins, Román Revueltas, Pablo Varela, Lutz Köhler, entre otros; y
PROGRAMA DE MANO EDICIÓN Josep Jofré i Fradera
Roberto Beltrán Zavala director titular
Participó en cuatro encuentros de orquestas sinfónicas infantiles y juveniles
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
el día de hoy.
SOLISTAS DE LA OSUG
tunidad de fungir como maestro titular de percusiones de la misma orquesta hasta
PROGRAMA 1
Edgar Alan Sánchez Sánchez
Viernes 26 febrero Teatro Principal/20:30 hrs./ Guanajuato
Ensamble de Percusiones Tumkul Mario Alonso Gómez Octavio Zapién Oscar Esqueda Alan Sánchez Édgar Ulises Hernández
1.
Anthony Korf (n. 1951)
2.
Vibracussion Concierto para vibráfono y ensamble de percusiones (1972) Siegfried Fink (1928-2006) I. Inventio II. Recitativ III. Rondo
Intermedio 3.
FORMACIÓN Alejandra Rodríguez
Blue rhythm quintet
Trio per uno, op. 27 (1995-1999) Nebojša Živkovic (n. 1962)
CORRECCIÓN Edgar Magaña
I. Mecanicco II. Contemplativo III. Molto energico
ha recibido clases magistrales de Darío Osorio, Gustavo Olivar, Gabriela Jiménez, Armando Zerquera, Gabriel Camacho, Nebjza Zivkovic, José Luis Barquera, Ricardo Gallardo, Ingvi Kallen y Andrew Beall, entre otros.
4.
Asimismo, formó parte de la selección de músicos de la Orquesta Juvenil
Iberoamericana, realizando una gira de conciertos por México y Argentina y una presentación especial en la 20 Cumbre de Mandatarios y Jefes de Estado en Mar
Take that Para 4 percusionistas y 16 tambores (ca. 1974) William Albrigth (1944-1998)
del Plata, Argentina, y en el Youth in Music Festival, Chicago, 2011, bajo la batuta de Riccardo Muti. Actualmente es miembro activo de la Orquesta Sinfónica de la
Próximo programa
Universidad de Guanajuato.
Programa 6 - Segunda Temporada 2016, OSUG
Ulises Hernández
C.), Feria del Arte de León, entre otros. Ha participado como invitado con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y a partir de 2008 forma parte de Drumquesta, donde se desempeña como compositor y ejecutante. Actualmente es docente de percusiones de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Trinitate Philharmonia.
Konzertstück en fa mayor, op. 86
Viernes 26 febrero Teatro Principal /20:30 hrs./ Guanajuato
Para cuatro cornos y orquesta
Robert SCHUMANN Peer Gynt Suite núm. 1, op. 46 Suite núm. 2, op. 55
Edvard GRIEG
.
x
nacional de Música de la CEGAC (Compositores y Ejecutantes de Guanajuato A.
Sinfonía núm. 6 en re mayor, Hob. 1:6 Le Matin Franz Joseph HAYDN
R
Ensamble de Percusiones Tumkul
de la Cultura y las Artes de Lerdo, Durango, Festival del Tambor, Festival inter-
T
internacionales como son Festival Internacional Cervantino, Feria Internacional
CORNOS PODEROSOS IO A tra UN NS M ns m IVE IS isi ww R I ón SI ÓN w. lo DA E ra sd D N di ou om D V ni in E G IVO ve go U rsi s a AN PO da las AJ R d. ug 10 UA to a.m TO .m
Maturino e Iván Manzanilla. Ha participado en diversos festivales nacionales e
Solistas de la OSUG
Konradin Herzog, director invitado Julius Pranevicius - Claire Hellweg - Darío Bojórquez - Michelle Pettit, cornos
D
tamento de Música de la Universidad de Guanajuato con los maestros Alfonso
horarios de TAQUILLA: Modulo de información Mesón de San Antonio de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Teatro Principal de lunes a jueves 17:00 a 22:00 horas. El día del concierto de 17:00 a 20:00 horas.
Viernes 4 de marzo / Teatro Principal / 20:30 horas / Guanajuato Charla preconcierto (entrada libre) / 19:30 horas / Teatro Principal
A
de solfeo y batería, posteriormente continuó sus estudios en el Depar-
INFORMES: Oficinas de la OSUG Mesón de San Antonio, primer piso Alonso núm. 12, Centro Guanajuato, Gto., 36 000 Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 - Fax 2718 Correo electrónico: osug@ugto.mx www.extension.ugto.mx
R
en 2002 en la academia de música FA RE DO donde cursó las materias
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO
Re
O
riginario de la ciudad de León, Guanajuato, inició sus estudios musicales