CONTENIDO: 1
Presentación
5
Cine Club
19
Exposiciones
31
Grupos Artísticos
43
Invitados Especiales
61
OSUG
65
Radio UG
69
Presentaciones Editoriales
113
Grupos Artísticos de Campus
125
Talleres
56 FERIA DEL LIBRO Y FESTIVAL CULTURAL UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
O
ctavio Paz, el poeta y pensador cuyo centenario
Se integra de esa manera una propuesta integral, con más
natal conmemoramos el 31 de marzo, hizo en una
de 120 actividades, repartidas entre conciertos; funciones
entrevista una observación que revela la importancia
de teatro, títeres, música y danza; nuestros exitosos
material y simbólica de los libros. Contó Octavio Paz
talleres infantiles; tres ciclos de cine; cuatro exposiciones
sobre la casa de su infancia, en Mixcoac: “Tuve la fortuna
artísticas; espectáculos multidisciplinarios, más de 50
de vivir en una casa que se desmoronaba físicamente,
presentaciones de libros, y 25 conferencias, lecturas de
pero que estaba llena de libros: incluso con su fragilidad,
obra y mesas de reflexión.
los libros sostenían a la casa”. Si bien el grueso de las actividades se concentra en La fortaleza de los libros, su capacidad inagotable para
la ciudad de Guanajuato —que es donde la feria y el
transmitir conocimientos, para avivar la imaginación
festival se originaron—, en esta edición dos talleres,
y permitir el encuentro de personas pertenecientes
dos conciertos y cuatro charlas literarias se realizarán
a geografías, lenguas y épocas distintas, nos reúne
en las sedes de los campus Celaya-Salvatierra, Irapuato-
nuevamente en esta quincuagésima sexta edición de la
Salamanca y León, y en las escuelas del Nivel Medio
Feria del Libro y el Festival Cultural Universitario.
Superior de Irapuato y León.
Se trata de una fiesta en cuya preparación han
Además, la presencia de Radio Universidad de Guanajuato,
participado muchas personas, no únicamente en su
que tendrá en la Feria una cabina de transmisión,
organización sino en la elaboración de los productos de
garantiza la extensión de las actividades de la feria a otros
cultura que se ofrecerán durante 18 días, del jueves 3 al
municipios, al realizar emisiones en vivo de conciertos,
domingo 20 de abril.
presentaciones musicales y entrevistas.
Como es tradición, a la oferta cultural, educativa y editorial
Destaca asimismo el carácter regional del Taller
de la Universidad de Guanajuato, se suma la de instancias
Universitario de Creación Literaria Altaller, coordinado
independientes y profesionales de varias partes del país,
con gran éxito y sin interrupción desde el año 2000 por
dando como resultado un programa que se distingue por
el maestro Jesús Aragón, miembro de nuestro Programa
tres características: variedad de contenidos y de públicos
Editorial. Este año, concurren al taller 46 autores y
a los que se dirigen; novedad en las selección de eventos
promotores de la región Centro Occidente de la ANUIES
que antes no se presentaban; y en todos los casos, calidad.
y de la Red Nacional ALTEXTO.
abril 2014
1
Por otro lado, nos alegra mucho haber logrado este año
el novelista duranguense José Revueltas, así como los
la concurrencia con otras iniciativas universitarias,
poetas Octavio Paz y Efraín Huerta, nuestro querido
como la del Primer Congreso Internacional de Literatura
paisano nacido en Silao.
Hispanoamericana, convocado por el Departamento de Letras Hispánicas, cuyas conferencias magistrales y
También, en el quinto año de su fallecimiento, se dedicará
algunas mesas de discusión se incorporan al programa
un homenaje al escritor uruguayo Mario Benedetti,
de la feria, auspiciando un acercamiento más abierto y
con la presencia de dos artistas y del embajador de ese
numeroso con los reconocidos académicos y escritores
querido país.
que asisten a él como invitados. Llamo la atención —en razón de su gran calidad— sobre Asimismo, un egresado de ese Departamento, el joven
los tres ciclos de cine preparados por el apreciado maestro
Luis Felipe Pérez Sánchez, actual becario de la Fundación
Jorge Pantoja; y sobre las exposiciones de pintura, dibujo,
para las Letras Mexicanas, aceptó coordinar para la feria
fotografía y escultura que se presentan en nuestros
el ciclo “Jóvenes escritores visitan Cuévano”, que se
espacios de arte: dos están a cargo de artistas formados en
suma al ciclo “Nuevos autores para nuevos lectores”, al
nuestra Institución, tanto egresados como estudiantes, y
Seminario de escritura humorística, y a la visita de los
las otras pertenecen a artistas reconocidos nacionalmente,
maestros Fernando Vallejo, Jorge Volpi y Raquel Huerta-
los maestros Jordi Boldó y Roxana Cervantes.
Nava, conformando una oferta literaria de gran calidad, cuyas presentaciones dan lugar al uso de otros espacios,
Escribió Octavio Paz: “Cada poema es único. En cada obra
como el Mesón de San Antonio, la Sede Belén y el Salón
late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector
del Consejo General Universitario.
busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro”. Lo mismo exactamente puede
Es oportuno señalar que una parte significativa de las
decirse de los libros. Celebremos los libros y la lectura.
conferencias y charlas estarán dedicadas al recuerdo y
2
a la celebración de cuatro grandes personalidades de la
“La verdad os hará libres”
cultura internacional en lengua española, en ocasión de
DR. JOSÉ MANUEL CABRERA SIXTO
su centenario natal: el narrador argentino Julio Cortazar,
RECTOR GENERAL
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
PRESENTACIÓN
Feria del libro y Festival cultural en la Universidad de Guanajuato La frase es el mayor invento de la civilización. El lenguaje lo es todo. John Banville, alias Benjamin Black
Para aprender no se necesitan maestros; libros sí. Fernando Vallejo, Peroratas
L
a Universidad de Guanajuato, por medio de la
El libro es un arquetipo que es preciso no cambiar ni
Dirección de Extensión Cultural, mostrando al hueso
modificar, pues la identidad de la humanidad, y de cada
la historia de los esfuerzos para mantener y alentar la
pueblo en particular, está vinculada a la memoria. El
lectura en su comunidad, inicia en este abril de 2014
libro es el medio idóneo de recogerla y hacerla conocer,
la 56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
sustrayendo el pasado del olvido. Imaginemos su ausencia:
que, dicho sea de paso y conforme a las efemérides
nuestro conocimiento del mundo y la conciencia de él
comparativas, parece fungir como la decana en el país.
serían tan torpes y mecánicos como la de los músicos de
Tendrá un hincapié: el de constituirse como una Feria del
Tlaxpana —que al rezar del refrán— no les queda más que
libro académico.
la afinación, la repetición y el instrumento.
La celebración, durante Semana Santa, ha de cargar con
Este proceso de salvaguarda, el de escribir, empezó en
un buen fardo de advertencias y paradojas. Hace días se
el mundo a formularse sobre tablillas de arcilla 5 000
señaló en el Palacio de Minería de la Ciudad de México
años antes de Cristo. Casi simultánea es la aparición de
que el hábito de leer entre el estudiantado es harto frugal,
la escritura en papiro y pergamino. Mucho después, con
dirigiéndose a la penuria. Para muestra un botón: por lo
Gutenberg, viene la impresión. Y así, sin importar el
que nos toca localmente, una librería, la de Cristal, acaba
medio, por su naturaleza nemotécnica, algunas obras han
de cerrar sus puertas. No apuntar y subrayar estos hechos,
sido revestidas con una naturaleza mítica o sacra, tales
al igual que cobijar un coyote bajo una manta, acabaría
los casos de la Biblia, El capital, el Corán, El origen de las
por herirnos.
especies, Don Quijote de la Mancha, etc.
abril 2014
3
El libro impreso goza de excelente salud, el ahora llamado
acabado por hacer arder o asfixiar hombres cual herejes o
libro electrónico o digital es utópico que lo sustituya o
brujas. Esto, a todas luces condenable, ya ha sucedido, lo
aniquile, pues es manipulable al grado de que cualquier
mismo, entre otros casos, en los albores de los campos de
cibernauta puede arrogarse el derecho de modificar
concentración nazi como durante la Operación Cóndor de
el contenido de un texto. No tengo una coartada o una
los regímenes militares de Sudamérica, comprobando que
certeza, pero quienes no piensen así carecen igualmente
el libro es inextinguible, como lo es la memoria humana
de pruebas en contrario.
en donde abreva. Sirva esto de advertencia o recordatorio a los censores, los tremendistas de café y los futurólogos.
Me sigo quedando con el libro “hojeable”. Me adhiero, sobre su permanencia a aquel relato medieval, Adán
En suma, festejamos un año más de este gran suceso
y Eva, traído a colación por Fernando Báez, historiador
cultural, mismo que nos permitirá no solo continuar,
venezolano. Eva, sabiendo que va a morir, solicita a su hijo
con un lugar preponderante, en la escena formativa de
Set que recuente su vida en tablillas de barro bruñido y en
nuestro estado, sino reconocernos en comunidad con la
lajas de piedra, para que cuando el Todopoderoso juzgue
función de extensión del conocimiento, apoyado en este
a la raza humana, las tablas de barro se desmoronen o
caso por el fomento a la cultura y el compromiso con los
se disuelvan y las de piedra resistan. En cambio, cuando
libros, y por ende a la lectura que, parafraseando a don
el Señor la juzgue por el fuego, las lajas de piedra se
Armando Olivares Carrillo, “no puede en manera alguna
borrarán, pero las tablas de barro bruñido se cocerán y
eliminarse de nuestra acción pedagógica —dentro o fuera
permanecerán.
de las aulas— este renglón de la educación universitaria”.
¿Y el libro impreso? El agua lo disolverá y el fuego lo
4
tornará cenizas a una temperatura de 451º Fahrenheit.
Mauricio Vázquez González
Pero hoy, ahí donde queman o ahogan libros se ha
Director de Extensión Cultural
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
CINE CLUB
abril 2014
5
Š Subafilms Ltd.
6
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
CINE CLUB
CINE EN LA 56 FERIA DEL LIBRO Y FESTIVAL CULTURAL UNIVERSITARIO Por Jorge R. Pantoja Merino Curador
Nació de un frenesí de sombras. Exige la experiencia última de las almas. Es vida encendida hasta la incandescencia. Impulsa una revolución total de los valores. ¡Es más poderoso que la morfina… más violento que el arsénico! ¿Qué es? ¡El cine, naturalmente! Alan Rudolf, Los modernos
A
modo de un festival de campanillas y de alfombra
El programa de este ciclo alterna el cine musical con
roja, sin el boato del derroche, este abril de 2014
filmes polémicos que ya no los sentimos al resguardo de la
la Universidad de Guanajuato, a través de la Dirección
memoria, pues han dejado de proyectarse aunque todavía
de Extensión Cultural y durante la 56 Feria del Libro
sigan maduros y en sazón. Enmendar es saber. Se trata de
y Festival Cultural Universitario, busca proseguir
cintas de antaño que, como los dichos de los viejitos, son
camelando, incrementando, la inclinación por el Séptimo
evangelios chiquitos.
Arte entre su comunidad y el público del entorno. “Primavera de cine” trae memoria de cuando el Teatro Para la edición cinematográfica de este año, a llevarse a cabo del 6 al 18 de abril —que porta cual insignia el título barroco y biensonante, creemos, de “Únicamente para tus ojos”—, se han exhumado o interrumpido en su hibernación 30 cintas de la filmografía mundial, algunas no proyectadas aquí en Guanajuato capital, reunidas o atropadas en tres ciclos a proyectar en igual número de sedes, a saber: “Ómnibus musical y anexas” (en el Auditorio Euquerio Guerrero), a las 12:00 horas; “Primavera de cine” (Teatro Principal) a las 17:00 horas, solamente los domingos 6 y 13 y los lunes 7 y 14 de abril; y “Convivencia en familia” (Escalinata del Edificio Central de la Universidad de Guanajuato) a las 20:00 horas. “Ómnibus musical y anexas” está dedicado al cineasta y
Principal era asiento del Cine Club, asunto hoy sobre el que se cuentan historias. El éxodo dio pábulo a la disminución del público. Ahora con cuatro películas se intenta empezar a desandar el camino para saber por dónde jalar en un futuro próximo y así tomar de nuevo la delantera en el lugar. “Convivencia en familia” quiere allanar las dificultades de ese público que no asiste con frecuencia a una sala de cine, otorga prioridad al ensueño y al quehacer infantil, del que con frecuencia se olvida la producción cinematográfica. Otro plus es la presencia de la mexicanidad con historias llenas de sentimientos, sueños y advertencias que provocan risa, nostalgia o llanto.
amigo argentino Fernando E. Solanas, el “Pino”, (n. 1936), quien coligando genio artístico y honradez política se opuso
En pocas palabras, “Únicamente para tus ojos” brega
a la dictadura de la Junta Militar de su país, teniendo que
por ser un festival universitario para que no nos acaben
exilarse tras ser amenazado de muerte y dejado varias veces
domesticando el gusto de las salas comerciales de cine,
en estado calamitoso por los secuaces de aquel gobierno.
recoveco de bodrios y demás alimañas.
abril 2014
7
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL CINE CLUB
ÚNICAMENTE PARA TUS OJOS
Ciclo: “Ómnibus musical y anexas” (Dedicado a Fernando E. Solanas, el “Pino”) Sede: Auditorio Euquerio Guerrero
MELODÍA INMORTAL
EL BESO DE LA MUJER ARAÑA
Domingo 6 de abril, 12:00 horas
Lunes 7 de abril, 12:00 horas
El pianista y director de orquesta Eddie Duchin fue una
El director brasileño Hector Babenco adaptó la novela
figura en el ámbito sonoro de las décadas de los 30 y 40
homónima de Manuel Puig sobre un homosexual que
del siglo pasado, su carrera llegó a fin por una artritis
se encuentra en una prisión latinoamericana por haber
severa en las manos.
seducido a un menor, su celda va a ser compartida con un guerrillero recientemente capturado. El pederasta
Este es un filme lacrimógeno, pero honesto, con Tyrone
le atosiga con historias revestidas de un talante
Power como estrella de la biografía y Kim Novak llevando
hollywoodense. William Hurt obtuvo el Oscar por mejor
el papel de la esposa. Las interpretaciones pianísticas
interpretación masculina de esta cinta.
corren a cargo del virtuoso Carmen Cavallaro. O Beijo da Mulher-Aranha (Brasil / Estados Unidos, 1985).
8
The Eddy Duchin story (Estados Unidos, 1956). Dirección:
Dirección: Hector Babenco. Guión: Leonard Schrader,
George Sidney. Guión: Samuel A. Taylor. Fotografía: Harry
basado en la novela homónima de Manuel Puig. Fotografía:
Stradling. Edición: Viola Lawrence y Jack Ogilvie. Música:
Rodolfo Sánchez. Edición: Mauro Alice. Música: Nando
George Duning. Intérpretes: Kim Novak, Tyrone Power,
Cordeiro y John Neschling. Intérpretes: William Hurt,
Victoria Shaw, James Whitmore, Shepperd Strudwick.
Raúl Juliá, Sonia Braga, José Lewgoy, Milton Goncalves.
Duración: 123 min. Color.
Duración: 121 min. Color.
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
ISADORA Martes 8 de abril, 12:00 horas Isadora Duncan, quien encabeza las estrellas de la danza moderna, se vio siempre envuelta en la polémica y el cotilleo por su manera “escandalosa” de vivir, de la que hacía gala, y por las ideas de izquierda que enarboló. Al final, hipocondriaca y solitaria, se torna presa de gigolos y del desencanto. Isadora (Reino Unido/Francia, 1968). Dirección: Karel Reisz. Guión: Melvyn Bragg, Clive Exton. Fotografía: Larry Pizer. Música: Maurice Jarré. Intérpretes: Vanessa Redgrave, James Fox, Jason Robards, Ivan Tchenko, John Fraser. Duración: 153 min. Color.
COMPULSIÓN Miércoles 9 de abril, 12:00 horas Un thriller cimentado en un famoso caso, el de Loeb y Leopold, estudiantes destacados pertenecientes a la alta
LABERINTO Jueves 10 de abril, 12:00 horas
burguesía de Chicago en los años 20 que, por el simple goce de hacerlo, dan muerte a un jovencito. Para su
Siendo un bebé, el hermano de una adolescente es
defensa legal se contrata a un avezado criminalista.
raptado por el Rey de los Gnomos, interpretado por el cantante David Bowie. Para rescatarlo, hay que transitar
El filme obtuvo, por la actuación conjunta, la máxima
un laberinto lleno de trampas.
presea en el Festival de Cannes. La historia ha sido también tema de La soga de Alfred Hitchcock y de Swoon
El filme presenta gran parecido con Alicia en el país de las
de Tom Kalin.
maravillas, pero con la presencia de los personajes de Los Muppets adquiere mayor vivacidad.
Compulsion (Estados Unidos, 1959). Dirección: Richard Fleischer. Guión: Richard Murphy, basado en la novela
Labyrinth (Reino Unido / Estados Unidos, 1986).
homónima de Meyer Levin. Fotografía: William C. Mellor.
Dirección: Jim Henson. Guión: Terry Jones, Dennis Lee
Música: Lionel Newman. Edición: William H. Reynolds.
y Jim Henson. Fotografía: Alex Thomson. Música: David
Intérpretes: Orson Welles, Diane Varsi, Dean Stockwell,
Bowie y Trevor Jones. Edición: John Grover. Intérpretes:
Bradford Dillman. Duración: 103 min. Blanco y negro.
David Bowie, Jennifer Connelly. Duración: 101 min. Color.
abril 2014
9
AGENDA OCULTA Viernes 11 de abril, 12:00 horas La represión del ejército británico durante 1980 en Belfast, Irlanda del Norte, sirve de telón de fondo para investigar el asesinato de un activista norteamericano de Derechos Humanos y su asistente irlandés. El filme desmitifica el apoyo irrestricto que Washington otorga en el extranjero a sus ciudadanos. Una obra cinematográfica puntual. Hidden Agenda (Reino Unido, 1990). Dirección: Ken Loach. Guión: Jim Allen. Fotografía: Clive Tickner. Música: Stewart Copeland. Edición: Jonathan Morris. Intérpretes: Frances McDormand, Brian Cox, Brad Dourif, Maurice Roëves. Duración: 108 min. Color.
LOS UNOS Y LOS OTROS Sábado 12 de abril, 12:00 horas El filme entrecruza la vida de cuatro familias proclives a la música, la narración se extiende de los años 30 a los 80 del siglo pasado y el punto axial de la narrativa es la Segunda Guerra Mundial. Aun cuando se asegura que los personajes son ficticios hay, entre otros, paralelos evidentes con personajes de la talla de Edith Piaf, Josephine Baker, Herbert von Karajan y Rudolf Nureyev. Los unos y los otros es prueba de la maestría técnica de Claude Lelouch. Les uns et les autres (Francia, 1981). Dirección y guión: Claude Lelouch. Fotografía: Maurice Béjart. Música: Michel Legrand, Francis Lai, Pierre Barouh. Intérpretes: Robert Hossein, Nicole García, Geraldine Chaplin, Daniel Olbrychski, Jorge Donn, Fanny Ardant, James Caan. Duración: 178 min. Color.
ARSÉNICO Y ENCAJE Domingo 13 de abril, 12:00 horas Adaptación de la hilarante y macabra obra de teatro del dramaturgo Joseph Kesserling, Arsénico y encaje, dirigida en el cine por Frank Capra, es un clásico. Dos damas “cotorras” que viven con mansedumbre se deshacen de todos los hombres que van a tocar a su puerta, a quienes invitan a pasar y después envenenan. Arsenic and old lace (Estados Unidos, 1944). Dirección: Frank Capra. Guión: Julius J. y Phillip G. Epstein. Fotografía: Sol Polito. Música: Max Steiner. Edición: Daniel Mandell. Intérpretes: Cary Grant, Priscilla Lane, Josephine Hull, Jean Adair, Raymond Massey. Duración: 118 min. Blanco y negro.
10
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
THAT´S ENTERTAINMENT Lunes 14 de abril, 12:00 horas Recopilación, en alrededor de 100 cintas, de los momentos magistrales de la danza y la música en la filmografía de la Metro Goldwyn Mayer de 1930 a 1970. Aparte, se incluyen también las acrobacias de la bañista Esther Williams, que, en conjunto, sin obviar una coma, hacen las delicias del espectador. Una cinta memorable. That´s entertainment (Estados Unidos, 1974). Dirección y guión: Jack Haley hijo. Fotografía: Russell Metty. Música: Henry Mancini. Intérpretes: Frank Sinatra, Fred Astaire, Bing Crosby, Gene Kelly. Duración: 120 min. Color y blanco y negro.
AMÉN Martes 15 de abril, 12:00 horas A partir de la obra teatral El vicario, de la pluma del alemán Rolf Hochhuth, se recrea la tragedia de los judíos en la Segunda Guerra Mundial, deportados y gaseados en Auschwitz. Costa-Gavras hace hincapié en el tibio papel que la iglesia católica exhibió para salvarlos. Amen (Alemania / Rumania / Francia, 2002). Dirección: Costa-Gavras. Guión: Jean-Claude Grumberg y CostaGavras. Fotografía: Patrick Blossier. Edición: Yannick Kergoat. Música: Armand Amar. Intérpretes: Ulrich Tukur, Mathieu Kassovitz, Ion Caramitru, Marcel Iures. Duración: 132 min. Color.
EL AMOR BRUJO Miércoles 16 de abril, 12:00 horas Candela, enamorada desde niña de Carmelo, tiene que casarse con otro hombre porque así lo deciden sus padres. Pero, aunque sea en el más allá, estarán juntos… El amor brujo constituye la tercera cinta de la trilogía de flamenco del director español Carlos Saura, le anteceden Bodas de sangre y Carmen. La historia gira alrededor de la música de Manuel de Falla y la estupenda coreografía de María Pagés. El amor brujo (España, 1986). Dirección: Carlos Saura. Guión: Carlos Saura y Antonio Gades. Fotografía: Teodoro Escamilla. Música: Manuel de Falla. Edición: Pablo Rey. Intérpretes: Antonio Gades, Cristina Hoyos, Laura del Sol, Juan Antonio Jiménez. Duración: 100 min. Color.
abril 2014
11
EL EXILIO DE GARDEL (TANGOS) Jueves 17 de abril, 12:00 horas
Realizada en París con exiliados argentinos que lograron huir de la Junta Militar, el filme de Solanas (perseguido y baleado por su abierta oposición al régimen militar) sirvió en algo para aliviar la tragedia de la creatividad argentina en calles y tugurios en los que no se daba el sol más que por compromiso. La cinta sigue los pasos de una troupe tanguera. El exilio de Gardel (Tangos) (Argentina / Francia, 1986). Dirección: Fernando Solanas. Fotografía: Félix Monti. Música: Astor Piazzolla. Edición: Luis César D´Angiolillo y Jacques Gaillard. Intérpretes: Marie Laforêt, Miguel Ángel Solá, Philippe Leotard, Marina Vlady, Georges Wilson. Duración: 119 min. Color.
LOS DEMONIOS Viernes 18 de abril, 12:00 horas Basada en el libro de Aldous Huxley sobre los demonios de Loudun en el siglo XVII, el filme de Ken Russell ha sido blanco de reacciones virulentas y de apostillas difamatorias. Es un rejuego de historia, comicidad, imaginería y brujería. Los demonios, aún hoy, conserva su original polémica. The devils (Reino Unido, 1971). Dirección: Ken Russell. Guión: Ken Russell, basado en la novela de Aldous Huxley Los demonios de Loudun. Fotografía: David Watkin. Música: Peter Maxwell Davies. Edición: Jonathan Morris. Intérpretes: Oliver Reed, Vanessa Redgrave, Dudley Sutton, Max Adrian, Gemma Jones. Duración: 117 min. Color. (CLASIFICACIÓN C)
12
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Ciclo: “Primavera de cine” Sede: Teatro Principal
TOOTSIE Domingo 6 de abril, 17:00 horas Un excelente actor, siempre rijoso e insatisfecho, difícilmente halla trabajo en un mercado tan competitivo como el de Nueva York. Algo habrá qué hacer: se las juega, se disfraza de actriz de carácter. Empieza su ascenso en el mundo del espectáculo, al menos en el televisivo. La actuación de Dustin Hoffman es antológica. Tootsie (Estados Unidos, 1982). Dirección: Sydney Pollack. Guión: Murray Schisgal, Barry Levinson, Elaine May y Robert Garland. Fotografía: Owen Roizman. Edición: Fredric y William Steinkamo. Música: Dave Grusin. Intérpretes: Dustin Hoffman, Jessica Lange, Teri Garr, Charles Durning, Bill Murray. Duración: 116 min. Color.
SUBMARINO AMARILLO Lunes 7 de abril, 17:00 horas Para quienes hoy frisan los cincuentaitantos años y vivieron el fenómeno, o para los que andan en los veinte y quieren revivirlo, esta cinta de dibujos animados, pacheca y apantallante, es una buena oportunidad de recordar o conocer al cuarteto de Liverpool The Beatles en una historia que se desarrolla en la Tierra de la pimienta (Pepperland), aterrorizada por unos malvados de color azul, los meanies. La cinta incluye algunos de los éxitos más representativos del grupo. Yellow submarine (Estados Unidos / Reino Unido, 1968). Dirección: George Dunning. Guión: Lee Minoff, Al Brodax, Erich Segal, basados en la canción de mismo nombre de John Lennon y Paul McCartney. Música: George Martin y Los Beatles. Edición: Brian J. Bishop. Interpretación musical: Banda Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club. Duración: 87 min. Color.
abril 2014
13
LA GATA SOBRE EL TEJADO CALIENTE Domingo 13 de abril, 17:00 horas A partir de los mordaces diálogos del dramaturgo Tennessee Williams, el cineasta Richard Brooks revive el drama conyugal de Brick (Paul Newman), un legendario héroe de fútbol americano, ahora lisiado, cuya amistad con un compañero de equipo ya fallecido, colindó con un amasijo de sentimientos sexuales contradictorios. Su mujer, Maggie “La gata” (Elizabeth Taylor), le reprocha falta de intimidad y lo acusa de egoísta. Cat on a hot tin roof (Estados Unidos, 1958). Dirección: Richard Brooks. Guión: Richard Brooks y James Poe, basados en la obra de teatro homónima de Tennessee Williams. Fotografía: William Daniels. Edición: Ferris Webster. Intérpretes: Elizabeth Taylor, Paul Newman, Burl Ives, Judith Anderson, Jack Carson. Duración: 107 min. Color.
LAWRENCE DE ARABIA Lunes 14 de abril, 17:00 horas Filmada en Super Panavision 70 con el acompañamiento musical de Maurice Jarré, el filme narra las peripecias épicas de T. E. Lawrence, inadaptado teniente del ejército británico en la primera guerra mundial, usado cual conejillo de indias para expandir la presencia del imperio inglés en el medio Oriente a través de su involucramiento en el “Consejo Nacional Árabe”. Cinta ganadora de varios Oscares, incluido el de mejor película. Lawrence of Arabia (Reino Unido, 1962). Dirección: David Lean. Guión: Robert Bolt y Micharl Wilson. Fotografía: F. A. Young. Edición: Anne. V. Coates. Música: Maurice Jarré. Intérpretes: Peter O´Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Jack Hawkins, Omar Sharif. Duración: 228 min. Color.
14
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Ciclo: “Convivencia en familia” Sede: Escalinata de la Universidad de Guanajuato
MIROSLAVA* Lunes 7 de abril, 20:00 horas Miroslava, la otrora bella y popular estrella del cine mexicano, se encuentra abatida al final de su vida. Los recuerdos hacen mella en la memoria: su niñez en la Praga anterior a la guerra, un matrimonio frustrado, los intentos fallidos por ser una estrella fulgurante y la traición del
FANTASÍA Domingo 6 de abril, 20:00 horas
amor de su vida. Le viene a la mente la idea de suicidarse… Miroslava (México, 1993). Dirección: Alejandro Pelayo. Guión: Vicente Leñero, basado en la novela homónima
Con secuencias de gran colorido que reviven el mundo
de Guadalupe Loaeza. Fotografía: Emmanuel Lubezki.
mágico y onírico de Walt Disney, Fantasía franquea la
Edición: Oscar Figueroa. Música: José Amozorrutia.
puerta del placer para escuchar y ver interpretar, con “El
Intérpretes: Arielle Dombasle, Claudio Brook, Milosh
ratón Miguelito” y sus comparsas, las joyas musicales del
Trnka, Arleta Jeziorska, Evangelina Martínez, Pamela
genio humano.
Sniezkin, Demián Bichir. Duración: 86 min. Color.
Esta cinta de dibujos animados está dirigida al público
*(El director estará presente en la proyección de la cinta).
menudo y al que tradicionalmente es ajeno a las salas de concierto.
Samuel Armstrong, Ford Beebe. Guión: Lee Blair, Elmer
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
Plummer, Phil Dike. Fotografía: James Wong Howe,
Martes 8 de abril, 20:00 horas
Fantasia (Estados Unidos, 1940). Dirección: James Algar,
Maxwell Morgan. Música: Stephen Csillag. Duración: 126 min. Color. (Cinta doblada al español).
¡Cómo sospechar que Alicia, una niña rubia y agraciada, iba a encontrarse con un conejo que siempre anda de prisa y llega tarde a todas partes! Es exasperante. Lo sigue, con una curiosidad que no defrauda, a través de un mundo en que todo sucede al revés… Alice in wonderland (Estados Unidos / Reino Unido, 1951). Dirección: Clyde Geronimi, Wilfred Jackson. Guión: Winston Hibler, Ted Sears, Bill Peet, basados en la novela homónima de Lewis Carroll. Música: Oliver Wallace. Edición: Lloyd Richardson. Duración: 73 min. Color. (Cinta doblada al español).
abril 2014
15
DANZÓN Miércoles 9 de abril, 20:00 horas Teniendo de telón de fondo los salones de baile defeños de los 60 y 70, la directora María Novaro y la actriz María Rojo resucitan el placer de la convivencia a través del ritmo de las notas musicales del danzón. Una pareja de baile ganadora de varios concursos de danzón, parece desintegrarse por la súbita ausencia de él. Ella no se resigna: lo irá a buscar. Danzón (México, 1991). Dirección: María Novaro. Guión: María y Beatriz Novaro. Fotografía: Rodrigo García. Música: Nerio Barberis. Intérpretes: María Rojo, Carmen Salinas, Tito Vasconcelos, Margarita Isabel, Blanca Guerra. Duración: 120 min.
REVISTA DE CHAPLIN
¡ALAMBRISTA!
Jueves 10 de abril, 20:00 horas
Viernes 11 de abril, 20:00 horas
En 1959 Charles Chaplin (1889-1977), de sus 44 cintas
Según las estadísticas de población, Guanajuato ha sido
silentes que realizó, le dio una “manita de gato” a tres
durante casi tres cuartos de siglo el segundo estado de la
títulos, a saber, Una vida de perro (1918), Armas al
república del que proviene la mayoría de los emigrantes
hombro (1918) y El peregrino (1923). Perfeccionista al
que tienen por destino los Estados Unidos y Canadá. La
melindre, el comediante siempre confió en él mismo,
cinta narra las peripecias de un ilegal quien bien puede
disfrutó de su obra.
ser un paisano de por acá.
The Chaplin revue (Reino Unido, 1959). Dirección
Alambrista! (Estados Unidos, 1977). Dirección: Robert
y guión: Charles Chaplin. Música: Charles Chaplin.
M. Young. Fotografía: Tom Hurwitz y Robert M. Young.
Intérpretes: Charles Chaplin, Albert Austin, Henry
Edición: Edward Beyer y Norman Buckley. Música:
Bergman, Syd Chaplin, Edna Purviance, Mack Swain.
Michael Martin Murphey. Intérpretes: Domingo Ambriz,
Duración: 128 min. Blanco y negro.
Trinidad Silva, Linda Gillen, Ned Beatty, Jerry Hardin, Julius Harris. Duración: 68 min. Color.
16
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
E. T. EL EXTRATERRESTRE Sábado 12 de abril, 20:00 horas Ningún ser nacido fuera de nuestra galaxia se ha visto tan amado y besuqueado como E. T. Venido de algún lugar del espacio sideral o de allende, un alienígena con mucha sal en la mollera y poca suerte llega a nuestro planeta. Se espontanea con varios hermanos pequeños de una familia terrestre, quienes lo ayudan a regresar a casa allanando las dificultades. E. T. the extra-terrestrial (Estados Unidos, 1982). Dirección: Steven Spielberg. Guión: Melissa Mathison. Fotografía: Allen Daviau Música: John Williams. Edición: Carol Littleton. Intérpretes: Dee Wallace, Peter Coyote, Henry Thomas, Drew Barrymore. Duración: 115 min. Color. (Cinta doblada al español).
PIE PEQUEÑO EN BUSCA DEL VALLE ENCANTADO Domingo 13 de abril, 20:00 horas En un aparente mundo ingenuo y pedestre de la prehistoria, cinco dinosaurios van en busca del legendario Gran Valle, en el trayecto han de enfrentar todo tipo de desafíos. Pie pequeño, el guía, descubrirá que la amistad y el trabajo en común han de vencer cualquier obstáculo.
LA CENICIENTA Lunes 14 de abril, 20:00 horas
The land before time (Estados Unidos / Irlanda, 1988). Dirección:
Las leyendas duran años transmitiéndose de una generación a otra. La Cenicienta en el cine grita a uso del público. Y es que para encontrar divertido el mundo que nos
Don Bluth. Guión: Judy Freudber y Tony Geiss. Fotografía: Amblin Entertainment y Sullivan Bluth Studios. Música: James Horner. Edición: John K. Carr y Dan Molina. Duración: 69 min. Color. (Cinta doblada al español).
ha tocado habitar no basta proponérselo, preciso es asumir una lucha contra el tedio del entorno, inventándonos fábulas. Una doncella, con la ayuda de una hada madrina y de algunos ratones, habrá de doblegar su destino de sumisión obligada y de pobreza transformándose en una princesa. Cinderella
(Estados
Unidos,
1950).
Dirección: Clyde Geronimo, Hamilton Luske
y
Wilfred
Jackson.
Guión:
Ken Anderson, Perce Pearce, Homer Brightman, Winston Hibler, basados en la novela homónima de Charles Perrault. Edición: Donald Halliday. Música: Oliver Wallace y Paul J. Smith. Duración: 74 min. Color. (Cinta doblada al español).
abril 2014
17
CHULAS FRONTERAS Martes 15 de abril, 20:00 horas El paisano que vive en Texas, ya sea naturalizado u originario de ese terruño, no olvida sus orígenes de raza. El sentimiento de pertenencia lo expresa musicalmente de manera desenfadada o irónica. Chulas fronteras, que forma parte de la Biblioteca del Congreso norteamericano, recoge parte del legado. Chulas fronteras (Estados Unidos, 1976). Dirección, fotografía y edición: Les Blank. Intérpretes: Los Alegres de Terán, Flaco Jiménez, Lydia Mendoza. Duración: 58 min. Color.
EL CORCEL NEGRO Miércoles 16 de abril, 20:00 horas
ENCUENTROS CERCANOS DEL TERCER TIPO Jueves 17 de abril, 20:00 horas
En un buque que navega por un mar
embravecido
viajan,
entre
Los
platillos
voladores
existen,
otros pasajeros, un caballo semental
sus tripulantes demuestran una
BAMBI
negro y un niño. El naufragio
superioridad técnica avasallante.
Viernes 18 de abril, 20:00 horas
es
sabremos
A un infante de tres años, Barry
cuántos se salvaron. Baste señalar
Guiler, le toca dar fe de los hechos,
Centro
que el infante y el caballo arriban a
es raptado por una de las naves.
animados de Walt Disney, Bambi
la costa de una isla desierta y entre
En el ínterin, los acontecimientos
merece mención aparte. Se trata de
ellos nace una amistad peculiar. Una
se
Para
un cervatillo que vive con su madre
cinta a gustar hasta los tuétanos.
comunicarse con los humanos, los
una relación tierna y cercana, hasta
alienígenas usan una frase musical
que un día, ésta es muerta por unos
de cinco tonos.
cazadores. Bambi se queda solo y
inminente.
Nunca
The black stallion (Estados Unidos,
tornan
inexplicables.
de
los
clásicos
sufre, gime y llora. No obstante, la
1979). Dirección: Carroll Ballard. Guión: Melissa Mathison, Jeanne
Close encounters of the third kind
Rosenberg, basados en la novela
(Estados Unidos, 1977). Dirección y
homónima
naturaleza le recompensará…
Farley.
guión: Steven Spielberg. Fotografía:
Bambi (Estados Unidos, 1942).
Deschanel.
Vilmos Zsigmond. Música: John
Dirección: David Hand. Guión:
Música: Carmine Coppola. Edición:
Williams. Edición: Michael Kahn
Perce Pearce, basado en la novela
Robert Dalva. Intérpretes: Kelly
Intérpretes:
Dreyfuss,
Bambi, una vida en el bosque de Felix
Reno, Mickey Rooney, Teri Garr.
François Truffaut, Melinda Dillon,
Salten. Música: Frank Churchill.
Duración: 118 min. Color. (Cinta
Teri Garr. Duración: 137 min. Color.
Duración: 70 min. Color. (Cinta
doblada al español).
(Cinta doblada al español).
doblada al español).
Fotografía:
18
axial
de
Walter
Caleb
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Richard
Memoria y Horizonte
Animalia Mexicana
Jordi Boldó Pintura y escultura Proyecto realizado con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2013 Galerías Hermenegildo Bustos y Polivalente Del 4 al 18 de abril de 2014
Vanessa Salas Dibujo y escultura Museo Dugés y Galería El Atrio Del 3 al 18 de abril de 2014
Neocórtex Resguardos
Roxana Cervantes Escultura cerámica Galería Tomás Chávez Morado Del 3 al 18 de abril de 2014
Brenda Martínez. Lucy Sotelo. Abril Margarita Martínez. Brian Olguín Fotografía Galería Jesús Gallardo Del 4 al 18 de abril de 2014
EXPOSICIONES abril 2014
19
Obra de Jordi Bold贸
20
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Espacios de Arte I
nmersa en una sociedad contemporánea en constante cambio, la Universidad de Guanajuato se da a la tarea de contribuir a la formación integral de la
comunidad universitaria desarrollando competencias profesionales, con programas orientados a la adquisición de actitudes y valores congruentes con la responsabilidad social de la educación superior. La 56 Feria del Libro y el Festival Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato, como mosaico académico, cultural y artístico, se ha convertido en el espacio de encuentro ineludible para estos fines, consolidándose como una de las propuestas más vigorizantes de esta casa de estudios. En la edición de este año se dan cita escritores, académicos, conferencistas, artistas plásticos y otros exponentes del quehacer cultural universitario tanto de nuestra propia casa de estudios, como invitados de otras instituciones, a los que se suma la exposición y venta de numerosos fondos editoriales de prestigio y vocación universitaria. Dirigido a la comunidad universitaria así como al público en general de todas las edades, el llamado con la cultura tiene en uno de sus ejes la imaginación como un proceso consciente que se promueve en las Galerías de Arte de la Universidad de Guanajuato, espacios donde las obras son producto de ese mismo suceso como resultado de la expresión humana, lugares donde se concentran manifestaciones que transmiten dimensiones estéticas y salvaguardan la memoria del hombre. Entre otras cosas, el repertorio de este año promete contribuir al desarrollo de nuestra sociedad y coadyuvar en el bienestar de las personas, las propuestas plásticas que aquí se presentan nacen con un sentido absolutamente didáctico, una Universidad al servicio de la cultura con el objetivo de divulgar expresiones culturales y artísticas, una invitación a disfrutar de una experiencia de reflexión y deleite al visitar nuestros espacios de arte.
abril 2014
21
Memoria y Horizonte Jordi Boldó Pintura y escultura Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2013 Galerías Hermenegildo Bustos y Polivalente
Memoria y Horizonte […] La salud de la vista parece exigir un horizonte. Nunca nos cansamos mientras podemos ver bastante lejos [...] Ralph Waldo Emerson
D
urante un corto viaje que hice por el norte de España y Portugal, sentí una especial emoción ante el simple pero maravilloso acto de contemplar la
naturaleza. Sugestionado, quizá, por la tristeza que me invadía en esos días, tuve una inusual percepción del paisaje y, en especial, de la línea del horizonte. Más allá de notar su mera presencia, su dimensión espacial o habitual referencia, advertí que el horizonte posee un extraordinario poder evocador, capaz de trasladarnos a universos íntimos y liberadores. Contemplar la naturaleza ha sido, desde siempre, dialogar con la vida, con nosotros mismos; ver un paisaje es algo sublime, comparable a la búsqueda interior. Ambas acciones —en cierta forma— son la misma aventura, capaces de crearnos sensaciones parecidas a la de andar perdido o desorientado por lugares desconocidos.
22
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Los paisajes del Romanticismo revelan un evidente
conforman una extraordinaria estructura, una especie
diálogo visual con la naturaleza, son obras que nos
de trama inspiradora susceptible de ser transformada
muestran el mundo interior del artista y demuestran
en ciencia, arte, cultura o memoria.
que el acto de observar el entorno natural es algo que puede desafiar todos nuestros sentidos. De ahí que
Es precisamente la memoria tema recurrente de mis
la caminata, el simple paseo, no sean, solamente, una
últimas series y demás cavilaciones. Parecería que
forma de reencuentro con uno mismo, sino también
ahora mi interés se desvía hacia el paisaje, pero no es así.
una de las actividades físicas más excitantes para el
Sigo en lo mismo, escarbando en los recuerdos (entre
intelecto. Contemplar el paisaje, además de ayudarnos a
otras razones, porque aún necesito reconciliarme con
descubrir la esencia de un lugar, puede ser una aventura
mi pasado) y explorando en el paisaje, que siempre ha
estética de primer orden, razón por la cual debería de
estado presente en mi pintura, desde mis primeros y
convertirse en rutina vital, en práctica cotidiana para
expansivos universos abstractos, hasta los últimos e
enriquecer nuestra imaginación.
imposibles intentos por alcanzar la serenidad. Lo que pasa es que mi foco de atención se ha trasladado, ha
Ahora bien, todo paisaje es naturaleza humanizada,
emigrado de la memoria al paisaje, entendido este
cultura y apreciación estética. Sin la mirada del hombre,
como una prolongación de la memoria. Es, por decirlo
el paisaje no existiría, sería un simple territorio, un
así, una nueva y alentadora manera de recordar a
espacio susceptible de convertirse en paisaje solo si
través de la contemplación de la naturaleza. Cualquier
es observado. En palabras de Hernández Pijuán: “No
recuerdo está invariablemente ligado a un paisaje, a un
se puede hablar de paisaje en sentido literal, sino de
territorio en el que aprendemos a ver el mundo. A lo
un cierto sentimiento del paisaje”. De ahí que sentir el
largo de la vida habitamos muchos paisajes, pero con
paisaje sea una de las mejores maneras de reintegrarnos
ninguno nos identificamos tanto como con aquellos
a la naturaleza y de aceptar que los principales
donde crecemos, ya que son paisajes marcados de
protagonistas no somos nosotros, sino los cielos, los
recuerdos. Es también un paisaje el testigo infaltable de
mares, los ríos, las montañas, y la vida en general, que
nuestros últimos momentos. Para el poeta y ensayista
abril 2014
23
español Julio Llamazares “el paisaje es la memoria,
tarea dinámica de primer orden, y su práctica habitual
porque la memoria se refleja siempre en el paisaje en
estimular la creatividad en todos los campos, no solo en
el que ha ocurrido tu vida. Es un espejo, no el telón de
el artístico. En la actualidad, el paisaje interesa por igual
fondo de un escenario; en ese espejo se refleja la vida
a filósofos, ecologistas, arquitectos, políticos, geógrafos
de las personas. Cuando el paisaje desaparece […] la
y artistas, dando lugar a múltiples interpretaciones
memoria se duele y se resiente, y de ese dolor de la
de nuestro entorno. Cuanto más consciente es una
memoria nace la melancolía, y de la melancolía nace el
sociedad más se preocupa por el paisaje.
aliento poético”. Esta serie —para mí y por los tiempos que corren de Son evidentes las simetrías que hay entre el paisaje y la
desprecio a la pintura, en particular al abstraccionismo—
memoria, por eso, entre ellos surgen espontáneamente
es un acto de obstinación a través del cual me vuelvo a
tantas analogías. Por ejemplo, podemos pensar que
plantear seguir pintando como siempre: con libertad
paisaje y memoria son dos tipos diferentes de horizonte,
absoluta y volcado en la experimentación. Por eso, no
siendo el primero un horizonte espacial, y el segundo
debe de ser considerada como un simple conjunto de
un horizonte temporal. También, es fácil observar
piezas racionalizadas o “acabadas” fáciles de etiquetar
cómo el paso del tiempo provoca en ambos visibles o
bajo la figura del paisajista, sino, más bien, como una
imperceptibles deterioros. Contemplar y recordar son,
mirada abierta al paisaje con clara orientación plástica
además, dos acciones paralelas y complementarias que
más que conceptual y, sobre todo, como una visión
nos permiten estar “simultáneamente” en el pasado y
interior a partir del paisaje, y no sobre el paisaje,
en el presente.
espacio físico que solo me interesa como posibilidad de analogía o tentación de metáfora, para dirigir la
24
Se cree que el acto de contemplar es algo pasivo, quizá
mirada a otra dimensión más íntima y personal, a ese
porque aún no acabamos de entender que el mirar es
lugar mental, susceptible de convertirse en referencia
una forma de pensar. Es cierto que la contemplación
o evocación de la memoria. Sorprende el grado de
es una actividad plácida, pero puede llegar a ser una
comunicación que se puede establecer con nosotros
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
mismos cuando contemplamos la naturaleza. Observar
Sin embargo, es indiscutible que el abstraccionismo es
el horizonte, por ejemplo, nos hace sentir la emoción
un medio ideal para reflexionar en torno al paisaje, y
por el espacio, por la extensión, es un acto que nos
viceversa. Al mirar un paisaje podemos descubrir la
libera de un estado mental opresivo y nos traslada a
contundencia de las formas abstractas, así como sentir
otro más sereno, aunque en ciertas ocasiones pueda
la atracción que producen sus atmósferas y espacios
preocuparnos y hacernos sentir en peligro.
vacíos, abiertos a la contemplación. Abstracción y contemplación son dos conceptos afines capaces de
La idea de esta serie surgió cuando observaba el
trascender lo meramente narrativo, cuestión que tanto
horizonte, línea donde todo se junta: el cielo, el mar y la
ha dominado la actividad artística, y de hacer que la
tierra, línea abarcable solo por la mirada, imposible de
anécdota descriptiva pase a un segundo plano.
alcanzar porque se aleja cuando avanzamos hacia ella, lugar donde todo termina y todo empieza. El horizonte
Para terminar, quiero decir que con este pequeño
es una referencia cargada de significado y fascinación,
conjunto de pinturas creo dar por terminado un largo y
fuente de energía y equilibrio. Su sola presencia
emocionante proceso de varias series enlazadas. Ahora
nos obliga a afinar la mirada y —en un esfuerzo de
me propongo explorar otros territorios, empezar algo
concentración y abstracción—, a reencontrarnos con
nuevo. De cierta forma, todo horizonte es referente
nosotros mismos.
simbólico de lo que termina, pero también de lo que nace o empieza, es un límite que nos ofrece la ilusión
Con el paisaje pasa como con la pintura abstracta,
inalcanzable de un final, pero a la vez de un principio,
todo depende de la mirada, de lo que se observa y de
de una nueva aventura.
cómo se observa. Así, es posible advertir la dificultad o, mejor dicho, la imposibilidad de representar un paisaje.
Jordi Boldó
La pintura de paisajes y la pintura abstracta son dos formas muy cercanas de expresión, donde el objeto físico no puede ser representado en términos estrictos.
abril 2014
25
Animalia Mexicana Vanessa Salas Dibujo y escultura Museo Alfredo Dugès y Galería El Atrio
Animalia Mexicana Proyecto multidisciplinario Por Lirio Garduño-Buono
E
n 2010, Radio Universidad de Guanajuato me invitó a grabar algunos de mis poemas para la serie Palabras, producida para “La Colmena”
por Miguel Ángel Martínez. Grabé una decena, provenientes de diferentes ediciones, y el resultado no pudo ser más estimulante: Miguel Ángel supo captar la atmósfera de cada poema, situarlo geográficamente (ya que muchos hablan de viajes), encontrar el vestido sonoro que realza el texto para brindarle color y relieve. Grabé otra tanda un año después y, finalmente en 2012, dos cuentos para niños de Jorge Ibargüengoitia, siempre con el mismo feliz resultado, siempre con la misma calidad en la producción radiofónica A raíz de esto, la pintora y diseñadora Vanessa Salas y yo propusimos a la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato y a la propia emisora, la producción de un disco con los poemas de Animalia Mexicana, ilustrados sonoramente por el propio Miguel Ángel y visualmente por Vanessa. El disco saldrá a la luz en breve, pero por lo pronto ya podemos disfrutar los dibujos de Salas expuestos en esta galería. Las ilustraciones que Vanessa Salas realizó para el poemario poseen gran belleza y precisión. Me gusta su manera de humanizar a los animales, porque con eso nos quiere decir que todos tenemos algo de animal y que el reconocimiento de esta parte de nosotros mismos es una riqueza. Durante siglos, los animales han sido parte de la simbología cultural. La artista apela, asimismo, a la empatía, al expresar que todos podemos sentirnos tan desolados como esa avestruz que quiere hablar por teléfono, tan acorralados como esa elefanta que huye hacia Teotihuacan, tan hambrientos como el coyote que busca en la noche algo para llevarse al diente. Identificación y empatía, dos valores que se deben tener en cuenta. “No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”. O, “trata a los demás como quisieras que te trataran”.
26
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
La elefanta que Vanessa dibuja tiene no solo las grecas
Cuentos
teotihuacanas tatuadas en la piel, sino las rayas rojas de la carpa cirquera. Esta doble pertenencia nos plantea
Gesto
de entrada sus dos vidas: la esclavitud, y la libertad de
La mano es un colibrí
deambular por pirámides y valles. Por su parte, la iguana
posado en invisible flor
juega con la geometría, casi como una representación
miel y alas
tridimensional, esto nos brinda la idea del movimiento
hojas temblando
y de la elasticidad con las que el moderno dinosaurio se
cuando las toco.
introdujo en la piscina de un hotel junto al mar. Y qué decir del colibrí, símbolo de la gracia y del microcosmos:
Ratón que vuela
un colibrí con cuerpo de mujer, que parece esbozar un
Alas de paraguas
paso de danza al tiempo que escoge el mejor corazón
gris-morado
floral para libarlo, una mujer pájaro que se regocija en
un paraguas para volar
su vestido vegetal y que recorre el jardín como quien se
bajo la lluvia de la luna
mueve en una pista de baile.
tiene un suéter de peluche, orejas de concha marina.
Estas y otras obras constituyen una muestra que, estoy
Algo pasó con la nariz
segura, conmoverá a muchos, como me conmovió a mí.
como si alguien
Me enorgullece y me honra que en esta exposición, mis
se la hubiera retorcido
textos hayan servido de trampolín para tan hermosas
al pequeño delincuente
e inspiradoras imágenes y que en la producción
por andar chupando
discográfica a venir coincidamos de nuevo en sinergia,
la sangre de las vacas.
para compartir con ustedes palabras, atmósferas sonoras
Tiene su terreno
y estos admirables dibujos.
de despegue-aterrizaje en el techo de mi cuarto... Lirio Garduño-Buono
abril 2014
27
Resguardos Se levantó la luna y emprendió una danza errática, como un espíritu endiablado, entre las tumbas cónicas del cementerio. M. Yourcenar
N
o me resulta fácil relacionarme, tal vez esa sea la razón por la que paso gran parte
del tiempo en el taller, moldeando en barro lo que quisiera decir con palabras. Entonces, me construyo sueños, imagino que puedo volar sin que me miren y regresar intacta a mi estudio… a mi capullo. Permanezco de nueva cuenta en él, en mi resguardo, por largo tiempo, recordando que alguna vez salí y que puedo salir… pero sigo ahí dentro, construyendo refugios, que son mundos
Resguardos Roxana Cervantes Escultura cerámica Galería Tomás Chávez Morado
dentro de los que caben seres imaginarios que me acompañan, pero que no interfieren, que no disturban, pero que están conmigo, hablan si se los pido. En ocasiones, si lo deseo, hasta me tocan. Las piezas de esta muestra representan, en gran medida, la necesidad que tengo —que, creo, tenemos— de contar en ocasiones con un espacio que nos permita meditar, que nos brinde amparo, uno en el que podamos transformarnos, un espacio al que nadie más pueda acceder, tal vez uno que esté suspendido como un castillo en el aire, al que solo es posible entrar por una puerta desconocida para el resto. Un lugar al que, alguna vez, otros podrán llegar, pero solo hasta que se hubieren despejado todas las dudas que me asaltan cuando la puerta es descubierta… y llama la posibilidad de compartir. Roxana Cervantes Toca mi piel, de barro, de diamante, oye mi voz en fuentes subterráneas, mira mi boca en esa lluvia oscura, mi sexo en esa brusca sacudida con que desnuda el aire los jardines. Octavio Paz
28
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Neocórtex Brenda Martínez, Lucy Sotelo, Abril Martínez, Brian Olguín Exposición colectiva de alumnos del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato Fotografía Curaduría: Areli Vargas Colmenero Galería Jesús Gallardo
NEOCÓRTEX
T
enazmente se habla de la contemporaneidad y sin embargo, ¿dónde comienza lo contemporáneo?, ¿es
sinónimo de moderno o de actual? Tenemos historia contemporánea, arte contemporáneo, cine contemporáneo, fotografía contemporánea… La fotografía avanza constantemente, en ocasiones rumbo a lo desconocido; asiduamente se intenta adivinar qué será lo próximo, pero jugar al adivino es mucho más útil e interesante cuando se analiza y se entiende que la mejor manera de conocer el futuro es ser conscientes del pasado y del presente. Neocórtex es una exposición que alude metafóricamente a una nueva corteza, una evolución reciente del quehacer fotográfico actual con la inestable fragilidad de sus usos y vertientes en las representaciones fotográficas; la consigna surge como asalto de una estrategia para, pensar en crear imágenes y sus, particularidades.
abril 2014
29
y la conciencia de una intimidad inclemente delatada por Abril Martínez, pasando por la saciedad del comportamiento humano contemporáneo de Brian Olguín, hasta los cuestionamientos de Brenda Martínez con respecto a la representación y reproducción de la imagen. En esta muestra los fotógrafos ya no tienen por qué ser ese interlocutor casi mítico capaz de registrar momentos y lugares que nadie antes consiguió mostrar, aquí los autores conciben tácticas para escenificar ese momento, retocando la imagen para conseguir ese color en concreto o cortar y pegar otra foto para construir un escenario. Esta corteza nos revela imágenes con una razón de ser que accede a conocer el medio desde dentro, desentraña sus mecanismos, reinterpreta sus usos y básicamente forma un criterio que permite poner en duda aquello que se observa. Las propuestas fotográficas de esta exposición se desdoblan en temáticas que convergen entre el viaje onírico del trabajo de Lucy Sotelo, donde la construcción de la imagen obedece al subconsciente
30
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Las series aquí reunidas son efecto de convertir una cátedra en laboratorio de experimentación visual con práctica de vuelo incluida, ofreciendo coordenadas en referencia a que la fotografía contemporánea no refleja necesariamente una coincidencia con la realidad, más bien la cuestiona al exponerla ya que en su lenguaje no muestra elementos comunes de nuestra semejanza, sino que observa una sociedad en trance. Areli Vargas Colmenero Espacios de Arte
GRUPOS ARTÍSTICOS Coro UG Budapest / Basílica de San Esteban Clausura del 13 Festival Internacional de Canciones Adviento y Navidad 2013
abril 2014
31
32
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
56 FERIA DE LIBRO Y FESTIVAL CULTURAL UNIVERSITARIO
GRUPOS ARTÍSTICOS
Ballet FolKlórico de la Universidad de Nuevo León Programa: De Norte a Sur Viernes 4 de abril, 20:00 horas Plazuela de San Roque Todo sucedió en Linares, Nuevo
donde sus bellas mujeres y sus gallardos varones bailan efusivamente
León. Allá en el pueblo de Villaseca,
los sones hasta vibrar de emoción.
la tambora suena grandiosa porque los novios ya se dieron el “sí” y se
En su paso por los rincones de México, la feliz pareja recién casada
han jurado amor hasta que la vida
hizo una parada por Michoacán, sí, ese lugar donde la tradición más
los separe. Al ritmo de ese sonido
popular, la que nos ofrece la Danza de los Viejitos, invita a todos a
característico se alborotó la familia
mirarse en el espejo e impulsar a vivir la vida elocuentemente, de
y los invitados, se pusieron todos sus
manera intensa, a sacarle el jugo a cada momento y experiencia.
mejores galas y han hecho la fiesta
Los esposos no se han cansado aún, pues les queda lo mejor, Guerrero y
que al ritmo de la polka, el chotis y
su paradisiaco terruño, donde la algarabía de los sones fandangueros
el huapango sacaron brillo al piso, al
los invitan a sumergirse en los ritmos más espectaculares de esta
más puro estilo de Nuevo León.
zona, en la que Acapulco y sus playas son una herencia eterna.
¡Y claro, hubo luna de miel! Nada
La música de banda suena en todo lo alto y los invitan a todos a
más y nada menos que en Veracruz,
mover el cuerpo de manera intensa y a ponerle sabor a la vida.
la región más guapachosa del país,
Ustedes, ¿gustan acompañarlos?
abril 2014
33
Estudiantina de la Universidad de Guanajuato Programa: Homenaje a Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri” Sábado 5 de abril, 12:30 horas Teatro Principal Con la firme intención de difundir los valores propios del pueblo mexicano, la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato en esta ocasión se presentará con el programa
Coro de la Universidad de Guanajuato
“Homenaje a Francisco Gabilondo Soler, ‘Cri-Cri’”, un
Programa: Música Sacra. Canto Gregoriano
repertorio de los más inspirados compositores de México,
y polifonía
autor de canciones infantiles cantadas por nuestros padres
Sábado 5 de abril, 20:30 horas
y abuelos, y que siguen estando vigentes. Los niños, al
Pinacoteca de la Basílica
escuchar sus canciones quedan de inmediato fascinados por sus narraciones y música, siendo verdaderos cuentos
Programa integrado por obras de música sacra del
musicales infantiles. Estas composiciones, a pesar de estar
repertorio del Canto Gregoriano, así como piezas
pensadas para niños, requieren de esfuerzo y aplicación,
polifónicas desde autores del virreinato hasta la
contrario a lo que pudiera pensarse, por tener cierto
actualidad, destacando el estreno de la Missa Brevis
grado de dificultad para su interpretación. El proyecto
I del maestro José Francisco Martínez, y de la
consistirá en presentar un programa de música infantil
versión coral de la pieza Ompa ilhuicac, traducción
presentando las melodías más exitosas del afamado
al náhuatl de un canto tradicional mexicano.
compositor “Cri-cri”.
34
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Danza Contemporánea Génesis Programa de estreno: Cuerpo, Colores del movimiento Martes 8 de abril, 20:00 horas Teatro Principal El movimiento del cuerpo en el espacio, mi kinesfera, donde se plasmas las formas, los colores…. En donde el cuerpo se deshumaniza… los cuerpos de los bailarines manifiestan la sensualidad de la vida, las miles de sensaciones que se alejan cada vez más del movimiento y contextura humana. El bailarín se mueve siendo consciente de su transformación o evolución dentro del espacio, cobra vida no bajo el movimiento humano sino en los Colores del movimiento.
Teatro Universitario Puesta en escena: El enfermo imaginario, de Molière Jueves 10 de abril, 20:30 horas Teatro Principal Argan, personaje principal de la obra, es un ricachón que imagina tener toda clase de enfermedades y que vive sujeto a la tiranía de los médicos y de sus presentaciones. A fin de tener médico en casa, determina que su hija Angélica contraiga matrimonio con Tomás Diafoirus, personaje que utilizó Molière para ridiculizar a los charlatanes de la medicina de su tiempo. La esposa de Argan, Belina, anda tras su fortuna y, de acuerdo con el notario Buenafe, intenta quedarse con sus bienes. Angélica se resiste al matrimonio con Diafoirus por estar enamorada de Cleanto. Contra los designios de Argan y de Belina, Toñeta, la ingeniosa sirvienta, toma partido por la muchacha, enfrenta a Argan y logra probarse, haciendo que se finja muerto, que Belina no lo ama y que se alegra con su muerte. Al lado de Angélica y de Toñeta interviene también Beraldo, hermano de Argan, a quien finalmente logra hacerlo médico para curarse a sí mismo, dando su consentimiento para que Cleanto y Angélica se casen.
abril 2014
35
Taller de Actuación Programa: La abuelita de Batman Jueves 10 de abril, 20:00 horas Mesón de San Antonio
y malos, pero lo importante es
Ballet FolKlórico de la Universidad de Guanajuato
reflexionar y tomarnos algunas cosas
Programa: Guanajuato, tierra y tradición
más a la ligera. La comedia nos ayuda
Jueves 10 de abril, 19:30 horas
a distraernos y desestresarnos, así
Plazuela de San Roque
En la vida hay momentos buenos
que esta puesta en escena tiene como objetivo divertir pero también
Guanajuato, ciudad minera localizada en el centro del país, ha sido paso de
dejar un mensaje a la sociedad. Es un
todos los caminos, dando a los viajeros sus costumbres, fiestas y cantos.
programa consistente en pequeñas
Guanajuato es historia, cultura, arte, arquitectura, creencias y tradiciones,
obras humorísticas con situaciones
todos estos testimonios valiosos que hacen de la capital de nuestro estado
cotidianas de la vida actual.
protagonista importante de la historia mexicana. Pueblo orgulloso de su pasado y presente que ha realizado importantes aportaciones a la cultura y al arte. El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato presenta su programa “Guanajuato, tierra y tradición”.
36
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Estudiantina de la Universidad de Guanajuato Programa: Día de la Flores Viernes 11 de abril, 12:00 horas Plazuela de San Fernando La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, en su interés por preservar las tradiciones mexicanas y del pueblo de Guanajuato, se presenta como ya es usanza en este Viernes de Dolores con una actuación tradicional, la cual el maestro Emilio Ortiz García tuvo la idea de llevar a cabo y que, ahora que él descansa en paz, se preserva con las generaciones que vienen para deleite de la gente de todas las edades.
Danza Contemporánea Foro Libre
Teatro Universitario
(Planetas Fugaces)
Viernes 11 de abril, 19:30 horas
Viernes 11, 20:00 horas
Mina del Nopal
Puesta en escena: Dos hombres en la mina, de Ferenc Herczeg
Sábado 12, 12:30 horas Mesón de San Antonio
Guanajuato,
ciudad
minera,
requería de un montaje que reflejara Algunas historias de relaciones
el drama que viven cotidianamente
personales reales convergen en
los
un escenario donde se cuestiona
arrancando de las entrañas de la
qué es lo que pasa cada que
tierra los minerales que alimentan
conocemos a alguien, abordan
a la industria. El escenario escogido
también las complejidades de
fue un rincón profundo de la Mina
las relaciones personales. Cada
del Nopal, sin más iluminación
persona es un planeta en el cual
que las lámparas mineras, sin otro
en algún momento del espacio-
maquillaje que el lodo de la mina.
hombres
que
trabajan
tiempo de cada órbita se alinean para
fugarse
a
realidades
Esta
fue
la
última
obra
que
infinitas, donde un instante
montara el maestro Enrique Ruelas
dura mucho tiempo o, solo eso,
para el Teatro Universitario de
un instante.
la
Universidad
de
Guanajuato,
llevando una vez más el teatro a los lugares mismos donde transcurre la vida.
Como siempre es un gusto hacer partícipe a la comunidad guanajuatense de esta, una más de sus tradiciones, la audición a la Virgen de los Dolores con su Estudiantina.
ESTUDIANTINA 57 ANIVERSARIO Viernes 11, 21:00 horas Auditorio de la UG
Grupo de Danza Clásica Programa: Historias de Princesas y Cisnes Sábado 12, 19:00 horas Teatro Principal Montaje basado en El lago de los cisnes, obra clásica reconocida mundialmente y representada en las compañías profesionales. El Taller de Danza Clásica de la UG se presenta con este ballet de cuatro actos consecutivos, que representa un reto técnico e interpretativo de alto impacto por sus estándares de exigencia.
abril 2014
37
Ballet FolKlórico Vallarta AZTECA Programa: Orgullo por Jalisco Sábado 12 de abril, 20:00 horas Plazuela de San Roque Agrupación formada en el año 2003 en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTEJ) plantel número 7 de Puerto Vallarta. Fueron campeones nacionales en el Encuentro Cultural y Deportivo Intercecytes 2009, dos veces subcampeones nacionales y ocho veces campeones estatales; han recibido tres preseas “Rafael Zamarripa” en las Fiestas de Octubre de Guadalajara. A 10 años de su fundación, suma más de 1400 presentaciones dentro y fuera del país, destacando sus participaciones en el festival Les Week ends du monde en Montreal, Canadá (2006), Festival del Mercosur en Argentina (2007), Festival del Caribe en Cuba (2008) y cuatro festivales en Polonia. A nivel nacional han realizado más de 10 giras por toda la república. Tienen un repertorio con ocho programas distintos: Lotería Mexicana, La Feria de las flores, Ritmos de México, Vallarta Azteca, México (con estampas de toda la república), Bicentenario, Orgullo por Jalisco y actualmente están presentando un programa especial por su décimo aniversario. Son creadores y organizadores del Festival Nacional de Danza Folclórica en Puerto Vallarta.
38
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Ballet FolKlórico Infantil de la Universidad de Guanajuato Martes 15 de abril, 19:30 horas Plazuela de San Roque El Ballet Folclórico Infantil de la Universidad de Guanajuato se fundó en agosto de 1997 bajo la dirección del maestro Roberto Martínez Rocha, con el enfoque de educación formativa e integral, realizando montajes coreográficos del folclor nacional, con la intención de conocer y sustentar las tradiciones del estado y del país. Como parte de su formación, el grupo infantil ha recibido y recibe constantemente cursos de diversos coreógrafos y maestros distinguidos en esta disciplina, tales como Huemanzint C. López de Bellas Artes, Laura Hernández del Ballet Mezcaltitan de Nayarit, Wilfrido Pool Ojeda, director del grupo Lol-ixin de Mérida, Yucatán; Aldo Hipólito del estado de Chihuahua, entre otros, quienes han depositado su conocimiento sobre determinada región con el fin de enriquecer el trabajo del grupo y de conservar la esencia de sus montajes. Dichas acciones de enriquecimiento y aprendizaje, aunadas a la reconocida trayectoria y visión de su director, dan como resultado un interesante y valioso espectáculo coreográfico, el cual ha sido presentado en importantes foros y festivales del estado, del país y del extranjero, como son el Festival Internacional Cervantino, intercambio cultural con el Ballet Infantil de la sección 21 del SNTE de Nuevo León, Festival Nacional del Folclor en Nanchital y Coatzacoalcos, Veracruz, 12º Festival y Congreso “Los niños del mundo bailan en pareja”, realizado en Colombia en 2011; Festival del Folclor Tabasco 2013, además de fungir como anfitriones en los Encuentros de Grupos Folclóricos Infantiles del estado de Guanajuato. De esta manera, la disciplina y el compromiso comienzan a marcar la trayectoria del Ballet Folclórico Infantil de la Universidad de Guanajuato.
abril 2014
39
Teatro Batracio
Teatro Batracio
Programa: Las comedias de Batracio
Puesta en escena: En un lugar de La Mancha
Miércoles 16 de abril, 20:30 horas
Jueves 17 de abril, 20:30 horas
Mesón de San Antonio
Plazuela de San Roque
Las comedias de Batracio son una
Obra que intenta realizar una simbiosis o mezcla de dos
serie de cinco historias de teatro
personajes cuya similitud en aventuras y fisonomía parecieran
breves que, dentro del humor que
ser la misma, se trata del ingenioso don Miguel de Cervantes
maneja este grupo, reflejan un
Saavedra y su Quijote de la Mancha. Si bien la gente conoce poco
análisis social que muestra la vida
y casi de oídas las hazañas y peripecias del Quijote, menos sabrán
de nosotros los mexicanos, entre
de la vida y suerte de don Miguel de Cervantes. Y si bien 126 son
ellos el lenguaje moderno que
los capítulos del Quijote en sus dos partes, y en ellos se narran
utilizan los jóvenes, representado
tantas y tan complejas andanzas y empresas caballeriles, así de
en Diálogo entre dos güeyes, el
sorprendentes y complicadas fueron las aventuras y desventuras
reproche a las mujeres que viven de
en la vida real de don Miguel de Cervantes Saavedra.
la limosna, un mensaje acerca de la vida de la gente de la tercera edad,
Don Quijote y Sancho son la parodia de los caballeros andantes
el uso de la realidad virtual y cómo
y sus escuderos, pero gran lección deja en ellos mismos cuando
se podría aplicar en los deportes, así
se exaltan los ideales de la hidalguía y los códigos de honor de las
como un juicio crítico humorístico
órdenes medievales, el respeto a lo justo, la fidelidad al honor y
en voz alta a las últimas reformas.
la lucha por los débiles. Mientras tanto, el derrotero de Cervantes le acompañó tanto en las glorias imperiales de Lepanto como en las derrotas de la flota invencible ante las costas de Inglaterra. En realidad, más que escritor fue soldado, la mitad de sus 69 años se la pasó batallando en guerras de verdad donde se enfrentó con espada en mano a los turcos, solo conoció los sinsabores de la pobreza, los desamores de sus Dulcineas y la zozobra ante el poder. Igual que su personaje, no pudo escapar nunca de su destino de hidalgo, soldado y pobre. Tal fue la vida del genial y valeroso Miguel de Cervantes Saavedra, el Manco de Lepanto. En esta obra los momentos de la vida del Quijote se mezclan con los de Cervantes, y a veces Cervantes quisiera ser don Quijote.
40
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Rondalla Santa Fe Miércoles 16 de abril, 19:00 horas Plazuela de San Roque Con una trayectoria que a los guanajuatenses nos
Teatro Universitario
enorgullece, la Rondalla Santa Fe de nuestra Universidad
Programa: Retablillo Jovial
ha permanecido en el gusto del público desde su fundación
Sábado 19 de abril, 20:30 horas
en el año de 1971, y ha recorrido la república mexicana
Mesón de San Antonio
y sur de los Estados Unidos interpretando lo mejor del género romántico en diversos foros universitarios,
“Retablillo Jovial” llamó Alejandro Casona (1903-
televisivos, radiofónicos y para destacadas personalidades
1965) a un conjunto de pequeñas pero excelentes
del ámbito político, como el licenciado José López Portillo
dramatizaciones
y su esposa Carmen Romano, para Henry Kissinger,
literarias, ya se trate de los ejemplos del infante
secretario de estado norteamericano, la exprimera dama
don Juan Manuel, ya de tradiciones anónimas o de
de Estados Unidos Rosalin Carter, la reina de Inglaterra
algún capítulo del Quijote.
de
diversas
muestras
Isabel II y el príncipe Felipe, y la princesa Pahlavi de Irán. También se han presentado para figuras del ámbito
Maestro de escuela, investigador de fábulas y de
artístico como Mario Moreno “Cantinflas”, Pedro Vargas,
leyendas por afición, Alejandro Casona descubrió
Rocío Dúrcal, entre otros de similar importancia.
pronto su gusto por el teatro y produjo piezas que le acarrearon prestigio y fama. Se afilió a una
Todo su prestigio, toda su fama, son el resultado de un
estética evasionista, ubicada entre la vanguardia de
espíritu juvenil, de ese espíritu de trabajo y de nobleza
Pirandello y la poesía de García Lorca. Expulsado
que fortalecen constantemente su calidad interpretativa,
de su país (España) a la caída de la República,
y que engrandece la amistad y convivencia de los
Casona desarrolló buena parte de su dramaturgia
guanajuatenses.
en América. Vino a México, donde estrenó una de sus obras más conocidas: Prohibido suicidarse
Cuarenta y dos años de vida de la Rondalla Santa Fe de
en primavera, pasó luego a Argentina donde
la Universidad de Guanajuato significan identidad, pues
dio a conocer la mayor parte de sus veintitantas
su presencia seguirá forjando emociones y sentimientos
comedias, como La sirena varada, Los árboles
entre las generaciones recientes y los jóvenes de hoy que
mueren de pie, La barca sin pescador y otras más,
hacen suya la música de siempre.
traducidas luego a varios idiomas.
En esta Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
De “Retablillo Jovial”, Enrique Ruelas (1913-
2014, la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato
1987) escenificó en el Teatro Principal primero,
presentará un repertorio seleccionado de un compendio
y luego en el Mesón de San Antonio, las tres obras
de melodías representadas durante toda su trayectoria
que hoy se reponen, respetándose en todo el
musical, además de tres temas inéditos.
montaje de Casona.
abril 2014
41
Clausura de la 56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario Compañía Folklórica Sinaloense Domingo 20 de abril, 12:00 y 20:00 horas Teatro Principal La Compañía Folklórica Sinaloense, perteneciente al Instituto Sinaloense de Cultura, es una agrupación oficial del gobierno del estado de Sinaloa fundada en el año de 1983 por Rubén Azcárrega y que desde diciembre de 2002 a la fecha dirige la maestra Olimpia Chávez. Es una de las compañías más sólidas del estado de Sinaloa, que con experiencia, esfuerzo y dedicación se ha encargado de llevar al pueblo las costumbres más representativas de nuestro país, ha traspasado fronteras y llegado al mismo corazón de aquel que lo admira. La compañía está integrada en su mayoría por estudiantes y profesionales de la danza dedicados a la investigación, fomento y difusión de la música, los bailes y las danzas de cada una de las regiones de nuestro territorio mexicano, con sus particulares características que están representadas en cada uno de nuestros espectáculos, dados a conocer a lo largo de la república mexicana, así como al resto del mundo, contando con visitas a países como Francia, Bélgica, Portugal, Suiza, España, Japón, Filipinas y Estados Unidos, donde cuya calidad ha sido avalada por los públicos espectadores y la crítica especializada en los más importantes festivales folklóricos del mundo desde 1988, en los cuales ha dejado huella de su constante disciplina, seriedad en el trabajo y calidad artística a lo largo de estos años. Durante sus primeros 30 años de trayectoria, la compañía ha desarrollado un estilo de arte folklórico y creado un amplio repertorio con el que se ha sabido acercar a los grandes públicos mexicanos y de otros países. Entre sus principales producciones artísticas creadas se encuentran: Fantasía sinaloense, Alegorías de México, Semblanzas, Mexicano, Sinaloa danzante y Romancero, Con Ton y Son, Ojos de papel volando, Regiones en movimiento, Caminos de México, Fiestas mestizas, A bailar danzón, Aquí está México, Que siga la fiesta, Fiestas decembrinas y México, alegría y tradición, entre otras.
42
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
INVITADOS ESPECIALES
abril 2014
43
44
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
56 FERIA DE LIBRO Y FESTIVAL CULTURAL UNIVERSITARIO
INVITADOS ESPECIALES MÚSICA
INAUGURACIÓN Paté de Fuá Yayo González, voz y guitarra Guillermo Perata, corneta y banjo Alexis Ruiz, vibráfono y marimba Luri Molina, contrabajo y bajo eléctrico Victor Maradiaga, acordeón Dan Mazor, saxofón Demián Cantilo, batería Paté de Fuá es una pequeña orquesta que destaca por su peculiar instrumentación y la originalidad de su música y letras. Tienen tres discos de estudio, un disco y DVD en vivo, y un compilado de grandes éxitos. Su música es una fusión foxtrot, tango, jazz, tarantelas, pasos dobles, valses, entre muchos otros estilos, y algunos indefinibles resultados de la experimentación de la banda. Se han presentado tres veces en el Festival Vive Latino. Fueron seleccionados por el Kennedy Center of Arts de Washington D. C., dentro del Festival Bicentenario de México, como una de las bandas más representativas de la actualidad musical mexicana. Tienen más de 85 000 discos vendidos, han elaborado el score de un par de películas extranjeras y algunos cortometrajes; se han presentado en dos ocasiones en el Teatro Metropolitan de la Ciudad de México con lleno total y llevado a cabo giras por toda la república mexicana, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Irlanda, India y Colombia. Jueves 3 de abril, 18:00 horas Auditorio General de la Universidad de Guanajuato
Radiopatías Radiopatías es un grupo humorístico musical con 25 años de trayectoria artística. En sus rutinas nos presentan ingeniosos juegos de palabras, divertidos personajes y situaciones que van desde lo cotidiano hasta lo más absurdo. La música juega un papel fundamental en su espectáculo, en el cual podemos encontrar diversos géneros musicales ejecutados siempre con originalidad. En su trayectoria se cuentan giras por casi toda la república mexicana, así como España, Cuba y Panamá. Su propuesta es ofrecer un humor universal y atemporal. Lunes 7 de abril, 20:00 horas Plazuela de San Fernando
abril 2014
45
Los Fontana Johnny Fontana, voz, guitarra electroacústica y coros
A finales de 2011 salió el primer sencillo, Sólo un minuto,
Ro Fontana, producción, guitarras eléctricas y acústicas,
el cual fue muy bien recibido por medios independientes
ukulele y programación
latinos. El disco comenzó a desarrollarse en el estudio de
Juliet Fontana, sintetizadores, percusiones, coros
Xuan y Juliet, donde se hizo la composición y desarrollo
Eddie Fontana, batería, coros, percusiones
de varias canciones. Posteriormente se dio pie a los
Robert Fontana, guitarras eléctricas y acústicas, coros,
encierros en el estudio de Ro Montalvo, para terminar
harmónica
la producción del primer material discográfico llamado “Hagámoslo” en mayo de 2012, concretándose también
Los Fontana es una banda rock-folk mexicana de linaje
colaboraciones con dos grandes artistas de la escena
musical, una propuesta que viene a recordar que en la
independiente mexicana: Juan Cirerol, sumando su voz
simpleza se encuentra la verdad. El término con el que se
aguardiente y guitarra de 12 cuerdas en el tema Gypsy, y
auto define es El Power Sentimiento.
Liber Terán (excantante de Los de Abajo, compositor y productor) en el tema He venido a confesar. Es así que con
El proyecto inició a principios de 2010 con dos de los
13 temas inéditos Los Fontana presentan su primer disco,
ahora cinco integrantes, Xuan Long y Princess, quienes
“Hagámoslo”.
experimentaban
corrientes
musicales
contrastantes
en el desarrollo de las canciones (folk, norteño, rock,
En mayo de 2012 se llevó a cabo el estreno mundial de su
raggamuffin, cumbia, grupera, rap y baladas de los
primer videoclip de la canción Sólo un minuto, dirigido por
50’s). Este resultado fue inspirador y a finales de 2010
Pato Safa (Terregal Fillms), el cual entró a programación
dio pie a la conformación definitiva de lo que ahora
de inmediato con una excelente aceptación de televisoras
son Los Fontana, sumándose al proyecto Roberto Luna,
nacionales (Telehit y Ritmosón).
guitarrista, compositor y productor; Eddie Begún, músico baterista y diseñador gráfico; Ro Montalvo, guitarrista,
El elemento de expectativa sobre esta nueva banda,
compositor y productor, todos músicos de trayectoria,
además del fuerte sonido logrado, es la experiencia y
cada uno proponiendo su sonido e ideas con influencias
trayectoria de cada uno de sus integrantes, destacando en
en diferentes géneros que enriquecieron el sonido de
la industria musical cada uno por su parte.
la banda. Es entonces cuando cada canción y cada letra
46
encuentran su camino, experimentado con instrumentos
Martes 8 de abril, 20:00 horas
básicos y no convencionales.
Auditorio General de la Universidad de Guanajuato
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Real de Catorce
adultas, esta condición los distingue de la
José Cruz, fundador, composición, voz,
gran mayoría de grupos de rock mexicano
armónica, guitarra y dobro
que son clasificados en la categoría de
María Camargo, voz y coros
música juvenil.
Francisco Velasco, piano y sintetizadores Arturo Waldo, guitarra
El manejo en el lenguaje es uno de los
Alan López, batería
más creativos, tanto en el rock como en el
Rodrigo Pratt, bajo
blues contemporáneo, ya que el concepto
Miguel Korsa, guitarra
musical se basa en las canciones, donde se
Octavio Bejarano, saxofón
conjugan sentido y forma. Letra y música crean un significado expresivo, que en voz
Considerado por muchos de sus seguidores
de José Cruz hacen alusión a la poesía y a
como el mejor grupo de rock y blues de
la reflexión.
todo México e incluso de Latinoamérica, toman su nombre de un pueblo mágico de
Real de Catorce fue invitado a dar una serie
San Luis Potosí.
de conciertos en el Buddy Guy’s Legend de la ciudad de Chicago, lugar donde han
Fundado en 1985 por José Cruz y con
tocado músicos de la talla de Eric Clapton,
una
producciones
Otis Rush y Son Seals, entre otros. El público
independientes, dentro de las estructuras
los aceptó sin reservas, lo que demostró los
propias del blues han realizado fusión con
alcances del grupo. En 1987 la agrupación
géneros como el jazz, rock, swing, danzón
realizó una gira en las ciudades de Moscú,
y ritmos latinos.
Leningrado, Vilnius y Riga. También es
discografía
de
12
solicitado en festivales culturales debido El trabajo musical de Real de Catorce
al perfil artístico de su trabajo. Han
representa una alternativa para su público,
participado en festivales internacionales
el cual se conforma en su mayoría por
de blues y jazz, en el Festival Internacional
jóvenes, aunque en la personalidad del
Cervantino, en la Feria de San Marcos, en
grupo hay una ambivalencia tan afortunada
el Vive Latino y en el Lunario del Auditorio
que también capta la atención de personas
Nacional. Miércoles 9 de abril, 20:00 horas Auditorio General de la Universidad de Guanajuato
abril 2014
47
Jorge Morenos Los
instrumentos
que
Morenos
ejecuta
son:
la
jarana huasteca, la quinta huapanguera, la guitarrilla renacentista, guitarra barroca, las flautas de pico, entre otros instrumentos musicales de diversas regiones. Morenos es compositor autodidacta, su trabajo de composición, del que se siente más orgulloso, está basado en el son huasteco tradicional pero con modulaciones tonales contemporáneas, así como en el cultivo de la poesía lírica huasteca o versería, como las quintillas, sextillas, trovos y décimas, empleadas en dichas obras autorales. Jorge se ha presentado en muchos estados de la república mexicana, así como en el extranjero, en países como Cuba, Costa Rica, Hong Kong, Estados Unidos, Canadá y BosniaHerzegovina. Es también integrante del prestigiado grupo de música antigua Segrel. Morenos ha dado a la luz pública dos producciones: “Vetas del gran árbol del son Cuexteco” (2005) ed. Xquenda, y “Sones y danzas de Barlovento a Sotavento” (2009) ed. Urtext Digital Classics. Para la composición de las obras de estas dos producciones, agradece enormemente el apoyo de tres becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) del Conaculta, pues ha tenido el privilegio de ser becario en el programa Músicos Tradicionales
de Literaturas Populares de la Facultad de Filosofía y
Mexicanos en dos ediciones, 2002 y 2005. También fue
Letras, UNAM, 2010, y “La mentada Sesquiáltera en
beneficiado por el Programa de Fomento a Proyectos y
la interpretación de la música antigua y tradicional de
Coinversiones Culturales 2008 para la producción del
México”, en el Foro de Música Tradicional en el marco
CD, y del espectáculo “Sones y Danzas de Barlovento a
de la Feria Internacional del Libro de Historia y de
Sotavento”.
Antropología en el Museo Nacional de Antropología e Historia, 2012; en este mismo foro pero en 2013 presentó
Morenos ha sido miembro de las siguientes comisiones
su ponencia “Un atisbo de melodía náhuatl en las obras
dictaminadoras: Músicos Tradicionales Mexicanos del
polifónicas de los ss. XVI y XVII”, al alimón con Rafael
Fonca (años 2008 y 2009), de la IX convocatoria del
Pérez.
Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca (2012) y del Programa PECDA de Querétaro 2013. Es autor de
Actualmente, Jorge es becario del Programa de Músicos
varios ensayos que ha expuesto y/o publicado en distintos
Tradicionales del Fonca en el área de Intérprete Categoría
foros y publicaciones, entre los que se mencionan los
B: Intérprete con trayectoria, para los años 2013-2014,
siguientes: “Breve visión de la Huasteca, su historia,
con su proyecto “Jun i Binomtalab (una ofrenda en lengua
su música y su cultura” (2005); “El canto y el falsete
tének huasteca)”.
huastecos: un misterio sin epifanía”, en el Encuentro de
48
Formadores de la Huasteca, Xicotepec de Juárez, Puebla,
Jueves 10 de abril, 18:00 horas
2008; “Los Microsónicos de Tancoltzen”, para la Revista
Plazuela de San Fernando
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Los Tiempos Pasados El ensamble de música antigua Los
(España), Grupo Terra Nova Consort
Tiempos Pasados inició en 1972 la
(EUA), entre los más importantes. Es
aventura de recrear el arte musical
digno de mencionar su colaboración
desde la antigüedad hasta la era actual,
con el importante director teatral y
con la independencia imaginativa que
dramaturgo Juan Ibáñez, con la música
proponen los instrumentos, donde se
original de la puesta en escena de obras
desprende la riqueza de su repertorio,
como Siempre es hoy, Divinas Palabras, y
cuyo reflejo es la insólita mezcla de
en la mezcla de espectáculos de poesía
instrumentos antiguos y modernos, por
contemporánea y música antigua. Se
ejemplo, el ud árabe y los multifónicos
han presentado en la Casa Blanca,
de la flauta traversa, de ahí que
en la Reunión Cumbre de 1981 en
cada concierto sea una experiencia
Cancún, en Los Pinos, y para ministros,
irrepetible, ya que las fuentes donde
presidentes, reyes y demás personajes
abrevan estos músicos provienen del
de la política del mundo.
arte del Oriente antiguo y moderno transformado
por
la
imaginación,
Cuentan
con
nueve
discos
que
auxiliados por un arsenal de más de 200
consignan la labor del grupo, y dan
instrumentos provenientes de diversas
testimonio del paso de más de tres
latitudes y épocas.
generaciones de músicos que han aportado su talento dando continuidad
El ensamble ha actuado en múltiples
a esta aventura.
foros nacionales y del extranjero, cabe destacar sus presentaciones en
El grupo busca explorar el pasado
el Festival Internacional Cervantino,
incógnito de otros tiempos, cuyo
festival “Cervantes en todas partes”,
mensaje
Jornadas
y
riqueza
no
se
han
Antigua,
extinguido, y la aventura está ligada a
festivales de música antigua, festivales
la sabiduría eterna. Aspira a encontrar
internacionales en Estados Unidos,
la radiación misteriosa que oculta
Colombia, Puerto Rico, Festival de
cada obra, explorando sus sonidos
Shakespeare
de
Música
Estados
en busca de una verdad imprecisa y
Unidos, y los foros más importantes de
paradójicamente certera, este ritual
México.
implica la transformación y renovación
en
Oregón,
de lo cotidiano. Su
versatilidad
como
los
ha
llevado
a
relevantes
Siempre es hoy, el pasado no existe,
Munir Bashir (Irak), Hamza
el futuro es misterioso y el presente
interactuar
con
artistas
Andreo
es un regalo. Nada hay de fortuito en
(Argentina), Donald Joice (EUA), Ars
que la música actual y de otros tiempos
Nova (México), Scott C. Schwartz
conviva con melodías eternamente
(EUA), Gerard Edery (Marruecos),
nuevas.
el
Din
(Egipto),
Dante
Camerata Húngara, Grupo Vocal Gregor (España), Enric Madriguera (EUA),
Sábado 12 de abril, 19:00 horas
Pilar Rioja (México), Nati Mistral
Salón del H. Consejo Universitario
abril 2014
49
Orquesta Juan de los Reyes y su Bandototota de Jazz de Guanajuato Bajo la dirección de Omar Córdova, la Orquesta Juan de los Reyes y su Bandototota de Jazz de Guanajuato se consolida a partir de varios programas de estudio que se han llevado a cabo dentro de la Clínica Intensiva de Jazz en Guanajuato, evento diseñado y dirigido de igual forma por Omar Córdova, que pretende generar un acercamiento al estudio y a la práctica del jazz como género
Randy Bernsen Jazz / Funk Quartet
musical profesional en la región, brindando a los
Randy Bernsen, guitarrista
estudiantes herramientas académicas de primer nivel que promuevan el perfeccionamiento en su
Guitarrista y compositor de jazz y jazz rock, originario
profesión mediante la capacitación con músicos
de Fort Lauderdale, Florida, EUA, colaboró con la banda
de gran trayectoria nacional e internacional, que
de jazz rock Blood, Sweat & Tears, donde fue segundo
contribuyan con la oferta cultural de la región,
guitarrista junto a Mike Stern. Asentado nuevamente
involucrando así a la sociedad en el proceso
en su ciudad natal, trabajó con Jaco Pastorius, Herbie
formativo. Esta orquesta de jazz, o Big Band Jazz,
Hancock, Bob James y Peter Erskine. Su primer material
está conformada por profesionales, exalumnos
discográfico fue un sorprendente y heterodoxo álbum
y estudiantes de la Universidad de Guanajuato y
denominado Music for People, Planets & Washing
otras instituciones del país no menos prestigiadas,
Machines (MCA, 1986), que consiguió muy buenas
oriundos de ciudades como Guanajuato, León,
críticas de las revistas Down Beat y Guitar Player. En
Irapuato, San José Iturbide, Valle de Santiago,
1987 editó Mo’ Wasabi, su segundo disco, con un grupo
Salamanca, San Francisco del Rincón y Silao (del
integrado por Wayne Shorter, Michael Brecker, Marcus
estado de Guanajuato), así como de Ciudad Juárez
Miller, Steve Gadd, Toots Thielemans y Bobby Economou,
(Chihuahua), Reynosa (Tamaulipas), Calvillo
entre otros, recogiendo grandes alabanzas de la prensa
(Aguascalientes) y Madrid (España), quienes se
musical.
reúnen para la catártica experiencia de pertenecer y crear la primera orquesta de jazz en la ciudad de
Bernsen permaneció un tiempo realizando giras por Asia
Guanajuato.
y compuso música para televisión, antes de entrar en la banda de Joe Zawinul en 1992, donde sustituyó a Scott
Dentro del repertorio de la orquesta se encuentran
Henderson y participó en la grabación de su disco Lost
piezas de grandes figuras del género tradicional,
Tribes.
así como estilos diversos sobre obras cúspides de compositores como Charles Mingus, Duke
El nuevo proyecto de Bernsen se llama Rotación Étnica,
Ellington, John Coltrane, etc.; y con arreglos de
donde hace equipo con el grupo Way of the Groove del
Michael Sweeney, Dave Bardum, Peter Blair, Omar
sur de Florida con Julius Pastorius, Colin James, Adam
Córdova, entre otros. De esta manera, la audiencia
Lucas y el multiinstrumentista Jaui Schneider.
puede disfrutar una fresca selección de repertorio jazzístico, remembranza de grandes compositores
Antonio Lozoya, bajista
y timbres llenos de colores y matices. Egresado de la Escuela Superior de Música de la Ciudad Domingo 13 de abril, 19:00 horas
de México en la licenciatura de jazz, se ha presentado en
Plazuela de San Roque
diversos festivales en México, Cuba y Estados Unidos, acompañando a destacadas personalidades, tales como
50
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Uriel ha sido parte importante de la reconocida banda local Pilaseca, que fusiona diversos ritmos americanos y latinos con hip-hop y funk, presentándose en importantes salas, como el Lunario del Auditorio Nacional, así como festivales de gran importancia como el Vive Latino en 2009. En 2011 fue acreedor a la Dave Pike, Bob Sheppard, Randy Bernsen, Roberto
beca proporcionada por el Jazz Fest México para viajar
Vizcaíno, Randy Bernsen, Othello Molineaux, la Big Band
a la edición de aquel año en la ciudad de Guatemala.
de la Universidad de McGill, Dennis Perrier, John Lefwitch
Actualmente trabaja produciendo independientemente
(quinteto de bajistas), Iván Renta, Francisco Mela, Art
para cantantes y bandas, incluyendo la banda leonesa
Lande, Paul McCandless, entre otros. Ha participado
Robot Junkie Paradise, representantes del aclamado
también como bajista con los cantantes John Ronstadt,
estilo electro-rock.
Lila Downs, Daline Jones, Magos Herrera e Iraida Noriega. También participó con el pianista holandés Bert Van Der
Rick Shlosser, baterista
Been, con quien realizó una producción discográfica con música original. Desde 1997 ha colaborado activamente
Realizó sus estudios profesionales como baterista en la
en el Festival Internacional de Jazz de San Miguel de
Berklee School of Music de Boston, EUA, desde 1967
Allende en diversas etapas, ya sea como músico, director
hasta 1970. Su primera grabación fue un demo para Andy
del área educativa, director musical y productor. Durante
Pratt, Avenging Annie, en 1970 y posteriormente varios
cinco años realizó un ciclo de conciertos y conferencias
para Columbia Records en 1973. Fue el primer baterista
didácticas acerca de la historia y apreciación de jazz. A
de Edgar Winter White Trash en 1970. Posteriormente
partir de 1999 ha producido varios conciertos con su
se trasladó hasta el norte de California en 1971, tocando
grupo San Miguel Jazz Cats en diversos espacios del país,
en Wild Night y Jackie Wilson Said de Van Morrison, y
con el cual participó en el pasado Festival Internacional
trabajó en vivo con él hasta finales de 1972, grabando
Cervantino de 2013, obteniendo buenos comentarios de
tres álbumes: Tupelo Honey, St. Dominic’s Preview
parte de la crítica especializada. En el 2006 reactivó el
y Hard Nose the Highway. Participó con Boz Scaggs
Festival Internacional de Jazz y le agregó el blues, desde
de 1973 a 1975 y se mudó a Los Ángeles en 1976 para
entonces lleva a cargo la dirección general del mismo
grabar con Rod Stewart Tonight’s the Night en 1977, y
festival de San Miguel de Allende.
realizó una importante carrera de músico de grabación en Los Ángeles. Entre sus grabaciones más famosas
Uriel Orozco, tecladista
se encuentran: How You Gonna See Me Now con Alice
Tecladista proveniente de la ciudad de León, Guanajuato,
Parton, Endless Love con Diana Ross and Lionel Ritchie,
inició su preparación musical a corta edad, tocando
Through the Years con Kenny Rogers, Oh No con The
el órgano en iglesias a los 11 años y más tarde en su
Commodors, Everyday con James Taylor, por mencionar
adolescencia tocaría música popular en diferentes lugares
solo algunas.
Cooper, Deja Vu con Dionne Warwicke, 9 to 5 con Dolly
en León y zonas aledañas. En 2007 se estableció en San Miguel de Allende, donde fue contagiado por la música
Lunes 14 de abril 20:00 horas
americana y la cultura de la ciudad.
Plazuela de San Fernando
abril 2014
51
Iraida Noriega y Trío Lij Jazz Iraida Noriega, voz y teclados Juan José López, guitarras Luis Miguel Costero, tabla hindú, cajón y percusiones Manuel Mora, audio Por un amor muy especial por la canción, la poesía, la improvisación y la introspección, la vida mágicamente reunió a Juan José López Ruvalcaba, Luis Miguel Costero y a Iraida Noriega. Juan López tiene en su guitarra un muy especial don de crear atmósferas sutiles, armonías muy emotivas y, desde luego, improvisaciones que derivan de sus recorridos por el mundo del jazz. Es un elemento integral del hermoso Sho Trío. Luis Miguel Costero, por su parte, tiene un amplio recorrido por el mundo de las percusiones. Uno de sus más grandes amores es el lenguaje de la tabla hindú, del cual es uno de los más importantes exponentes en México. También agrega a este trío su trabajo con el cajón y otras percusiones latinoamericanas, a parte de sus raíces rockeras y progresivas en la batería. Es un elemento fundamental de la ya icónica banda elástica. Iraida Noriega, a parte de su participación con las voces, está sonando desde el piano y la síntesis e integra un equilibrio sonoro muy especial. Juntos hacen sonar arreglos que brotan desde la quietud, a la música de muy queridos y admirados cantautores contemporáneos, como David Aguilar, Mauricio Díaz “El hueso”, Nur Slim, Geo Equihua, Yahir Durán, Carlos Carreira y muchos otros que se descubrirán a lo largo del concierto. Miércoles 16 de abril, 20:00 horas Teatro Principal
52
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Compañía de Teatro Alamar Flores para Chava Ricardo Zárraga, guitarra y voz Salvador Jiménez, guitarra y voz Adrián Ladrón, guitarra y voz Roam León, acordeón y voz Es un concierto “juguetón” realizado por cuatro actores/ músicos con formación en teatro, música, improvisación y clown. Surge como un homenaje al gran Chava Flores en su 25 aniversario luctuoso, conmemorado el pasado 2012, y sobre todo por una admiración de los integrantes hacia la obra del autor capitalino y como un compromiso de preservar la cultura urbana en las nuevas generaciones. El concierto consta de un amplio repertorio de canciones del maestro Chava Flores, ejecutadas con guitarras, acordeón e instrumentos chuscos, acompañadas de comentarios espontáneos, chistes y datos sobre el autor y sobre el México que nos describe: aquel que va de la década de 1950 hasta 1980, pero que sigue vigente prácticamente en su totalidad en nuestros días. Durante una hora y cuarto aproximadamente, el espectador será transportado a una pulquería, donde se divertirá escuchando la música de este gran compositor mexicano que deleitará a los espectadores de todas las edades, conozcan o no su música, ya que siempre es un éxito tanto entre las personas conocedoras de su obra como en aquellas que lo escuchan por primera vez. En el concierto se cantan de 15 a 20 canciones, esto varía debido a que se da un espacio para que el público asistente pida sus canciones favoritas. Jueves 17 de abril, 19:30 horas Plazuela de San Fernando
ARTES ESCÉNICAS
y El Chamuco, así como en el diario Público. Escribió y dibujó Los manuscritos del Fongus, Sepa la bola y Los gatos no existen. Actualmente sus caricaturas aparecen en los periódicos del grupo Milenio. Tras cuatro años de improvisación itinerante, el Jam de Escritura, originario de Buenos Aires, que ha recorrido Barcelona, Venezuela, Colombia y México, presenta el Jam de Moneros, evento que comparte de manera novedosa el momento creativo de célebres autores, genera nuevos lectores, fusiona la música con las artes plásticas y gráficas, y revitaliza esferas creativas tendiendo puentes entre el mundo de las letras, la publicidad, el diseño y la música en todos sus formatos. En el Jam de Escritura el texto se convierte en algo más que una línea de lectura, el autor convive con sus críticos cara a cara en el mismo momento en el que nace la obra.
Jam de Moneros
En un inicio intervenían la literatura y la música, que se entrelazaban en la improvisación en vivo. Actualmente a
Improvisación de dibujo, escritura y música
esta ecuación se ha sumado el talento de artistas visuales
Con Jis y Trino
y gráficos, generando una obra única, espontánea e
Musicaliza: Charles Modulation
irrepetible.
Producción: Tai La Bella y Ana Montiel Este será el caso del Jam de Moneros que protagonizarán José Trinidad Camacho Orozco (Trino)
Jis y Trino, quienes harán gala de su inigualable talento y su irreverente sentido del humor para compartir con sus
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 20 de agosto de 1961.
lectores la espontaneidad que caracteriza cada una de sus
Su primer cartón publicado a nivel nacional apareció en
creaciones.
el diario Unomásuno, pero en realidad se dio a conocer a través de “La croqueta-humor perro”, una columna
En esta ocasión el Jam de Moneros será musicalizado por
semanal de humor publicada en La Jornada junto a Jis y
un talento local, Charles Modulation, quien es flautista
Falcón. Más tarde, en colaboración con Jis, inventó las
y músico electrónico de la ciudad de León, Guanajuato,
tiras cómicas El Santos vs la Tetona Mendoza y La chora
quien se inició de manera formal en el ámbito de la música
interminable. Actualmente participa en Radio UDG
electrónica explorativa en el 2013, con su primer material
y Radio UNAM con el programa semanal “La chora
discográfico titulado Train Window.
interminable”, al alimón con Jis. Desde 2002 sus tiras se publican en los diarios del grupo Reforma. Es ganador
La obra musical describe un viaje imaginario en tren que
del Premio Nacional de Periodismo en Cartón Político
recorre diferentes paisajes, los cuales son trazados por
(2000) y del Premio Pagés Llergo (2006).
medio de la expresión sonora y musical. Su música ha sido etiquetada como IDM (Intelligent Dance Music) con
José Ignacio Solórzano (Jis)
un sonido ensoñador, juguetón e introspectivo. Además, su trabajo ha sido editado y distribuido de forma digital
Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1963. Al igual que Trino,
por el prestigiado sello tapatío de música electrónica
su primera publicación apareció en el diario Unomásuno,
alternativa y experimental Abolipop /Suplex
pero comenzó a ser conocido gracias a la columna “La croqueta-humor perro”. Ha participado en las revistas
Martes 8 de abril, 20:00 horas
Galimatías, La mamá del Abulón, Nexos, Siempre!, La Mano
Mesón de San Antonio
abril 2014
53
TEATRO
Teatro deMediado Las extravagantes historias de los señores Moc y Poc Reparto: Lorena Kasper Torres, Sergio Salinas Martínez, Esteban Monroy, Gerardo Curiel Asesoría: Elianna Donnola Vestuario: Martha Eugenia Martínez Ocampo Diseño,
realización
y
escenografía:
Caterina
Viterbo Producción: Teatro Demediado Gto.
Corral de Comedias
Dirección: Gerardo Curiel
Amigos hasta la muerte, de Javier Veiga
Los señores Moc y Poc son un par de vecinos
María, Ángel y Nacho son tres amigos inseparables… o no
inigualables capaces de mantener en lo cotidiano
tanto. ¿Tú que serías capaz de soportar por el bienestar
diálogos sorprendentes y disparatados, pero muy
de un amigo?
elocuentes y divertidos, los cuales, muy a la manera de ellos, recrean graciosísimas situaciones sin
Durante una hora y media de espectáculo los personajes
proponérselo.
te guiarán a través de esta divertida tragicomedia, capaz de llevarte de un momento a otro de la risa al llanto o del
Basada en el libro del gran escritor y compositor Luis
amor al odio, pero siempre buscando un espacio para la
Ma. Pescetti, estructurada con técnica clown, Las
reflexión.
extravagantes historias de los señores Moc y Poc
54
juega entre la lógica, lo absurdo, lo surrealista y el
¿Qué tan fuerte puede ser una amistad? ¿Hasta dónde se
humor, para que nos veamos reflejados, un poco o
puede llegar? Ven y descúbrelo con esta hermosa historia
tal vez mucho, en ellos.
de “amistad”.
Domingo 13 de abril, 12:00 y 16:00 horas
Domingo 13 de abril, 20:00 horas
Patio del antiguo Hospicio Jesuita
Mesón de San Antonio
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
El Círculo Teatral Macbeth, de William Shakespeare Versión y traducción: Fernando Castaños Reparto: Víctor Carpinteiro, Ángeles Marín, Rafael Cortés, Claudia Frías Dirección: Marta Luna Productor: Alberto Estrella En este espacio, con más de ocho años de permanencia,
La fuerza perdurable y contundente de estos
hemos permeado la inquietud de directores, actores
personajes están cobijados por el espacio escénico
y públicos, eso nos ha llevado a presentar a diversos
del maestro Arturo Nava, espacio abstracto, limpio,
autores tanto mexicanos como extranjeros, con
que permite que el actor genere a cada momento los
los que a partir de una contemporaneidad hemos
espacios físicos por los que transita, apoyado por
colaborado con esta confrontación tan necesaria en
el juego de iluminación también creado por Nava.
estos tiempos, que van más allá de la producción
Un espacio moderno y sugerente como el vestuario
teatral, y no convertirnos en solo productores de
diseñado por Cristina Sauza, quien a sugerencia de
entretenimiento. Ahora, con la puesta de Macbeth
la directora buscó que fuera una mezcla de estilos
de William Shakespeare, traducida y adaptada por
y tiempos, que recreara un viaje globalizado que
Fernando Castaños y bajo la dirección de Marta Luna,
define a los caracteres y sus conflictos.
queremos exponer la vitalidad, la permanencia y la actualidad de un texto rico y complejo, a través de un
La contextualización con los tiempos que estamos
montaje dinámico, de fuertes trazos escénicos y una
viviendo nos hace ver con claridad la importancia
claridad del texto que nos permite sumergirnos en
de este clásico del teatro. ¿Cómo pudo William
los grandes temas universales como es la ambición
Shakespeare lograr esa ilusión tan convincente?,
de poder, sin importar quién caiga y cuánta sangre
¿cómo es que sus personajes nos parecen tan reales?
se tenga que derramar.
Shakespeare reaparece en el Círculo Teatral. Martes 15 de abril, 20:00 horas Teatro Principal
abril 2014
55
Ofelia Medina Josefa íntima Escrita y dirigida por Javier Velázquez Josefa: Ofelia Medina Música en vivo y ejecución: Ernesto Martínez Vestuario: Ofelia Medina Escenografía, iluminación y utilería: Javier Velázquez Asesoría plástica: Guillermo Rangel Asistente de dirección: Vicente Montiel Asistente de producción: Arturo Rincón La voz del tiempo: Paola Medina Grabación: Ernesto Martínez Agradecimiento especial: Bergoña Lecumberri Josefa íntima pretende explorar el corazón de doña Josefa Ortiz de Domínguez, conspiradora de libertad, la madrugada del 15 de septiembre de 1810. Esa noche el pensamiento de Josefa camina, vuela, canta al ritmo del galope del caballo de Ignacio Pérez, son las voces polifónicas de la mujer de espíritu de obsidiana que sueña con un México libre del yugo español. Josefa íntima es una obra fundamentada en la investigación histórica, que se arriesga a tocar los diversos rostros íntimos de una de las mujeres más emblemáticas de nuestra historia, que busca construir una mujer profundamente humana y con ello conocer un poco más sobre la historia de México. Josefa íntima está dedicada a Ofelia Medina, actriz universal, quien con su presencia ilumina, provoca, fascina y, por supuesto, extiende la semilla del teatro. Sábado 19 de abril, 20:00 horas Teatro Principal
56
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
DANZA
Instituto Tecnológico de JiquilpAn, Michoacán Grupo de Danza Folklórica Cuicacalli Cuicacalli, del antiguo náhuatl “Casa de canto y baile”. Junto a los templos de las antiguas ciudades aztecas existían unas casas donde residían nuestros mayores, quienes por la tarde se daban a la tarea de reclutar jóvenes a quienes enseñaban el arte del canto y el baile, a dichas casas se les llamaban Cuicacalli. Este grupo de danza del Instituto Tecnológico de Jiquilpan inició sus actividades en agosto de 1991, siempre con generaciones de grupos muy entusiastas y alegres, orgullosos de preservar y difundir
orgullosamente
nuestras
tradiciones
mexicanas. Grupo de música folklórica Macuilxochitl Agrupación fundada en el año de 1989 por alumnos de las distintas carreras que ofrece el Instituto Tecnológico de Jiquilpan, surgido por la inquietud
Compañía Mexicana de Danza Contemporánea La Llama Doble, amor y erotismo Espectáculo escénico basado en la obra homónima de Octavio Paz, en el marco del centenario de su nacimiento. Integrado por un actor, dos bailarines y un músico, quienes interactúan para generar la atmósfera que recrea las imágenes de los textos de Paz. En 50 minutos el espectador pasará por los distintos momentos de los escritos de Paz, y transitará por los diferentes estados anímicos y los temas universales que el autor describe con brillantez. Viernes 4 de abril, 20:00 horas Mesón de San Antonio
de preservar la música autóctona de nuestra cultura mexicana y latinoamericana. Han transcurrido en él diversas generaciones, teniendo su estilo propio cada una de ellas, por lo que la actual se enfoca principalmente a la música de la región lacustre del estado de Michoacán, perteneciente al patrimonio intangible de la humanidad. Se han presentado en muy distintos e importantes escenarios enmarcados por eventos de género folklórico, y prácticamente en la mayoría de los festivales nacionales de arte y cultura de los institutos tecnológicos que se organizan cada año en las diversas sedes de la república mexicana. Sábado 5 de abril, 20:00 horas Plazuela de San Roque
abril 2014
57
Danza Viral Colectivo Escénico Luces y Sombras Repertorio de danza contemporánea conformado por seis obras de los coreógrafos Andrea Holguín, Kimberly Medina y Nashieli Buelna, con una duración de 50 minutos. La música que lo conforma va desde el profundo espíritu de Philip Glass, pasando por la sutileza de Yan Tiersen, la voz romántica de Diana Krall, la experimentación vocal de Meredith Monk y el minimalismo de Francesco Galante. Luces y Sombras es una propuesta disfrutada por adolescentes y adultos, quienes al observar el arrojo y talento de los intérpretes, los universos creados en cada obra y la poética del movimiento, les resulta inevitable involucrarse en la historia desde un contexto propio. Miércoles 9 de abril, 19:00 horas Teatro Principal
INTERDISCIPLINA Luna Morena ZaiKocirco Música, teatro, títeres, máscaras, zancos Músicos: Zindu Cano “Zin”, clarinete Cynthia Saldaña “Cynt”, clarinete y flauta transversal César Jáuregui, djembé Cristián Briseño “Capo”, trombón Mauricio Estrada “Maritzio”, acordeón Klaus Mayer, saxofón Roberto Carlos Vilches “Vil”, tuba
El ZaiKocirco, cuyo nombre es una deformación de la
Rodrigo Castro “Amillo”, trompeta
palabra psycho, representa imágenes de un circo fantástico,
Héctor Aguilar “Tor”, darbouka
callejero, una especie de fenómenos visuales que bailan al
Trino “Tarolas”, tarola
son de sonidos ancestrales en busca del infinito perdido.
Ernesto Cano “Nirl”, violín Miguel Ángel Gutiérrez, bombo
El circo callejero se presenta en su forma más básica: la sucesión de rutinas clásicas vistas desde lo surreal (seres
Visuales:
imposibles e inexistentes conviven en un espacio público
Ana Zatarain, actriz y titiritera
para el deleite y sorpresa de los espectadores).
Andrés David, actor y titiritero Leonardo Gutiérrez, zanquero
Así conviven los personajes del circo (equilibrista,
Arturo Santos, zanquero
malabarista, mago, domador de animales) con el público
Marco Polo Villalobos, zanquero
transeúnte y a través del teatro de títeres emergen seres
José Ma. Villalobos, malabarista
míticos, fenómenos nunca antes vistos.
Dirección artística: Miguel Ángel Gutiérrez
58
Dirección musical: Saúl Ledesma y Mauricio Estrada
Jueves 17 de abril, 20:00 horas
Producción: Luna Morena, taller experimental de títeres
Teatro Principal
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
PRESENTACIÓN DE LIBROS
Títiri Tátara Jorge te presenta
La chora interminable
a Ibargüengoitia
Jis y Trino Editorial Sexto Piso
“Nací en 1928 (el 22 de enero) en Guanajuato, una ciudad
En La chora interminable los lectores
que era entonces casi un
imaginarios se encuentran divididos
fantasma. Mi padre y madre
entre su fascinación y su hartazgo por
duraron 20 años de novios y
otra ocurrencia de los pajaritos cuenta
dos de casados. Cuando mi
chistes, una historia más del cazador de
padre murió yo tenía ocho
patos y su inseparable perro, por Willy
meses y no lo recuerdo.
el Mojón y su lucha por la libertad, por
Por las fotos deduzco que
la afición dividida de Napoléon entre
de él heredé las ojeras”. Me
el Pachuca y su colección de semen, y
llamo Jorge Ibargüengoitia y
por los aztecas y su necia afición por
soy escritor. Así da inicio la
arrancar corazones humanos.
representación escénica de
La chora interminable es una prueba de
tres cuentos del libro Piezas
que la risa es un lenguaje universal y,
y cuentos para niños.
más aún, de que en el centro de estas hay sinónimos de carcajadas que atraviesan
La
todas las culturas y los tiempos, y que
historia de los hermanos
tienen a la popó, las tetas y los mocos
pinzones y los ratones de
en los primerísimos lugares de la lista.
supermercado y sus primos
Esta
del campo.
nueva
edición,
corregida
y
niña
condecorada,
la
aumentada de La chora interminable, permite a los lectores de carne y hueso
Jorge, el hombre, te presenta
respirar con alivio. Este libro es ya un
a Ibargüengoitia el artista, y
gran clásico, y como tal está destinado
juntos nos invitan al fantástico
a sobreponerse al tiempo y sus infinitos
mundo de su literatura.
obstáculos para hacerle honor a su nombre, prolonga también su deliciosa
Sábado 5, domingo 6
guasa hasta los confines de la capacidad
y sábado 12 de abril,
del ser humano para reírse de sí mismo.
16:00 horas Patio del antiguo
Martes 8 de abril, 20:00 horas
Hospicio Jesuita
Mesón de San Antonio
abril 2014
59
TALLER “El Universitario como lector. Un viaje al imperio de los sentidos”
ACTIVIDADES EN CAMPUS Y ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR (ENMS) Conferencia, taller, concierto
Tere Estrada
Talleristas: Ana Laura Corpus, Rolando Niquet
Sirenas al ataque El taller se compone por diversos momentos de goce donde los participantes juegan con las
Tere Estrada, compositora, cantante, guitarrista, socióloga y
palabras, con los textos y los contextos, dejando
autora del libro Sirenas al ataque, tiene como propósito hacer
claro que la lectura es un disfrute íntimo y
canciones para que la gente se las apropie, ser una artista en
colectivo que nos acerca a la comprensión de
libertad, sin clichés, que se hermana con el desgarramiento del
nosotros mismos, de los otros y de nuestro
blues, la fuerza del rock, la improvisación del jazz y la cachondez
mundo.
de los ritmos latinos. Desea acercarse al público de las mujeres,
La propuesta es poner el libro y la lectura al
los jóvenes y los adultos contemporáneos y ayudarles así a
alcance de todos, mostrar el texto como una
reflexionar sobre sí mismos y su entorno.
obra abierta, dispuesta a que desde sus visiones, sensibilidades y anhelos la interpreten y
Viernes 4 de abril, 15:00 horas
recreen. Dicho proceso se hace sin desligar la
Auditorio Benito Juárez
relación lectura-libro-vida, en el marco de que
ENMS León
leer textos conlleva una lectura interpretativa, crítica, imaginativa y propositiva del contexto.
TEATRO
Grupo de Teatro Batracio Lunes 7 de abril, 10:00 horas
Las Comedias de Batracio
Aulas 114 y 115
Martes 8 de abril, 19:00 horas
Sede San Carlos, División de Ciencias de la Salud,
Auditorio ENMS Irapuato
León Lunes 7 de abril, 14:00 horas Salón 29 ENMS León Martes 8 de abril, 11:00 horas Sala de Juntas
MÚSICA
Mesón de San Antonio
Charuto Fora Band Samba, bossa, covers rock y jazz Músicos: Norberto Sánchez Navejas, guitarra y flauta transversal José Paúl Flores Morales, bajo Ramsés Cendejas Ibarra, percusiones y voz Juan de Dios Mendoza Rosales, voz, piánica, guitalele y percusión Joab Montes Garcidueñas, voz, coros y percusión Jueves 10 de abril, 19:00 horas Auditorio Jorge Ibargüengoitia Sede Forum Campus León
60
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
programación
OSUG
ABRIL 2014
A
ntes del receso de Semana
ballet, Los cuatro so les (1925),
Santa y Pascua, la OSUG
rindió
homenaje
a
la
música
ofrece dos interesantes programas
azteca. Paralelamente a su labor
en donde se abordarán obras de los
compositiva, en 1924 inició la
siglos XIX y XX.
colaboración
con
el
periódico
El Universal, donde materializó El viernes día 4 de abril a las 20:30
en forma de artículos algunas de
horas en el Teatro Principal, la
sus ideas sobre música. De 1926
OSUG
a 1928 estuvo en Nueva York,
dedica
íntegramente
el
programa 8 a la figura del gran
donde
compositor
mexicano
conoció
a
compositores
Carlos
tan destacados como E. Varèse o
Chávez. Acompañados de la pianista
A. Copland. De nuevo en México,
mexicana Silvana Santinelli y bajo
fundó la Orquesta Sinfónica de
la batuta de su director titular, el
México, que se convirtió en una de
Mtro. Juan Trigos, abriran la velada
las mejores formaciones orquesta
con el Concierto para piano para
les
concluir, ya en la segunda parte,
Asimismo,
con la sinfonía no. 3 del compositor
Conservatorio Nacional de Música,
mexicano.
cargo que ocupó hasta 1934 y
del
continente fue
americano.
director
del
donde impulsó la investigación de Carlos Chávez (1899 – 1978) fue
la música popular.
discípulo de M. Ponce y de P. L. Ogazón.
formación
La presencia del folklore musical
fue la de pianista, también se
Aunque
mexicano en sus composiciones fue
interesó por la composición. Otro
constante, y en otro ballet Caballos
elemento que despertó su interés
de vapor (1926-1927), introdujo
fue la música indígena, de la cual
danzas
introdujo muchos elementos en
huapango o la zandunga. Una de sus
sus composiciones. Este es el caso,
obras más interesante dentro de su
por ejemplo, del ballet El fuego
catálogo es la Sinfonía de Antígona
nuevo (1921), que le proporcionó
(1933), a partir de un anterior ballet
prestigio
ámbito
creado en 1932 para la adaptación
artístico y político del México
que J. Cocteau había hecho de la
de aquel momento y contribuyó
obra de Sófocles, donde, no estando
notablemente
su
presentes los elementos folklóricos
carrera como compositor. En otro
de su lenguaje, sí se manifiesta la
dentro
a
su
del
proyectar
tradicionales
como
abril 2014
el
63
influencia del neoclasicismo. Poseedor de un gran talento musical y con un gran dominio de la orquestación, la personalidad musical de Chávez ha sido, sin duda, una de las más importantes de la música mexicana del siglo XX. Su música está llena de descubrimientos estilísticos, formales y armónicos. El segundo y último programa del mes de abril tendrá lugar también en el Teatro Principal y a las 20:30 horas, el viernes día 11, en él, el director mexicano José Arturo González ofrecerá un ecléctico concierto que empezará con la Obertura de la ópera en dos actos Benvenutto Cellini del compositor romántico francés Héctor Berlioz, con libreto de León de Wailly y Auguste Barbier, y basada en las memorias del escultor, orfebre y escritor florentino del siglo XVI Benvenuto Cellini. Aunque la obra se cayó en el cuando se presentó al público en la Ópera de París el 10 de octubre de 1838, su obertura triunfó. La segunda obra del programa, que supone un nuevo estreno mundial para la OSUG, tendrá como protagonista al clarinete, de la mano del estadounidense Jacob de Vries, quien será el encargado de dar luz a las notas del Concierto para clarinete bajo y orquesta que el compositor mexicano Mario Stern compusiera en 2012. Para cerrar su actuación del mes de abril, la OSUG interpretará una selección del excelente poema sinfónico Mi patria (Ma Vlast) del compositor bohemio Bedřich Smetana (1824 – 1884). Comenzado en 1874 y terminado en 1879, Mi patria, que según André Lischké, “es la prolongación del credo patriótico expresado por Smetana en sus primeras obras”, está compuesto por seis piezas que se dividen entre la evocación de la naturaleza checa (El Moldava o Por los prados y los bosques de Bohemia) y la de los acontecimientos de personajes y lugares históricos (Vysehrad, Sarka, Tabor o Blanik).
Josep Jofré i Fradera
64
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
RADIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Radio Universidad de Guanajuato presente en la
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario con una exposición, presentación de una convocatoria, transmisiones en vivo de entrevistas, programas y conciertos
U
na exposición, presentación de la convocatoria del Concurso Nacional de Radio-Cuento “Matilde Rangel”, transmisiones en
vivo de programas, entrevistas y conciertos por frecuencias y por streaming (audio y video) a través de la página www.radiouniversidad. ugto.mx, son algunas de las actividades que Radio Universidad de Guanajuato tendrá dentro de la 56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario a realizarse del 3 al 20 de abril de 2014.
Transmisiones en vivo En las instalaciones de la feria, ubicada en el patio del antiguo Hospicio Jesuita, entre la Universidad de Guanajuato y el Templo de la Compañía, estará la cabina de radio desde donde se realizarán programas en vivo, entre ellos “El librero” y “El espacio del oyente”. Así también, el personal de la radio entrevistará a directores e integrantes de los grupos artísticos de la Dirección de Extensión Cultural, a artistas invitados y locales, y autores de libros que se presentarán en el marco de la feria. Asimismo, dentro de la programación de Radio Universidad se estarán transmitiendo cápsulas de fomento a la lectura, como el programa “Radio frecuencias”, donde se difunde la literatura universal a través de diálogos de teatro y poesía; “Palabras, arquitectura del lenguaje”, donde se dan a conocer a los literatos guanajuatenses de cuento, poesía y teatro; y “La hora del cuento”, donde en dos minutos se transmiten cuentos africanos, árabes, orientales, rusos, chinos, de la tradición sufí, de autores como Oscar Wilde, Julio Cortázar, Mario Benedetti, entre otros.
abril 2014
67
Conciertos por streaming El Auditorio de la Universidad de Guanajuato, el Teatro Principal y la Pinacoteca son los escenarios desde donde Radio Universidad de Guanajuato transmitirá en vivo conciertos como el de Paté de Fuá el 3 de abril a las 18:00 horas, y los dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) los días 4 y 11 de abril a las 20:30 horas. El 5 de abril, desde la Pinacoteca, se transmitirá la presentación del Coro de la Universidad de Guanajuato a las 20:00 horas; y los grupos Fontana y Real de Catorce estarán el 8 y 9 de abril, respectivamente, en el Auditorio de la Universidad de Guanajuato a las 20:00 horas.
Exposición La exposición Animalia Mexicana, cuentos de Lirio Garduño Bono con ilustraciones de Vanessa Salas, surge a partir de una propuesta a Radio Universidad de Guanajuato para sonorizar los cuentos, ilustrarlos y exponerlos en el Museo de Historia Natural Alfredo Dugès de la Universidad. De este modo se ha producido un disco con cuentos y, además, Vanessa dibuja a trazo grueso como actividad para que los niños y niñas participen iluminando.
Convocatoria En la 56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario la Dirección de Extensión Cultural, por medio de Radio Universidad de Guanajuato, lanzará la convocatoria del Concurso Nacional de Radio-Cuento “Matilde Rangel”, la cual tiene como objetivo promover la lectura y difundir la creación literaria a través de la radio en honor a Matilde Rangel, primera directora del organismo universitario encargado de la administración y promoción de la cultura en la Universidad de Guanajuato.
68
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
PRESENTACIONES EDITORIALES
abril 2014
69
70
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
56 FERIA DEL LIBRO Y FESTIVAL CULTURAL UNIVERSITARIO
PRESENTACIONES EDITORIALES JUEVES 3 DE ABRIL Leve edad Autores de altaller 2013 Colección Letras Versales 25 Presenta: A. J. Aragón Mesón de San Antonio, 18:00 horas Ha crecido un árbol de fronda extensa, la colección Letras Versales que con el presente título llega al número 25. Su fondo lo ha venido constituyendo con ediciones en el campo de la creación literaria, selecciones de poemas y cuentos de los participantes de altaller que presentan sus textos para recibir comentarios y asesoría, para dar fuerza al tronco de su propia obra que se acrecienta. Leve edad se integra con los textos producidos en el Taller Universitario de Creación Literaria: altaller, coordinado por A. J. Aragón, que tuvo lugar los días 13, 14 y 15 de marzo de 2013 en la Universidad de Guanajuato.
VIERNES 4 DE ABRIL
Mario Benedetti
Raquel Huerta, foto Borzelli
Mesa de análisis: Homenaje a Mario Benedetti y proyección de documental País verde (1973, director Jorge Denti)
Efraín Huerta. El otro
Participan: Saúl Ibargoyen y Jorge Delgado, embajador de
Presenta: Raquel Huerta-Nava
Uruguay en México
Mesón de San Antonio, 18:00 horas
Ciclo de charlas con motivo del centenario del nacimiento de Efraín Huerta
Auditorio Euquerio Guerrero, 17:00 horas
abril 2014
71
Mesa de discusión y análisis: Reflexiones filosóficas y literarias en torno a dos narradores mexicanos: Juan Rulfo y José Revueltas Participan: Elba Sánchez Rolón, Ramón Bárcenas, Rodolfo Cortes del Moral Auditorio Euquerio Guerrero, 19:30 horas
José Revueltas
Campus Guanajuato
Eduardo A. PArra, foto Nahum Torres
Desterrados Autor: Eduardo Antonio Parra Presenta: Jorge Olmos Patio del antiguo Hospicio Jesuita, 20:00 horas
Los desterrados no son solamente los
cuento mexicano: la de Juan Rulfo, la de José Revueltas.
nómadas que han dejado su casa para
En Desterrados ha ido más allá: muchas de estas páginas se
cruzar el último río, el que no llega nunca,
desnudan, arden, se concentran y llegan a los territorios
o los que huyen de la muerte para, al final,
elementales del mito.
encontrarla en otra parte. Los desterrados de estos 15 cuentos son también los que se quedan en su
Semblanza:
lugar cuando ya no queda nada, cuando el progreso de
Nacido en León, Guanajuato, el 20 de
los demás ha arrasado las maneras de seguir viviendo,
mayo de 1965, Eduardo Antonio Parra
cuando la violencia se ha quedado con la noche y con
estudió lengua y literaturas hispánicas en la
las calles, pero también cuando el deseo destruye todo
Universidad Regiomontana y actualmente
lo habitual. Los desterrados son quienes han llegado al
se desempeña como narrador. Algunos de
momento en que tienen que inventarse enteros.
sus relatos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, danés y alemán. Es colaborador de Confabulario, Crónica
En este lugar la lengua alcanza registros superlativos.
Dominical, Diálogo cultural entre las fronteras de México,
Parra sabe convocar palabras que suenan a tierra y
El Ángel, La Cultura en México, La Jornada Semanal, La
ritmos, donde la lentitud de la espera es tan intensa
Tempestad, Letras Libres, Licantropía, Grupo Milenio,
como la velocidad de la persecución. Cada elemento está
Milenio Diario y Playboy. Becario del Centro de Escritores
dicho como se debe: los diálogos, los pensamientos, la
de Nuevo León, 1990; del Fonca en cuento 1996, y en
narración; en estas ficciones todo es verdad.
novela 1998; del Centro Cultural Casa Lamm / Centro de Escritores Juan José Arreola, 2000; de la Fundación
La violencia aquí no es jamás la pirotecnia de una moda,
Guggenheim, 2001; y miembro del SNCA, 2001. Ganador
es una herida que atraviesa toda la geografía del libro.
del Concurso Nacional de Cuento 1995 del Ayuntamiento
A veces sangra y otras solo es la calma entre dolores.
de Guasave, Sinaloa, y de la Universidad de Occidente.
La violencia no es lo que sucede todo el tiempo, sino la
Primer lugar en el certamen de cuento, poesía y
amenaza que obliga a estos personajes a vivir de cierto
ensayo 1994 de la Universidad Veracruzana. Premio
modo, a un estoicismo admirable, pesimista pero no
Internacional de Cuento Juan Rulfo 2000 por Nadie los vio
siempre resignado, triste pero no siempre amargo.
salir, otorgado por Radio Francia Internacional. Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández 2004 y Premio
72
Libro tras libro Eduardo Antonio Parra ha ahondado en
Antonin Artaud 2010 por Sombras detrás de la ventana,
cierta tradición extrema y muy difícil de practicar del
entre otros.
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
SÁBADO 5 Conferencia: Más allá de la imagen de los chichimecas en el siglo XX Imparte: Jenny Zapata de la Cruz Auditorio Euquerio Guerrero, 12:00 horas Campus Guanajuato ¿Sabes
Chichimecas?,
invisibilidad de los indígenas en Guanajuato, al recordar
¿dónde habitaron?, ¿existen los Chichimecas?, ¿viven
quiénes
son
los
indígenas
qué les enseñaron en sus clases y vieron en sus “libros
los Chichimecas en Guanajuato o en otros estados?
de historia” en la escuela primaria, recurren al retrato del
Preguntas simples y quizá elementales, que más de un
“hombre con taparrabo fortachón”.
estudiante de licenciatura en educación de la Universidad de Guanajuato no puede responder con claridad, pues
Aseveraciones de la idea de los “indios históricos”,
lo primero que se les viene a la mente es la imagen del
los muertos en libros y museos, a pesar que viven en
discurso, la distorsión “racista” y excluyente propagada
lo que hoy se conoce como la Misión de Chichimecas,
en los libros de texto gratuitos: el chichimeca bárbaro,
en San Luis de la Paz, Guanajuato. Por estas reflexiones
salvaje, nómada, cubierto de pieles o con tapa-rabos,
y observaciones, el propósito de esta ponencia es
aquellos “indios” que los españoles no pudieron “domar”,
presentar elementos de la imagen y el contenido de
es el argumento visual para explicar quiénes son esos
la construcción de los otros Chichimecas en los libros
indígenas. El análisis histórico no existe en la imagen
de historia de México de 1960-1990, que de alguna
y el discurso de los indígenas chichimecas es la mera
manera dan razón de estas “ideas” de los Chichimecas
invención del otro, es la historia de los textos gratuitos
y de los indígenas de papel de Guanajuato y el país en
que elimina la realidad o las realidades del presente de
general. La ponencia presentará la explicación de cómo
aquellos que existen.
se ha construido la educación del mestizo por medio de imágenes racistas que prevalecen en el imaginario
En los trabajos de observación y reflexiones con los
colectivo, el argumento de la razón del mestizaje velada
estudiantes algunos argumentos se enfocan en la
por el racismo nacional.
Aplicación y desarrollo del drama holista, de Carlos Robles Cruz Presenta: Fernando Gutiérrez Patio del antiguo Hospicio Jesuita, 18:00 horas
Este libro expone la aplicación y desarrollo del drama holista, propuesta estético-escénica contemporánea presentada en el libro Drama Holista: arte del movimiento en el tiempo y el espacio, publicado por la editorial Escenología en 2006. La primera parte trata acerca de la creación dramática. Los personajes son el origen del drama, ellos existen en un ámbito específico y están rodeados del campo semántico adecuado para su existencia. Se ofrecen elementos para clarificar el concepto de situación dramática y se proponen los recursos para elaborar una estructura dramática por medio de unidades de expresión y secuencias dramáticas.
abril 2014
73
En la segunda parte se exponen los componentes esenciales para la generación del proceso de creación escénica. Se ofrecen los componentes de la estructura organizacional en la producción teatral, así como los elementos fundamentales de la puesta en escena: movimiento, ritmo, creación de atmósferas, composición y metáfora escénica. La tercera parte de este libro está dedicada a la creación de personajes, se exponen prácticas de entrenamiento y desarrollo de la sensibilidad actoral, se trata el tema de la percepción y los límites del ser, y se exponen ejercicios para el desarrollo fonético y la mejora de la expresión oral. Otro tema en este apartado es el relacionado al entrenamiento físico-corporal, por lo que se proponen
Carlos Iván Cordova
ejercicios fundamentales para favorecer la conciencia corporal y la relajación. Finalmente, se exponen estrategias actorales para la creación de personajes. El libro concluye con un apéndice cuyo propósito es brindar una serie de reflexiones relacionadas a la propuesta del ser humano holista.
Mesa de lectura Dramaturgia. Lectura dramatizada Presenta: Carlos Iván Córdova,
Semblanza:
dramaturgo.
El maestro Carlos Robles Cruz estudió la carrera de actuación en el Instituto de
Unidad Belén, 19:00 horas
Arte Escénico, A. C., en la Ciudad de México. Es egresado de la licenciatura en
Ciclo escritores jóvenes visitan
arte teatral de Augsburg College y cuenta con estudios de maestría en teorías
Cuévano
del teatro en la University of Minnesota, ambas instituciones en Minneapolis, EUA, así como una maestría en psicología cognitiva en Lacrosse University.
Semblanza: Carlos Iván Córdova es originario
Ha dictado conferencias en congresos y coloquios nacionales e internacionales,
de Hermosillo, Sonora. En 1982
como en la Université de Liège, Bélgica; Whittier College, EUA; University
estudió la licenciatura en lingüística
of Dublin, Irlanda; Universidad de Barcelona, España; Universidad de las
en la Universidad de Sonora. Fue
Américas de Puebla, entre las principales.
acreedor al Premio Nacional de Dramaturgia
“Gerardo
Mancebo
Como director escénico ha realizado más de 40 puestas en escena presentadas
del Castillo” 2013, y becario de la
en teatros nacionales y en ciudades como Besançon, Francia; Montreal, Canadá;
Fundación para las Letras Mexicanas
Liège, Bélgica; Vilnius, Lituania; Boston y Minneapolis, en EUA; Augsburg,
en los periodos 2011-2012 y 2012-
Múnich y Ulm en Alemania; Praga, República Checa, entre otras.
2013 en el área de dramaturgia. Colaboró en la Enciclopedia de la
Como dramaturgo ha escrito una veintena de obras con el seudónimo de Robles
Literatura en México, proyecto de
Caraza, algunas de las cuales han sido estrenadas y otras publicadas en revistas
investigación literaria del Conaculta.
culturales.
Es autor de L’instant de Guerlain, publicado por la Editorial Paso de
Su libro Drama holista: arte del movimiento en el tiempo y el espacio, publicado
Gato y Toma Ediciones en Teatro
por Escenología en 2006, resume su propuesta estético-escénica, la cual está
Breve: Antología para Formación
completada en su segundo libro, Aplicación y desarrollo del Drama Holista,
Actoral. Autor seleccionado para
publicado por Conaculta-INBA y Escenología en el año 2013.
el ciclo de lecturas en teatro de los estados 2014. Becario del programa de fomento artístico del estado de Sonora 2014, en la especialidad de dramaturgia. Ha colaborado para las revistas Este País, Fundación, Pez Banana, Andante26, Cultura de Veracruz, Coincidir, entre otras.
74
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Aquí unas palabras de Carlos Iván
Córdova
sobre
su
concepción del teatro en la actualidad: “Me imagino que una
circunstancia
violenta
pone a los personajes en una situación al límite, y es un material fértil para explorar la naturaleza humana, por ejemplo vemos Otelo, así como las tragedias griegas, que es una violencia como la que estamos viviendo, y mucho se parece a esos nuevos periplos y a estas nuevas peripecias de los narcotraficantes”.
“Se me hace muy afortunado y se me hace interesante,
De la ironía, el amor y la seducción en Kierkegaard
creo que sucede más hacia el centro del país que en
Universidad de Guanajuato, 2013
la provincia, aunque una producción formidable no
Colección: Estudios Filosóficos y Literarios (Departamento
necesariamente es requerida para hacer un buen teatro,
de Letras Hispánicas y Departamento de Filosofía)
y en el interior de la república mexicana se hace también
Presentan: Mónica Uribe, Lilia Solórzano y Aureliano Ortega
un buen teatro, amén de las dificultades como la falta de
Mesón de San Antonio, 19:30 horas
Dice también, en referencia a la práctica del teatro:
presupuesto y otras circunstancias”. Kierkegaard resulta un autor desconcertante para Aquí un fragmento de Mujeres sin cuello, ganadora del
la filosofía porque él nunca se asume como filósofo,
Premio Nacional de Dramaturgia “Gerardo Mancebo del
denuesta de los sistemas filosóficos, particularmente
Castillo” 2013:
del que dominaba el discurso en su época, el hegeliano. Contra el Absoluto opone al individuo en su existencia
Niña Tronco: Ahora te toca. ¿Qué se siente?
concreta, y por lo mismo se le ha considerado el precursor
Enfermera: ¿De qué?
del existencialismo.
Niña Tronco: Que te laman las piernas. Enfermera. (Pausa): Ya no quiero hablar de esto. Tu tía
Este constante oscilar de su pensamiento y sus actos,
puede llegar y…
entre ambos, y en cada uno de los modos de existencia
Niña Tronco: ¿No los oyes? Cantan. Están bailando y
asentados arriba, se quedará en él para siempre y
riéndose, no piensan que existimos. Por algo estamos aquí.
definirá su conducta y su manera de hacer filosofía. La
Ahora yo pregunto. ¡Dime!
contradicción y la paradoja se presentan abiertamente. El
...
vehículo que elige para exponerles es la ironía. Incluso
Enfermera: Cuando tenía tu edad, escuché a mis
podría agregar que en ratos uno duda si esta fue una
hermanos decir que se sentaban arriba de su mano antes
verdadera elección o si Kierkegaard no tuvo más remedio
de masturbarse, y ya entumida, se tocaban con sus dedos
que acogerla y alimentarla, dejarla crecer.
dormidos. Sentían la mano de otra persona, de alguien más…
La ironía es el escalpelo con el que abre y expone los
Niña Tronco: Yo siempre me toco con una mano de metal,
conceptos de un sistema, por un lado, y por el otro, la
que no siente, ¿Así es el amor? Amelia.
imaginación en una corriente de pensamiento. Pero la ironía y el cinismo no son más que herramientas dialécticas aprendidas y usadas a la manera de su maestro Sócrates, y como él, buscará probar que el desprendimiento de sí, la humildad y la generosidad, el amor, es el acto más elevado de la existencia humana.
abril 2014
75
Este libro inaugura la colección “Estudios Filosóficos
autora de más de una centena de artículos periodísticos
y
sobre temas de literatura y cultura. Mereció el Premio
Literarios”,
del
Programa
Interdisciplinario
de
Investigaciones Filosóficas y Literarias.
Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas en 2007. Ha colaborado en diversas revistas literarias y en libros
Semblanza:
colectivos con estudios sobre literatura hispánica. Es
Lilia Solórzano es doctorante en humanidades-literatura
autora de Anagnórisis: el territorio de la reconciliación
por la Universidad Autónoma Metropolitana y maestra
(Colegio de San Luis) y miembro el grupo de investigación
en Filosofía por la Universidad de Guanajuato. Profesora
acerca de la historia de la literatura mexicana. De la ironía,
del Departamento de Letras de la misma institución, es
el amor y la seducción en Kierkegaard es su segundo libro.
LUNES 7 dejar de tocar asuntos inherentes
sucede” y escribe, dirige y produce
a la diferenciación de género,
el
tan propia de nuestros días, a la
pocas palabras, rock”, en Radio
necesidad de hablar bien, y a la
Tecnológico junto con Enrique
propia importancia de la ortografía.
Cabrera Tamayo.
Escritos
Ha impartido conferencias y cursos
con
el
rigor
de
un
programa
radiofónico
“En
especialista, estos artículos no están
de
exentos de humor, y su secuencia
ortografía, manejo de conflictos
fragmentaria manifiesta un ánimo
y
decidido a abrillantar las virtudes
para
del bien decir y del bien escribir.
organizaciones
capacitación formación
en de
organismos
redacción, instructores
públicos
privadas.
y
Desde
2005 escribe la columna Chispitas Semblanza: Enrique
(Ciudad de México, 1956) egresó
Correo.
Presenta: Ana Paulina Calvillo
de la licenciatura en periodismo
también en los portales electrónicos
Unidad Belén, 11:00 horas
y comunicación colectiva de la
Zona Franca y Es lo cotidiano. El
UNAM y es también licenciado en
Ayuntamiento de Guanajuato 2006-
Este primer volumen de Chispitas
ciencias de la educación. Se inició
2009 editó una compilación de
del
una
como reportero para la Gaceta
estos artículos.
cincuentena de artículos dedicados
de la UNAM durante los juegos
a la ortografía, tiene por finalidad
panamericanos en México en 1978.
Es autor del Manual de Redacción y
esclarecer
actualizar
Desde entonces ha colaborado en
Ortografía en coautoría con Carlos
normas
distintas revistas de circulación
Soriano Valencia, y del Manual
prácticas. Los textos de Soriano
interna en organismos públicos y
de Formación de Instructores. En
Valencia, publicados inicialmente
privados. Fue reportero, productor,
2008 obtuvo, con otros servidores
en prensa periódica impresa y
guionista y conductor del programa
públicos, el Premio Estatal de
digital, aspiran a convertirse en una
“México Canta” en Radio México
Administración
herramienta que facilite el empleo
Internacional
oficial
Manual de Estilo para la Redacción
correcto de nuestro idioma a través
del gobierno mexicano— y jefe
de Informes de Gobierno, y en
del estudio de casos específicos.
del noticiero “Teletipo” de la radio
2009 fue distinguido con el Premio
Con
XEB. Actualmente es comentarista
Estatal
cuestiones entre las más relevantes
radiofónico
por el Congreso del Estado de
de la actualidad lingüística, sin
Celaya, para el noticiario “Así
lenguaje,
criterios
76
de lenguaje, primero en El Sol de
Chispitas del lenguaje, de Enrique R. Soriano Valencia
ese
que
reúne
nociones, y
difundir
método
se
revisan
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
R.
Soriano
—estación
en
Valencia
Corporación
Bajío y actualmente en el periódico Publica
de
esta
Pública
Periodismo
columna
por
el
Cultural
Guanajuato a causa de su columna.
Alumbramientos desde el calabozo, de Mariano González Leal-Messina Presenta: José Luis Rangel Unidad Belén, 12:00 horas Mariano González-Leal Mesinna. (León,
Guanajuato,
1980).
Concluyó la carrera de Derecho. Se desempeña como columnista en El Heraldo, y ha sido articulista en Milenio.
Es particularmente
Rupestre. El libro. Presentan: Jorge Pantoja Gómez, Fausto Arrellín, Roberto González, Aureliano
aficionado al género del horror
Ortega y Enrique Avilés Rodríguez
sobrenatural, aunque su trabajo se
Mesón de San Antonio, 13:00 horas
extiende a la poesía y el ensayo. Presenta su primer libro de cuentos
En su naturaleza más elemental, esta obra pretende responder a una pregunta
y prosa poética: Alumbramientos
clave: ¿qué ha pasa do con los Rupestres? Muchos aún no tienen idea de
desde el calabozo.
la existencia de este movimiento, otros más creen que sus integrantes se extinguieron cual dinosaurios; pero no, una legión de fieles seguidores los
Para Esteban Ascencio: En los
acompaña a cualquier recóndito bar donde se presentan.
relatos de Mariano GonzálezLeal Messina, hay una prosa
Este libro reúne estampas y retratos inéditos de fundadores y personajes vecinos
comprometida con el lenguaje
del colectivo nacido a principios de los ochenta: Rodrigo González, Rafael
que bifurca a sus anchas la
Catana, Eblen Macari, Roberto Ponce, Fausto Arrellín, Alejandro de la Garza,
palabra, una prosa bien trabajada
Nina Galindo, Roberto González, Carlos Arellano, Armando Rosas, Armando
que ha definido con el talento
Palomas, Arturo Meza, El Haragán y el biógrafo en video de todos ellos: Sergio
necesario los rasgos de carácter
García. Desde una visión desenfadada, los textos se divierten y se confrontan
de los hombres y las mujeres
con los personajes de Rupestre. El libro, primera obra en compendiar a estos
que podemos observar (si bien
cronistas melódicos del asfalto.
es cierto a la distancia parecen historias fantásticas) no dejan de
En cada una de las entrevistas realizadas durante la producción de este título
ser la metáfora cotidiana de la
estuvo presente una cámara, por lo que la segunda parte de este proyecto será:
vida.
Rupestre. El documental.
abril 2014
77
Rupestre. El libro, forma parte del proyecto Radio grafía de la Promoción Cultural fuera de la esfera gubernamental en la Ciudad de México, coordina do por la
Seminario de literatura humorística Imparte: Armando Gómez Villalpando Sala de Juntas del Mesón de San Antonio, del 7 al 11 de abril, de las 16:00 a las 20:00 horas
asociación civil Asamblea para la Cultura y la Democracia, con el
25 minutos en el futuro
apoyo invaluable de la Comisión de
Presenta: Bernardo Fernández (BEF)
Cultura de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, a través del
Bernardo Fernández
Auditorio Euquerio Guerrero, 16:00 horas Ciclo nuevos autores para nuevos lectores
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Antología de Pepe Rojo y Bernardo Fernández (BEF)
Semblanza: Jorge Pantoja (Ciudad de México,
No hay mejor forma de ocuparse del presente que hablar del futuro: tal es la
1955), estudió en la Facultad
divisa de la ciencia ficción. Nacido en la lengua inglesa durante el siglo XIX, el
de Ciencias Políticas y Sociales
cuento de ciencia ficción ha evolucionado al ritmo de los tiempos, y hoy más que
de
participado
nunca parece empeñado en ofrecer notables frutos, tomar riesgos y proponer
activamente en movimientos y
ideas innovadoras. Esta antología, preparada por Pepe Rojo y Bef, reúne autores
procesos culturales de alto impacto.
cuya obra es prácticamente desconocida en México, ya sea porque nunca ha
Comunicador, promotor cultural
sido traducida al español o porque ha circulado escasamente: Greg Bear, Joe R.
y productor, ha sido responsable
Lansdale, Don Webb, Ted Chiang, Catherynne M. Valente, Terry Bisoon, Cory
de una infinidad de proyectos que
Doctorow, Lucius Shepard, Connie Willis, Nancy Kress, Chris N. Brown, Kij
han beneficiado a la población,
Johnson, Ken Liu, George Saunders, Will Clarke, Charlie Jane Anders, Paolo
principalmente a los jóvenes. Fue
Bacigalupi, Paul Di Filippo, Eileen Gunn, John Kessel, Christopher Rowe, Jeff
creador del Tianguis del Chopo en
VanderMeer, Rudy Rucker, Margaret Atwood y Bruce Sterling.
la
UNAM.
Ha
1980, participó en la definición, perfil y concepto actual del Museo
Los antologadores plantean una revisión de las mutaciones que el género ha
Universitario del Chopo, realizó
experimentado durante los últimos 30 años, en la lengua que lo vio nacer al
a lo largo de más de 15 años
norte del continente americano. Se trata de renovar los referentes de la literatura
ciclos, campañas, certámenes para
especulativa contemporánea anglosajona entre los lectores mexicanos, de
promover el rock en español y a las
tender un puente hacia los sueños y pesadillas que nos llegan del futuro, ese
bandas emergentes. Es editor de los
lugar a la vuelta de la esquina.
libros Cuando el Chopo despertó el dinosaurio ya no estaba ahí, del CD
Semblanza:
“Las formas de la contracultura”,
Bernardo Fernández, mejor conocido como Bef, nació en la Ciudad de México
del audiocassette y CD “Palabras de
en 1972. Ha colaborado como dibujante y escritor en periódicos underground
sonidero”, del CD “La historia es de
y comerciales, tales como: Día Siete, Nexos, SUB, Hemofilia, Molotov y Complot,
quien la chifla”. Fue coproductor del
esta última de la cual fue director de arte de 1997 a 1999, lo que le valió un
documental El cantar de los cantores
premio nacional de periodismo en el área de diseño editorial. Ha publicado
y de Imágenes inéditas de Avándaro
libros infantiles: Error de programación, Cuento de hadas para conejos y Groar;
del cineasta Sergio García Michel,
cuentos de ciencia ficción: “¡¡Bzzzzzzt!!” “Ciudad interfase” y “El llanto de los
y es autor del proyecto Rupestre, el
niños muertos”; así como dos novelas: Tiempo de alacranes y Gel Azul; y una
libro, el cancionero y el documental.
compilación de sus cómics titulada Monorama. Sus libros han obtenido los premios: Otra Vuelta de Tuerca en 2005; el Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón en 2006 y el Ignotus en la categoría de mejor novela corta de ciencia ficción. Su obra gráfica se ha expuesto en Francia, España, Estados Unidos y México. Actualmente reparte su tiempo entre la narrativa, la ilustración, el cómic, la pintura y su despacho de diseño llamado Bésame Mucho.
78
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Conferencia: Literatura y humor
Presentación de la Enciclopedia de la Literatura en México (ELEM.mx)
Presenta: Lazlo Moussong
Coordinador y presentador: Jorge Mendoza
Mesón de San Antonio, 16:00 horas
Unidad Belén, 18:00 horas
Seminario de escritura humorística
Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano
Semblanza: Lazlo Moussong nació en Alvarado, Veracruz, el 29 de febrero de 1936.
Narrador.
Estudió
letras
modernas y música en la UNAM. Ha sido subdirector de medios en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; jefe de redacción de Siglo XX y Futuro; subdirector de
Plural;
editorialista
de
El
Universal. Presidente fundador de la
Asociación
México–Québec.
Medalla Orden de los Francófonos de América otorgada por el Consejo de la Lengua Francesa del Gobierno de Québec. Colaborador de El Eros, El Universal, Excélsior, Futuro, Plural, Selemúsica, y Siglo XX.
Jorge Mendoza
Semblanza: Jorge Mendoza es egresado de la licenciatura en lingüística y literatura hispánica y de la maestría en literatura mexicana, ambas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se ha desempeñado como docente en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla y de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) en el área de ensayo. Comparte la José Revueltas
compilación de las antologías de poesía mexicana, La luz que va dando nombre y de El oro ensortijado. De 2009 a 2011 fue editor de Círculo de Poesía: Revista
Conferencia magistral: “…verde es el árbol de oro de la vida. Ensayo sobre el pensamiento filosóficopolítico de José Revueltas”
Electrónica de Literatura, página virtual con más de un millón y medio de
Conferencista: Aureliano Ortega Mesón de San Antonio, 18:00 horas I Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana
Literatura en México (FLM y Conaculta).
visitantes. Coordinó la Cátedra Alfonso Reyes del ITESM en el Campus Puebla. Ha publicado en las revistas Alforja, Tierra Adentro, Biblioteca de México, la Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Revista de la Universidad de México, entre otras. Actualmente es el coordinador general de la Enciclopedia de la
Jorge Mendoza viene a Guanajuato a presentar la Enciclopedia de la Literatura en México, y al respecto afirma:
abril 2014
79
[…] esta enciclopedia es resultado de un año de trabajo y de un fructífero diálogo intergeneracional, siendo concebida como una enciclopedia con artículos sobre los autores, sus estéticas y grupos; colecciones editoriales, instituciones de investigación lingüística y filológica, editoriales, casas del libro y premios literarios, además de literatura oral, entre otros temas. Podemos ofrecer a través de la tecnología, con imagen y palabra, gran parte de esa riqueza, permitiendo que cuando alguien busque en la red el nombre de algún autor, se despliegue un mapa conceptual sobre la obra del escritor y su contexto, además de géneros y rasgos temáticos que caracterizan su trabajo. Se aportará información precisa sobre quiénes son las influencias literarias de determinado autor, permitiendo navegar hacia otros artículos y párrafos introductorios. Cada uno de los artículos incluye bibliografía, los recursos en nuestra propia biblioteca, así como los enlaces confiables en internet, llegando hasta una sección multimedia que en colaboración con el Conaculta ofrecerá audios, videos y datos complementarios. Más sobre el coordinador de la ELEM: http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=23291#.Uxqgw_l5N1Y http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/9512/pdf/95mendoza.pdf www.elem.mx
Presentación de la colección: Pequeña Galería del Escritor Hispanoamericano Participan: Asunción Rangel, Luis Felipe Guerrero Agripino, Anuar Jalife, Lilia Solórzano Mesón de San Antonio, 19:00 horas Editoriales: Universidad de Guanajuato, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) Títulos publicados: • Asunción Rangel y Jorge Ramírez. José Emilio Pacheco. México: Universidad de Guanajuato, Fonca, 2013. • Rogelio Castro Rocha. Virgilio Piñera: disgresiones sobre el cuerpo en algunos de sus cuentos. México: Universidad de Guanajuato, Fonca, 2013. • Felipe Oliver Fuentes K. Gabriel García Márquez. México: Universidad de Guanajuato, Fonca, 2013. • Andreas Kurz. Alejo Carpentier: los peregrinos jamás regresan a casa. México: Universidad de Guanajuato, Fonca, 2013. • Elba Sánchez Rolón y Gerardo Farías Rangel. José Revueltas. México: Universidad de Guanajuato, Fonca, 2013.
80
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
La Pequeña Galería del Escritor
difusión del conocimiento que se
Mesa de lectura Poesía. Lectura de obra y charla sobre Efraín Huerta
genera en el Departamento de Letras
Presenta: Luis Flores Romero, poeta
Hispanoamericano
tiene
como
Efraín Huerta
uno de sus principales objetivos la
de la Universidad de Guanajuato, respecto al estudio de escritores hispanoamericanos fundamentales: José
Emilio
Pacheco,
Unidad Belén, 19:00 horas Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano
Virgilio
Piñera, Gabriel García Márquez,
Luis Flores Romero, poeta.
Alejo Carpentier y José Revueltas,
Nacido en la Ciudad de México en 1987, estudió letras
son apenas los primeros escritores
hispánicas en la UNAM. Poemas suyos aparecen en revistas
incluidos en esta colección.
como Casa del tiempo, Punto de partida y La palabra y el hombre. Fue becario de la Fundación para las Letras
El proyecto que dio origen a esta
Mexicanas en los periodos 2010-2011 y 2011-2012. En
colección, autoría de la doctora
2013 publicó su primer poemario, Gris urbano (editado por
Sánchez
la UACM).
Rolón
Asunción
y
Rangel,
la
doctora
concursó
en
una convocatoria del Programa
El estilo de Luis Flores Romero, nacido un año después del
de
y
mundial de futbol en México, destaca por el lirismo en sus
Coinversiones Culturales del Fondo
poemas. Sobresale su entusiasmo, cierta devoción a la hora
Nacional para la Cultura y las Artes
de explicar las emociones a través de la palabra. Hay quien
(Fonca) del Consejo Nacional para
afirma que Flores actúa como una especie de Flautista de
la Cultura y las Artes (Conaculta) en
Hamelín: es encantador. Se ha visto en salas de lectura cómo
su emisión 28-2012, y, por primera
su algarabía verbal arranca las sonrisas de quien lo escucha.
vez en su historia, la Universidad
Porque eso es un principio de la poesía desde siempre, ser
de Guanajuato fue beneficiada con
música para el tacto, gusto a los oídos, sabor para la mirada.
estos fondos.
Roba, dicen otros, ese gesto de enternecimiento a la hora
Fomento
a
Proyectos
de presenciar su transformación: versifica y muta en un Así, en 2013 salió el primer volumen
juglar que da voz al grillo o a la mosca; hace hablar a la
de la colección, el relativo a José
cigarra o llora la nostalgia del chico que, sentado en el café,
Emilio Pacheco, al cual siguieron
no comprende si es una ninfa o una diosa la que pasa sin
los
verlo cualquier tarde. Mariposifica, libeluliza, enmosca las
títulos
de
Piñera,
García
Márquez, Carpentier y Revueltas.
palabras. Anima versos como redes que capturan.
Los libros son producto del apoyo del Fonca, pero sobre todo, del
Flores Romero recibió en 2009 el Premio de Poesía Joven
compromiso de los miembros del
“Jaime Reyes” y, en 2010, el Premio Punto de Partida. Flores
Departamento,
que
Romero es un erudito y promueve con su obra el esplendor
hablar sobre literatura implica algo
que heredamos de esos tiempos. También se presentará su
más que el dominio de un lenguaje
Urbano gris, poemario publicado por la UACM.
que
creen
especializado o complejo. Algunos enlaces para leer o escuchar la obra de Luis Flores: Si el espíritu de la Colección pudiera
http://www.lahojadearena.com/revista/2013/03/tres-
verterse en una oración, sería esta:
puertas/
“No querer y no poder ser otra cosa
http://circulodepoesia.com/nueva/2011/08/foja-de-
más que literatura; en principio
poesia-no-309-luis-flores-romero/
está el amor por lo que leemos, y la
http://www.puntodepartida.unam.mx/index.
manera amorosa en que hablamos
php?option=com_content&task=view&id=1020&Itemid=1
de lo leído”.
abril 2014
81
MARTES 8 Los rostros del miedo Presenta: Carlos Luis Alvear Unidad Belén, 12:00 horas Sinopsis: Este es un libro realmente digital, porque se sienten las huellas dactilares. Está hecho a mano desde el papel
En la oscuridad dibuja la luz, de Mitzi Robles Presenta: Jorge Olmos Fuentes Unidad Belén, 11:00 horas
mismo,
elaborado
en
el
taller de Federico Cantero Rosciano, y en la portada hay un repujado realizado en el CERESO de Salamanca. Tiene más de treinta ilustraciones originales, de Carlos Alvear, autor
En la oscuridad dibuja la luz
de Plenilunio, novela en la que se inspira esta realización y
Oficios y vida
fragmentos de texto de la misma novela. Libro único, sin copias.
En su dimensión más humanista, el periodismo
Semblanza:
cimenta con solidez las páginas de En la oscuridad
Carlos Luis Alvear
dibuja la luz. Oficios y vida. Encuentros con
Carlos Luis Alvear García. Comunicólogo, conferenciante y
personas que son conocidas en el espacio de su
escritor con 16 libros publicados. “Plenilunio”, obra que inspira
comunidad, además relevantes en el desempeño
el libro objeto “Los rostros del miedo”, es su primer novela. Es un
de su profesión u oficio, propician la creación de
entusiasta artista gráfico de formación autodidacta. La colección
una obra literaria en cuyo discurrir se entrecruzan,
de imágenes que conforman la obra, son dibujos realizados con
con bastante fortuna, los pormenores de la
bolígrafo, una de sus técnicas preferidas.
biografía, el influjo social de un hacer público al paso de sus virtudes, la bonhomía y el buen humor, interrogantes fundamentales acerca de cómo pasa
Plan de negocios para Pymes
el tiempo tanto para las personas como para sus
Presenta: Sanjuana Martha Ríos Manríquez
ciudades. Sin negar su carácter fronterizo, este
Mesón de San Antonio, 12:00 horas
libro va más allá de la especificidad de los asuntos
Campus Celaya-Salvatierra
tratados, para incursionar con pleno derecho en la cifra literaria de la vida.
Este libro ha sido concebido como un apoyo para todos aquellos emprendedores y empresarios que necesiten elaborar un plan
Semblanza:
de negocios por iniciativa propia, o con el fin de obtener apoyos
Mizti Robles (Guanajuato, Guanajuato, 1981)
financieros por parte de entidades de fomento empresarial
reconoce que su afición por la lectura y la creación
en nuestro país. Para tal efecto, integramos un equipo
de mundos literarios y personajes mágicos se la
interdisciplinario de profesionales en el ámbito académico
debe a su abuelo materno, herrero artesanal, quien
y empresarial, que aportan a esta edición sus experiencias
poseía una colección de libros relacionados con el
personales y conocimientos en cuanto a cómo generar planes de
Quijote. Participó en un taller de prosa poética con
negocios que respondan a las diversas expectativas que hayan
Carmen Villoro y contó con la asesoría del poeta
dado lugar a su generación.
Juan Manuel Ramírez Palomares para elaborar
82
este, su primer libro. Licenciada en ciencias de la
Dicho equipo está constituido por profesionales de dos cuerpos
comunicación y relaciones públicas, labora en el
académicos reconocidos por sus propias iniciativas de desarrollo
ámbito del periodismo y la comunicación social.
de negocios que representan a dos instituciones ampliamente
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
reconocidas nuestra de
e
región,
Guanajuato
influyentes la y
en
Universidad el
Instituto
Tecnológico de Celaya. Adicionalmente
se
pretende
Edgar Ceballos
incorporar el equipo a las entidades responsables económico
del en
el
Cómo escribir teatro. Historia y reglas de dramaturgia, de Edgar Ceballos
desarrollo estado
de
Guanajuato en los ámbitos federal,
Presenta: Luis Palacios Hernández
estatal y municipal.
Mesón de San Antonio, 13:30 horas
Semblanza:
Libro que presenta una historia de la dramaturgia, desde la época griega,
Doctora en contabilidad y auditoría
pasando por diferentes “ismos” –clasicismo, romanticismo, realismo–, hasta
por la Universidad Complutense
nuestra época. Muestra las reglas de la dramaturgia, así como un ensayo sobre
de Madrid y contador público por
lo cómico y las situaciones dramáticas. Está dirigido a todos los interesados en
la Universidad de Guanajuato, es
conocer la dramaturgia.
miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, profesora
Semblanza:
investigadora en la Universidad de
Edgar Ceballos es investigador teatral, dramaturgo, director y editor. En 1981
Guanajuato, académica certificada
fundó Escenología A. C. como centro de documentación e investigación teatral
en contaduría pública por ANFECA
no gubernamental. A partir de entonces dirige la serie de publicaciones sobre
y el IMCP. Imparte asignaturas de
técnica y teoría teatral, dramaturgia, danza, música y ópera. Con más de un
contabilidad, costos y metodología
centenar de títulos, esta institución trasciende como una de las más importantes
de la investigación. Se encuentra
en Iberoamérica especializada en este género.
certificada
por
la
Asociación
Nacional de Facultades de Comercio
En 1989 funda y dirige la revista Máscara. Cuaderno de reflexión sobre escenología,
y Administración y reconocimiento
cuya importancia en el medio teatral internacional la hizo merecedora del
de perfil Promep. Sus líneas de
Premio Ollantay 1990, otorgado por el Centro Latinoamericano de Creación e
investigación se relacionan con las
Investigación Teatral de Venezuela.
nuevas tendencias de gestión en la organización, uso de las TIC y la
Como autor ha publicado varios libros, entre ellos el Diccionario enciclopédico
responsabilidad social empresarial.
básico de teatro mexicano, Principios de dirección escénica, Principios de
Su experiencia profesional se halla
construcción dramática, El libro de oro de los payasos, Enrique Ruelas y el teatro, y
articulada con la administración
Teatro de autor, este último en coautoría con José Solé.
de costos, es autora de libros, capítulos de libros, artículos en
En la colección La historia de México a través del teatro: Un siglo de contrastes,
revistas arbitradas e indexadas y ha
se documenta el arte escénico en sus diversas modalidades: ópera, género
participado en diversos congresos
dramático, género chico, zarzuela y diversiones públicas. En el primer volumen
nacionales e internacionales. Ha
reseña la ópera representada entre 1901 y 1925.
sido directora de diversas tesis de maestría y licenciatura, tiene varios
Ceballos ha recibido el Premio Cuauhtémoc de Artes en el área de investigación
reconocimientos de ANFECA por
en teatro literario en 1987; el “Antonio Mediz Bolio” por el Instituto de Cultura
asesoría de tesis primer lugar y
de Yucatán en 1998, y en 1999 el Premio Nacional de Dramaturgia “Manuel
cuenta con amplia experiencia en
Herrera Castañeda” por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado
el campo empresarial tanto en el
de Querétaro por su obra La puerta. En 2006 recibió la medalla Mi Vida en
ámbito público y privado.
el Teatro, otorgada por el ITI-Unesco Centro Mexicano y en 2012 la Xavier Villaurrutia por el INBA.
abril 2014
83
Luchas, muy otras Presentan: Richard Stahler-Sholk, Adriana Gómez Bonilla, Angélica Rico Montoya y Marisol (jaranera) Auditorio Euquerio Guerrero, 16:00 horas Este libro tiene como fin investigar y acompañar los procesos de autonomía de las comunidades indígenas zapatistas, y a la vez explorar el papel de la investigación académica en su relación con los movimientos sociales. Los capítulos analizan las prácticas indígenas de autonomía política en las diferentes zonas de influencia zapatista en Chiapas, como ejercicios cotidianos que generan una reconceptualización de lo político a partir de los espacios de la educación, en los talleres de salud, en las asambleas comunitarias y en los colectivos de producción de las mujeres y de los hombres. Los textos se enfocan en dos elementos principales que se identifican como aportaciones fundamentales de las bases de apoyo zapatista a las nuevas formas de hacer política de los grupos subalternos y antisistémicos: la autonomía como eje de nuevas prácticas del poder y de la democracia, y la producción de nuevas identidades políticas. Lo que cada capítulo de este libro enfatiza es que la transformación social se encuentra en la cotidianeidad de los procesos de la autonomía, incluyendo la creación de nuevas instituciones y prácticas, con un enfoque que sitúa las experiencias y perspectivas comunitarias en el contexto de las nuevas formas de lucha contra las fuerzas hegemónicas globales. Semblanzas: Dr. Richard Stahler-Sholk Profesor del Departamento de Ciencia Política de la Eastern Michigan University Áreas de interés: enseñanza de la investigación, movimientos políticosociales latinoamericanos, democratización, desarrollo de política comparada, revolución, relaciones internacionales de política económica, globalización. Mtra. Norma Angélica Rico Montoya Doctorante en estudios interculturales por la Universidad Veracruzana. Responsable del área de derechos indígenas de la Asociación civil COLABAL (1998-2013). Dra. Adriana Gómez Bonilla Doctora en desarrollo rural por la UAM-Xochimilco, actualmente coordina un grupo de trabajo titulado “Pueblos originarios en lucha por las autonomías: Movimientos y políticas en América Latina”, el cual es parte de las actividades del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Imparte clases en la Facultad de Ciencias de la UNAM sobre manejo de recursos naturales y procesos sociales. Entre sus publicaciones se encuentra el libro El desarrollo rural en México y Colombia, así como varios capítulos y artículos sobre autonomía zapatista, género y manejo de recursos naturales.
84
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Enfoque de la investigación cualitativa Presentan: Martha Lengeling e Irasema Mora Pablo Unidad Belén, 17:00 horas Campus Guanajuato El presente libro es una colección de artículos derivados de la IV Conferencia Internacional
de
Investigación
Cualitativa, organizada por el cuerpo
Bernardo Esquinca
académico de lingüística aplicada a la enseñanza del inglés del Departamento de Lenguas de la Universidad de Guanajuato. El libro presenta artículos en inglés y en español de diversos
Ciudad fantasma I y II
temas como: actitudes hacia las lenguas indígenas, formación de identidad
Auditorio Euquerio Guerrero, 18:00
de profesores, estudios clínicos sobre la diabetes, evaluación de programas
horas
educativos, entre otros, todos desde la perspectiva de la investigación cualitativa.
Ciclo nuevos autores para nuevos
Presenta: Bernardo Esquinca
lectores Semblanzas: Martha Lengeling tiene un doctorado en estudios del lenguaje por la Universidad
Ciudad fantasma Antología de Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte
de Kent, Inglaterra, y una maestría en TESOL por la Universidad de West Virginia. Es profesora de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato, tiene perfil Promep y es SNI Nivel 1. Ha realizado investigación sobre el desarrollo profesional de maestros de inglés, el estado de la educación de inglés
Relato fantástico de la Ciudad de México
a nivel primaria en el programa PNIEB y ha publicado artículos y capítulos en libros nacionales e internacionales.
(XIX-XXI) Tomo I
Irasema Mora Pablo tiene un doctorado en lingüística aplicada por la Universidad
Unos
de Kent, Inglaterra, y una maestría en lingüística aplicada por la Universidad de
tiempos prehispánicos, otros, que
las Américas, Puebla. Es profesora de tiempo completo en la Universidad de
su aparición anunció el término del
Guanajuato desde el 2004 en el Departamento de Lenguas. Tiene perfil Promep
imperio azteca, otros más que se
y es SNI Nivel 1. Ha realizado investigación sobre el uso del idioma materno
trata de una mujer desdichada que
en el salón de inglés, bilingüismo y transnacionalismo Puebla-Nueva York y
sufre un profundo dolor que ni la
la construcción de la imagen del maestro nativo/no nativo por parte de los
muerte puede borrar, pero sin duda
estudiantes. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación relacionado
la leyenda de La Llorona es la piedra
con el desarrollo profesional de los migrantes transnacionales que se preparan
de toque de esta antología. Así, estos
para ser profesores de inglés en México.
cuentos inician en la imaginación
dicen
que
proviene
de
fundacional de las leyendas para arribar poco a poco, a través de
Conferencia magistral: “Octavio Paz. Instantáneas fugaces para una poética”
Octavio Paz, foto EL PAÍS
los años, a modernas historias de espantos y apariciones: un joven descubre que tras una extraña
Conferencista: Hugo Verani
invitación a cenar se esconden
Mesón de San Antonio, 18:00 horas
revelaciones
I Congreso Internacional de Literatura
hombre escribe un cuento sobre
Hispanoamericana
los túneles del metro y pronto se
sorprendentes;
un
ve atrapado por su propia ficción; una pareja debe recorrer de noche
abril 2014
85
las calles del Centro Histórico mientras recuerda las desgracias del terremoto y teme encontrarse a una anciana fantasmal; los habitantes de un futuro inhóspito intentan sobrevivir bajo los ruinas de una ciudad que amenaza su existencia de no poder regresar. Vicente Quirarte ha adoptado como centro de su vida como escritor e investigador las entretelas artísticas e históricas de la Ciudad de México. Lo mejor de la escritura de Bernardo Esquinca detecta y cuenta los horrores que se esconden detrás de las fachadas antiguas del Centro Histórico. Ciudad fantasma II Antología de Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte Relato fantástico de la Ciudad de México (XIX-XXI) La segunda entrega de Ciudad fantasma continúa el ciclo de historias alucinantes y terribles que abrigan las calles de una ciudad caótica e insomne. Sus páginas mezclan escritores de distintas épocas e incluyen tanto textos plenamente afianzados en el canon de la promociones recientes. De la leyenda fundacional de la
Con las líneas en la mano. Notas sobre escrituras y destinos, de Benjamín Valdivia
urbe al relato que anuncia su destrucción, de los crímenes
Presenta: Rolando Álvarez Barrón
que medran en los barrios bajos a las plagas y castigos
Patio del Antiguo Hospicio Jesuita, 19:00 horas
divinos que caen sobre sus habitantes, estos 17 relatos
Campus Guanajuato
literatura fantástica, como otros realizados por autores de
completan la selección que Esquinca y Quirarte han realizado de entre las ficciones que la Ciudad de México
La mano y la página del libro tienen, ambas, las líneas que
ha inspirado. Manuel Payno, Amparo Dávila, Carlos
las significan. En un caso son lecturas, en otro, destinos.
Fuentes, Guillermo Samperio, Francisco Tario, Norma
Por eso, cuando el quiromántico desea saber un destino
Lazo, Mauricio Montiel Figueiras, Luisa Iglesias Arvide,
lo que hace es leer, leer las líneas de la mano. El lector, en
Emiliano González, entre otros, se suman a la nómina
una quiromancia a su modo, lee en la página los destinos.
de autores que han caído bajo el influjo de sus fantasmas
Este libro trata de la lectura y cómo el leer nos forma
urbanos, de las pesadillas que ocurren a plena luz.
un futuro: además de por la experiencia directa, vamos siendo formados por aquello que nos ofrecen las palabras
Los dos tomos de esta antología ofrecen al lector la
en sus diversos medios de expresión.
oportunidad de recorrer las sombras más profundas y los sitios más legendarios de una ciudad que a diario se
Los contenidos de esta obra van desde el oficio del
arruina y renace en las mentes de quienes la habitan.
escritor hasta ciertas rutas desconocidas en la poesía actual, algunos atisbos acerca de la prosa, comentarios
Semblanza:
sobre otros autores poco conocidos y dos secciones acerca
Bernardo Esquinca nació en Guadalajara, Jalisco, en 1972.
de Guanajuato y su literatura, incluyendo facsimilares
Es autor de Los escritores invisibles y de Belleza roja, que fue
inéditos de Margarita Paz Paredes.
recibida con gran entusiasmo por la crítica y nombrada
86
la mejor primer novela del 2005 por el diario Reforma.
A través de todos esos grupos de textos, este libro nos
Está incluido en la antología Grandes hits vol. 1 Nueva
plantea el encuentro jubiloso con las diferentes vidas que
generación de narradores mexicanos (Almadía, 2008).
se nos descubren en la lectura.
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
MIÉRCOLES 9
Semblanza: Benjamín Valdivia (Aguascalientes, 1960) es miembro correspondiente de la
la
Academia
Lengua
y
Norteamericana
de de
Mexicana la
de
Academia la
Lengua
Española. Doctor en humanidades y artes (UAZ), también cuenta con estudios de doctorado en filosofía Benjamín Valdivia
(UNAM) y en educación (UG).
Es profesor en la Universidad de Guanajuato, de cuya Junta Directiva ha sido miembro, y en la que actualmente funge como coordinador de los programas académicos del doctorado y maestría en Artes. Ha desempeñado labores en universidades de Canadá, Estados Unidos y España. Es investigador nacional (SNI, Nivel II) y ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Es autor de medio centenar de libros publicados en los géneros de poesía, novela, cuento, teatro y ensayo, este último tanto académico como literario. Además se han
Viajes callejeros
publicado múltiples traducciones que ha realizado desde
Presenta: Marco Antonio Vanzzini
el inglés, francés, portugués, italiano, alemán y latín para
Unidad Belén, 11:00 horas
diversos medios mexicanos y extranjeros. Marco Antonio Vanzzini. (Irapuato, Guanajuato, Entre sus libros de ensayo publicados se cuentan
1956). En el año 2012 nos sorprendió con sus
Indagación de lo poético (1993), Breviario del unicornio
facetas de escritor y poeta presentando tres
(1998), Argumentos para la retórica (1999), Los objetos
obra en el marco de la FIL/Guadalajara, 2012:
meta-artísticos (2007), Yo mismo (y otros ensayos sobre
Rinoceronte y otros poemas y las novelas
percepción y literatura) (2008), Sentidos digitales y entornos
Viajes callejeros, y Emigrantes, en Ediciones del
meta-artísticos (2009), Filosofía del suicida y otros ensayos
Manantial. De esta producción presentamos su
sobre sensación y libertad (2011) y Ontología y Vanguardias
novela: Viajes callejeros.
(2013). En
palabras
de
Genaro
Ramón
Moreno
Garmendia: La obra de Marco, es generosa y estimulante, lo que deja entrever su gusto por entregarnos su fidelidad al compromiso de participar solidariamente su pensamiento, acto que ennoblece su persona, en un ejercicio de
responsabilidad
con
sus
creencias
y
motivaciones.
Elmer Mendoza
Mesa de discusión: literatura y violencia
Mesa de Lectura: Jóvenes escritores de San Miguel de Allende Felisma Joven
Participan: Elmer Mendoza y Felipe Oliver Fuentes
Presenta: Víctor Sahuatoba
Mesón de San Antonio, 19:30 horas
Unidad Belén, 12:00 horas
abril 2014
87
Rubén Molina Sánchez Es doctor en administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, maestro en desarrollo organizacional y licenciado en psicología de las organizaciones; desarrolló un posdoctorado en el Instituto de Investigaciones sobre las Pymes de la Universidad de Quebec á Trois Rivieres, Canadá. Actualmente es profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra. Tiene una amplia experiencia de más de 28 años como profesor e investigador de los niveles educativos medio superior, superior y en posgrados en instituciones y universidades públicas y privadas en México, donde enseña administración, desarrollo de emprendedores, las TIC (plataformas virtuales), equipo de alto desempeño, comunicación administrativa, gestión del liderazgo, diagnóstico e intervención en Pymes, consultoría, desarrollo humano, etc. Es autor y coautor de más de tres libros,
La empresa familiar como el objeto de estudio
cinco capítulos de libros y de más de 30 reportes de divulgación, investigación,
Presentan: Alejandra López Salazar,
prestigiadas revistas internacionales de las ciencias administrativas, consultor
Ricardo Contreras Soto y Rubén
de Pymes y pertenece a grupos y redes de investigación nacional e internacional.
comunicación y artículos arbitrados y de publicaciones científicas. Es árbitro de
Molina Unidad Belén, 16:00 horas
Alejandra López Salazar
Campus Celaya-Salvatierra
Doctora en negocios y estudios económicos, es profesora-investigadora de la Universidad de Guanajuato, miembro del Sistema Nacional de Investigadores,
Libro que presenta un análisis de
especialista en estudios de competitividad y colaboración en la micro y pequeña
la forma en que se administran las
empresa, y en temas de responsabilidad social y sustentabilidad. Es autora de
empresas familiares, con un énfasis
libros, capítulos de libro y artículos en revistas nacionales e internacionales.
en los procesos sociales y culturales que intervienen en sus actividades y
decisiones,
logrando
una
comprensión amplia y profunda de su realidad. Semblanzas Ricardo Contreras Soto Licenciado en administración por la UNAM, maestro en antropología por de
la
Universidad
Querétaro
y
Autónoma
doctorado
Jorge Ibargüengoitia, foto Paulina Lavista
en
Ibargüengoitia va al cine, de Javier Ramírez Miranda
administración por la Universidad de Celaya. Es miembro del SNI,
José Giovannini
de la Universidad de Guanajuato,
Patio del antiguo Hospicio Jesuita, 17:00 horas
Campus
88
Presentan: Luis Palacios Hernández y Juan
Nivel 1, profesor e investigador Celaya-Salvatierra,
y
miembro del cuerpo académico en
Sinopsis
formación “Gestión y Desarrollo
Además de otorgarnos una revisión perspicaz, analítica y correctamente
de micros, pequeñas y medianas
documentada de los caminos de Jorge Ibargüengoitia en una de sus facetas
empresas (Mipymes)”. Contribuyó
recientemente explorada, la de sus escarceos fílmicos, Javier Ramírez Miranda
en la publicación Emprendimiento:
propone las pistas para identificar la ironía como mecanismo reflejo de toda su obra.
dimensiones sociales y culturales en
Deductivo, Javier da muchos pasos en ese trecho que él mismo propone: descubrir
las Mipymes junto a Alejandra López
para revalorar, detallar para agigantar. La lectura de este texto será el boleto para
Salazar y Rubén Molina Sánchez.
acompañar, en primera persona, a Jorge Ibargüengoitia cuando vaya al cine.
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Semblanza: Estudió ciencias de la comunicación e historia del arte en la Universidad Nacional de Autónoma de México.
Revista: Valenciana núm. 12, julio-diciembre 2013
Imparte clases de historia del cine
Presenta: Lilia Solórzano
y has sido guionista e investigador
DCSyH Campus Guanajuato
para películas de documental y
Mesón de San Antonio, 18:00 horas
ficción entre las que destacan Los Visa al paraíso. Es autor de varios
Conferencia magistral: La frontera como cruce de relatos. Una poética de la travesía
artículos en torno al fenómeno
Conferencista: Celina Manzoni
ladrones viejos, Días de gracia y
fílmico y es miembro fundador del
Mesón de San Antonio, 18:00 horas
seminario universitario de Análisis
I Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana
Cinematográfico.
JUEVES 10 Mi tía la momia y otros relatos Presenta: José Luis Rangel González Unidad Belén, 11:00 horas José Luis Rangel González. Promotor cultural; particularmente del libro y la lectura desde diversas trincheras. Su actividad ha girado siempre en torno a la promoción editorial y la lectura. Director de Ediciones del Manantial, concebida como una PyME cultural desde donde fortalecemos la vinculación con los agentes involucrados en la cultura del estado. Presentamos su libro: Mi tía la momia y otros relatos. Según José Luis García-Galiano Robles: Estos relatos, son en realidad un tributo al mundo femenino y de su maravilloso mundo; de su impresionante concepción de la realidad, de sus anhelos y su apetito por morder las cuerdas de la realidad.
Ficcionalia Presenta: Ricardo García Muñoz, editor Unidad Belén, 12:00 horas Uno de los objetivos de la revista Ficcionalia, dedicada al cuento, es precisamente la dedicación y atención al cuento y solo al cuento, en una época, ya larga, en que las editoriales parecen despreciar al género, por cegueras y badulaques cuentas mercantiles. La paradoja es que hoy en día aparece la tendencia de publicar autores constreñidos a la tecnología de los 140 caracteres, y esta condición tecnológica se erige como la esencia del pináculo de la novedad literaria. Hoy parece que todo género literario cabe donde sea, que los géneros se desdibujan y se mezclan. Pero siempre, al final nos deja boquiabiertos aquel cuento, poema o novela sometida a la regla del género, a la ley que lo configura y traduce el sentir del escritor en la obra.
abril 2014
89
Cuento viene del latín contus o cómputus y significa llevar
En 2001 ganó mención honorífica en
cuenta. El propósito expresivo no indica necesariamente
Nacional de Cuento “Efrén Hernández”, con el trabajo El
discurso, sino la suma de acciones que dan cuenta de lo
infierno. En 2003 fue becado por el Fondo Nacional para
ocurrido.
la Cultura y las Artes por el proyecto de cuentos Vapor a
el Concurso
la deriva. En 2006 se editó su libro de cuentos Horterada Lo que pasa en la vida. La vida pasa. Las acciones. Los
y en 2007, siendo coordinador de Radio Universidad
verbos. Lo ocurrido…, el cuento precisa de su afiliación
de Guanajuato, ganó el Premio Nacional de Periodismo
a elementos, casi microscópicos, que se desarrollan en la
Cultural Fernando Benítez (radio), con un trabajo titulado
vida misma y que preñan el presente de una variopinta
“El arte en muletas”.
forma de mirar el mundo, el instante, la vida. En 2010 se alzó con el Premio Nacional de Literatura Las cuentas implican memoria y desenvolvimiento,
“Efrén Hernández” con el libro Aleja de mí tu espada. En
realidad y presente en una primera instancia, pero
2013 publicó la novela a cuatro manos Pasajeros en tránsito
también acto poético. Palabras que si en el poema cantan,
(Conaculta-Instituto de Cultura de León) y en el mismo
en el cuento cuentan.
2013 resultó finalista del Premio de Novela Fenal-Norma, y apareció su libro de cuentos infantiles, Ficcionalia.
La narración breve se esparce por los caminos de la poesía, o vuelve a un estado germinal donde la plena
En paralelo ha sido jurado del Premio León de Literatura
anécdota no dice tanto como la tersura de la aspiración
en dos ocasiones (2008 y 2012), jurado en el Premio
poética, de la maravilla no solo de describir la realidad,
Nacional de los Juegos Florales de Lagos de Moreno
sino de poseerla.
(2013), en el Premio Nacional de Cuento “Efrén Hernández” 2013, así como jurado del Programa de
Ficcionalia nace con la finalidad de descubrir autores y
Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en el área
obras de cuentos que, dada la pereza del mundo editorial,
de literatura, del Instituto Estatal de Cultura del estado de
quedarían, sin mucho esfuerzo, en el cajón de los olvidos,
Guanajuato en las emisiones 2011 y 2012.
en el CPU del mañana, y así, pasado el tiempo, en la basura de un ordenador.
Ha participado en la Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería,
Feria Internacional del Libro de
Ficcionalia procura ser una senda para llegar a un pequeño
Guadalajara, Feria Nacional del Libro de León, en el
público y compartir el disfrute de un buen cuento.
Festival Internacional Cervantino y participó como curador del primer foro de literatura en el Festival
Semblanza:
Internacional de Arte Contemporáneo en León.
Ricardo García Muñoz (León, Guanajuato, 1973) comenzó a escribir desde muy temprana edad. En 1992
Ha dirigido la Editorial 4 gatos y coordina la revista
se hizo acreedor de una mención honorífica otorgada
de cuento Ficcionalia. Se desempeña como asesor
por el Congreso del Estado de Guanajuato por su trabajo
en comunicación para la Universidad de Guanajuato
titulado “Cultura y sociedad”, publicó sus trabajos en
(Campus Guanajuato), es catedrático en la maestría
el periódico El Nacional por más de un año, hasta que
de investigación histórica de la UG y en el programa
la revista Tierra Adentro lo seleccionó en una muestra
de doctorado en artes de la misma. Es secretario de la
de la literatura joven del Centro-Occidente de México;
corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana en
posteriormente fue antologado en el libro Cuentistas de
Guanajuato y realiza guiones documentales para la serie
tierra adentro III por Lazlo Musoug; en 1997 el gobierno
Historias de Vida del Canal Once del Instituto Politécnico
del estado de Guanajuato, por medio del Instituto de
Nacional.
Cultura, le otorgó una beca de joven creador, y repitió con otra beca en el año 2000. Es licenciado en comunicación por la Universidad Iberoamericana, tiene estudios de maestría en comunicación y educación por la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente cursa el último año del doctorado en artes por la Universidad de Guanajuato.
90
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Marina Porcelli
Pedro J. Acuña
Julio Cortazar
Luisa Iglesias
Relectura: Identidad y narrativa en Julio Cortázar
Mesas de lectura Narrativa. Lectura de obra
Conferencista: Marina Porcelli
Presentan: Pedro J. Acuña y Luisa Iglesias Arvide, narradores
Mesón de San Antonio, 17:00 horas
Unidad Belén, 18:00 horas
Marina Porcelli, narradora
Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano
Nació en Argentina en 1978, y cursó estudios de
Pedro J. Acuña, narrador
historia en la UBA. Fue becaria del Centro Cultural de
Nacido en Chihuahua, vivió en Toluca y ahora satura la
la Cooperación (Buenos Aires, 2004) y obtuvo diversos
Ciudad de México. Es licenciado en filosofía por la UNAM
premios, todos en género cuento. De la noche rota, su
y próximamente maestro en filosofía. Ha publicado en las
primer libro de relatos, recibió la primera mención en
revistas Los bastardos de la uva, F.I.L.M.E, Icónica, Este
el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires en la
país, Escala, Pliego16 y El portal de Toluca. Desde hace
categoría cuento-obra inédita 2004/2005, y fue editado
mucho le interesan los cineclubes y en este momento
en 2009 por la Universidad de La Plata. Parte de la obra
forma parte de uno: Kinotecnia.
de ficción y ensayística de la autora ha sido publicada en medios y antologías de Argentina, Chile, Cuba, México,
En Escala se puede leer un breve cuento de Pedro J. Acuña.
Nicaragua, EUA y España. En 2010, Marina Porcelli
Aquí un fragmento:
fue elegida por el Fonca/Conaculta para participar del Programa de Residencias Artísticas para Iberoamérica y
Nunca me hubiera casado con él, era borracho
Haití en la Ciudad de México. En 2012 fue becada por la
y algo mujeriego, pero ya ve, embarazada todo
Secretaría de Cultura Argentina, en convenio con México,
cambia; la familia siempre pesa en esas cosas. Pero
para la escritura de un libro de ensayos, y fue seleccionada
cuando lo metimos todo trajeado a su ataúd, como
para la Residencia Camac con estadía en Francia.
que descansé. Verlo tranquilito, sin andar de ojo alegre con cualquier muchacha… ¿Qué van a decir? Pues que sigue siendo mi esposo y sigo casada con él. “Hasta que la muerte los separe” es una mala broma. En la delegación me andan acusando de fraude, que nunca se murió y que falsificamos un certificado de defunción, que lo hicimos para cobrar el seguro.
abril 2014
91
Pedro J. Acuña es cinéfilo. En noviembre pasado participó
CaSa, Oaxaca (2011), becaria de la Fundación para las
en una mesa al respecto de la filmografía basada en la
Letras Mexicanas (Narrativa, 2011-2012), promotora de
obra de Jorge Ibargüengoitia, autor guanajuatense. Habla
los círculos de expresión literaria impulsados por UNICEF,
al respecto:
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Secretaría de Educación Pública y la UNESCO.
Lo que hace Ibargüengoitia en muchos pasajes es hacer
Ha publicado relatos y artículos en las revistas Rock
que el lector entienda lo que está ocurriendo de acuerdo al
and Roll R & R, Fundación, Este País, Círculo de Poesía y
desarrollo de las escenas, algo que ocurre también en el cine,
Registromx. Forma parte de la antología Ciudad fantasma
de hecho, es un autor que no se ocupa mucho de describir
II: Relato fantástico de la Ciudad de México (XIX-XX) y
con mucho detalle ni a los personajes ni los ambientes.
actualmente es becaria nacional del programa Jóvenes Creadores del Fonca (Cuento, 2013-2014) y es guionista
En la novela Las muertas, Ibargüengoitia incluso mueve la
y locutora en Radio UNAM.
cámara y hace paneos con la descripción, sobre todo en la escena en que dos prostitutas se están peleando y luego
Un fragmento de “Perro callejero” incluido en http://
caen por un balcón sin barandal donde incluso describe
guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/1-el-centro-fondo/
el movimiento de la cámara donde otras mujeres miran a
cuento-un-c-mplice-prueba-de-fuego, es el siguiente:
las muertas, quizá por ello es uno de los autores que más fácilmente han sido adaptados al cine.
La tristeza en mis edificios y yo, sigo a la espera del 9.6 que dure un par de minutos, que tiemble, que todo
A continuación varios de los enlaces donde han aparecido
desmoronado se me caiga y me deje la ciudad desierta.
textos de Pedro J. Acuña:
Por el ventanal del Miralto en la Torre Latino, las luces
http://escalarevista.wordpress.com/2013/04/09/
del mundo apenas se encienden. Abro mi cartera, me
hasta-que-la-muerte-los-separe-_-texto-pedro-acuna-_-
quedan doscientos pesos y nada más; pido un Matusalem
ilustracion-carlos-velez/
campechano y como todos en el restaurante intento
http://estepais.com/site/?p=49784
localizar mi casa desde el cielo, a través de los cristales; recorro las avenidas más largas.
Luisa Iglesias, narradora Nacida en la Ciudad de México en 1986, es egresada del
Pego mi nariz húmeda al vidrio; desde aquí la urbe no me
diplomado en creación literaria de la escuela de escritores
huele a nada.
de la Sogem. Fue guionista y locutora en el Instituto
Puedes visitar más textos de Luisa Iglesias en estos enlaces:
Mexicano de la Radio, becaria nacional del programa
http://estepais.com/site/?p=38472
Jóvenes Creadores del Fonca (Cuento, 2009-2010),
http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/el-
becaria nacional del Centro de las Artes de San Agustín
bestiario-de-mama/
Las ninfas a veces sonríen, de Ana Clavel Presentan: Luis Felipe Pérez Sánchez y Lilia Solórzano Mesón de San Antonio, 19:00 horas Las ninfas a veces sonríen es la novela ganadora del Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2013, en la que Ana Clavel se sumerge en el mundo de una sexualidad gozosa, experimentada a través de los sentidos de Ada, una niña, adolescente y más tarde mujer, que narra el descubrimiento y el desarrollo de su sensualidad, mezclando en su historia elementos míticos como las ninfas, princesas, sátiros, tritones, hadas y otros seres fantásticos. Decía el poeta Paul Valéry que “no hay nada más profundo que la piel”, Ada lo sabe porque lo ha experimentado en carne propia. Saberlo la hace dueña de una marca de identidad: todas las mujeres que se abren a la flor de su propio erotismo, que lo indagan
92
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
la antigüedad, plenas de gracia, hedonismo y también crueldad,
Mesas de lectura Ensayo literario. Temas de las ensayistas
que manan como fuentes y a veces comparten el misterio de su
Presentan: Marina Azahua y Jazmina
sonrisa carnal.
Barrera, ensayistas.
en sus diferentes formas, y lo asumen con todos sus riesgos, son en realidad auténticas diosas. Como las ninfas, esas deidades de
Unidad Belén, 19:30 horas Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano Jazmina Barrera
Ana Clavel
Jazmina Barrera
Semblanza: Ana Clavel (Ciudad de México, 1961) es maestra en letras latinoamericanas por la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca. Autora de los libros de cuentos: Fuera de escena (1984), Amorosos de atar (1992), Paraísos trémulos (Alfaguara, 2002) y del volumen de cuentos reunidos Amor y otros suicidios (2012). Fue acreedora del Premio Nacional de Cuento “Gilberto Owen” 1991, medalla de plata 2004 de la Société Académique Arts-Sciences-Lettres de Francia. Sus novelas Los deseos y su sombra (Alfaguara, 2000) y Cuerpo náufrago
Jazmina Barrera, ensayista, estudió
(Alfaguara, 2005) se han traducido al inglés, y El dibujante de
letras inglesas en la UNAM, en
sombras (Alfaguara, 2009) al francés. Las violetas son flores del
donde ha impartido la materia de
deseo (Alfaguara, 2007, traducida al francés y al árabe) obtuvo
inglés. Ha trabajado en edición y
el Premio de Novela Corta Juan Rulfo 2005 de Radio Francia
redacción en revistas impresas y
Internacional.
medios digitales, y
colabora en
la revista limulus.mx. Es ganadora Sus libros han dado origen a proyectos multimedia que
del premio Latin American Voices
conjuntan video, fotografía, instalación, intervención artística y
de ensayo de 2013 y su libro de
performance, algunos de los cuales se pueden consultar en www.
ensayos
anaclavel.com.
publicado por Literal Publishing.
El cuerpo extraño fue
Actualmente es becaria en el área Próximamente la prestigiada editorial Legenda Books de Reino
de ensayo de la Fundación para las
Unido publicará el libro de Jane Lavery: The Art of Ana Clavel.
Letras Mexicanas.
Ghosts, Urinals, Dolls, Shadows, and Outlaw Desires. Jazmina escribe su sorpresa ante Las ninfas a veces sonríen (Alfaguara, 2013) obtuvo el Premio
lo cotidiano, como si lo viera por
Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2013, que en
primera vez, o como si le costara
anteriores emisiones fue otorgado a escritores como Hernán
reconocer el mundo o el cuerpo en
Lara Zavala, Mónica Lavín y Almudena Grandes.
el que habita:
abril 2014
93
Pido una foto de mi espalda para poder estudiarla
(FOEM, 2013). Ha sido becaria del programa Jóvenes
a detalle. Uniforme es un decir; es cierto que
Creadores del Fonca, de la Fundación Nuevo Periodismo
es plana, seguramente lo más plano que hay
Iberoamericano, y lo es actualmente del programa de
en mi cuerpo, mas si me hiciera diminuta y la
becas y formación para jóvenes escritores de la Fundación
explorara, tendría que describir en su relieve
para las Letras Mexicanas. Reside en la Ciudad de México.
varias elevaciones, una especie de valle, algunos
Marina Azahua, ganadora del Premio Nacional de Ensayo
accidentes y al menos ocho lunares.
Sor Juana Inés de la Cruz en 2013, opina:
Como las notas, como las estrellas, los lunares
El ensayo lo practican los indecisos, pues como
parecen exigir una interpretación, una lectura del
escritura duda de sí incesantemente. Es un
cuerpo.
ejercicio de preguntas que se dejan al aire, no para responderse ahí mismo, quizás en otro instante,
Dicen que lo peor que nos puede pasar es morirnos,
quizás diez ensayos más adelante. Como género
y es un descanso. Vivir es cansarse.
nació del escepticismo, y su significado evoca ya el ser un intento, jamás una certeza. Es ambivalente,
Mi insuficiencia espacial, la parálisis que me
afirma y duda en el mismo espacio; el ensayo es,
inspira el universo, la falta de referencias y de
ante todo, un ejercicio. Es intento, no definición,
mapas cósmicos discretos, y lo absurdo de saberse
no verdad; es un baile, un juego de las ideas, una
aquí y no saber dónde es eso, me da risa.
aproximación lúdica a las ideas y las experiencias de la vida.
Síguela en Twitter: @Jaztronomia
Entre sus últimas publicaciones están las entradas a su
Algunos textos de la autora en internet:
blog en la web de Letras Libres donde publica sus textos,
http://limulus.mx/2013/09/25/reflexiones-bajo-la-
de ahí la siguiente reflexión:
sombra-jazmina-barrera/ http://estepais.com/site/?p=44659
La memoria es la más desobediente de las
http://www.frente.com.mx/turismo-culpable/
afinidades. Uno cree recordar algo. Uno se empeña. Pero persiste la duda. A la mente le gusta el engaño y uno se percata décadas más tarde de que el recuerdo no era real, fue inventado, una
Mariana Azahua
escena reconstruida a partir de una fotografía, de una película. La memoria nos ha mentido de nuevo. Comprobamos, una vez más, que los eventos del pasado se fijan en la mente a partir de las asociaciones más caprichosas. La puedes seguir en Twitter en: @azahua Puedes encontrar más de la autora en: http://www.letraslibres.com/blogs/serial/pasadosajenos-cancion-de-cuna-para-cerditos-circa-1952-osobre-lo-intraducible http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/el-filo-dela-lengua/
Marina Azahua es ensayista, narradora y traductora.
http://estepais.com/site/?p=48847
Estudió historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y es maestra en escritura creativa y edición por la Universidad de Melbourne. Es autora de Ausencia compartida. Treinta ensayos mínimos ante el vacío
94
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Mariana Azahua
Conferencia: El mar llora por Pacheco Conferencista: Asunción Rangel Patio del antiguo Hospicio Jesuita, 20:00 horas jueves 10
José Emilio Pacheco
VIERNES 11 El músico consciente, de Paulina Derbez
Semblanza:
Presenta: Ana Cervantes
estudios de perfeccionamiento de violín en Lugano,
Auditorio “C” Unidad Belén, 12:00 horas
Suiza, en el Conservatorio de la Suiza Italiana con
Paulina Derbez, de origen mexicano, realizó sus
Carlo Chiarappa y en la Academia D’Archi Vivaldi El músico consciente es una obra orientada
con Susane Holm. Ha sido en tres ocasiones
a modificar por completo la percepción que
becaria del Fonca (Fondo Nacional para la Cultura
tienen maestros, padres y alumnos sobre la
y las Artes). Ha realizado conciertos y eventos
enseñanza-aprendizaje de la música. Paulina Derbez ha aplicado
interdisciplinarios en México, Colombia, Canadá,
su propia experiencia para tejer una obra que es un manual de
Japón, Suiza, Italia, Alemania, Francia, entre otros.
estudio y una síntesis del verdadero significado de hacer música.
Ha impartido cursos a nivel internacional en países
“Sólo si comprendemos, como ella, que la música no es ni un
tales como Suiza, Canadá y México. En la actualidad
divertimento ni una obligación, ni un placer anodino, ni un
radica en Toronto, donde es miembro de la Ontario
mero despliegue técnico, sino una parte fundamental de la vida
Philharmonic, es directora de Conscious Musician
humana”, dice el escritor Jorge Volpi de este libro.
Productions, miembro del grupo de vanguardia Altri Suoni e imparte cursos y clases de violín.
El músico consciente otorga, asimismo, herramientas al lector
Acaba de lanzar su disco Calling Our Ancestors
para el estudio cotidiano instrumental, utilizando nuestras
junto con Bárbara Croall y su solo performance
capacidades mentales, emocionales y físicas, transformando este
Shika: del silencio nace el sonido. Su música ha sido
mismo en una obra de arte.
trasmitida por la CBC y RCI, RSI, Radio UNAM, TV Azteca y Telefórmula. Es la autora del libro El
Marco Parisotto, director de la Ontario Philharmonic, afirma:
músico consciente, publicado en noviembre 2012 por la Editorial Ink. Presentó dicho libro en la FIL
El pánico escénico, la ansiedad y los bloqueos mentales
de Guadalajara y el libro interactivo como coautora
son unos de los sentimientos que experimenta el
con Jaime Luján, Depictions of a Concert, fue lanzado
intérprete musical en distintos momentos de su carrera.
en la misma feria en 2013. Ha sido galardonada por
Los ejercicios planteados en El músico consciente llevan al
la revista Quién como una de las 50 personalidades
ejecutante a encontrar un equilibrio entre mente y cuerpo
que transforman a México. Asimismo, ha sido
para así expresar la música en su dimensión verdadera.
seleccionada como una de los “Top 10 mexicanos
Como director y violinista disfruté cada capítulo de este
en Canada”, dicho reconocimiento salió en el Globe
libro. Recomiendo esta obra admirable a estudiantes,
and Mail, el periódico más importante de Canadá,
profesionales y al público en general.
el 26 de marzo de 2014.
abril 2014
95
Depictions of a Concert
Conferencia: Literatura y humor
Presenta: Jaime Luján
Conferencista: Óscar de la Borbolla
Auditorio “C” Unidad Belén,
Mesón de San Antonio, 17:00 horas
13:00 horas
Seminario de escritura humorística
En Depictions of a Concert Jaime Luján
Semblanza:
dibuja trazos interactivos surgidos de
Nació en la ciudad de México, el 8 de septiembre de
las composiciones musicales de Paulina Derbez. Ambos
1949. Ensayista, narrador y poeta. Obtuvo la maestría en
artistas unen sus trayectorias en este libro innovando el
filosofía en la UNAM y el doctorado en la Universidad
arte interdisciplinario de nuestros tiempos y llevando
Complutense de Madrid, becado por el Instituto de
al lector a presenciar, escuchar y experimentar nuevas
Cooperación Iberoamericana. Ha sido profesor de
fronteras artísticas.
filosofía en la FES-Acatlán de la UNAM, titular en el
Annette Gaffney apunta acerca del libro:
área de metafísica y ontología; maestro en la Escuela de Escritores de la SOGEM; coordinador de talleres en
I had been waiting for this innovative book to be
universidades, casas de cultura y el CNIPL del INBA;
released in English. Then, once I did, I realized that
asesor del secretario de Educación Pública; guionista
the language doesn’t really matter. Whether you
de los programas radiofónicos “Ucronías Radiofónicas”
experience the music, poems or art in English or
en Radio Educación y “La Carta Radiofónica” en Radio
Spanish, it is meditative and ethereal either way.
Trece; conferencista en la mayoría de las universidades de
The painterly, interactive images of Jaime Lujan,
la República Mexicana y en innumerables universidades
combined with the velvet and earthy tones and
de Estados Unidos, Canadá y España; miembro de la
avant-garde music of Paulina Derbez, transported
Comisión Dictaminadora de la Dirección General de
me physically, mentally and spiritually. Being able
Bibliotecas de la UNAM y de los consejos de redacción
to manipulate the images while listening to the
de Los Universitarios, Plural y Blanco Móvil. Miembro de
music and poems makes me feel as though I’m not
la SOGEM. Su obra ha sido traducida al inglés, francés y
just reading another book, I am actually in it.
serbocroata. Colaborador de Alfil, Blanco Móvil, El Día, El Nacional, Excélsior(columnista de Ucronías), Galería,
http://www.annettegaffney.com/
Los Universitarios, México en la Cultura(columnista de Reflexiones en el Sueño), Plural, Revista Mexicana
Semblanza:
de Cultura,Revista Universidad de México, Sábado,
Jaime Luján, (1961) es un artista plástico que explora el
Siempre!, y Sin Embargo. Premio Internacional de Cuento
arte interactivo a través de un dispositivo electrónico. Su
Plural 1987 por Las esquinas del azar. Premio Nacional de
gran interés por las manifestaciones artísticas digitales
Humor La Sonrisa 1991 por Nada es para tanto.
empezó desde los años 90, cuando empezó a desarrollar imágenes lenticulares, gráficos procesados en computadora
anteojos. Recientemente presentó en México, en el Foro
Dos utopías mexicanas del siglo XIX, Francisco Severo Maldonado y Ocampo y Juan Nepomuceno, de María del Carmen Rovira Gaspar
Iberoamericano de Fotografía y en el Museo Leopoldo
Presenta: Aureliano Ortega Esquivel
Flores de Toluca, la primera exposición de dibujos
Mesón de San Antonio, 18:00 horas
y posteriormente impresos, en las que el espectador puede observar efectos de movimiento, secuencias de animación y video e imágenes 3D sin necesidad de
hechos en un iPad. El virtuosismo de Luján fusiona el arte tradicional y la tecnología de vanguardia. Su dedo es el pincel, su lienzo la pantalla de una tableta digital.
96
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
SÁBADO 12
Mesa de lectura. Poesía. Lectura de Obra. Presenta: Dalí Corona, poeta Unidad Belén, 19:00 horas Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano Dalí Corona, poeta nacida en la Ciudad de México en 1983, ha
Los esclavos
publicado los libros Voltario (Fondo Editorial Tierra Adentro,
Presenta: Alberto
2007) y Desfiladero (Chihuahua Arde, 2007). Ha sido incluido
Chimal
en el Anuario de Poesía Mexicana 2006 del FCE. Poemas
Auditorio Euquerio
suyos han aparecido en diversas revistas y diarios del país, Dalí Corona
así como traducciones del portugués. Su libro Ansiado norte
Guerrero, 17:00 horas Ciclo nuevos autores para nuevos
mereció el Premio Nacional de Poesía “Efraín Huerta” 2009,
lectores
otorgado por el estado de Guanajuato. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía, generación 2008-2009 y 2009-2010, y beneficiario del programa Jóvenes Creadores del Fonca en la especialidad de poesía, 2010-2011. Su último libro, Cartografía del tiempo, mereció el Premio Nacional de Poesía Joven “Francisco Cervantes Vidal” 2012. Actualmente es miembro de la editorial Filodecaballos. La poesía de Dalí Corona surge de todo lo que ve en su casa, la calle, su colonia o sus amigos. Es un escritor que se preocupa un poco más por las cosas quietas que por las que están en constante movimiento. De su último libro de poemas el autor dice: El libro lo escribí con el fin de que funcionara como un puente entre mi hijo de 8 años y yo, entre su infancia y la mía, en lo que nos ocurre a los
Alberto Chimal
dos en la casa y las cosas que ambos padecemos, como mis problemas de insomnio. Constantemente recurro a ejemplos de mi infancia para
Alberto
poder explicarle la suya, que las cosas ocurren sin mayor problema y que
escritores
Chimal,
uno
solo es necesario seguir caminando para poder crecer. La publicación es
excéntricos y refinados, publica una
un mapa, una cartografía para explicarle cómo es que estoy construido.
primera novela que narra todo tipo
mexicanos
de
los más
de transgresiones con admirable serenidad. Los esclavos cuenta las
Aquí unas líneas del propio poeta:
vidas de dos parejas de amantes El ruido también tiene derecho a galopar
que viven situaciones extremas de
sin que alguien grite, inoportuno,
sumisión y dominio: por una parte,
silencio, cuando pasa.
cierta directora de cine pornográfico
También él necesita desahogo, gastar su cascos,
y la bella adolescente a la que obliga
sacar la crin al viento.
a satisfacer sus deseos y a interpretar
Su relincho es lo que para nosotros
los papeles más degradantes en
el más profundo sueño.
los films que dirige y produce. En Algunos enlaces donde se puede leer la obra del autor: http://www.conaculta.gob.mx/detallenota/?id=26085#.UxsmkPl5N1Y Síguelo en twitter: @DalCorona
Dalí Corona
segundo lugar un joven millonario que gusta de someter a otras personas, aniquilar sus voluntades y ordenarles que vivan bajo sus caprichos; su última adquisición es un burócrata de edad madura, al cual obliga a vivir bajo muy calculadas
abril 2014
97
torturas, con un collar humillante y
El siglo de las mujeres
una cadena clavada a sus talones. A
Presenta: Gabriel Rodríguez Liceaga
fin de cumplir las fantasías eróticas
Unidad Belén, 18:00 horas
de sus amos, estos esclavos aceptan
Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano
cumplir exigencias cada vez más radicales, como si esto inmunizara a las relaciones contra el paso del
Gabriel Rodríguez Liceaga nació en la
tiempo y las presiones del mundo
Ciudad de México en 1980. Ha publicado
exterior. Pero el tedio y la policía
las novelas Balas en los ojos y El siglo de
están tras sus huellas.
las mujeres, también los libros de cuentos El demonio perfecto y Niños Tristes. Fue
Con una prosa sólida y luminosa
ganador del Premio Bellas Artes de Cuento
como
San Luis Potosí 2012 con Perros sin nombre
un
diamante,
Chimal,
que
inmenso
reconocimiento
ha
Alberto
ganado
un
y finalista del concurso de relato Cosecha
como
Eñe 2013 en España con La juventud de
cuentista, y cuya obra ya ha sido
Gabriel Rodríguez Liceaga
las piedras. Ha publicado en Esquire, GQ y Forbes.com
objeto de estudio académico, se pregunta hasta dónde es posible llegar en la lucha de poder que
Gabriel dice que “la memoria muchas veces se parece a una hoja de papel a la
irremediablemente se libra con un
que se le hacen agujeros con una perforadora, muchos agujeros, tantos que llega
ser amado, y qué tienen en común
un punto en el que la hoja deja de existir”.
el amor y la libertad. Sobre la vida de escritor en México, afirma: Semblanza: Alberto Chimal (Toluca, 1970)
En este país no se puede vivir de escribir, vives para escribir, soy parte
debe su fama a cuatro colecciones
de un quizá 1% de escritores que publica, he ganado premios, acaba de
de cuentos tan originales como
salir un libro nuevo, me mantengo productivo, pero no puedo vivir de
intrigantes:
Éstos
eso. Alguien con estas características en Estados Unidos puede pensar
son los días (2004), El país de los
en una casa de huéspedes para remitirse a escribir el fin de semana y yo
hablistas (2001) y Gente del mundo
aquí debo buscar un empleo. Trabajo cuatro meses, renuncio, dejo de
(1998); así como a una colección
trabajar tres, vivo con lo que ahorré y me dedico a escribir, es una forma
de ensayos y artículos, La cámara
de trabajo singular y ha funcionado, pero cada vez funciona menos,
de maravillas (2003) y a la antología
todo ha subido de precio, a eso se suman los problemas propios de la
Viajes celestes. Cuentos fantásticos
escritura, a veces puedo estar dos semanas sin escribir una línea.
Grey
(2006),
del siglo XIX (2006). Ha obtenido el Premio Nacional de Cuento San Luis
De El siglo de las mujeres sustraemos un fragmento:
Potosí 2002 y el Premio de Cuento Benemérito de América en 1998,
Dos sucesos:
entre otros. Es miembro del Sistema
En el primero, Dinorah camina en un patio. El suelo comienza a llenarse
Nacional de Creadores. Su sitio web
de círculos. Primero se estampa uno por aquí, luego otro bien lejos. ¡Cae
es un punto de referencia para los
agua del cielo! Ahí donde se coloca uno de estos redondeles, el color
jóvenes narradores en varios países
del piso cambia; se vuelve más conmovedor, más vibrante, más vivo.
de habla hispana: www.lashistorias.
Sin detenerse a pasar lista, docenas de círculos de distintos tamaños
com.mx. Asimismo, es el primer
colorean la superficie. Hasta que son tantos que ya es imposible acordar
autor de su generación en ser
cuál es cuál o dónde están eligiendo desplomarse. Ahora son un bloque.
objeto de un estudio académico:
Dinorah no puede creer lo que está ocurriendo, sonríe espantada. Mamá
Mito, fantasía y recepción en la obra
la lleva a guarecerse debajo de un techo.
de Alberto Chimal, compilado por Samuel Gordon.
98
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
El segundo evento. Dinorah está profundamente dormida. De repente siente un jalón. Abre los ojos. El mundo se mueve. La rodea el sonido de pequeñas cosas chocando entre sí. Una fuerza todopoderosa y aburrida se está desentumiendo. La lámpara del techo pende de izquierda a derecha. Ella incluso siente que los focos están pestañeando pero no es verdad, están apagados y quién sabe por dónde es que entran esas tambaleantes estrías de luz que le dan a la situación una atmósfera de fondo de alberca. Ella piensa en pájaros enjaulados que un niño molesta. Aparece papá, heroico la toma en brazos, abrazándola con firmeza debajo del marco de una puerta. La abraza y le deja rasguños en el cuerpo, cicatrices que ya no van a desaparecer jamás. Dinorah quiere llorar pero no lo hace, siente a su padre rodeándola y eso está muy bonito de sentir. El hogar se zangolotea sin piedad, cae un mueble, se revienta una ventana de vidrio. Papá no suelta a Dinorah. Permanecen en el marco de la puerta. A ella, ya de grande, esa imagen se le presentará con bastante constancia, lánguida y entre algodones, como los sueños en las caricaturas.
en El Fanzine. Fue becario en la Fundación para las Letras Mexicanas en los periodos 2011-2012 y 2012-2013. Fue director de la revista Los Suicidas. Es autor de la novela Épica de bolsillo para un joven de clase media (Planeta, 2012). Se autodefine como “un escritor autobiográfico que, mientras escribe, olvida lo recordado”. A propósito de Épica de bolsillo para un joven de clase media, Tejeda apunta: Al principio yo siempre quise contar la historia de una ruptura amorosa, la historia de la incertidumbre que puede rodear a dos personas que se quieren, y después, cuando comencé a escribirla, lo que yo pensé es que era mejor hablar de lo cotidiano, vi que era oportuno darle apoyo al protagonista con elementos de vida muy íntimos, en los que él pudiera plasmar su vida, me pareció que era buena idea que fuera escritor para que tuviera esta posibilidad de catarsis a través de unas hojas recicladas que él lleva de bitácora. Sobre los géneros literarios, responde:
Después del sismo, mamá se pasa la noche hablando en voz baja por teléfono, como si rezara para alguien del otro lado de la línea. En la televisión pasan gente ya sin vida, vestida de polvo y a los edificios arrodillados. Síguelo en Twitter: @El_Neb Algunos sitios de interés sobre el autor, que además es un conocido publicista: http://www.forbes.com.mx/sites/gabriel-rodriguezhacen-falta-mas-escritoras-mexicanas/
La novela, es algo que creo, es un género literario de madurez, conforme uno va viviendo y sumando experiencias a la vida y conociendo gente se va desfogando todo ese caldo de cultivo que permite empezar un proyecto de largo aliento, por eso yo decidí empezar con una novela mucho más íntima en la que hay una serie de referencias personales que yo podía manejar con cierta tranquilidad para interiorizar en la psicología de los personajes.
Épica de bolsillo para un joven de clase media Presenta: César Tejeda Unidad Belén, 19:00 horas Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano César Tejeda
César Tejeda (Ciudad de México, 1984) es narrador. Estudió ciencia política en la UNAM y es egresado de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha sido colaborador en las revistas Playboy México, Pliego 16, Casa del Tiempo y Este País, así como
Síguelo en Twitter: @CesarTejeda_A Algunas publicaciones de César Tejeda en internet: http://ladobe.com.mx/tag/cesar-tejeda/ http://estepais.com/site/?p=46881
abril 2014
99
LUNES 14
Octavio Paz
Alberto Ruy Sánchez
Conferencia magistral: Octavio Paz. Cien años Conferencista: Alberto Ruy Sánchez Salón del Consejo H. Consejo Universitario, 13:00 horas
Estudios socioculturales sobre migración, mercado laboral y organizaciones (empresas), tomos I y II Presenta: Ricardo Contreras Soto Unidad Belén, 13:00 horas Campus Celaya-Salvatierra Se
aborda
aquí
el
fenómeno
migratorio desde la investigación mixta, principalmente cualitativa, por lo tanto se halla centrada en la subjetividad de los agentes: sus saberes, creencias, miedos, experiencias
e
impresiones.
El
objetivo es reconstruir las distintas percepciones
de
los
migrantes
laborales mexicanos de la región Laja-Bajío en el encuadre del
Semblanza:
contexto
Licenciado en administración por la UNAM, maestro en antropología por la
la
estructural,
hermenéutica
según de
Universidad Autónoma de Querétaro y doctorado en administración por la
Thompson, incluyendo la visión de
Universidad de Celaya. Es miembro del SNI, Nivel 1, profesor e investigador
Foucault en cuanto a la microfísica
de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, y miembro
del poder. En su conjunto, esta
del cuerpo académico en formación “Gestión y Desarrollo de micros,
obra plantea una visión analítica
pequeñas y medianas empresas (Mipymes)”. Contribuyó en la publicación
y
Emprendimiento: dimensiones sociales y culturales en las Mipymes junto a
sintética
de
profunda
la
dimensión
sociocultural de la migración, con levantamientos
amplios
y
con
tratamientos en busca de sentido social.
100
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Alejandra López Salazar y Rubén Molina Sánchez.
por tantos seres humanos, Lévinas quiso mostrar atrevidamente al existente como ente, recuperándolo del Ser. ¡Incluso llegó a decir que, lejos de ser despreciable, era necesario rescatar el carácter de res de la res cogitans! Una decisión difícil,
de
la
levinasiana,
que
se deja confrontar con nuestra experiencia en torno a lo que cada uno de nosotros no se deja valorar meramente como apertura, desfondamiento ni siquiera, sobre todo (en el propio Lévinas) como responsabilidad por el Otro, sino que se hace valer primeramente por
esa
especie
de
enro(s)
camiento, vuelta gravitatoria de uno sobre sí mismo que nos da… entidad consistencia, entereza… que nos hace ser nosotros mismos, nosotros mismos, nos “separa” de lo indeterminado de un “Hay” anónimo, sin substancia ni rostro…, en fin, que nos hace ser entes para cumplir nuestro primer destino: disfrutar confiadamente de nuestra propia
hipóstasis en el horizonte
de nuestra íntima economía.
La ontología del primer Lévinas
Lo hondo fue, en primer lugar, el
Semblanza:
existente, pero no como aquel que
Patricia Castillo Becerra (León,
Presentan: Patricia Castillo y Rodolfo
había explorado minuciosamente
Guanajuato,
Cortés del Moral
Martin Heidegger, al que no por
en filosofía por la Universidad
Mesón de San Antonio, 17:00 horas
la ontología de la facticidad ni
de Sevilla. Actualmente realiza
DCSyH Campus Guanajuato
por ser-en-el-mundo dejamos de
una estancia postdoctoral en el
imaginárnoslo casi como “aéreo”,
Departamento de Filosofía de la
Lo que explora La ontología del
si se permite la expresión: abierto,
Universidad de Guanajuato, donde
primer Lévinas es justamente el
desfondado, asomado o atravesado
ha sido profesora de filosofía desde
esfuerzo de un pensador que allá
por la angustia “como posibilidad
2000 y prepara estudios sobre
por los años cuarenta del pasado
más auténtica”, siempre flotante
Deleuze desde su disrupción onto-
siglo (los primeros años, los más
sobre un mar de potencial Abgrund/
lógica. Frecuenta el pensamiento
duros de la postguerra), quiso
abismo, sin anclaje ni peso, sin
de autores contemporáneos como
situarse en un nivel que no se dejaba
gravedad, sin gozo, descorporizado
Martin Heidegger y Emmanuel
confundir con las indignaciones
y…
Por
Lévinas; orienta sus investigaciones
hursserlianas o heideggerianas en
el
la
hacia la deriva ontológica del siglo
torno a la Conciencia o al Dasein,
experiencia de sufrimiento vivida
XX y se concentra en el horizonte de
respectivamente. Lévinas buscaba
en carne propia durante la guerra,
las interrogaciones sobre el sentido
otras onduras y trascendencias.
y por el desastre humano sufrido
de la realidad y sus discursos.
“desmaterializado”. contrario,
y
quizá
por
1975)
es
doctora
abril 2014
101
Sombra que tiembla. Referencia, iconicidad y simbolización en las novelas El Indio y Los ríos profundos Universidad de Guanajuato, 2013 Colección: Estudios literarios (Departamento de Letras Hispánicas) Participan: Elba Sánchez Rolón, Rolando Álvarez y José Luis Lara Valdés Patio del antiguo Hospicio Jesuita, 18:00 horas DCSyH Campus Guanajuato Figura sustantiva en el arte iberoamericano, el indio ha motivado en la literatura de esta región del continente un corpus novelístico de profundo significado estético e histórico. Ya en la narrativa andina del siglo XIX lo encontramos en textos como El padre Horán de Narciso Aréstegui y emblemáticamente en Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner. En el siglo XX alcanza un estado cenital con autores como Enrique López Albujar, Ventura García Calderón, Ciro Alegría, Arístides Arguedas, Jorge Icaza, Heriberto Frías o Rosario Castellanos. En esa impronta las novelas El indio de Gregorio López y Fuentes, y Los ríos profundos de José María Arguedas, nos muestran dos momentos de la problemática del indio en dos territorios paralelos: México y Perú. En este trabajo se hace una comparación entre ambas obras con el fin de establecer los vasos comunicantes y muros diferenciadores, tanto en lo estético como en la manera de nombrar literariamente una realidad altamente conflictuada y heterogénea.
Mar de la memoria Presenta: Gilma Luque Unidad Belén, 19:00 horas Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano
Gilma Luque (Ciudad de México, 1977) es narradora y ensayista. Estudió filosofía en la Universidad del Claustro de Sor Juana y creación literaria en la SOGEM; ha sido becaria del Fonca. Su primera novela, Hombre de poca fe, fue Gilma Luque
publicada
por
Random
House
Mondadori en 2010. En entrevista, la autora dice que “la memoria es el espejo donde vemos a los ausentes”. Propone una pregunta desde donde habría surgido su novela: ¿cómo reaccionar ante la muerte? Mar de la memoria, se dice, es un elogio a los recuerdos, y también es una radiografía de la impotencia, de saber que la muerte espera y frente a esta no hay nada que hacer, nada. “Cuando viví en Canadá, en Sorel, en la calle pasaba un hombre vestido de mujer. Todos los días lo veía pasar. Se vestía con la ropa de su esposa que
102
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
acababa de morir. Era como una forma de que esa mujer
camino por entre toda la nieve que sepultaba la
continuara viva, supongo. Vemos actitudes que se hacen
ventana, era tan pequeño que no iluminaba nada,
cuando alguien muy cercano muere”.
pero yo lo veía sin cesar en medio de miles de trastes sucios, ropa esparcida por todos lados en
Su más reciente libro es Mar de la memoria (Ediciones
medio de ese agujero que no cambiaba de tamaño.
B, 2013), novela de la que extraemos un fragmento a
No quería estar ahí y lo peor es que no deseaba o
continuación:
añoraba algún otro lugar. Ahora, con la distancia sé que o estaba afuera el frío, el hedor, la oscuridad:
Vivíamos en la oscuridad del sótano, cada día el
yo era todo eso por dentro.
hedor de la casa me daba los buenos días. Martina se iba desde temprano, entonces el silencio era
Algunos sitios de interés donde se puede encontrar
absoluto, insensato. Salía de la habitación y me
información sobre Gilma Luque:
sentaba a la mesa de la cocina a observar un
http://letrasexplicitas.com/mar-de-la-memoria/
diminuto rayo de luz que había encontrado un
MARTES 15
Jorge Volpi
Memorial del engaño, de Jorge Volpi
Presentan: Luis Palacios Hernández y Elba Sánchez Rolón Salón del H. Consejo Universitario, 13:00 horas Dos años después de resultar galardonado con el premio Planeta-Casamérica por La tejedora de sombras (Planeta), Jorge Volpi regresa con Memorial del engaño (Alfaguara), una novela singularísima que extiende la fabulación a todos los planos narrativos, presentándose como la autobiografía de Volpi, uno de los mayores criminales financieros de nuestro tiempo. Mezclando la saga familiar con la novela negra, Volpi
económicas más devastadoras de la historia. Radical y
presenta una pieza llena de trucos y trampas, con la
única, crítica y muy actual, Memorial del engaño dará, sin
que indaga en los orígenes de una de las catástrofes
duda, mucho de qué hablar.
abril 2014
103
Semblanza: Jorge Luis Volpi Escalante es un escritor mexicano nacido en Ciudad de México el 10 de julio de 1968. Licenciado en derecho por la UNAM, obtuvo el grado de maestro en letras mexicanas por la misma universidad, doctorándose posteriormente en filología hispánica en la Universidad de Salamanca en España con una tesis sobre el poeta Jorge Cuesta (autor mexicano muerto por suicidio en 1942). Ha trabajado como diplomático en Francia, colaborando asimismo en diversos medios culturales, tales como el diario español El País, y en México en Confabulario, Viceversa, Letra Internacional y Letras Libres. También dirige la televisión gubernamental mexicana Canal 22 y el Festival Internacional Cervantino. Ha cultivado principalmente el ensayo y la novela. Su reconocimiento ha venido, sobre todo, a raíz de la denominada trilogía del siglo XX, que comienza con En busca de Klingsor (premios Deux Océans, Grinzane Cavour, Biblioteca Breve y traducido a diecinueve idiomas), ambientado a finales de la Segunda Guerra Mundial. Le siguen El fin de la locura (en donde habla del mayo francés y de las teorías utópicas de la época) y No será la tierra (enmarcada en el fin del socialismo y en el proyecto Genoma Humano). El estilo literario de Volpi, más interesado por el fondo que por la forma, es bastante frío y desinteresado de todo lo que no sea hacer llegar el mensaje. Sus obras están dirigidas a un lector culto, y trasciende en ellas el gusto del autor por la política y el mundo de la ciencia. En 2012 se hizo acreedor a la V edición del Premio Planeta-Casa de América gracias a su novela La tejedora de sombras.
104
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Conferencia: Semana Santa en Guanajuato, el viacrucis Conferencista: José Luis Lara Valdés Mesón de San Antonio, 17:00 horas
Charla editorial: Lectofilias. Ensayos y notas críticas Participan: Asunción Rangel y Jaime Villareal Patio del antiguo Hospicio Jesuita, 18:00 horas
La ficción como forma de reflexión y la lectura como vía de expresión cimientan el discurso ensayístico de Lectofilias. Jaime Villarreal traza en estos ensayos el mapa de sus búsquedas y preocupaciones críticas, haciendo de la reflexión literaria una enriquecedora manifestación dialógica. Exploración doble, Lectofilias es, al mismo tiempo, la biografía de un lector y la configuración de un canon peculiar, constituido por relatos y creaciones que se desdoblan para ofrecernos el múltiple registro de su elaboración. La labor crítica de estos ensayos se vuelve, por tanto, dinámica, en constante relación con los textos tratados, y haciendo uso de un amplio repertorio de enfoques teóricos. Semblanza: Jaime Villarreal es ensayista y crítico literario, doctor en humanidades y literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, maestro en ciencias del lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y licenciado en letras españolas por la UANL, desde 1997 es profesor de estudios literarios, lingüísticos y culturales; actualmente realiza una estancia postdoctoral en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Sus textos han sido antologados en Diez ensayos sobre narrativa neoleonesa (UAZ / UANL) y en Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú. (Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013). Ha publicado artículos, ensayos y notas sobre teoría, literatura mexicana e hispanoamericana en diarios y revistas literarias y culturales. En 2007 ganó el Concurso Literario Nacional Magdalena Mondragón con su ensayo “La crítica catártica en ‘El perseguidor’ de Julio Cortázar”. Lectofilias. Ensayos y notas críticas (UANL, 2012) es su primer libro.
Marlén Gutiérrez
Mesa de lectura. Poesía. Lectura de Obra. Marlén Gutiérrez García y Yelitza Ruíz, poetas Unidad Belén, 19:00 horas Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano
Yelitza Ruíz
Marlén Gutiérrez García, poeta
Algunas más de sus publicaciones pueden encontrarse en:
Nacida
http://www.puntodepartida.unam.mx/index.php?option=com_
en
Papantla,
Veracruz,
en 1989, es licenciada en lengua
content&task=view&id=1171&Itemid=1
y
http://issuu.com/yletrados/docs/n_m_1
literatura
la
hispánicas
Universidad
por
Veracruzana;
actualmente estudia la maestría en
Nacida en Guerrero en 1987, Yelitza
Aquí una breve muestra de su
literatura mexicana en la misma
Ruíz está incluida en la antología
poesía:
institución. Ha participado en el
Reunión de nuevas voces guerrerenses
curso de creación literaria para
(2012), Esta humanidad tan llena de
X
jóvenes impartido por la Fundación
grietas (2012) y Poesía de vanguardia
Hay días en los que imagino
para
(2008).
una ciudad sin vías,
las
Letras
Mexicanas
en
Publicó
los
poemarios
colaboración con la Universidad
Abril en Casa (Tarántula Dormida,
silencio de piel al tacto,
Veracruzana, durante las emisiones
2011) y Cartografía del tren (Praxis-
sordidez de una oración,
2009 y 2011. Ha publicado en Punto
SECUG, 2013). Ha sido acreedora al
un duelo desesperado contra la
de partida y la revista electrónica
Premio Estatal de Poesía en Morelos
nada.
Yletrados. Fue becaria del Programa
(2012), Premio Estatal de Literatura
Sin los trenes, estaríamos
de Estímulos a la Creación y al
Joven en la categoría de Ensayo
entumidos,
Desarrollo Artístico de Veracruz
Literario (2012), Premio Estatal
ligados a una muerte descalza,
en la categoría jóvenes creadores,
de Poesía María Luisa Ocampo
conoceríamos el tedio de las
género poesía, durante 2012.
(2012) convocado por la Secretaría
ciudades que a falta de ellos
de Cultura a través del Consejo
permanecen sitiadas,
A continuación una muestra de su
Nacional para la Cultura y las Artes,
incautas al mínimo pestañeo,
trabajo:
beneficiaria del Programa Jóvenes
postal suicida de un terreno de
II
Creadores del Fonca en el área de
alacranes.
Y me llamaste luna
poesía 2013-2014; es miembro del
Sin embargo, nosotros;
terciopelo
comité organizador del Encuentro
en esta homónima ciudad
pétalo
Nacional de Jóvenes Escritores
¿Ixtepec o Las Cruces?
caverna
“Acapulco
(diario cambia de nombre)
miel.
Actualmente estudia la maestría en
no padece ese infortunio.
Y te llamé silencio
estudios de arte y literatura.
Aquí tenemos:
barco
de
libros”.
trenes para habitar la ciudad
árbol tierra
Además de su interés por la
pesadumbre que se mueve
oscuridad
situación de migrantes en el tránsito
sobre los rieles venturosa.
pasto.
de México a Estados Unidos, Yelitza
Y nos bañamos en palabras
ha publicado poemas en diferentes
en un rito clandestino,
sitios de internet:
donde nuestras lenguas se
http://ladobe.com.mx/2013/08/
confundieron.
trenes-para-habitar-la-ciudad/ http://enemorelos.weebly.com/ yelitza-ruiz.html
abril 2014
105
Mesa de discusión y análisis: cine, literatura y filosofía Participan: Liliana García con “Cine mexicano en la época de oro”; Rogelio Castro con “Cine y literatura en el México de medio siglo”, y Yolanda Sánchez con “Estética del cine mexicano postcontemporáneo”. Patio del antiguo Hospicio Jesuita, 20:00 horas
MIÉRCOLES 16 El juguete virreinal Cuerpo académico de teorías estéticas Ponencia colectiva sobre las características de los juguetes virreinales en México Panel: Pedro del Villar Quiñones, Benjamín Valdivia y Gabriel Medrano de Luna. Patio del antiguo Hospicio Jesuita, 12:00 horas
Presentan: Silvia van Dijk, Luz María Muñoz de Cote y Briggite Lamy Unidad Belén, 12:00 horas La migración es un fenómeno complejo que vincula diferentes aspectos y existe en todas las sociedades. Los movimientos de población de la época contemporánea filosóficos como políticos, históricos,
Los juegos y juguetes que se conocieron durante el virreinato no precisamente se originaron en la diversión y el ocio, sino que estaban asociados tanto con las fiestas como
Compilación de textos
presentan muchos retos y dilemas tanto
Campus Guanajuato
populares
Impactos socioculturales de la migración
las
cristianas,
económicos, sociales y culturales. Sin negar la dinámica propia de las sociedades, el fenómeno de la migración puede acentuar, disminuir o crear valores, normas, percepciones, actitudes, opiniones, discursos, ideas o ideologías completas, repercutiendo en las interacciones, acciones y prácticas de los agentes.
estas festividades era común ver
La realidad según yo la veo, La ley de Jorge Ibargüengoitia, de M. Cristina Secci
trompos, canicas, silbatos, baleros
Presentan: Luis Palacios Hernández y Juan José
de madera, cascos de cartón y
Giovannini
espadas de madera para los niños, y
Mesón de San Antonio, 13:00 horas
muchas de ellas determinadas por el calendario religioso. Durante
muñecas de madera o trapo para las niñas.
Sinopsis: Excelente biografía literaria ibargüengoitiana
En esta presentación se hablará de estos y otros juguetes, citemos por
cristalizada inteligentemente por María Cristina Secci quien logra un texto fluido y gozoso a partir de los propios textos del autor
caso los juegos de cartas y los de
cuevanense y nos revive al dramaturgo, cuentista, novelista, guionista, crítico
azar, que en conjunto son una clara
teatral y —agregaríamos— escrutador agudo de su época que, con mirada
muestra del papel y relevancia de la
literaria, nos alerta a juzgar el México emergente de nuestros días.
cultura en la vida material de los pueblos.
La propia autora describe así su trabajo: “Esta semblanza biográfica se ha armado a partir de las palabras surgidas de los propios textos del autor, en su mayoría artículos periodísticos, además de cronologías diversas. El resultado, evidentemente, tiene las limitaciones de un
106
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
resumen biográfico que utiliza como
de los casos, se archivan y después
de Frida Kahlo (UNAM, 2009).
materia prima las propias palabras
se queman. La única que los toma en
Ha traducido a Juan Villoro, Jorge
del escritor, e impone un nuevo
serio es la CIA»”.
Ibargüengoitia, Norma Huidobro
orden e incluso despiadados cortes.
Luis Palacios
y Roger Bartra, entre otros. Ha
En defensa del reto de resumir una
publicado en revistas especializadas
vida literaria en pocas páginas, en el
Semblanza:
artículo ‘Arte de escribir biografías’,
M.
Ibargüengoitia afirma que «lo más
investigadora
importante de todo es no cohibirse al
doctora en filología hispánica por la
escribir los datos biográficos. Al fin y
Universidad Autónoma de Madrid.
Actualmente
al cabo, son cosas que pocos leemos,
Es autora del libro Con la imagen en
proyecto de investigación sobre la
y que todos olvidamos. En el mejor
el espejo. El autorretrato literario
vida de Eva Mameli Calvino.
identidad, lazos comunitarios y transmisión de valores. La ciudad de Guanajuato es pródiga en leyendas, varias de ellas provenientes de otras culturas y vertientes, las cuales se asocian a sus callejones y plazas, marcando con determinación el carácter de la localidad y de su gente.
la vez que histórico. Y es comunicarse también con la imaginación de nuestros antepasados, sus símbolos, aspiraciones y sobresaltos.
y de difusión en Italia, Francia,
CRISTINA y
SECCI
(1972),
traductora,
es
En la presente obra, el autor nos sitúa
Como me lo contaron se los cuento. Leyendas de Guanajuato, de Gabriel Medrano de Luna Presentan: Luis Jesús Ibarra Manrique y Pedro del Villar Quiñones Auditorio Euquerio Guerrero, 16:00 horas Campus Guanajuato Gran parte de la historia de las naciones se sustenta en las leyendas. En la tradición de los pueblos, los relatos han servido para producir
frente a los procedimientos de la leyenda, las formas de composición y de su uso, así como los cauces por lo que pasa de una generación a otra. Aportación principal es la extensa recopilación y el rescate de leyendas que han circulado, unas durante décadas y otras durante siglos, que ahora se ven comprometidas ante al aplanamiento mediático de todas las culturas del mundo. Encontrarse frente a estas leyendas es comunicarse con un tiempo mágico, a
Cuba y en México como Saber Ver, Tierra Adentro y Casa del Tiempo. lleva
a
cabo
un
Semblanza: Gabriel Medrano de Luna es sociólogo (Universidad Autónoma de Aguascalientes), con maestría en estudios étnicos y doctorado en ciencias sociales (El Colegio de Michoacán). Sus campos de interés alcanzan el folclor literario, danzas tradicionales, arte y cultura popular, con énfasis en las tradiciones ferrocarrileras. Esos temas los ha plasmado en libros, artículos y ponencias presentados en ámbitos nacionales e internacionales. Actualmente colabora en la Universidad de Guanajuato, donde realiza investigación sobre tradiciones guanajuatenses.
Revista Colmena Universitaria Núm. 93 Presentan: Elba Sánchez Rolón, José Eduardo Vidarurri y Mauricio Vázquez González Unidad Belén, 18:00 horas Este órgano universitario, aparecido por primera vez el 15 de mayo de 1971, no solo abunda en material informativo sobre la universidad, sino que contiene artículos sobre cultura y disciplinas humanísticas en general. Este número en particular incluye artículos sobre la poesía de José Revueltas y la figura de José Chávez Morado, entre otros.
abril 2014
107
Páve Granados
Charla sobre Efraín Huerta en su centenario Participa: Pável Granados Unidad Belén, 19:30 horas Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano Pável Granados, ensayista y editor, fue becario del Centro Mexicano de Escritores (2005-2006). Es autor de los libros Apague la luz... y escuche (Issste, 1999) y XEW. 70 años en el aire (Clío, 2000). Escribió con Guadalupe Loaeza la biografía de Agustín Lara, Mi novia, la tristeza (Océano, 2008) y con Miguel Capistrán la antología de poemas sobre la revolución mexicana El edén subvertido (INBA-UANL-Jus, 2010). Asimismo, hizo la edición de las Canciones de Agustín Lara (Océano, 2008). Publicó la primera edición de los ensayos de la escritora Elfriede Jelinek, La palabra disfrazada de carne, en Ediciones Gato Negro, de la cual es director editorial. Desde 2002 conduce en Radio Red el programa de investigación musical “Amor perdido”.
Literatura “Peroratas” Conferencia magistral por Fernando Vallejo Presenta: Jorge R. Pantoja Merino Salón del H. Consejo Universitario,
En (2011) el Fondo de Cultura Económica publicó su libro El ocaso del Porfiriato. Antología histórica de la poesía en México (1901-1910) y la UNAM sacó su Antología general de Rubén Bonifaz Nuño (2011), una compilación autorizada por el poeta veracruzano. En 2013, el Museo de Arte Popular publicó Teatrines y bataclanas. La obra de Montserrat Pecanins. Sus blogs son: “Cabeza de borrador” en la revista Gatopardo (2011) y “Quémese después de leer”, en la revista Variopinto (2013). Recibió el Premio Pagés Llergo de Comunicación 2010 y es coordinador del Catálogo de Música Popular Mexicana de la Fonoteca Nacional desde 2011. “A mí me gusta la poética de la inverosimilitud, me gusta que la vida sea mala argumentista y que cree personajes tan poco creíbles”, dice Pável Granados acerca de la realidad o de la imaginación.
18:00 horas Pável escribe para el portal de la revista Variopinto: http://revistavariopinto.com/nota.php?id=404#.Uxz8bfl5N1a
108
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
JUEVES 17
Presentaciones de los libros del primer y segundo Seminario Experiencia Docente, reflexiones del ejercicio en el nivel medio superior Presentan: Rafael Lara, Gerardo Ramírez, Elsa G. Rodríguez y Juan Carlos Vázquez Modera: Juan Carlos Vázquez Mesón de San Antonio, 18:00 horas Instituto Ignacio Montes de Oca, A.C.
Presentan: Rubén Molina Sánchez y Ricardo Contreras Soto
Soy un hombre de pluma y me llamo Renato
Unidad Belén, 13:00 horas
Texto sobre Renato Leduc, de Fred
Campus Celaya-Salvatierra
Álvarez Palafox
Emprendimiento y MiPymes. Nuevo balance y perspectiva
Presentan: Carlos Mata Lucio, Elba Rubén Molina Sánchez
Sánchez Rolón y Lilia Solórzano
Es doctor en administración por la Universidad Autónoma de San Luis
Unidad Belén, 18:00 horas
Potosí, maestro en desarrollo organizacional y licenciado en psicología de las organizaciones; desarrolló un posdoctorado en el Instituto de Investigaciones
Borges decía que los libros son
sobre las Pymes de la Universidad de Quebec á Trois Rivieres, Canadá.
extensión de la imaginación y la
Actualmente es profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato,
memoria. Ricardo Garibay veía en
Campus Celaya-Salvatierra. Tiene una amplia experiencia de más de 28
ellos una forma de felicidad. En Soy
años como profesor e investigador de los niveles educativos medio superior,
un hombre de pluma… se destaca el
superior y en posgrados en instituciones y universidades públicas y privadas
hecho de que Renato Leduc vivió
en México, donde enseña administración, desarrollo de emprendedores,
su larga y productiva vida en el
las TIC (plataformas virtuales), equipo de alto desempeño, comunicación
centro de este triángulo virtuoso:
administrativa, gestión del liderazgo, diagnóstico e intervención en Pymes,
imaginación, memoria y felicidad.
consultoría, desarrollo humano, etc. Es autor y coautor de más de tres libros,
Amén
cinco capítulos de libros y de más de 30 reportes de divulgación, investigación,
personaje fue poeta de versos
comunicación y artículos arbitrados y de publicaciones científicas. Es árbitro de
clásicos y francamente albureros,
prestigiadas revistas internacionales de las ciencias administrativas, consultor
como podrá apreciarse en este libro.
de Pymes y pertenece a grupos y redes de investigación nacional e internacional.
Nuestro recordado tlalpense escribía
de
periodista,
nuestro
y hablaba con malas palabras porque Ricardo Contreras Soto
era un hombre culto y conocía el
Licenciado en administración por la UNAM, maestro en antropología por la
idioma.
Universidad Autónoma de Querétaro y doctorado en administración por la Universidad de Celaya. Es miembro del SNI, Nivel 1, profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, y miembro del cuerpo académico en formación “Gestión y Desarrollo de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)”. Contribuyó en la publicación Emprendimiento: dimensiones sociales y culturales en las Mipymes junto a Alejandra López Salazar y Rubén Molina Sánchez.
abril 2014
109
La generación del desencanto, de Macaria España Presenta: Aleqs Garrigóz Patio del antiguo Hospicio Jesuita, 19:30 horas Un bien que resulta un tanto escaso, dentro del panorama de la literatura mexicana, es el de la narrativa que emplea, con singular destreza, el humor, situación que en sí misma resulta paradójica, ya que los habitantes de este país solemos gastar el humor a diario, solo así se explica el que continuemos adelante al entorno tan complicado en el que llevamos inmersos varias décadas (y las que faltan como dice el beodo consuetudinario ante las honorables autoridades, léase cónyuge y patrón cuando se reclama su falta de responsabilidad). Por ello, los relatos que Macaria España reúne en La generación del desencanto resultan un agradable soplo de aire fresco, ahora más necesario que nunca, mientras los que buscan controlar nuestros destinos clavan todos los alfileres que pueden en nuestros muñecos de vudú. Ya lo expresó Jeffrey Toloza: “El sarcasmo no es una forma más de hablar nuestro idioma, simplemente es una obra de arte”, lo cual queda demostrado en varias de las narraciones que este volumen encierra. Semblanza: Macaria España, periodista independiente y textoservidora, becaria del Instituto Estatal de Cultura del estado de Guanajuato en el 2005 y 2008, ha participado en algunas antologías editadas por la Universidad de Guanajuato y Editorial Endora, algunos títulos son: La vida que él me da, El cuarto del escriba, Tiempo Mixto, Callejón de Subida, Una cierta alegría en no saber a dónde vamos, Cuentos del Sótano, Antología Zombie y su libro en solitario La Generación del Desencanto, editado por Editorial Pictographia de Zacatecas. Miembro fundador del taller de escritura creativa Tormenta en la ciudad de Celaya, finalista en el concurso de cuento Palabras Malditas en 2007, mención honorífica en el Premio de Literatura León 2010, ha sido publicada en periódicos regionales, también en revistas como Tragaluz y Barca de Palabras.
110
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
VIERNES 18
Tu salud está en tus manos Presenta: Claudia Villaseñor Rangel de Alba Mesón de San Antonio, 12:00 horas En tus manos sostienes la gema más preciosa del universo entero, tu salud. ¿Por qué es tu salud la gema más preciosa del universo? Simple y sencillamente porque sin tu salud no puedes ser tú mismo, no puedes operar al 100%, no puedes darle a tus seres queridos lo mejor de ti, no puedes darte a ti mismo lo mejor de ti. Para exponer nuestro potencial, necesitamos encontrarnos sanos, física, espiritual y mentalmente. Una persona que se encuentra afligida de la manera que sea por alguna enfermedad, se halla en cierta forma incapacitada. Semblanza: Claudia Villaseñor estudió nutrición holística en el Clayton College of Natural Health en Alabama, además de psicología y kinesiología en México y Estados Unidos. En su ciudad natal fundó el Faro de Alonso, un centro holístico de desarrollo humano cuyo objetivo es elevar la consciencia del ser humano, facilitando las condiciones para que maestros de todo el mundo compartan sus conocimientos con los habitantes del centro de México.
SÁBADO 19 El Puerto del Buen Abrigo, de Josefina Villalobos Presentan: Enrique Avilés e Hilda Anchondo Mesón de San Antonio, 13:00 horas
Memorias del Festival de Teatro Áureo Presenta: Edgar Reza Mesón de San Antonio, 17:00 horas
abril 2014
111
Perversos y pesimistas, los escritores decadentes mexicanos en el nacimiento de la modernidad Presenta: José Mariano Leyva Unidad Belén, 19:00 horas Ciclo escritores jóvenes visitan Cuévano José Mariano Leyva nació en Cuernavaca, Morelos. Narrador y ensayista, estudió historia en la UNAM. Ha escrito para Nexos, Sábado, Crónica cultural y Replicante. Algunas de sus publicaciones son El ocaso de los espíritus, El complejo Fitzgerald y La José Mariano Leyva
realidad y los jóvenes escritores. Mereció el Premio Bellas Artes José Rubén Romero por Imbéciles
anónimos. Ha colaborado en la edición de los volúmenes Relación de la Nueva España de Alonso de Zorita y Correspondencia Mexicana, 1838-1856 de William H Prescott. Desde 1999 es investigador en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, también forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su más reciente publicación es Perversos y pesimistas, los escritores decadentes mexicanos en el nacimiento de la modernidad (Tusquets, 2013) donde: “El lector tiene en sus manos un infalible examen del fin del siglo XIX, cuyo eco retumba todavía”. El autor habla del libro: “Quise entregar un libro que fuera más que todo una invitación. La pesquisa que emprendí me llevó a muchos parajes, quise detenerme en estas figuras y, desde ellas, configurar el espíritu, el ánimo de lo que llamo ‘el espacio de nuestros primeros contemporáneos’”. Un adelanto de “La pestilencia de los cien años”, primer capítulo de Perversos y pesimistas…: Un adolescente se enamora de una nínfula que pertenece a una de las familias más respetadas de México Dinero y catolicismo son los pilares principales de su estirpe. No hay problema: el adolescente mismo se considera un recto cristiano. Le regala a su enamorada rosarios y crucifijos. Un día incluso se atreve a obsequiarle un hábito de monja. Desea verla en un convento, realizada. Pero conforme la relación avanza, nace una confusión. La imagen de la doncella ataviada de religiosa entregándose a Dios, comienza a incendiar la mente del joven. La pasión se multiplica y toma otros rumbos. Nada que ver con la castidad; demasiado cercana al pecado capital. Al final no puede más: en el menos sacro de los encuentros, al verla rezando con la más profunda piedad, intenta una torpe violación que quiebra todo el decoro. Algunos sitios de internet donde se puede encontrar información adicional sobre Mariano Leyva son: http://www.youtube.com/watch?v=JXQaT4ZnzgE http://mientrastantoleo.com/flores-en-el-interfon-rhm-flash/#texto-muestra
112
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
GRUPOS ARTÍSTICOS DE CAMPUS abril 2014
113
114
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
GRUPOS ARTÍSTICOS DE CAMPUS GRUPOS ARTÍSTICOS CAMPUS Y CNMS JUEVES 3 DE ABRIL Estudiantina del Campus Irapuato-Salamanca Música Plazuela de San Roque, 18:00 horas
Orquesta Sinfónica de la ENMS de Guanajuato
repertorio es interpretado por jóvenes músicos de entre
Director: Pedro Tudón
12 y 23 años que regalan su entusiasmo y dedicación
Música
para lograr este concierto sinfónico. A ocho años de su
Teatro Principal, 19:00 horas
fundación, esta agrupación es la primera orquesta juvenil en pertenecer a una Escuela de Nivel Medio Superior pública en el país, orgullosamente de la Universidad de
La Orquesta Sinfónica de la ENMS de Guanajuato
Guanajuato.
(OSENMS) presenta obras sinfónicas de compositores clásicos como Telemann, Rimsky-Korsakoff y Johann
La orquesta va más allá de ser una alternativa de educación
Strauss, de atores contemporáneos como Andrew Lloyd
musical, es un espacio de formación complementaria,
Weber, Michael Conti y Brian May, y mexicanos como
de mejor utilización del tiempo libre, de formación,
Mario Kuri Aldana, Federico Ibarra y Pedro Tudón. El
disciplina, trabajo de equipo y adquisición de valores.
abril 2014
115
Actualmente está integrada por alumnos y exalumnos de
educación. Funge como director de un centro educativo
la escuela y otras facultades de la UG, jóvenes de otras
del Instituto Nacional de Bellas Artes, es catedrático en
instituciones educativas y maestros de la ENMS que han
diversas instituciones y asesor en pedagogía musical
decidido expresarse a través de la música interpretada por
y didáctica de las artes de la Subdirección General de
ésta agrupación.
Educación e Investigación Artística del INBA. Asimismo, su interés en la formación de bandas y orquestas juveniles
La OSENMS de Guanajuato se ha presentado en diversos
lo colocan como uno de los especialistas en ese rubro en
festivales universitarios y el festival cultural de la UG,
el país.
encuentros culturales del Colegio del Nivel Medio Superior (CNMS) y ha sido sede de tres encuentros regionales de
Como director ha estado al frente de agrupaciones como
orquestas juveniles e infantiles convocados por el Sistema
la Banda Sinfónica del Estado de Guanajuato, Camerata
Nacional de Fomento Musical del Consejo Nacional para
Manuel de Elías, Orquesta Sinfónica Estudiantil y
la Cultura y las Artes, asimismo, se ha presentado en
Orquesta Sinfónica Infantil de la Escuela de Música de
diferentes encuentros nacionales de orquestas juveniles
la UG, del mismo modo, ha sido huésped de la Banda
e infantiles. En la actualidad, la orquesta es dirigida por
Sinfónica de la Universidad de St. Paul en Minnesota
el maestro Pedro Tudón, quien es su fundador y director
(EUA), de la Orquesta Sinfónica de Alientos de la
titular.
Delegación Cuauhtémoc y de la Banda Sinfónica de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, entre otras.
Pedro Tudón Toledo Pianista, compositor y director de orquesta
En su actividad como compositor, sus obras han sido interpretadas por grupos como Tambuco, Cuarteto de
Paralelamente a una intensa actividad musical con amplio
Percusiones de México, el Coro Cervantes de Inglaterra
reconocimiento en el medio, tanto como pianista dedicado
y sus arreglos para orquestas juveniles son tocados por
al concertismo como director de orquesta y bandas, Pedro
diferentes agrupaciones a lo largo de toda la república.
Tudón se dedica a otro de sus intereses vitales que es la
VIERNES 4 DE ABRIL Los microbios Grupo Teatral Detrás del Telón Dirección: Marta Elena Villalpando Torres ENMS León Centro Histórico Teatro Plazuela de San Fernando, 17:00 horas
Obra de teatro didáctica infantil que busca de una manera
Grupo de teatro de la Escuela de Nivel Medio Superior del
gráfica y divertida dar a conocer a los niños la importancia
Centro Histórico León, formado en 2012 bajo la dirección
de tener una buena higiene personal, para que ello le
de Marta Elena Villalpando Torres.
proporcione una buena salud. Han presentado sus obras en ciudades como Irapuato, En esta obra se encuentra a un grupo de niños jugando
León y Guanajuato capital, entre ellas Qué hace Frida sin
en un parque, de pronto se topan con un señor que los
Sufrir, La creación de Dios y Los microbios.
lleva a un mundo donde están los microbios y les muestra lo que sucede cuando no se tiene una buena higiene, así comienza la travesía de estos niños en este mundo maravilloso.
116
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Grupo Rakusho Danza Folklórica de Japón Dirección: Midori Kato y Takako Masada Campus Guanajuato Danza Plazuela de San Fernando, 19:00 horas El grupo de bailes tradicionales del área de japonés que lleva por nombre Rakusho, y que puede traducirse como diversión y alegría, es un grupo conformado en su mayoría por alumnos del idioma japonés, con la participación de los estudiantes japoneses de intercambio. El tipo de espectáculo consiste en una serie de bailes típicos de las distintas regiones del Japón. Con estos bailes típicos de Tokio, Okinawa, Kochi y Hokkaido, cuatro regiones importantes en Japón, este grupo con el paso del tiempo va incrementando su repertorio, gracias al intercambio cultural y el deseo de transmitir su cultura en sus bailes.
SÁBADO 5 DE ABRIL El gato con botas Compañía de teatro callejero DI VER SO ENMS de Irapuato Teatro Plazuela de San Fernando, 14:00 horas
Pantomimas mimodramas Campus Celaya-Salvatierra Plazuela de San Roque, 18:00 horas
Danza Folklórica de la ENMS de Salamanca Plazuela de San Fernando, 18:00 horas
Pachacute, música latinoamericana Campus Celaya-Salvatierra Plazuela de San Fernando, 19:30 horas
abril 2014
117
DOMINGO 6 DE ABRIL Gadjo Jazz gitano Director: Luis Edgar Estrada Música Plazuela de San Fernando, 17:00 horas Ensamble radicado en la ciudad de Guanajuato capital, interesado en reinterpretar y difundir el jazz gitano que en Europa es llamado Manouche, nombre de la tribu de gitanos que toca este estilo de música en la región del sur de Francia. Nacido de la combinación de cuatro corrientes musicales:
Integrantes:
la música clásica, como Bach y Beethoven, entre otros;
Edgar Estrada, clarinete
la música gitana, como la Rapsodia Húngara de Liszt,
Jaco Hechem, guitarra
Las Czardas de Monti, etc.; las danzas de finales del
Mario Nieves, bajo
siglo XX, como polkas, tangos, valses y otras; y el jazz
Laloc Vallejo, batería
estadounidense, que era nuevo en Europa en la década de los veintes y treintas.
LUNES 7 DE ABRIL
Su repertorio se enfoca a la interpretación de piezas
Mi Veracruz, zapateado y sentimiento
representativas de este género y a la ejecución de arreglos
Ballet Folclórico de la ENMS de Salvatierra
a temas modernos adaptados a este peculiar estilo de jazz,
Danza
que gitanos y no-gitanos (a quienes los gitanos manouche
Plazuela de San Roque, 19:00 horas
llaman Gadjos) aprenden escuchando al guitarrista y
118
compositor Django Reinhardt, un músico muy talentoso
Coro del Campus Irapuato-Salamanca
de tal estilo, que con instrumentos de cuerda que él
Mesón de San Antonio, 20:00 horas
inventó, descubrió algo nuevo y único. Él fue el primer músico de jazz en Europa.
MARTES 8 DE ABRIL
Gadjo es un homenaje hecho por músicos mexicanos
Música prehispánica Ce Ehecatl
a este gran género y a su genial creador, con el fin de
ENMS de Irapuato
contribuir a la difusión de este estilo y a compartir
Música
sonoridades diferentes del jazz en México y el mundo.
Plazuela de San Fernando, 17:00 horas
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Arlequín y más Grupo de Teatro Arlequín Director: Omar Arévalo Zarco ENMS de Celaya Teatro Plazuela de San Fernando, 18:00 horas Mirna
una sonrisa por medio de varios sketches cómicos sin un
Denisse Cano Vela, Alejandro Rivera Gálvez, Mónica
hilo conductor particular, es decir, haciendo “Gracias… de
del Carmen Guerra Macías, Galilea Gutiérrez González,
Nada”.
Integrantes:
Francisco
Valadez
González,
María Teresa Ramos Flores, Juan Carlos Aguilar Cano, Adriana Martínez Badajoz, Rubén Rodríguez Morales,
Fundada en 1974 por el maestro Manuel Saldaña
Leticia Ahimé Franco Martínez, Fernanda Marcela
Celedón, esta agrupación teatral busca que los jóvenes
Arellano Cabrera, Karla Alejandra Padilla Cruz, Daniela
preparatorianos de Celaya puedan encontrar un foro
Pliego Arriaga, Oscar Eduardo Hernández Ruelas, Carlos
de expresión estética. Dirigido desde 1994 por Omar
Antonio Hernández Landín, Samuel Amadeus Ruiz de la
Arévalo, el grupo se ha presentado en diversos lugares
Rosa, Daniel Ramírez Tovar, Job Orlando Díaz Padilla,
dentro y fuera del estado, en ciudades como Guanajuato
José Eduardo Yerena Martínez y Guadalupe Alejandra
capital, León, Irapuato, Morelia, Silao, San Miguel de
Sánchez Alvarado.
Allende, Querétaro y Tijuana, y ha obtenido varios reconocimientos, como el diploma Enrique Ruelas
En esta puesta en escena los arlequines presentan al
entregado por la UG.
apreciable público una serie de rutinas breves, con la única finalidad de dibujar en los rostros de los asistentes
abril 2014
119
MIÉRCOLES 9 DE ABRIL Música Contemporánea ENMS de Silao Música Plazuela de San Fernando, 15:00 horas
Ensalada de Clown y otros frijoles fritos Espejoscopio Teatro ENMS de Pénjamo Teatro Plazuela de San Roque, 17:00 horas A través de juegos y ejercicios teatrales experimentamos las técnicas del clown, considerado como el arte del payaso, una de las especialidades más complejas de esta disciplina. El clown es irreal, fuera de este plano, alguien que no se encuentra en nuestra dimensión y por ello, es para nosotros (la gente normal) un sujeto misterioso y enigmático, tal vez a eso se deba un poco su encanto.
Ballet Folklórico de la ENMS de Silao Danza Plazuela de San Fernando, 18:00 horas
Ensamble de Guitarras del DeMUG Campus Guanajuato
Integrantes:
Música
Alfonso Ramírez
Auditorio Euquerio Guerrero, 18:00 horas
Víctor A. Valtierra Marco A. Gómez
El Ensamble de Guitarras del Departamento de Música de la Universidad de
J. Carlos Martínez
Guanajuato (DeMUG), está integrado por alumnos del mismo departamento en
Ricardo Montenegro
el área de guitarra. Proyecto que da continuidad a los diversos ensambles que
Abraham E. Hernández
se han formado en el transcurso de la actividad profesional de los maestros del área de guitarra, quienes poseen una importante trayectoria artística en varios
Obras de varios autores
festivales de talla internacional en la ciudad de Guanajuato, México, República
internacionales y diversos
Checa y España. Esta trayectoria ha tenido un gran resplandor fuera de nuestro
estilos musicales, iniciando
país, obteniendo como resultado lazos estrechos con artistas internacionales
desde el barroco hasta la
como Carlos Bonel (Inglaterra), Julio César Oliva (México), Jorge Orozco
música contemporánea, son
(España), Judicael Perroy (Francia), Vladislav Bláha (República Checa, Frank
interpretadas por los siete
Kuns (EUA), entre otros. De esta manera la nueva generación del Ensamble de
guitarristas
Guitarras retoma el camino en los proyectos venideros.
de Guitarras del DeMUG,
del
Ensamble
reviviendo una ensalada de El ensamble realizó la grabación de un CD con obras de autores nacionales e
siglos, que incluye nuestra
internacionales, teniendo la oportunidad de dar una muestra de música mexicana
inigualable música mexicana
en agosto del año 2013, participando en el marco del 22nd International Guitar
y que permite unificar a
Festival Brno 2013 en República Checa.
autores reconocidos en un mismo espacio para deleite del público.
120
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
JUEVES 10 DE ABRIL Hermes Galileo, Concierto de Piano Campus Irapuato-Salamanca Música Patio del antiguo Hospicio Jesuita, 18:00 horas
Sonoridades del Barroco Ensamble Barroco del Campus Guanajuato Director artístico y concertador: Fabrizio Ammetto Música Templo de San Diego, 19:00 horas Integrantes: Miguel Ángel Lozano Bonilla, violín
Acatzin Omar Pérez López, violín
Tania Becerra Sosa, fagot
Luis Andrés Tovar Gómez, violín
Marco Antonio Pruneda Tavárez, viola
Alejandra Béjar Bartolo, clavecín
Tlathui Benavides Trejo, violín
David Gutiérrez Escalante, viola
Liliana Vanessa Salas Romo, soprano
Elizabeth Martínez Ramírez, violín
Lizbeth Alejandra Pérez Bernal, violonchelo
Iván Alejandro Montes Suárez, alto
José de Jesús Yebra Velázquez, violín
Sayra Ivonne Jacinto Aranda, violonchelo
Francisco Javier Hernández Sarabía,
Héctor Eduardo García Guerra, violín
Paulo Tovar Gómez, contrabajo
trompeta
Cindy Zuleyka Sánchez Arias, violín
José Isabel Guadalupe Nicasio Zamora,
Ernesto Vargas Álvarez, violín
contrabajo
abril 2014
121
El Ensamble Barroco es el primer grupo musical de la Universidad de Guanajuato, integrado en su mayoría por estudiantes, que ha participado en tres ediciones consecutivas del Festival Internacional Cervantino (2011, 2012 y 2013). El ensamble nació en 2008 como resultado del curso-taller interdisciplinario teórico-práctico “La Interpretación de la Música Barroca: Semiografía de la música y ejecución” (primer ejemplo en México)”, impartido por el doctor Fabrizio Ammetto (Italia). A despecho de una aproximación aparentemente sencilla, el repertorio barroco ofrece una extraordinaria variedad de elementos nuevos de análisis y de estudio, gracias al conocimiento desarrollado en Europa en el curso de los últimos decenios. Los integrantes del ensamble han profundizado en la correcta praxis ejecutiva de la música barroca (desvinculada de inapropiadas lecturas “románticas”), los instrumentos críticos apropiados para saber leer un manuscrito o una impresión de los siglos XVII y XVIII (decodificando las convenciones de escritura de la época), y una visión amplia de lo que el extraordinario mundo musical barroco puede ofrecer al público de hoy. El Ensamble Barroco, creado y dirigido por el doctor Fabrizio Ammetto, ha presentado ya conciertos públicos en las ciudades de Guanajuato, (Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional Universitario de Órgano, Festival Internacional de Órgano “Guillermo Pinto Reyes”, Festival de Verano “Todas las Artes en una Ciudad”, Feria de Libro y Festival Cultural Universitario, 48 Congreso Mexicano de Química y 32 Congreso Nacional de Educación Química, etc.); en Celaya (Bienvenida la Cultura 2013); Dolores Hidalgo (I Festival de Música de Cámara 2013); León (Fórum Cultural Guanajuato); Salamanca (Bienvenida la Cultura 2013); y en Cuernavaca, Morelos, interpretando varias obras vocales e instrumentales de Albinoni, J. S. Bach, Bergonzi, Corelli, Facco, Gregori, Händel, Jacchini, B. Marcello, Motta, G. Taglietti, Telemann, Torelli, van Wassenaer y Vivaldi. El Ensamble Barroco ha colaborado con prestigiosos solistas reconocidos a nivel internacional, como los organistas Angelo Silvio Rosati y Víctor Urbán. Apoyado por las autoridades de la Universidad de Guanajuato y su Campus Guanajuato, el ensamble ha realizado la grabación de su primer CD con el programa presentado en el FIC número 34. (Más información en: ensamblebarrocoug)
Fabrizio Ammetto es fundador, director artístico y concertador de L’Orfeo Ensemble de Spoleto, Italia, y del Ensamble Barroco de la Universidad de Guanajuato. Ha realizado más de 50 ediciones críticas y grabaciones de música de los siglos XVIII y XIX (Albinoni, J. S. Bach, Beethoven, Boccherini, Bruni, Mozart, Paganini, Telemann, Tessarini, Valeri, van Wassenaer, Vivaldi). De 1994 a 2002 fue director del Civico Istituto Musicale “A. Onofri” de Spoleto, Italia. Desde 1993 es presidente y director artístico de la Associazione culturale “L’Orfeo” di Spoleto, con la cual ha organizado 22 temporadas de conciertos y cuatro concursos internacionales. Es uno de los responsables de la edición crítica de toda la obra de Luigi Boccherini (Edición Nacional Italiana) y miembro del Comité Científico Internacional del Istituto Italiano Antonio Vivaldi (Fondazione Giorgio Cini) de Venezia, Italia. Su reciente libro I concerti per due violini di Vivaldi (Firenze, Olschki, 2013) ha sido considerado por Michael Talbot, el mayor experto en el mundo de Vivaldi, como “an object lesson in what can be achieved with a study of this kind”.
http://ensambleug.wix.com/
Fabrizio Ammetto
122
Músico y musicólogo italiano, es doctor en musicología por la Università di Bologna, Italia, además, cuenta con una especialidad en musicología por la Università di Perugia, Italia, y cuatro maestrías en disciplina musical, música electrónica, viola y violín. Es profesorinvestigador en la Universidad de Guanajuato, en donde es miembro del Consejo Académico Consultivo de la Rectoría General, y consejero del Consejo Consultivo Interno del “Sistema de Radio, Televisión e Hipermedia” de la Universidad de Guanajuato. Desde 1987 ha impartido ininterrumpidamente clases de violín, violín barroco, viola, música de cámara, análisis musical, filología musical y elementos de poesía italiana en música. Ha dirigido varias tesis a nivel licenciatura y posgrado. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y a la Academia Mexicana de Ciencias, es miembro del registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA) en el área 4 “Humanidades y Ciencias de la Conducta”. Es el responsable del Cuerpo Académico de Musicología, ha participado como ponente en varios congresos internacionales en Colombia, Italia, México y Reino Unido. Es autor de numerosos textos musicológicos (en español, inglés, italiano) publicados por varias editoriales internacionales. Ha interpretado más de 700 conciertos en Europa (Alemania, Francia, Holanda, Hungría, Italia y República Checa) y América (EUA y México).
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
(Más informacion del doctor Ammetto en: http://www. posgrados.ugto.mx/Profesores/Perfil.aspx?id=37124)
VIERNES 11 DE ABRIL Grupo de danza Mitós Acompañamiento musical por el grupo DEMYUR Departamento de Estudios Multidisciplinarios Yuriria Campus Irapuato-Salamanca Plazuela de San Fernando, 18:00 horas
LUNES 14 DE ABRIL
Las enaguas coloradas y Ya está el pan De Norma Román Calvo Director: Carlos Velázquez Teatro DCEA Mesón de San Antonio, 20:00 horas
MARTES 15 DE ABRIL Tuna del Campus Guanajuato Música Director: José Ulises Jiménez Arreola Plazuela de San Fernando, 18:00 horas Agrupación músico-vocal integrada por estudiantes de la Universidad de Guanajuato, la cual se caracteriza por su alegre música y su picaresca. Con ya un año de existencia y siendo totalmente UG, la agrupación satisface cada oído femenino con su toque de romanticismo, engalanados por una vestimenta propia del estudiante de hace cuatro siglos, ellos continúan su andar y su cantar en cada hermoso callejón.
abril 2014
123
Celebración musical Música de Concierto Directora musical: Isir Almaguer Música Mesón de San Antonio, 19:30 horas Sindy Gutiérrez, soprano Luis Andrés Tovar, violín Javier Sarabia, trompeta Mario A. Zavala, piano Héctor Eduardo García, violín El grupo Música de Concierto está formado por estudiantes que cursan la materia Música de Concierto en la licenciatura en canto e instrumentos del Departamento de Música de la DAAD. Dirigido por la maestra Isir Almaguer, el programa “Celebración Musical” presenta un repertorio con obras del periodo barroco y clasicismo musical para soprano, violín, violonchelo, trompeta y clavecín/piano de A. Scarlatti, G. F. Haendel y Mozart.
VIERNES 18 DE ABRIL Rescatando la música norteña Norteño UG Dirección: José Ignacio Ortega Chagoyán Música Plazuela de San Fernando, 18:00 horas Concierto de música regional norteña con motivo de la valoración de este género musical, proponiéndose un repertorio afín a cualquier evento o temática. Formulamos una mezcla de composiciones actuales para un mayor acercamiento por parte de la comunidad, con arreglos propios del grupo. El concierto tendrá más impacto al ser en una plazuela de la ciudad, en un espacio adecuado para tener espectadores de cualquier tipo.
El Principito Teatro Anda sin Zapathos Teatro Principal, 18:00 horas Teatro Anda sin Zapathos presenta una adaptación de la obra universal de Antoine de Saint-Exupéry. Esta adaptación nace del juego entre un niño y su vieja caja de juguetes, caja que si bien aparenta ser un simple baúl, esconde en un profundo misterio la posibilidad de ser también un avión, un desierto, un recóndito astro o el universo entero. Así, la madera corroída por el tiempo presente en los juguetes de antaño nos habla de todo aquello que los adultos han olvidado, haciendo que el mundo se torne a ratos contradictorio y confuso. Solo los niños son capaces de ver la vida en su simpleza, y por ello, comprenderla en su totalidad.
124
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
TALLERES
abril 2014
125
126
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
TALLERES Taller infantil: Las formas de los cristales en los mapas mentales Miércoles 9 de abril, de 12:00 a 13:00 horas Mesón de San Antonio (área de catacumbas) Imparte: Anel González Ontiveros y estudiantes de la licenciatura en educación El objetivo es que los niños conozcan las formas que adquieren algunos cristales y trasladen dichas estructuras a la elaboración de mapas mentales sobre diversos temas.
Taller: Creación de cuentos, para maestros y maestras y niños de preescolar Miércoles 9 de abril, de 14:00 a 15:00 horas Mesón de San Antonio (área de catacumbas) Imparte: Luis Jesús Ibarra Manrique Creación verbal y escrita de cuentos por y para niños de preescolar, con apoyo de maestros y maestras.
abril 2014
127
ESPECTÁCULOS CON COSTO Taquilla general $100.00, Comunidad universitaria e INAPAM $50.00
Ballet Folklórico de la
Teatro Universitario
Iraida Noriega y Trio LIJ
Universidad de Nuevo León
El enfermo imaginario
Jazz
De Norte a Sur
10 de abril / 20:30 hrs.
16 de abril / 20:00 hrs.
4 de abril / 20:00 hrs.
Teatro Principal
Teatro Principal
Teatro Universitario
Teatro Batracio
Estudiantina de la Universidad de
Dos hombres en la mina
En un lugar de la Mancha
Guanajuato
11 de abril / 19:30 hrs.
16 de abril / 20:30 hrs.
Homenaje a Francisco Gabilondo
Mina del Nopal
Mesón de San Antonio
5 de abril / 12:30 hrs.
Danza Contemporánea Foro Libre
Zaikocirco
Teatro Principal
Planetas fugaces
Música y circo
11 de abril / 20:00 hrs.
17 de abril / 20:00 hrs.
Mesón de San Antonio
Teatro Principal
Música Sacra
Danza Contemporánea Foro Libre
Teatro Batracio
5 de abril / 20:30 hrs.
Planetas fugaces
Las comedias de Batracio
Pinacoteca del Templo de la
12 de abril / 12:30 hrs.
17 de abril / 20:30 hrs.
Compañía
Mesón de San Antonio
Mesón de San Antonio
Danza Contemporánea Génesis
Danza Clásica
Ofelia Medina
Cuerpo: Colores en movimiento
Historias de princesas y cisnes
Josefa Íntima
8 de abril / 20:00 hrs.
12 de abril / 19:00 hrs.
19 de abril / 20:00 hrs.
Teatro Principal
Teatro Principal
Teatro Principal
Danza Viral
Ballet Folklórico Vallarta Azteca
Teatro Universitario
Luces y sombras
Orgullo por Jalisco
Retablillo Jovial
9 de abril / 19:00 hrs.
12 de abril / 20:00 hrs.
19 de abril / 20:30 hrs.
Teatro Principal
Plazuela de San Roque
Teatro Principal
Taller de actuación
Ballet Folklórico Infantil de la UG
Compañía Folklórica Sinaloense
La abuelita de Batman
15 de abril / 19:30 hrs.
Alegorías de México y Fantasía
9 de abril / 20:00 hrs.
Plazuela de San Roque
Sinaloense
Plazuela de San Roque
Soler “Cri-Cri”
Coro de la Universidad de Guanajuato
Mesón de San Antonio
20 de abril / 12:00 hrs. El Círculo Teatral
Teatro Principal
Ballet Folklórico de la
Macbeth
Universidad de Guanajuato
15 de abril / 20:00 hrs.
Compañía Folklórica Sinaloense
Programa Viernes de Dolores
Teatro Principal
Alegorías de México y Fantasía
10 de abril / 19:30 hrs.
Sinaloense
Plazuela de San Roque19:30 hrs.
20 de abril / 20:00 hrs. Teatro Principal
128
56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario
Universidad de Guanajuato
Dr. José Manuel Cabrera Sixto Rector General
Dr. Manuel Vidaurri Aréchiga Secretario General
Mtra. Rosa Alicia Pérez Luque Secretaria Académica
Mtro. Bulmaro Valdés Pérez Gasga Secretario de Gestión y Desarrollo
Mauricio Vázquez González Director de Extensión Cultural
Memoria y Horizonte Jordi Boldó Pintura y escultura Proyecto realizado con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2013 Galerías Hermenegildo Bustos y Polivalente Del 4 al 18 de abril de 2014
Resguardos
Animalia Mexicana Vanessa Salas Dibujo y escultura Museo Dugés y Galería El Atrio Del 3 al 18 de abril de 2014
Neocórtex Roxana Cervantes Escultura cerámica Galería Tomás Chávez Morado Del 3 al 18 de abril de 2014
Brenda Martínez. Lucia Sotelo. Abril Margarita Martínez. Brian Olguín Fotografía Galería Jesús Gallardo Del 4 al 18 de abril de 2014
Talleres infantiles Del 4 al 20 de abril De 10:00 a 12:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs. Patio del Antiguo Hospicio Jesuita
Taller El Universitario como lector. 8 de abril, 11:00 hrs. Sala de Juntas, Mesón de San Antonio
Taller de Origami Taller de Pintura Taller Arma tu personaje favorito Taller de Alebrijes
Taller Las Formas de los Cristales en los Mapas Mentales 9 de abril, 12:00 hrs. Catacumbas, Mesón de San Antonio
Taller de réplica de fósiles. 4, 9, 11, 16 y 18 de abril de 16:00 a 17:00 hrs.
Taller Creación de Cuentos para Maestr@s y niños 9 de abril, 14:00 hrs. Catacumbas, Mesón de San Antonio
Taller universitario de creación literaria: altaller Convocan: Universidad de Guanajuato / Red Nacional altexto / Dirección de Extensión Cultural / Programa Editorial e Imprenta de la Secretaría General Del 2 al 4 de abril Coordinador general: A. J. Aragón Sala de Juntas del Mesón de San Antonio, Alonso 12, centro, Guanajuato, Gto.
Presentación Editorial: Leve edad Autores de altaller 2013 Colección Letras Versales 25 Universidad de Guanajuato Mesón de San Antonio Jueves 3 de abril 18:00 hrs. www.extension.ugto.mx
voz y letras en la universidad de guanajuato
Fotografía: Theda Bara en The Vampire (1915)
• Ómnibus musical y anexas Del 6 al 18 de abril de 2014 Auditorio Euquerio Guerrero 12:00 horas
130
• Primavera de cine 6, 7, 13 y 14 de abril de 2014 Teatro Principal 17:00 horas
• Convivencia en familia Del 6 al 18 de abril de 2014 Escalinata de la Universidad de Guanajuato 20:00 horas
• El director de la película “Miroslava”, Alejandro Pelayo, conversará con el público al final de la 56 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario proyección.
Centenarios • Efraín Huerta
• Ciclo Poemas de Efraín Huerta, Raquel Huerta • Ciclo Escritores Jóvenes Visitan Cuévano • Alberto Ruy Sánchez
• José Revueltas
• Elmer Mendoza
• Julio Cortázar
• Homenaje a Mario Benedetti
• Octavio Paz
• Fernando Vallejo en la Universidad de Guanajuato • Jorge Volpi Escritor en la Universidad de Guanajuato