Programa de mano, OSUG, 12 - 1ra Temp, 2024

Page 1


Viernes 28 de junio 20:00 horas

Auditorio del Estado Guanajuato

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

PRIMERA TEMPORADA 2024

Catherine LARSEN-MAGUIRE, directora invitada

Ensamble Coral de la Universidad de Guanajuato

José Francisco MARTÍNEZ, director Félix Benjamín TORRES, director

Sensemayá (1937 - 1938)

Silvestre REVUELTAS (1899 - 1940)

Parajes de la memoria: La selva* (1993)

Graciela AGUDELO (1945 - 2018)

INTERMEDIO

Los Planetas, Op. 32 (1914 - 1917)

Gustav HOLST** (1874 - 1934)

I. Marte. El mensajero de la guerra

II. Venus. El mensajero de la paz

III. Mercurio. El mensajero alado

IV. Júpiter. El mensajero de la alegría

V. Saturno. El mensajero de la vejez

VI. Urano. El hechicero

VII. Neptuno. El místico

*Estreno en Guanajuato *En ocasión del 150 aniversario de su nacimiento

SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940)

Sensemayá

En el año de 1904 nació en la ciudad cubana de Camagüey, descendiente de negros africanos traídos a América como esclavos, Nicolás Guillén. Después de estudiar en la Universidad de La Habana, Guillén viajó mucho por Europa y por América, dando conferencias y leyendo sus propios escritos para ganarse la vida. Entre otros personajes interesantes que conoció en esa época de viajes está el gran poeta español Federico García Lorca. A través de los años Guillén desempeñó varios oficios: fue tipógrafo, corrector de pruebas y, sobre todo, periodista. En 1930 se publicaron sus primeros poemas y en 1931 apareció la colección poética Sóngoro cosongo, en cuyos poemas se escucha la voz de los negros que claman por sus derechos. En el año de 1934 el poeta publicó otra colección de poemas, titulada West Indies Ltd., en la que las voces que se escuchan ya no son sólo las de los negros, sino también las del blanco, el mulato, el mestizo. Los 17 poemas que forman esta sugestiva colección se caracterizan por un ritmo enérgico y vital que sin duda guarda un cercano parentesco con los ritmos riquísimos de la música afrocaribeña. Uno de los poemas de la colección West Indies Ltd. lleva por título Sensemayá (Canto para matar una culebra) y dice así:

¡Mayombe-bombe-Mayombé!

¡Mayombe-bombe-Mayombé!

¡Mayombe-bombe-Mayombé!

La culebra tiene ojos de vidrio; la culebra viene y se enreda en un palo; con sus ojos de vidrio en un palo, con sus ojos de vidrio.

La culebra camina sin patas; la culebra se esconde en la yerba; caminando se esconde en la yerba, caminando sin patas.

¡Mayombe-bombe-Mayombé!

¡Mayombe-bombe-Mayombé! ¡Mayombe-bombe-Mayombé!

Tú le das con el hacha y se muere ¡Dale ya!

¡No le des con el pie, que te muerde, no le des con el pie, que se va!

Sensemayá, la culebra

Sensemayá

Sensemayá con sus ojos

Sensemayá

Sensemayá con su lengua

Sensemayá

Sensemayá con su boca

Sensemayá...

La culebra muerta no puede comer; la culebra muerta no puede silbar; no puede caminar no puede correr.

La culebra muerta no puede mirar; la culebra muerta no puede beber;

no puede respirar, no puede morder.

¡Mayombe-bombe-Mayombé! Sensemayá, la culebra

¡Mayombe-bombe-Mayombé! Sensemayá, no se mueve

¡Mayombe-bombe-Mayombé! Sensemayá, la culebra

¡Mayombe-bombe-Mayombé! Sensemayá, se murió.

La repetición de frases y palabras en este poema de Guillén lo vuelven casi hipnótico, y con razón; hay pocas cosas más hipnóticas que el ritmo de raíz africana o que la mirada de esa culebra a la que hay que matar con sus propias armas. Ahora, lector, repita usted varias veces el estribillo del poema de Guillén: ¡Mayombe-bombe-Mayombé!, haciendo una breve pausa entre una y otra repetición. Al hacerlo, habrá descubierto el ritmo fundamental de la obra orquestal Sensemayá que Silvestre Revueltas compuso entre 1937 y 1938 tomando como punto de partida el estupendo poema de Guillén, quien murió en La Habana en 1989. Desde el inicio mismo de la obra, Revueltas establece el inexorable, peculiar patrón rítmico de 7/8 en el registro profundo de la orquesta, donde el clarinete bajo tiene una importantísima función que no abandonará a lo largo de toda la pieza. Una tuba construye la primera sugerencia melódica sobre el patrón de 7/8 y de ahí la obra está construida con diversos altibajos dinámicos y expresivos que parecen seguir la cadencia del poema de Guillén. Como es de esperarse, Sensemayá está llena de acentos musicales que, contra lo que pudiera suponerse, no están logrados primordialmente con el empleo de las percusiones, sino que están delineados por los instrumentos melódicos. A lo largo de la obra, muchos de estos acentos son protagonizados por los metales, en especial las trompetas con sordina que tan características son en la música de Revueltas. El final de la obra, que llega poderoso y categórico después de un momento de pausa, parece indicarnos que la culebra, tal y como lo dice el poema de Guillén, Sensemayá se murió. No fue éste, por cierto, el único acercamiento de Revueltas a la obra de Guillén; algunos de los textos del poeta cubano fueron convertidos en canciones por el compositor mexicano.

Para los interesados en versiones originales y/o alternativas de obras conocidas, he aquí el dato de que la primera versión de Sensemayá, para orquesta de cámara, fue escrita por Revueltas en 1937, y ha permanecido prácticamente desconocida hasta nuestros días. Vale mucho la pena escuchar esta versión original camerística de Sensemayá y compararla con la versión orquestal posterior. En la posible comparación, destaca sobre todo la atractiva paleta de colores aplicada por el compositor en la versión de cámara. Para el melómano curioso: esta versión fue grabada en 1996 por Enrique Arturo Diemecke al frente de la Camerata de Las Américas, en un disco compacto del hoy extinto sello Dorian. Y para quienes quieran explorar otras versiones alternativas de Sensemayá, existen las interesantes transcripciones grabadas por el Cuarteto Kronos y por la banda holandesa de jazz Willem Breuker Kollektief. Más recientemente, el pianista mexicano Efraín González Ruano ha realizado una muy interesante transcripción pianística, a ocho manos.

GRACIELA AGUDELO (1945-2018)

Parajes de la memoria: La selva

Además de su intensa labor como compositora, ampliamente reconocida en nuestro medio, Graciela Agudelo realizó numerosas actividades musicales y culturales conexas, entre las que destacan su labor pedagógica, su autoría de diversos textos históricos y musicológicos, su pertenencia a diversos organismos de promoción

cultural y, de manera particular, su activismo en el ámbito de la promoción de la labor de las mujeres en la música.

Como consecuencia lógica de haber escrito varias obras para orquesta de cámara (al interior de un catálogo que contiene más de cincuenta obras), Graciela Agudelo abordó en 1993 la concepción y realización de una obra para orquesta sinfónica. Al hacerlo, creó estos Parajes de la memoria, una memoria vicaria y compartida que se refiere a una tierra y un tiempo lejanos pero entrañables. En este discurso sinfónico de la compositora es posible hallar numerosos elementos expresivos cabalmente inscritos en una estética contemporánea: escritura gráfica, nuevos modos de producción sonora en los instrumentos tradicionales, una breve sección de escritura abierta, cuasi aleatoria. Hay, además, una sección de percusiones de buen tamaño que incluye cascabeles, palos de lluvia, matracas, simantras, vainas y otros instrumentos dignos de ser golpeados, agitados y sacudidos para sugerir de modo estilizado el sonido de una selva americana llena de vida. ¿Qué selva es esta y de dónde surge su recuerdo? La clave está en este breve texto, preparado por Graciela Agudelo para introducir y comentar la obra:

Parajes de la memoria. Como su nombre pretende sugerirlo, es una obra memoriosa y paisajista, basada en las imágenes que a mi fantasía transmitió mi padre –americano oriundo de la Amazonia colombiana- en cientos de narraciones y poemas evocativos de la selva y del trópico ardiente. El oro crepuscular del follaje, los loros, el cocotero y el turpial; el picacho andino, el cóndor y la tribu quimbaya; caimanes, boas y jaguares; orquídeas y bohíos; el indio huitoto, esteros y piraguas; el guadual, el martín-pescador en el río patriarcal y muchas otras estampas y elegías del paisaje alimentan esta obra cuyo discurso –no descriptivo- culmina evocando también al hombre mestizo actual de nuestro continente. Mantener viva la memoria para encontrar una identidad es su propuesta, y técnicamente intenta una depuración de las influencias a favor de una expresión propia, subjetiva y sintética. Está dedicada al dulcísimo recuerdo de mis padres, y su realización fue auspiciada por una beca de alto nivel otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Como complemento a este certero texto de la autora, vale la pena reafirmar el hecho de que se trata de una memoria vicaria por cuanto Graciela Agudelo, habiendo visitado tierras colombianas cuando muy niña, no volvió a pisar esos parajes de nuevo antes de componer Parajes de la memoria. Así, la subjetividad aplicada a la memoria en términos musicales es mitad real, mitad ficticia, cien por ciento personal, y tiene como resultado un sonido americano abstracto pero reconocible. En el aspecto formal, Parajes de la memoria es de estructura libre. Está construida a base de una sucesión de imágenes inconexas, autónomas, sin hilo anecdótico o argumental, sustentadas más por percepciones que por descripciones.

Al abordar la orquesta sinfónica como medio de expresión, Graciela Agudelo transitó hacia la versión final de Parajes de la memoria por un camino que queda poblado de bosquejos, notas, gráficas, números y otros elementos utilizados por la compositora para “defenderse de la fantasía laberíntica, para no perderse en los complicados caminos de una partitura de esta naturaleza.” Pero más importante aún que esta observación de la compositora es su afirmación de que el trabajo en Parajes de la memoria representó un divertido enfrentamiento a los retos que plantea una orquesta sinfónica. Asunto importante, en verdad, porque este trabajo musical tiene, en todos sus niveles, una evidente vena lúdica que muchos creadores omiten, ignoran u ocultan. Después de todo, ¿qué es la música sino uno de los máximos placeres de la vida? Es evidente que esa percepción de la música está muy presente a lo largo de estos Parajes de la memoria de Graciela Agudelo.

La composición de la obra fue iniciada el 22 de noviembre de 1992, bajo los saludables auspicios de Santa Cecilia, patrona de los músicos, y terminada en septiembre de 1993. Parajes de la memoria recibió su estreno absoluto el primero de octubre de 1994, con la Orquesta Filarmónica de la UNAM dirigida por Ronald Zollman.

GUSTAV HOLST (1874-1934)

Los planetas, Op. 32

Marte, el mensajero de la guerra

Venus, el mensajero de la paz

Mercurio, el mensajero alado

Júpiter, el mensajero de la alegría

Saturno, el mensajero de la vejez

Urano, el hechicero

Neptuno, el místico

Si fuera necesario hacer una lista de los compositores con tendencias místicas, seguramente entre los primeros lugares estarían músicos como el ruso Alexander Scriabin (1872-1915) y el estadunidense Alan Hovhaness (1911-2000), y muy cerca de ellos, el inglés Gustav Holst. La genealogía y la historia de sus primeros años no parecen justificar el hecho de que Holst haya desarrollado un interés tan especial en ciertas cuestiones esotéricas. Originalmente, la educación musical de Holst parecía tenerle reservado un buen futuro como pianista, pero una lesión en una mano lo obligó a dedicarse al órgano y, con mayor vocación aun, al trombón. Después de terminar sus estudios de trombón con el profesor Case, el joven Holst se unió a la orquesta de la Compañía de Ópera Carl Rosa como primer trombón.

Durante su estancia en esta orquesta Holst comenzó a interesarse por la mitología y la filosofía del oriente, al grado de que se puso a aprender el sánscrito para poder estudiar la literatura oriental en versiones originales. De estos primeros contactos de Holst con el misticismo surgió lo que a la larga sería una de las dos vertientes principales de su música. En la otra vertiente hallamos una serie de obras suyas relacionadas directamente con el espíritu inglés, ya sea en forma de canciones basadas en poemas ingleses, o sus suites para banda, o su música para piano basada en temas populares. Por otra parte, encontramos que Holst transformó en música su interés por las cuestiones místicas a través de diversas formas musicales. Así, compuso la ópera Sita basada en un episodio del Ramayana, el libro sagrado hindú. Más tarde, Holst escribió varias piezas vocales y corales sobre textos del Rig-Veda, y para completar el ciclo de los libros sacros de la India, compuso la ópera Savitri, basada en un episodio del Mahabarata. Hacia 1901 Holst se interesó por una peculiar fiesta religiosa de Argelia, y sobre ella escribió la suite orquestal Beni Mora. Así pues, no es extraño que Holst haya decidido abordar en su música un tema místico que es común a toda la humanidad: la astrología, bajo cuya inspiración compuso la más popular de sus obras, y sin duda una de las suites orquestales más interesantes del siglo XX: Los planetas

El nacimiento de esta pieza tiene una interesante historia, que bien vale la pena de ser narrada otra vez. El gran director de orquesta inglés Adrian Boult escuchó primero la versión para dos pianos de Los planetas, tocada por dos señoritas que eran asistentes de Holst en la Escuela de San Pablo, donde el compositor era maestro. Poco después, en el otoño de 1918 y en plena Primera Guerra Mundial, Holst se puso en contacto con Boult para hacerle una proposición. El compositor debía partir hacia Salónica, en donde participaría en los proyectos de educación del ejército británico. Sucedió entonces que Balfour Gardiner (1877-1950), un compositor menor cuyo mérito principal fue el de promover continuamente la música de sus colegas, ofreció a Holst un interesante regalo de despedida: una orquesta sinfónica y un auditorio a su disposición durante toda la mañana de un domingo. Fue entonces que, para aprovechar al máximo el regalo, Holst se aproximó a Boult y le propuso que dirigiera la versión orquestal de Los planetas. Así, en la mañana del 29 de septiembre de 1918, con la Orquesta del Queen’s Hall dirigida por Adrian Boult (quien aún no había sido armado caballero por la reina), se escucharon por primera vez Los planetas de Gustav Holst, para gran emoción del compositor y el deleite de

muchos de los asistentes. Entre ellos se hallaban algunos miembros de la Sociedad Filarmónica Real, quienes invitaron a Boult a repetir la ejecución de Los planetas en uno de sus conciertos.

Quienes conocen a fondo esta suite y al mismo tiempo saben algo de astrología nos dicen que el significado de cada uno de los siete movimientos de Los planetas debe ser descifrado a partir del perfil astrológico de cada planeta y no a partir de cuestiones mitológicas que tengan que ver con los dioses griegos. Los planetas, un verdadero alarde de maestría en el manejo del color orquestal, tiene muchos momentos felices y asombrosamente poderosos y evocativos, entre los cuales tres merecen especial atención.

El primero es el brutal impulso guerrero de Marte, logrado por Holst a base de un incesante pulso en compás de 5/4. El segundo es la compacta y categórica brillantez de Júpiter, llena de fuerza y de contagiosa energía. El tercero es la conclusión de la obra, en la que el misticismo de Neptuno se presenta bajo el aura de un movimiento que, paradójicamente, carece casi por completo de movimiento y que, hacia sus últimas páginas, introduce sutilmente un coro de voces femeninas que cantan fuera de la escena, vocalizando misteriosas y elusivas armonías sin texto, en un final que parece no terminar nunca.

Entre las muchas preguntas, no necesariamente místicas, que podrían surgir después de escuchar Los planetas de Holst, una es particularmente apropiada: ¿por qué no aparecen en esta suite ni la Tierra ni Plutón? En el caso de la Tierra, sólo podemos especular que Holst no se sintió capaz de crear una representación sonora de este complejo y atribulado planeta que le sirvió de hogar. Otra posible explicación: desde la antigüedad, los alquimistas solo consideran a estos siete planetas como pertenecientes al sistema energético que rige el destino de la humanidad. El caso de Plutón es más sencillo: este planeta fue descubierto por Clyde Tombaugh doce años después de que Holst se marchó a Salónica para cumplir sus deberes de guerra luego de escuchar sus Planetas dirigidos por Adrian Boult.

ADDENDA 1: En agosto de 2006, durante una reunión en la ciudad de Praga, la Unión Astronómica Internacional decidió quitar a Plutón de la lista oficial de planetas de nuestro Sistema Solar, degradándolo a la ínfima calidad de “planeta enano”. Dicho de otra manera, la suite Los planetas de Gustav Holst es más completa a partir de esa fecha. Tales son las veleidades de la ciencia moderna. Y desde entonces, el asunto se ha complicado bastante, pero eso es materia de las publicaciones especializadas en astronomía.

ADDENDA 2: En el año 2006, la Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por Sir Simon Rattle, realizó una nueva grabación de Los planetas de Gustav Holst. El álbum doble que contiene esta nueva versión también incluye obras encargadas exprofeso para la ocasión, en una especie de intento por “completar” la obra del compositor inglés, obras que se refieren a diversos asuntos planetarios y espaciales. Estas obras son: Plutón, el renovador, de Colin Matthews; Ceres, de Mark-Anthony Turnage; La caída de Komarov, de Brett Dean; Asteroide 4179: Toutatis de Kaija Saariaho; Hacia Osiris, de Matthias Pintscher.

Juan Arturo Brennan

CATHERINE LARSEN-MAGUIRE – Directora de Orquesta

Semblanza

Artista consumada que combina una musicalidad innata con una técnica superlativa y un oído musical astuto con un dinamismo contagioso en el podio, Catherine Larsen-Maguire se ha convertido en una directora muy solicitada, cuyas actuaciones han sido elogiadas por la crítica como “cargadas de creatividad”, energía, tiempos flexibles, equilibrio escrupuloso y alcance interpretativo’ (The Arts Desk) y ‘es difícil pensar en una dirección más comprometida, profundamente involucrada y precisa que la de Larsen-Maguire’ (Scherzo). Particularmente solicitada por la claridad que aporta al repertorio romántico británico, sigue siendo sumamente versátil, tan a gusto con Haydn, Brahms, Elgar o Mahler como con obras de los compositores de hoy.

Catherine Larsen-Maguire ha dirigido en los últimos años orquestas como la Filarmónica de Londres, la Orquesta Nacional de Gales de la BBC, la Orquesta de Cámara Escocesa, la Royal Northern Sinfonia, la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Tenerife, la Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovena, Orchestre de Chambre de Genève, Göttinger Symphonie orchester, Sinfónica Nacional de Colombia y Orquesta Filarmónica de Jalisco. La cercanía de las relaciones que establece con las orquestas y su público se refleja en la frecuencia de las invitaciones; En 2023-24 regresa a la Mecklenburgische Staatskapelle, Deutsches Kammerorchester Berlin, Orquesta Sinfónica de Xalapa y Orquesta Filarmónica de la UNAM y debuta con la Staatsorchester Rheinische Philharmonie, Orquesta Sinfónica de Navarra y Orchestre de Chambre Nouvelle-Aquitaine.

Música de músicos.

Ha trabajado con éxito con una amplia gama de solistas en las últimas temporadas, incluidos Carolin Widmann, Edgar Moreau, Adam Walker, Sean Shibe, Jean Rondeau, Lucas y Arthur Jussen, Guy Johnston y Sarah Wegener.

Catherine Larsen-Maguire, que acepta los desafíos de la música contemporánea y no teme la complejidad de una nueva partitura, también trabaja en estrecha colaboración con compositores vivos y ha realizado varios estrenos mundiales y nacionales de obras de compositores como Alexander Goehr, Cathy Milliken, Erkki-Sven Tüür. , Gordon Kampe, James MacMillan y Joey Roukens, y ha colaborado con conjuntos contemporáneos como Ensemble Modern, Klangforum Wien, Ensemble Musikfabrik, Ensemble Resonanz, Ensemble Ascolta y el 10/10 Ensemble de la Royal Liverpool Philharmonic.

Con pasión por ser mentora de la próxima generación de músicos, Catherine Larsen-Maguire pone gran énfasis en trabajar con jóvenes, tanto como directora como educadora. En julio de 2023, tras una serie de conciertos de gran éxito que fue elogiada por la prensa escocesa, fue nombrada directora musical de las Orquestas Nacionales Juveniles de Escocia para el período 2024-2026.

Nacida en Manchester y ahora radicada en Berlín, Catherine Larsen-Maguire estudió música en la Universidad de Cambridge, seguida de estudios en la Royal Academy of Music de Londres y la Academia Karajan de Berlín. Se centró exclusivamente en la dirección de orquesta en 2012, tras una exitosa carrera como fagotista, que incluyó 10 años como directora en la Komische Oper de Berlín.

Coro de la Universidad de Guanajuato

Fundado en 1975, por la Mtra. María de la Paz Lozada. En el año 2007, asume la Dirección el Mtro. José Francisco Martínez Rodríguez, y se inicia un proceso de apertura a la comunidad universitaria; se incursiona en el montaje de obras corales de autores como: J. S. Bach, Antonio Vivaldi, G. F. Haendel, F. J. Haydn, W. A. Mozart, Franz Schubert, G. Verdi, Cesar Franck, Camille Saint-Saëns, Charles Gounod y Thédore Dubois; Polifonía Virreinal y versiones corales de canciones mexicana; a partir del año 2011, es oficialmente el “Coro de la Universidad de Guanajuato”.

Entre sus participaciones destacan: diversas ediciones del Festival Cultural Universitario y Feria del Libro (Universidad de Guanajuato); Festival Internacional de Órgano de Guanajuato; ediciones 42°, 43°, 44°, 45°, 49°, 50° y 51° del Festival

Internacional Cervantino; XIII Festival de Canciones de Adviento y Navidad en Budapest, en 2013; X y XVI Festival Internacional “Corearte”, en Barcelona, 2016 y 2022, y en Manizales, Colombia, 2023.

Se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la batuta de los maestros Lanfranco Marcelletti, Raúl García, Christian Gohmer, Mario Rodríguez Taboada, Jesús Almanza y Laura Reyes. En abril de 2021 presentó el programa ‘Espiral de Canciones para Jugar’, también con acompañamiento de la OSUG. En el año 2018, presentó el disco “Sacris Solemniis”. Desde 2019, es anfitrión del “Encuentro Coral Internacional de la Universidad de Guanajuato”.

José Francisco Martínez Rodríguez

Organista, compositor y director de coros, mantiene una intensa actividad que le ha llevado a participar en numerosos festivales, tanto en el país como en el extranjero. En su formación, ha contado con la guía de reconocidos especialistas como Héctor Quintanar y Ramón Montes de Oca (Composición); Donald Joyce, Kímberly Marshall, Edward Charles Pepe y Judith Helvia García Martín (Órgano); José Luis Castillo, David Rocha y Jorge Pérez-Gómez, (Dirección Orquestal); Ana Cervantes (Interpretación de Repertorio); Juan Carlos Asensio (Canto Gregoriano); José Calvar (Dirección Coral); Carlos Trejo (Historia del Arte, Teoría y Metodología e Iniciación al Arte Colonial); Josep Prats (Repertorio Universal), etc.

Ha realizado igualmente trabajos de investigación, presentando conferencias sobre diversos temas y publicando a la fecha varios artículos tanto en el Boletín del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas “El Granero”, como en la revista “Polen” de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato y en la revista “Barataria”. Destacan sus publicaciones: “Actividad organística en la ciudad de Guanajuato”, y “El Armonio en los Templos de la Ciudad de Guanajuato”. Actualmente es Director del Coro de la Universidad de Guanajuato, del Coro de la ENMS de Guanajuato, titular del Órgano tubular del Oratorio de San Felipe Neri, Director Artístico de la Semana de Música Sacra de Guanajuato, así como fundador del Encuentro Coral Internacional de la Universidad de Guanajuato.

Entre sus principales participaciones con el Coro de la Universidad de Guanajuato destacan: diversas ediciones de la ‘Feria del Libro y Festival Cultural Universitario

(Universidad de Guanajuato); Ediciones 42°, 43°, 44°, 45°, 49°, 50° y 51° del ‘Festival Internacional Cervantino’ (Guanajuato); XIII Festival de Canciones de Adviento y Navidad (Budapest, 2013); Ediciones X y XVI del Festival Internacional COREARTE (Barcelona, 2016 y 2022) y Manizales, Colombia 2023. Ediciones I, II, III y IV del ‘Encuentro Coral Internacional de la Universidad de Guanajuato’.

En mayo del año 2017, interpretó el concierto de reinauguración del órgano tubular “Valverde y Tellez”, de la Catedral Basílica de la Madre Santísima de la Luz, en León, Gto. En mayo de 2023 impartió un curso de ‘Repertorio Coral Mexicano’, en el Conservatorio ‘Bricialdi’ de Terni, Italia, presentando también un concierto de órgano con repertorio de autores mexicanos.

Coro del Departamento de Música y Artes Escénicas

El Coro del Departamento de Música y Artes Escénicas, de la Universidad de Guanajuato, es una agrupación septuagenaria académica-artística que emana principalmente de la cátedra de Conjuntos Corales y constituye una dimensión substancial de la formación musical, que aborda los procesos de producción musical y puesta en escena, imprescindibles en el desarrollo de competencias y configuración del perfil musical profesional.

A lo largo de 70 años de trayectoria, el Coro del Departamento de Música y Artes Escénicas ha sido una entidad viva, connatural y transversal en las actividades de formación y representación institucional, que hoy integra miembros de toda la comunidad del DEMAE, y ha forjado una notable trayectoria artística, con colaboraciones con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), Filarmónica del Bajío, participación en varias ediciones del Festival Internacional Cervantino, el Primer Concurso Iberoamericano de Canto (en coproducción con la OSUG), participación en óperas como la Bohemia de Puccini, con Enrique Patrón de Rueda; la puesta en escena del espectáculo multidisciplinar “Todo puede ser”, en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, en la edición XLIV del FIC; asimismo, ha producido obras de gran formato bajo la dirección de los maestros José Rodríguez Frausto, Mario Rodríguez Taboada, José Luis Castillo, Héctor Quintanar, Sergio Cárdenas, Enrique Patrón de Rueda, Roberto Beltrán Zavala, entre otros.

Entre algunas de sus producciones musicales se recuentan el Gloria, RV 589, y Magnificat, RV 610, de Antonio Vivaldi; Misa a 5 de Manuel de Sumaya; Miserere

mei, Deus, de Gregorio Allegri; Misas Pontificales de Lorenzo Perosi, Fantasía Coral, Op. 80, Oratorio “Christus am Ölberge”, Op. 85, Misa en Do mayor, Op. 86, y Sinfonía no. 9, Op. 125, de Ludwig van Beethoven; Obertura 1812 de Tchaikovski, Requiem en Do menor de Antonio Salieri, Requiem en Re menor, K 626, de Wolfgang Amadeus Mozart. Ha realizado el estreno mundial de la Ópera Ángela, Dante y Umbría de Giancarlo Aquilanti, como residente en Guanajuato, y la Ópera-Fusión Guanajuato de Leyenda de Córdova y Valdivia (2022). Recientemente, el coro ha emprendido una intensa actividad académica-artística, ha generado una nutrida agenda de repertorios y ciclos de conciertos, participado en clases maestras de perfeccionamiento y realizado grabaciones con la Radio Universidad de Guanajuato; así mismo, se destaca su reciente gira nacional (2024) del Requiem de Mozart, con conciertos en Tlaquepaque y Guadalajara, Jalisco.

A lo largo de la historia los profesores y directores titulares del coro han sido los maestros David Gutiérrez Ledezma, Alberto Soruco Saenz, Ignacio Alcocer Pulido, pianista, Moisés Mata Piña, Abel Gustavo Huerta García, Ramón Alvarado Angulo y, en la actualidad, Félix Benjamín Torres Romero es titular de la Cátedra de Conjuntos Corales y director del Coro del Departamento de Música y Artes Escénicas.

Créditos de reseña Arturo Pérez López Ramón Alvarado Angulo

Director de coro, organista, educador y latinista. Consumó sus estudios profesionales en Música Escolar (Excelencia Académica) y Enseñanza del Español como Segunda Lengua (Cum Laude) por la Universidad de Guanajuato, obteniendo la condecoración por mejor trayectoria académica; Máster en ELE por la Universidad de la Rioja, España, y becario de Estancia de Investigación en la Universitat de Barcelona. Fue Maestro de Capilla de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato y ganador de la Medalla de Plata en dirección coral, categoría de Música Sacra, en el 12. Internationaler Chorwettbewerb & Festival Bad Ischl (Austria). Actualmente, es director titular del Coro y la Orquesta Sinfónica del Departamento de Música y Artes Escénicas y del Coro del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, así como director artístico del Festival Internacional de Órgano Antiguo “Guillermo Pinto Reyes”, de la Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato.

Félix Benjamín Torres Romero

Se ha profesionalizado en la música coral y música sacra, es fundador y director de la Schola Canticum Novum desde 2005, agrupación con la que ha concretado giras en México, Latinoamérica y Europa, y dirigido repertorio de la gran música coral, destacando entre sus producciones la ejecución de la Misa en Si menor, BWV 232, de Johann Sebastian Bach (2016).

Desde 2010, a la fecha, es organista titular de la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, a cargo del órgano Walcker (Op. 1417), fue titular del órgano del Templo de Nuestra Señora de la Merced y del órgano barroco del Templo de San Cayetano, en Valenciana. Con su proyecto Organum, patrimonium canens se ha dedicado asiduamente a la promoción patrimonial de los órganos tubulares, con conciertos didácticos y charlas culturales para el público infantil. Como compositor, ha dedicado su obra principalmente al repertorio vocal y efectuado el ESTRENO MUNDIAL de sus obras en México, Colombia, Estados Unidos de América, Austria y República Checa.

Con un perfil profesional interdisciplinar en Artes, Educación y Ciencias del Lenguaje, desarrolla actividades integradas de música de concierto, docencia, gestión y divulgación cultural. Por más de una década ha sido formador de formadores en las Escuelas Normales Oficiales del Gobierno del Estado de Guanajuato. Fue director artístico del Festival Barroco de Guanajuato, coordinador del programa ‘Jóvenes Nuevas Voces’ en la Dirección Municipal de Cultura de Guanajuato; formador musical y catedrático en monasterios y seminarios de la OSC, CSR, FJC, SDB y director titular de la Schola Cantorum y profesor de la Facultad de Filosofía del Seminario Mayor Diocesano de León (Arquidiócesis de León).

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino

Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

David Jesús Viña

Pedro Zayas Alemán

Alexander Applegate

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Moab Alberto González López ** (-)

Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez

Fidel Berrones Goo

Elizabeth Martínez Ramírez

César Ulises Gómez García **(-)

Violas

Lydia Bunn * (-)

Oscar Pinedo Nava **(-)

Augusto Antonio Mirón Pleitez

Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández

Anayantzi Oropeza Silva

Andres Carballar Trejo **(-)

Violonchelos

Michael Severens * Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas Bermejo

Fernando Melchor Ascencio

Fortunato Rojas Francisco

Omar Barrientos

Andrés López Bermúdez

Cintia Presa Rodríguez *** (-)

Contrabajos

Russell Brown * Óscar Argumedo González *

Jorge Preza Garduño

Rodrigo Mata Álvarez

Pedro Álvarez Vigil

Guillermo Caminos López

Andrés Peredo Plascencia

Flautas

Cuauhtémoc Trejo * Víctor Frausto Zamora **

Oboes

Héctor Fernández * (-)

Jorge Arturo García Villegas

Clarinetes

Hugo Manzanilla *

Heather Millette ** - Clarinete Piccolo

Fagotes

Katherine Snelling * Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos

Claire Hellweg * Darío Bojórquez **

Michelle Pettit

Apolinar Alavez Salas

Trompetas

Macedonio Pérez Matías * Juan Cruz Torres Díaz **

José Cayetano Hernández Díaz

Trombones

Louis Olenick * Gil Martínez Herrera

Trombón bajo

John Swadley

Tuba

Salvador Pérez Galaviz *

Timbales

Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones

Alan Sánchez Sánchez

Ulises Hernández

Katheryne Cruz Martínez*** (-)

Piano

Iván Hugo Figueroa **

Arpa

Alejandra de ita López ***(-)

Músicos invitados

David Pérez Patlán- Violín 1º ***

Andrés Tovar Gómez– Violín 1º ***

Diego Velazco Yount - Violín 2º ***

Armando Soria Silos – Violín 2º ***

Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***

Astrid Jerez Rodríguez – Violín 2º ***

Marijose Ruiz Villaseñor– Viola ***

Carolina Muñiz Garza- Flauta ***

Carolina Saldívar Zúñiga- Flauta ***

Daniel Rodríguez Martínez- Oboe***

Nayelli Guadalupe Cervantes – Oboe ***

Adriana Cortés Rosales– Clarinete ***

Javier Gutiérrez Chávez– Clarinete ***

Andrés Félix Granado – Fagot***

Alan Monahan – Contrafagot ***

Juan Raúl Gutiérrez Morales - Corno***

Alfonso Cosme Corrales- Corno ***

Mario Joel Flores Durán - Corno ***

Claudia Melina Pérez Guerrero – Corno***

Mauro Kuxyipijy Delgado Diaz – Trompeta *** Miguel Ángel Pérez Casasola – Trompeta ***

Amalinalli López Pichardo – Arpa***

Alan Montoya Calderon - Percusión ***

Pablo Eduardo Gonzalez - Percusión ***

Ángel Fernando Villafana Farfán Percusión ***

*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal

ENSAMBLE CORAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Coro del Departamento de Música y Artes Escénicas

Félix Benjamín TORRES - director

Sopranos primeras

Nora Karime Farías González

Alma Georgina Ríos Vargas

Andrea Villaseñor Silva

Zahira Guadalupe Hidalgo Razo

Lidia Paola Pérez Díaz

Paola Ximena Pérez Maciel

Zyanya Isabel Godínez Hernández

Sopranos segundas

Milagros Guadalupe García Domínguez

Victoria Margarita Rodríguez López

Cecilia Araceli Estrada García

Miriam Ariel Hidalgo Razo

Karol Estefanía López Ponce

María Montserrrat Barroso Granados

Ana Elizabeth Rocha Vargas

Contraltos

Karol Sinei Contreras Ortíz

Ariadna Vázquez Murillo

Danna Itzel Murrieta Hernández

Alondra Rocha Almanza

Alexa Joscelyn Laguna Valdez

Shaila de los Angeles Romero Ornelas

Amanda Jocelyn Méndez Tenorio

William Salvador Ramírez Sansón

Coro de la Universidad de Guanajuato Mtro. Francisco MARTÍNEZ - director

Sopranos

Ana Adela Sánchez Rivera

Paulina Aguilar Cruz

Emilie Pantoja Saldaña

Emilia Pérez Parra

Karla Guadalupe Gallardo Tavarez

Mónica Fernanda Martínez Reyna

Yadira Dolores Balandrán Gutiérrez

Noemí Hernández Ortíz

Alexa Michelle Cruz Garcés

Patricia Lizeth Ramírez

Natalia Margarita Moreno Ramírez

María José Juárez Balderas

Andrea María Rangel Corona

Dafne Montserrat Tovar Santoyo

Cecilia Rangel Corona

Elena Rangel Corona

Fátima Ayala Juárez

Karen Elizabeth Tinoco Galván

Ely Julianne Godbert Flores

Altos

Alma Jiménez Aguilar

Berenice Hernández Pérez

Gabriela del Rosario Sandoval Centeno

Karen María Jasso Torres

Itzel Clementina Ruiz Delgado

Irene Morales Meléndez

Sara María Carrillo Blay

Johana Alejandra Muñiz Herrera

Brenda del Carmen Rosales Chávez

Hortensia González Guerrero

Liliana Yáñez Aguilar

Evangelina Robles López

Patricia Valdez Chávez

PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG

Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente

Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de Personal

Mtra. Lilian Bello Suazo Coordinadora de Producción

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca

Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de Relaciones Públicas

Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa

Patricia Guillen Cabrera

Delia Vázquez Ramírez

Enlace y Apoyo Administrativo

Cuauhtémoc Vega

Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez

Manuel Gutiérrez

Auxiliares Técnicos

Programa de Mano | Notas al programa

Juan Arturo Brennan

Video Los Planetas

Enrique Saucedo, edición Lilian Bello-Suazo, diseño Leonardo López, apoyo técnico

DIRECCIÓN

DE EXTENSIÓN

CULTURAL

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE

MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO

Director de Comunicación y Enlace

DISEÑO

Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles

Social Media: Miguel Ángel Gómez

Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez

TV UG

Producción: Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas

Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda

RADIO UG

Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas

Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba

DRA. CLAUDIA SUSANA

GÓMEZ LÓPEZ

Rectora General

DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO

Secretario General

DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ

RUÍZ AGUILAR

Secretaria Gestión y Desarrollo

DR. JOSÉ ELEAZAR

BARBOZA CORONA

Secretario Académico

DR. JOSÉ OSVALDO

CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

Dirección de Extensión Cultural

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.